Está en la página 1de 16

BIOLOGÍA GENERAL

Manual de Prácticas
Profesor: M. Cs. Blgo. García Izquierdo Luis G.
Docente Asociado a D. Ex.
BREVE HISTORIA DEL MICROSCOPIO
1590: Zacharias Janssen, un holandés de 10 años, se considera el creador del primer microscopio compuesto, formado por varias lentes
en un tubo. (Se sospecha que su padre, fabricante de monóculos, quizá le echó una manita.)
1609: Galileo llamó a su microscopio compuesto, con una lente cóncava y otra convexa, occhiolino (ojito). El entusiasmo con este
aparato le llevaría pronto a experimentar con telescopios.
1625: Giovanni Faber, médico papal alemán y uno de los colegas de Galileo en la Academia de los Linces, acuña el término microscopio.
Desde luego, suena más formal que occhiolino.
1665: El científico inglés Robert Hooke publica el primer best-seller científico, Micrographia, donde aparecen dibujos de imágenes
microscópicas.
1676: Antoine van Leeuwenhoek observa organismos unicelulares y otros fenómenos diminutos con las lentes esféricas de súper
aumento que fabrica, y que mantiene en secreto.
1931: Los científicos alemanes Ernst Ruska y Max Knoll construyen el primer microscopio de electrones.
1955: El físico alemán Erwin Müller y el estudiante Kanwar Bahadur fueron los primeros en ver un átomo con un microscopio de iones
en campo. La declaración oficial de Müller: “Átomos, ja, átomos”.
2010: El microscopio se vuelve de verdad microscópico cuando el profesor Aydogan Ozcan de la Universidad de California (UCLA)
inventa una versión sin lente que pesa lo mismo que un huevo grande. Con un led y un sensor digital, crea imágenes holográficas.
2012: La Universidad de Victoria, en Canadá, instala el microscopio de electrones más poderoso del mundo en su departamento de
Microscopía Avanzada. Con más de cuatro metros de alto y 50 lentes, puede aumentar la imagen de la muestra más infinitesimal hasta
20 millones de veces. Pero el tamaño sigue importando: las muestras tienen que ser de una milésima de un pelo humano.
EQUIPO MÍNIMO

3. Láminas portaobjetos y
1. Dos o tres láminas láminas cubreobjetos
portaobjetos

2. Dos o tres láminas


cubreobjetos
3. Dos estiletes 7. Franela de 15 cm. Por lado

6. Colores

4. Dos o tres goteros 8. Guantes de látex

9. Porción de papel
5. Un bisturí higiénico

Todos los materiales


del equipo mínimo
deben ir en una
cartuchera o
guantera
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Los pasos del método científico son una serie de actividades que se llevan a cabo para abordar una investigación científica
de manera general. Representan una guía para conocer como fluye el proceso de adquisición del conocimiento científico.

Los pasos del método científico parecieran, a primera vista, como una lista de temas que hay seguir en orden y en una
dirección. Como tal, no existe un método científico universal seguido a pie juntillas por todos los investigadores.

A continuación presentamos cuáles son los pasos del método científico básico de manera resumida y concreta, adaptados
a la práctica del curso de Biología General:
I.- Introducción: En este paso el estudiante recibirá conocimientos teóricos básicos referentes a la práctica a realizar,
descripciones conceptuales que le servirán de ayuda en el desarrollo de la práctica.
II.- Material y Métodos: Cada práctica a desarrollar necesita de materiales diferentes, los que son dados por el
laboratorio de la Universidad y por parte de los alumnos.
III.- Resultados: Con las indicaciones descritas en la parte de Métodos y Procedimientos, el estudiante procederá a la
realización de la parte práctica del curso.
IV.-Discusión: Cada resultado obtenido, es objeto de análisis, de discusión par ver si es igual, similar o diferente a los
obtenidos por sus otros compañeros u otros grupos de práctica del curso o los encontrados en consulta
bibliográfica.
V.- Conclusión(es): La conclusión o conclusiones está en relación directa con la cantidad(es) de los resultados discutidos de la presente
práctica.
VI.- Referencias Bibliográficas: En la parte final de cada práctica concerniente a este paso se informará en orden numérico y alfabético
la bibliografía consultada para el desarrollo de la presente práctica.
I.- Introducción

II.- Material y Métodos

III.- Resultados

IV.- Discusión(es)

V.- Conclusión(es)

VI.- Referencias Bibliográficas


PRÁCTICA N° 01

I.- INTRODUCCIÓN:
Un microscopio óptico compuesto, o simplemente microscopio compuesto, es un microscopio que cumple su misión producir una imagen
ampliada de una muestra de algo por medio de dos sistemas ópticos (hecho cada uno de una o más lentes) que actúan sucesivamente.

Los microscopios compuestos sirven para ampliar mucho (típicamente un microscopio moderno está preparado para elegir ampliaciones de
entre 40 y 1500 veces) un objeto transparente, el cual es iluminado desde el otro lado, al trasluz. Se emplean para examinar cosas que no
se distinguen a simple vista, como las células de una muestra de sangre o un tejido.

Los dos sistemas ópticos por los que llamamos compuesto a un microscopio son el objetivo, que proyecta una primera imagen, y el ocular,
que amplía la imagen anterior. La mayoría de los microscopios compuestos están dotados de varios objetivos colocados en un dispositivo
rotatorio, el revólver, que permite alternar entre ellos; y la mayoría de los microscopios de trabajo y profesionales están dotados además
de dos oculares, que amplían la misma imagen, para que la observación prolongada sea más saludable; pero los microscopios no se llaman
compuestos por tener más de un objetivo o más de un ocular, sino porque la imagen que ve el observador se ha formado en dos fases, no
en una sola, como en un microscopio simple.
II.- MATERIAL Y MÉTODOS:
POR EL LABORATORIO: POR EL ALUMNO:
- Microscopio compuesto - Bolsa de levaduras
- Aceite de cedro - Pétalos de flor
- Láminas montadas (cortes histológicos) - Algodón
- 01 matraz por mesa - Mondadientes
- Colorantes ( Wrigth, Violeta de genciana, etc. ) - Lanceta estéril (individual )
- Alcohol yodado - Equipo mínimo (individual )
2.1.- PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO:
De manera general el Microscopio Compuesto está formado por tres Sistemas:
2.1.1. Sistema Mecánico: Es la parte sólida del microscopio (el esqueleto), generalmente es de material metálico sirviendo de
soporte al Sistema Óptico y al Sistema de Iluminación.

a) La Base o Pie: Es una plancha metálica que está ubicado en la parte inferior del microscopio, tiene forma variada (rectangular, oval, cuadrangular
o forma de Y) sobre la que se apoya el microscopio y sirve de soporte a la mayoría de piezas del microscopio compuesto.
NOTA: Jóvenes alumnos, a continuación solo les mencionamos el nombre de cada parte, la descripción la realizan ustedes en base a estas
interrogantes: ¿ que es?;¿dónde está ubicado(a) ?; ¿qué forma tiene?, y cual es su función?

b) El Brazo o Asa:
c) El Tubo Óptico:
d) El Tornillo Macrométrico:
e) El Tornillo Micrométrico:
f) La Platina:
g) El Revólver:
h) Los Tubitos de los Objetivos:
2.1.2 Sistema Óptico: Es el encargado de producir la imagen ampliada de la muestra mediante los dos sistemas de lentes que se
sitúan en sus extremos. Estos sistemas son el ocular y el objetivo. El objetivo proyecta una primera imagen
de la muestra que el ocular luego amplía; esta producción de la imagen en dos fases es la que justifica la
expresión microscopio compuesto, distinguiéndolo del microscopio simple (o lupa).
a) El Ocular:
Está ubicado en el extremo superior del tubo óptico, se llama ocular porque va cerca al ojo del
observador. Un ocular tiene forma cilíndrica y contiene generalmente, varias lentes coaxiales. A
diferencia del objetivo, no se atornilla, sino que se encaja en el tubo óptico como un émbolo, sostenido
por su peso, y contenido por un reborde de mayor diámetro en su extremo superior.
Su poder de ampliación, se expresa con un número seguido de aspas. Los oculares más usados son
los de 10X, pero frecuentemente se encuentran los 5X y los 15X.
Está conformado por dos lentes planos-convexos, ubicados dentro de un cilindro metálico; el
ubicado cerca al ojo del observador, se denomina ocular y el inferior lente de campo; entre estas dos lentes
se encuentra el diafragma.
b) Los Objetivos:
Son pequeños tubos metálicos cilíndricos, ubicados y entornillados en los
agujeros ubicados en la parte inferior del revólver. En su parte lateral, cada uno posee un
número (4x, 10x, 40x,100x) que nos indica el número de veces que aumenta el tamaño de
la imagen que vamos a observar.
Tipos de Objetivos:
° Objetivos a seco:
Se utilizan para observar preparados en fresco, utilizando la técnica de
“montaje directo”

OBJETIVOS A SECO

° Objetivos a inmersión:
Se utiliza para observar preparados en seco, utilizando la técnica del
“frotis”
El N° Total de aumentos, resulta de multiplicar el N° de aumentos del Ocular por el
N° de aumentos del objetivo.
El Ocular
III.- RESULTADOS: Los resultados serán descritos por el alumno, en
relación a las partes de cada Sistema, a saber:
El Tubo Optico
1.- Sistema Mecánico:
a) Base o pie El Brazo
b) Brazo
c) Mandos de enfoque
El Revolver
d) Tubo óptico
Los Objetivos
e) Revolver
f) Platina
2.- Sistema Óptico:
a) El ocular La Platina

b) Los objetivos
Condensador
3.- Sistema de Iluminación:
a) Fuente luminosa incorporada Espejo

b) Condensador

La Base Control de la Intensidad

El Tornillo Macrometrico y micrométrico


IV.- DISCUSIÓN:
Cuestionario:
1. Descripción de diferentes tipos de microscopios e indicar las ventajas y desventajas
Diferencias de microscopio
Microscopio compuesto: Microscopio de campo oscuro:
Es utilizado comúnmente, en los laboratorios, Se utiliza para detectar sustancias con autoflour
esto puede ser monocular binocular. Como la vitamina A.
Se utiliza para la observación amplia de las Microscopio de barrido:
Imágenes de el objeto. Utilizado en biología celular.
2. ¿Qué consideraciones debe tener en cuenta para una buena observación microscópica?
De acuerdo aumento de la imagen, el contraste y la resolución.
3. ¿Qué es poder de resolución y porque es importante en la microscopia?
Es la capacidad de mostrar distintos y separados dos puntos muy cercanos.
V.- Conclusión:

De acuerdos a los resultados plantee sus condiciones:

En esta práctica mi equipo logramos observar su función, partes del microscopio conociendo así cada una de ellas.
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Vega MA. Aspectos y avances en ciencia,
Tecnología e innovación. Polis Rev. latín [internet].
2012 dic. [Citado 16 de mayo 2014], 11(33):[oprox.
19 P ]. Disponible. Directrices para redactar referencias bibliográficas
°Autor, Apellido e inicial(es) de los nombre(s)
°Año de publicación, (entre paréntesis)
°Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en itálicas o negritas)
°Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) ( ...
°Lugar de publicación.
°Editorial.

También podría gustarte