Está en la página 1de 16

CAP 11: Logoterapia

jueves, 17 de septiembre de 2020


11:07 a. m.
Es la terapia del sentido, significado y propósito de nuestra vida.
 Entiende la vida = existencia
 Hombre=ser responsable de asumir el sentido de su vida, (perspectiva de la vida
como una totalidad).
Intenta restituir al hombre la totalidad y unicidad de su ser. Efectivamente, solo la
dimensión espiritual le confiere su verdadera esencia.
Es una terapia de enfoque existencial, es positiva, usa los recursos del espíritu humano, y
está orientada hacia el futuro. Considera la búsqueda de significado como
aspecto primario de nuestro ser.
Es principalmente una teoría que toma en cuenta en el hombre no sólo su dimensión
psicofísica sino incluye aquella dimensión propia del ser humano, la espiritual.
El hombre es un ser a la búsqueda del significado de la propia vida, y mientras no responda
a la misión que le ha estado confiada por la vida misma no podrá recibir el don de la
realización de sí mismo.
La Logoterapia está particularmente indicada para nuestra época en que muchas personas se
enfrentan al vacío existencial, buscando un significado a su vivir. La vida siempre tiene un
significado y a pesar de los aspectos trágicos o negativos del destino humano, este puede
ser transformado en maduración y crecimiento cuando frente a ese destino se logra
establecer la actitud adecuada.
Fundamentos teóricos
La visión tridimensional del ser humano compuesto de una parte corporal, anímica y
psicológica pero principalmente de una espiritual, "la dimensión específicamente humana."
En el siguiente esquema vemos la relación entre los diversos niveles corporal, psicológico y
espiritual, entendido como el trabajo simbólico que pertenece no solamente al nivel de la
conciencia y el razonamiento sino principalmente al del inconsciente-espiritual.

 Visión tridimensional del ser humano: Parte corporal, anímica y psicológica pero
principalmente espiritual
 Diferencia entre "estar allí" y el "ser en sí": Nivel corporal es solo estar a
nivel físico pero el ser es el sentido que tiene estar allí, el porqué.
 El sentido no es tangible, no se obtiene mediante la obtención de "algo".
 La dimensión existencial, la capacidad de analizarte nos hace humanos.
 El significado implica encontrarle el sentido a mi existencia, mientras que el
propósito es el para qué existo.
TRANSFONDO Y EVOLUCIÓN
En 1948, dio una conferencia sobre el “inconsciente espiritual” que, luego, fue tema para su
tesis doctoral en filosofía. Su tesis central es que todo ser humano tiene un sentido religioso
fuertemente arraigado en el inconsciente.
Frankl tenía dos fuertes preocupaciones en esa época, que lo llevarán a escribir varias
obras:
a) Uno de los temas desarrollados por Frankl en su obra es el de la “unidad en la
diversidad” del ser humano, que se manifiesta en una triple dimensión: la somática, la
psicológica y la noológica. Esta temática se enlaza con la de la “libertad y la finitud
humanas”.
b) El otro, es el intento de establecer las bases de una patodicea, por ejemplo, el estudio del
significado y el lugar que ocupa el sufrimiento humano en nuestra cultura contemporánea,
en específico, en la práctica terapéutica. Para tal efecto, realiza un análisis crítico del
fenómeno del psicologismo y el sociologismo y establece, finalmente, un camino hacia el
humanismo y la trascendencia que supere las formas nihilistas.
c) Asimismo, Frankl, en un libro sobre las neurosis, sostiene que la etiología de éstas puede
ser somatógena, psicógena y noógena. Sin embargo, los casos mixtos son los más
frecuentes.
 
La conciencia incluye siempre el "estar ahí" concreto de ser corporal. Asimismo el nivel
espiritual se da en la persona psicofísica, e incluye los otros niveles, ya que el sujeto mismo
en su existencia real, como SER, tiene un carácter de unicidad que se manifiesta en su
estructura existencial. Lo espiritual pertenece a la totalidad de la persona, es el resultado del
funcionamiento de todo el organismo psicofísico-espiritual.
El hombre es como persona indivisible e insumable, portador de una dignidad
incondicionada, pero al mismo tiempo su existencia es imposible de concretizarse y
reflejarse totalmente. El decurso de la vida, la perspectiva de la existencia, la trayectoria y
el sentido son parte de un análisis sobre la existencia concreta de la persona. Pero la
existencia, sigue siendo irreductible, no la puedo plasmar o transportar a lo tangible, es
esencialmente "no cosa", y permanece irrefleja, es imposible de agotar.
LA LOGOTERAPIA, IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DEL ANALISIS
EXISTENCIAL
La dimensión existencial se caracteriza por tres notas específicamente humanas:
1. La libertad
2. La responsabilidad de esa libertad, que surgen como manifestaciones de la
espiritualidad de la persona.
3. La dimensión existencial se considera como la específicamente humana porque hace
que nos podamos referir a este como ser humano. El analisis existencial no es uno de
la existencia, pues ésta, en sí misma, no puede ser analizada.
Se trata de un análisis sobre la existencia humana. Ésta es facultativa; es decir, el hombre
siempre puede ser también de-otro-modo y no tiene que ser siempre así.
Existir significa salir de sí y enfrentarse consigo mismo; esto conduce al hombre a
salir del plano de lo corpóreo-anímico y llegar a través del espacio de lo espiritual. En
cambio, los animales son fácticos, lo que implica ser-siempre-así, de manera
determinista. No es raro hallar personas con conflictos neuróticos que interpreten de
este modo la vida.
De acuerdo con el análisis existencial, la autorreflexión humana no se da perfecta ni
tampoco es deseable, puesto que el espíritu humano no está dirigido a contemplarse a sí
mismo, sino encaminado hacia alguien o algo que está más allá de él o junto a él.
De esta forma, se comprende que el ser humano es más plenamente humano, en cuanto es
intencional (este término hace referencia a “trascendente”), y en cuanto más intencional,
tanto más existencial.
 
TRES TIPOS DE ANALISIS:
1. Análisis somático: tiene como objeto la comprensión de las alteraciones orgánicas
funcionales. Sus formas más frecuentes son los análisis clínicos de sangre, orina,
heces, etcétera.
2. Análisis psicológico: en el siglo XX, revistió una forma importante y específica,
conocida como psicoanálisis, el cual se asocia con Freud y, en sus variantes
significativas, con Jung y Adler, entre otros. Aquí, la atención está puesta en los
procesos dinámicos de tipo inconsciente. La finalidad última es el restablecimiento
del equilibrio psicológico (homeostasis) entre las diversas instancias psíquicas.
3. Análisis existencial: es del cual nos ocupamos en este estudio; presupone las
aportaciones de los dos tipos de análisis anteriormente señalados, pero da un paso
integrador hacia adelante. Lo importante aquí es considerar al ser humano como una
unidad antropológica, que se convierte en persona, precisamente en el ámbito de la
dimensión espiritual.

Lo inherente al ser humano es su libertad y su responsabilidad. Libertad y responsabilidad


de la libertad son la esencia de la existencia auténticamente humana.
Por tanto, análisis existencial será una forma psicoterapéutica que arranca del espíritu
de la conciencia de responsabilidad y libertad.
Así, el objetivo fundamental del análisis existencial debe ser la facilitación del proceso
en el que el ser humano se hace consciente de que la esencia de su existencia es la
conciencia de su libertad y la responsabilidad de su libertad (como ser único e
irrepetible, llamado a buscar el sentido de su vida y a realizar los valores, como ser finito,
por ejemplo, confrontado con la facticidad radical y con la apertura a la trascendencia).
El objetivo primordial se concreta en un “objetivo práctico”, que consiste en que el ser
humano descubra por sí mismo el “sentido de su existencia”, el para qué o por quién
vivir, el sentido de su ser-en-el-mundo, y el sentido de todo aquello que es componente
o parte de nuestra condición humana
 
EL PROBLEMA DEL SIGNIFICADO
El ser humano necesita de un significado. Cuando vivimos sin él, sin metas, valores o
ideales, parece provocarnos trastornos considerables, que pueden culminar en un suicidio.
Sin embargo, los individuos que se enfrentan a la muerte, como Frankl en el campo de
concentración, pueden vivir mejor su vida, esto es, vivirla con plenitud y entusiasmo, si
están dotados de un propósito.

EL SIGNIFICADO DE LA VIDA
El “significado” y el “propósito” tienen connotaciones diferentes.
 Significado: se refiere al sentido, a la coherencia. Es un término general para
indicar lo que se desea expresar por medio de algo. La búsqueda de significado
implica la búsqueda de la coherencia.
 Propósito: se refiere a la intención, la meta, la función. Cuando preguntamos cuál
es el propósito de algo, estamos inquiriendo sobre su papel o su función. ¿Qué
cumple? ¿Cuál es su finalidad? A pesar de lo anterior, en el uso convencional se
suelen emplear de manera indistinta ambos términos. Por otro lado, significado tiene,
asimismo, connotación de “importancia” o “consecuencia”.
 
En su artículo “La autotrascendencia como fenómeno humano” (1966), Frankl, dice:
 
“El aburrimiento y la apatía son cada día mayores. Lo que he denominado vacío existencial
puede señalarse como la neurosis masiva de nuestro tiempo. […] Lamentablemente —
continúa— el vacío existencial se refuerza en la vida académica actual, dado el
reduccionismo predominante que prevalece en la misma”.
 
El cumplimiento del sentido de vida hace feliz a las personas. Cuando esto no sucede, se
intenta conseguir el sentimiento de felicidad por medio de un rodeo; por ejemplo,
sustancias químicas, drogas o alcohol.
 
 
 
Cap-5:TCC
martes, 22 de septiembre de 2020
11:21 a. m.
 
Ingram y Scott (1990) indican que todas las terapias cognitivo-conductuales se basan
en
siete supuestos:
1) Los individuos responden a las representaciones cognitivas de los eventos
ambientales más que a los eventos per se.
2) El aprendizaje está mediado cognitivamente.
3) La cognición media la disfunción emocional y conductual. Debe ser notado que esta
asunción no implica una focalización lineal donde la cognición es primaria, sino, más
bien, que las variables cognitivas están interrelacionadas con variables afectivas y
conductuales y, entonces, afecta a estas variables (y viceversa).
4) Al menos algunas formas de cognición pueden ser monitorizadas.
5) Al menos algunas formas de cognición pueden ser alteradas.
6) Como un corolario de los incisos 3), 4) y 5), alterando la cognición podemos
cambiar patrones disfuncionales, emocionales y conductuales.
7) Ambos métodos de cambio terapéutico, cognitivo y conductual, son deseables y
deben ser integrados en la intervención.
 
A su vez, éstos tienen como rasgos o características los siguientes:
1) Las variables cognitivas son importantes mecanismos causales. Esto no implica que
no haya también otros mecanismos causales significativos, pero para las variables
cognitivas son fundamentales en la constelación de los procesos que elicitan el
comienzo y curso de un trastorno.
2) A partir de la asunción de que las variables cognitivas se presume que son agentes
causales, al menos alguno de los métodos y técnicas de la intervención se dirigen en
forma específica a objetivos cognitivos.
3) Se realiza un análisis funcional de las variables que mantienen el trastorno, en
particular de las cognitivas.
4) Las aproximaciones cognitivo-conductuales emplean tácticas terapéuticas tanto
cognitivas como conductuales.
5) Hay un énfasis en la verificación empírica:
1. El primero es la investigación empírica diseñada para establecer la eficacia
de los procedimientos terapéuticos y ayudar a determinar los procesos por los que
estos procedimientos funcionan.
2. El segundo es un énfasis dentro de la actual terapia empleando evaluación
objetiva para examinar el progreso terapéutico. Así, en el tratamiento de la
depresión de Beck se recomienda la utilización del BDI (Inventario de Depresión
de Beck) para ayudar a evaluar de manera objetiva el rango y grado de los
síntomas depresivos del paciente.
6) Las aproximaciones cognitivo-conductuales son habitualmente de tiempo limitado, o
al menos no se consideran terapias a largo plazo en el sentido clásico.
7) Las aproximaciones cognitivo-conductuales son empresas colaborativas
(“empirismo colaborativo”) en donde el paciente y el terapeuta establecen una alianza
de trabajo para sanar el pensamiento y conducta disfuncional. Alianza terapeuta-
paciente.
8) Los terapeutas cognitivo-conductuales son activos y directivos más que pasivos y no
directivos.
9) Las aproximaciones cognitivo-conductuales son educacionales en su naturaleza. Esto
es, los pacientes deben aceptar la validez del modelo cognitivo-conductual de su
trastorno para modificar su conducta y cognición disfuncional.
Se explica lo que conlleva la TCC, los mecanismos y lo que se tratará para que
entiendan a donde están parados y a donde se dirigen.
CONCEPTOS:
COGNICIÓN: Para Beck et al. (1979) una cognición es cualquier idea o evento con
contenido verbal o gráfico en la corriente de conciencia del sujeto. Las cogniciones
se basan en los esquemas desarrollados en experiencias anteriores.
Los esquemas serían las actitudes, supuestos o creencias que tiene el sujeto.
Esquema: Son organizaciones mentales de experiencia que influencian el modo en que
la información es procesada y la manera en que la conducta está organizada. Carga
actitudinales o creencia a partir de vivencias anteriores. Ej: "Todos los hombres son
iguales". "Todas las mujeres que usan lentes son inteligentes" "La gente con tatuaje son
malos"
Por tanto, las cogniciones están supeditadas a dichos esquemas. No obstante, ha sido
Marzillier (1980) quien ha distinguido
3 Elementos de la cognición:
1. los eventos cognitivos: son los pensamientos e imágenes que ocurren en la
corriente de conciencia. (Son conscientes)
Incluiría, por tanto, pensamientos, imágenes y sentimientos.
1. los procesos cognitivos: El modo como transformamos y procesamos los
estímulos ambientales, el modo en que automática o inconscientemente
procesamos la información.
2. las estructuras cognitivas: Características cognitivas generales, como las
creencias. Pueden estimarse de un esquema que esté implícito u operando a nivel
inconsciente,, siendo muy interdependiente, estando probablemente las
estructuras ordenadas en forma jerárquica.

 
CAP-10: TREC
lunes, 5 de octubre de 2020
3:33 p. m.
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA- ellis
1. Introducción
Modelo teórico estímulo-respuesta en entredicho. Paso a la cognitivización de la
Terapia de la conducta y así al comienzo de la segunda generación.
Ellis formuló el primer sistema de terapia cognitivo-conductual denominado Terapia
Racional Emotiva Conductual cuyo objetivo fundamental es modificar los núcleos
cognitivos disfuncionales (ideas irracionales).
 
1. Origen histórico
1957- Ellis. Terapia racional. Un modelo de intervención psicoterapeútica que
enfatizaba el papel de las creencias en el desarrollo de los trastornos emocionales. Se
defiende activamente que el cambio de creencias irracionales puede conducir a un
cambio emocional y conductual.
Influencia filósofos estoicos (Terapia Racional), Kant, etc. Principios éticos y
humanistas. Formación psicoanalítica, etc.
1. Objeto
Atacar las ideas irracionales y modificar éstas por creencias más de acuerdo a la
realidad de mundo.
Según Ellis, las emociones no son producto de los acontecimientos existentes sino de
los pensamientos que tenemos acerca de ellos, lo cual significa que, entre el hecho y
la emoción está de por medio la interpretación que hacemos acerca de ese
acontecimiento, hecho o situación.
1. ABC
Ellis considera que el núcleo de su teoría está representado por una frase sencilla
atribuida al filósofo estóico griego Epicteto: “Las personas no se alteran por los
hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos”. Ellis resumió su teoría en lo
que denominó el ABC, como el centro de su terapia racional emotiva, recordando que
“entre A y C siempre está B”. Este esquema, se desglosa a continuación

"A” (por Activating Event,


“B” (por Belief System, Sistema
de Creencias), representa en “C” (por Consequence,
Evento Activador), representa
el acontecimiento activador,   principio al sistema de creencias   Consecuencia),
suceso o situación. Puede ser   pero puede considerarse que   representa la
una situación o   incluye todo el contenido del   consecuencia o
acontecimiento externo o un sistema cognitivo: pensamientos, reacción ante “A”. Las
   
suceso interno (pensamiento, recuerdos, imágenes, supuestos, “C” pueden ser de tipo
   
imagen, fantasía, conducta, inferencias, actitudes, emotivo (emociones),
sensación, emoción, etc).     cognitivo
atribuciones, normas, valores,
esquemas, filosofía de vida, etc. (pensamientos) o
conductual (acciones).

EJEMPLO:
“Una persona deprimida se siente triste y sola dado que erróneamente piensa que es
inadecuado y abandonado”. En la actualidad una persona depresiva puede funcionar tan
bien como una no depresiva, por lo que el terapeuta debe demostrar al paciente sus éxitos y
atacar la creencia de inadecuación, más que abalanzarse sobre el síntoma en sí mismo.
 
1. CREENCIAS IRRACIONALES
Estas creencias toman la forma de afirmaciones absolutas. En vez de aceptarlas como
deseos o preferencias, hacemos demandas excesivas sobre los demás, o nos convencemos
de que tenemos necesidades abrumadoras. Existe una gran variedad de “errores de
pensamiento” típicos en los que la gente se pierde, incluyendo…
 Ignorar lo positivo
 Exagerar lo negativo, y
 Generalizar
Es como negarse al hecho de que tengo algunos amigos o que he tenido unos pocos éxitos.
Puedo explayarme o exagerar la proporción del daño que he sufrido. Puedo convencerme
de que nadie me quiere, o de que siempre meto la pata.
 La idea de que existe una tremenda necesidad en los adultos de ser amados
por otros significativos en prácticamente cualquier actividad; en vez de concentrarse
en su propio respeto personal, o buscando aprobación con fines prácticos, y en amar
en vez de ser amados.
 La idea de que ciertos actos son feos o perversos, por lo que los demás
deben rechazar a las personas que los cometen; en vez de la idea de que ciertos actos
son autodefensivos o antisociales, y que las personas que cometan estos actos se
comportan de manera estúpida, ignorante o neurótica, y sería mejor que recibieran
ayuda. Los comportamientos como estos no hacen que los sujetos que los actúan sean
corruptos.
 La idea de que es horrible cuando las cosas no son como nos gustaría que
fueran; en vez de considerar la idea de que las cosas están muy mal y por tanto
deberíamos cambiar o controlar las condiciones adversas de manera que puedan
llegar a ser más satisfactorias; y si esto no es posible tendremos que ir aceptando que
algunas cosas son así.
 La idea de que la miseria humana está causada invariablemente por factores
externos y se nos impone por gente y eventos extraños a nosotros; en vez de la idea
de que la neurosis es causada en su mayoría por el punto de vista que tomamos con
respecto a condiciones desafortunadas.
 La idea de que si algo es, o podría ser peligroso o aterrador, deberíamos
estar tremendamente obsesionados y desaforados con ello; en vez de la idea de que
debemos enfrentar de forma franca y directa lo peligroso; y si esto no es posible,
aceptar lo inevitable.
 La idea de que es más fácil eludir que enfrentar las dificultades de la vida y
las responsabilidades personales; en vez de la idea de que eso que llamamos “dejarlo
estar” o “dejarlo pasar” es usualmente mucho más duro a largo plazo.
 La idea de que necesitamos de forma absoluta otra cosa más grande o más
fuerte que nosotros en la que apoyarnos; en vez de la idea de que es mejor asumir los
riesgos que contempla el pensar y actuar de forma menos dependiente.
 La idea de que siempre debemos ser absolutamente competentes,
inteligentes y ambiciosos en todos los aspectos; en vez de la idea de que podríamos
haberlo hecho mejor más que necesitar hacerlo siempre bien y aceptarnos como
criaturas bastante imperfectas, que tienen limitaciones y falibilidades humanas.
 La idea de que si algo nos afectó considerablemente, permanecerá
haciéndolo durante toda nuestra vida; en vez de la idea de que podemos aprender de
nuestras experiencias pasadas sin estar extremadamente atados o preocupados por
ellas.
 La idea de que debemos tener un control preciso y perfecto sobre las cosas;
en vez de la idea de que el mundo está lleno de probabilidades y cambios, y que aún
así, debemos disfrutar de la vida a pesar de estos “inconvenientes”.
 La idea de que la felicidad humana puede lograrse a través de la inercia y la
inactividad; en vez de la idea de que tendemos a ser felices cuando estamos
vitalmente inmersos en actividades dirigidas a la creatividad, o cuando nos
embarcamos en proyectos más allá de nosotros o nos damos a los demás.
 La idea de que no tenemos control sobre nuestras emociones y que no
podemos evitar sentirnos alterados con respecto a las cosas de la vida; en vez de la
idea de que poseemos un control real sobre nuestras emociones destructivas si
escogemos trabajar en contra de la hipótesis masturbatoria, la cual usualmente
fomentamos.
Estas ideas irracionales pueden sintetizarse en tres:
 “Debo ser increíblemente competente, o de lo contrario no valgo nada”.
 “Los demás deben considerarme o son absolutamente estúpidos”.
 “El mundo siempre debe proveerme de felicidad, o me moriré
 
 Autoaceptación incondicional
Ellis se ha ido encaminando a reforzar cada vez más la importancia de lo que llama “auto-
aceptación incondicional”. Él dice que en la REBT, nadie es rechazado, aún sin importar
cuán desastrosas sean sus acciones, y debemos aceptarnos por lo que somos más que por lo
que hemos hecho.
Una de las formas que menciona para lograr esto es convencer al paciente de su valor
intrínseco como ser humano. El solo hecho de estar vivo ya provee de un valor en sí
mismo.
1. SELF
Ellis dice que evaluamos de forma natural a las criaturas, y esto no tiene nada de malo,
pero de la evaluación que hacemos de nuestros rasgos y acciones, llegamos a evaluar esa
entidad holística vaga llamada “self”. ¿Cómo podemos hacer esto?; ¿Y qué bien hace?.
Ellis cree que solo provoca daño.
A- EGO O SELF DAÑINO
Pero existen muchas otras formas de promover el ego o self que resulta dañino, tal y como
explica a través de los siguientes ejemplos:
•        Soy especial o soy detestable.
•        Debo ser amado o cuidado.
•        Debo ser inmortal.
•        Soy o bueno o malo.
•        Debo probarme a mí mismo.
•        Debo tener todo lo que deseo.
B- MECANISMO COGNITIVOS DEL MALESTAR
Diferencia entre creencias racionales e irracionales y su decisiva contribución en el
desarrollo de las emociones, conductas y pensamientos adecuados o disfuncionales.
-Creencias racionales: Cogniciones evaluativas de significado personal que son de
carácter preferencial y que se expresan en forma de deseo, preferencia, gusto, agrado y
desagrado.
Los pensamientos racionales son flexibles y ayudan al individuo a establecer libremente
sus metas y propósitos.
-Creencias irracionales: cogniciones evaluativas de carácter absolutista y dogmático.
Se expresan de forma rígida con términos tales como “debería de” y “tendría que” y
generan emociones negativas perturbadoras que interfieren claramente en la consecución
de metas y propósitos que proporcionan felicidad
Ellis ha identificado más de 200 creencias irracionales que tienen una clara influencia en
los trastornos psicológicos
-Demandas o exigencias
-Catatrofismo
-Baja tolerancia a la frustración
-Depreciación a cadena global de valía humana
C- TENDENCIAS BIOLÓGICAS BÁSICAS
Los seres humanos tienen dos tendencias biológicas importantes: la tendencia a pensar
irracionalmente; y la capacidad de elegir cambiar sus creencias irracionales si así lo desean
Emociones adaptativas y desadaptativas:
-No todas las emociones negativas son disfuncionales, ni todas las emociones
positivas son adaptativas o saludables.
-Sentimientos positivos inadecuados: grandilocuencia o prepotencia
-Sentimientos negativos: ira, depresión, ansiedad, desesperanza.
d- ANSIEDAD PERTURBADORAA Y ANSIEDAD DEL YO
-Ansiedad del yo: Malestar emocional intenso que se acompaña por sentimientos fuertes de
depresión, vergüenza, culpa o incapacidad. Situaciones en que el “yo está amenazado”,
necesitan ser aprobados por los demás, autodesprecio de la persona.
-Ansiedad perturbadora: Malestar emocional de las personas cuando: su vida está
amenazada, deben tener lo que quieren, etc.
Implica una baja tolerancia a la frustración que se origina cuando la persona hace
demandas a sí mismo, a los otros o al mundo que tienen que ver con normas dogmáticas
sobre las condiciones de bienestar y vida confortable.
Ambos tipos de ansiedad se solapan, aunque en ellas están implicadas creencias
irracionales diferentes.
1. FILOSOFÍA DE VIDA Y SALUD PSICOLÓGICA
Filosofía basada en el relativismo y en lo deseable es una característica central de la
persona psicológicamente saludable.
Adquisición y mantenimiento de las alteraciones psicológicas
La teoría postula que la tendencia biológica a pensar irracionalmente no es similar en todos
los seres humanos. El contexto educativo en el que se desarrolla el individuo puede
potenciar o reducir la tendencia a pensar irracionalmente.
Sostener una vida basada en una baja tolerancia a la frustración, adoptar un “hedonismo a
corto plazo” para evitar mayor malestar impide en ocasiones alcanzar un mayor bienestar a
largo plazo.
Utilización de diversos mecanismos de defensa.
Otros dos factores: Percepción y valoración del coste y beneficio por trabajar el cambio de
creencias y su consecuencia emocional y la profecía autocumplida.
1. EL PROCESO DE TREC
 
1. ESTRUCTURA DE LAS SESIONES
13 pasos fundamentales: preguntar al cliente por el problema, definir y acordar los
objetivos concretos, proceso de evaluación del ABC, debatir creencias irracionales, elegir y
acordar tareas a realizar entre sesiones y trabajar los aspectos que facilitan o son necesarios
para estas tareas (nuevas formas de debate, canciones, seleccionar y comentar posibles
lecturas, modelado, etc.)
4.3.Estilo terapeútico: ser activo y directivo, ser didáctico, saber promover cambios en la
filosofía de vida, no fomentar la catarsis, ser flexible, etc.
4.3.2.Relación con el cliente: Principios de aceptación incondicional, empatía, ser
genuino, tener sentido del humor, estilo terapeútico informal, etc.
1. Técnicas utilizadas en sesiones
 
1. Aplicaciones, evidencia empírica y estudio de resultados
Intervenciones de la TREC en problemas relacionados con el amor, el sexo, la pareja, los
celos, las toxicomanías, duelos, etc.
Evidencia empírica sobre la TREC: Las creencias irracionales se han encontrado como
componentes fundamentales de diferentes trastornos emocionales, pensamiento exigente,…
Las creencias irracionales generan inferencias y descripciones distorsionadas. Patrón
específico de creencias irracionales en diferentes trastornos emocionales.
No evidencia suficiente sobre si las creencias racionales y las irracionales son polos
opuestos de un único constructo unidimensional o son dos dimensiones independientes, si
las diferencias entre las emociones saludables/funcionales y emociones poco
saludables/disfuncionales (ansiedad/preocupación, ánimo depresivo/tristeza, ) son
cualitativas o cuantitativas y si se relacionan diferencialmente con las creencias racionales
e irracionales (ansiedad/creencia irracional vs preocupación/creencia racional).
Evidencia empírica sobre la estrategia de intervención de la TREC
 Estudios controlados a partir de los años 70, muy dispares, con población
adulta e infantil, con tratamientos grupales e individuales, en personas con problemas
emocionales moderados y con trastornos psicopatológicos serios.
 Poblaciones sub-clínicas con malestar emocional relacionado con problemas
de pareja, amorosos, falta de habilidades sociales, etc.
 Participantes en los estudios. YAVIS (jóvenes, atractivos, verbales,
inteligentes y sensibles). Difícil de generalizar.
 Necesidad de más cantidad de estudios bien controlados para estudiar la
eficacia y efectividad de la TREC en poblaciones clínicas reales. Dificultad de llevar
a cabo investigaciones que traten de aislar la influencia específica del debate de las
creencias en el cambio emocional.
 Existe evidencia empírica suficiente sobre la efectividad de las técnicas
conductuales, sin necesidad de acudir a ningún tipo de creencias para explicar el
cambio emocional.

2. El curso de la terapia
 
 

También podría gustarte