Está en la página 1de 13

PLANEACION Y DESARROLLO DE CARRERA

OBJETIVOS PROFESIONALES

El objetivo profesional es dónde quieres llegar profesionalmente, esta marca tu camino hacia tu


futuro profesional y personal. Fijarte un objetivo te ayudará a encontrar la profesión que mejor se
adecue a tus intereses y aptitudes, y también, en planificar tu trayectoria formativa y laboral para
poder lograrlo.

Para poder encontrar tu objetivo profesional, primero de todo debes realizar un análisis personal y
del entorno que te rodea.

Actualmente existe una gran variedad de profesiones, y en el futuro aparecerán de nuevas, por eso
es importante que te analices e investigues todas las oportunidades que existen o podrían existir, y

así encontrar la profesión que mejor responda a tus intereses y aptitudes.

A continuación puedes encontrar los aspectos clave que te ayudarán a construir tu objetivo


profesional:

Tener, en un momento determinado, un objetivo profesional no quiere decir que no se pueda


cambiar. Es posible que, transcurrido un cierto tiempo, descubra que la ocupación escogida no es la
ideal, entonces podrá cambiar o adaptar el objetivo a las nuevas circunstancias.

Tampoco significa que no pueda trabajar en trabajos temporales que no estén relacionados con su
objetivo profesional. Muchas veces, la necesidad económica hace inevitable que se tenga que
trabajar en el primer trabajo que se presenta, pero esta situación no es incompatible con seguir
buscando el trabajo ideal. El tiempo que dedicamos a definir nuestro objetivo profesional lo
tenemos que ver como una inversión que dará sus frutos en un futuro no muy lejano, ya que
aumentará la eficacia de cada paso que demos en el mercado laboral Un conocimiento del mercado
de trabajo de la zona y del comportamiento de las ocupaciones es imprescindible para poder tomar
una decisión con relación al objetivo profesional.

El proceso personal de búsqueda de empleo se verá beneficiado si la persona candidata investiga y


obtiene un conocimiento objetivo de los intereses personales, aptitudes, habilidades y competencias.
Es conveniente saber cómo “pienso que soy” y cómo “me ven los demás”. Habitualmente la
percepción que se tiene de uno mismo se aleja de la imagen que tienen los demás, por eso es
importante poder obtener esta información para actuar en consecuencia. Para eso nos ayudará
especialmente encontrar respuesta a las preguntas siguientes:

 ¿Qué queremos? (cuales son mis intereses y qué motivaciones tenemos).


 ¿Qué podemos ofrecer? (es decir, nuestras aptitudes, actitudes, competencias, formación y
experiencia).

Conocerse uno mismo más allá de lo que quisiera ser o le gustaría hacer, buscando lo que en
realidad se es, nos conducirá definitivamente a encontrar nuestro perfil profesional, lo que podemos
aportar al mercado laboral.

Cuando finaliza la fase de conocimiento personal y profesional, y la persona ya dispone de la


información sobre las características del mercado laboral y de sus exigencias competenciales, es el
momento en que hace falta que tome una decisión con relación a su futuro profesional y que
concrete sus objetivos profesionales a corto, medio y largo plazo, basándose en los resultados de la
reflexión y autoanálisis realizados hasta el momento. Es imprescindible que el proceso de toma de
decisiones se desarrolle teniendo en cuenta tanto los factores propios de la persona, como los
factores que condicionan las oportunidades de acceso y permanencia en un puesto de trabajo y el
tiempo que comporta alcanzar una alternativa u otra. A partir del momento en que se tiene clara la
ocupación en la que se quiere trabajar, se puede iniciar la busca de trabajo con garantías de éxito.

Consejos básicos para conseguir tu objetivo profesional:

 Elige qué quieres hacer en tu vida: esto es lo más obvio, y en la mayoría de los casos,
también es lo más complicado. Sincérate contigo mismo y aleja las inseguridades. ¿Con qué
has soñado siempre? Márcate ese objetivo.
 Recuerda que el camino se hace andando: las grandes hazañas no se consiguen de un día
para otro. Es la suma de pequeñas acciones diarias. Sé perseverante y disfruta de cada
avance sin impacientarte.
 Asume sacrificios: todo reto requiere alguna renuncia. Cuanto antes las identifiques y
tengas presente la lista de beneficios que te aporta tu decisión de conseguir tus sueños,
menos te pesarán.
 No te dejes contagiar por la negatividad: debes creer en ti mismo. No hagas tuyas las
inseguridades de otros, aunque provengan de personas muy cercanas.
 Sé audaz: los pasos más decisivos suelen venir acompañados de una buena dosis de
atrevimiento. Y esa osadía se consigue rompiendo prejuicios personales y sociales. Atrévete
a todo lo que te propongas, sé inteligente en tus acciones. Verás cómo te hará crecer como
persona y profesional.
 Valora tus fracasos: no desesperes si algo no sale como tenías pensado. No lo habrás
conseguido, pero te llevarás dos grandes regalos: la satisfacción de haberlo intentado, y
aprendizaje para hacerlo mejor en el siguiente intento.
 Nunca dejes de formarte: disfruta del placer del conocimiento. Es muy satisfactorio, y a
parte te dotará de seguridad. En el momento en el que dejes de aprender, te quedarás atrás.
 Hazte visible: no sólo en las redes sociales, sino también en los eventos que tengan que ver
con tu campo. Crea un blog, cuida tus perfiles sociales, sal a la calle y relaciónate con otros
profesionales. Deja de ser invisible.
 Trabaja tu red de contactos: es fundamental. No intentes hacerlo todo solo. En general las
personas están dispuestas a ayudarte cuando te acercas a ellas de forma sincera y con
entusiasmo. Y recuerda…los mejores contactos se hacen en persona. Escribe menos e-
mails, y comparte más cafés.
 Sé una buena persona: para conseguir tus objetivos no es necesario machacar a quién tengas
al lado. Ayuda a los demás, sé generoso y agradecido. Toda acción definirá tu marca
personal. Si las personas disfrutan a tu lado, tendrás gran camino andado.

Ejemplos de objetivos profesionales:

1. Encontrar una organización que me permita aplicar los conocimientos adquiridos en los
años de estudio, así como mi capacidad de planificación, organización y dirección del
funcionamiento de una empresa en compañías y afines. Formar parte de un equipo de
trabajo y consolidarme profesionalmente en una empresa donde los logros personales y el
desempeño sean reconocidos, además de permitir oportunidades de desarrollo personal y
profesional.
2. Desempeñarme, ofrecer y desarrollar todas mis capacidades innatas, consiguiendo un
excelente resultado en la labor y el área asignada; además, adquirir a través de la
responsabilidad y confianza en mí depositada, una experiencia inigualable, con la cual
conseguiré un paso importante en mi superación personal, junto con el orgullo de hacer
parte de su equipo de trabajo.
3. Obtener un puesto en el área de administración de ventas, para contribuir con mi
experiencia laboral y habilidad en el logro de las metas generales de la empresa y las
responsabilidades a mi cargo, con la oportunidad de continuar desarrollándome.
4. Establecerme y consolidarme en una empresa que me otorgue estabilidad laboral, aplicar
mis experiencias y conocimientos en las áreas administrativas y operativas de la empresa, y
desarrollarme profesionalmente para el buen desempeño de las funciones asignadas.
5. Conseguir logros dentro de la empresa, contribuyendo con mi experiencia profesional,
actitud, valores y ética, buscando siempre mejorar en todas las actividades que desarrolle,
logrando con ello alcanzar posiciones de mayor responsabilidad y reto. Ofreciendo
soluciones de acuerdo a las expectativas de la empresa.
6. Obtener una posición para participar y colaborar con mi experiencia, habilidades,
conocimientos y competencias personales en el logro de los objetivos de la empresa y
proseguir con mi desarrollo profesional.
7. Ofrezco a mis empleadores experiencia culinaria y gerencial obtenida durante muchos años
en los principales Hoteles y restaurantes de la Costa Azzurra.
Organización y control en todas las actividades de cocina. Experiencia en nuevas aperturas
y todo lo que implica (control de costos, desarrollo y creación de menús, adquisición de
equipo, contratación y capacitación de equipo de trabajo, relación. Organización de equipo
humano, actividades gerenciales en servicio de alimentos y bebidas.
8. Aplicar y desarrollar mis habilidades y conocimientos en el área de la gastronomía,
especialmente en el área de diseño de menús, repostería, organización de eventos y en el
área administrativa, así como también en evaluación sensorial y calidad, actividades
gerenciales en servicio de alimentos y bebidas.
9. Encontrar una organización que me permita aplicar los conocimientos adquiridos en los
años de estudio, así como mi capacidad de planificación, organización y dirección del
funcionamiento de una empresa en compañías y afines. Formar parte de un equipo de
trabajo y consolidarme profesionalmente en una empresa donde los logros personales y el
desempeño sean reconocidos, además de permitir oportunidades de desarrollo personal y
profesional.
10. Desempeñarme, ofrecer y desarrollar todas mis capacidades innatas, consiguiendo un
excelente resultado en la labor y el área asignada; además, adquirir a través de la
responsabilidad y confianza en mí depositada, una experiencia inigualable, con la cual
conseguiré un paso importante en mi superación personal, junto con el orgullo de hacer
parte de su equipo de trabajo.
11. Desarrollar una carrera profesional tanto en el campo de la gestión organizativa como en la
productiva de una empresa.
12. Adquirir experiencia de trabajo en el rubro industrial. Acompañar el desarrollo de nuevas
tecnologías mediante continua capacitación.
13. Pertenecer a un equipo de trabajo donde pueda aplicar conocimientos y experiencia
adquirida a lo largo de mi carrera, con retroalimentación constante y oportunidades de
crecimiento, donde permitan destacar mi potencial al máximo, mediante retos y
reconocimientos por logros alcanzados.
14. Lograr una superación personal día con día y aportar los conocimientos para un mejor
desempeño laboral.
15. Superarme en todos los aspectos de mi vida, brindando lo mejor de mi cada día, tanto en el
aspecto laboral y personal.
16. Continuar en el mundo laboral aportando mis conocimientos en el área de diseño y
publicidad, así como también mi crecimiento profesional, social y económico.
17. Pertenecer a una empresa en donde desarrolle todas las habilidades adquiridas para el logro
de los objetivos de la empresa y proyectos personales al igual que la superación personal y
profesional centrándome en el desarrollo de actitudes, aptitudes y habilidades para el
desempeño en mi área profesional y el crecimiento de la empresa.
18. Enfoque hacia proyectos retadores en el área de supervisión y coordinación, siempre tener
un mejor desempeño para la mejora laboral y personal. Desarrollo en el área gerencial
siempre tomando en consideración las oportunidades de crecimiento para una vida mejor.
19. Enfoque hacia proyectos retadores en el área de supervisión y coordinación, siempre tener
un mejor desempeño para la mejora laboral y personal. Desarrollo en el área gerencial
siempre tomando en consideración las oportunidades de crecimiento para una vida mejor.
20. Formar parte de un equipo de trabajo y de una empresa que me apoye en mi desarrollo
personal, recurriendo a mis conocimientos adquiridos durante mi experiencia profesional,
así como también en mi preparación académica.
21. Participar en una empresa o institución dentro o fuera del país, que ofrezca la oportunidad
de mi desarrollo profesional para aplicar de manera eficiente los conocimientos adquiridos
en mi formación.
22. Ser un profesional comprometido, cumpliendo con los objetivos de responsabilidad,
entrega, y honestidad; realizando un trabajo de calidad logrando así mis metas y con esto
contribuir a mi desarrollo personal y el de mi empresa, con el compromiso de superarme
cada día y capacitarme constantemente.
23. Lograr un desarrollo profesional según los requerimientos, brindando un excelente
desempeño, alcanzando los objetivos y metas que se me impongan, a través de un trabajo
constante, eficiente y eficaz, hasta la realización de los proyectos, al punto de llegar a
cumplir con la empresa y superar mis expectativas profesionales.
24. Contribuir al logro de los objetivos de la empresa, realizando las actividades a desempeñar
de manera eficaz en el puesto para el cual sea asignado, buscando un desarrollo personal y
profesional, siempre que sea posible demostrar mi capacidad en el ámbito laboral.

PLANEACION DE LA CARRERA PROFESIONAL

El desarrollo de la carrera profesional es un proceso, no una apuesta puntual. La planificación de la


carrera no significa tan solo formarse o buscar empleo; forman parte de un plan bien pensado, aunque
flexible y actualizado periódicamente. ¿Es necesario definir el plan de carrera en un contexto cambiante?
¿Cómo se reorientan unos objetivos profesionales? En este Monográfico sobre Orientación y Desarrollo
de la Carrera Profesional hemos buscado expertos que respondan a estas cuestiones.
 
La importancia de tener objetivos
 
La planificación de la carrera profesional es una estrategia que nos brinda un rumbo a seguir para lograr
las metas profesionales. Esta estrategia se inicia con la definición de unos objetivos, que se basan en
nuestros intereses y competencias personales y laborales.
 
En el contexto actual, puede parecer que fijarse unos objetivos profesionales es una pérdida de tiempo,
ya que la situación puede dificultar su consecución. Pero nada más lejos de la realidad. Los expertos
coinciden en señalar que la planificación debe mantenerse, aunque añadiendo la flexibilidad como
competencia destacada. Alejandro Tarín, Spain Marketing Assistant de CRCC Asia, considera que
actualmente, en un momento que la incertidumbre juega un papel más importante del que debería, no
pueden dejarse "cabos sueltos" o al azar, sino que hay que tener unos objetivos claros y concisos y un
plan de acción apropiado para alcanzarlos.
 
Para trazar el plan de carrera es imprescindible tener claro qué se quiere conseguir. La clave para definir
los objetivos es reflexionar sobre uno mismo (qué sé hacer, qué me gusta, que me falta…) y tener en
cuenta estos aspectos:

 Los objetivos deben ser realistas. Si se marcan objetivos inalcanzables solo se generará


frustración. La mejor manera de lograr un sueño inalcanzable es "desmontarlo" en pequeñas
metas alcanzables.
 Los objetivos deben ser cuantificables y con límites de tiempo. Si se pueden establecer plazos
y se puede medir el éxito, es más fácil lograr los objetivos.
 Los objetivos deben ser flexibles. Esta es la característica más importante en el contexto actual.
Debemos ser capaces de adaptarnos a la situación, al ritmo y a las necesidades que van
surgiendo. 

 Pasos a seguir en la planificación de la carrera profesional


 
Cuando se planifica la carrera profesional se debe tener en cuenta la formación recibida y por recibir, el
trabajo que se realiza y al que se aspira y también, las horas de dedicación que esto supone, la vida
privada, las actividades de ocio… Todo ello debe encajar como un puzle para lograr los objetivos.
 
Una vez tenemos esto claro, debemos diseñar el Plan de Carrera. ¿Cómo se hace? Marta López y Ana
Sesé, de la Fundación Pere Tarrés, afirman que podemos marcar dos momentos en un Plan de carrera, el
primero, su planificación o diseño y, el segundo, su implementación. Precisamente, la planificación
consta de los siguientes pasos:
 
1.- Autoconocimiento: Olga Valls, orientadora de Educaweb, cree necesario plantearse las siguientes
cuestiones: ¿Qué me interesa? ¿Para qué pienso que sirvo? ¿Cómo soy? Explorar en qué contextos
profesionales y también personales está uno más a gusto, identificarlos, compartirlos con las personas
que mejor te conocen.
 
2.- Definir objetivos: Los objetivos deben ser acordes con nuestra cualificación y situación personal, así
como con las necesidades del mercado laboral. Como hemos dicho anteriormente, la fórmula óptima es
buscar objetivos realistas, que puedan cumplirse a corto plazo y que sean de fácil cuantificación.
 
3.- Analizar el mercado laboral y nuestro perfil profesional. Para poder diseñar un plan de carrera
óptimo es necesario conocer el mercado laboral y analizar nuestras competencias, formación y
experiencia. La información del mercado laboral nos permitirá conocer el estado de la cuestión, los
requisitos que se buscan para el puesto de trabajo deseado, las empresas que trabajan en ese campo y la
formación académica imprescindible. En cuanto al propio perfil, debemos comprobar si encajamos en
este puesto de trabajo soñado, qué puntos débiles debemos mejorar, qué puntos fuertes podemos
potenciar y qué formación necesitamos completar.
 
4.- Definir el plan de acción. Llegados a este punto nos preguntamos… ¿qué acciones concretas nos
permiten conseguir nuestro objetivo? Para Marta López y Ana Sesé debemos pensar que quizás nos falta
alguna formación específica, entonces deberemos elegir la formación o curso más adecuado, o realizar
algunas prácticas en un ámbito donde tengamos poca experiencia, etc. O simplemente, organizar nuestra
búsqueda de empleo.
 
5.- ¿Tienes dudas? ¡Oriéntate! Los servicios de orientación pueden acompañarte en el diseño de tu
plan de carrera profesional. Los profesionales te ayudarán a buscar información para definir tus
objetivos, conocer los recursos, herramientas y estrategias de búsqueda de empleo, diseñar el itinerario
formativo adecuado, considerar todas las opciones para el emprendimiento, acceder a la administración
pública, los sindicatos, las empresas, etc.

DESARROLLO PROFESIONAL

Crecer como personas y realizarse en sus trabajos son algunas de las necesidades inherentes a los
individuos. La autorrealización se da en un gran porcentaje cuando nos sentimos plenos en la labor
que realizamos
El desarrollo profesional es fruto de la planeación de la carrera y comprende los aspectos que una
persona enriquece o mejora con vista a lograr objetivos dentro de la organización. Se puede dar
mediante esfuerzos individuales o por el apoyo de la empresa donde se labora.

DESARROLLO PROFESIONAL INDIVIDUAL

Se inicia en cada persona por su disposición a lograr metas y por la aceptación de responsabilidades
que ello conlleva. Pueden emprenderse varios pasos, considerando posibles resultados:
Obtención de mejores niveles de desempeño Es la forma más segura de lograr promociones y
reconocimiento en el trabajo.
Relación más estrecha con quienes toman decisiones Al ser mejor conocidos por las personas que
efectúa promociones y transferencias, suben sus posibilidades de desarrollo, existe escasa
disposición a promover personas desconocidas. Un empleado puede incrementar el grado en que es
conocido mediante su desempeño, mediante informes escritos, presentaciones orales, trabajo en
comités y comisiones especiales, y horas consagradas a las labores cotidianas.

DESARROLLO PROFESIONAL ALENTADO POR EL DEPARTAMENTO DE


PERSONAL

El desarrollo profesional no debe apoyarse solamente en los esfuerzos individuales. La organización


posee objetivos bien determinados y puede alentar a sus integrantes para que contribuyan a
lograrlos. Esto tiene un doble efecto: evitar que los esfuerzos de los empleados se dispersen,
conduciéndolos a objetivos y campos que son ajenos a los que se propone la empresa, y asegurarse
de que todos conocen bien las oportunidades presentadas por la organización.
En los planes de desarrollo profesional resulta esencial el apoyo que pueda prestar la gerencia.
Apoyo de la gerencia A menos que se cuente con el apoyo de los directivos de la empresa, los
esfuerzos llevados a cabo por el departamento de personal surtirán escasos efectos. La gerencia
general debe ir mucho más allá de sólo tolerar estas actividades, resulta indispensable un interés
activo por el desarrollo y crecimiento de todos los empleados.
Retroalimentación Sin retroalimentación que le permita conocer cómo se juzga en la empresa su
desempeño profesional, el empleado tiene escasas posibilidades de saber si se encuentra en la ruta
adecuada. El departamento de personal puede suministrar retroalimentación mediante los
parámetros de desempeño que rijan en la empresa y por medio de información concerniente a las
políticas de promoción y concesión de nuevos puestos.
Información concerniente a promociones Si un empleado es promovido, puede provocar
sentimientos de inadecuación entre los aspirantes a la vacante, que tienen derecho a recibir
retroalimentación al respecto. En este caso, la retroalimentación cumple con tres objetivos:
Confirmar a los aspirantes a promociones que la compañía aprecia sus esfuerzos y los considera
para futuras promociones. Explicar por qué fue seleccionado un empleado determinado. Orientar a
los aspirantes respecto a las habilidades y conocimientos específicos que deben adquirir para
obtener la promoción en el futuro.
El otro tipo de retroalimentación se refiere al desempeño laboral, probablemente el más importante
de cuantos recibe el empleado

Todos sabemos por nuestra experiencia laboral, que son muchos los factores que afectan en
nuestro rendimiento. En ocasiones esos factores están ligados a problemas personales por
los que atravesamos en determinados momentos de nuestra vida. Dejando estos a un lado,
ya que por el hecho de ser personales serían infinitos y cada persona es un mundo, vamos a
tratar de hablar en esta entrada de factores profesionales que nos afectan en nuestro
rendimiento.

Aunque para muchas personas el rendimiento y la productividad laboral son lo mismo,


es muy interesante distinguir entre uno y otra; existe otro grupo de especialistas y autores
para los que lo correcto es considerar el rendimiento como un conjunto de conductas en el
entorno laboral, en lugar de definirlo como el resultado de las mismas. Desde este punto de
vista, los términos productividad, excelencia, eficiencia o eficacia se referirían a los
resultados, mientras que el rendimiento se refiere a los comportamientos que se dirigen a la
consecución de dichos resultados.

FACTORES DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN LAS ORGANIZACIONES

También se puede definir el rendimiento laboral como una función de la capacidad y la


motivación del trabajador (Moorhead y Griffin, 1998). En este sentido, si la motivación es
el estado psicológico de activación hacia el trabajo, su resultado conductual (y por esto,
observable) es el rendimiento.
Lo cierto es que en el día a día el término rendimiento suele emplearse de forma poco
estricta, incluyendo resultados y conductas.

Hay un modelo del rendimiento laboral que incluye factores personales y de situación es el
de Cardy y Dobbins (1994). Estos autores distinguen entre lo que el trabajador hace,
produce o entrega (resultados del trabajo) y las conductas relevantes para ello,
considerando ambos aspectos como dos categorías del rendimiento. Según este modelo, los
resultados del trabajo vienen determinados conjuntamente por los factores del sistema y por
las conductas relevantes.

7 FACTORES QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO LABORAL

Independientemente del modelo de rendimiento que consideremos, es innegable que hay factores
que afectan a nuestro rendimiento laboral; y los factores de los que vamos a hablar aquí están
relacionados con la organización en la que trabajemos, su cultura y sus condiciones.

1. La motivación

En primer lugar, la motivación sin duda es uno de los factores claves que inciden en el desempeño
laboral. Y sabiendo que la motivación no es algo que dependa exclusivamente de la organización,
ya que sabemos que hay también una motivación intrínseca que depende de cada uno de nosotros,
lo cierto es que cuando no sientes que tu trabajo tiene valor y razón de ser, probablemente te cueste
mucho más ejecutarlo.

2. Clima laboral

En segundo lugar, el clima organizacional es otro factor determinante en nuestro rendimiento. A


todos nos gusta trabajar teniendo un buen clima laboral que nos de tranquilidad y donde podamos
expresarnos libremente y sentirnos bien. Cuando no se respira un buen clima organizacional, el
rendimiento baja considerablemente.

3. La comunicación

Otro factor determinante para un buen rendimiento es la comunicación en el seno de la empresa. Si


no existe una buena comunicación o si esta solo existe en una dirección, es muy probable que el
rendimiento de los trabajadores disminuya. Está demostrado que aquellas organizaciones en las que
la comunicación es abierta y fluye en todas las direcciones, los trabajadores son más felices y rinden
más.
4. Los horarios

Los horarios también son un factor determinante. Afortunadamente desde hace algunos años aquella
idea de que trabajar más horas suponía rendir más ha ido cambiando. Esto ha llevado a muchas
organizaciones a plantearse este tema de los horarios e introducir cambios como una mayor
flexibilidad o las reducciones de jornada. Muchas empresas van introduciendo también el trabajar
desde casa, desterrando aquella máxima de que la prespecialidad en la oficina era fundamental. Lo
cierto y verdad es que trabajar demasiadas horas puede resultar contraproducente.

5. Factores Ambientales

Factores ambientales o higiénicos. Desde que la prevención de riesgos laborales alcanzó la


importancia que siempre debió tener, los factores ambientales e higiénicos son considerados
también fundamentales para un buen rendimiento. El clima (frío o calor excesivo afectan
negativamente), el ruido, la iluminación, la calidad del aire, la ergonomía y todo aquello que afecte
a la salud física o mental del trabajador se considera clave para su rendimiento.

6. Desarrollo profesional

Desarrollo profesional y promoción de los empleados; las plantillas rígidas son otro factor que sin
duda afecta al rendimiento del trabajador. Para incentivar y motivar a los empleados se debe
promoverlos. Tienen que tener la posibilidad de desarrollarse profesionalmente a través de planes
de carrera que aumenten su motivación y su rendimiento.

7. Herramientas necesarias

No disponer de las herramientas necesarias para realizar las tareas es otro motivo que provoca la
falta de rendimiento. Para poder ejecutar las tareas de nuestro trabajo debemos disponer de todas las
herramientas necesarias. La falta de medios lleva consigo la falta de rendimiento.

Bibliografía

https://www.educaweb.com/contenidos/laborales/como-buscar-empleo/como-definir-objetivo-
profesional/
https://aulasdeemploytrabajo.wordpress.com/objetivo-profesional/

https://www.educaweb.com/noticia/2014/11/04/planificar-carrera-profesional-contexto-
cambiante-8517/

https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/06/02/desarrollo-profesional/

https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/gestion-talento/7-factores-que-afectan-
al-rendimiento-laboral/

También podría gustarte