Está en la página 1de 3

ÁREA DE COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD N° 19
GRADO Y SECCIÓN:1RO DE SEC.

ARGUMENTO DE YAWAR FIESTA.


Como parte del argumento literario de la novela objeto del resumen yawar
fiesta, se fundamenta en una de las
tradiciones más representativas y
simbólicas de los asentamientos
originarios del Perú, como es la corrida
india, la cual tiene lugar cada año el día
28 de cada julio, llevadas a cabo en el
aniversario de la fundación de la República del Perú.
Esta corrida india, supone un evento glorioso para su pueblo y
espectacular, donde un bravío toro debe hacer frente, en un pampón, a
una distancia cercana a los 100 mts; a cargo de 200 indígenas, que fungen
como toreros o capeadores voluntarios, cuyo evento es acompañado de
otros elementos, como es la música de los wakawak`ras, con instrumentos
musicales originarios, pues las trompetas son de cuerno de toro.
Se dan coros populares, llamados huaynos, bebida de aguardiente, uso de
dinamita para aniquilar al toro, y hasta puede ocurrir la muerte de
muchos indígenas, destrozados por el cornúpeta. En tal sentido, dicha
costumbre originaria se encuentra amenazada por una decisión
gubernamental central que prohíbe esta práctica, ya que la considera un
tradición propia de la barbarie.
Es por ello, que frente a la negativa y resistencia de los locales
originarios en acatar la prohibición, las autoridades buscarán la forma de
aprobar las corridas pero de una manera considerada por ellos como
decente; para ello buscan la participación de un torero profesional que
trabajara con el toro bajo la modalidad o concepción española.
No obstante, con esta práctica eliminan la esencia o razón de ser de la
festividad, y finalmente se lleva a cabo, imponiéndose así a la voluntad de
los indígenas, violentando su costumbre milenaria, y frente a la mirada de
los principales del pueblo. En este sentido, conviene acotar, que en el
relato de Arguedas no se hace mención al cóndor atado al lomo del toro,
que en tiempos más recientes supone la variante más popular de la obra
objeto del resumen de yawar fiesta.
La costumbre en su versión originaria, refiere la lidia de toros andinos
referidas por sus pobladores como Turupukllay o yawar fiesta, traducida
como fiesta sangrienta en quechua, la cual se desarrollaba en Puquio. En
dicho acto, los lugareños están expectantes en conocer quien lidiará con
Misitu, valorado por ellos como un dios.

De la misma forma, para estos pueblos originarios esta festividad taurina


representa un ritual de dos mundos, concebido entre criollos e indios,
pues estos conciben al toro como a los criollos, que tomaron las haciendas
o los españoles abusadores; que arribaron en tiempos de la colonia a su
pueblo Puquio, y se adueñaron de sus tierras, las transformaron en
pastizales y los explotaron a su dueños originarios.

Mientras que también, observan a su gente, es decir, a los propios


indígenas como los capeadores, que solo entretienen, someten y matan al
toro. De tal modo que la autoridad se opone a la realización del yawar
fiesta, pero al ser una fiesta nacional, veta este evento, pues lo considera
sangriento y salvaje.

Ante esta prohibición, los puquianos lo desafían y se mantiene en su


postura; luego envían a los K’ayau a solicitar al Misitu al hacendado don
Julián, ya que la bestia pastaba en sus tierras. Asimismo, el comerciante
don Pancho muestra su acuerdo con la fiesta, pero termina preso y
muerto, pues se concibe como un instigador de los indios a desobedecer.

Pero, en cambio don Demetrio, quien desea una corrida de toro tipo Plaza
de Acho, con un torero profesional. Ante tantas prohibiciones, los
indígenas se reúnen, y deciden empeñados en celebrar el Turupukllay en la
plaza de Pichkachuri, desafían y desobedecen abierta y rotundamente la
decisión de la autoridad enviada por el gobierno Central.
Por último, los principales y
autoridades permiten la actividad, que
en nuestro resumen de yawar fiesta,
es un evento originario; los
capeadores ingresan a la arena, torean
el toro; y cuando el animal hiere a un
torero indígena; el Vayarok, jefe o
alcance de los Kayaks, con ayuda de
otros puquianos explotan al toro;
demostrando así a las autoridades la
fuerza, valentía y determinación del
pueblo indígena.

También podría gustarte