Está en la página 1de 21

ANALISIS DE ARBITRAJE Y CONCILIACION.

Para ANTONIO GUILLERMO RIVERA NUTZE la EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA LEY DE ARBITRAJE. L a ley
de arbitraje, como único cuerpo legal aplicable a esa materia, contiene normas que adecuan la
legislación guatemalteca a la doctrina y tendencias recientes en materia de arbitraje. Se establecen
conceptos novedosos que hace atractiva su utilización, tales como el acuerdo arbitral, clausula
compromisoria, compromiso, libertad de las partes, procedimiento, instituciones de arbitraje.

Entiendo que la norma creada para aplicar el arbitraje en Guatemala fue creada para ayudar darle
legalidad y relevancia jurídica a los resultados de la aplicación del arbitraje en Guatemala

2) capítulo I para Antonio Guillermo rivera Neutze la ley de arbitraje se debe aplicar como una ley
especial, aplicarse sin perjuicio de los tratados laterales y bilaterales de los cuales Guatemala sea parte.

Entiendo que debe aplicarse en los asuntos donde no haya violación a ninguno de los tratados y
acuerdos que Guatemala haya ratificado sin contradecir la constitución política de la República de
Guatemala.

Para Antonio Guillermo rivera Neutze AMBITO DE APLICACIOON Y ARBITRAJE Y CONCILIACION

El lugar donde las partes tienen su domicilio, el lugar donde tienen la relación más estrecha con el
acuerdo de arbitraje y el lugar de cumplimiento. Las parte el uso de la voluntad y las cuestiones
sustantivas que pueden estar sujetas al arbitraje.

Entiendo que el lugar donde las partes tienen su domicilio se refiere a el domicilio de las personas tienen
su lugar de residencia, en donde le darán cumplimiento al compromiso adquirido por ellos y el problema
en si a resolverse.

Para Antonio Guillermo Rivera Neutze Materia Arbitrable se mantiene el principio de que podrá
someterse a procedimiento arbitral, de conformidad con el principio de autonomía de la voluntad las
controversias relativas a relaciones de índole comercial.

De lo anteriormente expuesto por el autor, comprendo que en el arbitraje en Guatemala es aplicable


solo en los desacuerdos que pudiera darse entre ambas partes solo en el área comercial, los contratos,
los créditos y compraventas como también lo relacionado con el comercio.
GILLERMO ANTONIO RIVERA NEUTZE LAS DEFINICIONES Y REGLAS DE INTERPRETACION. Destaca tres,
una clausula incluida en un contrato, el reconocimiento legal de las instituciones arbitrales
permanentes, el procedimiento arbitral, la ley de arbitraje como también el reconocimiento de las
actuaciones arbitrales y las resoluciones o sea el laudo arbitral.

D) NOTIFICACIONES EL AUTOR manifiesta que la renuncia al derecho de objetar se funda en el principio


procesal de la preclusión, cuando una de las partes ha renunciado a su derecho de objetar no podrá
plantear objeción durante las fases del procedimiento arbitral ni después de dictado el laudo.
Entiendo que si una de las partes renuncia a su derecho de objetar ya no se puede retractar de su
d4scicion y retrotraer el caso y volverlo a someter nuevamente al tribunal arbitral para revisarlo de
nuevo y buscar que se dicte el laudo arbitral.

F) ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN DEL TRIBUNAL.

El autor explica que se establece en el principio, de que en los asuntos, se rige por la ley de arbitraje no
intervendrá tribunal ordinario alguno.

Deduzco que ningún tribunal colegiado, personal o juzgado alguno intervendrá en los asuntos que se
trate, salvo aquellos casos en que la misma ley considere que es de beneficio para el desarrollo del
procedimiento arbitral y por ende el laudo arbitral.

CAPITULO 2---------A)…….FORMA DEL ACUERDO DE ARBITRAJE. Según el autor esta desprovisto de las
formalidades, más que la de constar por escrito y que por sí solo basta para obligar a las partes a acudir
a acudir al arbitraje sin necesidad de declaración judicial alguna.

Interpreto que lo que quiere decir es que no se necesita de la intervención de algún juzgado o tribunal
ordinario para que ambas partes acudan al arbitraje como medio de solución de sus diferencias.

Si una persona por actos de propia voluntad, puede renunciar a un derecho suyo o

Transigir las disposiciones que sobre él tenga un tercero, es pues un derecho permitirle

Que entregue la solución de sus disputas a la decisión de particulares o a una

Institución que le inspire confianza. Si dos o más personas acuerdan someter la

Controversia que los divide al fallo de particulares o de individuos nombrados por una
Institución especializada, no hay motivo alguno para que el Estado desconozca el

Principio jurídico de que lo convenido entre las partes es ley entre ellas.

Toda persona tiene derecho a ser juzgada por un tribunal que goce de su confianza y la

Jurisdicción no resta facultad a favor del Estado para resolver todos los litigios, sino que

Constituye una función establecida de utilidad social, que debe desempeñarse de oficio

Cuando un interés público esté comprometido; pero en los demás casos sólo puede

Ejercerse a petición de parte

B) EXCEPCION DE INCOMPETENCIA: El acuerdo arbitral constituye de excepción previa de incompetencia


oponible por la parte que demanda judicialmente.

Con esto quiere decir que cuando una de las partes o ambas demandan judicialmente, el arbitraje ya no
puede seguir conociendo de los asuntos en los cuales interviene un juzgado o tribunal ordinario.

4) CAPITULO III

A) las parte en base en el principio de autonomía de voluntad, pueden decidir sobre el número de
árbitros así como el procedimiento para designarlos. Únicamente en el caso que no lo haya acordado, se
deberán observar las normas que contempla la ley de arbitraje.

Con lo anteriormente expuesto por el autor entiendo que el nombramiento de los árbitros es de manera
voluntaria de las partes y cuando no existe ese acuerdo entonces se procede según la ley de la materia e
incluso pedirla intervención de un juez ordinario y la resolución que dicte no puede ser atacad por
ningún tipo de recurso procesal.

B) MOTIVOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECUSACIONE: EL tribunal arbitral será el competente para conocer


la recusación de los árbitros, siendo su fallo en sentido definitivo.

Con lo anterior mente descrito deduzco que no existe una penalización para los árbitros en el
desempeño de sus funciones.
Conforman al derecho privado: el derecho civil y el mercantil. Cuando el proceso

Se refiere a normas sustantivas de derecho civil o mercantil, es un proceso

Arbitral de derecho privado. Derecho: es aquél por medio del cual los árbitros deben de desempeñar su

Función juzgando fallar conforme a derecho, adecuando el fallo a las leyes y el

Procedimiento también. Se requiere en este tipo que los árbitros sean abogados

Y notarios.

- Equidad: este proceso arbitral no está rigurosamente sujeto a las reglas

Procesales estrictas, los árbitros fallan según su ciencia y conciencia. No

Necesariamente deben los árbitros ser abogados.

Dependiendo de la rama a la cual pertenece, el arbitraje puede ser:

- Derecho público: se refiere a arbitrajes en donde intervienen los intereses

Públicos y nacionales, así como el Estado en su totalidad.

- Derecho privado: tradicionalmente

5) Capitulo IV

A) COMPETENCIA DE LA COMPETENCIA Y LA DOCTRINA DE LA SEPARBILIDAD: Se establece el principio


que el tribunal arbitral principio conocido como KOMPETENZ-KOMPETENZ que quiere decir sujeto a
control judicial a última instancia. Así mismo se adopta el principio de separabilidad o de autonomía del
acuerdo arbitral. Esta doctrina complementa la facultad del tribunal arbitral para conocer de su
competencia.

Con esto el autor quiere decir que la competencia del tribunal arbitral se complementa con la
intervención de u juez o tribunal ordinario para hacer efectiva la nulidad del contrato sometido a
procedimiento arbitral y he de ahí el principio de kompetenz-competenz, sujeto a control judicial a
ultima instancia
B) EXCEPCION DE INCOMPETENCIA ANTE EL TRIBUNAL ARBITRAL: Por una parte la excepción de
incompetencia, la cual debe oponerse en el momento de la contestación de la demanda o de la
reconvención, por otra parte puede plantearse la excepción basada en que el tribunal ha excedido o
está excediendo su mandato, la que debe plantearse durante las actuaciones arbitrales, en el principio
de preclusión, la consecuencia de no oponer excepciones en el momento procesal oportuno, es el de no
poderlas hacer valer en el futuro, ya sea en las etapas posteriores del procedimiento arbitral, ni en
procedimientos de anulación o ejecución.

De lo anterior mente expuesto por el autor, me es posible deducir que las excepción de incompetencia
se deben de interponer en el momento procesal oportuno para poderlas hacer efectivas y valederas en
el futuro.

Tribunal arbitral puede decidir en forma previa o en el propio laudo, de conformidad lo

Estime más conveniente. Por un lado, la excepción de incompetencia, la cual tiene que

Oponerse en el momento de la contestación de la demanda o en la reconvención, a

Excepción de que el tribunal la estime al ser presentada posteriormente, si considera

Como justa la demora.

Por otro lado, se puede plantear la excepción basada en que el tribunal ha excedido o

Se está excediendo de su mandato, la cual tiene que oponerse tan pronto como se

Plantee durante las actuaciones arbitrales, la materia que exceda al mandato, a

Excepción de la facultad de los tribunales arbitrales de admitirla posteriormente, cuando

Estime justificada la demora.

C) FACULTAD DEL TRIBUNAL ARBITRAL DE ORDENAR PROVIDENCIAS CAUTELARTES: EN este caso se


refieren a las providencias que el tribunal arbitral podrá acordar, a petición de una de las partes, en
relación a las mismas partes en litigio como lo establece el artículo 35 de la ley arbitral.
Por lo anteriormente descrito por el autor comprendo que el tribunal competente podrá dictar las
providencias cautelares para la parte que se niegue a cumplirla o la contraparte podrá acudir al tribunal
obligue a cumplirla.

El arbitraje es un método o técnica por la cual se trata de resolver extrajudicialmente las

Diferencias que intercedan en las relaciones entre dos o más partes, a cuyo fin se

Acuerda la intervención de un tercero o del tribunal para que los resuelva.

6) CAPITULO V

Las normas, con base en el principio de autonomía de la voluntad de las partes, audiencia, contradicción
e igualdad, se deja en libertad a estas de determinar el procedimiento al que se haya de ajustar el
tribunal arbitral en sus actuaciones, siendo la única limitación a dicha determinación, el respecto a
normas imperativas contenidas en la propia ley de arbitraje en su artículo 23.

Comprendo que de lo explicado por el autor el tribunal arbitral únicamente debe de sujetarse a los
principios de autonomía, contradicción e igualdad y a la misma ley que regula la materia de arbitraje.

A) ACTUACIONES ARBITRALES: Las actuaciones arbitrales inician con el requerimiento del demandado de
someter las controversias a arbitraje. La ley reconoce amplias facultades al tribunal arbitral para decidir
sin las actuaciones se sustanciaran sobre la base de los documentos o si se celebran audiencias, salvo
acuerdo de las partes. En relación a la rebeldía de cualquiera de las partes se establecen normas precisa
a cerca de los efectos de la misma, normas que pueden ser superadas por acuerdo entre las partes. Una
de las pruebas fundamentales en el procedimiento arbitral es la pericial, es por ello que la ley faculta el
tribunal arbitral, salvo acuerdo entre las partes , para que nombren los peritos, también se puede
solicitar al tribunal el diligenciamiento de la prueba o lo que es preferible atendiendo el principio de
inmediación. Se estimó conveniente un procedimiento específico, con el objeto de la prueba se
diligencie ante un tribunal árbitro, con apercibimiento de la ley.

Con lo anteriormente expuesto por el autor, deduzco que las actuaciones arbitrales se dan por iniciadas
con la presentación de la demanda y de someterse a las actuaciones arbitrales y las facultades que la ley
otorga al tribunal para la toma de decisiones de los árbitros y el resultado de las mismas.

Derivado de una relación jurídica contractual mediante el cual, cuando


Hay controversias, entre dos o más personas, empresas o estados, éstos recurren a

Personas no vinculadas con el poder judicial sino a particulares, o a una institución para

8) Capitulo de Revisión: Otro concepto novedoso de la ley de arbitraje constituye la petición de revisión
como único recurso contra el laudo. La naturaleza de este recurso, cabe decir, es distinta al recurso de
nulidad contemplado en las demás leyes procesales, en virtud de la cual únicamente puede declararse
con lugar, si se llegare a probar algunas de las causales taxativamente enumeradas en el artículo 43 de la
ley. La carga de la prueba coreespo0nde a la parte que lo interpone cuando se trata de las causales
contenidas en el literal a) del artículo citado.

Como se puede comprender en la explicación que acota el autor la deducción es la siguiente que el
recurso de revisión es distinto al recurso de nulidad planteado en las demás leyes procesales y la carga
de la prueba está a cargo del interponerte del recurso de revisión según la ley de arbitraje y lo
establecido en el artículo 43 de la ley de la materia.

9) CAPITULO VIII.

Se consideró necesario establecer en la ley, con el objeto de adecuarla a los tratados y las convenciones
internacionales, el reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros. En este caso y el el caso de laudos
dictados en arbitrajes internacionales, las normas contenidas en la Ley de Arbitraje ceden ante las de un
tratado del cual Guatemala sea parte.

Logro comprender que la creación de establecer normas en la ley de la materia y adecuarla a los
convenios internacionales de mucha utilidad en la aplicación del arbitraje en Guatemala y en los caso
sometidos a arbitraje y los laudos arbitrales.

III. ANALISIS Y COMENTARIOS POR ARTICULOS.

CAPITULO 1

DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 1º.- Ámbito de aplicación.


La Ley de Arbitraje Decreto 67-95 del Congreso de la República de Guatemala, regula

En el Artículo 1: “La presente ley se aplicará al arbitraje nacional y al internacional,

Cuando el lugar del arbitraje se encuentre en el territorio nacional, sin perjuicio de

Cualquier tratado multilateral o bilateral vigente del cual Guatemala sea parte.

Las normas contenidas en los Artículos 11, 12, 45, 46, 47 y 48 de la presente ley, se

Aplicarán aun cuando el lugar del arbitraje se encuentre fuera del territorio nacional”.

“Un arbitraje es internacional, cuando:

a. Las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de su celebración,

Sus domicilios en estados diferentes, o

b. Uno de los lugares siguientes está situado fuera del estado en el que las

Partes tienen sus domicilios.

I. El lugar del arbitraje, si éste se ha determinado en el acuerdo de arbitraje

El lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación comercial o el lugar
con el cual el objeto del litigio tenga una relación más estrecha; o

c) las partes han convenido expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje está
relacionado con más de un estado.

2) para los efectos del numeral uno de este artículo se entenderá que:
a) si alguna de las partes tiene más de un domicilio el domicilio será el que guarde una relación más
estrecha con el acuerdo de arbitraje.

b) si una parte no tiene ningún domicilio o su residencia habitual se considerara domiciliada en el lugar
donde se encuentre.

COMENTARIO: la inmensa mayoría de las situaciones que suelen considerarse internacionales


responden a los criterios expuestos. Además, un arbitraje es internacional sin el contrato, o el lugar del
objeto del litigio está situado fuera del estado en que las partes tienen sus establecimientos.

Del anterior comentario por parte del autor comprendo que esta ley se aplica en las dos clases de
arbitraje nacional e internacional y que el procedimiento es realizado conforme al principio de
autonomía de voluntad y kompetez-.kompetez, y el cumplimiento de las normas establecidas en la ley
de arbitraje.

ARTÍCULO 3º.-MATERIA DE ARBITRAJE.

. “La presente ley se aplicará en todos aquellos casos en que la controversia verse

Sobre materias en que las partes tengan libre disposición conforme a derecho.

2. También se aplicará la presente ley a todos aquellos otros casos en que, por

Disposición de otras leyes, se permita el procedimiento arbitral, siempre que el

Acuerdo arbitral sea válido conforme esta ley.

3. No podrían ser objeto de arbitraje:

a. Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme, salvo los

Aspectos derivados de su ejecución.

b. Las materias inseparablemente unidas a otras sobre las que las partes no tengan
Libre disposición.

c. Cuando la ley lo prohíba expresamente o señale un procedimiento especial para

Determinados casos.

4. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley los arbitrajes

Laborales”.

Según lo expuesto por el autor y el comentario expuesto a cerca del artículo en mención comprendo
que Se conserva el principio relativo a que al procedimiento arbitral se pueden someter todas las
controversias relacionadas con materias a las que las partes tengan libertad

De disposición. En lo relacionado con los sujetos, se considera pertinente establecer de forma exprésala
posibilidad de que el Estado someta a arbitraje, no solamente los asuntos litigiosos

Surgidos cuanto éste actúa como sujeto de derecho privado, sino también las

Controversias relacionadas con el cumplimiento, aplicación, interpretación y efectos de

Los contratos celebrados con motivo de la aplicación de la Ley de Contrataciones del

Estado, Decreto 57-92 del Congreso de la República de Guatemala.

Conforme al principio anotado, existe la posibilidad someter a arbitraje las controversias

Relacionadas con el ámbito comercial, incluyéndose dentro de estas las operaciones de

Suministro o intercambio de bienes, el acuerdo de distribución, la representación o

Mandato comercial, la transferencia de créditos para el cobro, el arrendamiento de

Bienes con opción de compra, la construcción de obras, el arrendamiento de bienes de

Equipo con opción de compra, la construcción de obras, la concesión de licencias, las

Inversiones, financiaciones, banca y seguros.


ARTULO 4º.- DEFINICIONES

Acuerdo de arbitraje o simplemente acuerdo es aquel por virtud del cual las partes deciden someterse al
arbitraje todas o ciertas controversias que hayan surgido el puedan surgir entre ellas respecto a
determinada relación jurídica contractual o no contractual.

De manera que el acuerdo debe entenderse que es la manifestación de voluntad entre ambas partes
para someterse las controversias de una relación jurídica de tipo comercial observando lo establecido en
la ley de arbitraje.

ARTÍCULO 5º.- REGLAS DE INTERPRETACION

Cuando una disposición de la presente ley, deje a las partes la facultad de decidir libremente sobre un
asunto, esa facultad se entraña la de autorizar a un tercero, incluida una institución, a que adopte esa
decisión.

Cuando una disposición de la presente ley se refiera a un acuerdo que las partes hayan celebrado o que
puedan celebrar o cuando cualquier otra forma se refiera a un acuerdo entre las partes se entenderán
comprendidas en cese acuerdo todas las disposiciones del reglamento de arbitraje, se aplicaran
asimismo a la contestación o reconvención.

Entiendo que cuando ambas partes decidan celebrar un acuerdo observando las disposiciones de la
presente ley, se estimara conveniente aplicar una reinvención cuando se refiera a una demanda se
aplicara la contestación de la demanda.

ARTÍCULO 6º.- NOTIFICAQCION Y COMPUTO DE PLAZOS.

Salvo acuerdo en contrario de las partes:

Se considerara recibida toda comunicación escrita que haya sido entregada personalmente al
destinatario o que haya sido entregada en el lugar expresamente señalado para ello su domicilio,
residencia habitual o domicilio postal.

Considero comprender que toda comunicación escrita se remite al domicilio habitual o domicilio postal
o sea de manera electrónica.
ARTICULO 7º.- RRENUNCIA AL DERECHO A IMPUGNAR.

Con lo expuesto por el autor entiendo que la renuncia al derecho de impugnación se fundamenta en el
principio procesal de la preclusión cuando, en virtud de la misma, se considere que una parte ha
renunciado a su derecho de objetar y no se podrá plantear la objeción durante las fases subsiguientes
del procedimiento arbitral ni, tampoco, después de que haya sido dictado el laudo. Además se requiere
de las siguientes condiciones:

- Que el requisito procesal que todavía no se ha cumplido se encuentre contenido

Dentro de una disposición imperativa, ya sea de la ley o del acuerdo, o sea una

Norma de la cual las partes puedan apartarse. Por el contrario, el incumplimiento

Con alguna de las normas imperativas podría dar lugar a la impugnación de laudo

Mediante el recurso de revisión.- La segunda condición consiste en que la parte conozca el


incumplimiento. Ello no debe dar lugar a que una parte en el arbitraje, ya sea de mala fe o por

Ignorancia, pretenda sustraerse de los efectos preclusivos que contiene la presente norma.

Es de importancia señalar que la Ley de Arbitraje no limita la responsabilidad de sujetar

A las partes al arbitraje solamente en los casos en que la controversia aparezca de una

Relación contractual.

ARTICULO 8º.-. ALCANCE DE LA INTERVENCION DEL TRIBUNAL

En los asuntos que se rigen por la presente ley no intervendrá ningún tribunal, salvo en los casos que
esta ley así lo disponga.

A ese principio responde este artículo donde se establece el principio de que en los asuntos que se rigor
por la ley del arbitraje.
Según la exposición de motivos entiendo que en todo procedimiento arbitral hay que observar lo
establecido en la ley de arbitraje y que no interviene ningún tribunal salvo los casos enumerados en la
presente ley pues resulta de beneficio en el correcto desarrollo del proceso arbitral.

ARTICULO 9º.- TRIBUNAL COMPETENTE PARA EJERCER FUNCIONES DE ASISTENCIA Y SUPERVISION


DURANTE EL ARBITRAJE.

ARTICULO 10. FORMA DEL ACUERDO DEL ARBITRAJE.

ARTICULO 11. EXCEPCION DE INCOMPETENCIA FUNDADA EN EL ACUERDO DE ARBITRAJE

El acuerdo arbitral obliga a las partes a respetar y cumplir lo estipulado. El acuerdo arbitral impedirá a
los jueces y tribunales conocer de las acciones originadas y por controversias sometidas a proceso
arbitral, siempre que la parte interesada lo invoque mediante la excepción de incompetencia. Se
entenderá que las partes renuncian al arbitraje y se tendrá por prorrogada la competencia de los
tribunales cuando el demandado omita interponer excepción de incompetencia.

Si se ha entablado la acción a que se refiere el párrafo 1) del presente artículo habiéndose hecho valer la
excepción de incompetencia, se podrá no obstante, iniciar o proseguir las actuaciones arbitrales y dictar
un laudo mientras la cuestión este pendiente ante el tribunal.

De acuerdo a lo expuesto por el autor se pone de manifiesto el procedimiento es puramente un acuerdo


entre ambas partes si alguna de ellas renuncia al arbitraje interponiendo la excepción de incompetencia
se procederá a demandar judicialmente.

ARTICULO 12. ACUERDO DE ARBITRAJE Y ADOPCION DE MEDIDAS PROVISIONALES POR EL TRIBUNAL.,

No se entenderá como renuncia del acuerdo de arbitraje hecho entre las partes ya sea con anterioridad
a las actuaciones arbitrales o durante la tramitación, solicite de un tribunal.

ARTICULO 13. NUMERO DE ARBITROS.

3.13. El nombramiento arbitral

Las partes, con base al principio de la autonomía de la voluntad, pueden tomar la


Decisión válida y relacionada con el número de árbitros, así como también el

Procedimiento para su designación. Solamente en el caso que no lo hayan acordado,

Se tienen que observar las normas contempladas en la Ley de Arbitraje.

Las normas que se encuentran contenidas en la normativa anotada contienen la

Solución a la problemática que puede surgir en la práctica, como lo es la de que una de

Las partes se opongan a nombrar un árbitro. Para dichos casos se considera imperativa

La declaración judicial.

ARTICULO 14. CALIDADES PARA SER ARBITROS.

Pueden ser árbitros las personas individuales dure se encuentran al momento de su aceptación, en el
pleno ejercicio de sus derechos civiles.

Salvo acuerdo en contrario de las partes la nacionalidad de una persona no será obstáculo para que
actuara como árbitro.

No podrán ser nombrados árbitros los miembros del organismo judicial. Tampoco podrán serlo quienes
tengan con las partes controversia que se loes somete, alguna de las relaciones que establecen la
posibilidad de abstención, excusa y recusación de un juez.

No obstante, si más partes, conociendo dicha circunstancia, la dispersan expresamente el laudo podrá
ser impugnado por tal motivo.

Puede entenderse que si las partes conocen en común acuerdo el procedimiento para nombrar los
árbitros a falta de uno de ellos cada parte nombrara un árbitro y los otros dos árbitros nombrar a un
tercero.

ARTICULO 16. MOTIVOS DE RECUSACION


La persona a quien se comunique su posible nombramiento como árbitro deberá revelar todas las
circunstancias que puedan dar a lugar a dudas justificadas acerca de su imparcialidad o independencia.
El árbitro, desde el momento de su nombramiento y durante todas las actuaciones arbitrales, revelara
sin demora tales circunstancias a las partes, a menos que ya les hubiera informado de encargada de
administrar el arbitraje, el procedimiento para el nombramiento del árbitro o los árbitros.

ARTICULO 17. PROCEDIM IENTO DE RECUSACION

Las partes podrán acordar libremente el procedimiento de recusación de los árbitros o remitirse al
reglamento de la entidad que administre el arbitraje.

A falta de tal acuerdo, la parte que desee recusar a un árbitro enviara al tribunal arbitral, dentro de los
quince días siguientes a aquel en que tenga conocimiento de la constitución de un tribunal arbitral o de
cualquiera de las circunstancias mencionadas en el párrafo 2) del artículo 16, un escrito en el que
exponga los motivos para la recusación. A menos que el árbitro recusado renuncie a su cargo o que la
otra acepte la recusación, corresponderá al tribunal arbitral decidir sobre la procedencia de la
recusación, sin la participación del recusado, y por la mayoría absoluta.

ARTICULO 18FALTA DE IMPOSIBILIDAD DE EJERCICIO DE LAS FNCIONES.

Un árbitro solo podrá ser recusado, si existen circunstancias que den lugar a dudas justificadas respecto
de sus imparcialidad o indecencia, o si no posee las calificaciones convenidas por las partes. Una parte
solo podrá recusar al árbitro nombrado por ella, o en cuyo nombramiento haya participado, por causas
de las que haya tenido conocimiento después de efectuada la designación.

ARTICULO 19. NOMBRAMIENTO DE UN ÁRBITRO SUSTITUTO.

Cuando un árbitro cese en su cargo en virtud de lo dispuesto en los artículos 17 o18, o en los casos de
renuncia por cualquier otro motivo o de remoción por acuerdo de las partes o de expiración de su
mandato por cualquier otra causa, se procederá al nombramiento de un sustituto conforme al mismo
procedimiento por el que se designó al árbitro que se ha de sustituir.

ARTICULO 20. DERECHO A EXIGIR ANTICIPO DE GASTOS Y HONORARIOS


ARTICULO 21. FACULTAD DEL TRIBUNAL ARBITRAL PARA DECIDIR A CERCA DE SU COMPETENCIA.

El tribunal arbitral estará facultado para decidir acerca de su propia competencia, incluso sobre las
excepciones relativas a la existencia o la validez del acuerdo de arbitraje.

Cuando como y donde termina la frontera entre lo penal y lo civil mercantil, quien tipifica…como es
punto delicado.

Entiendo que existe la separabilidad de la delimitación entre el derecho penal, civil y mercantil y los
procedimientos a seguir como la norma aplicada a cada uno de ellos.

ARTICULO 22. FACULTADES DEL TRIBUNAL ARBITRAL DE ORDENAR PROVIDENCIAS CAUTELARES.

El acuerdo de arbitraje y la solicitud a un tribunal son compatibles en relación a las

Providencias cautelares. La razón de ello es que la existencia de las providencias no va

En contra de las intenciones de las partes que se encuentren de conformidad con

Cometer un litigio al arbitraje y que las mismas medidas se encuentren encaminadas a

Que el arbitraje sea eficaz y el medio necesario para logra los resultados que hayan sido.

ARTICULO 23. TRATO EQUITATIVO DE LAS PARTES.

Deberá tratarse a las partes equitativamente darse a cada una de ellas plena oportunidad de hacer valer
sus derechos, conforme a los principios esenciales de audiencia, contradicción e igualdad entre las
partes.

ARTICULO 24. DETERMINACION DEL PROCEDIMIENTO.

Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 23, las partes tendrán libertad para convenir el procedimiento
a que se haya de ajustar el tribunal arbitral en sus actuaciones.
A falta de acuerdo, el tribunal arbitral podrá, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 23, dirigir el
arbitraje del modo que considere apropiado. Esta facultad conferida al tribunal arbitral incluye la de
determinar la admisibilidad, la pertinencia y el valor de las pruebas.

ARTICULO 25. LUGAR DEL ARBITRAJE.

Las partes podrán determinar libremente el lugar del arbitraje. En caso de no haber acuerdo al respecto
el tribunal arbitral determinara el lugar de arbitraje teniendo en consideración las circunstancias del
caso inclusive la conveniencia de las partes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo precedente, el tribunal arbitral podrá, salvo acuerdo el
contrario de las partes, reunirse en cualquier lugar que estime apropiado para celebrar deliberaciones
entre sus miembros para oír testigos, a los peritos o a las partes, o para examinar mercancías u otros
benes o documentos.

ARTICULO 26. INICIACION DE LAS ACTUACIONES ARBITRALES

Salvo que las partes hayan convenido otra cosa, las actuaciones arbitrales respecto de una demanda
controversia se iniciaran en la fecha en que el demandado haya recibido el requerimiento de someter
esa controversia al arbitraje.

ARTICULO27. IDIOMA EN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL

Las partes podrán acordar libremente el idioma o los idiomas que haya de utilizarse en las actuaciones
arbitrales de carácter internacional. A falta de tal acuerdo, el tribunal arbitral determinara el idioma o
los idiomas que hayan de emplearse en las actuaciones. Este acuerdo o esta determinación serán
aplicables salvo que en ellos mismos se haya especificado otra cosa, a todos los escritos de las partes, a
todas las audiencias, y a cualquier laudo, decisión de comunicación de otra índole que emita el tribunal
arbitral.

ARTICULO 28. DEMANDA Y CONTESTACION.

Dentro del plazo convenido por las partes o determinado por el tribunal arbitral, el demandante deberá
alegar los hechos en que se funda la demanda, los puntos controvertidos y el objeto de la demanda, a
menos que las partes hayan acordado otra cosa respecto de los elementos que la demanda y la
contestación deban necesariamente contener. Las partes deberán aportar, al formular sus alegaciones,
todos los documentos que consideren pertinentes o hacer referencia a los documentos u otros
documentos que vayan a presentar.

ARTICULO 29. AUDIENCIA Y ACTUACIONES POR ESCRITO

Salvo acuerdo en contrario de las partes el tribunal arbitral decidirá si han de celebrarse audiencias para
la presentación de las pruebas o para alegato orales, o si las audiencias se substanciaran sobre la base
de documentos y demás pruebas. No obstante, a menos que las partes hubieran convenido que no se
celebraran audiencias en la fase apropiada de las actuaciones, a petición de una de las partes.

ARTICULO 30. REPRESENTACION DE LAS PARTES

La norma general establecida en el artículo 197 de la ley del Organismo Judicial es que todas las
actuaciones judiciales deberán de ser auxiliadas por abogado. El artículo analizado es una excepción a la
norma general. En el proceso arbitral, no es un requisito “Sine quannon”, el auxilio de abogado. Vuelve a
resaltar el principio de flexibilidad, y de la autonomía de la voluntad llevado a sus extremos.

ARTICULO 31. NOTIFICACIONES.

Las partes deberán designar un domicilio especial para regir comunicaciones escritas. Si así no lo
hicieren al momento de presentar su demanda y contestación, el tribunal arbitral podrá conminarías
para que lo hagan dentro de un plazo a ser fijado por el mismo tribunal.

ARTICULO 32. REBELDIA DE LAS PARTES.

1) Salvo acuerdo en contrario de las partes, cuando sin invocar causa suficiente:

a) El demandante no presente su demanda con arreglo al párrafo 1) del artículo 28, el tribunal arbitral dará por
terminadas las actuaciones;
b) El demandado, estando debidamente notificado, no presente su contestación con arreglo al párrafo 1 del
artículo 28, el tribunal arbitral continuara las actuaciones, sin que esa omisión se considere por sí misma como
una aceptación de las alegaciones del demandante.
c) Una de las partes no comparezca a una audiencia o no presente pruebas documentales el tribunal arbitral
podrá continuar las actuaciones y dictar el laudo basándose en las pruebas que disponga.
ARTICULO 33. NOMBRAMIENTO DE PERITOS POR EL TRIBUNAL ARBITRAL.

1) Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral estará facultado para:

a) Nombrar uno o más peritos para que le informen sobre materias concretas que determinara el tribunal arbitral.
b) solicitar a cualquiera de las partes suministre al perito toda la información pertinente o que le preste para su
inspección todos los documentos, mercancías u otros bienes pertinentes, o le proporciones acceso a ellos.

ARTICULO 34. ASISTENCIA DE LOS TRIBUNALES PARA LA PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS.

1) El tribunal arbitral o cualquiera de las partes, con la aprobación del tribunal arbitral, podrán pedir
asistencia de un tribunal competente para la práctica de las pruebas.

2) El tribunal practicara bajo su exclusiva dirección si así lo requiere, la prueba solicitada, debiendo
entregar copia certificada de las actuaciones al solicitante. De lo contrario, el tribunal se limitara a
formular el apercibimiento de ley para que la prueba en cuestión sea conducida y tramitada ante el
tribunal arbitral.

ARTICULO 35. PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACION DEL AUXILIO JUDICIAL

Para los efectos a que se refiere los artículos 15(2) (a) y (b); 15(3); (2) y (3); 18(1); 21 (3); 22 (2) y 34 (1),
el tribunal jurisdiccional competente al que el tribunal arbitral solicite asistencia judicial de conformidad
en el artículo 9), se resolverá dicha solicitud en plazo máximo de siete días, sin formar artículo. Contra lo
resuelto por el tribunal competente no cabe oposición ni recurso alguno.

ARTICULO 36. NORMAS APLICABLOES AL FONDO DEL LITIGIO.

El tribunal arbitral decida el litigio, en los arbitrajes internacionales, de conformidad con las normas de
derecho elegidas por las partes como aplicables al fondo del litigio. Se entenderá que toda indicación del
derecho u ordenamiento jurídico de un estado determinado, se refiere, a menos que se exprese lo
contrario, al derecho internacional privado. Si las partes no indicaren la ley que debe regir el fondo del
litigio, el tribunal arbitral, tomando en cuenta las características y conexiones del caso, determinara el
derecho aplicable.
ANALISIS: COMENTARIO DE JULIO DE JESUS GUZMAN DONIS.

La inexistencia de una correcta interpretación y complementación de los

Instrumentos de carácter internacional de derecho que llevan a cabo los

Legisladores nacionales e internacionales, no ha permitido la debida aplicación de

Los principios sobre los contratos comerciales internacionales.

Los problemas relacionados con los contratos comerciales internacionales

Dificultan que el arbitraje solucione rápida y eficazmente las controversias

Existentes entre las partes, donde se convenga en una cláusula arbitral la sede,

El idioma y a los árbitros intervinientes.

El respeto a los principios de los contratos comerciales internacionales no ha

Sido alcanzado debido a que los árbitros cuando dictan el laudo no toman en

Consideración las cláusulas del contrato, las disposiciones legales aplicables al

Procedimiento y al fondo del problema... Las controversias que se relacionan con el arbitraje
internacional no han sido

Resueltas debido a la falta de aplicación de los principios y de las normas de

Derecho contractual, las cuales son comunes a los diversos ordenamientos

Jurídicos y adaptables a las exigencias del comercio internacional.

Que la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio mediante la Cámara de


Comercio Internacional (CCI), tiene que indicar que los principios relacionados

Con los contratos internacionales deben de aplicarse a los contratos mercantiles;

Para que el acuerdo de las partes sea utilizado al interpretar los instrumentos

Internacionales de derecho.

Los Tribunales de Arbitraje a través de la Corte Interamericana de Arbitraje,

Deben encargarse de la determinación del arbitraje como el medio económico,

Eficaz y rápido para la resolución de controversias de los contratos comerciales

Internacionales; especificando en los mismos el número de los árbitros, la sede y

El idioma.

La Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial por medio de la Asociación

Americana de Arbitraje (AAA), tiene que determinar que los árbitros deben tomar

En consideración el momento en el cual dicten el laudo, así como también las

Cláusulas del contrato; para señalar las disposiciones legales en las cuales se

Tiene que aplicar el procedimiento arbitral.

Que el Centro de Arbitraje de Mediación de la Corte Suprema de Justicia a través

De los Tribunales de Arbitraje, debe señalar que el arbitraje internacional se tiene

Que constituir mediante los principios arbitrales, que son consistentes en normas

De derecho contractual comunes a los diversos ordenamientos adaptables a las

Exigencias del comercio internacional.

También podría gustarte