Está en la página 1de 6

FLV

PEDIATRÍA SEMANA 9

PAROTIDITIS

Familia paramixoviridae genero rubulavirus. Periodo de incubación de 12-25 días (16-18


promedio). Mayormente en niños de 5-9 años en invierno y primavera. Incidencia disminuida por
vacunas, aunque hay brotes. Vacuna a 12-15 meses y 4-6 años. Contagio de persona a persona
mediante gotitas respiratorias. Virus en saliva 7 días antes y después de tumefacción paratiroidea.
Máxima infecciosidad 1-2 días antes hasta 5 días después de la tumefacción.

Virus Tiene como objetivo las glándulas salivares, SNC, tiroides, ovarios, corazón, riñones,
hígado, sinovial articular. Infección>replicación en vías respiratorias altas>ganglios
linfáticos>órganos diana. Provoca necrosis de las células infectadas y infiltrado inflamatorio
linfocitico. En LCR hay pleocitosis mononuclear

MANIFESTACIONES

Puede ser asintomático. Pródromo: 1-2 días con fiebre, cefalea, vómitos y dolorimiento. Fiebre
(desaparece en 3-5 días), tumefacción (máximo en días y se reduce en 7), otalgia homolateral
hipersensibilidad dolorosa uni o bilateral (70%) de las parótidas, meningoencefalitis, orquitis.
Infrecuente: exantema morbiliforme

DIAGNÓSTICO

Antecedentes de exposición, hallazgos clínicos, amilasa sérica elevada, leucopenia con linfocitosis
relativa, métodos virológicos, serológicos, aislamiento del virus en cultivo celular, antígeno viral
por inmunofluorescencia, PCR, aumento IgG, infección reciente: IgM

COMPLIACIONES

Frecuentes: Meningitis con o sin encefalitis, afectación gonadal (orquitis, ooforitis).

Infrecuentes: conjuntivitis, neuritis óptica, neumonía, nefritis, pancreatitis, artritis, tiroiditis,


trombocitopenia, aborto

TRATAMIENTO

Reducción de dolor por orquitis y/o meningitis, hidratación, antipiréticos. No hay tratamiento
específico.

POLIOMIELITIS
Familia picornaviridae, genero enterovirus. Se transmite por vía fecal-oral. Humano es el único
reservorio.Se diseminan desde tracto GI hasta SNC. Patogenia: lugar primario se replicación son
las células M desde donde va a ganglios. Afecta sistema reticuloendotelial, grasa parda, musculo
esquelético, SNC. Afecta mayormente células del asta anterior

MANIFESTACIONES

Periodo de incubación: 8-12 días con intervalo de 5-35 días. Puede ser asintomática o presentar
poliomielitis abortiva, no paralitica o paralitica (3-8 días después de síntomas iniciales)

Abortiva: sx seudogripal 1-2 semanas después de infección. Fiebre, malestar, anorexia, cefalea,
faringitis. No síntomas neurológicos ni secuelas.

No paralitica: síntomas de abortiva con parálisis de vejiga, estreñimiento, rigidez de nuca y


columna, reflejos alterados.

Paralitica: causa tres síndromes que son poliomielitis paralitica espinal, bulbar y polioencefalitis

• Poliomielitis paralitica espinal: primero mejora por 2-5 días y después presenta cefalea
intensa, fiebre, exacerbación de los síntomas previos, dolor muscular intenso, anomalías
sensitivas y motoras (parestesias, hiperestesias, fasciculaciones, y espasmos). Afectación
más frecuente es la de una pierna seguida por el brazo donde se afectan más las zonas
proximales que las distales. En examen físico hay rigidez de nuca, hipersensibilidad
muscular, reflejos tendinosos hiperactivos seguido por abolición y paresia o parálisis
flácida. Debilidad de músculos en abdomen, cuello, tronco, diafragma, tórax o
extremidades. Parálisis se produce cuando se destruyen más del 50% de las motoneuronas.
Recuperación de la fuera y reflejos es lenta y puede durar hasta 18 meses.
• Poliomielitis bulbar: predominio de las manifestaciones clínicas relacionadas con los pares
craneales y centros bulbares. Dificultad respiratoria, parálisis músculos extraoculares,
faciales y masticatorios, tono nasal de la voz o el llanto, incapacidad para deglutir
(acumulación de saliva), acumulación de secreciones faríngeas, ausencia de tos efectiva,
regurgitación nasal de la saliva, desviación del paladar, úvula, o lengua, afectación de los
centros vitales del bulbo (irregularidad frecuencia, profundidad, y ritmo respiratorio,
hipertensión, arritmias, enrojecimiento de la piel, variaciones de la temperatura), parálisis
de una o ambas cuerdas vocales (disfonía, afonía, asfixia), signo de la cuerda (angulación
aguda entre el mentón y la laringe). Algunas veces termina en parálisis ascendente (tipo
Landry). En ocasiones la hipertensión se sigue de hipotensión y shock, delirio o coma.
Puede ser rápidamente mortal.
• Polioencefalitis: centros superiores del encéfalo gravemente afectados. Crisis comiciales,
coma, parálisis espástica con hiperreflexia. Es frecuente irritabilidad, desorientación,
somnolencia, temblor grueso, hipoxia, hipercapnia.
• Poliomielitis paralitica con insuficiencia respiratoria: suma de varios factores que provocan
insuficiencia ventilatoria con hipoxia e hipercapnia. Mx: ansiedad, pausas al hablar, FR
elevada, aleteo nasal y músculos accesorios, imposibilidad de toser profundamente,
movimientos abdominales paradójicos, inmovilidad espacios intercostales.

DIAGNÓSTICO

Clínica, síntomas después de vacunación, aislamiento de virus en heces. LCR con pleocitosis y
proteínas normales.

TRATAMIENTO

Tratamiento sintomático dependiendo el tipo. En paralitica alineación corporal para evitar


deformaciones. Bulbar evitar riesgo de inhalación.

COMPLICACIONES

Dilatación gástrica aguda brusca que aumenta dificultad respiratoria, melenas, perforaciones,
hipercalcemia, nefrocalcinosis, lesiones vasculares, visión borrosa, cefalea, marieos, edema agudo
de pulmón, hipercalciuria.

DIFTERIA

Causada por corynebacterium diphtheriae, habitante exclusivo de las mucosas y la piel del ser
humano. Se disemina por gotitas respiratorias, contacto directo con secreciones respiratorias de
individuos sintomáticos o por exudados de lesiones cutáneas infectadas. MO pueden permanecer
hasta 6 meses viables en polvo o fómites.

Permanece en capas superficiales de lesiones cutáneas o en la mucosa respiratoria, induciendo


inflamación local. Inhibe síntesis proteica y causa necrosis tisular local. Crea una seudomembrana
adherente gris-marrón con aspecto de cuero,formada por coagulo necrótico de MO, células
epiteliales, fibrina, leucocitos, y eritrocitos. Su toxina puede causar parálisis del paladar y la
hipofaringe. Toxina sistémica causa necrosis de los túbulos renales, trombocitopenia,
miocardiopatía, desmielinización

MANIFESTACIONES

Dependen de localización anatomía, estado inmunológico, producción y distribución de la toxina.

• Difteria de las vías respiratorias: amígdalas y faringe son el foco principal de infección.
Rinitis serosanguinolenta, purulenta y erosiva con formación de membranas, ulceraciones
de nariz y labio superior. Dolor de garganta es el signo universal precoz. La mitad presenta
fiebre, disfagia, disfonía, malestar o cefalea. Aspecto en cuello de toro. Puede infectar
laringe, tráquea, y bronquios donde presenta estridor, disnea, tos parecía al crup. Riesgo de
asfixia por edema local.
• Difteria cutánea: infección indolente y no progresiva. Ulcera superficial ectimica con
membrana gris-marrón que no se cura. Extremidades son las más afectadas. Dolor,
inflamación, eritema, exudado. Hiperestesia o hipoestesia local es rara.
• Infecciones en otras localizaciones: oído (otitis externa), ojo (conjuntivitis purulenta y
ulcerosa), tracto vaginal (vulvovaginitis purulenta y ulcerosa). Se diferencia de otras causas
por ulceración, formación de membranas, y sangrado submucoso. Raros: septicemia,
endocarditis, artritis piogénica.

DIAGNÓSTICO

Cultivo de nariz, faringe y cualquier otra lesión cutaneomucosa.

COMPLICACIONES

Obstrucción del tracto respiratorio por pseudomembranas, miocardiopatía tóxica (taquicardia,


disritmias), neuropatía tóxica (hipoestesia y parálisis local del paladar blando, voz nasal,
neuropatías craneales, polineuropatías

TRATAMIENTO

Antitoxina específica, antibiótico (penicilinas), precaución con gotitas, limpieza de heridas


cutáneas, reposo

VACUNA

6 semanas- 6 años: 5 dosis de DTPa a los 2, 4, 6, 15-18 meses, y 4-6 años.

7 años o mas: 3 dosis de bajo nivel. Dos dosis separadas por 4-8 semanas y la tercera 6-12 meses
después de la segunda dosis. Primera dosis deber ser Tdpa y las dos posteriores Td.

Si está contraindicacado B. pertussis ( está en DTPa) se pone DT.

TOS FERINA

Causada por bordetella pertussis y parapertussis. Posee la toxina pertussis, hemaglutinina


filamentosa, aglutinógenos, pertactina, que son importantes elementos de anclaje a células del
epitelio respiratorio ciliado. Citotoxina traquel inhibe la eliminación del MO. PI: 3-12 días.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Tiene 3 estadios:
• Catarral: 1-2 semanas. Síntomas inespecíficos como congestión, rinorrea, febrícula,
estornudos, epifora, inyección conjuntival.
• Paroxístico: 2-6 semanas. Tos seca, intermitente e irritativa (tos en ametralladora) que
evoluciona hacia paroxismos, agotamiento, ansiedad, cavidad torácica hiperextendida,
lengua en protrusión, ojos saltones, coloración facial purpurea, se presenta gallo (silbido
con la tos)
• Convalecencia: >2 semanas. Va disminuyendo el número, intensidad, y duración de los
paroxismos.

En lactantes menores de 3 meses el periodo catarral dura pocos días o pasa desapercibido y tras un
estímulo (de momento a otro) comienza a asfixiarse, agitar extremidades, y presenta
enrojecimiento facial. Gallo poco frecuente. Después del episodio hay apnea y cianosis.

En adolescentes y niños inmunizados hay acortamiento de los periodos. Sensación de


estrangulamiento seguida de toses ininterrumpidas, ahogo, cefalea intensa, y disminución de la
conciencia, inhalación brusca sin gallo. Vómitos después de episodio.

DIAGNOSTICO

Clínica, paciente que solo se queja de tos, gallo, vomito después de episodio. En estadio catarral
presenta leucocitosis (15,000-100,000 c/ul), PCR, cultivo, anticuerpos.

TRATAMIENTO

Hospitalización para observación, nutrición, prevención de complicaciones. Puede necesitar


oxigenoterapia. Si se confirma infección se le da antibiótico (azitromicina)

COMPLICACIONES

Apnea, infecciones secundarias (otitis media y neumonía), hemorragias conjuntivales y esclerales,


petequias, epistaxis, hemorragia en SNC y retina, neumotórax, enfisema subcutáneo, hernias
inguinales y umbilicales, laceración del frenillo lingual, hipertensión pulmonar, shock
cardiogénico,

VACUNAS

DTPa y dTpa (esquema explicado anteriormente)

TÉTANOS

Causado por clostridium tetani. Toxinas entran por herida, se fija en la unión neuromuscular desde
donde penetra el nervio y va a las interneuronas medulares inhibitorias donde impide la liberación
de glicina y acido gamma aminobutírico provocando contracción máxima e inestabilización SNA.
PI: 2-14 días

MANIFESTACIONES
Trismo (espasmo de los maseteros) es el primer síntoma del tétanos generalizado. Síntomas
iniciales son cefalea, inquietud, irritabilidad, rigidez, disfagia, espasmo muscular cervical. Risa
sardónica, opistótonos, obstrucción respiratoria y asfixia (espasmos músculos laríngeos y
respiratorios), dolores extremos, contracciones musculares tónicas, repentinas e intensas con cierre
de puños, flexión y aducción de los brazos e hiperextensión de las piernas. Fiebre, taquicardia,
hipertensión, diaforesis, vasoconstricción cutánea

tétanos neonatal: a los 3-12 días del nacimiento. Dificultad para succionar y deglutir, hambre y
llanto

tétanos localizado: espasmos dolorosos de los músculos vecinos a la zona herida y puede preceder
un generalizado.

tétanos cefálico: afección de musculatura bulbar. Se asocia a otitis media crónica. Hay retracción
palpebral, desvio de la mirada, trismo, sonrisa sardónica, parálisis espástica de la lengua y
musculatura faríngea.

DIAGNOSTICO

Clínica

TRATAMIENTO

Administrar antibiótica e inmunoglobulina antitetánica humana para luego proceder con resección
y desbridamiento de la herida. Sedar al paciente y ponerlo en área tranquila y oscura.
Monitorización cardiorrespiratoria, aspiraciones, mantenimiento necesidades hidroelectrolíticas y
calóricas.

COMPLICACIONES

Aspiración, convulsiones, neumotórax, enfisema mediastínico, hematomas intramusculares,


rabdomiólisis, mioglobinuria, insuficiencia renal, fractura de huesos largos o columna, trombosis
venosas, embolia pulmonar, ulceras gástricas, íleo paralítico, ulceras de decúbito,

PREVENCIÓN

Vacuna DTPa y tratamiento de la herida

También podría gustarte