Está en la página 1de 17

Exp.

11233-2017

Sumilla: INFORME ESCRITO

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE FAMILIA – SEDE MBJ CONDEVILLA

Milagros García Mattos, abogada de


REYNA PECEROS CAMPOS, en el proceso sobre DIVORCIO POR
CAUSAL seguido por CARLOS ALBERTO HUARCAYA JURADO; ante
Ud., con el debido respeto me presento y digo:

Que, estando a lo señalado por Resolución


S/N de fecha 24 de enero de 2019, presento el correspondiente
INFORME ESCRITO, solicitándole se sirva DECLARAR FUNDADA LA
RECONVENCIÓN por la causal de ADULTERIO cometida por el
accionante CARLOS ALBERTO HUARCAYA JURADO de acuerdo a los
siguientes fundamentos:

ANTECEDENTES.-

1.- Se desprende de autos que mi patrocinado ROLANDO REYES


CAMPOS, interpuso RECURSO DE NULIDAD contra la sentencia
que lo condenó a 15 AÑOS de pena privativa de libertad y el pago
de S/. 20,000.00, por concepto de reparación civil. El
fundamento esencial de su recurso impugnatorio es el mismo que
ha venido señalando desde su intervención policial, que se
considera inocente de la comisión del delito imputado.

2.- Señala el impugnante que tiene como oficio el de operario en


construcción civil, y como tal el día de los hechos se encontraba
laborando en la casa CIRILO CÁRDENAS TRUCIOS, esta versión
se encuentra debidamente acreditada en autos, con la declaración
de dicha persona, quien ha ratificado que efectivamente había
contratado al procesado para que realice labores de construcción en
su domicilio.

3.- Otro elemento que enerva el sentenciado para sostener su


inocencia respecto al delito imputado es que, en la intervención
policial no se le ha incautado absolutamente nada vinculado a
estupefacientes o dinero de procedencia ilegal. De igual manera, al
intervenir su domicilio, tampoco se le ha encontrado ningún
elemento que lo vincule con la comisión del delito imputado.

4.- Sostiene el imputado que, si bien, conoce a su co-imputado


FABIÁN ESCOBAR ROMERO desde que eran niños; sin embargo,
que el día de los hechos; es decir, el 16 de marzo del 2015, lo
llamó a su celular y le pidió que, como tenía una moto, concurriera
al lugar denominado Repartición de Estanque ubicado a 5 Km. de
Pampas a las 8 de la noche, que requería que le hiciera un favor,
por el que le abonaría la suma de S/. 200 soles. Al llegar al lugar,
no había nadie y no pudo comunicarse con Fabián Escobar Romero
porque no tenía saldo, luego de lo cual pasaron dos motos con
pasajeros y luego pasó el mencionado Fabian, le preguntó si había
policías en la zona, a lo que dijo que no, pidiéndole que lo siga,
luego de haber avanzado un tramo, divisó la moto de Fabian en el
piso, sobreparó y fue intervenido por la policía, que estaba
realizando un operativo. Fue en esas circunstancias que se enteró
que Fabian estaba transportando droga.

DICTAMEN DEL FISCAL SUPREMO.-


5.- El Ministerio Público en su Dictamen N° 872-2017-MP-FN-1FSP, es
de la opinión que se declare NO HABER NULIDAD en la resolución
recurrida, señalando que los cargos que se le atribuyen al acusado
ROLANDO REYES CAMPOS, parten de que: … la labor de
acompañar al propietario de la droga FABIÁN ESCOBAR
ROMERO era para facilitar y brindar información sobre la
presencia de efectivos policiales en el camino…

6.- Sostiene el Ministerio Público que: … analizando esta versión


es fácilmente deducible que si tenía que brindar información
sobre la presencia de policías en el camino, es porque
definitivamente la acción que estaban realizando no era
lícita, pues por máxima de la experiencia solo se esconde o
se mantiene oculto de los miembros de la policía aquellas
personas que se encuentran fuera de los márgenes de la
ley…, por lo que la versión del procesado, respecto a que
desconocía que el co-inculpado FABIÁN ESCOBAR ROMERO
estaba transportando droga, constituye un indicio de mala
justificación.
POSICIÓN DE LA DEFENSA.-

1.1. Determinación de la pena sobre la base de una ausencia de


imputación fáctica

Las garantías jurisdiccionales están para facilitar no para obstaculizar


la realización o protección de un derecho 1. Así, una de las garantías
prístinas en el proceso penal es la imputación concreta, ello, además,
legitima la intervención del estado porque se está resguardando el

1
Cfr. MORELLO, Augusto M.; La eficacia del proceso, segunda edición ampliada: Buenos Aires,
Hammurabi, 2001, p. 80 y ss.
derecho a una defensa eficaz que es lo mínimo que debe existir en el
proceso. Una imputación concreta permite saber a qué atenerse,
otorga una seguridad jurídica al admitir la previsibilidad del curso
procesal. Obviamente, la carencia de esta exigencia no solo de rango
legal sino constitucional genera la inseguridad que trae profundos
disvalores, angustias de incertidumbre, de intranquilidad y falta de
protección por parte del Estado 2, no porque se trate de un proceso
debe olvidarse de la condición humana.
La imputación fáctica no puede ser genérica sino clara y precisa, esto
garantiza para que la prisión preventiva sea discutida dentro de los
estándares de rigor, entonces la importancia de la imputación fáctica
en el marco de la imputación necesaria es crucial.
Solo un hecho claro y preciso permite afirmad hecho probado luego
de una actividad probatoria y por ende aplicársele la pena
correspondiente de acuerdo al delito correspondiente. Pero, si no hay
un hecho claramente definido entonces impide la actividad
probatoria. Además, la carencia de la imputación fáctica no permite
una correcta aplicación de la determinación de la pena.

1.1.1. Vicios de la motivación

2
Para mayor detalle, ALTERINI, Atilio Aníbal; La inseguridad jurídica: Buenos Aires, Abeledo-Perrot,
1993, p. 17.
El Tribunal Constitucional3 ha expuesto con más claridad sobre los
vicios de la motivación, las cuales son:

1.1.1.1. Inexistencia de motivación o motivación aparente

Está fuera de toda duda que se viola el derecho a una decisión


debidamente motivada cuando la motivación es inexistente o
cuando la misma es sólo aparente, en el sentido de que no da
cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que
no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque
sólo intenta dar un cumplimiento formal al mandato,
amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico.

1.1.1.2. Falta de motivación interna del razonamiento

La falta de motivación interna del razonamiento [defectos internos


de la motivación] se presenta en una doble dimensión. Por un

3
STC N° 00728-2008-PHC/TC, LIMA, GIULIANA FLOR DE MARÍA LLAMOJA HILARES, trece de
octubre del dos mil ocho, fundamento 24 segundo párrafo. En el mismo sentido, a) Inexistencia de motivación
o motivación aparente b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en una doble
dimensión: por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas que establece
previamente el Juez en su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se
presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en
las que se apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida
motivación mediante el control de los argumentos utilizados en la decisión asumida por el juez o tribunal, ya
sea desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa. c) Deficiencias en la
motivación externa; justificación de las premisas, que se presenta cuando las premisas [normativa y fáctica]
de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica [según
corresponda]. d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de motivación exigible
atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión está debidamente
motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata de dar respuestas a cada una de las
pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde una
perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta
manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo. e) La motivación sustancialmente incongruente.
El derecho a la tutela judicial efectiva y, en concreto, el Derecho a la debida motivación de las sentencias,
obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del
debate procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal
incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control mediante el proceso de amparo. El
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la
decisión del marco del debate judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela
judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva). Ver para mayor
detalle, STC N° 00037-2012-PA/TC, LIMA, SCOTIABANK PERÚ S.A.A, de fecha veinticinco de enero del
dos mil doce, fundamento treinta y cuatro.
lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las
premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y, por
otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se
presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de
transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la
decisión4. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito
constitucional de la debida motivación mediante el control de los
argumentos utilizados en la decisión asumida por el Juez o
Tribunal; sea desde la perspectiva de su corrección lógica o desde
su coherencia narrativa. En consecuencia, debe rechazarse la
irrazonabilidad, la arbitrariedad, la incoherencia y el capricho del
juzgador5.

1.1.1.3. Deficiencias en la motivación externa; justificación de las


premisas

El control de la motivación también puede autorizar la actuación


del juez constitucional cuando las premisas de las que parte el
Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez
fáctica o jurídica. Esto ocurre por lo general en los casos difíciles;
es decir, en aquellos casos donde suele presentarse problemas de
pruebas o de interpretación de disposiciones normativas. La
motivación se presenta en este caso como una garantía para
validar las premisas de las que parte el Juez o Tribunal en sus
decisiones. Si un Juez, al fundamentar su decisión: 1) ha
establecido la existencia de un daño; 2) luego, ha llegado a la
conclusión de que el daño ha sido causado por “X”, pero no ha
dado razones sobre la vinculación del hecho con la participación

4
En igual parecer, STC Nª 01939-2011-PA/TC, caso Gobierno Regional del Cusco y otros, de fecha ocho de
noviembre de 2011, considerando 22.
5
ROSAS CASTAÑEDA, Juan José; Algunas consideraciones sobre la teoría de la prueba indiciaria en el
proceso penal y los derechos fundamentales del imputado; en, Diálogo con la jurisprudencia N° 104, Gaceta
Jurídica; Lima, mayo, 2007; p. 2016.
de “X” en tal supuesto, entonces estaremos ante una carencia de
justificación de la premisa fáctica y, en consecuencia, la aparente
corrección formal del razonamiento y de la decisión podrán ser
enjuiciadas por el juez [constitucional] por una deficiencia en la
justificación externa del razonamiento del juez.

Si el control de la motivación interna permite identificar la falta de


corrección lógica en la argumentación del juez, el control en la
justificación de las premisas posibilita identificar las razones que
sustentan las premisas en las que ha basado su argumento. El
control de la justificación externa del razonamiento resulta
fundamental para apreciar la justicia y razonabilidad de la decisión
judicial en el Estado Democrático, porque obliga al juez a ser
exhaustivo en la fundamentación de su decisión y a no dejarse
persuadir por la simple lógica formal.

1.1.1.4. La motivación insuficiente

Se refiere, básicamente, al mínimo de motivación exigible


atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables
para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si bien
no se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones
planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo
resultará relevante desde una perspectiva constitucional si es que
la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos
resultan manifiestas a la luz de lo que en sustancia se está
decidiendo.

1.1.1.5. La motivación sustancialmente incongruente


El derecho a la debida motivación de las resoluciones obliga a los
órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de
manera congruente con los términos en que vengan planteadas,
sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación
o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento
genera de inmediato la posibilidad de su control. El
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco
del debate judicial generando indefensión, constituye vulneración
del derecho a la tutela judicial y también del derecho a la
motivación de la sentencia (incongruencia omisiva). Y es que,
partiendo de una concepción democratizadora del proceso como la
que se expresa en nuestro texto fundamental (artículo 139º,
incisos 3 y 5), resulta un imperativo constitucional que los
justiciables obtengan de los órganos judiciales una respuesta
razonada, motivada y congruente de las pretensiones efectuadas;
pues precisamente el principio de congruencia procesal exige que
el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa
determinada, no omita, altere o se exceda en las peticiones ante
él formuladas

2. Aprecio del caso concreto

2.1. Determinación de la pena sobre la base de una ausencia de


imputación fáctica

La pena se determina luego de haber encontrado la verdad o sobre


el hecho probado en el juicio oral, si no hay hecho probado no es
posible la consecuencia jurídica. La disyuntiva surge cuando es
aceptada por el imputado, en tal sentido ¿la pena es aplicado luego
de una mínima corroboración de aceptación de cargos o solo basta la
aceptación del imputado? El art. 160 del CPP señala que la confesión
requiere para el valor probatorio es necesario la corroboración por
otro u otros elementos de convicción. In simili, en la sentencia
conformada se tiene que tomar en cuenta que la versión de la
imputada tiene que estar mínimamente corroborada por otro u otros
elementos de prueba. Entonces, es necesario que haya corroboración
más no solo la aceptación de la imputada. En el presente caso no se
aprecia una mínima corroboración del delito aceptado.

Esta carencia de corroboración se debe a que no hay una fijación


concreta y clara del hecho imputado, pues este es quien pauta la
actividad probatoria y objeto de prueba en el proceso penal. Por
ende, la confusión puede hacer decaer en arbitrariedad al juzgador o
en la decisión del imputado. En el presente caso se tiene, la
confusión del imputado, además de la defensa técnica, que le
conduce a tomar una decisión equivocada.

Como se puede apreciar, la imputación en la sentencia conformada


no cuenta con una relación clara y precisa de los hechos con las
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. Porque no
por ser una sentencia conformada se puede vulnerar sino por el
contrario ser más rigurosos porque se privará de libertad a una
persona. Para mayor entender, se tiene la imputación en los términos
siguientes:
Como se puede apreciar no hay una imputación concreta respecto a
la mal sentenciada Sonia Patricia Diaz Muchaypiña. Por tanto, haber
realizado la determinación de la pena en base a una imputación
deficiente no es acorde a la normativa ni a la constitución. Más si la
defectuosa imputación impide un adecuado juicio de tipicidad.

En concreto, son tres puntos fácticos que se desprende de la


acusación (sentencia conformada) a decir:

1. “La imputada es gerente desde el 22 de octubre de 1999 y


defraudó al fisco por obtención indebida de crédito fiscal”.
No se indica cuánto se ha defraudado; no se indica la
modalidad en la que habría obtenido indebidamente el
crédito fiscal. Como bien se sabe el crédito fiscal es propio del
Derecho Tributario pero se entiende como el impuesto soportado,
entre otros documentos, en las facturas de proveedores, facturas
de compras, notas de débito y de crédito recibidas que acrediten
las adquisiciones o la utilización de servicios efectuados en el
período tributario respectivo. Ninguno de ellos es destallado en la
imputación, solo se menciona de manera genérica “obtención
indebida de crédito fiscal”. Incluso, no se menciona la norma
tributaria afectada tal que permita el calificativo de “indebida”.

2. La gerente habría realizado “deducción de gastos y


operaciones estando en cargo”. Para empezar si está en la
propia actividad no sería punible porque cumpliría el rol
que le corresponde en la sociedad. Sin embargo, desde la
imputación no se hace mención cuáles son o fueron los
gastos y operaciones que se habrían deducido, con quienes
(proveedores u otros que tengan actividad comercial
activa) realizó transacción, en qué fechas se habrían
realizado las deducciones, a qué año fiscal afectó
supuestamente, cuánto se obtuvo como producto de la
defraudación a partir de la deducción de gastos y
operaciones. Es una imputación genérica con cargo a que exista
alta probabilidad de que sea una conducta dentro del rol
correspondiente.

3. La ahora sentenciada tenía “el control de las operaciones


administrativas de la empresa: contratar personal,
autorizar la compra y el pago a proveedores, dar visto
bueno de comprobantes de pago de compra”. Es muy
amplia la imputación por cuanto no se indica claramente
qué compras autorizó, de quién compró, la cantidad y
monto económico de la compra, y a partir de ello la
defraudación tributaria que habría ocasionado, el perjuicio
generado.
4. Y finalmente se dice “no reconoce haber realizado
transacción con la empresa”. Este es uno de los temas más
delicados porque si no hay una transacción con la empresa
entonces no se puede defraudar al estado con la omisión
del tributo. Por ende, la aceptación de los cargos
imputados fueron en clara negligencia de la defensa
técnica y el Juez a cargo no debió ratificar o acepta la
sentencia conformada.

2.2. Defensa ineficaz por negociar pena sobre la base de una


insuficiencia de imputación fáctica

La defensa técnica lo mínimo que debe realizar en el proceso penal


es si hay una imputación clara y precisa con circunstancias
anteriores, concomitantes y posteriores en contra de su patrocinado.
Y, si ello es satisfecho con la mínima corroboración probatoria del
delito imputado y la vinculación del mismo con la imputada es posible
llegar a los mecanismos de simplificación del proceso, siendo las vías
los contemplados por nuestra normativa adjetiva.

En el presente que nos ocupa, la defensa técnica fue


negligente no solo haciendo aceptar el delito a su cliente sino
haber negociado sobre la base de una imputación deficiente,
carente de la claridad y precisión con los hechos anteriores,
concomitantes y posteriores. Y, agregado a ello la falta de la
mínima corroboración de la aceptación con las consecuencias graves
que acarrea, la prisión efectiva de seis años. Por tanto, la
negligencia de la defensa técnica no puede legitimar una
sentencia condenatoria sino tendría que ser declara nula la
sentencia.

2.3. Afectación de la motivación de las resoluciones judiciales


La motivación no solo debe ser racional, razonable sino suficiente. La
motivación insuficiente también es una consecuencia de la carencia
de imputación, pues si no hay una imputación fáctica no hay
corroboración mínima del hecho delictivo.

La descripción o motivación aparente de la determinación judicial de


la pena de los seis años no es coherente porque si no hay un hecho
claramente determinado no puede haber una pena concreta
determinada. Es una violación a los principios de la lógica como la no
contradicción.

3. Conclusiones

3.1. La ausencia de imputación fáctica conduce a la arbitrariedad


del juzgador o a la mala decisión del imputado respecto al
delito que se le atribuye. En el presente caso indujo a la ahora
sentenciada a tomar la decisión de aceptar un delito vacío de
imputación fáctica o la mínima corroboración con los diversos
elementos de prueba que cobija nuestra norma procesal.

3.2. No se puede determinar la pena sobre un hecho presumido o


hechos no determinados plenamente. No porque se trata de una
sentencia conformada se tiene que vulnerar la esencia de un
proceso: la imputación fáctica.

3.3. Hay una vulneración grave al derecho a la presunción de


inocencia porque no se puede negociar sobre un hecho que no
es preciso ni claro, además de no ser circunstanciado con
hechos precedentes, concomitantes y posteriores. Por tanto
hay actuación negligente del abogado defensor y por tal no puede ser
afectado al imputado con una pena efectiva de seis años de condena.

3.4. La carencia de motivación la contradicción misma se debe a


la ya mencionada de la carencia de imputación fáctica.
POR LO TANTO:

Sírvase Señor Presidente tener presente lo


expuesto en lo que fuera de ley.

Lima, 14 de diciembre del 2016.

Por las consideraciones expuestas solicito se


sirva DECLARAR FUNDADO el recurso de nulidad.

POR TANTO:

Sírvase tener presente el presente


proceder conforme a derecho.

Lima, 16 de junio de 2018.


Exp. 1073-2017
Sumilla: SOLICITO SE SEÑALE FECHA
PARA LA VISTA DE LA CAUSA,
SE AUTORICE EL INFORME
ORAL Y NOTIFIQUE CON EL
DICTAMEN DEL MINISTERIO
PÚBLICO.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA PENAL


TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA.

Ronald Palomino Hurtado, abogado del


sentenciado ROLANDO REYES CAMPOS, en el proceso penal que se
me sigue por la comisión del delito de TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS,
en agravio de la sociedad; a Ud. atentamente digo:

Que, habiéndome emitido el Dictamen


Fiscal, solicito se señale fecha para la VISTA DE LA CAUSA,
concediéndose a recurrente el USO DE LA PALABRA para informar
oralmente sobre los fundamentos de mi defensa.

POR LO TANTO:

Sírvase Señor Presidente acceder a lo


solicitado.

OTROSI DIGO: Estando a lo expuesto en el principal, solicito se me


notifique el Dictamen del Fiscal Supremo.
Lima, 20 de octubre de 2017.

Exp. 1073-2017
Sumilla: APERSONAMIENTO Y
NOMBRAMIENTO DE
ABOGADO ENCARGADO DE LA
DEFENSA TÉCNICA.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA PENAL


TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA.

ROLANDO REYES CAMPOS, en el


proceso penal que se me sigue por la comisión del delito de TRÁFICO
ILÍCITO DE DROGAS, en agravio de la sociedad; a Ud. atentamente
digo:

Que, me apersono a la instancia para tal


efecto señalo domicilio procesal en la Av. Nicolás de Piérola N°
986, Oficina N° 201, Casilla N° 718, Lima; y Casilla Electrónica N°
31819; asimismo, nombro como mi nuevo abogado defensor al letrado
que autoriza el presente recurso.

POR LO TANTO:

Sírvase Señor Presidente acceder a lo


solicitado.

Lima, 7 de agosto de 2017.

También podría gustarte