Está en la página 1de 127

REVISTA CULTURA INVESTIGATIVA

No. 09 Julio –Diciembre de 2014


ISSN: 2027 - 8993
Facultad De Derecho
Universidad De San Buenaventura
Seccional Medellín

Rector:
Fray José Wilson Téllez Casas, O.F.M.

Secretario General:
Fray Hernando Meza Medina , O.F.M.

Decano:
Roberth Augusto Uribe Alvarez

Editor:
Nicolás Espinosa M.

Comité Editorial:
Carlos Augusto Giraldo. Candidato PhD Ciencias Sociales
Geovanna Andrea Vallejo, Abogada. PhD Derecho
Juan Pablo Uribe Barrera Abogado. Mg. Derecho Penal

Pares Académicos:
Internos:
Geovanna Andrea Vallejo, Abogada. PhD Derecho
Juan Pablo Uribe Barrera Abogado. Mg. Derecho Penal

Externos:
Harvy Vivas. Economista. Phd. Economía
Erika Andrea Ramirez. Abogada. Mg. Estudios Territoriales
Ana María León Taborda. Nutricionista. Mg. Antropología.
Carlos Mejía Walker. Abogado. Mg. Ciencia Política.
María Eugenia González, Antropóloga. Mg. Estudios Políticos
Michael Tavera Osorio. Comunicador
Henry Andrés Forero, Abogado. Mg. Semiótica.

Corrección de estilo:
Nicolás Espinosa
Periodicidad:
Semestral
Dirección de contacto:
revista.culturainvestigativa@gmail.com

Portada:
Andrés José Espinosa,
primoandres@gmail.com

revistaci.blogspot.com
 

Presentación
Aunque no libre de debate, la creciente exigencia institucional en el medio
colombiano para la publicación de artículos en revistas especializadas -como indicador de
resultado con el cual medir le “productividad” de grupos e investigadoras/es- ha implicado
para los centros académicos del país un doble reto pedagógico: por un lado, adelantar
estrategias para motivar e incentivar la investigación de docentes y estudiantes, y por otro,
mejorar las plataformas y estrategias de presentación de los resultados de investigación.
Hoy día es norma común que uno de los resultados esperados consiste en la
publicación de los resultados en revistas académicas (es decir, aquellas sujetas a la
evaluación de pares en sistemas de “doble ciego”), y/o la presentación de tales resultados en
eventos de carácter académico. De igual forma, de manera creciente Facultades en el país
reconocen como modalidad de grado válida la publicación de artículos en revistas
académicas
Nuestra revista fue creada con los anteriores propósitos -motivar y acompañar la
escritura académica en estudiantes de pre y posgrado- y se ha propuesto cumplir tales
fines: ser un medio reconocido en círculos académicos y de fácil acceso para lectoras y
lectores. Con esto cumplimos uno de los principales objetivos: representar para nuestros
autores y autoras una experiencia útil y valiosa para su construcción académica.
La experiencia de quienes editamos y evaluamos esta revista nos ha mostrado que
–en efecto- existe un creciente reconocimiento de la investigación como parte fundamental
en la formación universitaria expresada, por ejemplo, en la creación de semilleros de
investigación y la vinculación de estudiantes en formación y/o asistentes de grupos de
investigación en numerosas universidades del país, REDCOLSI una expresión de ello.
Este ejemplar de nuestra revista en particular es prueba de ello: siete artículos que
dan cuenta del trabajo serio y riguroso de estudiantes de Pregrado y Posgrado, así como de
profesionales en las ares del Derecho, Ciencia Política, Filología y Sociología. Nuestras
autoras y autores representan a cuatro universidades del país (Universidad de Antioquia,
Universidad Nacional, Universidad del Valle, Universidad Cooperativa) y una extranjera
(Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina). Sus trabajos dan cuenta de
investigaciones financiadas por sus universidades, trabajos de grado realizados o en
desarrollo, y ejercicios de reflexión en el marco de la presentación de una ponencia.
Tal variedad de textos suponen una invitación o estudiantes y profesionales a
observar estos textos de manera crítica, a realizar búsquedas especializadas en sus áreas
para tener una idea general del panorama del tema que les interesa, y a avanzar en la
creación de conocimiento. Leer, escribir y publicar es uno de los caminos a seguir para ello,
y esta revista se encuentra al servicio de tal causa.

El Editor
 
Índice

Presentación

La seguridad alimentaria en los municipios de Andes


y Santa fe de Antioquia: una mirada desde algunas Pp. 1-20
dimensiones del sistema alimentario y las políticas
públicas
María Rocío Bedoya Bedoya
Jhony Alexander Tamayo Castro
Lizeth Alejandra Parra Barbosa
Universidad de Antioquia

Derecho procesal constitucional como una disciplina


con autonomía científica Pp. 21-38
Víctor Manuel Gómez Moreno
Miguel Ramón Mejía Cáez
Universidad Nacional
Lomas de Zamora-Buenos Aires-Argentina

El cambio en el sistema de admisión de la


Universidad Nacional de Colombia: un estudio de Pp. 39-54
caso del departamento de sociología
Brayan Alexis Rubio Fonseca.
Diego Alejandro Camacho Escamilla
Jorge Armando Marín Ariza
Universidad Nacional de Colombia

La deontología jurídica: juicios de valor entre la


ética, la moral y la razón de los juristas y del actuar Pp. 55-73
individual y colectivo
Gustavo Enrique Mestre Cubillos
Universidad Cooperativa de Colombia

El "Cosmopolitismo" evidenciado en los textos


críticos de Revista Gris (Bogotá: 1892-1896). Hacia Pp. 74-84
la ruptura de la tradición literaria hispánica
Laura Victoria Bedoya Garcés
Universidad de Antioquia
 
“Salgo con dios, y si no regreso, me fui con él”.
Crónicas de la violencia en guacarí: una vision de las
percepciones de la población Pp. 85-106
Paula Andrea Joya Naranjo
Universidad del Valle

La victimización horizontal y los retos de la justicia


transicional en el post conflicto colombiano. Una
propuesta metodológica Pp. 107-123
Keren Marín González
Universidad de Antioquia

Instrucciones para autoras y autores


 

La   seguridad   alimentaria   en   los   municipios   de  


Andes   y   Santa   fe   de   Antioquia:   una   mirada   desde  
algunas   dimensiones   del   sistema   alimentario   y   las  
políticas  públicas1  
.        .        .        .      .      .      .      .        .        .        .        .        .        .        .        .      .      .      .        .          
Food   security   in   the   municipalities   of   Andes   and   Santa  
Fe   de   Antioquia   (Antioquia,   Colombia):   an   analysis   from  
food  public  system  and  public  policy  dimensions      
 

Artículo Recibido: Junio 2014 Artículo Aceptado: Agosto 2014

María Rocío Bedoya Bedoya


                                                                                                                       
1 Este artículo es resultado final de la Investigación La seguridad alimentaria en los Municipios de

Andes y Santa Fe de Antioquia en el período 2008-2011. Relaciones entre actores, agentes e


instituciones.Inscrita en el Comité para el Desarrollo de la Investigación —CODI— 623 de 31 de enero
de 2012 y con el apoyo financiero de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de
Antioquia.Participaron en la investigación: María Rocío Bedoya Bedoya, Alix Bibiana Gómez, Patricia
Elena Giraldo Calderón, Jhony Alexander Tamayo Castro, Lizeth Alejandra Parra Barbosa, Keren
Xiomara Marín González, Isabel Cristina Acosta Bedoya, Lorangie Rodríguez Quezada, Jaime
Humberto Posada Posada, Gerardo Antonio Quiros Quiros, Yeison Alexander Echeverri Escobar. Los
productos de esta investigación son el presente artículo y otro resultado de investigación, publicado
en la edición de Enero- Junio de 2014 de la Revista indexada de la Universidad Javeriana Cuadernos
de Desarrollo Rural: Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de Andes y Santa
Fe de Antioquia: relación entre actores, agentes e instituciones. Escrito por Alix Bibiana Gómez y
Patricia Giraldo Calderón. En este artículo se presenta los resultados producto del Análisis de Redes
Sociales (ARS). Su principal aporte es identificar los principales actores, agentes e instituciones y
mostrar su relación en torno a la seguridad alimentaria.
María Rocío Bedoya Bedoya
Jhony Alexander Tamayo Castro
Lizeth Alejandra Parra Barbosa
   
 

Abogada. Doctora en Gobierno y Administración Pública.


Profesora e Investigadora asociada a la Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia

mariarociobedoyabedoya@gmail.com

Jhony Alexander Tamayo Castro


Polítologo. Integrante del Semillero de Investigación en
Estudios Políticos Rurales, Universidad de Antioquia.
jholex88@hotmail.com

Lizeth Alejandra Parra Barbosa


Estudiante de Ciencia Política, Universidad de Antioquia.
Integrante del Semillero de Investigación: Estudios Políticos
Rurales
maktub415@hotmail.com

La   seguridad   alimentaria   en   los   municipios   de   Andes   y   Santa   fe  


de   Antioquia:   una   mirada   desde   algunas   dimensiones   del   sistema  
alimentario  y  las  políticas  públicas  

Resumen
El objetivo de este artículo es presentar resultados finales de la investigación “La
seguridad Alimentaria en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia.
Relaciones entre actores, agentes e instituciones” a partir de un análisis del sistema
alimentario en tres de sus categorías (Elementos estructurales de tipo económico,
Relaciones de Mercado, Relaciones entre agentes e instituciones) apoyándonos en
elementos teóricos de los estudios de políticas públicas y de herramientas
metodológicas del análisis de redes sociales. Metodológicamente hemos utilizado
herramientas cualitativas apoyándonos en datos cuantitativos. De esta manera, esta
investigación muestra la situación de la seguridad alimentaria en dos territorios
locales específicos y dispares, sin dejar de lado los elementos estructurales de
carácter departamental, nacional y global; revelando una crisis en la seguridad
alimentaria local que aunque no escapa de la realidad nacional presenta
características territoriales particulares, entre las cuales se pueden resaltar dos de
gran impacto; para Santa Fe de Antioquia la economía del turismo ha relevado la
producción de alimentos a un segundo plano, y para Andes, el monocultivo del café,
este desarrolla un papel importante en las dinámicas económicas, sociales y
políticas municipales, condicionando la producción agropecuaria y limitando la
economía campesina local.

Palabras claves: Seguridad Alimentaria. Sistema Alimentario. Políticas Públicas


Alimentarias. Relaciones de Mercado. Relaciones agentes e instituciones. Elementos
estructurales.

 
 

Food   security   in   the   municipalities   of   Andes   and   Santa   Fe   de  


Antioquia   (Antioquia,   Colombia):   an   analysis   from   food   public  
system  and  public  policy  dimensions  

Summary
The aim of this paper is to present final results of the investigation "Food security in
the towns of Andes and Santa Fe de Antioquia. Relations between actors, agents and
institutions "from an analysis of the food system on three categories (structural
elements of economic, market relations, relations between agents and institutions)
relying on theoretical elements of public policy studies and methodological tools of
social network analysis. Methodologically we used qualitative tools relying on
quantitative data. Thus, this research shows the food security situation of two
specific and disparate local territories, without neglecting the structural elements of
nature departmental, national and global, revealing a crisis in local food security but
does not escape national situation presents particular territorial features, among
which we can highlight two great impact, to Santa Fe de Antioquia tourism economy
has relieved food production into the background, and Andes, the monoculture of
coffee, this develops a dynamic role in the economic, social and municipal policies,
determining agricultural production and limiting the local peasant economy.

Keywords: Food Security. Food System. Food Public Policy. Market Relations.
Foreign agentes and institutions. Structural elements.

Introducción
pobreza2 y como una política prioritaria en
“Sin alimentos no es posible que haya paz los planes nacionales de desarrollo, en el
duradera, democracia, ni desarrollo”, dice el caso colombiano se ha formulado el
Programa Mundial de Alimentos, PMA. De documento CONPES 113, el cual es la base
allí que, cuando se habla en el mundo del de la política nacional de seguridad
riesgo de una crisis alimentaria y suben los alimentaria y nutricional (PSAN).
precios de alimentos prioritarios como el En el presente artículo proponemos
maíz, el arroz, el trigo y el aceite; la presentar resultados finales de la
seguridad alimentaria se ha convertido en investigación acerca de la situación la
una preocupación de los campesinos, de los seguridad alimentaria en los municipios de
empresarios y de los gobiernos (PNUD,                                                                                                                        
2008: 4). Quizá por ello, la seguridad 2PNUD. “Objetivos del Milenio ¿Qué son los
alimentaria aparece de forma implícita como ODM? Los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
uno de los Objetivos de Desarrollo del La Agenda Global para superar la Pobreza
Milenio (ODM) a través del primer objetivo Versión en Línea:
que es la erradicación del hambre y la “http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=h-a-
1--&s=a&m=a&e=A&c=02010#.VHD2_ouG-So

María Rocío Bedoya Bedoya


Jhony Alexander Tamayo Castro
Lizeth Alejandra Parra Barbosa
   
 
Andes y Santa Fe de Antioquia, a partir de Los lentes que se han configurado para
las siguientes dimensiones: las relaciones estudiar la situación de la seguridad
entre agentes e instituciones, los elementos alimentaria en los municipios de Andes y
estructurales de tipo económico y las Santa Fe de Antioquia, recogen el concepto
relaciones de mercado. de seguridad alimentaria adoptado por la
Para alcanzar este propósito hemos Organización de las Naciones Unidas para la
adoptado como perspectiva teórica los Agricultura- FAO (2009), tres enfoques
conceptos de seguridad alimentaria de la clásicos de políticas públicas de seguridad
FAO, algunas dimensiones del sistema alimentaria y tres de las siete dimensiones
alimentario de Forero y tres enfoques de que hacen parte del concepto se sistema
políticas públicas de seguridad alimentaria; alimentario desarrollado por el profesor de
como estrategia metodológica, se ha la Universidad Javeriana de Colombia,
realizado el estudio de los casos de Andes y Jaime Forero Álvarez (2003). Con este marco
Santa Fe de Antioquia a través de 27 referencial, pretendemos desarrollar las
entrevistas semiestructuradas y dos grupos dimensiones antes enunciadas.
focales en Andes y 19 entrevistas
semiestructuradas y dos grupos focales en 2.1 El concepto de seguridad alimentaria
Santa Fe de Antioquia. de la FAO
Uno de los principales hallazgos de esta El concepto adoptado en este artículo es el
investigación, está referido al déficit de de la Organización de las Naciones Unidas
democracia que ha existido en ambos para la Agricultura- FAO, en tanto este ha
municipios, en la formulación e sido el discurso oficial que se ha
implementación de la política pública de posicionado en América Latina orientando el
seguridad alimentaria, dado los bajos diseño e implementación de políticas
niveles de participación de las comunidades públicas sobre la materia. Para la FAO:
y la poca coordinación entre los distintos (…) existe seguridad alimentaria cuando
niveles de la administración pública, tanto a todas las personas tienen en todo momento
nivel horizontal como vertical y con las acceso físico, social y económico a
instituciones implicadas. suficientes alimentos inocuos y nutritivos
En la primera parte de este artículo para satisfacer sus necesidades alimenticias
desarrollamos los conceptos y enfoques que y sus preferencias en cuanto a los alimentos
sirvieron de lentes para el análisis de la a fin de llevar una vida activa y sana. Los
información recaudada; en la segunda cuatro pilares de la seguridad alimentaria
parte, ofrecemos una aproximación a los son la disponibilidad, el acceso, la
lineamientos de esta política en los niveles utilización y la estabilidad. La dimensión
nacional, departamental (Antioquia) y nutricional es parte integrante del concepto
municipal (Andes y Santa Fe de Antioquia) y de seguridad alimentaria (FAO, 2009: 1).
la valoración que de ellas hacen los actores
entrevistados en términos de debilidades y La disponibilidad “es la oferta general de
fortalezas; y en la tercera parte, se exponen alimentos variados y en cantidades
los principales resultados y hallazgos de la suficientes que están en capacidad de suplir
situación de la seguridad alimentaria en los las demandas de una sociedad, una nación
dos municipios objeto de estudio, en las (…) con condiciones que permitan
dimensiones antes mencionadas. continuidad” (Betancourt, 2007:119). El
acceso puede ser físico o económico. El
2. REFERENTES TEORICOS Y físico está relacionado con la disponibilidad
CONCEPTUALES PARA EL ESTUDIO DE de los alimentos en cantidades suficientes
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA para la población y el económico apunta a la

[4]  
 
La  seguridad  alimentaria  en  los  municipios  de    
Andes  y  Santa  fe  de  Antioquia  
Pp.  1-­‐20  
capacidad adquisitiva de la población para El concepto de sistema alimentario que
comprar los alimentos de calidad de una hemos tomado para este artículo, será el
forma constante. La estabilidad “se refiere a desarrollado por el profesor Jaime Forero
reducir al mínimo la probabilidad de que, en Álvarez (2003), en cuatro de las siete
años o temporadas difíciles, el consumo de dimensiones conceptuales propuestas, por
alimentos pueda descender por debajo de considerarlas relevantes para explicar las
las necesidades de consumo” (Betancourt principales dinámicas de la economía
G., 2007: 120). Y la inocuidad de los campesina en los municipios objeto de
alimentos son “todos aquellos riesgos investigación. De acuerdo con Forero, el
asociados a la alimentación que pueden sistema alimentario se define como:
incidir en la salud de las personas, tanto
naturales, como originados por (…) el conjunto de relaciones que se
contaminaciones, por incidencia de establecen, entre los diferentes agentes e
patógenos, o bien que puedan incrementar instituciones que intervienen en el proceso
el riesgo de enfermedades crónicas como de producción primaria, transformación,
cáncer, enfermedades cardiovasculares y comercialización y consumo de los
otras” (Lahoz R, & Loma-Ossorio F., 2007: alimentos. Así como de agentes socio –
3). económicos, empresas o sectores
empresariales); de las pautas alimentarias
2.2 Los enfoques sobre políticas públicas de los diversos grupos de consumidores, de
de seguridad alimentaria sus elementos (organizaciones gremiales,
Se pueden identificar, por lo menos, tres gubernamentales, ONG`S), de los flujos de
enfoques sobre políticas públicas de productos, insumos, información y dinero,
seguridad alimentaria. El primero, es un de las relaciones de poder, de los patrones
enfoque de derechos, el cual supone la de consumo, de las relaciones de mercados
existencia de políticas de distribución, locales, regionales, nacionales e
tenencia y uso de la tierra y políticas que internacionales; de las transacciones no
garanticen a la población, medios monetarias de sus resultados con relación a
económicos necesarios para una la finalidad social de proveer de los
alimentación adecuada (Ruíz & alimentos necesarios a la población o
Castiblanco, 2010; Defensoría del pueblo, consumidores (Forero Alvarez, 2003:28).
2011). El segundo, es el enfoque de manejo
social del riesgo, el cual plantea la A partir de esta conceptualización, es
existencia de tres tácticas para evitar la posible establecer que el productor
inseguridad alimentaria: prevención y campesino colombiano no solo actúa como
promoción, mitigación, y superación. ” actor social, sino que también es un agente
(Valdés et al, 1981) citado en (Machado, económico quien se debe observar desde
2003: 93). Y, el tercero, es el enfoque distintas perspectivas y posiciones según su
diferencial, el cual hace distinción entre ámbito de actuación, ya sea individualmente
grupos de origen étnico, cultural, de género o actuando a través de sus comunidades
o etarios o personas que se encuentran en rurales u organizaciones.
condiciones de vulnerabilidad.
(ACNUR & Ministerio de la Protección 2.3.1 Relaciones entre agentes e
Social, 2011; Gobernación de Antioquia, instituciones
2010; Izquierdo T. & Morales M., 2009). La primera dimensión del sistema
alimentario se refiere a la relación entre
2.3 El concepto de sistema alimentario agentes económicos, actores sociales e
institucionesque interactúan directamente

Cristina Gil Medina    


[5]  
 
 
dentro de un determinado contexto, en el Esta es la segunda dimensión del sistema
sistema alimentario. Conviene precisar el alimentario, que en la investigación se
sentido y alcance de estos conceptos en la desarrolló a partir de los conceptos de
investigación. globalización, neoliberalismo y estructura
Las instituciones “no son solo las reglas agraria. En la actual fase capitalista, el
formales, procedimientos o normas; son neoliberalismo es el modelo económico
también convenciones sociales, símbolos, imperante que se expresa a través de la
ritos, costumbres y significados que globalización en sus distintas dimensiones:
terminan siendo aceptados sin ser social, política y económica. En la
cuestionados, y a partir de los cuales los actualidad, estos procesos están generando
actores interpretan el mundo que los rodea” efectos concretos en el ámbito de la
(Meyer y Scott, 1992 citado en Bedoya, seguridad alimentaria, a nivel internacional,
2009: 40). Además, las instituciones nacional, departamental y municipal. Por
estructuran incentivos políticos, sociales o ejemplo, lo que viene ocurriendo con las
económicos en el intercambio humano y semillas nativas, las cuales están siendo
proveen la estructura que los humanos reemplazadas por semillas transgénicas, en
imponen en la interacción humana con el función de intereses económicos
fin de reducir la incertidumbre (Bernal supranacionales.
1998: 2). Desde el punto de vista de la estructura
Los actores sociales son aquellos que están agraria, existen dos elementos estructurales
determinados por el papel que desempeñan de tipo económico: la propiedad de la tierra
dentro de la comunidad a la que pertenece y y los factores que inciden en ésta, tales
pueden ser individuales o colectivos como: la concentración y el uso de la tierra,
(Touraine, 1987: 12). Y el agente económico el acceso a créditos, la tecnología, el acceso
es el individuo o unidad económica (grupo a recursos naturales; las estructuras de
de individuos) dedicado a realizar poder y las relaciones que se forman
actividades tendientes a la producción o alrededor de la propiedad de la tierra. De
consumo de bienes, principalmente, o a la acuerdo con Gutelman:
prestación de servicios laterales que puedan (…) La estructura agraria en el sentido
completar un camino económico iniciado en estricto de la palabra consiste en la
la gestión de material y recursos brutos y materialización de las relaciones de
finalizado en el uso o consumo de bienes apropiación cuyo objeto es la tierra y cuya
terminados y servicios para el consumidor finalidad es la captación de una parte del
final (Rufasto, 2011). trabajo social, así como las restantes
En cuanto a las tipologías de esas relaciones sociales que se constituyen sobre
relaciones, se exploraran las de cooperación esa base. Gutelman (1978) citado en
o de ayuda mutua que pueden darse entre (Machado, 2002: 20).
dos o más actores involucrados en la
relación (Nohlen, 2006: 289).Y las relaciones 2.3.3 Relaciones de mercado
de conflicto, entendidas como relaciones de La tercera dimensión de la que se ocupará,
enfrentamiento entre individuos o indaga por las relaciones de mercado entre
colectividades por lograr acceder o los diferentes tipos de agentes socio-
distribuirse los recursos (Bobbio, Matteucci, económicos, intermediarios e instituciones.
& Pasquino, 1997: 298). De acuerdo con Forero, en las relaciones del
mercado local, regional, nacional e
2.3.2 Elementos estructurales de tipo internacional se destacan importantes
económico transformaciones de la producción familiar
en su articulación a cadenas

[6]  
 
La  seguridad  alimentaria  en  los  municipios  de    
Andes  y  Santa  fe  de  Antioquia  
Pp.  1-­‐20  
agroindustriales en el mercado abierto de Ahora bien, cada uno de estos componentes
productos alimentarios, por medio del cual de los mercados constituye un elemento
se realiza un masivo abastecimiento a los marco para la comprensión del sistema
centros urbanos (Forero Alvarez, 2003: 30). alimentario y del tipo de relaciones de
Cadenas Agroindustriales: La participación mercado que se establecen en relación a la
de la economía campesina en las seguridad alimentaria. Se tomaron estas
agroexportaciones del país ha sido dimensiones, debido a que ofrecen un
significativa. Dentro de los cincuenta potencial explicativo a partir de la
renglones de exportación agrícola comprensión de, que lo local no está aislado
colombiana, se destacan los productos de de lo global y, que los modelos económicos,
economía campesina como el café que se en cierta medida, condicionan los mercados
ubica el primer puesto, plátano que ocupa el locales, aun así se reconocen variables que
puesto diez, ñame el puesto 20 y papa el desde lo local se manifiestan de manera
puesto 27. (Anuario Estadístico, 2002) endógena y lo cual crea particularidades en
citado por (Forero Alvarez, 2003: 32). los casos estudiados.
Mercado abierto:En relación con el Luego de expuesto los elementos teóricos
complejo sistema de mercado abierto, en el para el estudio propuesto, es importante
cual se identifican circuitos de mercados resaltar el papel de las políticas públicas de
locales, regionales y nacionales, el control es seguridad alimentaria que se de establecen
ejercido por comerciantes mayoristas e en los distintos órdenes de gobierno, en aras
informales cuyas características de racionar el papel que desarrollan los
organizacionales les ha permitido un alto programas gubernamentales en la situación
grado de flexibilidad que les posibilita de seguridad alimentaria de los municipios
operar en distintos tipos de mercados: de Santa Fe de Antioquia y Andes, partiendo
canales tradicionales, abastecimiento a de la política nacional (Colombia), pasando
empresas y corporaciones, grandes por la departamental (Antioquia) y
supermercados y negocios de importaciones finalizando en las municipales (Andes,
y exportaciones, lo cual sin duda los hace Santa Fe de Antioquia).
más competitivos.
Mercado global: En las relaciones entre 3. LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
productores, intermediarios, comerciantes y ALIMENTARIA EN LOS MUNCIPIOS DE
grandes empresas que tienen lugar en el ANDES Y SANTA FE DE ANTIOQUIA EN
mercado global, se evidencias distintos EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL Y
problemas relacionados con los precios, con LA POLITICA DEPARTAMENTAL
el creciente interés por los agro
combustibles y con al papel que La política de seguridad alimentaria es uno
actualmente están jugando grandes de los objetivos del milenio cuya
transnacionales en la cadena alimentaria. problemática plantea la necesidad de una
La liberalización del mercado como atención prioritaria en el nivel internacional
solución: Dicho paradigma promueve por lo y doméstico, como consecuencia de esto se
general tanto la retirada del Estado de la plantea: a) El incremento de la pobreza, la
economía (tamaño mínimo del Estado) como desigualdad y la insatisfacción de
el funcionamiento libre del mercado como necesidades alimenticias básicas. b) El
asignador eficiente de 1as cuotas de acceso nuevo "orden" de la globalización de la
a los alimentos, no sólo en el sector formal economía. c) Las implicaciones en la
sino también en el llamado sector atrasado producción por los drásticos efectos
(agricultura) (Lara Cortés, 2001: 4). naturales que ocasiona el calentamiento
global y; d) Los desastres naturales

Cristina Gil Medina    


[7]  
 
 
recurrentes como causa de la notoria La administración del Departamento de
degradación de los recursos naturales y el Antioquia creó entre los años 2001-2003 el
ambiente. Plan de mejoramiento alimentario y
nutricional de Antioquia “MANA” con el
3.1 Política de seguridad alimentaria a objetivo de dar solución a las principales
nivel nacional causas de inseguridad alimentaria y
Colombia formuló por vez primera una nutricional en el departamento y se creó, en
política de seguridad alimentaria como principio, adscrito a la Seccional de Salud
política de Estado en marzo del 2008 de Antioquia. Conviene indicar que el Plan
mediante el documento Conpes Social 113. es la forma como se materializan las
En éste se recogen las siguientes acciones o los lineamientos contemplados
experiencias de políticas públicas del orden en la política pública (DNP, 2010: 8) y por lo
regional y municipal: los casos de Medellín y tanto es la forma como la Gobernación
Bogotá en lo municipal y los casos de ordena sus acciones, es decir, en este caso
Antioquia, Tolima y Caldas en lo regional. A la política pública es a su vez política y plan.
través de este documento, se formaliza la De esta forma, la política de seguridad
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y alimentaria se concretó a través de seis
Nutricional (PSAN) que tiene como programas: la complementación alimentaria,
estrategias principales: Prevención y el acceso a los servicios de salud, nutrición
promoción, mitigación y superación del con buen trato, vigilancia alimentaria y
riesgo de inseguridad alimentaria (DNP, nutricional, proyectos productivos
2008). agropecuarios y proyectos pedagógicos.
Entre sus propósitos, el DNP, se plantea la
realización de acciones que permitan 3.3 A nivel municipal
contribuir a la disminución de las 3.3.1 Lineamientos del Plan de Desarrollo
desigualdades sociales y económicas, Municipal de Andes “Una alcaldía de
asociadas a la inseguridad alimentaria y oportunidades” 2008-2011 en el tema de
nutricional, en los grupos de población en Seguridad Alimentaria y Nutrición
condiciones de vulnerabilidad. Por este El municipio de Andes ha sido considerado
motivo, el gobierno priorizará acciones que la capital comercial del Suroeste
derivan de sus líneas estratégicas, hacia los Antioqueño. La vocación de este municipio
grupos de población más vulnerables, como es cafetera, por ello se ha dedicado a los
los desplazados por la violencia, los monocultivos de café a pesar de ser apto
afectados por los desastres naturales, los para el cultivo de hortalizas y frutas. Si bien
grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos, existe el propósito de mejorar la calidad de
raizales, gitanos); los niños, las mujeres vida de todos los habitantes andinos, lo
gestantes y las madres en lactancia, y los explícito en el Plan de Desarrollo Municipal
grupos de personas y campesinos de más 2008-2011 es un compromiso con la niñez,
bajos recursos. la juventud y la tercera edad a través de
políticas focalizadas tales como los
3.2 A nivel departamental3 restaurantes escolares, los programas de
salud infantil, estilos de vida saludables y
                                                                                                                        promoción de la Seguridad Alimentaria
3 Para el desarrollo de esta parte del artículo, Nutricional. (PDM 2008 – 2011) de Andes.
hemos tenido en cuenta la ponencia elaborada
por las estudiantes Patricia Giraldo y Paola
Herrera, titulada “Debilidades y fortalezas de la                                                                                                                                                                                                      
política de seguridad alimentaria en Antioquia, y de Ciencia Política, en Quito, Ecuador, en junio
presentado en el VI Congreso Latinoamericano de 2012.

[8]  
 
La  seguridad  alimentaria  en  los  municipios  de    
Andes  y  Santa  fe  de  Antioquia  
Pp.  1-­‐20  
3.3.2 Lineamientos del Plan de Desarrollo En el presente apartado pretendemos
Municipal Santa Fe de Antioquia es Más analizar tres de los siete elementos que
2008-2011 en el tema de Seguridad hacen parte del concepto de sistema
Alimentaria y Nutrición. alimentario, con el propósito de aportar a la
Santa Fe de Antioquia tiene condiciones comprensión de la situación de la seguridad
topográficas y geográficas que le permiten alimentaria en el municipio de Andes,
cultivos de fríjol, maíz, café, plátano, yuca y Antioquia. Ellos son: los elementos
frutales ya que tiene los cuatro climas, sin estructurales de tipo económico, las
embargo muchos de estos productos se relaciones de mercado, las relaciones entre
llevan de Medellín porque los campesinos no agentes económicos, actores sociales e
tienen las condiciones para cultivar. instituciones, y las relaciones de poder en el
En el tema de la alimentación el gobierno periodo comprendido entre 2008 y 2011.
local prioriza niñez y tercera edad con un
complemento alimentario. Para ello, ejecuta 4.1 Elementos estructurales de tipo
programas de gestión en manipulación de económico.
alimentos, transporte, intermediarios, En el municipio de Andes, existen varios
negociación con pequeños y medianos elementos estructurales de tipo económico
comerciantes, propiciando la conectividad que condicionan la economía campesina y
entre actores de la cadena de particularmente la producción de alimentos.
complementación alimentaria. Actualmente Dos de ellos han sido determinantes en la
adelanta programas de restaurantes economía campesina y en la producción de
escolares, complementación alimentaria alimentos de este municipio: En primer
para jóvenes del área rural que estudian en lugar, la estructura agraria, a través del uso
el área urbana y atención nutricional e y la concentración de la tierra. Y en segundo
integral a niños y niñas en alto grado de lugar, los niveles de desarrollo rural, en el
vulnerabilidad de 0 a 6 años (PDM 2008 – cual han sido determinantes las condiciones
2011) de Santa Fe de Antioquia. físicas y climáticas del territorio, cuestiones
Todos estos programas se encuentran en que están vinculadas con las posibilidades
consonancia con los objetivos del milenio y de la tierra para el cultivo del café, el
con las políticas nacionales y territorio diseñado como espacio de control
departamentales de desarrollo que y dominación por la élite en el poder, el
pretenden priorizar la seguridad alimentaria territorio como espacio vivido, esto es, como
como una estrategia de erradicación del espacio en el que sus habitantes se
hambre y la pobreza, aunque en estos relacionan socialmente y construyen sus
municipios la solución a este problema de identidades y, el territorio como forma de
seguridad alimentaria sigue estando muy control y apropiación simbólica sobre el
focalizado en algunos grupos poblacionales, espacio donde viven. (Cf. Agnew, 2005;
en el municipio de Andes, en los niños, los Lefebvre, 1971; Montañez & Delgado, 1998;
jóvenes y las personas que se encuentran en Schneider & Peyré Tartaruga, 2006)
la tercera edad. Y en el municipio de Santa Uno de los determinantes de la estructura
Fe de Antioquia, en los niños y adultos agraria es el espacio geográfico, el cual es de
mayores. 444 kilómetros cuadrados, de los cuales 2,5
kilómetros cuadrados son urbanos y 441.5
kilómetros rurales, cifras que indican que es
4. SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD un municipio predominantemente rural.
ALIMENTARIA EN EL Según las proyecciones del censo nacional
MUNICIPIO DE ANDES del DANE para el 2009 la población total era
de 43.290 habitantes de los cuales 20.593

Cristina Gil Medina    


[9]  
 
 
estaban en la cabecera y 22.697 en el resto; Este territorio cuenta con tres pisos
lo que revela que en este municipio ha térmicos, los cuales facilitarían una mayor
existido migración campo- ciudad pero variedad de productos agrícolas que no
todavía muchos andinos viven en zonas requieran de clima cálido ya que están
rurales del municipio. divididos así, en el clima medio hay 189
De acuerdo con el coeficiente Gini 4 , la kilómetros cuadrados, 222 kilómetros
concentración de la tierra en 2009 era de cuadrados en clima frío, y 33 kilómetros
0.67, evidenciando así que la tenencia de la cuadrados en páramo, sin embargo, dada la
tierra está muy concentrada en pocos vocación agrícola del municipio, el principal
propietarios (Gobernación de Antioquia, uso que le dan al suelo es el cultivo del café
2009). Además de acuerdo con los datos de y en menor medida, el cultivo de frutas,
Catastro de 2010, en este municipio se hortalizas y plátano; en Andes algunos
identificaron 13.078 predios, de los cuales productores de las veredas tienen huertas
5.000 son urbanos en manos de 4.833 (Entrevista personal, 2012) logradas con
propietarios y 8.078 rurales en manos de una prueba piloto adelantada por la FAO, y
7.312 propietarios, lo que indica que la algunas de ellas se implementaron en
propiedad está concentrada principalmente instituciones educativas y en algunas
en el sector rural, el cual, como se dijo escuelas (Entrevista personal, 2012). Esta
antes, sufre mayormente problemas de experiencia se valora positivamente ya que
pobreza. Según el PNUD, entre 2002 y 2013 fue una buena oportunidad para que la
el 19.1% de las zonas rurales de Colombia población se capacitara en el manejo de
vivían en la extrema pobreza, contra una 3% huertas y recibieran formación
en las zonas urbanas.5 personalizada de cómo comercializar sus
                                                                                                                        productos y como hacer una mejor nutrición
4 El Coeficiente de Gini (G) es el indicador de para el conjunto de la población y
desigualdad por excelencia, utilizado en la mayor especialmente para los niños, sin embargo,
parte de estudios en el campo. Sus valores la experiencia duró poco tiempo.
varían entre 0 (perfecta igualdad) y 1 (perfecta
desigualdad). El Coeficiente de Gini mide los 4.2 Relaciones de Mercado
términos distributivos globales sin separar a lo La vocación cafetera de Andes ha incidido
que corresponde a población urbana y población
en la economía del municipio, la cual se
rural. Este dato es muy valioso a considerar
porque no se puede comparar un país como encuentra determinada en buena medida
China que tiene un 60% de la población rural, por las condiciones que imponga el
con un país como EEUU que tiene menos de monocultivo de café. Es de anotar que las
10% de población rural. En este sentido cuando fuentes de ingresos ligadas a las épocas de
se hace la comparación sin tomar en cuenta la cosecha de café, son reducidas y variables
otra variable podemos confundir los resultados. ya que son unos cuantos meses productivos
Según el Informe de Desarrollo Humano del año en el año en los que el ingreso es fijo,
2009, el Coeficiente de Gini para Namibia es siempre y cuando sean buenas las
0,707 (situación de máxima desigualdad), condiciones del clima, no existan plagas y
mientras que el de Dinamarca es de 0,247
sean favorables el precio del café y las
(situación de máximo reparto igualitario.
Versión en línea: fluctuaciones del dólar. La mayoría de las
http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de- veces ese ingreso ya se debe a los dueños de
economia/que-es-el-coeficiente-de-gini tiendas y mercados y al Banco Agrario que
Fecha de consulta: noviembre 19 de 2014. son quienes subsidian a los campesinos el
resto del año que están sin empleo. Esto
5 Versión en línea:

file:///D:/Seguridad%20alimentaria/undp-co-                                                                                                                                                                                                      
odmcolombia2014-2014.pdf Fecha de consulta: noviembre 19 de 2014.

[10]  
 
La  seguridad  alimentaria  en  los  municipios  de    
Andes  y  Santa  fe  de  Antioquia  
Pp.  1-­‐20  
implica que aunque los precios del mercado hacen; y los intermediarios, quienes
sean asequibles para quienes compran pero compran a los campesinos la poca
no viven permanentemente en el municipio producción que logran obtener de la tierra e
de Andes, no lo son para los campesinos y imponen sus precios gracias a que cuentan
campesinas que viven allí, debido a su baja con condiciones de transporte, contactos,
capacidad adquisitiva. permisos, etc. Es evidente que en esta
Además, dado que algunos campesinos relación quienes llevan la peor parte son los
cultivan café y lo intercalan con maíz, campesinos, los cuales terminan
plátano y frijol, es fácil conseguir estos controlados por aquellos que conocen el
productos en el mercado local a un buen mercado y poseen mejores condiciones para
precio, especialmente el café, debido a que aprovecharse de él y obtener mejores
una gran cantidad de esta producción es beneficios (Entrevista personal, 2012).
vendida o ya está comprometida con las
cooperativas del municipio que tienen un 4.3 Relaciones entre Agentes
mayor poder adquisitivo en la región y Económicos, Actores Sociales e
además cuentan con el aval del Estado para Instituciones
comercializar el producto con todas las Como resultado del análisis se presentan
normas de salubridad requeridas. En tres apartados: en el primero se examinaran
cuanto a los otros productos distintos al las relaciones e interacciones entre actores
café, son los intermediarios quienes ponen institucionales de diferentes niveles; en el
los precios y quienes se quedan con las segundo, las relaciones e interacciones entre
mayores ganancias. actores institucionales y actores sociales y;
La competencia puede verse como un en el tercero, las relaciones e interacciones
problema pero resulta ser buena en cuanto entre actores institucionales y agentes
incentiva la calidad y permite mejorar los económicos.
precios, pero encarece estos últimos,
cuando los productos son traídos de otros 4.3.1 Relaciones e Interacciones entre
municipios pudiéndolos producir en Andes. actores institucionales de diferente orden
Otros problemas que enfrentan los A grandes rasgos, podemos decir que los
habitantes de este municipio y que en parte, agentes institucionales suelen relacionarse
explican por qué muchos campesinos se entre sí mediante acciones de coordinación,
dedican solo a cultivar café y a comprar en puesto que las instancias internacionales y
los supermercados productos que podrían nacionales suelen proveer de instrucciones
cultivar en sus tierras, es el limitado espacio a las instancias departamentales y
del que disponen para sus cultivos, el cual municipales para la elaboración y ejecución
resulta insuficiente para diversificar y la de políticas públicas. Ejemplo de ello, son
poca capacitación que reciben para producir las políticas de seguridad alimentaria
otros productos. implementadas en el municipio de Andes,
Además, en la dinámica del municipio que cuentan con ayuda de la FAO. Por su
quienes imponen las reglas del mercado son parte, la relación con La Agencia de Estados
los grandes comerciantes, los cuales tienen Unidos para el Desarrollo Internacional
buenas condiciones económicas para “USAID” se establece a partir de procesos de
comprar el café a la mayoría de los cooperación y capacitación técnica
campesinos y a las cooperativas existentes mediadas entre el Ministerio y la Secretaria
en Andes; también las cooperativas de Agricultura Nacional. En relación con las
cafeteras que son las que poseen un flujo entidades nacionales, la alcaldía municipal
constante y estable de producción con la pone en marcha el Plan Mana infantil,
cual pueden cumplir con los pedidos que les mediante coordinación de la Gobernación de

Cristina Gil Medina    


[11]  
 
 
Antioquia y el ICBF. Sin embargo, en varias la plaza, privando a muchos pobladores de
ocasiones se ha presentado una relación de su actividad económica principal que es el
conflicto entre el ICBF y la alcaldía comercio. Así mismo, ha establecido un
municipal de Andes, puesto que al existir horario de cargue y descargue nocturno, lo
un presupuesto reducido para llevar a cabo cual desde los actores sociales se percibe
las políticas inscritas dentro del Plan Mana, como una medida que afecta a los
el ICBF es el encargado de asignar el proveedores de alimentos y a los
número de beneficiarios, cuestión que choca transportadores del municipio. Algunos
con los indicadores previstos por la alcaldía actores sociales también expresan gran
municipal. desconfianza hacia el gobierno local, a quien
Por su parte, la relación entre actores acusan de oportunista y clientelar en
institucionales y el ICA descansa sobre relación con el tema alimentario. En el
procesos de cooperación y asistencia, en los mismo sentido se expresan miembros de
que la entidad mediante la asignación de Aso comunal y la Junta de Acción Comunal.
paquetes tecnológicos como semillas Respecto a la relación de los actores sociales
mejoradas, contribuye a la seguridad con instituciones del orden nacional tales
alimentaria en el municipio. En cuanto a la como FINAGRO e INVIMA, expresan que los
labor del SENA y COMFENALCO como créditos que se otorgan mediante FINAGRO
entidades de asistencia técnica y son inaccesibles para ellos puesto que las
capacitación se ve cuestionada, pues estos condiciones de acceso y de pago no están
son quienes desde el orden nacional proveen diseñadas especialmente para quienes más
ayuda a los campesinos en relación a los necesitan el apoyo financiero. Igualmente,
procesos de tecnificación en el campo ya sea señalan que las iniciativas de
mediante la capacitación en tecnologías con comercialización por parte de los
proyección en empresas agropecuarias o campesinos, que se hallan promulgadas
tecnología en logística relacionada con desde instancias como la Alcaldía Municipal
aprovisionamiento; situación ante la cual se (proyectos productivos) y el SENA
evalúa constantemente lo adecuado de la (transformación de alimentos), se ven
labor de aquellas entidades y si estos impedidas por el INVIMA, ya que este le
paquetes tecnológicos implementados desde exige a los campesinos un registro sanitario
un orden nacional toman en cuenta las al cual no pueden acceder por falta de
características del territorio y sus dinero, impidiendo así alternativas
habitantes. productivas al monocultivo del café.
Finalmente, las instancias municipales Lo anteriormente expuesto, devela un gran
como la Alcaldía Municipal, el Concejo distanciamiento entre las instancias del
Municipal y la Universidad de Antioquia gobierno municipal y los actores sociales del
seccional Suroeste suelen relacionarse en municipio, lo cual se refleja en la
términos de cooperación, pues son quienes imposibilidad de generar proyectos
articulan diversos proyectos alimentarios ya alimentarios que generen amplio impacto en
sea en ámbitos educativos o productivos. la población, puesto que al no existir un
diálogo y una interlocución constante con
4.3.2 Relaciones e interacciones entre los directamente interesados, las políticas
actores institucionales y actores sociales públicas se establecen sin considerar
Estas se caracterizan por ser de conflicto. La necesidades y contextos.
alcaldía municipal ha provocado gran
inconformidad entre muchos campesinos 4.3.3 Relaciones e interacciones entre
que se han visto afectados por el actores institucionales y agentes
establecimiento de permisos para vender en económicos.

[12]  
 
La  seguridad  alimentaria  en  los  municipios  de    
Andes  y  Santa  fe  de  Antioquia  
Pp.  1-­‐20  
Las relaciones e interacciones entre agentes comprensión de la situación de la seguridad
económicos y actores institucionales, han alimentaria en el municipio de Santa Fe de
sido prioritariamente de cooperación, en Antioquia. Ellos son: los elementos
cuanto se ha enfocado por parte de los estructurales de tipo económico, las
actores institucionales en hacer posible el relaciones de mercado, las relaciones entre
acceso de los agentes económicos a créditos agentes económicos, actores sociales e
financieros que posibiliten el instituciones, y las relaciones de poder en el
establecimiento de proyectos productivos y periodo comprendido entre 2008 y 2011.
la tecnificación de las propiedades rurales.
En este sentido, Andes cuenta con múltiples 5.1 Elementos estructurales de tipo
convenios de carácter mixto (público- económico
privado) que posibilitan el acceso de los Los elementos estructurales de tipo
pobladores rurales a crédito bancario. Entre económico en el municipio de Santa Fe de
las entidades privadas se destacan Antioquia están determinados por dos
Bancolombia, el Banco de Bogotá, el Banco factores, en primer lugar es la estructura
Cafetero, Banco Agrario, Confiar, agraria, la cual está sustentada en
Cooperativa financiera de Antioquia y diferentes aspectos: el uso y la vocación del
Microempresas de Antioquia. Sin embargo, suelo, y la concentración de la tierra. El
uno de los convenios de cooperación que se segundo de los factores es la posición
encuentra a mayor alcance de los estratégica del municipio en la región. Santa
pobladores y posee mayor número de Fe de Antioquia tiene un alto índice de
beneficiarios es aquel que se promueve concentración de la tierra, el coeficiente Gini
desde la Cooperativa de Caficultores, el cual es de 0.70 para este municipio,
brinda la posibilidad de crédito financiero, evidenciando así que la tenencia de la tierra
proyectos productivos y ayuda educativa está muy concentrada en pocos propietarios
para los hijos de los asociados. (DNP, 2010). Según datos de Catastro
En síntesis, podemos afirmar que las (2010), el municipio cuenta con 12.362
relaciones e interacciones existentes entre predios de los cuales 5.784 son urbanos y el
los actores institucionales son generalmente resto rurales, a saber 6.578, de los cuales
de cooperación, salvo cuando faltan hay 5.656 propietarios.
presupuestos para hacer efectiva la política Santa Fe de Antioquia es un municipio con
de seguridad alimentaria. Las relaciones e 493 kilómetros cuadrados, de los cuales 2
interacciones entre actores institucionales y kilómetros cuadrados son urbanos y 491
actores sociales en materia de seguridad kilómetros rurales, lo que demuestra que es
alimentaria, son muy distantes. Y las un municipio predominantemente rural,
relaciones e interacciones entre actores cuya población ha aumentado en la zona
institucionales y agentes económicos, son urbana y ha disminuido en la zona rural, lo
esencialmente de cooperación. cual evidencia una de las constantes en los
últimos años en Colombia, la migración
campo- ciudad que cual se explica por
5. SITUACION DE LA SEGURIDAD distintas razones, esto es, por las pocas
ALIMENTARIA EN EL oportunidades para el campesino, por la
MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA violencia en las zonas rurales, entre otras.
El municipio tiene una ventaja ya que tiene
En el presente acápite, pretendemos los tres pisos térmicos. El uso del suelo en
analizar tres de los siete elementos que las zonas calientes del municipio y las
hacen parte del concepto de sistema cercanas a la cabecera municipal, están
alimentario, con el propósito de aportar a la siendo utilizadas para fincas de recreo, a

Cristina Gil Medina    


[13]  
 
 
favor del turismo, lo cual ha producido una desarrollo de la región del occidente,
migración del pequeño productor hacia las constituyendo un elemento estructural que
periferias, creando un cordón de miseria en influye directamente en los distintos
el municipio alejado del centro histórico. De sectores económicos y sociales del
ahí que se haya elevado el precio de la municipio; ser la puerta de entrada al Urabá
misma, aumentando la estratificación le otorga al municipio una posición
municipal, creando presión para que los particular. A partir de esto, el Plan de
campesinos vendan sus parcelas y se Desarrollo municipal plantea una
desplacen hacia zonas más alejadas o a la posibilidad de desarrollo para el municipio.
cabecera municipal, obligándolos a un
cambio en la economía campesina y en sus 5.2 Relaciones de Mercado
prácticas, ya que dejan de ser agricultores o Este apartado se ocupará de las relaciones
pequeños productores para convertirse en de mercado existentes en el municipio de
jornaleros o empleados del sector servicios. Santa Fe de Antioquia en relación a la
Otro factor que se debe anotar, se refiere a seguridad alimentaria, teniendo en cuenta
las vías de acceso veredales que dificulta el los flujos e intercambios de alimentos que se
transporte de los alimentos y de los mismos llevan a cabo en la localidad tanto en la
campesinos a la cabecera municipal, este economía campesina, como en las cadenas
elemento imposibilita que se cultive para la productivas
venta, ya que la inversión en vías terciarias El principal producto agrícola que se
es poca y existe grandes dificultades para el comercializa en el municipio es el café,
transporte de los campesinos a la parte aunque el occidente no es una región de
urbana del municipio, esto se ha convertido tradición cafetera como el suroeste, el café
en un elemento estructural que determina constituye el primer renglón de la
la condición económica de los habitantes de producción agrícola del municipio, de esta
las zonas rurales. manera las relaciones de mercado en cuanto
En este sentido la producción agrícola al sector primario se dan en torno al cultivo
campesina está sustentada en la y comercialización del grano. Sin embargo
comercialización de pocos productos y en su en la producción hacen falta procesos de
mayoría los cultivos son utilizados para el encadenamiento de la producción, para
sustento diario de las familias, es decir, Santa Fe de Antioquia no existe un
autoconsumo; lo que se logra comercializar comprador fijo del grano como sí podría
es poco y está determinado por la demanda ocurrir en el suroeste mediante la
del producto, es así como el café, el plátano, Federación Nacional de Cafeteros quien es el
el frijol y el maíz son los productos agrícolas órgano regulador de la venta del producto.El
que presentan mayor posibilidad de venta, a café permite que haya un flujo monetario
partir de esto se constituyen como los que aporta a la economía local, en tanto
principales productos que se cultivan en el genera ingresos a los productores quienes
municipio, estando el café en el primer pueden adquirir servicios y bienes y así
renglón de la producción agrícola municipal. dinamizar la economía local.
Otro de los factores de importancia en los Santa Fe de Antioquia se ha constituido
elementos estructurales de tipo económico como un municipio turístico dentro del
es la posición estratégica del municipio, Departamento de Antioquia, la cercanía con
Santa Fe de Antioquia cuenta con una Medellín, el clima y la arquitectura colonial
posición privilegiada en el departamento, ya son algunos de los mayores atractivos del
que se encuentra a 88 Km de Medellín por municipio en materia turística; es así como
carretera, (Anuario Estadístico Sector gran parte de las relaciones de mercado se
Agropecuario, 2009) y es el polo de dan debido a esta actividad económica, sin

[14]  
 
La  seguridad  alimentaria  en  los  municipios  de    
Andes  y  Santa  fe  de  Antioquia  
Pp.  1-­‐20  
embargo estas relaciones son en su mayoría venta de alimentos tanto para el consumo,
locales y no generan mayor impacto en la es decir, el abastecimiento de los pobladores
región debido a que los mayores beneficios en los supermercados y centros de
de esto es para los hoteleros, los comercialización municipal, de igual
supermercados y los restaurantes. En manera, el turismo genera relaciones de
cuanto al empleo que genera el turismo es mercado a través de los flujos monetarios
poco y es por temporadas, fines de semana que este produce y, por ultimo las relaciones
o temporadas de vacaciones, aún así, en la de intermediación entre productores y
cabecera municipal que es donde está comercializadores.
concentrada la mayor población, este sigue En forma de síntesis en cuanto al sistema
siendo el mayor generador de empleo. alimentario, las relaciones de mercado
Unos de los factores internos que dificultan municipales se caracterizan por ser en su
las relaciones de mercado locales en el mayoría de tipo local y regional, para el caso
municipio son el mal estado de las vías del café, nacionales. Y se presentan tres
terciarias, es decir, el acceso a las veredas puntos de quiebre que caracterizan estas
es bastante deteriorado, lo cual dificulta la relaciones, primero el precario
comercialización de productos, y los costes encadenamiento productivo del municipio,
de transporte se incrementan. segundo el mal estado de las vías veredales,
Los frutales se han convertido en un que dificultan la comercialización de los
elemento de la economía municipal, el alimentos de los pequeños y medianos
cultivo de frutas en las zonas calientes del productores a la cabecera municipal, y
municipio, dan un espacio para otras tercero el turismo como uno de los
relaciones de mercado, la comercialización principales sectores económicos en los que
en el municipio se estos productos se se generan relaciones de mercado.
presenta de manera informal, la venta de
tamarindo, algarrobo, anon, entre otros 5.3 Relaciones entre Agentes
productos en el pueblo y sus alrededores ha Económicos, Actores Sociales e
permitido algunos ingresos a familias del Instituciones
municipio, sin embargo es de aclarar que En la primera dimensión del Sistema
estas relaciones son de manera informal, no Alimentario se encuentra la relación entre
genera ingresos fijos y depende de las agentes e instituciones. Con el fin de
temporadas del turismo, no hay un estudiar la Seguridad Alimentaria en el
encadenamiento productivo en este sector. municipio de Santa Fe de Antioquia se hizo
El municipio de Santa Fe de Antioquia una lectura desde el concepto de sistema,
depende alimentariamente de los productos para así lograr integrar aspectos y
que provienen de Medellín. De hecho la situaciones que permitan dar cuenta de las
mayor cantidad de alimentos que se relaciones, interacciones que se gestan para
comercializan en el municipio no son conocer la situación de la seguridad
cultivados en la región, los grandes alimentaria allí.
comercializadores de Medellín abastecen los En Santa Fe de Antioquia existen diversos
supermercados, los hoteles, restaurantes y actores que interactúan en torno a la
gran parte la plaza de mercado, algunos Seguridad Alimentaria. Pare efectos de esta
productos como el plátano y el banano investigación se priorizaron algunos actores
vienen provenientes de Urabá. claves. Otros solo serán mencionados
Siendo así, las relaciones de mercado que se debido a que no hubo un acercamiento a la
establecen en el municipio de Santa Fe de percepción del actor a través del trabajo de
Antioquia, en el marco de la seguridad campo.
alimentaria, se dan a través de la compra y

Cristina Gil Medina    


[15]  
 
 
Los actores, agentes e instituciones social y personal, entre ellas están la
interactúan para constituir un sistema Universidad de Antioquia y el SENA.
social, de allí entenderemos de qué manera
lo hacen: si se trata de una concertación 5.3.2 Relaciones e interacciones entre
para lograr un objetivo, si es de ayuda actores institucionales y actores sociales
mutua o si en cambio es un enfrentamiento Durante el período 2008- 2011, la relación
por la distribución de los recursos, o si entre los campesinos y la Alcaldía Municipal
combinan dos de éstas. Con ello se buscará se estableció por medio de las Secretarias
aportar al entramado del Sistema tanto de Agricultura como de Desarrollo
Alimentario para entender la situación de la Rural y Medio Ambiente. En este periodo
Seguridad Alimentaria en el municipio. tuvo mayor fortaleza con la primera
institución dado que hubo relaciones de
5.3.1 Relaciones e Interacciones entre cooperación consistentes en proveer de
actores institucionales de diferente orden insumos al campesino para el trabajo de la
Dentro de los actores institucionales tierra con semillas, abonos y fertilizantes.
relacionados directamente con la Seguridad Sumado a esto hubo un acompañamiento a
Alimentaria está la Oficina de Complemento los procesos productivos que querían iniciar
Alimentario, dependiente de la Secretaria de los campesinos. Es de anotar que la figura
Salud de Santa Fe de Antioquia, donde se de la Secretaria de Agricultura estuvo en
desarrolla el Programa Maná liderado por la cabeza de un funcionario público, es decir
Gobernación de Antioquia en asocio con el que si bien la institución está planteada
ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar como un sustento para la promoción del
Familiar), cuyo programa está focalizado en Desarrollo Rural, no es siempre una
niños y adolescentes. prioridad en el gasto social sino que
El ICBF regional Santa Fe de Antioquia, depende del papel del gobernante de turno o
busca contribuir a través de la del secretario asignado.
cofinanciación de algunos proyectos para la Así mismo, cabe anotar que las políticas o
consolidación de la seguridad alimentaria en programas que se plantean son insuficientes
el municipio, junto con la Gobernación de o mal diseñados con respecto a la
Antioquia y la Alcaldía Municipal, y por comunidad. Está el caso de FAO- Maná, en
medio del programa nutricional Hogares donde los campesinos no encuentran un
Comunitarios de Bienestar, el cual consiste real complemento alimentario para los niños
en suplir el 70% de la alimentación diaria de dado que la ración es medida, mínima,
los niños inscritos. La secretaría de invariable, y no genera satisfacción, o sea el
Desarrollo Rural y Medio Ambiente complemento alimentario es racionado y no
propende por la conformación de grupos suple la necesidad para la cual fue pensado,
productivos, colaborando en la formulación el desayuno infantil debe distribuirlo la
de proyectos que conduzcan a mantener la docente de cada escuela, donde los
oferta de ciertos productos en el mercado. alimentos son reducidos con respecto a la
La secretaria de Agricultura realiza labores cantidad de niños, es decir que si bien hay
administrativas de recursos humanos, cobertura el programa no tiene calidad en
técnicos y financieros para el sector términos de cantidad mínima para cada
agropecuario. Igualmente se identificó un niño o niña (Grupo Focal Vereda 1, 2012).
grupo de instituciones diseñadas para la
formación en diversas áreas, procurando 5.3.3 Relaciones e interacciones entre
por una capacitación integral, es decir que actores institucionales y agentes
abarque otros componentes como el sentido económicos.

[16]  
 
La  seguridad  alimentaria  en  los  municipios  de    
Andes  y  Santa  fe  de  Antioquia  
Pp.  1-­‐20  
La relación que existe entre los agentes públicas sobre la materia. Conviene señalar
económicos y los entes de gobierno son de que existen otros conceptos alternativos de
cooperación. Esto en razón de posibilitar seguridad alimentaria que pregonan la
recursos en proyectos y programas que los necesidad de la independencia y la
fortalezcan o ayuden a la permanencia de soberanía alimentaria que reivindican
los agentes económicos, pensado para que desarrollos más autónomos de los
ellos puedan comercializar y desde allí campesinos y de las naciones.
ayuden a los productores de alimentos. Examinados los tres enfoques de políticas
Los agentes económicos y los entes estatales públicas de seguridad alimentaria en los
como la Cámara de Comercio, y el ICA se ámbitos nacional, departamental y local,
relacionan de manera formal, es decir, encontramos que en los tres niveles las
solamente para registros y pago de políticas de seguridad alimentaria en
impuestos, aunque en algunas ocasiones lo Colombia y sus principales lineamientos
hacen para brindar capacitaciones sobre han sido diseñadas desde el enfoque de
emprendimiento. Con las instituciones manejo social del riesgo, el cual plantea la
educativas la relación es principalmente existencia de tres tácticas para evitar la
comercial, ya que sólo proveen de recursos inseguridad alimentaria: prevención y
necesarios cuando hay eventos o reuniones. promoción, mitigación, y superación Su
De igual forma, la relación con los alcaldes principal característica es que son políticas
es muy cercana porque se han creado foros asistencialistas que se han pensado
de debate previos a la elección de alcalde focalizadas en cierta población más
como iniciativa de los comerciantes, para vulnerable pero que carecen de un abordaje
conocer propuestas con respecto a la interdisciplinario e interinstitucional.
agricultura y desde allí se han dado grandes En cuanto a las potencialidades que ofrece
acercamientos (Entrevista personal, 2012). la perspectiva del sistema alimentario como
Para finalizar, es necesario aclarar que en enfoque potente para el análisis de la
cuanto relaciones entre actores, agentes e situación de la seguridad alimentaria es que
instituciones hay poca cooperación, esta permite una visión sistémica y holística del
vista como las relaciones en las cuales el problema de la seguridad alimentaria por
trabajo conjunto estuvo marcado por la cuanto tiene en cuenta la economía
horizontalidad, sin jerarquías o líneas de campesina como factor importante en el
mando. Aunque la cooperación es poca, en sistema alimentario; lo cual permite la
algunos casos se presenta en mayor medida, compresión de dinámicas que se presentan
siendo así en las relaciones entre en los territorios en torno a la producción de
instituciones y agentes económicos, si bien alimentos y haciendo visible los distintos
otro tipo de relaciones se establecen, la actores que hacen parte de los procesos, el
cooperación se ha resaltado como la mejor tipo de relación e interacción que tienen
manera de alcanzar las metas comunes (Cf. entre ellos, los elementos estructurales de
Börzel, 1998). tipo económico que influyen en la seguridad
alimentaria y las relaciones de mercado
Conclusiones entendidas como flujos e intercambios de
alimentos que se llevan a cabo en los
Si bien el concepto de seguridad alimentaria territorios estudiados. Sin embargo, de
desarrollado por la Organización de las haber operacionalizado las siete
Naciones Unidas para la Agricultura- FAO dimensiones ofrecidas por este enfoque,
ha sido el discurso oficial que se ha quizá tendríamos una mirada más amplia y
posicionado en América Latina, orientando completa de la seguridad alimentaria en los
el diseño e implementación de políticas

Cristina Gil Medina    


[17]  
 
 
dos municipios que fueron objeto de cuentan con el aval del Estado para
estudio. comercializar los productos con todas las
Desde el punto de vista del diseño e normas de salubridad requeridas y les
implementación de la política de seguridad permite un mayor nivel de interlocución no
alimentaria en ambos municipios, se solo con las instituciones del Estado sino
observa poca participación de los actores también con la Federación de Cafeteros.
sociales en el diseño de ésta. En cuanto a la En el municipio de Santa Fe de Antioquia se
implementación, cabe señalar varios ha priorizado por parte del gobierno local la
problemas: la poca inclusión de las actividad del turismo. Mientras que en el
comunidades afectadas en el proceso de municipio de Andes, la gran amenaza es la
toma de decisiones y la baja articulación, minería a la que el gobierno nacional le
concertación y coordinación entre los apuesta hoy en su Plan Nacional de
distintos niveles territoriales y sus Desarrollo en detrimento de los intereses y
instituciones, lo que nos permite inferir que necesidades de los campesinos de la región
se trata de una política con alto déficit y la agricultura para la exportación de café,
democrático en su diseño e implementación. en la que los pequeños agricultores no
En los municipios estudiados existen tienen ninguna incidencia ni oportunidad.
elementos estructurales de tipo económico Y en el ámbito de las relaciones e
que condicionan las dinámicas del sistema interacciones entre actores, podemos
alimentario y por ende, dificultan la concluir que la interacción entre actores
efectividad del derecho a la seguridad institucionales y sociales se caracteriza por
alimentaria para todos los habitantes de los ser de conflicto ya que falta dialogo y
municipios objeto de estudio. La políticas públicas de seguridad alimentaria
concentración de la tierra en manos de unos con enfoque de derechos. La interacción
pocos, el mal uso que actualmente se le da, entre agentes económicos y actores
aunado al modelo de desarrollo económico institucionales, es predominantemente de
globalizado que privilegia la importación de cooperación, ya que son los agentes
alimentos para los países en desarrollo y económicos los que pueden acceder a
que ha permitido la irrupción de las créditos financieros que posibiliten el
multinacionales en este campo, han sido establecimiento de proyectos productivos y
algunas de las causas del aumento de la la tecnificación de las propiedades rurales,
pobreza, el desempleo y la afectación de la Y, la interacción entre actores sociales y
soberanía alimentaria en la economía agentes económicos presentan una escasa
campesina de los municipios de Andes y cooperación.
Santa Fe de Antioquia. Finalmente, el enfoque permitió visibilizar, a
En el municipio de Andes, existen varias través de la connotación de las categorías
cooperativas cafeteras que han propiciado expuestas, algunos elementos que
formas organizativas de los campesinos que condicionan las seguridad alimentaria en
les ha brindado algunas ventajas escenarios locales, sin desconocer relaciones
comparativas en relación con los fuera de lo local y reconociendo la
campesinos de Santa Fe de Antioquia que multiplicidad de actores que influyen en los
están más solos para resolver sus procesos tanto económicos, políticos y
problemas de seguridad alimentaria y que sociales, los cuales crean una condición de
por tanto, tienen que acudir a las relaciones seguridad alimentaria a partir de las
de vecindad y a los valores de la solidaridad relaciones establecidas por estos y su
y ayuda mutua. Estas ventajas consisten en entorno.
un mayor poder adquisitivo en la región por
el posicionamiento del monocultivo del café,

[18]  
 
La  seguridad  alimentaria  en  los  municipios  de    
Andes  y  Santa  fe  de  Antioquia  
Pp.  1-­‐20  

Referencias
• ACNUR, & Ministerio de la Protección • Defensoria del pueblo. 2011. “Las
Social. 2011. “Directriz de enfoque políticas públicas alimentarias en
diferencial para el goce efectivo de los Colombia. Un análisis desde los
derechos de las personas en situación derechos humanos”. Bogotá:
de desplazamiento con discapacidad Defensoría del Pueblo.
en Colombia”. Bogotá: Ministerio de • DNP. 2010. “Política pública hoy”.
la Protección Social. Vol. 8, pp. 1-13. Bogotá: DNP.
• Agnew, J. A. 2005. “Hegemony: The • FAO. 2009. “Declaración de la
new shape of global power”. Temple cumbre mundial sobre la seguridad
University Press. alimentaria”
• Bedoya Bedoya, M. R. 2009. “Las • Forero Alvarez, J. 2003. “Economia
potencialidades del institucionalismo campesina y sistema alimentario en
histórico centrado en los actores para Colombia: aportes para la discusión
el análisis de la política pública: sobre seguridad alimentaria”.
contingentes de trabajadores en • Versión en línea:
España” En: Revista Estudios http://www.javeriana.edu.co/ear/d_
Políticos, N° 35.Pp 33-58. des_rur/documents/campesinadoysi
• Bernal C., F. 1998. “Poder y crisis stemaalimentarioencolombia.pdf
institucional en el campo • Fecha de Consulta: 20 de Mayo de
colombiano” En: Misión rural, Nº 6. 2014
• Betancourt García, M. 2007. • Gobernación de Antioquia. 2009.
“Polémica: La seguridad alimentaria y “Anuario estadístico de Antioquia
nutricional elementos para la 2009”. Departamento Administrativo
construcción de una política pública de planeación.
para Bogotá” En: Revista De Los • Gobernación de Antioquia. 2010.
Estudiantes De La Facultad De “Conociendo los grupos base de mi
Ciencias Políticas y Administrativas municipio”. En Gobernación de
De La Esap. Vol. 08, pp.98 - 141. Antioquia (Ed.) . Medellín: Gerencia
• Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola, de Seguridad Alimentaria y
& Pasquino, Gianfranco. (Eds.). 1997 Nutricional -MANA-.(pp. 1-38).
“Diccionario de política(Vols. I)”. • Izquierdo T., Belkis Florentina, &
México.Siglo XXI editores. Morales M., Diana Marcela. 2009.
• Börzel, T. 1998. “Organizing Babylon “Enfoque diferencial étnico e
-on the different conceptions of policy intercultural de las políticas públicas
networks” En: Public Administration, de juventud Bogotá” junio 2009.
Vol: 76, pp. 253-273 Bogotá.
• CONPES. 2008. “Documento • Lahoz, C. & De Loma-Ossorio, E.
CONPES Social. Política nacional de 2007. “El Derecho a una
seguridad alimentaria y nutricional”. Alimentación Adecuada. Guía para
Bogotá. Diagnósticos Rápidos”. Instituto de
Estudios del Hambre (IEH).

Cristina Gil Medina    


[19]  
 
 
Internacional Food Security Network • Peyré Tartaruga, I &Schneider, S,.
(IFSN), Rio de Janeiro: Action Aid. 2006. “Territorio y enfoque territorial:
• Lara Cortés, C. 2001. “Moral del de las referencias cognitivas a los
mercado versus seguridad aportes aplicados al análisis de los
alimentaria: una aproximación desde procesos sociales rurales” en M.
la ética del bien común”. Manzanl, G. Neiman & M. Lattuada
• Versión en línea: (Eds.) “Desarrollo Rural.
http://www.scielo.cl/scielo.php?scrip Organizaciones, Instituciones y
t=sci_arttext&pid=S1726569X200100 Territorio”Buenos Aires, Ed. Ciccus.
020000. Pp 71-102
• Fecha de consulta: 12 deEnero de • PNUD. 2008. “Seguridad
2014 alimentaria:preocupación campesina”
• Lefebvre, H. 1971. “De lo rural a lo En: Revista Hechos del Callejón”.
urbano”. Barcelona, Península. N°.37. Bogotá. Programa de las
• Machado, A. 2002. “El concepto de Naciones Unidas para el Desarrollo.
estructura agraria” En Absalón • Rufasto, A. 2011. “Los agentes
Machado (Ed) “De la estructura económicos y el circuito económico”.
agraria al sistema agroindustrial” • Versión en línea:
Bogotá, Universidad Nacional de http://rufasto.tripod.com/pdf/econa
Colombia.Pp 17-57 gents.pdf
• Machado, A. 2003. “Ensayos sobre • Fecha de consulta: 28 de Noviembre
seguridad alimentaria”. Bogotá: de 2013
Universidad Nacional de Colombia. • Ruíz , L. A, & Castiblanco, L. C.
Pp 67 - 85 2010. “Analisis de la política píblica
• Montañez, G, & Delgado, O. 1998. de seguridad alimentaria y
“Espacio, territorio y región; nutricional de Bogotá 2004-2008”.
conceptos básicos para un proyecto En: Administración y desarrollo. N°
nacional” En: Cuadernos de 36, Vol. 52. pp 173-190.
Geografía,Vol: II.N° 1-2. Pp 121-134. • Touraine, A. 1987. “Actores sociales y
• Nohlen, D. (Ed.) 2006. “Diccionario de sistemas políticos en América Latina”
ciencia política” (Vols. I). México, Santiago, PREALC.
Editorial Porrúa

[20]  
 
 

Derecho   procesal   constitucional   como   una  


disciplina  con  autonomía  científica1  
.        .        .        .      .      .      .      .        .        .        .        .        .        .        .        .      .      .      .        .          
Constitutional   litigation   as   an   autonomous   scientific  
discipline  
 

Artículo Recibido: Junio 2014 Artículo Aceptado: Agosto 2014

Víctor Manuel Gómez Moreno


Licenciado en Ciencias Sociales y Abogado.
Doctorando en Derecho de la Universidad Nacional
Lomas de Zamora-Buenos Aires-Argentina.
victor.gomezm@campusucc.edu.co.

Miguel Ramón Mejía Cáez


Licenciado en Ciencias Sociales y Abogado.
Doctorando en Derecho de la Universidad Nacional
Lomas de Zamora-Buenos Aires-Argentina.
miguel.mejía@campusucc.edu.co

                                                                                                                       
1
 El  presente  artículo  es  una  profundización  de  los  estudios    realizados  en  Derecho  Procesal  Constitucional  a  raíz  de  la  
Maestría  cursada  en  Derecho  Procesal  Constitucional  en  la  Universidad  Nacional  de  Lomas  de  Zamora.  Buenos  Aires-­‐
Argentina.  

 
 

Derecho   procesal   constitucional   como   una   disciplina   con  


autonomía  científica  

Resumen
El objetivo del presente artículo es demostrar el establecimiento de un nuevo
derecho con autonomía científica, el Derecho Procesal Constitucional; entendido
como la disciplina científica del derecho procesal que comprende los procedimientos
procesales que permiten el rescate, la defensa y protección de los derechos
humanos, la jurisdicción constitucional orgánica y la magistratura constitucional.
El derecho procesal constitucional aparece como el derecho de las garantías en
materia de protección de los derechos humanos y de los procesos constitucionales
en materia de constitucionalidad e inconstitucionalidad de las leyes.

Palabras claves: Derecho procesal constitucional, jurisdicción constitucional,


ciencia jurídica, autonomía constitucional, procesos constitucionales.

Constitutional  litigation  as  an  autonomous  scientific  discipline  

Summary
The aim of this paper is to demonstrate the establishment of a new scientific
autonomy law, the Constitutional procedural; treated as the scientific discipline of
procedural law that includes court procedures that allow rescue, defense and
protection of human rights, organic constitutional jurisdiction and constitutional
judiciary. The procedural law appears as the constitutional right of the guarantees
for the protection of human rights and constitutional processes in constitutional
and unconstitutional laws.

Keywords: constitutional procedural law, constitutional jurisdiction, legal science,


constitutional autonomy, constitutional processes.

 
Derecho  procesal  constitucional  como  una  
 disciplina  con  autonomía  científica  
Pp.  21-­‐38  

Introducción
El presente escrito pretende demostrar
“En la actualidad no existe duda sobre el como dentro de la disciplina jurídica, existe
carácter disciplinar del Derecho porque una autonomía científica del Derecho
cuenta con un objeto propio en las fuentes Procesal Constitucional, entendido como la
reales o materiales del derecho, el cual disciplina científica del derecho procesal que
emerge de la naturaleza humana y de las comprende los procedimientos procesales que
relaciones del hombre con el medio social y permiten el rescate, la defensa y protección
físico (Gonzáles, 2010). La base científica del de los derechos humanos, la jurisdicción
derecho se sustenta en las ciencias que constitucional orgánica y la magistratura
estudian al ser humano y la sociedad constitucional.
−Psicología, Sociología, Historia, El nacimiento del Derecho Procesal
Antropología, Etnografía, entre otras−. Constitucional se dio en la práctica en la
Igualmente el Derecho cuenta con unos Corte Suprema de los Estadios Unidos de
métodos propios: el hermenéutico (Dilthey América, con el caso William Marbury vs
uno de sus fundadores) 2 , el Filosófico- James Madinson, en la sentencia del juez
científico o mixto (Bonnecase), cuando los John Mashall (1803), que hizo posible y
datos son insuficientes para alcanzar una efectivo el principio de supremacía
generalidad, haciéndose necesario una seria constitucional como control constitucional
reflexión sobre ellos y poder determinárseles de las leyes; continua en Europa con los
dentro de un marco hipotético, estudios de Hans Kelsen (1928), quien la
principalmente deductivo y el sociológico – fundamentó y la estructuró científicamente,
Durkheim- (FAU, 2013), método científico de tomando como base la “jurisdicción
las ciencias sociales. Su uso, cuando constitucional” (Gil, 2011).
postulando un determinismo social se En 1940 se establece el Código Procesal
pretende establecer las leyes que rigen los Italiano, baluarte en el desarrollo del
hechos y fenómenos de la realidad jurídica. derecho procesal y fundamento en la
materia de estudio al ser espíritu de la
técnica procesal y a su vez recibe del
                                                                                                                        derecho constitucional la positivización de
2
 Samaja,   j   (2012)   Epistemología   y   metodología.   Buenos   principios y garantías que deben tenerse
Aires.   Editorial   Eudeba,   pág.392.   “..Como   con   la   versión   de   dentro del derecho procesal para alcanzar la
la   hermenéutica,   puesto   que   el   derecho   constituye   el  
efectividad de los postulados
plano   en   que   se   articulan   las   acciones   externas   d   e   los  
constitucionales
hombres   con   sus   doctrinas   o   modelos   culturales   y   donde  
En América Latina, con la creación de
mejor   se   patentiza   el   carácter   histórico   del   proyecto  
humano.   Uno   de   los   fundadores   de   la   hermenéutica   -­‐ órganos, magistraturas, leyes y códigos
Dilthey-­‐   lo   decía   de   esta   manera:   De   este   modo,   las   procesales constitucionales, en países como
relaciones   mutuas   en   que   están   los   sistemas   de   cultura   y   Perú (Código Procesal Constitucional, 2004)
organización   externa   de   la   sociedad   en   el   contexto   final   y Argentina, (ley 8369 de procedimientos
vivo   del   mundo   histórico-­‐social   remiten   a   un   hecho   que   constitucionales de la provincia de Entre
constituye  la  condición  de  toda  acción  consecuente  de  los   Rios y de Tucumán que cuenta con un
individuos   y   en   el   cual   están   unidas   ambas   cosas:   los   Código Procesal Constitucional) y los
sistemas   de   cultura   y   la   organización   externa   de   la   aportes doctrinales han contribuido al
sociedad.   Este   hecho   es   el   derecho.   En   él   está,   en   unidad   trabajo de demostrar la autonomía científica
indiferenciada,   lo   que   luego   se   descompone   en   sistemas   del Derecho Procesal Constitucional y su
de   cultura   y   organización   externa   de   la   sociedad;   así   el   afincamiento en América como un nuevo
hecho   del   derecho   explica   la   naturaleza   de   la   separación   derecho.
que  aquí  se  da  y  de  las  múltiples  relaciones  de  las  partes”  

Víctor Manuel Gómez Moreno


Miguel Ramón Mejía Cáez

[23]  
 
 
de configurar como “ciencia” (Mac-Gregor,
El derecho procesal constitucional tiene 2010, p., 160)
una vasta producción doctrinal, legislativa y
unos sistemas jurisdiccionales establecidos Desde la jurisdicción, con la creación del
en algunos países latinoamericanos, el caso tribunal constitucional de Austria en 1920,
de Argentina y Perú. El Derecho Procesal se han venido estableciendo en todo el
Constitucional como disciplina autónoma del mundo occidental órganos especializados en
derecho, estudia los diferentes procesos la resolución de conflictos constitucionales,
constitucionales y sustenta su cientificidad teniendo funciones especiales de
desde cuatro escenarios: la legislación, la interpretación y de protección de la máxima
magistratura, la doctrina y el sentido común norma. En América Latina se cuenta con
órganos que cumplen con dichas funciones,
Desde la doctrina se sustenta su base desarrollando el modelo originado en
Científica, con los aportes iniciales del Europa de control constitucional
tratadista Niceto Alcalá Zamora y Castillo, centralizado, denominados tribunales y/o
quien afirma con sonada razón que el cortes constitucionales como en Bolivia,
estudio sistemático de la disciplina se inicia Chile, Ecuador, Guatemala, Colombia y
con el establecimiento de los tribunales Perú (Fix-Fierro, 2006). Otros países han
constitucionales europeos (Ferrer Mac- establecido salas constitucionales, las
Gregor, 2010), generada desde la propuesta cuales hacen parte de un Tribunal Superior
de Kelsen, consistente en el establecimiento o Corte Suprema como Costa Rica,
de un órgano especializado para la defensa Honduras, El Salvador, Nicaragua,
de la constitución, lo cual se materializa con Paraguay y Venezuela. En los países donde
la Constitución de Austria de 1920 y con no se cuenta con los tribunales o salas
ella el establecimiento del Tribunal constitucionales, se establece la función de
Constitucional Austriaco en el mismo año. control constitucional sin exclusividad en el
Los estudios Kelsen en 1928, sobre la máximo órgano de la jurisdicción ordinaria
garantía jurisdiccional de la constitución, como Argentina, Panamá, México, República
constituyó la base sobre la cual la corriente Dominicana y Uruguay (Fix-Zamudio H. ,
científica procesal encontraría sustento al Los Tribunales Constitucionales y los
considerarse a Kelsen como el precursor de Derechos Humanos, 1980).
la disciplina por haber organizado de
manera general sus respectivos En Colombia, con la promulgación de la
lineamientos, principios e instituciones. Sin Constitución de 1991, en el Título VII.
embargo, el desarrollo desde el procesalismo Capítulo IV se crea la jurisdicción
científico se debió a las aportaciones del constitucional en cabeza de la Corte
uruguayo Eduardo J. Couture (1946-48), los Constitucional y establece sus funciones en
italianos Piero Calamdrei (1950-55) y el artículo 241. Antes de esta Constitución,
Mauro Capelletti (1955). Pero es el español dichas funciones se ubicaron en una sala
Alcalá-Zamora y Castillo (1944-47), como especializada de la Corte Suprema de
acertadamente ha puesto de relieve el Justicia.
jurista peruano Domingo García Belaunde,
el que por primera vez vislumbra la Es así como las constituciones en América
“disciplina científica” y le otorga nombre. Latina con sus principios, derechos y
Sin embargo, la configuración conceptual y garantías han dinamizado un desarrollo
sistemática, realizada por el mexicano legislativo al lado del Juicio de Amparo.
Héctor Fix-Zamudio (1955-56), es donde el Ésta acción que protege inicialmente los
derecho procesal constitucional se termina derechos fundamentales o individuales y

[24]  
 
Derecho  procesal  constitucional  como  una  
 disciplina  con  autonomía  científica  
Pp.  21-­‐38  
que en el desarrollo doctrinal, jurisdiccional Constitucional como una rama perteneciente
y jurisprudencial ha permitido la defensa al derecho procesal (Rey Cantor, 2010).
de la Constitución y su ampliación porque Otras lo declaran como una rama del
se fue consolidando un sistema de derecho constitucional (Peter Häberle,
instrumentos procesales para su protección (2004) y otras al derecho constitucional
que permitieron la aparición de figuras procesal (Fix-.Zmudio, 1994). Una cuarta
constitucionales protectoras de interéses y postura doctrinal lo considera una mixtura
derechos colectivos (Gozaíni O. A., 1995). El (Sagúes y Serra, 1992) porque parte de
juicio de amparo tiene su origen en México, ambas ramas del derecho procesal y del
el cual fue adoptado progresivamente por derecho constitucional sin poder desligarse
los países Latinos, aunque en algunos toma o separarse de ninguna de ellas debido a su
una denominación distinta. Así la tenemos fuerte dependencia. De igual manera se
en Argentina, Bolivia, Costa Rica, El tiene clara diferencia entre Europa y
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, América a pesar del tiempo y de lo mucho
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, que se ha escrito sobre la temática, pues
Venezuela, Brasil —mandado de mientras Europa resiste la aceptación de un
seguranca—, Chile —Recurso de Derecho Procesal Constitucional (justicia
protección— y Colombia —Accion de constitucional), en América es aceptada y
Tutela— (Velandia, 2009). desarrollada el concepto de derecho procesal
constitucional.
En algunos países existen leyes y códigos
procesales constitucionales que regulan las El proposito de este artículo es, por ende,
figuras y procesos constitucionales. Por demostrar la manera en que el Derecho
ejemplo, Argentina crea la ley 8369 de Procesal Constitucional se ha establecido en
procedimientos constitucionales de la América Latina como una disciplina
provincia de Entre Rios y en Tucumán se autónoma y, por ende, con fundamento
constituye un Código Procesal científico dentro del derecho. Tan autónoma
Constitucional; Costa Rica tiene la Ley como el derecho procesal civil lo es del
Nacional 7.135 de la Jurisdicción derecho civil o el derecho procesal penal lo
Constitucional; Guatemala tiene las leyes de es del derecho penal. Así, las cosas
Amparo, exhibición personal y de hablaremos inicialmente de sus
constitucionalidad y el Perú tiene el Código antecedentes; concepto de donde se
Procesal Constitucional. desprenden sus sectores nucleares; los
escenarios, como la legislatura, la
Alrededor de todo espectro jurídico se han magistratura, la doctrina y el sentido
iniciado movimientos y proyectos para común; compromisos del derecho procesal
establecer o proponer el establecimiento de constitucional y por último las conclusiones.
la jurisdicción constitucional especializada
en América Latina, contribuyendo desde
este lado del planeta a la configuración y 1. ANTECEDENTES DEL DERECHO
establecimientode un nuevo derecho. PROCESAL CONSTITUCIONAL

Ahora, a pesar de todo el desarrollo jurídico Cada especialidad del derecho tiene un
en consideración del Derecho Procesal espacio histórico que ubica su origen,
Constitucional que legitiman su existencia, formación y evolución. En el siglo XVIII
existen posturas doctrinarias distintas, las aparecen las primeras constituciones y con
cuales consideran al Derecho Procesal ellas el constitucionalismo; en el siglo XIX,

Víctor Manuel Gómez Moreno


Miguel Ramón Mejía Cáez

[25]  
 
 
el derecho privado; en el siglo XX, el derecho como la magistratura constitucional
procesal, especialmente a partir del código (Velandia, 2013). Esta tiene un inicio
italiano de 1940 (Gozaíni O. A., 1995). En la relacionado con el control constitucional en
segunda mitad del siglo XX nace un nuevo su promotor Hans Kelsen, que en su ensayo
derecho procesal más garantista desde la “La garantía jurisdiccional de la constitución”
discusión de las bondades de los sistemas (1928), sustenta que la mejor manera de
procesales y desde la necesidad de evitar la desconfianza en los jueces era con
establecer unos principios generales y los el establecimiento de un tribunal neutro con
elementos del derecho procesal en la función específica de controlar la
jurisdicción, la acción y el proceso (Agudelo constitucionalidad. Los planteamientos de
Ramirez, 2001). Kelsen permitieron el establecimiento del
tribunal constitucional en Austria en 1920.
Luego, al instaurarse una magistratura Con este tribunal se desarrolla un sistema
especial en Europa, con la Constitución de de control concentrado que hace parte de la
Austria 1920 para lo constitucional dentro materia de estudio del Derecho Procesal
del derecho procesal, aparece con Niceto Constitucional. El establecimiento de estas
Alcalá-Zamora y Castillo (1906-1985) la magistraturas ocasiona un estudio porque
expresión del “Derecho Procesal aparecen funciones diversas a las de la
Constitucional”, (al referirse al tribunal de jurisdicción ordinaria, tal como la de la de
garantías constitucional de la constitución interpretación de la constitución (Kelsen,
Española de 1931) con materia de 2001).
contenido y estudio fundamentado en la
protección procesal de los derechos Ahora bien, debemos tener en cuenta que
humanos sobre las estipulaciones entre Europa y América existen sendas
procesales locales. Este aspecto se facilitó diferencias, cuando en Europa, se acoge al
con la Declaración Universal de los sistema de control constitucional
Derechos Humanos de 1948 y la celebración concentrado, América se define en suma por
de los diferentes pactos protectores de los el sistema de control difuso en cabeza de los
mismos. A nivel regional, en América se jueces, el cual presenta un antecedente
establece el Pacto de San José de Costa Rica anglosajón con el “Bonham´s case” de 1.610
en 1969, ampliándose el campo de (Bianchi, 1998). En este caso, el juez Coke,
protección de los derechos de los hombres dejó de aplicar una norma por considerarla
con su reconocimiento y protección por repugnant3 —establecía una cosa y al mismo
instrumentos de derecho internacional y tiempo su contrario—, término que en
provocando un orden jurídico que permite la Estados Unidos se denomina Judicial
construcción de una autonomía por el review. La manera de utilización del término
estudio de los asuntos que le ocupan sirvió como parámetro de control y puede
(Gozaíni O. A., 2011). permitirse su aplicación en cualquier
sistema jurídico (Manili, 2011). Este sistema
Con el desarrollo del constitucionalismo en de control difuso se generó en los Estados
los países democráticos se establecieron Unidos con el caso Marbury vs Madison en
Derechos Humanos en el marco de cada 1803 cuando se declara una disposición
Constitución con carácter de especialidad y legal nula porque es contraria a la
de supremacía bajo el concepto de la constitución y establece el poder
dignidad humana. Para que las jurisdiccional de control constitucional a
constituciones tuvieran una efectiva todos jueces (Amaya, 2011).
realización, protección y defensa, se
establecieron magistraturas especializadas                                                                                                                        
3
 Contradictoria.  

[26]  
 
Derecho  procesal  constitucional  como  una  
 disciplina  con  autonomía  científica  
Pp.  21-­‐38  
estudio, se tendrán en cuenta las
La consideración del Derecho Procesal consideraciones planteadas, cuando al
Constitucional con autonomía cientifica ha caracterizar cada uno de sus sectores lo han
generado una ardua discusión y hecho Mauro Capelleti siguiendo los
encontradas posturas doctrinarias: mientras planteamientos de Héctor Fix-Zamudio y
unas consideran al Derecho Procesal Oswaldo Alfredo Gozaíni en sus Estudios del
Constitucional como una disciplina debido proceso como nuevo elemento
perteneciente al derecho procesal Rey integrador del “Derecho Procesal
Canto, 2010), otras lo declaran Constitucional”.
perteneciente al derecho constitucional
(Peter Háberle, 2004) y otras al derecho 2.1. CONCEPTO
constitucional procesa (Fix-Zamudio, 1994). Según el Alemán Peter Häberle citado por
Una cuarta postura doctrinal lo considera Naveja & Olano (2010), el Derecho Procesal
una mixtura porque parte de ambas ramas Constitucional se define como “El Derecho
del derecho procesal y del derecho Procesal Autónomo del Tribunal
constitucional sin poder desligarse o Constitucional formado por la Constitución del
separase de ninguna de ellas debido a su Tribunal al que se confían sus funciones” (p.
fuerte dependencia (Gozaíni O. A., 2013). De 4). De la misma manera, el Costarricense
igual manera, se tiene clara diferencia entre Hernández Valle citado por Naveja & Olano
Europa y América a pesar del tiempo y de lo (2010), lo contextualiza de la siguiente
mucho que se ha escrito sobre la temática, manera: “Es el que estudia los instrumentos
pues mientras Europa resiste la aceptación de la Jurisdicción Constitucional, esto es, la
de un Derecho Procesal Constitucional al que magistratura y los procesos constitucionales”
denomina justicia constitucional, América lo (p. 4).
acepta y lo desarrolla. Como se ha dicho
antes, en América Latina el Derecho Procesal El peruano José Félix Palomino Manchego
Constitucional se establece como una citado por Naveja & Olano (2010), considera
disciplina autónoma y por ende con que “Es la disciplina integrada por la suma
fundamento científico dentro del derecho. del Derecho constitucional y el Derecho
Tan autónoma como el derecho procesal Procesal, cuyo fin es la protección procesal de
civil lo es del derecho civil o el derecho los derechos fundamentales y la defensa de
procesal penal lo es del derecho penal la constitución” (p. 4).
(Gozaíni O. A., s.f). De acuerdo con Gustavo
Zagrebelski y Peter Haberle Citados por Nosotros lo definimos, a partir de la revisión
Eduardo Ferrer Mac-Gregor (2010), existen que hemos realizado sobre el caso Europeo
elementos para pensar en la autonomía y Latinoamericano, como la disciplina
científica del Derecho Procesal Constitucional científica del derecho procesal que comprende
bajo las cuatro escenarios citadas con los procedimientos procesales que permiten el
anterioridad. rescate, la defensa y protección de los
derechos humanos, la jurisdicción
2. DEFINICIONES DEL DERECHO constitucional orgánica y la magistratura
PROCESAL CONSTITUCIONAL constitucional.

Abordar una definición de Derecho Procesal 2.1.1. LOS SECTORES


Constitucional, es supremamente complejo
por el sinnúmero de definiciones que de él Siguiendo los planteamientos del maestro
se han dado, sin embargo, para este Héctor Fix-Zamudio (2002), en desarrollo

Víctor Manuel Gómez Moreno


Miguel Ramón Mejía Cáez

[27]  
 
 
del pensamiento de Mauro Capelletti, el disposiciones legislativas” (Fix-Zamudio,
Derecho Procesal Constitucional se divide, 2002, págs. 90-91). Caso concreto para esta
para efectos de estudio en cuatro sectores situación es el control abstracto de
íntimamente relacionados, los cuales le dan constitucionalidad que realizan los
forma y justifican su existencia. Esos Tribunales Constitucionales a las leyes al
sectores son: declararlas inconstitucional en un proceso
constitucional de reconocimiento de los
2.1.1.1. Jurisdicción procesal derechos fundamentales… Otra posibilidad
constitucional de la libertad; sería que en un caso, el juez ordinario
podría acudir al control concreto de
2.1.1.2. Jurisdicción procesal constitucionalidad, inaplicado la ley por su
constitucional orgánica, incompatibilidad con la Constitución (Rey
Cantor, 2009).
2.1.1.3. Jurisdicción procesal
constitucional transnacional y; 2.1.1.3. DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
2.1.1.4. El debido proceso (Gozaíni, TRANSNACIONAL
2008) Después de la Segunda Guerra mundial
(1.939-1-945) adquiere mayores
2.1.1.1. DERECHO PROCESAL dimensiones este sector, debido a la
CONSTITUCIONAL DE LA importancia creciente de los pactos y
LIBERTAD compromisos internacionales, visible en la
Comprende el estudio de aquellos creación de tribunales supranacionales,
instrumentos consagrados en la especialmente aquello que se encargan de la
Constitución para la protección de los protección de los derechos fundamentales,
derechos humanos. Para el caso como el Tribunal Europeo de Derechos
Colombiano corresponden a los mecanismos Humanos de Estrasburgo (1959).
que protegen esencialmente la parte La Corte Interamericana de Derechos
dogmática de la Constitución: acción de Humanos de San José de Costa Rica (1969),
tutela, acción de habeas corpus, acción de e instalada en 1979 la cual hace parte del
habeas data, acción de cumplimiento, Sistema Interamericano de Derechos
acción popular, acción de grupo, acción de Humanos (SIDH) realiza una función
petición y la acción de insistencia; así como semejante a los tribunales constitucionales
los derechos humanos contenidos en los en el ámbito interno (Ferrer Mac-Gregor,
instrumentos internacionales, que permiten 2010).
utilizar las medidas cautelares (suspensión) De manera general existe una tendencia
con el objeto de tutelar todos los derechos hacia la incorporación de las reglas del
humanos establecidos en la Ley Suprema. derecho internacional generalmente
reconocidas por los ordenamientos jurídicos
2.1.1.2. DERECHO PROCESAL de los estados y la superioridad de los
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO. tratados internacionales sobre las
Según Fix-Zamudio (2002), este tipo de disposiciones internas, a través del
derecho Es aquel que va dirigido “[…] a la denominado bloque de constitucionalidad
protección directa de las disposiciones y sin perderse la supremacía de la
principios constitucionales que consagran las Constitución, al respecto la Corte
atribuciones de los diversos órganos del Constitucional colombiana lo explica (bloque
poder, y en este sector podemos señalar el de constitucionalidad) desde su
control judicial de la constitucionalidad de las operacionaldad señalando que el control

[28]  
 
Derecho  procesal  constitucional  como  una  
 disciplina  con  autonomía  científica  
Pp.  21-­‐38  
constitucional “debe realizarse no solo frente derechos humanos, del derecho
al texto formal de la Carta, sino también internacional humanitario y del derecho
frente a otras disposiciones a las que se internacional de los derechos humanos,
atribuyen jerarquía –bloque de como un todo, así las diferentes
constitucionalidad estricto sensu-, y en legislaciones giran en torno a los principios
relación con otras normas que aunque no que universalmente se han señalado para
tienen rasgo constitucional, configuran garantizar la efectiva realización de la
parámetros necesarios para el análisis de dignidad humana, entre ellos, el debido
las disposiciones sometidas a su control- proceso (García Belaunde, 2001, p. 48 y ss).
bloque de constitucionalidad lato sensu”- Petit, (2011) citado por Mejía (2014),
(Quinche, 2010) manifiesta que
En el campo de los derechos humanos, los
instrumentos internacionales adquieren una […] el debido proceso debe entenderse como
jerarquía elevada a nivel interno de los un derecho complejo y absoluto de carácter
países, llegando hasta su reconocimiento a fundamental, integrante, desde la
nivel constitucional (Gil Rendon, 2011), y perspectiva doctrinaria, del derecho procesal
por consiguiente al Control de constitucional. Es complejo y además
convencionalidad, el cual se trata de un absoluto por su sistema de fuentes, de
examen de confrontación material de la ley, donde se originan tratados, constituciones y
acto administrativo y la Constitución con los normas ordinarias, además, y
tratados internacionales dado a que son principalmente ʹ′porque está construido a su
estos los elementos jurídicos dentro del vez de otra serie de derechos y otras
objeto de estudio del Derecho Procesal garantías que le son más útiles, necesarios.
Constitucional y por lo tanto, del Sin ese conjunto de derechos y garantías,
fortaleciendo de su carácter científico no podríamos hablar de debido proceso,
(Villalba, 2013). sino simplemente de ʹ′procesoʹ′. Porque
somos partidarios, que en estos temas hay o
2.1.1.4. EL ESTUDIO DEL DEBIDO no debido proceso, nunca un proceso debido
PROCESO podrá ser semipleno o cuasi proceso; de allí
Para Gozaíni (2004) citado por Mejía (2014), la razón de que sea absoluto, según se
[…] con la constitucionalización del proceso deduce del texto constitucionalʹ′ (Mejía,
se evade y posterga la noción de exigencia 2014, pp. 33-34).
individual o derecho subjetivo público.
Queremos significar, así, que el proceso 3. DERECHO PROCESAL
debido es aquel que no tiene fronteras ni CONSTITUCIONAL COMO UNA
características por el Estado. Es una noción DISCIPLINA CON AUTONOMÍA
univoca que obliga a adaptaciones CIENTÍFICA
singulares y a estándares propios que El derecho procesal constitucional es una
afincan, al unísono, en la garantía procesal ciencia nueva que se explica a partir de la
por excelencia (Mejía, 2014, pp. 32-33). relación que existe entre proceso y
Esta visión global del debido proceso se constitución. Vale decir que se ocupa de las
entiende desde el actual contexto en el que instituciones procesal insertas en la
se desarrolla la sociedad contemporánea, Constitución de cada Estado; de los
que a su vez determina el devenir del procesos constitucionales; y de los
derecho como expresión propia de la principios y presupuestos fundamentales
cultura. Esto implica individualmente una que todo proceso debe aplicar en las
interpretación a la luz del paradigma de los controversias entre partes (Gozaíni, 2011).

Víctor Manuel Gómez Moreno


Miguel Ramón Mejía Cáez

[29]  
 
 
Por ello comparte los principios y estructura Proceso constitucional en función de las
de esas dos ramas tradicionales del derecho: acciones de cumplimiento. (Art. 87 C.N.);
i) el derecho procesal, cuando se nutre de Proceso constitucional en función de las
categorías y conceptos básicos como la acciones populares. (Art. 88 C.N.) y;
acción, la jurisdicción y el proceso y; ii) el Proceso constitucional en función de las
derecho constitucional, cuando incorpora acciones de grupo. (Art. 88 C.N.);
normas procesales y acciones para la
garantía de los derechos fundamentales en
la Constitución. Siendo así, en la actualidad En cuanto a los procesos de
encontramos elementos para pensar en la constitucionalidad en función de la
autonomía científica del Derecho Procesal supremacía de la constitución, tenemos
Constitucional —así como son autónomos el cuatro tipos de control, así:
derecho procesal civil, del derecho civil, el
derecho procesal penal del derecho penal, Control previo de constitucionalidad. Es
entre otros— bajo cuatro escenarios realizado por la Corte Constitucional a los
diferentes, a saber: la legislación, la proyectos de ley, según lo establecido en el
magistratura especializada, la doctrina y el artículo 241 de la Constitución de 1991,
sentido común (Mac-Gregor, 2010) numerales 7 y 8, desarrollados por el
Decreto 2067 de 1991, igualmente la Corte
3.1. ESCENARIOS DEL DERECHO Constitucional efectúa control previo de
PROCESAL CONSTITUCIONAL constitucionalidad a la convocatoria del
COMO DISCIPLINA AUTÓNOMA pueblo a un referendo constitucional o a
una asamblea constituyente, como reza en
3.1.1. LA LEGISLACIÓN. el mencionado artículo, numeral 2 y el
En nuestro país, la Constitución Política de articulo 42 del decreto en referencia;
1991, introdujo los procesos
constitucionales, los cuales según Rey Control previo de constitucionalidad por
Cantor (2010), se dividen en dos: vía de acción, es un derecho fundamental
constitucional, según el artículo 40,
a) Procesos constitucionales de numeral 6, que legitima a cualquier
protección de los derechos humanos ciudadano para demandar ante la Corte
y; Constitucional, leyes, decretos con fuerza de
b) Procesos de constitucionalidad. ley, actos legislativos, referendo legislativos,
las consultas populares y plebiscitos de
En cuanto a los procesos constitucionales de orden nacional con el objeto que se declaren
protección de los derechos humanos, inexequibles;
tenemos ocho procesos así:
Control de constitucionalidad por vía de
Proceso constitucional en función del excepción: se desarrolla con fundamento
habeas data. (Art.15 C.N.); en el artículo 4º de la constitución, que
Proceso constitucional en función del establece que en caso de incompatibilidad
derecho de petición. (Art. 23 C.N.) entre la constitución y la ley u otra norma
Proceso constitucional en función del jurídica, se aplicaran las disposiciones
habeas corpus. (Art. 30 C.N.) constitucionales, a este aspecto se pueden
Proceso constitucional en función del presentar dos modalidades, una control
recurso de insistencia (Art. 74 C.N.) jurisdiccional de constitucionalidad en
Proceso constitucional en función de la cabeza de órganos jurisdiccionales y otra
acción de tutela. (Art.86 C.N.); control no jurisdiccional de

[30]  
 
Derecho  procesal  constitucional  como  una  
 disciplina  con  autonomía  científica  
Pp.  21-­‐38  
constitucionalidad en cabeza de órganos no 3.1.2. LA MAGISTRATURA.
jurisdiccionales. Y;
Deviene del poder público de manos del
Control oficioso de constitucionalidad: constituyente primario cuando divide el
está consagrado en el artículo 214, numeral poder público en ramas legislativa, ejecutiva
6º y en el parágrafo del artículo 215 de la y judicial. Para nuestro sistema según lo
Constitución Nacional, cuando el Presidente establece el artículo constitucional 113, no
no envía a la Corte Constitucional los solo existen estas tres ramas, sino, también
decretos legislativos que dicte en uso de las unos órganos autónomos e independientes
facultades establecidas en los artículos 212 que coadyuvan conjuntamente a la
y 213 de la Constitución Política de consecución de los fines del Estado. De
Colombia y cuando no envíe los decretos éstas rescatamos la rama judicial como eje
legislativos que dicte en uso de las de nuestro planteamiento debido a que en
facultades establecidas en el artículo 215 ella se encuentra la jurisdicción
constitucional. constitucional, la cual tiene demarcada sus
funciones en la magna carta y como tal debe
También encontramos procesos de desempeñar dichas funciones interpretando
constitucionalidad ordinarios, especiales y la ley, a través de los métodos de
atípicos, según lo establecido en el decreto interpretación como: el exegético, el
2067 de 1991, denominado por Rey Cantor histórico, el de la libre investigación
como el código de procedimiento científica, la analogía con rigurosidad
constitucional para Colombia. racional y científica.

A nivel Transnacional Colombia a través del Igualmente frente a los casos de violación de
bloque de constitucionalidad ha introducido derechos debe desarrollar los procesos
al cuerpo constitucional convenios y correspondientes aplicando u no solo una
protocolos que protegen los derechos interpretación legislativa, sino de manera
humanos y que permiten la intervención de particular y concreta al asunto en análisis,
magistraturas internacionales dentro del asintiendo que sus decisiones ya con poder
territorio y permiten su acatamiento con particular o general hacen tránsito a cosa
fundamento en los artículos 26 y 27 de la juzgada y sienta a su vez doctrina por la
Convención de Viena de 1969, los cuales rigurosidad de su trabajo que se hace
establecen la obligación de cumplir de imposible no recurrir a sus análisis para
buena fe los tratados internacionales, en que el resto de jueces pueda ganar luz
vigor, sin la posibilidad de objetar razonada. Igualmente se puede decir de las
disposiciones del derecho propio de los jurisdicciones internacionales como la Corte
estados para incumplir con los tratados, Interamericana de Derechos Humanos que
salvo lo dispuesto en el artículo 46 de la no sólo debe tenerse en cuenta y tienen
convención en comento. Elementos que a su validez científica por la rigurosidad de sus
vez son objeto de estudio del derecho estudios y análisis, sino que también
procesal constitucional como: Declaración obligan por la suscripción del convenio a los
universal de los Derechos Humanos; Estados parte (Gozaíni O. A., s.f, p. 199 y
Convención de Viena; Convención ss).
Americana sobre Derechos Humanos y
otros… (Monroy Cabra, 2007) 3.1.3. LA DOCTRINA.

Víctor Manuel Gómez Moreno


Miguel Ramón Mejía Cáez

[31]  
 
 
Se puede establecer como precursor a
Kelsen desde su trabajo “Garantía En América Fix Zamudio (1955-1956)
jurisdiccional de la constitución” (1928) desde trabaja sobre la concepción del Derecho
el cual se permite construir el basamento Procesal Constitucional como disciplina
científico del nuevo derecho —Derecho procesal. A él se le reconoce la
Procesal Constitucional—, al que coadyuva la sistematización del nuevo derecho al recoger
polémica sobre la protección de la el trabajo de su maestro Niceto Alcalá
constitución establecida entre Kelsen y Zamora y los ensayos —o estudios
Schmitt (1931). Aporte que se amplía con cientificos— de Kelsen, Calamandreí,
Kelsen en su exilio al construir un ensayo Capelletti y Couture. El peruano García
de Derecho comparado entre las formas de Belaúnde y el argentino Pedro Sagúes
control constitucional Austriaco y el prosiguen el legado y realizan interesantes
norteamericano en el año1942 (Ferrer Mac- aportes. García Belaúnde visoriza un nuevo
Gregor, 2013). derecho en su obra sobre “El Habeas Corpus
Peruano” (1971). Sagúes en su estudio sobre
Luego entre 1946 y 1956 se realizan el Amparo Argentino acepta la autonomía
importantes contribuciones desde América del Derecho Procesal Constitucional
con Eduardo J. Couture y su estudio sobre presentada por Fix Zamudio, igualmente ha
las garantías procesales (1948). De sus contribuido a la naturaleza procesal del
estudios presenta la garantía como un Derecho Procesal Constitucional. Estos
derecho fundamental al convertir el debido doctrinantes han establecido escuelas de
proceso legal en una categoría conocimiento en sus países y en el
constitucional, constituyéndose de esta continente americano (Brewer-Carias,
manera en un debido proceso 2013). Asociaciones que han permitido el
constitucional. establecimiento de institutos o asociaciones
Héctor Fix Zamudio (1955-1956) al trabajar científicas, cambios curriculares en las
sobre la definición del Derecho Procesal facultades de derecho al implementarse la
Constitucional como disciplina procesal al cátedra de Derecho Procesal Constitucional.
plantear que existe diversidad de procesos Algunas universidades 4 han creado
teniendo en cuenta el objeto de sus normas posgrados a nivel de especialización y de
encontrándose con ello la naturaleza del maestrías. Estos aspectos nos pueden llevar
derecho procesal constitucional (la defensa a decir que América es la madre del Derecho
de la constitución). Procesal Constitucional.
Desde Europa Piero Calamandreí (1950-55)
y Mauro Cappelletti (1955). Estos autores 3.1.4. EL SENTIDO COMÚN
desde distintas perspectivas estudiaron las Los sectores enunciados, la legislación
categorías procesales vinculadas a la la magistratura y la doctrina en
Constitución, especialmente “el debido concordancia con un elemento metafísico
proceso”, las nuevas “jurisdicciones como lo es el sentido común planteado por
constitucionales” así como “los procesos el jurista español Álvaro D’Ors (1915-2004)
constitucionales” que se habían creado permiten la consideración del Derecho
(Mac-Gregor, 2010). Estableciendo una Procasal Constitucional como una disciplina
nueva figura “La Jurisdicción constitucional jurídica autónoma, con un objeto de estudio
de la libertad”, en donde ubica los propio e independiente. utilizando las ideas
instrumentos procesales de protección de
los derechos fundamentales. Ellos demarcan                                                                                                                        
4
elementos del Derecho Procesal  Universidad  Republicana  en  Bogotá;  Universidad  Nacional  
Constitucional (García Belaunde, 2001). de  Lomas  de  Zamora  en  Buenos  Aires,  Argentina;  
Universidad  Panamericana  de  México.  

[32]  
 
Derecho  procesal  constitucional  como  una  
 disciplina  con  autonomía  científica  
Pp.  21-­‐38  
de éste jurista, el derecho es simplicidad guardiana de la Constitución —, utilizaron
racional individual. (Ferrer Mac-Gregor, los términos Jurisdicción Constitucional y
2010) Justicia Constitucional sin distingo alguno,
sin embargo, Ferrer Mac-Gregor (2010), dejo
La tesis de D’Ors es importante claro que el término “justicia constitucional”
porque nos permite afirmar que si se ha es muy amplio dado que abarca hasta las
producido una legislación dirigida a la funciones no jurisdiccionales de los
regulación de procesos y jurisdicciones tribunales constitucionales, por
comstitucionales, evidente la expansión de consiguiente, la expresión que quedó
órganos especializados en la resolución de plasmada en adelante es la de “jurisdicción
los conflictos constitucionales, observable constitucional” al centrarse éste, en el
que la doctrina es cada vez más creciente aspecto meramente judicial del control de
sobre estos temas, por ende, es posible constitucionalidad el cual abarca tanto al
afirmar, que la sitematización de ese órgano de sistema concentrado, como a
conocimiento habrá de desembocar en una aquellos que utilizan un control difuso, dual
disciplina jurídca que para este caso o paralelo, mixto, hibrido, entre otros, sin
corresponde afirmar que el Derecho Procesal embargo los estudiosos del Derecho Procesal
Constitucional es una nueva disciplina Constitucional de la época actual siguen con
jurídica (Ferrer Mac-Gregor, 2013). la discusión.
Así como al lado del derecho civil existe un
derecho procesal civil o como al lado del De la misma manera, en la actualidad,
derecho penal hay un derecho procesal no hay claridad si el Derecho Procesal
penal; es de sentido común afirmar que al Constitucional es restringido o flexible. El
lado del derecho constitucional existe primero, tiene como objeto esencial el
también un derecho procesal constitucional análisis de las garantías constitucionales
como parte del derecho procesal en la que predominantes y dirigidas a la reintegración
habrán de sistematizarse los instrumentos del orden constitucional cuando ha sido
predominantes de carácter procesal desconocido o violado el orden
tendientes a la salvaguarda de las reglas, constitucional y desarrolla únicamente el
principios y valores de la norma superior y listado de instrumentos, derechos y
que su objeto de estudio contenga la procesos contenidos en la norma es decir, se
problemática instrumental de apega a la enumeratio ergo limitatio (Pérez
implementación, especialmente en las áreas Royo, 2002). El segundo, es el que viene
de la defensa de los derechos fundamentales proponiendo Héctor Fix-Zamudio (1993), a
de la persona y de la constitucionalidad, a lo largo de las últimas décadas, el cual
través de mecanismos que hagan eficaz su puede incorporar derechos e institutos o
normativa a los cuales se les denomina instrumentos distintos a los mencionados
proceso constitucionales (Agudelo Ramirez, en la constitución bajo el prisma del
2001). enfoque flexible que incluye de manera
indirecta los derechos naturales que no
4. COMPROMISOS DEL DERECHO necesitan ser elevados a través de la
PROCESAL CONSTITUCIONAL. positivización dado a que es evidente que
están por encima de cualquier discusión.
Los diferentes estudios sobre el Derecho
Procesal Constitucional —entre ellos la Otra discusión que se mantiene, es si
discusión académico jurídica de Hans el Derecho Procesal Constitucional es una
Kelsen y Carl Schmitt (1931), sobre la cosa diferente al derecho constitucional

Víctor Manuel Gómez Moreno


Miguel Ramón Mejía Cáez

[33]  
 
 
procesal o si son lo mismo, sin embargo jurisdicción constitucional o es justicia
cabe resaltar que Fix-Zamudio (1994) ya ha constitucional.
dado sus primeras precisiones al decir que
el primero, se encarga únicamente de los 5. CONCLUSIONES
procesos constitucionales es decir, que El Derecho Procesal Constitucional, es
conoce únicamente de los procesos la disciplina científica del derecho procesal
jurisdiccionales de naturaleza constitucional que comprende los procedimientos
y que el segundo, atiende toda la parte procesales que permiten el rescate, la
orgánica de la Constitución, es decir, admite defensa y protección de los derechos
el estudio tanto de los instrumentos humanos, la jurisdicción constitucional
procesales genuinos y de los procedimientos orgánica y la magistratura constitucional.
siempre que estos prevean principios
dirigidos a la salvaguarda y protección del El Derecho Procesal Constitucional, es
ordenamiento supremo (Gil Rendon, 2011). la disciplina científica del derecho procesal
Sin embargo, estas precisiones no son que tiene su propia legislación, su propia
relevantes ni tienen una diferencia real doctrina y su propia magistratura.
aplicada, toda vez que tienen como objetivo
principal preservar, proteger y salvaguardar El Derecho Procesal Constitucional, es
el orden constitucional justo, por lo tanto, la la disciplina científica del derecho procesal
diferencia sigue siendo confusa por lo que que se encarga de proteger y garantizar la
permite a los estudiosos del Derecho Supremacía de la Constitución en
Procesal Constitucional ir dirimiendo todas concordancia con los Convenios y Protocolos
estas confrontaciones para poder así suscritos por Colombia con otros países.
alcanzar la verdadera naturaleza científica
del Derecho Procesal Constitucional como
Ciencia Autónoma.

Así entonces, queda como compromiso


de los estudiosos de la jurisdicción
constitucional y del Derecho Procesal
Constitucional, aclarar si el Derecho Procesal
Constitucional es restringido o es flexible; si
el Derecho Procesal Constitucional es una
cosa diferente al derecho constitucional
procesal o son iguales; determinar si es

Referencias
• Bassiouni,  M.  C.  (1996).  Searching  for  peace   • OHCHR.  (2011).  Informe  de  la  Alta  
and  achieving  justice:  the  need  for   Comisionada  de  las  Naciones  Unidas  para  los  
accountability.  Law  and  Contemporany   Derechos  Humanos  sobre  la  situación  de  
Problems  ,  9-­‐28.   derechos  humanos  en  Colombia,  Consejo  de  
Derechos  Humanos  de  la  Organización  de  las  

[34]  
 
Derecho  procesal  constitucional  como  una  
 disciplina  con  autonomía  científica  
Pp.  21-­‐38  
Naciones  Unidas,  documento  A/HCR/16/22,  3   (pp.  35-­‐77).  Montevideo:  FUNDACIÓN  
de  febrero  de  2011.     KONRAD-­‐ADENAUER.  

• Uprimny,  R.  (29  de  julio  de  2005).  De  Justicia.   • Uprimny,  R.  (n.d.).  ¿Justicia  transicional  sin  
Retrieved  2012  de  septiembre  de  20  from  La   conflicto  armado,  sin  transición  y  sin  verdad?  
verdad  en  la  ley  de  justicia  y  paz:   DeJusticia  .  
http://www.dejusticia.org/index.php?modo=
interna&tema=justicia_transicional&publicaci • Uprimny,  R.  (n.d.).  ¿Justicia  transicional  sin  
on=36   conflcito  armado,  sin  transición  y  sin  verdad?  
DeJusticia  .  
• Restrepo,  L.  C.  (7  de  agosto  de  2007).  
Presidencia  de  la  República  de  Colombia.   • Springer,  N.  (2005).  Desactivar  la  guerra.  
Retrieved  18  de  septiembre  de  2012  from   Bogotá:  Aguilar.  
http://web.presidencia.gov.co/columnas/col
• Springer,  N.  (2002).  Sobre  la  verdad  en  los  
umnas97.htm  
tiempos  del  miedo.  Bogotá:  Pre-­‐textos.  
• Ambos,  K.  (2010).  Procedimiento  de  la  ley  de  
• González-­‐Salzberg,  D.  (2008).  El  derecho  a  la  
justicia  y  paz  (ley  975  de  2005)  y  derecho  
verdad  en  situaciones  de  post-­‐conflicto  bélico  
penal  internacional.  Bogotá:  Temis.  
de  carácter  no-­‐internacional.  Internatinal  
• De  Gamboa,  C.  (2004).  Perdón  y   Law  ,  435-­‐467.  
reconciliación  política:  dos  medidas  
• Park,  Y.  (2010).  Truth  as  Justice  -­‐  Legal  and  
restaurativas  para  enfrentar  el  pasado.  
Extralegal  Development  of  the  Right  to  True.  
Revista  de  Estudios  Socio-­‐Jurídicos  ,  81-­‐110.  
Harvard  International  Review  ,  24-­‐27.  
• Mapp-­‐OEA.  (2011).  Diagnóstico  de  justicia  y  
• Uprimny,  R.  (2012).  La  ambigua  reforma  a  
paz  en  el  marco  de  la  justicia  transicional  en  
"Justicia  y  Paz".  Razón  Pública  .  
Colombia.    
• Extradición  de  'El  Canoso':  un  castigo  a  la  
• Verdad  Abierta.  (15  de  agosto  de  2012).  
poca  colaboración  de  los  ex  'paras'.  (2012).  
Retrieved  2012  de  septiembre  de  20  from  
Verdad  Abierta  .  
Extradición  de  "el  canoso":  un  castigo  a  la  
poca  colaboración  de  los  ex  "paras":   • Aponte,  A.  (2009).  Colombia.  In  k.  Ambos,  
www.verdadabierta.com   Justicia  de  Transición  (pp.  235-­‐300).  
Montevideo:  FUNDACIÓN  KONRAD-­‐
• Duzán,  M.  J.  (2012).  La  nueva  Corte.  Semana  .  
ADENAUER.  
• Ambos,  K.  (2009).  El  fundamento  jurídico  del  
• El  libreto  de  la  parapolítica  según  Mancuso,  
interés  de  justicia:  lineamientos  sobre  
'El  Alemán'  y  'Jorge  40'.  (01  de  noviembre  de  
exenciones  de  responsabilidad  penal,  en  
2012).  Verdad  Abierta  .  
particular  amnistías.  In  Justicia  de  trasición  

Víctor Manuel Gómez Moreno


Miguel Ramón Mejía Cáez

[35]  
 
 
• Uprimny,  R.,  &  Saffon,  M.  (2007).  La  verdad   • Gozaíni,  O.  A.  (2011).  Tratado  de  Derecho  
judicial  y  verdades  extrajudiciales:  la   Procesal  Constitucional.  Tomo  I  .  México:  
búsqueda  de  una  complementariedad   Editorial  Porrúa.  
dinámica.  DeJusticia  .  
• Velandia,  E.  A.  (2013).  Derecho  Procesal  
• Gonzáles,  A.  (2010).  Introducción  al  Derecho.   Constitucional  y  Democracia.  In  O.  A.  Gozaíni,  
.  Bogotá  D.C:  Librería  Ediciones  del   Proceso  y  Constitución  (pp.  132-­‐172).  Buenos  
profesional  Ltda.   Aires:  Ediar.  

• FAU,  M.  (2013).  PRINCIPALES  TEORÍAS   • Kelsen,  H.  (2001).  La  Garantía  Jurisdiccional  
ENSOCIOLOGÍA.  BUENOS  AIRES:  LA  BISAGRA.   de  la  Constitución  -­‐La  Justicia  Constitucional-­‐  
(Traducido  por  Rolando  Tamayo  y  Salmoran  
• Ferrer  Mac-­‐Gregor,  E.  (2010).  Acción  de   Serie  Ensayos  Juridicos)  Serie  Ensayos  
Tutela  y  Derecho  Procesal  Constitucional.   Juridicos  No.5.  México:  Institutpo  de  
Bogotá  D.C:  Ediciones  Doctrina  y  Ley  Ltda.   Investigaciones  Juridicas  -­‐  Universidad  
Nacional  Autónoma  de  México.  
• Fix-­‐Fierro,  H.  (2006).  Tribunales,  Justicia  y  
Eficiencia.  Estudio  Sociojurídico  Sobre  la   • Bianchi,  A.  B.  (1998).  Control  de  
Racionalidad  Económica  en  la  Función   Constitucionalidad.  Tomo  1  (2a  Edición  
Judicial.  México  D.F:  Universidad  Nacional   actualizada,  restructurada  y  aumentada).  
Autónoma  de  México.   Buenos  Aires:  Editorial  Abaco  de  Rodolfo  
Depalma  &  Fundación  de  Derechos  
• Fix-­‐Zamudio,  H.  (1980).  Los  Tribunales  
Constitucional  josé  Manuel  de  Estrada.  
Constitucionales  y  los  Derechos  Humanos.  
México  D.F:  Universidad  Nacional  Autónoma   • Manili,  P.  L.  (2011).  Marbury  vs  Madison  
de  Mexico.   Reflexiones  Sobre  Una  Sentencia  
Bicentenaria.  México:  Editorial  Porrúa.  
• Gozaíni,  O.  A.  (1995).  El  Derecho  Procesal  
Constitucional  y  los  Derechos  Humanos   • Amaya,  J.  A.  (2011).  Marbury  v.  Madison.  .  La  
(Vínculos  y  Autonomía).  México  D.F:   Ley  Paraguaya  .  
Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  
• Gozaíni,  O.  A.  (2013).  El  derecho  Procesal  
• Velandia,  E.  A.  (2009).  Teoría  Constitucional   Constitucional  como  Ciencia  Autónoma:  
del  Proceso,  Derecho  Procesal  Constitucional.   Implicancias.  In  O.  A.  Gozaíni,  Proceso  y  
Bogotá  D.C.:  Ediciones  Doctrina  y  Ley  Ltda.   Constitución  (pp.  17-­‐28).  Buenos  Aires:  Ediar.  
• Gozaíni,  O.  A.  (1995).  El  Derecho  Procesal   • Gozaíni,  O.  A.  (s.f).  El  Derecho  Procesal  Como  
Constitucional  y  los  Derechos  Humanos-­‐ Ciencia  Autónoma.  Revista  de  opinión  
Vínculos  y  Autonomías  .  México:  Universidad   Jurídica  VRBE  et  IVS  Construyendo  
Nacional  Autónoma  de  México.   Ciudadania,  No.XI,  Otoño  MMXIII  ,  40-­‐49.  
• Agudelo  Ramirez,  M.  (2001).  El  Proceso  
Jurisdiccional.  Medellín:  Señal  Editora.  

[36]  
 
Derecho  procesal  constitucional  como  una  
 disciplina  con  autonomía  científica  
Pp.  21-­‐38  
• Naveja,  J.  d.,  &  Olano,  H.  A.  (2010).   Constitucional.  Santafé  de  Bogotá  D.  C:  
Codificaciones  Procesales  Constitucionales.   Ediciones  Doctrina  y  Ley  Ltda.  
Bogotá  D.C:  Ediciones  Doctrina  y  Ley  Ltda.  
• Ferrer  Mac-­‐Gregor,  E.  (2013).  Panorámica  del  
• Fix-­‐Zamudio,  H.  (2002).  Introducción  al   Derecho  Procesal  Constitucional  y  
Derecho  Procesal  Constitucional.  México:   Convencional.  Madrid:  Marcial  Pons  
Fundap.   Ediciones  Juridicas  y  Sociales  S.A.  

• Rey  Cantor,  E.  (2009).  Prólogo.  In  E.  A.   • Pérez  Royo,  J.  (2002).  Curso  de  Derecho  
Velandia  Canosa,  Teoría  Constitucional  del   Constitucional  (8a  Edición).  Madird-­‐
Proceso  (pp.  XXI-­‐XXV).  Santafé  de  Bogotá  D.C:   Barcelona:  Marcial  Pons.  
Ediciones  Doctrina  y  Ley  Ltda.  
• Fix-­‐Zamudio,  H.  (1993).  Breves  Reflexiones  
• Gil  Rendon,  R.  (2011).  El  Nuevo  derecho   Sobre  el  Concepto  y  Contenido  del  Derecho  
procesal  Constitucional,  Analisis  de  Casos   Procesal  Constitucional.  In  E.  Ferrer  Mac-­‐
prácticos.  Bogotá,  Colombia:  VC  Editores   Gregor,  Derecho  Procesal  Constitucional.  
Ltda;  Asociación  Mundial  de  Justicia   Tomo  I  (2a  Edición)  (pp.  269-­‐306).  México:  
Constitucional  &  Asociación  Colombiana  de   Editorial  Porrua.  
Derecho  Procesal  Constitucional.  
• Gozaíni,  O.  A.  (2008).  El  estudio  del  Debido  
• Villalba,  P.  D.  (2013).  El  Control  de   Proceso.  Revista  Internacional  de  Derecho  
Constitucionalidad  en  Paraguay.  In  O.  A.   Constituciona  ,  98-­‐112.  
Gozaíni,  Proceso  y  Constitución  (pp.  195-­‐255).  
• Monroy  Cabra,  M.  G.  (2007).  El  Perdón  
BUenos  Aires:  Ediar.  
Juridico  a  la  Luz  de  la  Constitucion  
• Mejía,  M.  R.  (2014).  El  Debido  Proceso  y  la   Colombiana  y  El  Derecho  Internacional  
Protección  Procesal  Constitucional  de  los   Humanitario  (2a  Edición).  In  A.  Chaparro,  
Derechos  Hummanos  en  Colombia.  San   Cultura  Política  y  Perdón  (pp.  107-­‐120).  
Andres  Islas:  Litografía  Acaribe  Lbros  Ltda.   Bogotá  D.C:  Universidad  del  Rosario.  

• García  Belaunde,  D.  (2001).  Derecho  Procesal   • Rey  Cantor,  E.  (2001).  Derecho  Procesal  
Constitucional.  Santa  Fe  de  Bogotá,   Constitucional,  Derechos  Constitucional  
Colombia:  Editorial  Temis  S.A.   procesal  y  Derechos  Humanos  Procesales.  
Bogotá  D.C:  Ediciones  Ciencia  y  Derecho.  
• Rey  Cantor,  E.  (2010).  El  Derecho  Procesal  
Constitucionalidad.  Un  Nuevo  Concepto.   • Amaya,  J.  A.  (2013).  La  Importancia  del  
Bogotá  D.C:  Ediciones  Doctrina  y  Ley  Ltda.   Derecho  Procesal  Constitucional  Como  
Ciencia  al  Servicio  de  la  Democracía.  In  O.  A.  
• Gozaíni,  O.  A.  (s.f).  La  Función  Social  del  Juez.   Gozaíni,  Proceso  y  Constitución  (pp.  115-­‐131).  
Buenos  Aires:  Investigaciones  Jurídicas  S.A.   Buenos  Aires:  Ediar.  

• Brewer-­‐Carias,  A.  R.  (2013).  Derecho  Procesal  


Constitucional.  Instrumentos  para  la  Justicia  

Víctor Manuel Gómez Moreno


Miguel Ramón Mejía Cáez

[37]  
 
 
• Nogueira  Alcalá,  H.  (2011).  El  Derecho  
Procesal  Constitucional  a  Inicios  del  Siglo  XXI  
en  América  Latina.  In  E.  A.  Valandia  Canosa,  
Estudios  de  Derecho  Procesal  Constitucional  
(pp.  53-­‐101).  Bogotá,  Colombia:  VC  Editores  
Ltda;Asociación  Colombiana  de  Derechos  
Procesal  Constitucional.  

• Pabón  Parra,  P.  A.  (2011).  Constitución  


Política  de  Colombia  Esquemática.  Bogotá  
D.C:  Grupo  Editorial  LECCE.  

• Murillo,  N.  N.  (2013).  Derecho  Procesal  


Constitucional.  Principialística  procesal  y  
tutela.  Santafé  de  Bogotá  D.C:  Ediciones  
Doctrina  y  Ley  Ltda.  

[38]  
 
 

El   cambio   en   el   sistema   de   admisión   de   la  


Universidad   Nacional   de   Colombia:   un   estudio   de  
caso  del  departamento  de  sociología1  
.        .        .        .      .      .      .      .        .        .        .        .        .        .        .        .      .      .      .        .          
The   change   in   the   admission   system   of   the   National  
University   of   Colombia:   department   of   sociology,   a   case  
study    
 

Artículo Recibido: Junio 2014 Artículo Aceptado: Agosto 2014

Brayan Alexis Rubio Fonseca.


Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Sociología, noveno semestre.
barubiof@unal.edu.co

Diego Alejandro Camacho Escamilla


Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Sociología, noveno semestre.
dacamachoe@unal.edu.co

Jorge Armando Marín Ariza


Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Sociología, noveno semestre.
jamarinar@unal.edu.co

                                                                                                                       
1
 Este  artículo  se  deriva  de  la  investigación  que  lleva  el  mismo  título;  realizada  durante  el      semestre  de  2013,  con  la  
asesoría  del  profesor  Víctor  Manuel  Gómez  y  en  el  marco  del  curso  Sociología  de  la  educación  superior.  Una  versión  
anterior  del  artículo  fue  publicada  en  la  página  de  la  facultad  de  ciencias  humanas.  
http://www.humanas.unal.edu.co/nuevo/files/5114/0916/7962/3._Anlisis_Admisiones_UN.pdf  

 
 

El   cambio   en   el   sistema   de   admisión   de   la   Universidad   Nacional  


de  Colombia:  un  estudio  de  caso  del  departamento  de  sociología  

Resumen
La Universidad Nacional de Colombia ha realizado una importante modificación en
los métodos de selección del cuerpo estudiantil que cursarán sus carreras
profesionales en sus aulas. A partir de la primera mitad del 2013, para admitir
aspirantes en el segundo semestre del mismo año, entró en funcionamiento un
nuevo sistema de admisión en el cual, entre muchas otras cosas, los estudiantes ya
no se presentan a una carrera en particular, sino que se postulan para ingresar a la
Universidad. Producto de dicha implementación, ha surgido una amplia gama de
críticas e interrogantes al respecto de sus posibles efectos e implicaciones, por un
lado subyacentes de las lógicas y las dinámicas que este mismo sistema produce, y
por el otro de aquellas lógicas y dinámicas sociales más amplias en las que la
universidad se inscribe. Este documento analiza la incidencia que ha tenido la
implementación de este nuevo sistema en el departamento de sociología de la
Universidad Nacional, además de responder a la urgente demanda coyuntural de
conocer y afrontar prontamente aquellos aspectos problemáticos que se relacionan
con el sistema de admisión, y que de dejar pasar pueden producir alteraciones
negativas irreversibles.

Palabras claves: Sistemas de admisión; Universidad Nacional; Departamento de


Sociología; Igualdad social de oportunidades de acceso a universidades; Sociología.

The  change  in  the  admission  system  of  the  National  University  of  
Colombia:  department  of  sociology,  a  case  study    

Summary
The National University of Colombia has made a significant change in the methods
of selection of the student body will study their careers in their classrooms. From
the first half of 2013, to admit the applicants in the second half of the year, began
operating a new admission system in which, among other things, the students don’t
present them to a specific career, but who apply to enter the University. Product of
the implementation, have developed a wide range of reviews and questions about its
possible effects and implications, on one side underlying of the logics and dynamics
that produces the same system, and in the other hand for those more logical and
social dynamics ample in which the university enrolls. This paper analyzes the
impact it has had the implementation of this new system in the department of
sociology at the National University, addition to answer the cyclical demand urgent
to meet and deal promptly those problematic aspects that relate to the admission
system, that spending will cause irreversible negative changes.

Keywords: Admission   systems;   National   University   of   Colombia;   Department   of   Sociology;   Social  


equality  of  opportunity  in  access  to  universities;  Sociology.  

 
El  cambio  en  el  sistema  de  admisión  de  la  Universidad  Nacional    
de  Colombia:  un  estudio  de  caso  del  departamento  de  sociología  
Pp.  39-­‐54  

Introducción
mayoría mujeres, gracias al cambio en el
Desde su reciente implementación en 2013, sistema de admisión, ahora son hombres en
han emergido una vasta gama de su mayoría (2013-I: 27 mujeres, 20
cuestionamientos y reflexiones por variados hombres; 2013-III: 20 mujeres, 26
actores de la academia (estudiantes, hombres)4
profesores, analistas) frente al nuevo
Sistema de Admisión de la Universidad En este sentido, consideramos necesario
Nacional de Colombia.2 En el nuevo sistema indagar por las consecuencias que este
se ordenan a los y las estudiantes en sistema ha tenido en el cambio del perfil los
Grupos (del 1 al 7) según los puntajes y las estudiantes de nuestra carrera
obtenidos en la prueba, y se les da prioridad (sociología). Teniendo en cuenta que los
en la selección de la carrera que quieren cambios podrían ser muy variados, con la
estudiar a las personas con los mejores investigación que realizamos analizamos de
resultados en dicha prueba, hasta que se qué forma el nuevo sistema de admisión a la
llenen los cupos ofertados en cada carrera, Universidad Nacional de Colombia influye
como lo especifica la RESOLUCIÓN 001 DE tanto en la selección de la Sociología como
2013 de la vicerrectoría académica 3 . Tras carrera (objetiva), como en las expectativas
realizar un análisis acerca de esta nueva académicas, laborales y económicas
modalidad de ingreso –tema central del (subjetivas) que poseen las y los nuevos
presente artículo- hemos planteado como estudiantes admitidos a este pregrado.
hipótesis que existen en la actualidad
considerables transformaciones en el perfil Para dar respuesta a esta pregunta hemos
estudiantil de las personas que ingresan a establecido una comparación de las
las diferentes carreras. Por ejemplo, en el expectativas y orígenes que existen entre los
caso de la carrera de Trabajo Social, las y las estudiantes que actualmente cursan
personas que ingresaban eran en su segundo y tercer semestre de sociología.
                                                                                                                        Optamos por trabajar con estas personas ya
2
 Podemos  traer  a  acotación  el  estudio  realizado  por  Mery   que representan el antes (son personas
Constanza  García,  profesora  de  la  facultad  de  medicina,  en   admitidas en el primer semestre de 2013) y
donde  sostiene  que  el  cambio  en  el  sistema  de  admisión   el después (Estudiantes admitidos el
ha  beneficiado  al  proceso  de  aceleración  de  la   segundo semestre de 2013) del nuevo
masculinización  y  el  debilitamiento  de  la  dimensión   sistema de admisiones de la Universidad
humana  y  social  de  la  carrera  de  enfermería.    Ver:   Nacional de Colombia. Esto nos permitirá a
https://mail.google.com/mail/u/0/#sent/149c0f40fb03ab8 la vez evitar un sesgo de la información,
c?projector=1.  Podría  consultarse  del  mismo  modo  la   pues al ser personas con temporalidades
siguiente  columna  de  opinión  que  de  igual  manera   muy similares al interior del alma mater, la
cuestiona  varios  aspectos  del  nuevos  sistema  de  admisión:   influencia de la universidad sobre sus ideas
http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_c será similar para ambos grupos de
ontent&view=article&id=3428:critica-­‐al-­‐cambio-­‐en-­‐el-­‐ personas. En síntesis: esta investigación, al
sistema-­‐de-­‐admisiones-­‐de-­‐la-­‐u-­‐ ser de carácter comparativo, pretende
nacional&catid=12:opini&Itemid=200.    
3
 Para  consular  la  norma:                                                                                                                          
4
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.js  Información  remitida  de  la  División  de  Registro  de  la  
p?i=53706   Universidad  Nacional  de  la  sede  Bogotá.  

Brayan Alexis Rubio Fonseca.


Diego Alejandro Camacho Escamilla
Jorge Armando Marín Ariza

[41]  
 
 
contrastar las convergencias y divergencias bajo en su carrera y en su posterior ejercicio
existentes entre un grupo de estudiantes laboral. Así mismo, tal transformación del
que ingresaron a sociología bajo el actual sistema de admisión impacta el desarrollo y
sistema de admisiones, frente a otro grupo progreso de la sociología, pues serán estos
de estudiantes que ingresaron a sociología estudiantes quienes encarnarán, a través de
bajo la versión anterior del sistema de su desempeño laboral, la representación
admisión. El desarrollo de nuestro trabajo tanto de la disciplina sociológica como de la
involucra la integración activa y creativa de institución de la que saldrán egresados.
una metodología tanto cuantitativa como Debemos tener en cuenta que algunos
cualitativa. también se encargarán de la producción
académica, motor del desarrollo de la
El artículo se encuentra dividido en las disciplina y camino a la transformación de
siguientes secciones. múltiples ámbitos en la sociedad.

JUSTIFICACIÓN 1. CONTEXTO

El presente ejercicio de investigación, Según el artículo 4 del Decreto-ley 1210 de


además de constituirse desde una reflexión 19935, la Universidad Nacional de Colombia
del nuevo esquema de admisión de la cuenta con plena independencia para definir
Universidad Nacional de Colombia, es una y reglamentar las condiciones de ingreso a
reflexión misma para la disciplina sus programas curriculares. En el 2013, en
sociológica que se propone caracterizar el el primer semestre, la Vicerrectoría
sistema de disposiciones que caracterizan Académica, mediante la RESOLUCIÓN 001
las personas que actualmente inician sus DE 20136, cambió la reglamentación en el
estudios en el departamento de sociología de proceso de admisión a la Universidad. Es
la Universidad Nacional de Colombia. menester resaltar las características de cada
tipo de sistema para identificar el punto de
Esta investigación adquiere gran ruptura y poder aproximarnos a su análisis.
importancia, entre otras cosas, porque
permite aproximarse a una reflexión • Sistema antiguo
sociológica de la Sociología, tomando el caso
y la coyuntura específica del departamento Las dinámicas que proponía el antiguo
de sociología de la Universidad Nacional de sistema de admisión, que se reglamentaban
Colombia sede Bogotá. Esta es una reflexión bajo la RESOLUCIÓN 236 DE 20097 de la
que a nuestro parecer ha sido ignorada en Vicerrectoría Académica, buscaba que cada
su trascendencia (a la fecha no existen aspirante se presentara a alguna carrera
consideraciones públicas del Departamento concreta y no a la Universidad como tal. Si
de Sociología al respecto), pues este nuevo llegase a ocurrir que la persona no obtuviera
modo de selección del cuerpo estudiantil el puntaje requerido para la primera opción
tiene serias implicaciones en el ámbito que señaló previo al examen, este podía
individual y en el colectivo del estudiantado:                                                                                                                        
Estas van desde la falta de vocación en el 5
 Consultado  en:  
estudio de una carrera, con sus posibles http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_base/decreto1210.
fracasos académicos que son consecuentes, pdf  
6
y llegando a las afecciones a nivel  Consultado  en:  
institucional que tienen que ver con las http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.js
características específicas de un cuerpo p?i=53706#0  
7
estudiantil que puede tener un interés muy Consultado  en:  
http://www.dis.unal.edu.co/reforma/docs/R0236_09V.pdf  

[42]  
 
El  cambio  en  el  sistema  de  admisión  de  la  Universidad  Nacional    
de  Colombia:  un  estudio  de  caso  del  departamento  de  sociología  
Pp.  39-­‐54  
elegir, dentro de las opciones que antes que tenga disponibilidad de cupos,
había inscrito, alguna carrera que se atendiendo el orden de prioridad establecido
acomodara al puntaje obtenido. Si el por el aspirante y que lo ubique dentro del
puntaje que el aspirante logró no se cupo establecido para el programa
acomodaba a ningún programa curricular curricular de su elección. En el evento de no
que este anteriormente seleccionó como haber cupo disponible en los programas
primera, segunda y tercera opción, el inscritos, el aspirante será incluido en el
aspirante no era admitido a la Universidad siguiente grupo de clasificación.
Nacional.
“d. Una vez asignado el cupo, el aspirante
• Nuevo sistema deberá aceptarlo para adquirir la condición
de admitido, en caso de rechazarlo o de no
Mediante la RESOLUCIÓN 001 DE 20138, se indicar que lo acepta, el aspirante tendrá la
justificó jurídicamente el cambio del sistema condición de no admitido.
de admisión. En este sentido se decretó que
las admisiones se dieran de la siguiente “e. Los cupos de los programas curriculares
manera paso a paso: de pregrado de la Universidad hacen parte
de los bienes públicos escasos del Estado.
“a. La Dirección Nacional de Admisiones, En el evento de aceptar el cupo, el aspirante
una vez calificadas las pruebas de admisión, deberá hacer uso del derecho de matrícula
agrupará por rangos de puntaje a los inicial; en caso de no hacerlo perderá la
aspirantes que hayan obtenido un puntaje condición de admitido y no podrá ser
igual o superior al puntaje mínimo de admitido en los dos periodos
admisibilidad. inmediatamente siguientes.

“b. A los aspirantes en el grupo del rango de “f. En el evento de rechazar el cupo, el
mayores puntajes se les ofrecerá la totalidad aspirante podrá participar en la siguiente
de los cupos de los programas curriculares. convocatoria, para lo cual deberá cancelar
A los siguientes grupos se les ofrecerán los los derechos de inscripción para presentar
cupos que resulten disponibles una vez nuevamente la prueba de admisión.
asignados los cupos para el grupo
inmediatamente anterior. Cada aspirante “g. El proceso de asignación de cupos de un
podrá inscribir hasta cuatro programas programa curricular terminará una vez se
curriculares de su interés, estableciendo el asignen todos los cupos ofrecidos para el
orden de prioridad donde aspira ser programa curricular o cuando haya
admitido. finalizado la asignación de cupos para el
grupo del rango de menores puntajes.”9
“c. Cada grupo será habilitado en una fecha
distinta. La Dirección Nacional de • Contraposición e
Admisiones, para cada grupo, ordenará a identificación de la ruptura.
los aspirantes en forma descendente de
puntaje. Siguiendo este orden se asignará
                                                                                                                       
un cupo en el primer programa curricular 9
 Tomado  de:    
                                                                                                                        http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.js
8
 Consultado  en:   p?i=53706#0  y  
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.js http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.js
p?i=53706#0   p?i=56992#1  

Brayan Alexis Rubio Fonseca.


Diego Alejandro Camacho Escamilla
Jorge Armando Marín Ariza

[43]  
 
 
Es evidente que el nuevo sistema genera un este sentido los cortes por grupos se van a
proceso de ruptura en la construcción de elevar progresivamente, especialmente en
estudiantes y de programas curriculares. las carreras que no hacen parte del selecto
Una primera diferencia importante que se grupo de las más demandadas. Es
encuentra es que bajo el nuevo sistema de fundamental centrarse en esto, pues el
admisión, en comparación con el antiguo, examen de clasificación y selección y el
los y las estudiantes no se presentan para puntaje obtenido, es entendido por las
pasar a una carrera determinada, sino que directivas como la concreción de
intentan pasar a la Universidad, para luego capitales académicos, culturales y sociales
elegir qué carrera estudiar dependiendo del que miden y que diferencian.
grupo en el que se clasificaron. Según Juan
Manuel Tejeiro, Vicerrector de la Siendo así, es evidente que existen cambios
Universidad Nacional, este nuevo sistema le significativos entre los dos sistemas de
“da una probabilidad real de ingreso, más admisión que tienen repercusiones en los
allá de su vocación, la presión social o de la perfiles de los y las estudiantes de cada
familia hacia una carrera determinada"10 programa académico. Bajo la idea de
selección que propone el nuevo sistema de
Por otro lado, el nuevo sistema de admisión admisión, los y las estudiantes admitidas
pareciera que obliga a las personas que que no tengan un puntaje alto no podrán
pasan el proceso de selección a elegir y a elegir las carreras de su preferencia sino
matricularse en algún programa que están “obligados”, como lo estipula el
curricular. Frente a ello el director de decreto antes señalado, a elegir alguna
admisiones UN, Mario Alberto Pérez hace carrera, por lo que un admitido se encauza
“un llamado a los aspirantes para que a alguna carrera que aún tiene
seleccionen o se inscriban en los programas disponibilidad de cupos, y no
en los cuales realmente quieren hacer sus necesariamente por la elección guiada por el
estudios profesionales y para los cuales su gusto y/o intereses personales. Esto supone
intención de ingresar sea real. El objetivo es un cambio en las expectativas de orden
hacer más eficiente la asignación de los laboral, académico, cultural, social y
cupos”.11 económico de los y las estudiantes,
cambiando completamente su perfil.
Según el actual rector de la UN, Ignacio
Mantilla, la manera en la cual se En este sentido, la ruptura de los sistemas
seleccionaban a las y los estudiantes de admisión marca una pauta importante
admitidos a la Universidad Nacional sobre las y los estudiantes, así como sobre
presenta algunas injusticias con algunos las carreras, sobre todo si retomamos las
aspirantes que tienen muy buenos puntajes, ideas del Vicerrector en las cuales
pero que quedan por fuera debido a que manifiesta que el nuevo sistema pretende
eligieron una carrera de mayor demanda. que los admitidos puedan ingresar sin
Por otro lado, este nuevo sistema busca importar su vocación. Ahora, como lo
favorecer a los "capitales académicos más propusimos, es menester analizar esta
altos"12; es decir los mejores puntajes. En ruptura en el caso del departamento de
                                                                                                                        sociología de la Universidad Nacional con
10
 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-­‐article-­‐ sede en la ciudad de Bogotá.
318160.html  
11
 Tomado  de:   2. EXPOSICIÓN DE DATOS DE
http://www.pasaralaunacional.com/2013/07/cambios-­‐ INVESTIGACIÓN
admisiones-­‐primer-­‐semestre-­‐2014-­‐UNAL.html  
12
 Ibíd.  

[44]  
 
El  cambio  en  el  sistema  de  admisión  de  la  Universidad  Nacional    
de  Colombia:  un  estudio  de  caso  del  departamento  de  sociología  
Pp.  39-­‐54  
En este punto nos proponíamos realizar un gradual ‘masculinización’ de la carrera, ya
análisis de los cambios socio-demográficos que el número de hombres admitido en los
de los y las estudiantes de segundo y tercer distintos periodos ha ido aumentando
semestre, así como los datos que den cuenta lentamente, como en el periodo 2013-3:
de la proporción de estudiantes que admitidos 39 hombres frente a 9 mujeres.
“eligieron” estudiar sociología y los que se
vieron “obligados”. Esta información fue Otro aspecto interesante para el análisis de
solicitada a la división de registro del este informe, tiene que ver con que en el
departamento de sociología, pero periodo que va desde 2011-1 hasta 2014-1,
desafortunadamente estos datos no fueron fue en el 2014-1 cuando se presentó el
facilitados. Sin embargo, obtuvimos un mayor promedio puntaje de admisión
informe realizado en el 2013 sobre la regular al programa de sociología (679,2).
admisión de estudiantes en la facultad de Esto puede considerarse como una señal de
ciencias humanas. Dicho informe fue un incremento en el nivel académico de las
facilitado por William Mauricio Beltrán, personas admitidas a éste programa. Ahora
director del departamento de sociología bien, dicho evento puede considerarse como
durante la vigencia del 2013. A un avance del nuevo sistema de admisión a
continuación presentamos el análisis que la Universidad, pero si esta información se
realizamos sobre dicho informe. compara con algunos resultados de las
encuestas realizadas en torno a la
a) ANÁLISIS INFORME INDUCCIÓN satisfacción de las personas de haber sido
2013 – III13 admitidas a sociología, notamos que
algunas personas tienen distintas
Este informe presenta varios elementos indisposiciones al momento de ingresar a
sumamente importantes que deben ser este programa curricular, según lo veremos
tenidos en cuenta y analizados a más adelante en el análisis de encuestas.
profundidad. En primer lugar se presenta Esta situación puede representar una
que el 67% de los admitidos en el periodo desventaja a futuro ya que no sirve de
2013-3 fueron hombres, mientras que el mucho tener en el programa a muchas
33% restante fueron mujeres. Pese a esta personas con elevados puntajes de
notoria diferencia, no es posible afirmar admisión, si éstas se encuentran
completamente que el nuevo sistema de insatisfechas y desmotivadas frente al
admisiones de la Universidad Nacional de aprendizaje y desarrollo académico en el
Colombia ha influido sobre el porcentaje de campo de la ciencia social, razón por la cual
admitidos según su sexo, ya que de acuerdo nuestro departamento podría caer en el
a este mismo informe la diferencia de hecho desafortunado de formar personas
porcentajes de personas admitidas según su poco dedicadas y comprometidas frente a su
sexo ha sido relativamente constante desde quehacer a falta de una motivación.
el periodo 2011-1, salvo el caso particular
del programa de Trabajo Social que venía Por otra parte, de acuerdo a este mismo
presentando una mayor cantidad de documento, el periodo 2013-3 registró los
mujeres admitidas y para el periodo de más bajos promedios de puntajes de
2013-3 tuvo una inversión en esta relación. admisión regular, lo que puede traducirse
Para el caso particular del programa de en que las personas admitidas tuvieron
sociología, se destaca el hecho de una puntajes cercanos entre sí, hecho que
                                                                                                                        confirma que el nuevo sistema de admisión
13
 Información  recibida  de  Bienestar  Universitario   no necesariamente representa una notoria

Brayan Alexis Rubio Fonseca.


Diego Alejandro Camacho Escamilla
Jorge Armando Marín Ariza

[45]  
 
 
mejoría de la calidad académica de las b) ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE
personas admitidas, sino que puede estarse LAS ENCUESTAS REALZIADAS A
presentando una acumulación de las ESTUDIANTES
personas con elevados puntajes de admisión
en algunas carreras, mientras que en otros Al observar los resultados de las encuestas
programas están quedando las personas en su conjunto, encontramos que empieza a
que se ven obligadas a ingresar para salvar presentarse una situación compleja para el
un cupo dentro de la Universidad Nacional pregrado de sociología en un futuro cercano,
de Colombia. ya que 12 de las 15 personas encuestadas
que fueron admitidas a sociología en el
El informe presenta además los resultados periodo 2013-1 afirmaron que les gustaría
de una encuesta realizada a varios un cambio de carrera, mientras que de las
estudiantes admitidos, sobre su satisfacción 15 encuestados que fueron admitidos en el
frente al programa en que ingresaron. periodo 2012 - 3, solo 7 afirmaron que
Resalta en dicha información el hecho que 9 habían pensado en la posibilidad de
de las 15 personas que respondieron la cambiar su programa. Aquí mismo cabe
encuesta afirmaron no estar en su programa tener en cuenta el resultado de la pregunta
de interés; este evento es preocupante ya por el programa elegido en primera opción
que esta cifra representa que el 18,75% de de preferencia, ya que solamente 3 de las 15
las personas admitidas al programa de personas encuestadas respondieron que
sociología en el periodo 2013-3, no se sociología era su primera opción
encuentran conformes con su ingreso a este seleccionada. Este hecho puede ser un
pregrado. Más preocupante aún es el caso indicador que próximamente en el pregrado
de una carrera como trabajo social, en la de sociología (y en otros de la facultad de
cual 17 de las 36 personas admitidas Ciencias Humanas) se incrementen
afirmaron no encontrarse en el programa de alarmantemente las solicitudes de traslado
su interés, cifra que representa el 47,22% hacia otros programas curriculares
de los admitidos. De esta manera se afecta (aspiración poco factible debido a las trabas
directamente la misión de la universidad, ya burocráticas y requisitos normativos que se
que no se estaría pensando en la formación implican en la realización de tal solicitud),
integral de la totalidad de las personas de asimismo puede suceder una notable baja
acuerdo a sus intereses, gustos y pasiones, en el rendimiento académico del
sino que se estaría formando un amplio departamento, ya que las personas no se
porcentaje de personas en las disciplinas en encuentran motivadas por cumplir
que encontraron cupos, literalmente en la satisfactoriamente sus deberes dentro de la
carrera que pudieron entrar. En un futuro carrera.
cercano estos profesionales de distintas
áreas podrían sufrir graves frustraciones al Otro aspecto que ha llamado nuestra
encontrarse altamente desmotivadas frente atención respecto al futuro académico del
a lo que sería su quehacer académico y departamento de sociología en las
laboral en buena parte de los años circunstancias actuales, se relaciona
subsiguientes, y quizá con un mínimo de directamente con el punto anterior, ya que
interés de mejorar y profundizar en sus al preguntar si consideraban viable un
respectivas áreas de conocimiento. futuro económico estable gracias al ejercicio
sociológico, 9 de las 15 personas
encuestadas del periodo de 2013-1
afirmaron no ver factible dicho futuro
económico estable. Si a este elemento

[46]  
 
El  cambio  en  el  sistema  de  admisión  de  la  Universidad  Nacional    
de  Colombia:  un  estudio  de  caso  del  departamento  de  sociología  
Pp.  39-­‐54  
sumamos el resultado de la pregunta sobre Universidad Nacional de Colombia se
la pertinencia de los conocimientos que caracterizó por producir investigadores
adquirían en sociología en relación a sus sociales de gran aceptación y renombre en
proyectos de vida, 4 personas de las 15 la sociedad colombiana, ésta situación está
encuestadas afirmaron que nada de esto les a punto de cambiar gracias al nuevo
serviría. Este punto es preocupante ya que sistema de admisión.
estas personas no ven estabilidad en un
futuro de ejercicio profesional, hecho que En contraste, los resultados de las
adquiere gravedad si tenemos en cuenta que encuestas realizadas a las personas
estas personas van a ir caminando admitidas en el periodo 2012-3 arrojaron
lentamente a un futuro profesional elementos que reflejan unos mayores niveles
frustrado simplemente por no tener la de satisfacción frente al programa de
posibilidad de dedicarse a las actividades sociología respecto a las y los admitidos en
que realmente les satisfacen, sino al 2013-3. Esta comparación nos permite
ejercicio de una profesión a la que no le afirmar que muy probablemente los bajos
hayan mucho sentido y les “tocó” estudiar niveles de satisfacción registrados en el
pues no hubo cupo en otro programa de su periodo más reciente, provienen
verdadero interés. principalmente del nuevo sistema de
admisiones que no clasifica a las personas
En términos generales, las personas de acuerdo a sus intereses sino a sus
admitidas en el periodo de 2013-3 puntajes. En este sentido, posiblemente se
presentan un bajo grado de satisfacción con haga urgente un replanteamiento de este
los componentes del programa de sociología, nuevo modelo, de tal manera que los
esto puede confirmarse con el hecho que 12 intereses de las personas aspirantes
personas de las 15 encuestadas también sean tenidos en cuenta de igual
pertenecientes a este periodo afirmaron que forma que su nivel académico.
han pensado en cambiarse de carrera. Este
punto refuerza las ideas anteriormente c) SISTEMATIZACIÓN DE LAS
expuestas sobre la frustración que ENTREVISTAS APLICADAS
posiblemente experimentarán estas
personas en un futuro cercano al no Para realizar un análisis de los cambios en
encontrarse estudiando la carrera que la percepción y la expectativa vocacional de
realmente les gustaría. Sumado a este los y las estudiantes de sociología,
hecho, en tanto a la posibilidad de un futuro comparando los de segundo y tercer
académico desde la sociología, nueve de las semestre, se realizaron dos entrevistas
personas encuestadas afirmaron no querer estructuradas. Las entrevistas se aplicaron
culminar el pregrado en sociología, y 12 de a una estudiante de sociología de segundo
las 15 personas encuestadas no quieren semestre y a un estudiante de la misma
hacer un posgrado en sociología. Esta carrera que cursaba tercer semestre. Se
información representa el hecho que el eligieron a estas personas pues cada una
futuro académico e investigativo de la representaba un tipo distinto de sistema de
sociología está en un grave riesgo de sufrir admisión. Estas entrevistas buscaban
un duro revés, ya que si las personas no identificar la manera en la cual el cambio
están interesadas en su estudio al nivel de del sistema de admisión establecía un
pregrado, mucho menos en un grado de momento de ruptura.
profundización más elevado. Además cabe
señalar que si en un pasado cercano la Para la sistematización de estas entrevistas

Brayan Alexis Rubio Fonseca.


Diego Alejandro Camacho Escamilla
Jorge Armando Marín Ariza

[47]  
 
 
se usó el programa ATLAS TI. Se usaron
cinco códigos para clasificar la información A la pregunta de a qué carrera se presentó,
obtenida: 1. Datos básicos: en este código el entrevistado contestó Sociología, lo que
encontramos información sobre la fecha en categorizó como “una maravilla, pues pasé a
la que se realizó la entrevista, en qué lo que me presenté (primera opción)”.
semestre se encuentra actualmente, el tipo Manifestó además que no se interesó en otro
de colegio del que se graduó, la edad y en tipo de carreras que no fueran las que
qué estrato socioeconómico se encontraba el tuvieran que ver con las ciencias humanas,
o la entrevistada. 2. Información sobre lo cual justificó como “una tradición
carreras: en este punto indagamos sobre las familiar”. Por otro lado, sostuvo que no le
carreras que había contemplado estudiar, a interesó otro tipo de universidad, “primero
cuales carreras se presentó, el por qué de por los costos de la matrícula y segundo por
esta elección, sobre cómo llegó a sociología la formación académica.”
y por qué la eligió, además de información
sobre la elección de la universidad. 3. Experiencias:
Experiencias: aquí indagamos sobre cómo
catalogaría su experiencia hasta el momento Cuando se le preguntó sobre cómo había
en la carrera de sociología, lo que contempla sido su experiencia hasta el momento
la experiencia en cuanto a maestros, los contestó que “en general bien”. A los
cursos, las materias y una visión general. 4. maestros los calificó de buena calidad, “pero
Cambios: en este punto indagamos sobre si hay partes que tienen fallas, que pueden
los o las estudiantes han contemplado mejorar”. Cuando se le preguntó el por qué
cambiarse o retirarse tanto de la carrera de esta apreciación argumentó que “somos
como de la universidad, o si por el contrario el resultado de reforma tras reforma, que ha
piensan continuar en ella, indagando bajado el nivel de poquito a poquito y
además por el por qué. 5. Expectativas: en aunque nos hemos mantenido se nota el
este código buscábamos obtener acabado”. Según el entrevistado, su
información sobre las expectativas que percepción sobre los compañeros es que son
tienen los y las estudiantes durante la lo que se podría esperar de un
carrera y después de ella, esto último departamento de sociología de esta
preguntando por aspectos sociales, universidad; es decir, “mucha gente de
culturales, académicos, laborales y muchos pensamientos muy diversos y
económicos. Los datos relevantes obtenidos muchas costumbres”.
de cada entrevista son los siguientes:
Cambios:
• Primera entrevista. (5:05)
Cuando se le preguntó si había pensado en
Datos básicos: cambiarse de carrera o retirarse de
universidad, respondió que en vez de
Esta entrevista se le realizó a un estudiante renunciar podría cursar una carrera
de tercer semestre (antiguo sistema de simultánea con sociología en otra
admisión) de la carrera de sociología el día universidad pública, como por ejemplo
20 de enero de 2014. Este estudiante tiene “estudiar una licenciatura en ciencias
19 años cumplidos, es de sexo masculino, sociales en la Universidad Distrital”
pertenece al estrato socioeconómico número
dos y se graduó de un colegio oficial. Expectativas:

Información sobre carreras:

[48]  
 
El  cambio  en  el  sistema  de  admisión  de  la  Universidad  Nacional    
de  Colombia:  un  estudio  de  caso  del  departamento  de  sociología  
Pp.  39-­‐54  
El entrevistado manifestó que tiene la menos en qué consistía la carrera, pues un
expectativa de que la carrera le brinde “sino amigo cercano estudiaba sociología. Sin
todos los conocimiento todas las embargo, sostuvo que ahora tiene “más
herramientas necesarias para confusión que al principio”.
desenvolverme bien como sociólogo en todas
las áreas que se puede desempeñar un Experiencias:
sociólogo”. Cuando se le preguntó sobre la
vida después del pregrado en sociología, Cuando se le preguntó sobre cómo había
manifestó que sus expectativas son que sido su experiencia hasta el momento
desde el estudio de la sociología puede contestó que le “ha ido bien en algunas
crecer laboralmente por las herramientas materias, pero como te digo, sigo muy
brindadas en esta disciplina. Por otro lado, confundida”. Reconoció además que los
no se manifestó muy alentado por alcanzar maestros eran, algunos, de “alta calidad
un nivel económico alto, pues “sabemos que sobre cuestiones que tenían que ver con
en este tipo de carreras no se paga muy sociología, pero algunos no tenían la
bien, entre otras cosas por el mercado vocación de la enseñanza”. Sobre los
laboral, pero se pueden hacer trabajos compañeros dijo que había conocido buenas
interesantes”. Sin embargo, argumentó que personas, pero que de igual manera llevaba
la sociología le brinda herramientas “muy poco tiempo en la universidad para
importantes para su desarrollo intelectual, catalogarlos como grandes amistades”;
cultural y social. aunque también reconocía que no le caía
muy bien cierta gente “porque son muy
• Segunda entrevista: (4:35) mamertos”.

Datos básicos: Cambios:

La segunda entrevista se le realizó a una Cuando se le preguntó si había pensado en


mujer de 17 años de segundo semestre de cambiarse de carrera o retirarse de
sociología, el 20 de enero de 2014. Esta universidad respondió que ha pensado en
mujer ingresó a la Universidad Nacional de estudiar Cine y Televisión en otra
Colombia bajo en nuevo sistema de universidad de carácter privado que no
admisión y se clasificó en el grupo número fuera tan costosa, por ejemplo en la Escuela
tres. Por otra parte, se graduó de un colegio Nacional de Cine. Se le indagó por las
público de la localidad de Suba y pertenece razones que tenía para haber pensado en
al estrato socioeconómico número dos. esto y sostuvo que “el nivel de confusión es
alto con la carrera, además no sé muy bien
Información sobre carreras: si me gusta o no porque una ve muchas
materias de muchas cosas. Puedo decir que
A la pregunta de a qué carrera se presentó, unas me gustan y que otras no, en cambio
la entrevistada sostuvo que quería pasar a sé que el cine es lo que más me interesa en
cine y televisión o a música “porque es lo el momento.”
que más me gustaba en ese momento”. Dijo
que se había presentado a la universidad Expectativas:
porque no tenía recursos para pagar otra.
Por otro lado, manifestó que eligió sociología Dijo la entrevistada que espera, en el
porque “era lo menos peor de las carreras transcurso de sus estudios en sociología,
que quedaban” y porque conocía más o que la carrera le brinde la información

Brayan Alexis Rubio Fonseca.


Diego Alejandro Camacho Escamilla
Jorge Armando Marín Ariza

[49]  
 
 
necesaria para desempeñarse en el campo cuanto a las oportunidades de igualdad,
de la sociología, pues “reconozco que en mediadas por la competitividad, que
cuanto a sociología acá se enseña muy pretende este sistema implementar.
bien”. Sin embargo, manifestó que no se
proyectaba como una futura socióloga pues Implicaciones:
“no es lo mío, lo mío es otra cosa. Igual me
siento muy confundida porque esto es lo Según el profesor Lampis, el primer efecto
único que tengo asegurado, pero la idea de que puede generar este nuevo sistema de
cambiarme sigue latente”. Por otro lado admisión es que se presente “una
sostuvo que no veía, si decidiera seguir con aglomeración de estudiantes con mayores
estos estudios, un futuro económico y capacidades de desempeño en las carreras
laboral asegurado, “pues no tengo mucho que son más preciados desde el punto de
conocimiento sobre qué hace exactamente vista de oportunidades laborales”. Por otro
un sociólogo y además sé que las ciencias lado, se dará una penalización a las
humanas no son tan reconocidas”. facultades que no son consideradas como
las que mayores oportunidades ofrecen,
d) SISTEMATIZACIÓN ENTREVISTA “porque reciben estudiantes que las toman
SEMIESTRUCTURADA REALIZADA como segunda opción”.
AL PROFESOR ANDREA LAMPIS
Papel crítico de la sociología:
El día 27 de enero realizamos una entrevista
semi-estructurada al profesor del Al preguntarle al profesor Lampis sobre qué
Departamento de Sociología Andrea Lampis. aportes para el análisis de la presente
La entrevista que presentaremos a coyuntura podría brindar la disciplina
continuación se realizó para conocer las sociológica, este respondió que los enfoques
opiniones de un miembro de la comunidad que tengan que ver con los cambios
académica sobre las implicaciones de culturales, abarcando la temática de la
diferente orden que podría tener el nuevo desigualdad, seguramente tendrían mucho
sistema de admisión a la Universidad que decir sobre el tema. Por otro lado,
Nacional. De la misma manera que las señala que el estudio de este contexto debe
entrevistas aplicadas a estudiantes de tercer estar enmarcado en un momento en el que
y segundo semestre, esta se sistematizó nos hemos movido hacia una “fuerte
usando tres tipos de códigos básicos. Al individualización y a una consolidación de
primero de ellos lo nombramos valores materiales centrados en el mercado
‘implicaciones’: en este código encontramos y en la oportunidad económica”. Según
presupuestos sobre la incidencia que puede Lampis, estamos en un proceso en el cual
tener el nuevo sistema de admisión a corto y presenciamos la desvalorización de la
a largo plazo, al mismo tiempo que indagar educación y una desbalanceada relación
sobre los sujetos que se ven implicados en el entre los diferentes saberes.
mismo. Un segundo código para el análisis
de la entrevista lo definimos como ‘papel Desigualdad y competitividad:
crítico de la sociología’: en este código
encontramos aportes para una crítica “Existe una tendencia a mirar los aspectos
sociológica de la presente coyuntura. Un financieros de la Universidad, en un
último eje de análisis lo nombramos discurso de ganancia y pérdida en el fondo,
´desigualdad y competitividad’: en este esto en el sentido en que hay que
código indagamos por las supuestas contemplar los productos que pueden
ventajas del nuevo sistema de admisión en competir en un medio muy reñido y

[50]  
 
El  cambio  en  el  sistema  de  admisión  de  la  Universidad  Nacional    
de  Colombia:  un  estudio  de  caso  del  departamento  de  sociología  
Pp.  39-­‐54  
competitivo”. Lo anterior lo sostuvo el ¿Es éste el proyecto político que se deriva
profesor Lampis al indagarle sobre el del imaginario de la actual administración
discurso manejado por el rector de la de lograr una ‘universidad de talla
universidad en el cual se justifica el nuevo mundial’? ¿Se está alimentando la idea de
sistema de admisión mediante los valores de que la Universidad es una puerta de entrada
la igualdad y la competitividad. Señala exclusiva y excluyente que facilita el ingreso
además que el saber está por fuera de la a un grupo selecto de estudiantes? ¿Se está
lógica de la competitividad, pues abarca creando una pequeña élite intelectual? ¿Se
también el acceso y el derecho a la está reproduciendo la jerarquización del
educación. conocimiento y la correlativa deslegitimación
social de muchas de las carreras?
A MODO DE CONCLUSIÓN
Lo cierto es que este sistema de admisión
Como lo planteamos al principio del adopta un discurso educativo que aboga por
presente trabajo, es menester indagar por la consolidar la competitividad como eje
forma en la que el nuevo sistema de fundamental en el acceso a la educación
admisión influye tanto en la selección de la superior (una competencia desleal, en todo
sociología como carrera (objetiva), como en caso). El reforzar la competitividad implica
las expectativas académicas, laborales y la desvalorización de ciertas carreras y
económicas (subjetivas) que poseen las facultades que no aporten para la
nuevas los nuevos y estudiantes admitidos a consolidación de una vida material plena.
este pregrado. En este sentido, y si tenemos Podríamos decir, que el sistema propone
en cuenta las entrevistas y las encuestas, una integración simbólica desde la
podemos evidenciar que existe un momento competencia.
de ruptura importante en el sistema de
admisión a la Universidad Nacional de Sobre el caso del departamento de
Colombia. Este nuevo sistema, en sociología, podemos traer a colación al
comparación con el antiguo, evidencia un profesor Víctor Manuel Gómez, quien afirma
cambio importante en diferentes que cada disciplina, entre ellas la sociología,
dimensiones, tal como se evidenció con los tiene un corpus que le genera una identidad
instrumentos de recolección de información a la carrera. “Este corpus debe ser
en este trabajo. reproducido (enseñado) en la formación de
los jóvenes que aspiran a ser sociólogos, lo
Este nuevo sistema de admisión marca una que asegura la reproducción
pauta importante sobre los y las intergeneracional de la disciplina” (Gòmez
estudiantes, de igual forma sobre sus 2010:XX). En este sentido, cada disciplina
respectivos programas curriculares, sobre cumple, o debe cumplir, esta necesaria
todo si retomamos las ideas del ex función de reproducción, además de la
vicerrector en las cuales manifiesta que el función de su cualificación y mejoramiento.
nuevo sistema pretende que los admitidos Debemos preguntarnos entonces no
puedan ingresar sin importar su vocación. solamente sobre la forma en la cual se
Siendo así, si no nos interesamos por el reproduce la disciplina, sino también la
nivel vocacional de los posibles admitidos y forma en la cual esta es receptada, cuestión
hacemos énfasis en favorecer a los altos que invita a indagar por la manera en la
capitales académicos, ¿Qué tipo de cuerpo cual se están preparando a los sociólogos y
estudiantil se está creando? ¿Qué tipo de sociólogas del futuro.
sistema de educación se está consolidando?

Brayan Alexis Rubio Fonseca.


Diego Alejandro Camacho Escamilla
Jorge Armando Marín Ariza

[51]  
 
 
Seguramente el ejercicio de pensarse a sí judicial) tendrá poca demanda de
misma será uno de los objetos y fines que estudiantes, y las personas que, por alguna
debe asumir la Universidad contemporánea. razón parecen verse “obligadas” a elegir
Así mismo, es menester que la Universidad carreras como estas, probablemente por no
tenga una perspectiva crítica sobre la perder el cupo a la universidad, poseerán
composición de sus estudiantes, estos vistos pocas expectativas sobre su futuro
como las futuras generaciones encargadas académico, económico y cultural, al tiempo
de pensar, hacer y desear país, y sobre el que su percepción de la carrera y su
mecanismo de selección más adecuado al ‘vocación’ va en detrimento, pues como lo
contexto social en el cual tiene lugar la evidencian las encuestas y las entrevistas
universidad, y al cual debe responder de realizadas, las personas manifiestan una
forma positiva y “socialmente consciente”. clara tendencia hacia la confusión, expresa
Podemos identificar que la Universidad en el poco conocimiento sobre la disciplina y
Nacional está lejos de cumplir con estos en que en algunos casos se plantea la
procesos indispensables para el posibilidad de traslado de carrera
mejoramiento de la educación superior de la especialmente en aquellos estudiantes que
nación, pues pareciera adoptar un discurso ingresaron bajo el nuevo sistema de
educativo que aboga por consolidar la admisión.
competitividad como eje fundamental en el
acceso a la educación superior, y que Este nuevo sistema requiere una revisión
privilegia a ciertos sectores de la sociedad crítica en búsqueda de aplicar un reajuste a
que tienen las capacidades (económicas y este proceso, pues la construcción de
culturales) para prepararse y enfrentar de academia no puede priorizar unas carreras
forma más adecuada una prueba tan sobre otras, ni segregar al sector del saber
específica como el examen de admisión, encargado de la reflexión social al sector con
cuya conjugación con el sistema de menores competencias en el dominio del
admisión procura ventajas a ese grupo de capital cultural socialmente dominante, tal
personas privilegiado, mientras segrega y como lo genera este sistema de admisión.
sistemáticamente aquellos sectores de la
sociedad cuyas particularidades históricas El trabajo acá presentado representa
los han aislado de esos espacios a falta de aproximación a las consecuencias de
herramientas físicas y psíquicas con las múltiple escala que trae con sigo la
cuales participar en esos espacios de implementación del actual sistema de
construcción y ascenso social como son las admisión a la Universidad Nacional. Como
instituciones de educación superior, agenda de investigación queda trazado un
especialmente las de mayor renombre y camino en el que nos proponemos avanzar
relativa calidad, como lo es la Universidad en el análisis de datos más amplios, superar
Nacional para el caso colombiano. el reto metodológico que representa el
análisis multivariado de información
Como podemos corroborar con los datos cualitativa y cuantitativa a partir de
manejados en el presente trabajo, el nuevo muestras de datos más completas y
sistema de admisión reflexiona poco acerca detalladas que nos permita desarrollar una
del cuerpo estudiantil la universidad, pues investigación más rica y crítica sobre el
carreras como sociología (víctimas de un tema. Estamos llevando a cabo esta labor en
rechazo social por la coyuntura actual en la la actualidad y esperamos tener resultados
que evidenciamos la desvalorización del certeros y finiquitados durante la primera
pensamiento social y humanista, mientras mitad del 2015.
se fortalece el conocimiento administrativo y

[52]  
 
El  cambio  en  el  sistema  de  admisión  de  la  Universidad  Nacional    
de  Colombia:  un  estudio  de  caso  del  departamento  de  sociología  
Pp.  39-­‐54  

Referencias
• Gómez, V. M. (2010). Sobre la formación http://www.dis.unal.edu.co/reforma/docs/
de competencias en el sociólogo. Revista R0236_09V.pdf
de estudiantes de sociología , 69-85.
• Resolución 001 de 2013. Vicerrectoría
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL académica.
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/nor
• Analizando el examen de admisión mas/Norma1.jsp?i=53706#0
(estádisticas y figuras)
• Resolución 018 de 2013. Vicerrectoría
https://sites.google.com/site/chrihern/project- académica.
definition http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/nor
https://sites.google.com/site/chrihern/estadisti mas/Norma1.jsp?i=56992#
cas
• Decreto-ley 1210 de 1993. Presidencia
https://sites.google.com/site/chrihern/proceso Nacional
_admision_unal http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_bas
e/decreto1210.pdf
http://www.pasaralaunacional.com/2013/07/c
ambios-admisiones-primer-semestre-2014- • Universidad Nacional abrió
UNAL.html inscripciones con nuevo sistema de
admisión.
https://mail.google.com/mail/u/0/#sent/149c0f40f http://www.mineducacion.gov.co/cvn/166
b03ab8c?projector=1 5/w3-article-318160.html
http://www.universidad.edu.co/index.php?option
=com_content&view=article&id=3428:critica-al-
cambio-en-el-sistema-de-admisiones-de-la-u-
nacional&catid=12:opini&Itemid=200.

• Resolución 236 de 2009. Vicerrectoría


académica.

Brayan Alexis Rubio Fonseca.


Diego Alejandro Camacho Escamilla
Jorge Armando Marín Ariza

[53]  
 
 
 

La  deontología  jurídica:  juicios  de  valor  entre  la  


ética,   la   moral   y   la   razón   de   los   juristas   y   del  
actuar  individual  y  colectivo1  
.        .        .        .      .      .      .      .        .        .        .        .        .        .        .        .      .      .      .        .          
Legal   ethics:   trials   of   value   between   ethics,   morality  
and   the   reason   for   the   lawyers   and   the   individual   and  
collective  action  
 

Artículo Recibido: Junio 2014 Artículo Aceptado: Agosto 2014

Gustavo Enrique Mestre Cubillos


Universidad Cooperativa de Colombia−Sede Ibagué
Estudiante de Decimo (10º) Semestre de Derecho
guenmecu@hotmail.com

 
La  deontología  jurídica:  juicios  de  valor  entre  la  ética,  la  
moral  y  la  razón  de  los  juristas  y  del  actuar  individual  y  
colectivo    
 
Resumen
El presente Artículo, da a conocer como a través de razonamientos éticos se
reconduce a principios abstractos donde la discusión se centra en principios
metaéticos, y discute indirectamente si una teoría moral debe ser consecuencialista
                                                                                                                       
1
 El  presente  trabajo  fue  presentado  como  ponencia  en  el  “Encuentro    Interno  de  Semilleros  de  Investigación    del  Programa  
de  Derecho  de  la  Universidad  Cooperativa  de  Colombia  –  Sede  Ibagué”  el  día  24  de  Julio  de  2014  obteniendo  el  segundo  
lugar.  

 
o deontológica, dado que el Derecho en sentido estricto, no recurre a esas formas de
argumentación tan hipotéticas, es por ello, que el presente trabajo, considera una
serie de circunstancias reales, presentes en cada actividad jurídica, que es la
utilidad social y el poder de la reivindicación que debe cumplir el derecho.

Palabras claves: Deontología Jurídica, Moral, Ética, Valores, Dignidad.

Legal  ethics:  trials  of  value  between  ethics,  morality  and  the  
reason  for  the  lawyers  and  the  individual  and  collective  action  

Summary
The National University of Colombia has made a significant change in the methods
of selection of the student body will study their careers in their classrooms. From
the first half of 2013, to admit the applicants in the second half of the year, began
operating a new admission system in which, among other things, the students don’t
present them to a specific career, but who apply to enter the University. Product of
the implementation, have developed a wide range of reviews and questions about its
possible effects and implications, on one side underlying of the logics and dynamics
that produces the same system, and on the other hand for those more logical and
social dynamics ample in which the university enrolls. This paper analyzes the
impact it has had the implementation of this new system in the department of
sociology at the National University, addition to answer the cyclical demand urgent
to meet and deal promptly those problematic aspects that relate to the admission
system, that spending will cause irreversible negative changes.

Keywords: Legal  Ethics,  Morallity,  Ethics,  Values,  Dignity.

 
 
 

Introducción
temor a sanciones, por conveniencia social o
Necesitamos una crítica de los valores por respeto al semejante; sin embargo, el
morales, y ante todo debe discutirse el peligro eminente está en pensar que los
valor de estos valores, y por eso es de toda valores, que son buenos para unos, tienen
necesidad conocer las condiciones y los que serlo también para los demás (Hoyos,
medios ambientes en que nacieron, en que
2011), por consiguiente, la cultura jurídica
se desarrollaron y deformaron (la moral
como consecuencia, mascara, hipocresía, de los ciudadanos debe resolver en la
enfermedad o equivocación, y también la práctica la dicotomía entre valores y
moral como causa, remedio, estimulante, normas, entre ética y moral porque de
freno o veneno). acuerdo con García Villegas (2010), “El
Federico Nietzsche (2000, p. 12). derecho no es una norma social si no un
elemento más de la aventura de vivir en
La dignidad de la persona y los derechos ‘sociedad’” (García, 2010, p. 2), o como lo
inherentes a ella constituyen el fundamento diría Manuel Atienza (1998), “el Derecho no
del orden político-jurídico y por tanto del es ya solo lenguaje, normatividad, sino
Estado, quien se apegará particularmente a también realidad social, comportamiento
su promoción y protección enmarcado bajo humano” (Atienza, 1998, p. 21).
unos estándares equitativos y parámetros
éticos positivizados en normas y leyes, Por consiguiente, corresponde al Jurista -
porque como diría Bob Avakian (2010), −bien sea éste, asesor jurídico, abogado,
fiscal o Juez− en la práctica laboral, mirar la
[L]a humanidad ha alcanzado una etapa en Ley como un instrumento de construcción
que la desigualdad ya no es ni necesaria ni social que da soluciones a las necesidades
tolerable; de que para la humanidad será actuales e inmediatas. tales como: el respeto
imposible avanzar a menos que suprima por los derechos humanos y/o
todas las desigualdades sociales; y de que fundamentales, el respeto al debido proceso,
para conquistar ese objetivo histórico se el respeto por la dignidad humana y el
necesita de un ‘código moral’ completamente derecho a obtener justicia que es lo que en
diferente […], que defina la lucha para [o el ultimas impregna al Derecho de valores
cómo] acabar la desigualdad social y la como principios inquebrantables (Monroy
opresión (Avakian, 2010, pp. 40-41) Cabra, Ética del Abogado régimen Legal y
Es por ello, que los juristas −bien sean Disciplinario (4a Edición Corregida y
estos, asesores jurídicos, abogados, Fiscales Aumentada), 2005). García Amado citado
y/o Jueces−, más allá de limitarse a por Salas (2007), al respecto plantea que
especular sobre cuestiones éticas o morales “[…] la moral del Derecho no es la moral de la
en relación con ciertas prácticas judiciales, verdad, es la moral de la convivencia, de la
deben “estar al servicio de la violencia y la seguridad, que es distinto” (Salas, 2007, p.
injusticia en cualquier circunstancia […] [es 590) y esto obedece a las normas
decir, que deben] trabaja[r] a favor de la deontológicas que se le imponen al jurista
justicia, en defensa de la paz que toda de acuerdo al cargo que ocupa o función
sociedad necesita para su armónico económica-social que desempeña.
desarrollo” (Uriarte, Lavista, & Lanza, S.F, p.
151). Se debe entender como norma deontológica,
La conciencia moral de los ciudadanos obra al conjunto de reglas, principios y
por determinados motivos, normas y valores procedimientos que son exigibles a un
por moral, por ética, por respeto a la ley, por determinado colectivo profesional, por

Gustavo Enrique Mestre Cubillos

[57]  
 
 
consiguiente, al hablar de normas Es así como en la primera parte del
deontológicas se debe entender que son los presente artículo, se abordará los
mismos códigos éticos y disciplinarios que razonamientos éticos correspondientes al
se imponen juicios imperativos de la lógica asesor jurídico; la segunda parte abordará
del deber ser, a todos los personas que los razonamientos éticos correspondientes al
ejecuten o desarrollen una profesión abogado litigante, la tercera parte los
determinada (Monroy Cabra, Ética del razonamientos éticos correspondientes al
Abogado régimen Legal y Disciplinario (4a fiscal; la cuarta, los razonamientos éticos
Edición Corregida y Aumentada), 2005), por correspondientes al juez; y, en la quinta
consiguiente, una norma deontológica es un parte los razonamientos morales del actuar
instrumento de carácter preventivo, individual y colectivo en el cual se mirara
punitivo, didáctico y dinámico, que está que debe primar si los valores, la ética o la
siempre abierto a incluir las especificidades ley, por ultimo presentare las conclusiones,
propias de cada profesión y del entorno en las cuales quedan abiertas a la opinión
que se desarrollan (Córdoba Azcárate, crítica del público lector.
2011).
1. RAZONAMIENTOS ÉTICOS
El presente trabajo se desarrolla bajo una CORRESPONDIENTES AL ASESOR
mixtura entre el tipo de investigación JURÍDICO
cualitativa, la descriptiva y la investigación Al Jurista o abogado que asesora le
exploratoria debido a que el propósito es corresponde obrar conforme a la ética y por
describir a través de razonamientos éticos tanto explicar las cosas por sus causas; su
en que situaciones y eventos se puede función, no es emitir opiniones de lo que es
acudir o hacer uso de la deontología bueno o malo, sino más bien, dar un juicio
jurídica. Sin embargo, también se utiliza el de valor −explicando la causa o la razón de
Método de la Indisciplina o “Método de la dicho juicio− desde la moral normativa; es
indisciplinariedad”, propuesto por Enrique decir, a través de juicios subjetivos
M. del Percio (2012) el cual consiste en −morales− debe determinar los grados de
insertar a partir de la propia disciplina (para bondad o maldad del caso o hecho actual
este caso la jurídica) métodos específicos de analizado y, a través de juicios objetivos
las otras disciplinas. −éticos− determinar y explicar los grados de
costos y beneficios jurídico-sociales
Este artículo se deriva de una investigación (Chinchilla, 2006, pp. 205-207); y por
cuyo objetivo fue analizar los efectos que último, desde la dogmática legal, es decir,
tiene el Derecho sobre los deberes del desde el rigor mortis impuesto por las
profesional en el área. La propuesta central normas a cada actuación social o individual
se orienta a sustentar que es necesario que transcienda al colectivo, establecer la
contar con una perspectiva más amplia verdad la cual según J. Hessen (2006), “solo
sobre los límites deontológicos a la que puede consistir, [...] en la producción correcta
tienen que ajustarse las actuaciones de −conforme a las leyes− del objeto, esto es, en
todos los operadores jurídicos y saber cómo que […] concuerde con sus propias leyes”
interactúan los valores y los principios. Para (Hessen, 2006, p. 116).
lograrlo, en este artículo se complementará Por lo anterior, es que el jurista −en este
la discusión con una reflexión general sobre caso asesor jurídico− según Ángela Aparisi
la significación abstracta de la deontología Miralle (Citado por Uriarte, et al, S.F.), “tiene
jurídica. la grave obligación de trabajar para
preservar, no solo la confianza de sus
clientes, sino también de toda la sociedad, en

[58]  
 
La  deontología  jurídica:  juicios  de  valor  entre  la  ética,  la  moral  
 y  la  razón  de  los  juristas  y  del  actuar  individual  y  colectivo    
Pp.  55-­‐73  
 
el colectivo profesional” (Uriarte, et al, S.F, 2. RAZONAMIENTOS ÉTICOS
pág. 157), por lo tanto, los asesores CORRESPONDIENTES AL
jurídicos que valiéndose de sus ABOGADO LITIGANTE
conocimientos técnicos, científicos y/o Al jurista que hace de abogado litigante le
normativos, le colaboren a su cliente a corresponde obrar deontológicamente
quebrantar el ordenamiento jurídico y/o a conforme a las virtudes morales, que son
ocultar las pruebas de un hecho factual que hábitos de la voluntad y se alcanza obrando
ya lo haya quebrantado, renuncia a todo conforme a la moral subjetiva y virtudes
escrúpulo moral y lesiona gravemente los contemplativas que tocan a su
deberes éticos de la profesión e incurre en entendimiento y se adquieren aprendiendo;
varios delitos, dado que se comporta como sólo después de haber llegado al punto
un malhechor o criminal (Salas, 2007, pp. medio entre la moral subjetiva y las virtudes
586-587). contemplativas, se consigue el razonamiento
Lo anterior es una chicana 2 que merece parcial o juicio de valor adecuado
castigo severo, porque “[…] es evidente que (Aristóteles, S.F.), con el cual se buscará
la chicana maliciosa que no responde a una demostrar con exactitud en el litigio la
necesidad sino a un vicio de la voluntad, afirmación que favorece al caso en concreto
debe ser castigada” (Ossorio, 1989, p. 92), y a probar si es posible la inexactitud de la
sin embargo, no hay que perder de vista que contraparte (Atienza, 1998), es por ello que
aunque esta muchas veces no recibe castigo Piero Calamendrei (2005), dice que “[…] los
legal, si recibe un castigo social, porque “El abogados con su parcialidad sirven a la
abogado que acude a una chicana sabe que justicia, porque en el choque de sus
usándola se juega su prestigio y puede parcialidades está contenida la síntesis de la
incurrir en el desprecio de la opinión imparcialidad de los jueces” (Calamendrei,
[publica]” (Ossorio, 1989, p. 90), y es por eso 2005, p. 82).
que “[…] en el abogado podrá dormitar la Por consiguiente, aunque los litigantes
competencia científica, pero lo que tiene que deben seguir los dictámenes de su
estar siempre alerta y en centinela es la conciencia moral, también tienen la
conciencia” (Ossorio, 1989, pp. 91-92), responsabilidad de educar su propia
Estas condiciones se han vuelto comunes conciencia y la deontología es una disciplina
dentro del ejercicio de la abogacía; hay que ayuda en su educación, conforme a
abogados que defienden a criminales prácticas sólidamente aquilatadas por los
mintiendo, escondiendo pruebas y haciendo profesionales, después de una larga
uso de conductas delictivas que son de su experiencia (Uriarte, et al, S.F.). De la
conocimiento, lo cual deja ver que misma manera, no se puede alejar del deber
efectivamente la aplicabilidad de la norma ser de su profesión y este es, buscar
en el derecho no va de la mano con los soluciones para el caso concreto de su
principios éticos y morales de la profesión, cliente, puesto que,
bien sea este asesor jurídico o abogado En una sociedad fundada en el respeto a la
litigante o defensor. Justicia, el Abogado tiene un papel
fundamental. Su misión no se le limita a
ejecutar fielmente un mandato en el marco
                                                                                                                        que la Ley permite. El abogado debe servir a
2
 Chicana  significa:  triquiñuela,  enredo,  mentira,  embrollo,   la justicia, al tiempo que defender los
embuste,   sofisma,   artimaña,     adulteración   maliciosa   de   la   derechos y libertades de aquellos que
verdad,   subterfugio   en   trámites   judiciales   para   alargar   el  
confían en él (Artículo 1.1 del Código
pleito,   abuso   de   formalidades   judiciales   de   mala   fe.   (Real  
Deontológico de la Abogacía Europea citado
Academia  Española  ,  2001)  (Ossorio,  1989,  págs.  77-­‐80)  

Gustavo Enrique Mestre Cubillos

[59]  
 
 
por María Elena Uriarte, et al, S.F, pág. Al respecto, Piero Calamendrei (2005) en el
158). Dialogo Primero de su libro “Las Buenas
Relaciones Entre Jueces y Abogados” ha
Razón tiene Alejandro Nieto (Citado por dicho que “[…] la función del defensor no es
Salas, 2007) al afirmar que “el abogado no la de buscar imparcialmente la verdad; sino
pretende buscar el Derecho concreto, sino la de poner en evidencia las razones del
ayudar a su cliente, es decir, ganar el pleito; propio cliente, o sea solamente aquella
porque para él la justicia consiste en dar la porción de la verdad que puede ayudar a su
razón a su cliente. Todo lo demás es cliente” (Calamendrei, 2005, p. 31). En este
palabrería” (Salas, 2007, p. 588). Amén a sentido, Rafael Bielsa (1945) dice:
esto, puede decirse que el abogado litigante, El jurista no debe, ni aun en los momentos
frente a un hecho fáctico e ilegal que le haya mas dificiles de su vida, olvidar los
confesado su cliente, se encuentra dentro de principios que forman precisamente el
una amorfa dicotomía frente a la moral y espiritu de la justicia y el sentido de
frente a la ética de su profesión. Dado que seguridad juridica que debe sostener,
no es para nada justo que alguien que por profesar y enseñar, sobre todo cuando la
su actuación es responsable logre librarse pasión plitica, el odio y la ofuscacion […]
de su castigo, pero tampoco sería ético que hacen olvidar las garantias juridicas
el abogado decida no defender debidamente establecidas en la constitucion y en las
a su cliente y lo que es peor que decida leyes, en defenza de la vida, del honor y de
denunciarlo, y es aquí donde la deontología la propiedad (Bielsa, 1945, pp. 80-81).
jurídica cumple una función importante, Amen a lo anterior Piero Calamendrei (2005)
dado a que lleva al jurista a hacer unos conrspecto de si el abogado falta a los
juicios de valor entre la ética, la razón y la deberes adquiridos con su cliente dice que:
moral los cuales dan como resultado el Le corresponderá […] a las autoridades
deber ser de su profesión (Uriarte, et al, profesionales, ejercer sobre ellos el poder
S.F.). disciplinario; con lo cual reafirma que el
Así entonces, debe admitir la defensa, arco de la justicia, si de una parte se apoya
callando lo que sabe de su cliente, es decir, en la independencia [e imparcialidad] de los
guardando el secreto profesional tal y como jueces, se desplomaría si en la otra parte no
lo ordena el código deontológico de su encontrase apoyo en la independencia [y
profesión, apegándose a las normas parcialidad] de la abogacía (Calamendrei,
procesales (Salas, 2007, pp. 589-591), y 2005, p. 80).
utilizando los vacíos que tenga el ente Atendiendo a lo anterior, Minor E. Salas
acusador con respecto al caso, a favor de su (2007), ha planteado que
defensa; a su vez, haciendo razonamientos [U]n profesional que este obsesionado por el
axiológicos de los hechos fácticos frente a cumplimiento de los más mínimos detalles
las normas y la jurisprudencia (Nino, 1989, morales, que busque no incurrir jamás en
pp. 17-39), dado que “no solo debe velar por una falta, que se apegue a todos los deberes
los intereses de su cliente sino que debe y exigencias de la moral de su entorno [o
asimismo velar por la justicia como mandato profesión], paraliza el ejercicio de su
general” (Uriarte, et al, S.F., pág. 158) es actividad y el de los demás. No podría por
decir, el abogado litigante debe cumplir con ejemplo defender a un cliente (pues siempre
los deberes adquiridos para con su cliente, cabe la posibilidad de que sea culpable) , no
pero tambien debe cumplir con sus deberes podría presentar un escrito ante los
de ciudadano como lo es el mantener un estrados judiciales, pues tendría que decirle
orden justo. toda la verdad al juez, lo que implica, en no
raras ocasiones, indicarle que los

[60]  
 
La  deontología  jurídica:  juicios  de  valor  entre  la  ética,  la  moral  
 y  la  razón  de  los  juristas  y  del  actuar  individual  y  colectivo    
Pp.  55-­‐73  
 
argumentos de la contraparte son más Montealegre, 1995). Es decir, la justificación
convincentes que los de su propio que haga al hecho fáctico contrario a
defendido, no podría incluso, saludar a los derecho debe reunir una serie de elementos
funcionarios judiciales, pues ello podría que permiten calificarlo de éticamente
tomarse como un indicio de soborno o de correcto.
corrupción (Salas, 2007, p. 598).
Es por ello que el abogado no debe guiarse Esta clase de justificación que hace el fiscal
por su moral subjetiva después de empezar al hecho factico investigado, se asocia a una
a conocer un caso, sino que debe guiarse determinada concepción respecto de la
conforme a los principios éticos establecidos corrección moral del Derecho y se vincula
en la norma deontológica que rige su con la Teoría de la Justicia, aunque sin
profesión, es por ello, que un abogado que desligarse de la Teoría del Derecho ni de la
dentro de su moral subjetiva no esté el Ciencia del Derecho −deontología jurídica−,
defender a un tipo de delincuente como por (Ambos, Derecho Penal del Enemigo
ejemplo un abusador de niños, apenas le (Traduccion de Carlos Gómez, Jara Díez y
llegue el caso a su oficina debe acudir al Miguel Lamadrid), 2007) porque si bien el
principio de objeción de conciencia y respeto por las garantías procesales y el
negarse a conocer el mismo para que no reconocimiento positivo de los derechos
violente la norma deontológica que lo rige. fundamentales, es presupuesto de su
Al respecto Marco Gerardo Monroy Cabra exigibilidad como límite de su accionar,
(2005) ha dicho: también lo es su connotación ética y
Se debe negar la creencia de quienes axiológica, en tanto manifiesta concreciones
piensan que la abogacía es un medio para positivas del principio-derecho de dignidad
enriquecerse, que la tarea del abogado es humana preexistente al orden estatal y
defender cualquier causa si la paga es proyectado en él como fin supremo de la
considerable, que el abogado es un hombre sociedad y del Estado (Espezúa, 2008). Al
diestro en el manejo de las leyes y respecto la Corte Constitucional (1992)
artimañas y que puede defender a un señala que
mismo tiempo lo blanco y lo negro. No. […]
La vida del abogado se puede resumir en El debido proceso es el mayor celo en el
una sola palabra: honradez. Sin respeto respeto de la forma en los procesos
por la moral, la versación jurídica es inútil y sancionatorios.
a veces hasta nociva (Monroy Cabra, Ética La verdad no se ha de investigar a cualquier
del Abogado régimen Legal y Disciplinario precio, sino protegiendo a la persona con su
(4a Edición Corregida y Aumentada), 2005, dignidad, su personalidad y su desarrollo;
pp. 34-36). es por ello que existe una estrecha relación
entre el derecho procesal y el derecho
3. RAZONAMIENTOS ÉTICOS constitucional. (Sentencia T-521 de 1992)
CORRESPONDIENTES AL FISCAL
Así entonces, se infiere que el fiscal para
Corresponde al fiscal a través de su labor, llevar un caso factual −ilícito o delictivo−
investigar las conductas contrarias a ante los estrados judiciales, además de velar
Derecho, llevar la dirección, coordinación, por el cumplimiento del debido proceso,
manejo, control jurídico y de verificación debe hacer juicios valorativos de los
técnico-científico que éstas requieren, y a componentes indispensables de la ética
través de los resultados que arrojen, hacer jurídica y de la ética profesional; tales
la motivación judicial correcta (Bernal & componentes son en principio: la

Gustavo Enrique Mestre Cubillos

[61]  
 
 
interrogación y la búsqueda (Polo Santillan, presentarse ante el juez diciendo la verdad,
2003), el deber y la fuerza, el espíritu y la defendiendo el derecho y principalmente a la
justicia (Marquínez, Gonzáles, Rodríguez, justicia sino cumple con estas
Houghton, & Beltran, 1980, pp. 108-120). características tampoco cumple con su
En este mismo sentido Kung (1992) deber y por consiguiente violenta las normas
establece que deontológicas que rigen para su profesión,
‘[…] ética ideológica y ética de la actuación de un fiscal, jamás debe
responsabilidad no son conceptos permitir ser cubierta por la vergüenza, por
totalmente contrarios, sino consiguiente sus criterios deben fundarse
complementarios…’ 3 . Sin una ética en la ética profesional y personal, es decir,
ideológica, la ética de responsabilidad que su rol debe enmarcarse dentro de los
degeneraría en una neutra ética del éxito, principios de efectividad y objetividad para
para la que cualquier medio es bueno en que así puedan estos ser valorados dentro
función de los fines. Y sin una ética de del juicio por el juez natural o competente.
responsabilidad, la ética ideológica se
quedaría en mera autojustificación de la 4. RAZONAMIENTOS ÉTICOS
propia subjetividad. (Küng, 1992, p. 48) CORRESPONDIENTES AL JUEZ

[…] la estima de los jueces, como en general


Por lo cual es posible asegurar, que “el fiscal la estima de los hombres, no se dirige hacia
defiende lo que considera justo de acuerdo la vileza humillada y los halagos serviles,
con la legitimidad vigente y las circunstancias sino hacia la virilidad y la franca dignidad,
particulares.” (Uriarte, et al, S.F, pág. 151). que han sido siempre las condecoraciones
Por consiguiente, ningún medio de prueba más preciosas de nuestra toga, oscura pero
y ningún juicio de valor que pretendan pura. (Calamendrei, 2005, pp. 80-81)
demostrar una verdad en un juicio, es
autónomo en absoluto −sería una Un Juez, debe ser una persona digna, es
contradicción pragmática de la lógica si así decir, que debe ser una persona capaz de
lo fuera−; sólo es independiente actuar con recta y justa razón poniendo los
relativamente hablando (Dellepiane, 2011) medios para que sus semejantes no caigan
dado en un estado indigno por con siguiente, solo
por el hecho de tener la potestad y la
[…] que quien afirma la necesidad de llevar atribución de dar a cada uno su derecho, de
a cabo una determinada prueba está administrar e impartir justicia de acuerdo
asumiendo el compromiso de procurar que con los parámetros legales y el código ético
la misma se realice y, si esto no fuera y/o deontológico que lo rige, y porque es el
posible, de evitar que ello beneficie a quien encargado de conectar el entorno social con
impidió sus (sic) realización sin ofrecer una el derecho, la legalidad y la
razón fundada para ello. (Atienza, 1998, p. institucionalidad.
68)
Por consiguiente, en Estados como el
Colombiano, se le debe tener mayor
Por consiguiente, el jurista que esté confianza al juez que al mismo legislador,
haciendo las veces de fiscal tiene la toda vez que los Jueces en el debate político
responsabilidad jurídica y social de tienen concreción objetiva sobre el proyecto
constitucional de la nación (Calderón
                                                                                                                        Sumarriva, 2012), o como diría Piero
3
 Hasta  aquí  Hans  Küng  (1992),  cita  a  Max  Weber  y  su  libro   Calamandrei (2013):
“la  Política  Como  Vocación”  (pág.  176).      

[62]  
 
La  deontología  jurídica:  juicios  de  valor  entre  la  ética,  la  moral  
 y  la  razón  de  los  juristas  y  del  actuar  individual  y  colectivo    
Pp.  55-­‐73  
 
por lo tanto en el proceso, “Su colaboración
El juez es el derecho hecho hombre; sólo de no puede fundarse más que en el respeto
este hombre puedo esperar en la vida reciproco de su diversidad” (Calamendrei,
práctica la tutela que en abstracto la ley me 2005, p. 53).
promete; sólo si este hombre sabe
pronunciar a mi favor la palabra de la Por lo anterior, es que en el ejercicio de las
justicia, comprenderé que el derecho no es funciones de un Juez, se puede presentar
una sombra vana. […] porque si el juez no una antinomia entre verdad y justicia, dado
está despierto, la voz del derecho queda que él puede haberse enterado por vías
desvaída y lejana como las inaccesibles alternas o distintas a las del proceso de la
voces de los sueños (Calamandrei, 2013, p. verdad fáctica de uno de los casos que lleva
64). en su juzgado, y esta verdad incrimina al
De acuerdo con María Elena Uriarte, et al, acusado o imputado. Sin embargo, así él
(S.F) el Juez en su labor de jurista, está tenga conocimiento de esa verdad, debe
obligado a obrar de forma prudente de hacerla a un lado porque desde la
acuerdo a un orden normativo previo; por perspectiva de la independencia e
tanto, su ideal y norte, debe ser obrar en imparcialidad, la responsabilidad de los
ciencia y a conciencia, dado que no sólo le jueces es pronunciarse bajo la influencia de
asiste la obligación de hacer el bien, si no la subordinación jurídica y no bajo la
también de evitar el mal; por esta razón, influencia de la subordinación factual-
[…] los jueces no solo deben tomar subjetiva (Gozaíni O. A., La Función Social
decisiones conforme a derecho y cumplir de los Jueces, s, f), por consiguiente, le
con los demás deberes impuestos, sino que corresponde realizar juicios de razón frente
también ‘deben evitar cualquier a la moral ética y la moral 5 ; de ahí, que
comportamiento impropio o que tenga frente a estos casos no es posible alcanzar
apariencia de incorrección’ 4 , ya que ello ambos ideales −Verdad y Justicia− porque
repercutiría en la confianza social (Uriarte, “La consecución del uno significa el sacrificio
Lavista, & Lanza, S.F, p. 158) del otro” (Salas, 2007, p. 590).

Dicha confianza social, no es otra cosa, que En este caso “Justicia” [legal] sacrifica a la
el juicio de valor que hace la sociedad a los verdad real y nace lo que se conoce como
principios de credibilidad y confianza, que “Verdad legal”, porque si el juez se llega a
pueden perderse cuando prima la conducta alejar de las normas procesales o renuncia a
privada, en cambio, la ética del juez, se ve ellas y condena al acusado o imputado,
reflejada en la aplicación u omisión de las puede que consiga justicia para el caso en
reglas procesales. Al respecto Minor E. Salas concreto, pero él mismo comete un ilícito al
(2007) dice que “El juez tiene que dejar de violar las normas existentes y no respetar el
lado sus conocimientos personales y
apegarse estrictamente a las probanzas
contenidas en el expediente” (Salas, 2007, p.
590), es por ello, que debe “persuadirse de                                                                                                                        
5
que sólo del choque de las libres opiniones  De   Minor   E.   Salas   (2007)     se   puede   inferir     que   es   tos  
puede nacer, ante su mesa, la Chispa mágica juicios   de   razón   son   los   que   nos   llevan   a   la   reflexión  
de la verdad” (Calamendrei, 2005, p. 82), analítica   sobre   las   conductas   morales   mediante   las   cuales  
podríamos   elegir   el   camino   de   acción   al   que   debemos  
                                                                                                                        someternos,   dado   que   los   razonamientos   previos   hacen  
4
 Aquí   la   autora,   cita   a   Gabaldón,   J.   “Reflexiones   sobre   la   del   derecho   una   empresa   previsible   y   segura   querida   por  
ética  Judicial”   toda  organización  social.  

Gustavo Enrique Mestre Cubillos

[63]  
 
 
debido proceso6 y abre “las puertas para un y/o causa (Canteros, 2012). Al respecto
verdadero terrorismo judicial, donde la reglas García Amado (citado por Salas, 2007.) dice:
y las garantías poco importan pues lo que […] el mejor juez no es el del juicio final que
vale es la voluntad irrestricta del juzgador” busca que cada quien tenga su merecido, si
(Salas, 2007, p. 591), y se pierde la no el que busca que cada cual el Derecho le
confianza social de la justicia, en palabras dé el tratamiento que conforme a Derecho
de Ana Calderón Sumarriva (2012), está establecido, esto supone renunciar y en
parte sacrificar a veces su convicción
[…] un juez activista que invade personal de lo debido en beneficio de ese
competencias, expide en más de una vez bien social que es el Derecho […] (Salas,
decisiones inejecutables, quiebra la igualdad 2007, p. 591).
procesal en aras de la ʹ′justiciaʹ′ y genera
distorsiones en el sistema jurídico al Es por lo anterior que John Velázquez
relativizar las reglas de juego y modificar las (2011), al referirse al juez dice lo siguiente:
instituciones […] –tocando los planos del
legislador- (Calderón Sumarriva, 2012, p. […] todas las personas son libres de escoger
26). una profesión para vivir; unos eligen ser
abogados otros jueces bien por convicción o
Si el juez al hacer los juicios de razón bien por las fuerzas de las circunstancias.
precitados, ve que no puede ceñirse e Quienes deciden ser jueces asumen un
impartir justicia conforme a derecho puede apostolado de la ética y de la justicia. El
−y debe− declararse impedido, para que sea juez debe ser una persona, el juez asume el
otro juez el que obre de conformidad con el rango de confianza especial que le otorga la
principio de imparcialidad frente al caso en sociedad y esta condición hace que sus
concreto porque cualquier distorsión de este decisiones deban ser única y
principio debe ser considerado ilícito exclusivamente en derecho, así ello implique
(Chinchilla, 2006), dado que “El fenómeno desprenderse de su familia, […] de sus
que llamamos ´derecho´ descansa sobre la propios sentimientos y prejuicios
posibilidad de que existan en plenitud reglas (Velásquez, 2011, pp. 70-72).
previas que restrinjan la voluntad de sus
operarios” (López Medina, 2006, p. 315), por Todo lo anterior se resume en que el Juez
consiguiente, para que exista la garantía del debe estar atento y vigilante a la adaptación
debido proceso, “El juez no debe tener un rol de la constitución y de las leyes en la
activo […] Quienes en verdad deben ser los sociedad y fiscalizar la debida aplicación de
protagonistas del mismo son LAS PARTES […] justicia desde los principios instrumentales
pues el proceso es un medio puesto al impuestos por la norma deontológica que lo
servicio de éstas para dirimir un conflicto rige como los son los principios de
intersubjetivo de intereses” (Canteros, 2012, imparcialidad e independencia.
pp. 58-59), el rol activo del juez solo
comienza cuando termine de procesar la 5. RAZONAMIENTOS MORALES DEL
información que en el proceso han allegado ACTUAR INDIVIDUAL Y
las partes dado a que es el único COLECTIVO: VALORES, ÉTICA O
protagonista de la actividad de sentenciar LEY
y/o resolver el fondo del litigio o del asunto
Todas las sociedades se rigen por normas o
leyes que constriñen algunas acciones
                                                                                                                        individuales que perjudican a una inmensa
6
 Sin  embargo  no  se  puede  perder  de  vista  que  no  todo  lo   mayoría que se encuentra subdividida en
legal  es  justo  y  que  no  todo  lo  justo  es  legalb  

[64]  
 
La  deontología  jurídica:  juicios  de  valor  entre  la  ética,  la  moral  
 y  la  razón  de  los  juristas  y  del  actuar  individual  y  colectivo    
Pp.  55-­‐73  
 
clases, estratos y/o condiciones sociales, y consideran que los valores éticos que esta
rara vez se da esto a la inversa, toda vez que última transmite, son menos importantes
prima el adagio popular “la mayoría gana”, que otros valores −religiosos, sociales,
es así como se da la imposición y el culturales, familiares, entre otros− o
sometimiento al poder económico y político simplemente “como un acto de resistencia
de aquellos sectores de la población que a contra la autoridad” (García, 2010, p. 1),
través de la teoría de la discriminación Añade García Villegas (2010) que existen
positiva7 han decidido llamarla minoría. especialmente tres clases de personas con
Como se puede ver, sólo después de que los mentes incumplidoras, el “Vivo” quien
individuos se unen para hacerse notar se les desobedece por interés particular; el
empieza a reconocer derechos y se les dio el “Arrogante” y/o Déspota quien incumple en
nombre de “minorías”; es aquí donde se defensa de supuestos valores superiores,
inicia la contradicción práctica de la Ley o el entre ellos el económico; y, el “Rebelde”
Derecho, dado que el fenómeno moral que quien lo hace para defenderse de la
exige tratamiento distinto, potencia el autoridad, dado que “El derecho no es una
irrespeto mayoritario de la libertad y la norma Social sino un elemento más de la
amorfia en derecho del principio de igualdad aventura de vivir en ‘sociedad’” (García,
y/o equidad. Al respecto Hart (2008) ha 2010 Pág. 2), “un elemento de poder antes
dicho: que un límite a este” (García, 2010 Pág. 6),
[…] puede haber muchas y diversas así la multa, la cárcel o la muerte no son
conexiones contingentes entre Derecho y castigos sociales o morales, sino las
moral, no hay conexiones conceptuales consecuencias de luchar en contra del
entre el contenido del Derecho y la moral; abuso del poder, a esto también Agrega
por ende las disposiciones moralmente García Villegas (2010) que
inicuas pueden ser validas como reglas o […] por diversas circunstancias, los
principios jurídicos. Un aspecto de esta incumplidores de reglas sociales pasan a la
forma de separación entre Derecho y moral ilegalidad abierta y las mentalidades
es que puede haber Derechos y deberes incumplidoras ordinarias encarnan en
jurídicos que no poseen ninguna grandes criminales [o insurrectos]: el
justificación o fuerza moral (Hart, 2008, p. rebelde puede terminar siendo un
130). guerrillero, el déspota un tirano, el vivo un
Por ejemplo, en la sociedad colombiana hay jefe mafioso, el taimado un ladrón (García,
una cultura del incumplimiento muy 2010, p. 7).
arraigada. De acuerdo con Mauricio García Como se puede ver el incumplimiento en la
Villegas (2010), “la gente incumple luego de sociedad nace de las injusticias que llevan a
calcular los costos y beneficios de la cada individuo a analizar desde la moral
obediencia” (p. 1); es decir, las personas subjetiva que es lo que más le conviene, sin
luego de hacer algunos razonamientos y un embargo si en cada una de las profesiones
juicio de valor entre valores, ética y ley, aplicaran las normas deontológicas y los
principios éticos que lo rigen no existirían
                                                                                                                        injusticias que los llevara a tomar
7
La  discriminación  positiva  según  la  Corte  Constitucional  es   decisiones perjudiciales para el común de la
una  medida  destinada  a  lograr  que  el  derecho  a  la  igualdad   sociedad.
sea  una  realidad  práctica  y  no  un  simple  postulado  retórico  
Las anteriores digresiones, llevan a concluir
y    consiste  en  crear  una  desigualdad  jurídica  para  restaurar  
que los razonamientos y el juicio de valor
una  desigualdad  de  hecho.  Al  respecto  puede  verse  las  
entre valores, ética y ley, que hacen las
Sentencias  Sentencia  C-­‐371  de  2000,  C-­‐293  de  2010,  T-­‐387  
de  2012  entre  otras.   personas en determinados casos, dan como

Gustavo Enrique Mestre Cubillos

[65]  
 
 
resultado un actuar moral que no es otra desfavorecido por la fortuna natural o
cosa “que el sistema de contenidos que circunstancias sociales en la elección de los
refleja una determinada forma de vida […] [y] principios (Prada, 2012, p. 77)
este modo de vida no coincide plenamente Ahora bien, el conjunto de reglas
con las convicciones de todos los miembros” deontológicas confluyen en tres sistemas
(Chinchilla, 2006, p. 206). Sin embargo, reguladores: I) el Jurídico, que aplica las
conviene advertir que el grado de valor de leyes e impone el castigo −sanciona con la
dicho resultado no es verificable en forma multa o la cárcel− buscando una
cuantitativa, dado que son apreciaciones “resocialización”; II) el Moral que sanciona
cualitativas que introducen una parte de con la culpa, que identifica los grados de
subjetividad, por aquello de la función bondad y/o de maldad y; III) el social y/o
estimativa de cada persona, es decir, cada cultural que sanciona con la vergüenza o
persona trata de mantener su punto de reproche social (García, 2010, p. 9). Desde
vista, su conducta o sus intereses, ante la estas perspectivas, tanto la moral como la
oposición de alguna de las otras, de ética y la ley son importantes para mantener
conformidad con su moral subjetiva. el orden social y deben complementarse
para guiar a todos los individuos y las
Así entonces, necesariamente se tiene que colectividades sociales hacia un solo norte,
hablar de la conciencia verdadera “[…] hacia el espíritu de la Ley que es la justicia.
aquella que juzga rectamente la bondad o Al respecto, Marquínez Argote, et al (1980)
malicia en conformidad con los principios de enfatiza que:
la razón práctica” (Uriarte, et al, S.F, pág. [E]l hombre libre busca el espíritu de la ley y
154) que se complementa con la razón lo sigue, porque es espíritu de libertad. No le
social. Sólo cuando las personas encuentran interesa la letra de la ley. El cobarde y
este resultado pueden hablar y aplicar la pusilánime busca la protección de la ley, de
ética que es el estudio de la moral que su letra. La observa en detalle y cree que
encausa los actos humanos hacia la moral por eso ya está salvado. El poderoso echa
social vigente; es decir, determina a través mano de la ley contra el débil, para
de juicios de valor lo que es correcto o oprimirlo con más facilidad y “legalmente”.
incorrecto y lleva a conformar reglas Es necesario liberarse de la ley como letra
deontológicas para cada grupo social que muerta y como instrumento “legal” de
ejerza una profesión específica, por tanto opresión. El verdadero espíritu de la ley
empieza a alejarse de los juicios de valor puede encontrarse en la ley, fuera de ella o
subjetivos que hacen parte del filosofar contra de ella. Y es únicamente el espíritu,
humano para acercarse al Derecho es decir el valor moral, el que nos hará
(Chinchilla, 2006), enriqueciendo así el libres. (Marquínez, et al, 1980, págs. 481-
universo axiológico con nuevos valores que 482)
necesitan ser reconocidos socialmente, dado
a que están relacionados con la vida social o Por lo anteriormente enunciado, se puede
de grupo. En Palabras de Rawls Citado por asegurar que la deontología establece los
Steven Prada (2012) principios básicos sobre los que han de
La idea aquí es simplemente hacer vívidas a basarse las Normas de Conducta de las
nosotros mismos las restricciones que profesiones y por consiguiente, esto se verá
parece razonable imponer a los argumentos reflejado en la vida pública, toda vez que
de los principios de justicia, y más allá de impone como norma ética el altruismo, por
esos principios mismos. Por lo tanto, parece encima del beneficio propio, a la integridad
razonable y generalmente aceptable que de responder a todas obligaciones
ninguno debería ser favorecido o adquiridas con terceros, la objetividad en el

[66]  
 
La  deontología  jurídica:  juicios  de  valor  entre  la  ética,  la  moral  
 y  la  razón  de  los  juristas  y  del  actuar  individual  y  colectivo    
Pp.  55-­‐73  
 
desempeño de servicios y la responsabilidad “[…] necesario que los jueces y los abogados
en las acciones y decisiones todo esto al servir a la justicia, se sientan, no
aunado a los principios de transparencia, máquinas, sino hombres, y que se esfuercen
honestidad y autonomía. en dar a todas sus relaciones la elasticidad,
la simplicidad, el carácter genuinamente libre,
6. CONCLUSIONES. el calor de comprensión, que se resume, […]
en la palabra ʹ′humanidadʹ′”. (Calamendrei,
En conclusión, la deontología jurídica 2005).
comprende reglas jurídicas y reglas no La inmoralidad social e individual, son el
jurídicas, por un lado están las reglas principal antivalor de la ética y la cultura de
procesales las cuales hacen referencia a los opresión son el principal antivalor de la Ley,
plazos y términos en los que los jueces los del derecho.
fiscales y los abogados deben moverse; por Los valores son juicios subjetivos que deben
otro lado esta lo que podríamos llamar ponerse a favor y al servicio de la sociedad y
reglas tribunalicias o de juzgados las cuales en muchos casos están por encima de la Ley
hacen referencia al decoro, al orden y a la o son el espíritu de la misma.
investidura de conformidad con la jerarquía La deontología jurídica comprende las reglas
de las partes; y, por último se tiene a las del deber ser de las profesiones jurídicas y
normas sociales que se ven reflejada en la es guiada por la ética social y profesional.
vigilancia, la dignidad y la legitimidad de los
actos de los juristas que se baten en cada
una de las profesiones antes mencionadas.
El Derecho positivo como ética socio-jurídica
debe propender y pretender el bien de la
comunidad como fin último; la degradación
del bien o de los derechos individuales
degradaría las aspiraciones sociales de la
comunidad, dado que el bienestar individual
se consigue en la medida en que el bienestar
colectivo lo refleja, es por ello que se hace

Referencias

• Bassiouni, M. C. (1996). Searching Naciones Unidas, documento


for peace and achieving justice: the A/HCR/16/22, 3 de febrero de 2011.
need for accountability. Law and
Contemporany Problems , 9-28. • Uprimny, R. (29 de julio de 2005). De
Justicia. Retrieved 2012 de
• OHCHR. (2011). Informe de la Alta septiembre de 20 from La verdad en
Comisionada de las Naciones Unidas la ley de justicia y paz:
para los Derechos Humanos sobre la http://www.dejusticia.org/index.php
situación de derechos humanos en ?modo=interna&tema=justicia_transi
Colombia, Consejo de Derechos cional&publicacion=36
Humanos de la Organización de las

Gustavo Enrique Mestre Cubillos

[67]  
 
 
• Restrepo, L. C. (7 de agosto de 2007). • Uprimny, R. (n.d.). ¿Justicia
Presidencia de la República de transicional sin conflcito armado, sin
Colombia. Retrieved 18 de septiembre transición y sin verdad? DeJusticia .
de 2012 from
http://web.presidencia.gov.co/colum • Springer, N. (2005). Desactivar la
nas/columnas97.htm guerra. Bogotá: Aguilar.

• Ambos, K. (2010). Procedimiento de la • Springer, N. (2002). Sobre la verdad


ley de justicia y paz (ley 975 de 2005) en los tiempos del miedo. Bogotá: Pre-
y derecho penal internacional. Bogotá: textos.
Temis.
• González-Salzberg, D. (2008). El
• De Gamboa, C. (2004). Perdón y derecho a la verdad en situaciones de
reconciliación política: dos medidas post-conflicto bélico de carácter no-
restaurativas para enfrentar el internacional. Internatinal Law , 435-
pasado. Revista de Estudios Socio- 467.
Jurídicos , 81-110.
• Park, Y. (2010). Truth as Justice -
• Mapp-OEA. (2011). Diagnóstico de Legal and Extralegal Development of
justicia y paz en el marco de la justicia the Right to True. Harvard
transicional en Colombia. International Review , 24-27.

• Verdad Abierta. (15 de agosto de • Uprimny, R. (2012). La ambigua


2012). Retrieved 2012 de septiembre reforma a "Justicia y Paz". Razón
de 20 from Extradición de "el Pública .
canoso": un castigo a la poca
• Extradición de 'El Canoso': un castigo
colaboración de los ex "paras":
a la poca colaboración de los ex
www.verdadabierta.com
'paras'. (2012). Verdad Abierta .
• Duzán, M. J. (2012). La nueva Corte.
• Aponte, A. (2009). Colombia. In k.
Semana .
Ambos, Justicia de Transición (pp.
• Ambos, K. (2009). El fundamento 235-300). Montevideo: FUNDACIÓN
jurídico del interés de justicia: KONRAD-ADENAUER.
lineamientos sobre exenciones de
• El libreto de la parapolítica según
responsabilidad penal, en particular
Mancuso, 'El Alemán' y 'Jorge 40'. (01
amnistías. In Justicia de trasición (pp.
de noviembre de 2012). Verdad
35-77). Montevideo: FUNDACIÓN
Abierta .
KONRAD-ADENAUER.
• Uprimny, R., & Saffon, M. (2007). La
• Uprimny, R. (n.d.). ¿Justicia
verdad judicial y verdades
transicional sin conflicto armado, sin
extrajudiciales: la búsqueda de una
transición y sin verdad? DeJusticia .

[68]  
 
La  deontología  jurídica:  juicios  de  valor  entre  la  ética,  la  moral  
 y  la  razón  de  los  juristas  y  del  actuar  individual  y  colectivo    
Pp.  55-­‐73  
 
complementariedad dinámica. México: Universidad Nacional
DeJusticia . Autónoma de México.

• Gonzáles, A. (2010). Introducción al • Agudelo Ramirez, M. (2001). El


Derecho. . Bogotá D.C: Librería Proceso Jurisdiccional. Medellín:
Ediciones del profesional Ltda. Señal Editora.

• FAU, M. (2013). PRINCIPALES • Gozaíni, O. A. (2011). Tratado de


TEORÍAS ENSOCIOLOGÍA. BUENOS Derecho Procesal Constitucional. Tomo
AIRES: LA BISAGRA. I . México: Editorial Porrúa.

• Ferrer Mac-Gregor, E. (2010). Acción • Velandia, E. A. (2013). Derecho


de Tutela y Derecho Procesal Procesal Constitucional y
Constitucional. Bogotá D.C: Ediciones Democracia. In O. A. Gozaíni, Proceso
Doctrina y Ley Ltda. y Constitución (pp. 132-172). Buenos
Aires: Ediar.
• Fix-Fierro, H. (2006). Tribunales,
Justicia y Eficiencia. Estudio • Kelsen, H. (2001). La Garantía
Sociojurídico Sobre la Racionalidad Jurisdiccional de la Constitución -La
Económica en la Función Judicial. Justicia Constitucional- (Traducido por
México D.F: Universidad Nacional Rolando Tamayo y Salmoran Serie
Autónoma de México. Ensayos Juridicos) Serie Ensayos
Juridicos No.5. México: Institutpo de
• Fix-Zamudio, H. (1980). Los Investigaciones Juridicas -
Tribunales Constitucionales y los Universidad Nacional Autónoma de
Derechos Humanos. México D.F: México.
Universidad Nacional Autónoma de
Mexico. • Bianchi, A. B. (1998). Control de
Constitucionalidad. Tomo 1 (2a Edición
• Gozaíni, O. A. (1995). El Derecho actualizada, restructurada y
Procesal Constitucional y los Derechos aumentada). Buenos Aires: Editorial
Humanos (Vínculos y Autonomía). Abaco de Rodolfo Depalma &
México D.F: Universidad Nacional Fundación de Derechos
Autónoma de México. Constitucional josé Manuel de
Estrada.
• Velandia, E. A. (2009). Teoría
Constitucional del Proceso, Derecho • Manili, P. L. (2011). Marbury vs
Procesal Constitucional. Bogotá D.C.: Madison Reflexiones Sobre Una
Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Sentencia Bicentenaria. México:
Editorial Porrúa.
• Gozaíni, O. A. (1995). El Derecho
Procesal Constitucional y los Derechos • Amaya, J. A. (2011). Marbury v.
Humanos-Vínculos y Autonomías . Madison. . La Ley Paraguaya .

Gustavo Enrique Mestre Cubillos

[69]  
 
 
• Gozaíni, O. A. (2013). El derecho Colombia. San Andres Islas: Litografía
Procesal Constitucional como Ciencia Acaribe Lbros Ltda.
Autónoma: Implicancias. In O. A.
Gozaíni, Proceso y Constitución (pp. • García Belaunde, D. (2001). Derecho
17-28). Buenos Aires: Ediar. Procesal Constitucional. Santa Fe de
Bogotá, Colombia: Editorial Temis
• Gozaíni, O. A. (s.f). El Derecho S.A.
Procesal Como Ciencia Autónoma.
Revista de opinión Jurídica VRBE et • Rey Cantor, E. (2010). El Derecho
IVS Construyendo Ciudadania, No.XI, Procesal Constitucionalidad. Un Nuevo
Otoño MMXIII , 40-49. Concepto. Bogotá D.C: Ediciones
Doctrina y Ley Ltda.
• Naveja, J. d., & Olano, H. A. (2010).
Codificaciones Procesales • Gozaíni, O. A. (s.f). La Función Social
Constitucionales. Bogotá D.C: del Juez. Buenos Aires:
Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Investigaciones Jurídicas S.A.

• Fix-Zamudio, H. (2002). Introducción • Brewer-Carias, A. R. (2013). Derecho


al Derecho Procesal Constitucional. Procesal Constitucional. Instrumentos
México: Fundap. para la Justicia Constitucional.
Santafé de Bogotá D. C: Ediciones
• Rey Cantor, E. (2009). Prólogo. In E. Doctrina y Ley Ltda.
A. Velandia Canosa, Teoría
Constitucional del Proceso (pp. XXI- • Ferrer Mac-Gregor, E. (2013).
XXV). Santafé de Bogotá D.C: Panorámica del Derecho Procesal
Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Constitucional y Convencional.
Madrid: Marcial Pons Ediciones
• Gil Rendon, R. (2011). El Nuevo Juridicas y Sociales S.A.
derecho procesal Constitucional,
Analisis de Casos prácticos. Bogotá, • Pérez Royo, J. (2002). Curso de
Colombia: VC Editores Ltda; Derecho Constitucional (8a Edición).
Asociación Mundial de Justicia Madird-Barcelona: Marcial Pons.
Constitucional & Asociación
• Fix-Zamudio, H. (1993). Breves
Colombiana de Derecho Procesal
Reflexiones Sobre el Concepto y
Constitucional.
Contenido del Derecho Procesal
• Villalba, P. D. (2013). El Control de Constitucional. In E. Ferrer Mac-
Constitucionalidad en Paraguay. In Gregor, Derecho Procesal
O. A. Gozaíni, Proceso y Constitución Constitucional. Tomo I (2a Edición) (pp.
(pp. 195-255). BUenos Aires: Ediar. 269-306). México: Editorial Porrua.

• Mejía, M. R. (2014). El Debido Proceso • Gozaíni, O. A. (2008). El estudio del


y la Protección Procesal Constitucional Debido Proceso. Revista Internacional
de los Derechos Hummanos en de Derecho Constituciona , 98-112.

[70]  
 
La  deontología  jurídica:  juicios  de  valor  entre  la  ética,  la  moral  
 y  la  razón  de  los  juristas  y  del  actuar  individual  y  colectivo    
Pp.  55-­‐73  
 
• Monroy Cabra, M. G. (2007). El • Nietzsche, F. (2000). La Genealogia de
Perdón Juridico a la Luz de la la Moral. Bogotá D.C.: Emfasar
Constitucion Colombiana y El Editores.
Derecho Internacional Humanitario
(2a Edición). In A. Chaparro, Cultura • Avakian, B. (2010). Moral y religion, El
Política y Perdón (pp. 107-120). Punto de Vista Marxista (2 Edición).
Bogotá D.C: Universidad del Rosario. Colombia: Ediciones Cuadernos
Rojos.
• Rey Cantor, E. (2001). Derecho
Procesal Constitucional, Derechos • Uriarte, M. E., Lavista, C., & Lanza,
Constitucional procesal y Derechos S. (S.F). principios Generales de la
Humanos Procesales. Bogotá D.C: Deontologia Juridica. Revista de
Ediciones Ciencia y Derecho. Derecho de la Universidad de
Montevideo , 151-159.
• Amaya, J. A. (2013). La Importancia
del Derecho Procesal Constitucional • Hoyos, G. (2011). Educación y Ética
Como Ciencia al Servicio de la Para una Ciudadanía Cosmopolita.
Democracía. In O. A. Gozaíni, Proceso Revista Iberoamericana 08(55) .
y Constitución (pp. 115-131). Buenos
• García, M. (2010). Ineficacia del
Aires: Ediar.
Derecho y Cultura del Incumplimiento
• Nogueira Alcalá, H. (2011). El de las reglas en America Latina.
Derecho Procesal Constitucional a
• Atienza, M. (1998). Derecho y
Inicios del Siglo XXI en América
Argumentacion. Bogotá, Colombia:
Latina. In E. A. Valandia Canosa,
Universidad Externado de Colombia.
Estudios de Derecho Procesal
Constitucional (pp. 53-101). Bogotá, • Monroy Cabra, M. G. (2005). Ética del
Colombia: VC Editores Abogado régimen Legal y Disciplinario
Ltda;Asociación Colombiana de (4a Edición Corregida y Aumentada).
Derechos Procesal Constitucional. Bogotá D.C: Librería Ediciones del
Profesional Ltda.
• Pabón Parra, P. A. (2011).
Constitución Política de Colombia • Salas, M. E. (2007). ¿Es el Derecho
Esquemática. Bogotá D.C: Grupo una Profesión Inmoral? Un Entremés
Editorial LECCE. Para los Cultores de la Ética y de la
Deontología Jurídica. In Cuadernos
• Murillo, N. N. (2013). Derecho
de Filosofia del Derecho (pp. 581-
Procesal Constitucional. Principialística
600). Doxa.
procesal y tutela. Santafé de Bogotá
D.C: Ediciones Doctrina y Ley Ltda. • Córdoba Azcárate, E. (2011).
Conciencia Profesional y Deontología.

Gustavo Enrique Mestre Cubillos

[71]  
 
 
Revista Profesiones n°130(XVII) , 24- • Espezúa, B. (2008). La Proteccion de
25. la Dignidad Humana (Principio y
Derecho Constitucional Exigible).
• Chinchilla, S. (2006). El Abogado Arequipa - Perú: Editorial ADRUS.
ante la Moral, la Ética y la
Deontología Jurídica. Revista de • Polo Santillan, M. Á. (2003). Ética
Ciencias Juridicas (No. 109) , 205- Profesional. Revista de Investigación
234. de la facultad de Ciencias
Administrativas, UNMSM. 6(12) , 69-
• Hessen, J. (2006). Teoría del 78.
Conocimiento. Bogotá D.C.: Ediciones
Universales. • Marquínez, G., Gonzáles, L. J.,
Rodríguez, E., Houghton, T., &
• Ossorio, A. (1989). El Alma de la Beltran, F. (1980). El Hombre
Toga. Buenos Aires: Ediciones Latinoamericano y sus Valores (2a.
Juridicas Europa-America. Edición) (Segunda ed.). Bogotá,
Colombia: Editorial Nueva America.
• Aristóteles. (S.F.). Ética Nicomaquea.
Bogotá D.C.: Momo Ediciones. • Küng, H. (1992). Proyecto de Una
Ética Mundial. Barcelona: Trotta.
• Calamendrei, P. (2005). Las Buenas
Relaciones Entre Jueces y Abogados. • Dellepiane, A. (2011). Nueva Teoría de
Bogotá D.C: Leyer. la Prueba (Decima Edición ed.).
Bogotá, Colombia: Temis.
• Nino, C. S. (1989). Consideraciones
Sobre la Dogmatica Juridica. México: • Calderón Sumarriva, A. (2012). El
Universidad Nacional Autonoma de Neoconstitucionalismo: Nuevo
México. Paradigma del Juez. In A. A. Bañol
Betancur, Garantismo Procesal III
• Bielsa, R. (1945). La Abogacía.
(Volumen 3) (pp. 23-39). Medellín-
Buenos Aires: Depalma.
Colombia: Libreria Juridica Sanchez
• Bernal, J., & Montealegre, E. (1995). R Ltda; Instituto de Estudios
El Proceso Penal (3a edición). Bogotá- Juridicos del Consumo y la
Colombia: Universidad Externado de Competencia IEJ; Instituto
Colombia. Panamericano de Derecho Procesal;
Escuela de Altos Estudios Juridicos
• Ambos, K. (2007). Derecho Penal del EAGAL & Asociación de
Enemigo (Traduccion de Carlos Gómez, Consumidores de Medellín ACM.
Jara Díez y Miguel Lamadrid). Bogotá
, Colombia: Centro de Investigaciones • Calamandrei, P. (2013). Elogío de los
en Filosofia y Derecho de la Jueces (Los Libros del Abogado 4).
Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C: Ibañez.

[72]  
 
La  deontología  jurídica:  juicios  de  valor  entre  la  ética,  la  moral  
 y  la  razón  de  los  juristas  y  del  actuar  individual  y  colectivo    
Pp.  55-­‐73  
 
• Gozaíni, O. A. (s, f). La Función Social • Percio, E. M. (2012). La Condicion
de los Jueces. Buenos Aires: Social. consumo, Poder y
Investigaciones Jurídicas S.A. Representacion en el Capitalismo
Perdido (2a Edic). Buenos aires
• López Medina, D. E. (2006). El Argentina: Jorge Baudino Ediciones.
Derecho de los Jueces (Segunda
Edición). Bogotá, Colombia: Legis. • Sentencia T-521 de 1992, Magistrado
Ponente. Alejandro Martinez
• Canteros, F. (2012). Estructura Caballero (Corte Constitucional de
Básica de los Discursos Garantista y Colombia 19 de Sepiembre de 1992).
Activista del Derecho Procesal. In A.
A. Bañol Betancur, Garantismo • Real Academia Española . (2001).
Procesal III (pp. 56-74). Medellín- Diccionario de la Lengua Española (
Colombia: Libreria Juridica Sanchez 22ª edición. Vol. 1). Barcelona,
R Ltda; Instituto de Estudios España: S.L.U. Espasa Libros.
Juridicos del Consumo y la
Competencia IEJ; Instituto
Panamericano de Derecho Procesal;
Escuela de Altos Estudios Juridicos
EAGAL & Asociación de
Consumidores de Medellín ACM.

• Velásquez, J. (2011). La Encrucijada


del Juez. Medellín: Arteimpresores
S.A.

• Hart, H. (2008). Postscriptum. In C.


Motta, La Desición Judicial. El Debate
Hart-Dworkin, Estudio Preliminar de
César Rodríguez (Coleccion Nuevo
Pensamiento Juridico, 6a Reimpresion)
(pp. 89-141). Bogotá D.C: Siglo del
Hombre Editores & Facultad de
Derecho Universidad de los Andes.

• Prada, S. (2012). El Pensamiento de


Jonh Rawls.Construyendo una
Sociedad Justa. Revista Cultura
Investigativa de la Facultad de
Derecho de la Universidad de San
Buenaventura- Seccional Medellín.
No.5 , 75-83.

Gustavo Enrique Mestre Cubillos

[73]  
 
El  "Cosmopolitismo"  evidenciado  en  los  textos  
críticos  de  Revista  Gris  (Bogotá:  1892-­‐1896).  
Hacia  la  ruptura  de  la  tradición  literaria  
hispánica1    
.        .        .        .      .      .      .      .        .        .        .        .        .        .        .        .      .      .      .        .          
The  "Cosmopolitanism"  evidenced  in  the  critical  texts  of  
Grey  Magazine  (Bogotá:  1892-­‐1896).  Towards  the  breaking  
of  the  Hispanic  literary  tradition    
 

Artículo Recibido: Junio 2014 Artículo Aceptado: Agosto 2014

2
Laura Victoria Bedoya Garcés
Universidad de Antioquia
Estudiante de quinto semestre
Letras: Filología Hispánica
lvictoriabedoyag@gmail.com

 
 

                                                                                                                       
1
Este artículo de investigación es derivado del proyecto El crítico de lo cultural en las publicaciones periódicas de 1900 a
1960. Una forma histórica del intelectual colombiano (2013-2016), ejecutado con recursos de la Convocatoria de proyectos
de investigación de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (2012), financiada por el Comité para el Desarrollo de la
Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia; también se inscribe en el marco de la Estrategia de sostenibilidad
para grupos de investigación CODI 2013-2014.
2
Integrante del grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra (categoría B Colciencias) en calidad de
estudiante de pregrado en formación; beneficiada con el estímulo Joven Investigadora Universidad de Antioquia 2014.    

 
 
 
 

El  "Cosmopolitismo"  evidenciado  en  los  textos  críticos  de  


Revista  Gris  (Bogotá:  1892-­‐1896).  Hacia  la  ruptura  de  la  
tradición  literaria  hispánica  
 
Resumen
Este artículo es el resultado de una investigación que pretende dar cuenta del papel
del crítico literario en Colombia a principios del siglo XX. El rastreo se enfoca en
unos antecedentes necesarios para demostrar el surgimiento del crítico modernista,
como intelectual, en las publicaciones periódicas literarias de fin de siglo XIX y
comienzos de siglo XX. Se resalta el papel de Revista Gris, como primer órgano
difusor de las ideas nacientes y se pretende demostrar de qué manera el
cosmopolitismo estuvo inmerso en dichas ideas, cuestión demostrada en los
artículos críticos encontrados en el análisis de la revista, punto de partida para
entender la pugna que se vislumbra contra las corrientes tradicionales que se
desplegaron a lo largo del siglo XIX.

Palabras claves: Prensa del siglo XIX; crítica literaria; modernismo; cosmopolitismo;
Revista Gris.

The   "Cosmopolitanism"   evidenced   in   the   critical   texts   of   Grey  


Magazine   (Bogotá:   1892-­‐1896).   Towards   the   breaking   of   the  
Hispanic  literary  tradition    

Summary
This article is the result of an investigation that sought to account for the role of
literary critic in Colombia in the early twentieth century. The search si aimed to take
into account the hsitorical background in order to demonstrate the emergence of
modernist intellectual critic in the literary journals during the late 19th and early
20th century. The role of the Grey Magazine is highlighted as a first diffuser of this
new movement, and also in the same way of analysis this paper tryes to
demonstrate how cosmopolitanism was one of the most recurrent issues in critical
items found in the analysis of the magazine. This as an iportant point of departure
to understand the struggle that is evident with traditional patterns.

Keywords: Legal  Ethics,  Morallity,  Ethics,  Values,  Dignity.

   
Introducción
Francia a finales del siglo XIX) (Estebanez,
Se considera que el cosmopolitismo (en el 1996).
ámbito literario) tuvo su mayor auge luego La mayoría revistas que se crearon en esta
de la Segunda Guerra Mundial, con Jorge época se convirtieron en una proclama de
Luis Borges como su gran exponente los nuevos tiempos pues desplegaban ideas
(Menton, 1991: 7), sin embargo en las de la crítica moderna que llegó con nuevos
últimas décadas del siglo XIX y como objetivos, que empezaron desde el mismo
repercusión de las recientes Independencias vocabulario: se le exigía a la poesía darle
en Hispanoamérica, comenzaron los importancia a cuestiones de forma por
escritores a manifestar un fervoroso deseo y encima del contenido, así, el modernismo
a la vez una necesidad de conocer las llegó irrumpiendo fuertemente los cánones
literaturas mundiales, en específico, como establecidos por la tradición, como sostiene
se intentará demostrar más adelante, David Jimenez Panesso en su libro “Historia
literaturas europeas como la inglesa y, en de la crítica literaria en Colombia. 1850-
mayor medida, la francesa. 1950” (Jiménez, 2009: 175).
Se hace necesario comprender ese En el marco del proyecto investigativo El
cosmopolitismo naciente a finales del siglo crítico de lo cultural en las publicaciones
XIX, para entender ese afán presuroso de periódicas de 1900 a 1960. Una forma
los escritores por alejarse de la histórica del intelectual colombiano que viene
subordinación colonial de las letras, de la trabajando el grupo de investigación
cultura e incluso de la política castellanas, y Colombia: tradiciones de la palabra de la
entender así cuáles fueron las necesidades Universidad de Antioquia, se tiene como
sociales, políticas e incluso personales de resultado parcial este artículo en el que se
los jóvenes intelectuales de la época, para pretende demostrar, mediante el estudio y
entender también que las llamadas análisis de los textos críticos de Revista Gris,
literaturas nacionales deseaban sustentarse la importancia de la misma como órgano
en las universales, permitiéndose conocer promotor y difusor de las ideas nacientes,
diversas literaturas como medio para en cuanto al modernismo, que se formaba
“libertarse de la tiranía de alguna de ellas”, en Hispanoamérica, específicamente en
como afirmó el intelectual José Martí, (Martí Colombia. De igual manera se prender dar
por Josiowicz, 2008: 2). cuenta de las delimitaciones-limitaciones o
En el caso específico de Colombia, deseos intrínsecos, por parte de los críticos
aproximadamente en la década de 1880 modernos de Revista Gris, en la necesidad
comienza a manifestarse una nueva y de expansión de la literatura. Se intentará
definida ruptura entre la literatura y las demostrar de qué forma el llamado exotismo
ideas que se respaldaban de las de la (término con el que se entenderá la idea de
literatura Española; la prensa literaria de la cosmopolitismo y evidenciado en las páginas
época fue de gran importancia para dar críticas de Revista Gris), que se desliga de
cuenta de dichas necesidades. Así, en el España para dar paso a las diversas
caso puntual de Revista Gris (Bogotá: 1892- literaturas mundiales, lo que hace
1896) esta punzante ruptura se evidencia en básicamente es subordinarse a Inglaterra,
los textos críticos publicados en la misma, Alemania y especialmente a Francia, ya que
pues sus páginas se componen de ideas en ese deseo de expansión subyacía un
provenientes de las nuevas manifestaciones anhelo por la copia de los modelos de vida
de otras naciones –especialmente el franceses.
Simbolismo (movimiento artístico surgido en Para dicho efecto se propone comenzar
haciendo un breve acercamiento conceptual

 
[76]  
 
El  "Cosmopolitismo"  evidenciado  en  los  textos  críticos  de  Revista  Gris  
 (Bogotá:  1892-­‐1896).  Hacia  la  ruptura  de  la  tradición  literaria  hispánica    
Pp.  74-­‐84  
 
e histórico al término “cosmopolitismo”. De “cosmopolitismo” en sus investigaciones, es
manera seguida, se harán algunas consciente de una evidente generalización
apreciaciones a cerca de la norma – mundial naciente de las visiones y
tradicionalismo, costumbrismo conservador mentalidades. Tomando como referencia a
de la Regeneración– que imperaba en el Hegel analiza la manera en la que después
momento pero que empezaba a de pasar de concebir el arte como revelador
quebrantarse en las últimas décadas del de una verdad y como enaltecedor del
siglo XIX. Luego de esto se analizará la espíritu (como en la época clásica) se llega a
forma en la que la nueva norma que llegaba una “nueva época” –en el siglo XVII, con el
–el modernismo hispanoamericano con resurgimiento de la clase burguesa, la
ideas cosmopolitas traídas en su mayoría de consolidación del capitalismo como sistema
países europeos– se contrapone a las ideas económico, así como el nacimiento del
que circulaban en el momento. Utilizando romanticismo europeo y su exaltación al
como paradigma de todas estas cuestiones a individuo–, en la que el hombre se entrega a
la Revista Gris, se pretende dar cuenta de su sus pasiones y gozos, situación que desata
importancia en la creación de esta nueva la necesidad de una individualidad que hace
fuente de ideas, de la contribución de sus al individuo convertirse en medio y fin de
páginas críticas al ámbito literario de la otros individuos.(Gutiérrez, 1987: 60-61).
Colombia de finales del siglo XIX. Por consiguiente, con la llegada del
Finalmente se intentará demostrar la Cosmopolitismo a Latinoamérica, fenómeno
manera en la que ese aporte de Revista Gris fundamentado en ideas políticas y
muta a un cosmopolitismo con ideas económicas, se cambió el rumbo social,
bastante aferradas a las concepciones artístico y literario de las naciones
francesas. latinoamericanas –cuestiones
completamente cercanas, desde luego, a la
Aproximación a las concepciones sobre realidad colombiana.
“cosmopolitismo” Las lógicas europeas, que desde la
colonización habían tenido importancia en
El cosmopolita es comúnmente conocido Hispanoamérica, estaban teniendo un
como el ciudadano del mundo, atendiendo a espacio de mayor importancia en la
su origen griego –“cosmo” (mundo), “polites” dinámica social colombiana en las últimas
(ciudadano)—(Pogge, 2010: 143). décadas del siglo XIX. El historiador francés
Filosóficamente, el término, entendido como Fréderic Martínez en su libro “El
una posición intelectual, se evidencia como Nacionalismo Cosmopolita. La referencia
la renuncia a sentimientos patrióticos o europea en la construcción nacional en
culturales que contribuyen a la Colombia, 1845-1900”, publicado en el
construcción de la nación. Esta teoría es 2001, señala que todas las naciones
exhortada en sus inicios por una sociedad necesitan modelos y bases teóricas para su
burguesa que tiene como principio la construcción y dichas bases, en
unidad del género humano, situación que Hispanoamérica, fueron en su mayoría
deriva además en una debilitación de la europeas, cuestiones que se evidencian en
construcción de la patria y en el abandono la toma de modelos económicos, en las
de los pueblos del deseo de su formas de vida, en la adopción de ideas,
independencia nacional (Diccionario incluso de manera forzada (Martínez, 2001:
Soviético de Filosofía, 1965: 89). 531-535).
En el ámbito histórico y político, Gutiérrez Martínez ofrece un amplio análisis sobre la
Girardot, si bien no acuñó el término acogida de modelos europeos en cuanto a la

Laura Victoria Bedoya Garcés

[77]  
 
 
educación: las bibliotecas requerían de la mano de la construcción política de las
material europeo para la enseñanza pública naciones.
y había en la prensa un alto nivel de Por su parte, la sociedad colombiana del
difusión de anuncios para el aprendizaje de siglo XIX estaba constituida bajo unos
las principales lenguas habladas o parámetros que creían con firmeza en el
utilizadas en la segunda mitad del siglo XIX: progreso guiado por la tradición, donde se
el inglés y en especial el francés. Así mismo, sentarían las bases para la unidad de
encuentra que las obras literarias europeas Hispanoamérica.
en especial provenientes de Francia y en Existe una división que Panesso denomina
menor medida Alemania e Inglaterra, “el aquí clásico-el allá moderno”, momento
tuvieron gran acogida por parte de los en el que quienes no querían la llegada del
lectores de la época, razón por la que modernismo la veían ya muy cerca de
expresa: “La palabra impresa, por lo tanto, irrumpir la estabilidad tradicional de las
remite a los lectores a un universo cultural letras colombianas. El desorden y la
casi enteramente europeo.” (Martínez, 2001: embriaguez junto con el ansia de autonomía
116). del individuo eran cuestiones altamente
Es así como la realidad colombiana, que el criticadas y deslegitimadas por escritores y
ámbito político viene con un políticos de la época como Miguel Antonio
conservadurismo regeneracionista que Caro, quien consideraba que “la unidad de
triunfa con la presidencia del intelectual América era […] un hecho, no un proyecto”
Miguel Antonio Caro quien constituyó a su (Panesso, 1994:15), pensando en que debía
vez parte importante de la construcción continuarse con las raíces del catolicismo,
literaria del país junto con Rufino José de la lengua castellana y el clasicismo. En
Cuervo y otros tantos para quienes la esta época se tenían como referentes en la
literatura debía ser el puente para expandir dramaturgia a: Moreto, Calderón, Moratín,
las ideas políticas de construcción de Bretón de los Herreros; en la novelística a:
nación, basados en normas en su mayoría Cervantes, Le Sage, Quevedo, Mazoni. Así,
españolas, comienza a ser traspasada por los críticos de la época, buscaban a toda
un ambiente cosmopolita casi en su costa definir los límites de las escrituras de
totalidad, en el que se hacen necesarios los cada nación y se enfrentaron a grandes
modelos europeos para las construcciones pugnas en las últimas décadas del siglo por
políticas, económicas, sociales y literarias de su labor casi enfermiza de invadir los demás
la nación. Y en el ámbito literario, con la géneros literarios delimitando lo que se
llegada de la crítica moderna –que busca en consideraba moralmente “bueno” o “malo”
las obras una idea de belleza alejada de para las letras, buscando así que se mirara
todos los parámetros políticos– comenzará como modelo a España (lo que pensaban
en Colombia a verse, en esta necesidad de algunos escritores) o que se utilizaran como
expansión y universalización. parámetros sólo los construidos dentro del
territorio, razón por la que el costumbrismo,
La norma conservadora tradicional y el como movimiento que buscaba relatar la
descontento con las tendencias realidad cotidiana de las costumbres de las
nacientes. naciones, fue el que expuso las ideas de
El siglo XIX, conocido en Hispanoamérica estas décadas.
por las constantes guerras de independencia En ese sentido, la literatura, y el arte en
de las colonias españolas desde 1810, lleva general, era entendidos como aquellos que
inmerso en su literatura ese mismo ideal constan de un elemento fundamental: el
materializado en las guerras. Así, la de este ideal, razón por la que se liga
siglo comenzó siendo una literatura que iba indiscutiblemente a la misma con la mística

[78]  
 
El  "Cosmopolitismo"  evidenciado  en  los  textos  críticos  de  Revista  Gris  
 (Bogotá:  1892-­‐1896).  Hacia  la  ruptura  de  la  tradición  literaria  hispánica    
Pp.  74-­‐84  
 
religiosa. Miguel Antonio Caro, en un de nación, como proclamaban los
artículo publicado en el año 1882, titulado románticos, una literatura que ya no quería
“La religión y la poesía”, en el que hace más ser un medio para las enseñanzas
argumentaciones relacionadas con la políticas y económicas, sino un fin en sí
necesidad de vincular a la literatura con misma y más cercana a la belleza y a la
esta mística mencionada, habla además del estética:
escepticismo, que considera como una “(…) nos guía, más que el deseo de
enfermedad, como una inteligencia conquistar un nombre en el mundo literario,
paralítica pues “(…) la poesía en su forma (…) el vehemente deseo de que los jóvenes
natural, más pura y más gloriosa es épica o colombianos, dejando por momentos las
lírico-heróica, religiosa y patriótica y no ardientes luchas de la política, dediquen, si
expresa las aberraciones de un individuo, quiera sea pequeña, una parte de sus horas
sino las creencias en los sentimientos de un de solaz al noble cultivo de las ciencias y del
pueblo” (Caro, 1888: 314). arte.” (Revista Gris, 1892: 1)
Así, la literatura será toda aquella escritura En su artículo titulado “Tres Revistas”,
que en la que se encuentre a Dios en su Gutiérrez Girardot sostiene que Revista Gris
fondo más puro, pues más adelante reitera se presenta como la revista de la juventud
que “el talento poético y el sentimiento bogotana estudiosa. Situación que se veía
religioso son cosas distintas, pero no en Europa también, lugares en los que ya
independientes…” (Caro, 1888: 323). no se ocupaban de la salud y el deporte sino
Para él, como para el común de los de la política y la sociedad (Gutiérrez, 1991).
escritores de la época, la “Verdad” estaba Así, en las páginas de esta revista se vieron
por encima de la razón, no perteneciente a desplegadas ideas que serían base para el
los saberes humanos, como se pretendería movimiento naciente en la época. Los
en tiempos posteriores, buscando así la jóvenes autores que comenzaban a aferrarse
reverencia a los “modelos venerables de la a ideas pertenecientes a las nuevas
tradición y las normas de la naturalidad y el tendencias buscaban la divulgación de su
buen gusto” (Panesso, 1994: 16), pensamiento universal.
procurando también encontrar vínculos Maximiliano Grillo (1868-1949) —director de
sólidos y universales de los elementos Revista Gris junto a Salomón Ponce Aguilera
mencionados (religión, lengua, hispanidad y (1868-1945) —, fue quizás uno de los
clasicismo). No había razón que justificara el primeros exponentes de las ideas del
progreso, más allá de las normas morales y modernismo en Colombia; si bien fue
la fe católica. reconocido como poeta, hizo evidente su
Jóvenes comprometidos con el pensamiento en pugna con las estéticas
modernismo tradicionales de escritores tradicionalistas
La Revista Gris, fundada por Maximiliano (aferrados a las formas españolas),
Grillo, es según David Jiménez Panesso abogando por la necesidad del conocimiento
(Panesso, 1994: 236) el primer órgano de una literatura global.
literario que defiende las ideas nacientes y Estas ideas las dio a conocer por medio de
es también la evidencia de la influencia de sus críticas incisivas, como se demuestra en
la corriente del “decadentismo” francés en uno de sus artículos, publicado en el
Colombia, situación demostrada con las segundo año de la Revista, en homenaje al
ideas propuestas en el primer número escritor colombiano Diego Fallón (Grillo,
publicado en el mes de octubre de 1892, en 1894: 247-255) en el que hace además un
el que se deja clara la necesidad de abogar claro listado tanto de los escritores
por una literatura alejada de la construcción reconocidos tradicionalmente en el país

Laura Victoria Bedoya Garcés

[79]  
 
 
como de los que él considera son los Por otro lado, en su artículo “Frutos de mi
modernos, además de anotar sus tierra”, publicado en el tercer año de la
influencias que pasan ya de las revista, Grillo, defiende la escritura realista
tradicionales a las francesas como France, de Tomás Carrasquilla al decir que los
Bourget y Taine. moralistas no deben juzgar o censurar su
En la introducción del texto, Grillo habla obra por pensar que salen mal librados por
sobre su aversión a los tiempos pasados: “Lo cuestiones de “patriotismo regional”—pues
de lamentar los años idos y hallar siempre los personajes de esta obra resultan
mejor lo antiguo si suele ser en vulgares y grotescos pero nunca falsos o
determinados casos sentimiento que la exagerados, según Grillo— haciendo
razón aprueba, en otros no es más que mera evidente además que las costumbres reales,
nostalgia del pasado.” (Grillo, 1894: 248). Y resaltadas por Carrasquilla en su obra,
más adelante refiriéndose a los nacientes pueden ser comunes a las de otros países
escritores, dice: “La producción literaria de pues, explica que “las pasiones de los
los miembros de la nueva generación es hombres son, en lo esencial, unas mismas
menos abundante porque es más meditada, en todas las latitudes” (Grillo, 1896: 16-17),
en la generalidad de los casos. La sinceridad demostrando así su idea recurrente acerca
del sentimiento y la creación consiente son de que no hay literatura de un país u otro,
los principales móviles de los poetas y las ideas son universales y los escritores lo
prosistas modernos.” (Grillo, 1894: 250). que hacen es darle a sus escritos dicha
Así mismo, en su artículo “Peñas Arriba” universalidad.
publicado en el segundo año de la revista, Así mismo, Salomón Ponce Aguilera en su
Grillo sostiene que la sociedad de su época artículo titulado “Cuestión de nombres”, en
no se encuentra toda preparada para el el que se enfrenta al guatemalteco Rodulfo
progreso, razón por la que se ve obligada a Figueroa, quien se ha referido con desidia a
volver atrás a recuperar modelos obsoletos, la Revista Gris al decir que “mientras más
cuestión con la que los modernistas se tonto y descabellado sea lo que en ellas se
mostraban en total desacuerdo. Este diga, tanto mejor.” (Ponce Aguilera, 1894:
artículo, se centra en el análisis de la obra 214), expresa, desde el epígrafe del texto
“Peñas arriba” de D. José María de Pereda, (“Un nom?... Hé! Qu’importe un nom?”) lo
una de las obras mejor escritas en su innecesario que resultan para él los
contemporaneidad, según Grillo, pues apellidos y los nombres en la cuestión de la
sostiene el autor del artículo que Pereda buena literatura y el verdadero arte,
“prefiere pintar detenidamente el escenario guiándose por ideas como ésta: “Los que
donde se desenvuelve lo que solemos llamar hablamos de Cervantes, aquí o ahí—me
con impropiedad la acción de la novela a decía hace poco en una carta la Sra. Pardo
meterse en muchas honduras psicológicas” Bazán, con motivo del decadentismo francés
(Grillo, 1984: 89), así la majestuosidad de que va abriéndose paso entre nosotros—
Pereda se evidencia, apunta Grillo, en la tenemos una tradición de serenidad y de
descripción de la naturaleza. Con este tipo equilibrio mental que debe guiarnos para
de análisis a la obra se hace evidente no enseñarnos á reírnos de esas pinturerías
sólo el deseo modernista de que primen la que huelen á almizcle” (Ponce Aguilera,
belleza y la forma por encima de cuestiones 1894: 215), refiriéndose a la necesidad de
de contenido sino que hace un llamado a hacerse los de oídos sordos frente a los
prestar atención a esos nuevos puntos de críticos que como Figueroa, pretendían
referencia con los que se comprobará la obligar a retroceder a estas nuevas
calidad de las obras. tendencias.

[80]  
 
El  "Cosmopolitismo"  evidenciado  en  los  textos  críticos  de  Revista  Gris  
 (Bogotá:  1892-­‐1896).  Hacia  la  ruptura  de  la  tradición  literaria  hispánica    
Pp.  74-­‐84  
 
Alfonso Villegas Arango publica en la revista “Traductores”, publicado en el segundo año
en el año 1895 un artículo titulado de la revista, con el tema de la traducción,
“Baldomero Sanín Cano”, en el que describe se inmiscuye en una cuestión de estética, de
el momento en el que conoció al joven forma y estilo, términos determinantes para
escritor, hombre por quien demuestra sentir las nuevas tendencias. El texto, se remite al
gran admiración, sin embargo, al momento estudio de las pésimas traducciones que se
de hablar de su obra manifiesta su le han hecho a los poemas de Heredia;
descontento, al decir que la nouvelle Tirado se refiere a ellos con desprecio:
francesa es el género que Ponce Aguilera “Escritores de muy poca valía, y poetas algo
cultiva mejor, pero dice Villegas que le da más que medianos, de estos que abundan
tristeza no encontrar más contenido local en por acá, se han dado á poner en español los
su obra ya que una labor digna de aplauso cincelados sonetos del libro de Heredia, ese
es la de construir literatura de la patria. libro que en concepto de un crítico de la
Cuestión con la que se evidencian dos Península, es la nota más alta de la lira
cuestiones: por un lado, la mirada de los parnasiana.” (Tirado, 1894: 220),
jóvenes intelectuales a las formas europeas, demostrando con estas palabras la
con énfasis en las francesas y por otro lado importancia que cobraba para estos jóvenes
el repudio de los escritores inscritos en el escritores y críticos la forma que debía ser
tradicionalismo, a estas nuevas formas. demostrada en las verdaderas
Por otro lado, Baldomero Sanín Cano, uno composiciones artísticas, alejada, claro está,
de los precursores, sin lugar a dudas, del de todos los fines morales, pedagógicos,
modernismo, con su texto “De lo exótico”, políticos o constructores de nación.
manifiesta, de forma más concisa y clara Es así como la crítica se convierte en un
que los demás escritores, el desapego a la medio para manifestar las nuevas ideas,
necesidad de la creación de una literatura mostrando de forma evidente el desapego a
nacional —que era el fin de los escritores los tiempos tradicionalistas. Existe una
románticos en Latinoamérica durante el aversión contra elementos utilizados por los
siglo XIX—, y hace un llamado a los jóvenes tradicionales como el latín, el griego y la
escritores para que desliguen su literatura utilización ya, del inglés, el alemán y el
de los hechos políticos, invitándolos a la francés, principalmente, así como el empleo
incursión e inmersión en las letras del de teorías producidas en Francia de críticos
mundo, pues, siendo firme en su posición, como Paul Bourget.
considera que: A modo de conclusión
“Es miseria intelectual ésta á que nos El modernismo en Colombia, abanderado
condenan los que suponen que los por quienes ya se han mencionado, se
suramericanos tenemos que vivir distinguió, además de tomar al arte como
exclusivamente de España en materias de un fin, no como un medio (en el que primara
filosofía y letras. Las gentes nuevas del la belleza y no fuera un puente para los
Nuevo Mundo tienen derecho á toda la vida ideales políticos y económicos tan aferrados
del pensamiento.” (Sanín Cano, 1984: 291). al romanticismo hispanoamericano y a la
Así mismo, Ricardo M. Tirado, coordinador construcción de nación en esta época), por
junto a Max Grillo, del último año de la una necesidad de expansión de horizontes
Revista Gris, manifiesta la necesidad de culturales y de temáticas.
expresar sus ideas desde la belleza y no ya, Nacía entonces un cosmopolitismo traído
como se ha manifestado, desde la política o por los modernistas no solo de Colombia
ideales sociales, es decir, un arte que se sino de toda Hispanoamérica. Sanín Cano
baste por sí mismo. Con su artículo titulado introduce un término que podría dar

Laura Victoria Bedoya Garcés

[81]  
 
 
nombre a esta corriente de ideas: el La fuerza de las ideas independentistas
exotismo, término que no se refiere a las demostradas en las ideas de intelectuales
ideas románticas que sostenían la necesidad como Antonio Nariño, Simón Bolívar, o el
de crear ambientes lejanos y fantásticos, apego a la corona española, a la religión
sino a la indagación de los sentimientos no Católica como fuente de progreso y el
explorados en el ser humano. Es decir, un empleo del latín y el griego como fuentes de
cosmopolitismo que se abriera no solo a la instrucción que utilizó Miguel Antonio Caro,
diversidad de culturas sino a la diversidad fueron los puntos de desapego más
de sensaciones profundas de las virtudes importantes con la llegada de las nuevas
artísticas de cada ser. tendencias.
Es por esto que Revista Gris, siendo una de Parece además que el modernismo naciente
las pioneras en la divulgación de dichas es fruto del pensamiento de un grupo
ideas, se encuentra recubierta del selecto de escritores y no de la generalidad
cosmopolitismo como vehículo, trampolín o de los intelectuales y escritores de la
tal vez excusa para la emancipación de los Colombia de finales de Siglo. Luis María
preceptos políticos antes mencionados, en Mora, perteneciente al grupo de contertulios
especial los impuestos por España. de la Gruta Simbólica, defensor de las
Las ideas de la Península parecían ya normas literarias antiguas, de forma
arcaicas, cercanas al desuso. De este país paralela, pero no conjunta, con Tomás
sólo se rescataron los escritores Carrasquilla, se encargan de criticar y
contemporáneos que apoyaban las ideas desprestigiar este movimiento precisamente
nacientes como Emilia Pardo Bazán y por esta situación: la individualidad y la
Armando Palacio Valdés3. extrañeza de los pensamientos de este grupo
Y es así como en un intento por alejarse de de jóvenes, desarraigados por completo de
los parámetros de la literatura española, de las ideas nacionales, apegos entonces a
su crítica incisiva, que es la de todos los fuentes o teorías que parecían flotar en el
tradicionalistas –aferrados a la idea de aire y que no encajaban con la realidad
subrayar y delimitar los parámetros bajo los colombiana (Mora, 1936:147-48).
que se debía hacer una literatura digna de La revisión de los textos encontrados en
una nación–, se buscaron otros horizontes Revista Gris da cuenta de un vuelco
que sirvieran como fuentes para el considerable en cuanto a las concepciones
desarrollo de la literatura colombiana, por del arte en esta etapa de transición, repudio
otros caminos: se buscaba la apertura de un e ideas nacientes. Lo primordial era la
camino cosmopolita, y en las páginas construcción de una literatura en la que
críticas de Revista Gris, se hace evidente la primara la belleza que se consideraba como
construcción de un camino que conduce ya la fuente de la “Verdad”, como lo afirma el
a otras fuentes.4 escritor argentino Calixto Oyuela en su texto
Apuntes Estéticos, publicado en 4 entregas
                                                                                                                        en Revista Gris. Con la publicación de este
3
 Éste último porque, según dice Salomón Ponce Aguilera, extenso texto, se evidencia, además de la
en un artículo a él dedicado, fue uno de los pocos escritores influencia de escritores argentinos –que se
españoles que supo traspasar los límites de la censura en sabe por la historia que a mediados del siglo
España: “Palacio Valdés para contestar á las censuras que
los envidiosos le han hecho, afirma que el Arte no tiene
XIX convirtieron a Buenos Aires en una
otros límites que los de la realidad, es decir, ningunos.” réplica de París– la clara posición de los
(146). jóvenes modernistas productores de la
4
Es importante aclarar que Revista Gris está traspasada en
su totalidad por estas ideas nacientes ya mencionadas, no                                                                                                                                                                                                      
sólo en sus textos críticos, sino también en las producciones Revista da plena cuenta de los marcados ideales de sus
literarias publicadas en ella; es decir, cada publicación de la directores e integrantes.    
[82]  
 
El  "Cosmopolitismo"  evidenciado  en  los  textos  críticos  de  Revista  Gris  
 (Bogotá:  1892-­‐1896).  Hacia  la  ruptura  de  la  tradición  literaria  hispánica    
Pp.  74-­‐84  
 
Revista Gris y los parámetros bajo los que realmente pues aunque propusieran un
construyeron su literatura en su anhelo por desapego total a determinadas culturas,
derribar los modelos anteriores. Ambas parecía casi inevitable que sus ojos se
ideas conllevan a pensar que estos jóvenes fijaran en Francia como la fuente de las
escritores tomaron como un nuevo “refugio” nuevas propuestas artísticas y que
a las ideas francesas, para alejarse de raíz adoptaran el término de decadentistas,
del yugo-refugio que venía desde la Colonia: luego de que éste fue asignado de forma
España. peyorativa, por primera vez al poeta
Y si lo que se buscaban era un amplio Baudelaire.
horizonte del mundo y un conocimiento de
todas las literaturas, a lo que se pudo llegar
fue a la utilización de modelos europeos, en
tierras latinoamericanas, de manera
forzada. París fue sin duda ese lugar al que
todos miraron bajo esas ansias de
cosmopolitismo.
Resulta peligroso decir, entonces, que estos
jóvenes modernistas, designados por
muchos como los cosmopolitas, lo fueran

Referencias

• Ayala  Poveda,  Fernando.  1986.  “Manual  de   culturales”.  Bogotá:  Fondo  de  cultura  
literatura  colombiana”.  Bogotá:  Educar   económica.  
Editores.    
• Josiowicz,  Alejandro.  2008.  Cosmopolitismo  y  
• Caro,  Miguel  Antonio.  1888.  “Los  hermanos   decadentismo  en  la  literatura  
de  las  escuelas  cristianas”.  En  Caro,  Miguel   latinoamericana.  Rama  (re)lee  a  Martí  junto  a  
Antonio  “Artículos  y  discursos”.  Bogotá:   Rimbaud.  En:  Nómadas.  Revista  crítica  de  
Librería  Americana.  Pp.  18-­‐26     Ciencias  Sociales  y  Jurídicas.  Nº18,  Vol.  2.    

• Caro,  Miguel  Antonio.  1888.  “La  religión  y  la   • Jiménez  Panesso,  David.  1994.  “Fin  de  Siglo  
poesía”.  En:  Caro,  Miguel  Antonio  “Artículos  y   Decadencia  y  modernidad.  Ensayos  sobre  el  
discursos”.  Bogotá:  Librería  Americana.  Pp.   modernismo  en  Colombia”.  Bogotá:  
307-­‐332     Presencia    

• Grillo,  Maximiliano.  1894.  “Diego  Fallón”.  En:   • Jiménez  Panesso,  David.  2009.  “Historia  de  la  
Revista  Gris.  Año  2,  N°8.  P.p.  247-­‐255.     crítica  literaria  en  Colombia.  1850-­‐1950”.  
Bogotá:  Universidad  Nacional  de  Colombia.    
•  
• Martínez,  Frédéric.  2001.  “El  Nacionalismo  
• Gutiérrez  Girardot,  Rafael.  1987.   Cosmopolita.  La  referencia  europea  en  la  
“Modernismo.  Supuestos  históricos  y  

Laura Victoria Bedoya Garcés

[83]  
 
 
construcción  nacional  en  Colombia,  1845-­‐ • Tirado,  Ricardo  M.  “Traductores”.  En:  Revista  
1900”.  Bogotá:  Banco  de  la  República  /   Gris.  Nº  7.  Pp.  220-­‐224.  
Instituto  Francés  de  Estudios  Andinos.    
• 1975.  “Cosmopolitismo”.  En:  Diccionario  
• Menton,  Seymour.  1979.  “El   Soviético  de  filosofía.  Montevideo:  Ediciones  
Cosmopolitismo”.  En:  Mentón,  Seymour.  El   Pueblos  Unidos.  Versión  en  línea:  
Cuento  hispanoamericano.  Antología  crítico-­‐ http://www.filosofia.org/enc/ros/cosmop.ht
histórica.  Volumen  II.  México:  Fondo  de   m.  Fecha  de  consulta:  6  de  marzo  de  2014.    
Cultura  Económica.  P.  7.    
 
• Mora,  Luis  María.  1936.  “Contertulios  de  la  
Gruta  Simbólica”.  Bogotá:  Editorial  Minerva,      
S.A.    

• Oyuela,  Calixto.  1893.  “Apuntes  estéticos:  I  


Del  arte  en  general,  su  importancia,  II  Fondo  
y  forma,  III  Inspiración  y  reflexión,  IV  Materia  
artística”.  En:  Revista  Gris.  Tomo  I,  No.  8,  Pp.  
257-­‐264.  Continúa:  Tomo  I,  No.  9.  Pp.  265-­‐
272.  Continúa:  Tomo  I.  No.  10.  Pp.  309-­‐316.  
Continúa:  Tomo  I.  Nº.  11.  Pp.  362-­‐367.  

• Pogge,  Thomas  Winfried  Menko.  2010.  


“Cosmopolitismo”.  En:  Precedente:  anuario  
jurídico,  enero-­‐diciembre.  Cali.  Universidad  
Icesi.  Facultad  de  Derecho  y  Ciencias  Sociales.  
Pp.  143-­‐169.    

• Ponce  Aguilera,  Salomón.  1894.  “Cuestión  de  


nombres”.  En:  Revista  Gris.  Año  II,  N°7.  Pp.  
213-­‐216  

• Ponce  Aguilera,  Salomón.  1894.  “Armando  


Palacio  Valdés”.  En:  Revista  Gris.  Año  II.  N°5.  
Pp.  143-­‐155.    

• Revista  Gris.  1892.  En:  Revista  Gris.  Año  I.  


N°1.  

• Sanín  Cano,  Baldomero.  “De  lo  exótico”.  En:  


Revista  Gris.  Nº  9.  Pp.  281-­‐292.    

[84]  
 
 
 

“Salgo  con  dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”.  
Crónicas  de  la  violencia  en  guacarí:  una  vision  de  
las  percepciones  de  la  población1    
.        .        .        .      .      .      .      .        .        .        .        .        .        .        .        .      .      .      .        .          
“I  am  going  with  God,  if  I  don´t  return,  I  leave  with  
him”.  Violence  chronicles  in  the  municipality  of  Guacarí  
(Valle  del  Cauca,  Colombia):  a  vision  from  their  
inhabitants  perceptions  
Artículo Recibido: Junio 2014 Artículo Aceptado: Agosto 2014

Paula Andrea Joya Naranjo


Socióloga
Universidad del Valle
paulajoyaunivalle@gmail.com

 
 
“Salgo  con  dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”.  
Crónicas  de  la  violencia  en  guacarí:  una  vision  de  las  
percepciones  de  la  población  
 
Resumen
En este artículo se presentan los principales hallazgos de un proyecto de
investigación realizado en el municipio de San Juan Bautista de Guacarí (Valle del
                                                                                                                       
1
 Este  artículo  recoge  apartes  de  los  resultados  de  la  investigación  “Salgo  con  Dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”  
Caracterización  de  la  violencia  homicida  en  el  municipio  de  Guacarí  –  Valle  para  el  periodo  de  2004-­‐2012),  desarrollada  en  
la  universidad  del  Valle  durante  los  años  2013-­‐2014.  Agradezco  a  mi  tutora,  Sandra  Patricia  Martínez  Basallo    por  sus  
apreciaciones.  

   
Cauca) buscando describir las modalidades de violencia homicida que están
presentes en el municipio, además de recoger las percepciones, vivencias y actitudes
de la población frente a la violencia homicida de la localidad. Este municipio del
Valle del Cauca ubicado en el centro del departamento, sufre una oleada de
violencia por la disputa de territorios y empoderamiento de los actores armados que
allí confluyen desde hace varios años. Se trata entonces de entrelazar las
metodologías cualitativas haciendo uso de una revisión documental del diario El
País Cali, el periódico de Buga y la etnografía realizada en el municipio. El principal
hallazgo de este estudio fue la identificación de la dinámica de violencia en la que
está inmerso el municipio y que se perpetúa en el tiempo (periodo estudiado),
además de la identificación de algunas organizaciones que están en relación con la
violencia homicida, además de cómo estas hacen parte de la socialización temprana
de niños y jóvenes del municipio.

Palabras claves: Violencia, Violencia homicida, Percepciones, Actitudes,


Microtráfico.

“I   am   going   with   God,   if   I   don´t   return,   I   leave   with   him”.  


Violence   chronicles   in   the   municipality   of   Guacarí   (Valle   del  
Cauca,  Colombia):  a  vision  from  their  inhabitants  perceptions.  

Summary
This article describes the main findings of a research project in the municipality of
San Juan Bautista de Guacarí (Valle del Cauca) seeking to describe the modalities of
homicidal violence present in the town, in addition to collecting the perceptions,
experiences and present attitudes of the population towards homicidal violence in
the town. The municipality of Valle del Cauca in the center of the department,
suffered a wave of violence over disputed territories and empowerment of armed
actors that come together for several years. It is then entwine qualitative
methodologies using a desk review of El Pais Cali, Buga newspaper and ethnography
conducted in the municipality. The main finding of this study was the identification
of the dynamics of violence in which is immersed the town and which is perpetuated
over time (study period), along with the identification of some organizations that are
related to homicidal violence, as well how these are part of the early socialization of
children and youth of the town.

Keywords: Violence,  homicidal  Violence,  Perceptions,  Attitudes,  Experiences,  microtrafficking.

 
 
 
 

Introducción
ilícitas (Microtráfico), estas organizaciones
Guacarí, municipio ubicado en el centro del poseen una historia de más de cincuenta
Valle del Cauca, ha vivido desde finales del años en Guacarí siendo unos de los
Siglo XX una dinámica de violencia que se principales responsables de las distintas
caracteriza por la multiplicidad de actores actividades delictivas que se viven en la
que –como se mostrara en este artículo- se población.
proponen lograr el dominio económico y Inicié la etnografía en 2012. Tras un primer
territorial en el municipio. La perspectiva análisis sobre las dinámicas de la violencia
que se propone utilizar consiste en mostrar en el municipio, mi objetivo era entender
al lector una visión general de la experiencia por qué la población no parecía sentir
de violencia desde el análisis de testimonios molestia alguna, o por lo menos asombro,
recogidos en el terreno: qué se vive en el frente a hechos como más de 5 muertes
municipio, la gente qué observa, qué diarias o la preocupación de salir de sus
escucha. El análisis se dirige hacia las casas después de las 10 de la noche. Poco a
percepciones, poco encontré que
actitudes y vivencias muchas de estas
que tienen los personas trataban de
pobladores sobre el detener los impactos
contexto de violencia. de la violencia, o por lo
menos poner un grano
Para realizar este de arena para ello. Sin
trabajo estuve dos embargo, el poco
años conociendo y aporte de las
acercándome a los instituciones
habitantes de este encargadas de atender
municipio, utilizando la conflictividad
la etnografía como municipal y una apatía
estrategia de generalizada, sus
aproximación actividades se fueron
analítica. Llegué a reduciendo hasta
Guacarí por amigos desaparecer. Durante
los cuales hacían mi estancia por
parte del colectivo ejemplo, pude observar
Santiago  de  Cali      
cultural Calambuco. cómo un colectivo que
Así, y poco a poco,
San  J uan  Bautista   d e  Guacarí   buscaba retomar
pude ir acercándome   espacios que
a sus habitantes, desde los más jóvenes principalmente se han caracterizado como
hasta los adultos. Las personas a quienes lugares de consumo, a partir del deporte y
entrevisté me ofrecieron una perspectiva la cultura, falló en su intento y abandona
comparativa entre un antes de la violencia, las actividades.
y el presente de la localidad. Este colectivo “Calambuco” fue fundamental
La violencia del municipio se caracteriza por para mi trabajo en el municipio. Sus
una disputa territorial entre dos integrantes venían realizando distintas
organizaciones criminales que operan en la actividades en pro de retomar el deporte y la
localidad, las cuales buscan empoderarse cultura como parte fundamental de las
del territorio de consumo y venta de drogas actividades que realizan los jóvenes en su

Paula Andrea Joya Naranjo

[87]  
 
 
tiempo libre, además de retomar espacios sentirse insegura e impotente cae en la mal
que existen alrededor del municipio que se llamada “Justicia por cuenta propia”. Al
han perdido por el consumo y la violencia. observar estas situaciones pude encontrar
Ellos me fueron mostrando poco a poco la un fuerte rechazo de la población frente a
raíz o la base en la que radicaba el problema las autoridades locales que no solo se
de violencia del municipio, el cual se demostraba de forma verbal sino que
enmarca en un fenómeno tan reconocido en llegaba a extremos de hacerse física, es así
nuestro país como el microtráfico. Tal como como la mayoría de las personas que pude
lo describe un poblador del lugar, su conocer tanto jóvenes como adultos parecen
dinámica es la siguiente: sentirse preocupados por el hecho de que
“La cosa es así: toda la vida han vendido los las autoridades no ofrezca una solución
Pérez Prado2, pero ahora los de abajo (los oportuna frente a la violencia del municipio
Mangos) quieren apoderarse de esto, por eso generada principalmente por jóvenes que se
han iniciado una cacería contra los Pérez involucran desde temprana edad en la
Prado, ya han matado a casi todos los viejos drogadicción y en pandillas. Estos jóvenes
solo queda “la chanchu”, una de las tías, que no encuentran un eje de control estable
ahora los jóvenes que no tienen más de 15 se ubican en una doble dinámica como
años viven en las drogas y no es para más víctimas y victimarios.
después de ver a sus abuelos, padres y tíos Para dar cuenta de la lógica en la que se
morir de forma horrible a manos de otros, circunscribe este tipo de representaciones
pero no es solo eso, también roban y si uno sobre la violencia, en este artículo
no tiene nada te apuñalan. Ellos declararon presentaré los siguientes apartes:
la guerra contra los de abajo y los están
buscando, pero los de abajo no se van a “No ha pasado nada, solo mataron a
dejar.” (Entrevista # 1, 2012, Guacarí-Valle) otro”. Jóvenes y sociabilidad violenta.
Este problema de lucha territorial por el Uno de los fenómenos que encontré durante
control del municipio por parte de los de mi trabajo de campo es que en muchos
“arriba” (Pérez Prado) y los de abajo (Los casos los niños y jóvenes vinculados a las
Mangos) es el contexto bajo el cual se bandas de microtráfico -aunque todavía no
configura la lógica de la violencia municipal. poseen un criterio sólido para diferenciar el
Tal enfrentamiento se da principalmente por bien del mal- no son obligados a delinquir,
la búsqueda e imposición de poder en el sino que la familiaridad con este tipo de
municipio para apropiarse de los lugares de actividades es una herencia con la cual
expendio, para ser dueños a cabalidad de la deben cargar. Tanto así que muchos de ellos
venta y distribución de drogas ilícitas. Tanto son incitados por sus padres, familiares y
culpables como inocentes (muchos de ellos amigos en estas actividades ilícitas. Se
niños y niñas) han caído en como víctimas trata, según algunas de las personas con
de la violencia. quienes hablé, de un problema que inicia
Según lo evidenciado en la población existe desde la sociabilidad primaria. Como lo
una lógica de poder y estatus basada en el muestra Bourgois en su libro En Busca de
uso irracional de la violencia como fuente de Respeto (2003:96) la cotidianidad histórica
resolución de conflictos, tanto de las bandas de consumo de drogas y violencia en donde
delictivas como de la ciudadanía ya que al crecen los individuos ejerce un poderoso
efecto de socialización que se refleja en las
                                                                                                                        nuevas generaciones de jóvenes, a quienes
2
 Todos  los  nombres  tanto  de  organizaciones  delictivas   les han transmitido disposiciones,
como  de  personas  que  se  encuentren  sujetas  a  ellas  han   conocimientos y habilidades fundamentales
sido  cambiados  por  motivos  de  seguridad  tanto  de  los  
informantes  como  el  investigador.    

[88]  
 
“Salgo  con  dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”.  Crónicas  de  la    
violencia  en  guacarí:  una  vision  de  las  percepciones  de  la  población  
Pp.  85-­‐106  
 
para forjar carreras en el narcotráfico y la en contra de la legalidad o solo en contra de
drogodependencia. la autoridad, les dé cierto prestigio. Para
Para los jóvenes, esta forma de vida en muchos, el estar vinculado a una de las
muchos aspectos es más atractiva, ellos ven pandillas se vuelve una posibilidad no solo
estas acciones de violencia como algo de trabajo y sustento, sino una posibilidad
común, como si fuera un tipo de serie de de reconocimiento y valor frente a los
televisión que sirve de entretenimiento para demás. En una conversación que tuve con
muchos. Un ejemplo es algo que escuché varios jóvenes que trabajan y estudian en el
cuando mataron a uno de los Pérez Prado. municipio, pude observar que existe un
Ese día (13 Julio de 2012) se escuchó la estereotipo de persona “mala” como virtud
sirena (una alarma activada por las positiva, algo que ellos definen así:
comunidades) y la policía tomó rumbo hacia “como aquí se trabaja con el concepto de
la zona donde viven los Pérez Prado. Más los grandes narcos, hay que ser medio
tarde cando pregunté qué había pasado malito para gustarle a la nenita, para ser
alguien me respondió “Nada, solo mataron a más interesante, hay que ser un poco
otro”. Para mi esta frase fue una malito para estar en un grupo de elite”.
confirmación de que estas situaciones se (Conversación grabada, Julio 2012)
volvieron parte de la cotidianidad, que Es así como los jóvenes del municipio tienen
mientras no los afecte como individuos no la idea de que para sobresalir entre los
son eventos importantes o no tienen una demás deben ostentar y para esto deben ser
significación mayor para los habitantes. “medio malitos”, para conseguir de una
Como lo escribe una amiga y residente de la manera fácil tanto poder como dinero y –
población en un escrito que publicó en según la lógica sexista de este tipo de
redes sociales, para los habitantes del organizaciones- mujeres.
municipio tal significación se expresa en los Es así como se va generando en el
siguientes términos: inconsciente de la población una
“Es común escuchar cosas como "ammm es normalización de los hechos de violencia
que a este lo mataron porque era JIBARO, que viven los habitantes del municipio, en el
este era TORCIDO, este porque era MARICA, siguiente apartado podremos observar cómo
este porque era MARIHUANERO, ésta está se permea este fenómeno en las distintas
amenazada por PUTA, ésta por LESBIANA, capas de la sociedad guacariceña y como la
ésta gente participa en negocios de ROBO ineficacia de las instituciones generan un
DE GASOLINA, ABIGEATO, EXTORSIÓN, en rechazo de la población hacia la autoridad
fin... Los móviles parecen tantos, y es como estatal.
si ante nuestro ojo indolente existieran
muertes que lográramos entender, digamos Entre la cotidianidad de la violencia y la
casi justificar, por ser las muertes de ineficiencia de las instituciones.
GENTE QUE ANDA EN MALOS PASOS. Pero La normalidad con la que se vive la
yo planteo una pregunta ¿Qué son los malos violencia, y el impacto de la violencia
pasos? ¿Quién determina lo que está muy organizada asociada al microtráfico no solo
bien o muy mal? ¿Por qué hay muertes que afecta la vida de los jóvenes sino que se
comprendemos con indiferencia, porque una permea en todos los ámbitos de la sociedad.
muerte puede resultarnos razonable?” Como lo muestra Pereyra,
(Lenis, Carolina. 2012) El control del negocio de las drogas depende
de la administración local de beneficios,
Esta justificación de la violencia ha llevado sanciones y autorizaciones, como el control
que para muchos jóvenes el hecho de estar de los retenes, de la circulación de la droga

Paula Andrea Joya Naranjo

[89]  
 
 
y de las zonas de operación, el pago de presentaran dos muertes relacionadas con
cuotas y la extracción de rentas. Estos el microtráfico en el parque principal donde
procesos eran sostenidos por mecanismos se esperaría una acción oportuna frente a
globales de soberanía pero respondían local- un peligro inminente. El anterior testimonio
mente a determinadas necesidades, es importante para entender por qué la
aportaban ganancias económicas y impunidad rampante, pues existe una a
utilidades políticas. Los intercambios fuerte tendencia de la población a no
recíprocos de favores y las mediaciones denunciar los hechos de violencia que
entre el poder central y los gobiernos ocurren a su alrededor.
estatales y municipales diferían la escalada El primer suceso de violencia que he
de violencia, y cuando se producía algún mencionado sucedió en los alrededores del
asesinato su finalidad era llamar la atención parque principal a una cuadra de la
al gobierno para que moderara los controles estación de policía del municipio. Allí fue
o a los rivales para que respetaran los asesinado un patrullero de la localidad que
acuerdos informales (2012:429). según los hechos presentados por el
Según la población, tales acuerdos Periódico de Buga murió a causa de una
informales existen en Guacarí y son una de bala en la cabeza. De acuerdo con algunos
las causas de que se siga reproduciendo la pobladores este hecho lo cometió uno de los
violencia en el municipio, como lo dice un Pérez Prado.
joven muy cercano a una de las hijas de un “Llegaron al sitio dos sujetos en una
ex alcalde: motocicleta y empezaron a disparar contra
“Ellos quieren apoderarse del pueblo, ellos los cuatro uniformados, hiriendo de
se metieron con las hijas del ex alcalde y eso gravedad al patrullero Villa con un disparo
era lo que pensaba el pueblo, a una de ellas en la cara; en la reacción los compañeros
la mataron ¡Carolina!.... Aquí se sabe quién hirieron a uno de los sicarios, pero este
mata a quien, la misma policía se encarga alcanzó a huir del lugar con su compañero
de tomarse las leyes por las manos de ellos, en la moto que llegó.” El periódico de Buga
no como debe ser, los Pérez Prado le pagan (2012)
a la policía para que les diga cuando hay La segunda víctima que pereció en manos
allanamiento, ellos siempre han tenido de estas bandas criminales en los
ayuda de la ley, yo me di cuenta de un caso alrededores del parque (en una hora en la
de una mansito que ahora ya no está en que mucha gente del pueblo departía allí)
Guacarí que la misma policía, el man estaba fue un joven de tan solo tenía 15 años de
vendiendo droga y para zafarse dijo que eso edad. Su victimario tiene una edad
era de consumo propio y la misma policía lo aproximada. Un habitante narró los hechos
ayudó le dio un “milo” para que se trabara de esta forma:
con eso” (Entrevista Grupal Junio 2012) “Es que a uno ya le da miedo, no eran ni las
Se puede notar que el ejercicio de la ley por 8 de la noche cuando se bajó un niñito
parte de las instituciones en la localidad y como de 14 años de una cicla se le acercó a
según algunas personas, en ocasiones de la otro y le pegó un tiro en la cabeza delante de
policía, no se corresponde con la gravedad todo el mundo y muy normalito se fue se
de los hechos que allí acontecen. Durante el montó a su bici y bajó” (Conversación con
tiempo que pude permanecer en la habitante, 2013)
población la principal acción policial Tratando de mostrar la fragilidad de los
consistió en hacer rondas en el municipio y jóvenes del municipio y el impacto que ha
fundamentalmente en la zona central del generado la violencia en ellos, se tratara de
pueblo. Es por esto que para muchos ver los factores de riesgo que llevan a la
habitantes fue un desconcierto total que se

[90]  
 
“Salgo  con  dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”.  Crónicas  de  la    
violencia  en  guacarí:  una  vision  de  las  percepciones  de  la  población  
Pp.  85-­‐106  
 
utilización de la violencia por jóvenes y
niños. UNICEF (2006: 29) reconoce que la
El círculo vicioso: Factores de riesgo e conducta violenta se aprende y la primera
impactos sociales de la violencia. oportunidad para aprender a comportarse
Como lo muestra UNICEF (2006: 26), para agresivamente surge en el hogar,
comprender las manifestaciones de la observando e imitando la conducta agresiva
violencia se deben tener presentes algunos de los padres/madres, así como de otros
de los factores de riesgo (factores que familiares o incluso de personajes de ficción.
incrementan la posibilidad de ocurrencia de Las reacciones de los padres y madres que
hechos de violencia), tal y como han sido premian las conductas agresivas de sus
definidos por el Banco Interamericano de hijos e hijas y el maltrato infantil por parte
Desarrollo (Véase Tabla 01). Dice UNICEF: de ellos y ellas son algunos de los
Algunos de estos mecanismos mediante
factores de riesgo son los cuales niños,
causas relacionadas niñas y adolescentes
de manera directa aprenden, desde una
con la violencia que temprana edad a
viven los jóvenes y expresarse en forma
niños, mientras que violenta. El niño y la
otros constituyen niña aprenden a
factores asociados. El asociar estímulos
concepto de factor de agresivos con
riesgo es análogo al conductas violentas y
de los factores que a responder con
incrementan la violencia a eventos
probabilidad de estresantes o a
ocurrencia de un frustraciones.
hecho violento. Desde Dice Bourgois que las
el punto de vista del interacciones entre la
diseño de políticas, familia, escuela y el
las acciones sobre grupo de amigos
factores asociados desempeñan un papel
pueden ser de gran fundamental en la
utilidad construcción e
particularmente por instauración de la
cuanto, tanto la TABLA 1: FACTORES DE RIESGO DE marginación social,
prevención de la VIOLENCIA sobre todo durante la
Fuente: UNICEF, 2006
violencia como su pre adolescencia
 
atención, tratamiento y recuperación tienen (2003: 193). Estos hechos se observan
que ser abordados de manera integral, principalmente en las condiciones de vida
considerando simultáneamente tanto los que han llevado y llevan muchos jóvenes y
factores de riesgo que operan en el nivel niños del municipio de Guacarí, personas
individual, como en el hogar, en la que han crecido en un entorno violento y
comunidad y en la sociedad en general.” que desde pequeños empiezan a
(UNICEF, 2006: 27) involucrarse en estas acciones. Esta ha sido
la historia de los integrantes de la banda de
los Pérez Prado.

Paula Andrea Joya Naranjo

[91]  
 
 
Asociado al problema de las drogas, en encuentran. Esto consta en los siguientes
Guacarí existen dinámicas de violencia que testimonios:
involucran a algunos de los integrantes de “La principal causa de violencia en el
las barras de fútbol, principalmente la de municipio es la descomposición familiar, es
los equipos de Cali y América. Como me la principal causa de lo que está sucediendo
dijeron dos personas del municipio: y segundo la falta de oportunidades para
“Es que el problema de este municipio es los jóvenes.” Entrevista # 4 Agosto del 2013
que los Pérez Prado han manejado el “Yo ubicaría una como la principal causa de
negocio desde siempre y viene un man de violencia es la falta de educación dentro de
Palmira y arma, distribuye, merca a unos los habitantes, lo segundo sería la falta de
jóvenes de estratos populares que ven en apoyo de nuestros dirigentes digamos
esto una forma de ganar buen dinero, es lo nuestros dirigentes políticos el alcalde, el
mismo que está pasando con las Barras, eso gobierno. Yo creo que una de las soluciones
aquí no se veía, fue este mismo tipo de del municipio más que aumentar la
Palmira que ahora los está organizando, no seguridad debemos inculcar en los jóvenes
porque le interese sino que ellos pueden las buenos hábitos, las buenas culturas,
distribuir mejor la droga.” (Conversación apoyar a los jóvenes en educación y en
con habitante, 2012) cultura donde se formen espacios para
“Pese a ello, es claro, y ha sido así aprovechar el tiempo.” Entrevista # 12
históricamente, que esta VIOLENCIA genera Agosto del 2013
más VIOLENCIA y aunque pueda parecer Para explicar más a fondo estos hechos,
cliché quiero ilustrarlo de la siguiente donde los jóvenes del municipio conviven
manera, en tanto, debe ser muy TENAZ para desde temprana edad con la violencia, en el
un chiquillo de 11, 12 o 13 años ver cómo siguiente apartado describiré el entorno y
durante toda su vida ha tenido que estar las vivencias en las que se enmarca uno de
enfrentado a la muerte de un modo casi los principales actores de la violencia del
interminable, con un duelo a cuenta gotas, municipio: los Pérez Prado.
irresoluto, casi natural, pues le arrancan de
manera violenta a su padre, a su tío, a su La Historia Familiar de los Pérez Prado:
abuelo, a su padrastro, a su tía, a su nuevo genealogía de las redes familiares y las
padrastro, a su otro tío, a su madre, a su condiciones de violencia del microtráfico.
primo y por último a su precozmente En esta sección mostraré cómo la relación
envejecida y rea?? Abuela.” (Lenis, Carolina. intrafamiliar, el árbol genealógico de la
2012) banda de los Pérez-Prado, expresa la forma
en que tres generaciones que se relacionan
Con lo anterior es posible observar que con el negocio de venta y distribución de
existe una crisis y una fragmentación en las droga (principalmente marihuana, cocaína y
familias y en los jóvenes del municipio bazuco). En este árbol podemos observar las
donde niños son sumergidos desde generaciones que han estado expuestas o
temprana edad a estas prácticas, donde el han trabajado con el negocio ilícito de la
consumo y la venta son parte de su vida familia, se excluyen algunos familiares que
diaria. Esta crisis en la que se encuentran no tienen relación con estas prácticas y
los jóvenes del municipio llega al punto que aquellos menores de edad que no tienen la
la misma población reconoce la deficiencia facultad de participar ni entender lo que
en la socialización primaria de los niños y sucede a su alrededor, principalmente
que esto hace parte fundamental de la menores de 6 años.
descomposición social en la que se

[92]  
 
“Salgo  con  dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”.  Crónicas  de  la    
violencia  en  guacarí:  una  vision  de  las  percepciones  de  la  población  
Pp.  85-­‐106  
 
oculto, pero ahora son muy descarados”.
Este árbol presenta tres generaciones (Entrevista # 1, 2012)
principales: los abuelos, en este caso Ya para este tiempo el negocio creció y no
Eduardo y Norberto que iniciaron el negocio solo los Pérez tenían acceso a él sino que
o la distribución y venta de marihuana, entraron nuevas luchas por territorios sin
principalmente desde los años 90 con el que estos llegaran a afectar a la población
auge de los carteles. En ese entonces se de manera inmediata. Según los acuerdos
dividió el cartel del Valle en dos: el Cartel de establecidos entre los distintos jefes de las
Cali y el Cartel del norte del Valle. La familia bandas de la localidad, la guerra era entre
Pérez Prado perteneció y apoyó la ellos: entre los Pérez, Los Mangos y La
distribución en la población para el cartel Esperanza. Estas luchas evidenciaron que la
del norte. A partir de estos años, se inicia familia Pérez ganó y tuvo por un tiempo más
un negocio rentable para la familia, tanto el liderazgo en la venta y distribución de la
así que para los años 90 no hay índices de droga en la localidad, entre tanto, los hijos
violencia o de delito que puedan llamar la de Norberto y Eduardo empezaron a

GRÁFICA 1: ÁRBOL GENEALOGICO FAMILIA PEREZ PRADO


 
atención de la comunidad o de las manejar y a defender el negocio, claro está,
instituciones, haciendo que el negocio de la sin el liderazgo de ellos se perdiera:
familia Pérez sea aceptado por los “Los hijos del “Zorro” se criaron con ese
habitantes del municipio. Como algunos ambiente, vendían y fumaban delante de
pobladores lo afirman “no se metían con ellos, ellos se volvieron así por ver a los
nadie”. papás (Eduardo y Norberto) que montaron
“Todo empezó a partir de Norberto, el su propio negocio, eso se volvió un
hermano mayor de Eduardo Alias el “Zorro”, despelote, empezó un contrapunteo ahí.”
el abuelo de los pelaos de ahora; ellos (Entrevista # 1, 2012)
fueron los que empezaron a vender y fumar Es de entenderse que los hijos de Eduardo
marihuana, al principio sólo era para ellos, tuvieron más disposición que los hijos de
pero después hicieron un negocio muy Norberto a asumir este papel que se había

Paula Andrea Joya Naranjo

[93]  
 
 
trasmitido de generación en generación. Su en una Fiesta de San Roque3 a manos de los
madre también pertenecía a una familia integrantes de la banda del corregimiento de
reconocida en la población como Sonso. Después de esto, los Pérez inician
expendedores y consumidores asiduos de una pelea a muerte con Lucho Palomino, un
sustancias. De otro lado, la mayoría de los hacendado del municipio que contaba con
hijos de Norberto pudieron salir y no hacer mucho dinero, además de ser cliente fiel de
parte de esta “tradición”. la familia y quien tuvo poderosas razones
“La esposa del Zorro Eduardo era prima de para iniciar la guerra con ella. Todo se
los Prado, la hermana de ella, Leydi Prado genera por una discusión en un bar entre el
siempre ha vendido vicio, pero no todos son hijo de Palomino y uno de los nietos de
así, Paulina y Patricia (Hijas de Norberto) Eduardo. A raíz de esta discusión, Federico,
estuvieron en el negocio un tiempo, una se el nieto de Eduardo, mata al hijo de
pagó sus estudios de enfermería y se retiró Palomino y sin mediar palabras cuando este
del negocio, la otra vive en España. La se entera se dirige a la casa de Eduardo y
mamá de los hijos de Eduardo también se toma la vida de su hija Lina, según los
crio así porque la
mamá vendía
marihuana y
bazuco más que
todo, a ellos ya los
mataron a todos.”
(Entrevista # 1,
2012)
El negocio se
expandió a medida
que se facilita el
acceso a diferentes
drogas, pero esto
no solo da cabida a
la expansión del
mercado sino que
da acceso a otros
actores interesados
en él. Es por ello MAPA 1: UBICACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LOS PEREZ PRADO
que la familia Pérez Fuente: Mapa político Alcaldía municipal de Guacarí, 2012
Prado no solo
expandió la cantidad de productos que testimonios que me dieron cuenta de esta
ofrecían sino también el espacio que historia, “en reposición de la vida de su
utilizaban para ello, ya no era una sola hijo”. Es así como inició una decadencia y
casa, ya era toda una calle que pertenecía a extrema lumpenización de la familia Pérez
la familia y que era reconocida como la olla Prado que no deja sino muertos y
de los Pérez Prado o “Los de arriba” (véase la desesperanza no solo para ellos sino para
ubicación del sector en el Mapa 01). toda la población.
Como lo muestra Bourgois (2003:103) los
Pero esto trajo consecuencias que podrían conflictos asociados a estas casas de ventas
ser funestas para la familia. Todo empieza                                                                                                                        
3
con la muerte de Juan Esteban en el 2006  Las  Fiestas  de  San  Roque  son  los  ferias  más  importantes  
del  municipio  de  Guacarí,  se  hacen  en  conmemoración  del  
patrono  del  municipio  en  el  mes  de  Agosto  de  cada  año  

[94]  
 
“Salgo  con  dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”.  Crónicas  de  la    
violencia  en  guacarí:  una  vision  de  las  percepciones  de  la  población  
Pp.  85-­‐106  
 
y distribución de drogas no son muy en la cárcel, los otros padres estaban
distintas a otros negocios de alto riesgo, muertos y solo les queda su abuela quien se
cuyas consecuencias desencadenan una encontraba en casa por cárcel. Esta mujer
espiral de violencia difícil de superar. Dice es la única que queda al “cuidado” de estos
Bourgois: jóvenes. Dicen los testimonios que la tercera
Comerciar grandes volúmenes de mercancía generación de la familia se adentró en el
a precios asequibles es una tarea monótona consumo de drogas de una forma
y tediosa que requiere un cuerpo laboral generalizada, desde los más jóvenes hasta
disciplinado e íntegro para ser exitosa qué los más grandes.
mejor para ello que la familia y más que “Los hijos de Eduardo sí los mataron a casi
todos los miembros jóvenes de las familias todos “esos son los más podridos” solo
desesperados por atención y dinero. Como quedó la Chanchu que está en la cárcel,
cualquier empresa de esta índole, el tráfico sigue viva porque está presa, ella desde niña
de drogas suele estar plagado de conflictos es metida en el vicio.” (Entrevista # 1, 2012)
entre la gerencia y la fuerza laboral, así Con los primos y hermanos mayores en la
como tensiones y rivalidades entre cárcel, Federico también es encarcelado por
empleados en todos los niveles de la el asesinato de dos personas (“Los
jerarquía. Lo único que impide que el Mellizos”) por una riña relacionada con las
trabajo de este tipo se vuelva trivial y drogas. Por último, el ingreso de Mauricio
rutinario es el peligro omnipresente, el gran tiene que ver directamente con el negocio de
margen de ganancias y el tono desesperado las drogas ya que le encontraron un
de adicción que lo caracteriza. (Bourgois, cargamento de marihuana cuando se dirigía
2003:103) de Palmira a Guacarí. Debido a estos
Después de las muertes antes narradas, acontecimientos, entra como segundo al
llegan los asesinatos de Norberto y Eduardo mando Juan, quien no estaba muy
por retaliaciones en el negocio de la droga. relacionado con el negocio, pero dadas las
“Como a todos les llegó su fin, y lo cagada es circunstancias debió asumir las
que a los tesos los han matado peladitos, responsabilidades que tenía sobre sus
como al Eduardo “el zorro” que lo mataron hombros en este momento por ser el mayor
unos niños de 14 años, lo frecuentaron por de esta familia.
dos semanas comprando bazuco hasta que “Ellos siguieron en eso, los muchachos de
llegó el día que lo mataron” (Entrevista # 2, ahora están peores a raíz de la muerte del
2012) tío, primero mataron al nieto de Eduardo,
Ya para el 2010, inicia otra racha de muerte luego a Eduardo, luego mataron a Lina y
para la familia comenzando con el asesinato luego mataron a los dos hermanos, los hijos
de Francisco, siguiendo con el de Adriana, de ellos se quedaron solos y montaron su
quien se encontraba en las bancas de la propio negocio, su pandilla, y ahora el que
morgue de Buga esperando la entrega del está mandando eso es Juan, el más sano,
cadáver de su hermano. Allí, sicarios en una era un pelado que no lo dejaban ni salir, la
moto, le dispararon dejándola muerta a las mamá era muy estricta, Juan decidió tomar
afueras de la morgue. (El Periódico De Buga, el mando porque le mataron la mamá,
2010) además que ella siempre los acostumbró a
De acuerdo con los hechos sucedidos, la la mejor ropa, vestían mejor que los propios
tercera generación de la familia toma el ricos, ahora están en guerra los Pérez Prado
control del negocio. Son los llamados a con los Mangos por manejar el negocio, la
retomar los negocios de sus viejos porque otra vez le cogieron la casa a bala a la
para entonces la tía Chanchu se encontraba

Paula Andrea Joya Naranjo

[95]  
 
 
propia tía, a ellos los mataron a todos por reconocido en la localidad como “El
negocios de vicios.” (Entrevista # 1, 2012) Aeropuerto”, sitio al que los habitantes de
Después de esto, ya la familia no tiene un Guacarí suelen ir después de las fiestas y
eje que los controle o los regule sino que donde es común el consumo de marihuana.
actúan bajo el efecto de las drogas y la (El Periódico de Buga, 2011)
venganza, pasando por alto las normas que En el 2012, es asesinado a manos de un
su propio abuelo había establecido que sicario alias “Cajon”, quien intentó huir y
debían meterse o agredir a la comunidad. alcanzó a correr una calle donde quedó
“Los viejos, mantenían en tropel con los muerto tras recibir dos disparos en el área
Mangos pero ahora son los nietos contra del abdomen. En el hecho también murió
todo Guacarí, hay atracadores, matones, de Camilo Duran quien según la comunidad
todo lo que quiera, ellos son nacidos y fue utilizado de escudo por Cajon para
criados aquí.” (Entrevista # 2, 2012) defenderse del atentado. (El periódico de
Es así como en el 2011 las autoridades Buga, 2012)
realizan un operativo sorpresa en el que les Este joven alias “Cajon” tan solo tenía 15
incautaron 10 kilogramos de marihuana años al momento de su muerte y era uno de
prensada, 25 gramos de bazuco y dinero en los líderes de los Pérez Prado antes de este
efectivo. atentado, ya había sido atacado varias veces
“En diferentes partes de la vivienda en y siempre en compañía de más jóvenes de
mención, fueron halladas sustancias con su misma edad quienes terminaban heridos
características similares a la marihuana y el o enfrentados con sus atacantes.
bazuco, empacadas en bolsas plásticas y de Un año antes de este suceso, la vivienda de
papel. Además, dinero en efectivo, ubicado La Familia fue atacada con una granada que
estratégicamente al lado de una ventana y no alcanza a estallar dentro de la misma
en el armario, billetes y monedas de sino en la calle, dejando cinco heridos por
diferentes denominaciones, producto las esquirlas que esta arrojó. Estos hechos
aparentemente del narcomenudeo” (El demuestran hasta qué punto de violencia
Periódico de Buga, 2011). llegan los enemigos de La Familia, quienes
En este operativo es capturado Byron de 13 buscan el exterminio no solo de sus
años, quien, armado con un revólver integrantes sino también de su territorio. (El
intentaba defender su vivienda. País, 2011)
“La coordinación inter-agencial con la Meses más tarde, Leydi, la abuela de los
Fiscalía de la localidad, permitió que Pérez, quien contaba con 61 años de edad,
mediante diligencia de allanamiento al fue asesinada en su casa por un sicario que
segundo piso de la residencia ubicada en la ingresó hasta la vivienda de la mujer y sin
calle x número x-x, fuera aprehendido un mediar palabra con su víctima procedió a
menor de 13 años de edad portando un asesinarla disparándole en distintas
arma de fuego, con la cual trató de impedir oportunidades. (El Periódico de Buga, 2013)
el procedimiento policial” (El Periódico de Después de este hecho, la familia se
Buga,2011) dispersó quedando solo algunos de los
En el mismo año, los Pérez Prado se dan menores en la cuadra vendiendo y
cuenta que el autor intelectual de los distribuyendo la droga. Poco después, sale
asesinatos de Francisco y Adriana fue la Chanchu de la cárcel, y toma las riendas de
pareja de esta última, quien años atrás la familia, pero es poco lo que puede hacer,
también había sido la pareja de Lina. Se pues la mayoría de ellos están escondidos y
trata de Alejandro Casas quien trabajaba huyendo de sus agresores.
para la banda de los Mangos y fue atacado a En marzo del 2013, es publicada la lista de
tiros cuando se encontraba en un sitio limpieza social en la población dirigida

[96]  
 
“Salgo  con  dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”.  Crónicas  de  la    
violencia  en  guacarí:  una  vision  de  las  percepciones  de  la  población  
Pp.  85-­‐106  
 
supuestamente por las “nuevas águilas los “chirris”4, donde se reúnen los viejos y a
negras”, en la cual figuran los nombres de alta horas de la noche, llegan los Pérez a
más de 25 integrantes de los Pérez o de terminar su fiesta en este lugar. Esto llega
personas relacionadas con ellos. Este hecho a tal punto que solo el apellido crea un
ha sido explicado por pobladores como una estigma frente a los habitantes de la
amenaza por parte de los Mangos, debido comunidad, quienes prefieren alejarse de la
que de esta organización solo salieron los familia para evitar el peligro que representa
nombres de las personas más reconocidas estar cerca de ella.
de esta, lo que causó una sospecha en la “qué pesar porque esa familia no era así, el
población. hermano menor de Juan no lo quieren ni
Se puede observar cómo han cambiado las recibir en el colegio solo por el
representaciones de la familia Pérez entre la apellido.”(Entrevista #1, 2012)
sociedad de Guacarí, pues la primera En este caso como lo muestra Bourgois
generación era considerada como tranquila (2003: 193) la cultura callejera ofrece como
y respetuosa, en palabra literales “Ellos no alternativa a las instituciones pedagógicas:
se metían con nadie”, pero cuando empiezan el grupo de amigos, la cuadrilla
las muertes de sus familiares protocriminal de jóvenes o pandillas en este
principalmente de la cabeza y creador de caso su propia familia que en efecto vienen
esta organización familiar el abuelo “El a llenar el vacío estructural abierto por la
Zorro” inicia una nueva etapa en la que deserción escolar.
cada familia individual realiza sus En conclusión, es visible que las prácticas
actividades. Es para ese entonces cuando de esta familia cambian después de la
mueren los padres y la tercera generación muerte de la segunda generación cuando la
hace uso de la violencia irracional contra tercera generación se encuentra sin un eje
todos a su alrededor. que los centre y los guíe en el negocio, sino
Pero las retaliaciones no se dieron contra la que son movidos por el dolor y la venganza y
familia solamente, sino también contra los buscan desesperadamente mantener el
que la auxiliaban en la consecución de la poder y el control que siempre ha tenido
mercancía para vender. Es así como en esta familia en el negocio del microtráfico en
2013 asesinan a “Petersito” y a “Caperuza”, el municipio.
el primero, un joven de 15 años que fue Siguiendo con el curso es necesario mostrar
asesinado en el parque principal por un un poco sobre Los Mangos la organización
menor de edad más pequeño que se rival de La Familia.
movilizaba en una cicla. “Caperuza”, quien
era la pareja de Federico, fue hallado La banda contraria: historia de los
muerto en Palmira cuando se disponía a rivales.
recoger una mercancía para María, la madre Después de este recuento de la trayectoria
de Federico, quien dirige un expendio en la familiar de los Pérez Prado, es importante
ciudad de Buga. referir el caso de “Los Mangos”, de quienes
Ya para agosto del 2013 acaban con la vida no fue posible obtener mucha información
de la sobrina de Ana María Prado, quien era debido a la renuencia de la población para
propietaria del video bar la Tertulia ubicado hablar de “los de abajo”
en el sector de la galería del municipio, local “hacia al lado occidental del pueblo ya se
conocido por la comunidad como reunión de estaba armando, tampoco una escuela de
                                                                                                                       
4
 Chirris:   dícese   de   personas   que   desde   alta   horas   del   día  
se  disponen  a  beber  chirrinchi,  que  es  un  aperitivo  de  licor.    

Paula Andrea Joya Naranjo

[97]  
 
 
sicariato, pero sí tenía los mejores sicarios Las características territoriales que definen
de este sector, nosotros le decimos “las la banda de los mangos es narrada por un
favelas”, pues hay muchas casitas y muchas habitante en los siguientes términos:
calles, allá es un parche pesado se “Respecto a esto hubo una serie de sucesos
encuentran armas y hay plomizas la cosa y sujetos que han puesto el pueblo en
más impresionante, la policía no podía tensión, igual yo siempre he escuchado que
entrar a dar la ronda por que les daban lo que es el barrio los Mangos ha sido
plomo de todas las casas, es tanto así que colonizados por personas de Cerrito
muchas personas cuentan que a uno de los directamente y hay un barrio que queda
hermanos de Uribe el “ex presidente”, lo hacia al nororiente de Guacarí que se llama
pegaron 5 y el que pegó a ese man fue un la Esperanza que ha sido colonizado por los
man de Guacarí”. (Entrevista #2, Junio Mangos hubo hasta una masacre murieron
2012) 4 personas y 6 heridas cuando llegó la
Esta organización delincuencial se barrida (limpieza social),lo que sucedió
encuentra ubicada al otro extremo del últimamente fue que los Pérez Prado
mataron al
hermano de uno de
los Mangos y este
quiso acabarlos
pero no pasó nada,
la ley llegó y lo
cogió, a él lo
cogieron con una
cantidad de balas,
armas, chalecos
antibalas, estaba
decidido a destruir
a los Pérez”
(Entrevista # 2,
Junio 2012)
Estos actores son
una red barrial que
Mapa 2: UBICACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LOS MANGOS se crea a partir de
Fuente: Mapa político Alcaldía municipal de Guacarí, 2012
lazos de
  compañerismo y
municipio, situación que para los habitantes
amistad de jóvenes que crecieron juntos y
del municipio significa la existencia de
vieron en este negocio una oportunidad no
distintas “fronteras invisibles” 6 en la
solo económica sino también de hacerse a
población (véase Mapa 02).
un prestigio. Según testimonios de la
población, esta organización lleva
funcionando muchos años y anteriormente
                                                                                                                        uno de los capos de los mangos se enfrentó
5
 “Lo  pegaron  es  una  jerga  para  referirse  a  Lo  mataron”   con el “Zorro”, donde la familia Pérez Prado
6
 Las   fronteras   invisibles   son   los   límites   establecidos   por   logró salir victoriosa para reafirmar su
grupos   delincuenciales   con   el   fin   de   establecer   dominio   territorialidad en el negocio. En la
sobre   un   territorio   en   especial.   Estas   Consisten   en  
impedir   el   paso   a   un   territorio   determinado   de   una   actualidad, como es posible observar en el
persona   sea   proveniente   de   una   pandilla   o   no,   fragmento del anterior testimonio, los
estableciendo   límites   invisibles.   Quienes   sobrepase   Mangos han alcanzado un máximo de
tal  frontera  estarán  sentenciados  a  perder  la  vida.  

[98]  
 
“Salgo  con  dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”.  Crónicas  de  la    
violencia  en  guacarí:  una  vision  de  las  percepciones  de  la  población  
Pp.  85-­‐106  
 
organización con el cual adquieren son barrios o prolongaciones de los mismos
instrumentos avanzados para llevar a cabo donde existen los focos de violencia
sus objetivos, entre estos retomar y ganar el intrafamiliar y de toda índole.” Entrevista #
territorio de distribución del municipio. 14, Agosto del 2013
Esta organización también realiza otras Se puede concluir que existe un control de
actividades delictivas como el robo, el los territorios por parte de estas
sicariato y según afirmaciones de los organizaciones delictivas las cuales dividen
pobladores, estuvieron relacionados con el municipio según su conveniencia y no
paramilitares de la zona y bandas permiten el libre acceso a distintos puntos
emergentes de la región. del municipio por la población generando
Estas organizaciones delictivas han temor y coacción entre los pobladores.
territorializado el municipio, creando esas
fronteras que antes he mencionado y que Reflexión final: Respuestas sociales a la
delimitan claramente el control de uno y de violencia organizada, iniciativas
otro grupo, las cuales dependiendo el juveniles.
horario no pueden ser traspasadas por los Uno de los aspectos más reiterativos de los
habitantes del municipio. testimonios que recogí durante mi
“Evito salir a la calle de siete de la noche en investigación es que los controles
adelante, no se puede salir en el municipio territoriales y el ejercicio de poder de las
y mucho menos en la periferia” Entrevista # bandas que manejan el microtráfico y
4, Agosto del 2013 distintas modalides de delincuencia en
“Bueno, los horarios a medida que Guacarí ha llevado consigo a la utilización
transcurre la noche todo se va volviendo de niños y jóvenes en las lógicas de la
más tenso, más peligroso y los lugares violencia. Este es el reclamo más urgente de
vienen siendo todos los extremos del pueblo, la población, y tiene razones de sobra para
hacia el oriente, hacia el occidente un poco expresarlo: durante mi trabajo de campo
hacia al norte estos sitios son los que más pude observar el consumo excesivo de
propenso a dar brotes de violencia.” drogas por parte de jóvenes, niños y niñas
Entrevista # 12, Agosto del 2013 manipulados por otros niños y niñas más
“no salgo en las noches y los puntos que grandes para robar y otras actividades
uno conoce como focos de suprema delictivas.
intolerancia como aquí la calle de la avenida Frente a esta crítica situación, jóvenes del
x con cuarta, abajo por la tenería7 hay una municipiio expresan su inconformismo a
parte por aquí abajo por los mangos que través de graffitis, los cuales engloban un
después de las 10 de la noche tenés que conjunto de actividades conocidas como arte
pagar como mil pesos para poder que te urbano; esténcil, murales, entre otros. Este
dejen entrar al barrio, entonces tenaz.” tipo de arte no es sólo una expresión
Entrevistas #13, Agosto del 2013 artística, sino que al mismo tiempo encierra
“para no ser víctima de la violencia evito un carácter simbólico, como una forma de
dentro del mismo casco urbano del tomarse el espacio y manifestar una
municipio se puede decir que existe una presencia y una posición frente a la
periferia dentro del mismo porque son los realidad. Aunque también cabe anotar hay
barrios como uno dice vulgarmente que graffitis que sirven a las organizaciones
están a las afueras de la zona céntrica que delictivas para reivindicar su territorio o
anteriormente fueron invasiones y ahora bien para rememorar a quienes han sido
asesinados. Como lo dice Bourgois (2003:
                                                                                                                       
7 97) los graffitis “in memoriam” pintados son
 Fábrica  donde  se  curten  y  trabajan  las  pieles.  

Paula Andrea Joya Naranjo

[99]  
 
 
la conmemoración de amigos caídos que indiferencia hacen parte de su cotidianidad.
tienen el efecto de normalizar las dramáticas Como lo muestra esta habitante:
matanzas públicas. “El tema es que cuando la cerca se va
Es así como muchos jóvenes de Guacarí se cerrando, cuando la brecha que indicaba
toman las calles para expresar sus miedos, que entre ESA gente y usted existían sendas
alabar su existencia o presentar lo que es diferencias, se va achicando, y a ESOS que
una realidad diaria en sus vidas. A partir de amenazaron, y a ESTOS que van a matar,
esto, vemos que muchos de ellos están no SON SOLO ya unos pronombres
referidos tanto a la violencia como a la demostrativos externos, sino que se
existencia de distintos grupos, además de empiecen a causar efectos en nuestra
evocar la presencia de los que ya fallecieron. primera PERSONA DEL SINGULAR, y
También encontramos algunos que entonces es a MI a quien le toca asombrarse
muestran un descontento social frente a su mientras escucho con todo estridor a meras
realidad ya sea dirigida a los violentos o a dos cuadras de MI camino una EXPLOSIÓN,
las instituciones. o escucho un ejercicio de “GALLARDIA” de
Uno de estos graffitis representa el nombre unos gañanes que todo el día hacen tiros al
del trabajo de investigación que se realizó en aire, o cuando me toque salir corriendo del
Guacarí pues muestra el constante miedo y PARQUE PRINCIPAL por ser TESTIGO DEL
agobio que viven los habitantes del DISPARO DE 5 TIROS que le propinan a un
municipio al no saber si regresaran con vida joven no mayor de 15 años mientras departo
cada vez que deciden aventurarse a salir de con una amiga en el puesto de perros, o
sus casas. Este miedo y esta constante cuando gañanes te persiguen a ver que
impotencia que sienten algunos de los celular de última tecnología tienes, para
pobladores ha hecho resurgir el colectivo rapártelo, para usurpártelo, es allí, en ese
cultural Calambuco con un proyecto momento cuando la INDIFERENCIA NO
cultural y artístico enfocado en escribir las PUEDE SER MÁS MI AMIGA.”(Lenis,
memorias del conflicto urbano que padece el 2012:2)
municipio a través de la toma de distintos
espacios caracterizados por lugares de Sin embargo, como he dicho antes, las
expendio y consumo donde se propicia la acciones de protesta y resistencia la
violencia, se busca con esto llamar la sociedad civil ante la violencia han sido más
atención de los jóvenes de la localidad para bien tímidas. Indiferencia, miedo,
que plasmen sus ideas, pensamientos y impotencia son muchos de los sentimientos
vivencias por medio del arte urbano que abordan diariamente a los pobladores
(graffitis, muralismo, etc). del municipio de Guacarí, donde las
instituciones y demás autoridades no dan
Como dice Vivero, el grafiti “es un espacio respuesta a los hechos que se viven
de reivindicación de las luchas populares y cotidianamente en el municipio. Este flagelo
un llamado a sumarse a dicha en la población los toca a todos, pero muy
resistencia.”(2012: 83), Lo que se hace pocos toman la iniciativa de tener una
visible en el caso de aquellos grafitis que visión distinta de generar conciencia entre
intentan mostrar su descontento frente a la los otros y prefieren fingir que a sus
política y los políticos de la localidad. Y si alrededores no sucede nada, es así como se
bien es cierto que hay un sinfín de motivos sumerge cada día este fenómeno en la
detrás de este tipo de arte, este fenómeno cotidianidad de todos los pobladores del
expresa la forma en que muchos pobladores municipio.
viven la inseguridad de transitar por sus
mismas calles, donde el miedo y la

[100]  
 
“Salgo  con  dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”.  Crónicas  de  la    
violencia  en  guacarí:  una  vision  de  las  percepciones  de  la  población  
Pp.  85-­‐106  
 
“Y la responsabilidad singular donde queda, como forma de imponerse, generar dinero y
la de cada uno de nosotros cómplices tener poder. Además de ellos, existe una
silentes, temerosos, indiferentes, falla importante en las instituciones del
irresponsables frente al desparpajo, frente al municipio encargadas de controlar tanto el
muladar, frente a la ignominia. TODOS microtráfico como los jóvenes que participan
desde nuestros distintos lugares aportamos en él.
a ser hoy el pueblo de mierda que somos.”
(Lenis, 2012: 3)

Para finalizar, bien podría agruparse los


problemas de violencia relacionada con los
homicidios en dos aspectos: el primero y
principal que está relacionado con una falla
en la socialización de los jóvenes del
municipio, y la segunda con el microtráfico.
Estos fenómenos que se juntan en el
municipio crean un caldo de cultivo en el
cual cada vez los jóvenes se inscriben en
una cultura callejera basada en la violencia

FOTOGRAFÍA  1:  GRAFFITI  UN  QUIÑO  EN  LA  ESQUINA  

Fotografía  de  Paula  Joya,  Guacarí-­‐    Valle:  Junio  del  2013  


 
 
 

Paula Andrea Joya Naranjo

[101]  
 
 
FOTOGRAFÍA  2:  COLLAGE  GRAFFITI  GUACARÍ  

 
Fotografía  de  Paula  Joya,  Guacarí-­‐  Valle:     Junio  del  2013  

FOTOGRAFÍA  3:  SALGO  CON  DIOS,  Y  SI  NO  REGRESO,  ME  FUI  CON  ÉL

 
Fotografía  de  Miguel  Cárdenas,  Guacarí-­‐  Valle:  Septiembre  del  2014  

 
FOTOGRAFÍA  4:  COLLAGE  GRAFFITI  GUACARÍ  
[102]  
 
“Salgo  con  dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”.  Crónicas  de  la    
violencia  en  guacarí:  una  vision  de  las  percepciones  de  la  población  
Pp.  85-­‐106  
 

Fotografía  de  Miguel  Cárdenas,  Guacarí-­‐  Valle:  Septiembre  del  2014

Referencias

Fuentes de Hemeroteca

• Biblioteca Mario Carvajal – • Balibar, Étienne. (2009) “Violencia:


Universidad del Valle (1990 – 2003) idealidad o crueldad”. Revista
Periódico El País. Latinoamericana POLIS, núm. 19.

• Biblioteca Departamental Jorge • Betncourt, Andrés (2008)


Garcés Borrero (2004 – 2012) “Diagnósticos de la violencia
Periódico El País. homicida y criminalidad municipio de
Palmira 2006” Universidad del Valle,
• Archivo digital Periódico de Buga Trabajo de Grado para título de
(http://elperiodicowebjudicial.blogsp sociólogo.
ot.com) (2009- 2013)
• Bilbao, Alejandro. (2007) “La
Fuentes bibliográficas constitución de los político en las
fronteras de la naturalización de la
• Alcaldía Municipal de Guacarí Valle
violencia, civilidad y
del Cauca (2000) “Plan Básico de
hipersubjetivación.” Valparaíso:
Ordenamiento Territorial Guacarí
Revista PsicoPerspectivas Vol. IV
Valle del Cauca 2000 – 2010”
(pp.23-34)
Guacarí: Documentos Municipales.

Paula Andrea Joya Naranjo

[103]  
 
 
• Bourgois, Philippe (2009) “Treinta • Garzón, Juan Carlos. (2012) “La
años de retrospectiva etnográfica rebelión de la redes criminales: El
sobre la violencia en las Américas”. crimen organizado en América Latina
En: Guatemala: violencias y las fuerzas que lo modifican”.
desbordadas. Universidad de WOODROW WILSON CENTER
Córdoba, Córdoba. UPDATE ON THE AMERICAS

• Bourdieu, P. (2000) “Cuestiones de • Guzmán, Álvaro, Bayona J.J. y


Sociología” Madrid: istmo. Vanegas, G. (1994). “Los diagnósticos
sobre violencia y homicidios en Cali
• Bourgois, Philippe. (2010) “En busca de 1993” Universidad del Valle.
del respeto. Vendiendo crack en
Harlem”. Buenos Aires, Siglo • Guzmán, Álvaro. (2003)
Veintiuno. “Delincuencia y Violencia: Nación,
Región y Ciudad” en “Cuatro ensayos
• Briceño, Roberto. (2009) “La violencia de coyuntura: Valle y Cauca a fines
homicida en América Latina” España: del siglo XX” CIDSE, Universidad del
América Latina hoy, Vol. 50 pp. 103- Valle.
116.
• Guzmán, Álvaro y Luna, Mario.
• Camacho Álvaro (1992) en (1994) en “Coyuntura Socio-
“Narcotráfico y Sociedad en económica regional: La violencia”.
Colombia, contribución a un estudio Universidad del Valle, CENDOC.
sobre el estado del arte”. Cali: Boletín
de socioeconómica de la universidad • Guzmán, Álvaro (2006) en “Región,
del valle Cambio social y Conflicto”, Revista
Sociedad y Economía, Universidad
• Camacho Álvaro y Guzmán Álvaro. del Valle.
(1990) “Colombia: Ciudad y
violencia”. Colombia: Ediciones Foro • Guzmán, Álvaro (2007) “Acción
Nacional. colectiva y región: valle y cauca
(1995-1997)”. Revista Sociedad y
• Comisión de Estudios sobre la economía N°13, Universidad del
Violencia (CEV) (1987) “Violencia y Valle.
Democracia” Informe presentado al
Ministerio de Gobierno, Bogotá, • Guzmán, Álvaro (2007) “Cali: Entre
Universidad Nacional de Colombia. violencia organizada y desregulación”
Colombia: Universidad del Valle,
• Gaitán, Fernando. (1995) “Una Revista Sociedad y Economía, # 13.
indagación sobre las causas de la
violencia en Colombia” Bogotá: • Joya, Paula. (2012) Microtráfico y
Universidad Externado de Colombia. Cotidianidad en Guacarí – Valle ¿Una
relación de violencia?, Trabajo final
para Diseño etnográfico...

[104]  
 
“Salgo  con  dios,  y  si  no  regreso,  me  fui  con  él”.  Crónicas  de  la    
violencia  en  guacarí:  una  vision  de  las  percepciones  de  la  población  
Pp.  85-­‐106  
 
• Lenis, Carolina. (2012), “Algunos Colombia. Revista Análisis Político,
apuntes sobre la ¿limpieza? Social o núm. 30.
de un pueblo “naturalizado”, Bogotá.
• Pereyra, G. (2012) “México: violencia
• Llorente, María Victoria y Otros criminal y “guerra contra el
(2011) en “Violencia homicida y narcotráfico””. Universidad Nacional
estructuras criminales en Bogotá” Autónoma de México-Instituto de
Puerto Alegre: Revista Sociologias, # 8 Investigaciones Sociales. Revista
pp. 172 - 205 Mexicana de Sociología 74, núm. 3,
429-460. México, D.F.
• Molina, T (2006) “La incidencia del
narcotráfico en la sociedad actual”. • Plaza, L. (2007) “Este es Guacarí”.
pp. 277-285. Anuario Jurídico y Santiago de Cali: Grupo Cultural
Económico Escurialense Agua.

• MOE (MISION OBSERVACIÓN • Prieto, Carlos. (2013) “Las BACRIM y


ELECTORAL) (2000) “Monografía el crimen organizado en Colombia”.
Político Electoral departamento de FESEGURIDAD Programa de
Valle del Cauca 1997 a 2007” Bogotá: cooperación en seguridad regional.
Observatorio de Democracia de la
Misión de Observación Electoral. • Rubio, Mauricio. (2000)
“Caracterización de la Violencia
• Naciones Unidas. Oficina en Homicida en Bogotá” Bogotá:
Colombia del Programa de Naciones Universidad de los Andes.
Unidas para el Desarrollo. (2006)
“Dinámica Reciente de la Violencia en • ROJAS, Luis. (1998) “Las semillas de
el Norte del Valle” Colombia: Naciones la violencia.” Madrid: Espasa-Calpe.
Unidas. p. 11.

• Ortiz, Herbey (2010) “La violencia • Sánchez, G. y otros (1983)


homicida y su concentración espacial “Bandoleros, gamonales y
en la ciudad de Cali, 1993 – 2007.” campesinos El caso de la violencia en
UNIVALLE, trabajo de grado para Colombia” Bogotá: El Ancora
geógrafo. Editores.

• Pécaut, Daniel. (1987) “Orden y • UNICEF (Fondo de las Naciones


violencia. Evolución socio-política de Unidas para la Infancia) (2006), La
Colombia entre 1930 – 1953.” Bogotá: Violencia Contra niños, niñas y
Editorial Norma. adolescentes.

• Pécaut, Daniel. (1997) “Presente, • Vanegas, Gildardo. (1998) “Cali Tras


Pasado y Futuro de la Violencia en el Rostro Oculto de las Violencias”

Paula Andrea Joya Naranjo

[105]  
 
 
Colombia: Instituto CISALVA,
Universidad del Valle

• Zubillaga, Verónica. (2002)


“Investigar sobre violencia en América
Latina. Un testimonio reflexivo sobre
la experiencia de construir historias
de vida con jóvenes de vida violenta”.
Revista Colombiana de Sociología,
Vol. VII No. 1, pp. 103-124.

[106]  
 
 
 

La   victimización   horizontal   y   los   retos   de   la  


justicia   transicional   en   el   post   conflicto  
colombiano.  Una  propuesta  metodológica1  
.        .        .        .      .      .      .      .        .        .        .        .        .        .        .        .      .      .      .        .          
Horizontal   victimization   and   transitional   justice  
challenges   for   the   Colombian   post-­‐conflict.   A  
methodological  approach  
Artículo Recibido: Septiembre 2014 Artículo Aceptado: Octubre 2014

Keren Marín González


Ciencia Política.
Estudiante de último semestre
Universidad de Antioquia
keren.marin@udea.edu.co

 
 
 
 
 
 
 

                                                                                                                       
1
Este  artículo  recoge  apartes  del  proyecto  de  investigación  “Violencia  entre  prójimos”  presentado  como  opción  de  grado  
al   Pregrado   de   Ciencia   Política   de   la   Universidad   de   Antioquia.   Dicho   proyecto   fue   ganador   de   la   Convocatoria   para   el  
Apoyo   de   Trabajos   de   Grado   de   la   misma   universidad   en   septiembre   de   2014.   La   autora   agradece   al   evaluador   del  
proyecto  sus  apreciaciones  y  a  las  comunidades  de  la  Sierra  de  La  Macarena  su  aceptación  para  la  realización  del  mismo.    
 

   
La   victimización   horizontal   y   los   retos   de   la   justicia  
transicional   en   el   post   conflicto   colombiano.   Un   propuesta  
metodologica  
 
Resumen
Este artículo presenta una revisión teórica y una propuesta metodológica para el
estudio –en el terreno, y a partir de metodologías cualitativas- de los retos locales
que esperan a la Justicia Transicional en el post conflicto colombiano. En particular,
el enfoque metodológico se orienta a la exploración de los impactos de la violencia
política cuando los civiles instrumentalizan los poderes armados para orientarlos
hacia otros civiles. Esta situación implica una inversión de la lógica tradicional de la
relación víctima-perpetrador que abordo a partir de la categoría victimización
horizontal, cuya conceptualización (junto a la de conflicto armado y justicia
transicional) presento en el artículo. Para sustentar esta propuesta identifico la
pertinencia de tales conceptos al contrastarlos con evidencias empíricas (recogidas
en un trabajo de campo previo). Mi pregunta central se orienta a plantear cuales son
los retos que supone la victimización horizontal en la Sierra de la Macarena para la
definición de los escenarios de transición y posconflicto que la posible firma de los
acuerdos de la Habana entre el estado colombiano y la guerrilla de las Farc
representarían para los habitantes de esta región colombiana.

Palabras claves: Justicia Transicional, Victimización Horizontal, Conflicto armado


colombiano, Sierra de la Macarena, Etnografía

Horizontal  victimization  and  transitional  justice  challenges  for  


the  Colombian  post-­‐conflict.  A  methodological  approach  

Summary
The aim of this article is to present both the theoretical review and the
methodological perspective from a research project about the local challenges for the
Transitional Justice in Colombia. The research is grounded in a case-study
perspective, and is intended to explore the social impacts of political violence amid
peasant communities, specifically, when civilians use armed powers against other
civilians. This situation represents an inversion of the victim-perpetrator logic that I
understand from the horizontal victimization category, that among the conceptual
frame of armed conflict and transitional justice, I am presenting in this article. In
order to sustain my proposal I am analyzing the pertinence of such concepts
contrasting them with empirical evidence collected in fieldwork. My central question
is oriented to propound what are the scenarios of transitions and post-conflict that
the possible signature of the Havana accords suppose for the local communities in
my region of study, the Sierra de la Macarena.
Keywords: Transitional   Justice,   Horizontal   Victimization,   Colombian   Armed   Conflict,   Macarena  
Mountains,  Ethnography.  

 
 
 
 

Introducción
principales conceptos sobre los que se
“El pueblo es a la guerrilla como el agua al sustenta este proyecto y la pertinencia y
pez”. Esta frase de Mao Tsé-Tung expresa relevancia de esta investigación para la
muy bien la importancia de los civiles para ciencia política y las comunidades
los procesos revolucionarios. Ganar las implicadas. Posteriormente expongo como
“mentes y los corazones” fue la respuesta de metodología de investigación el estudio de
las políticas contrainsurgentes de la guerra caso en relación con la etnografía política y
fría. Tales consignas permiten comprender su pertinencia en el ámbito de la ciencia
la posición estratégica que la población civil política.
juega como actor central para los grupos
armados en conflictos de carácter irregular, I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
pues es mediante su colaboración, que los El 10 de noviembre de 2002 el Pollo,
grupos armados (tanto guerrillas, como presidente de la Junta de Acción Comunal
ejércitos oficiales) obtienen –entre otras de su comunidad, padre de dos hijas y
cosas- información valiosa que resulta esposo de Doña Soledad, fue asesinado por
determinante en las contiendas para la guerrilla de las FARC-EP en la vereda el
desequilibrar al enemigo sin necesidad de Socorro de la Sierra de la Macarena. Los
emplear la fuerza. guerrilleros del Séptimo Frente justificaron
Sin embargo, la población civil no solo sirve el hecho ante familiares y vecinos alegando
a los grupos armados mediante la que el Pollo era un ‘sapo’ del ejército. Esta
colaboración –voluntaria o de facto-, sino versión de los hechos fue aceptada por
que los grupos armados pueden llegar a algunos miembros de la comunidad como
servirles a los civiles para tramitar sus cierta, pues es común en la región
conflictos privados mediante la violencia que considerar que si a alguien lo mataron “fue
ejercen. por algo” (Espinosa, 2010a).
Este proyecto de investigación busca Ante el suceso, Doña soledad y sus hijas
explorar el fenómeno social que esta abandonaron la región por miedo a
inversión de la violencia política supone represalias por parte del grupo guerrillero.
cuando la violencia que los actores armados Sin embargo, con el transcurrir del tiempo,
ejercen sobre la población civil es empleada la gente de la vereda descubrió que la
por los civiles contra ellos mismos. Tal muerte del pollo fue producto de
inversión la entiendo como una “denuncias” y “cuentos” que los Echandía –
victimización horizontal. Para ello, identifico vecinos con quienes el Pollo guardaba viejas
mediante evidencias empíricas (recogidas en rencillas- llevaron a la guerrilla. Ante estos
un trabajo de campo previo) e insumos rumores y en vista de que había nuevas
teóricos revisados para la preparación de versiones sobre los hechos, los líderes
este proyecto, una serie de casos que comunitarios realizaron gestiones para
representan este fenómeno. Mi pregunta asegurarse de que la guerrilla no tuviese
central se orienta a plantear cuales son los cuentas pendientes con la familia de El
retos que supone la victimización horizontal Pollo. Al cerciorase de que no había
en la Sierra de la Macarena -1990-2014- problema alguno, Doña soledad y sus hijas
para los escenarios de transición y regresaron a la vereda. De igual forma y con
posconflicto. el tiempo, la gente de la región - tras
En el siguiente documento planteo las contrastar varios rumores que circulaban en
condiciones generales del problema de la vereda- acusó a los Echandía de entregar
estudio, el marco teórico que evidencia los información falsa a la guerrilla. Semejante

Keren Xiomara Marín

[109]  
 
 
acusación se vería demostrada cuando a los
pocos días los Echandía –aun sin ser
guerrilleros o milicianos-se desmovilizaron2,
marchándose de la región. Esto permitió a
la gente de la vereda comprobar que el Pollo
no había sido sapo del ejército sino una
víctima más de “las malas lenguas” de sus
vecinos.3
La historia anterior me la contó una cuñada
de El Pollo, Doña Remedios, en enero de
2014, durante la primera de mis dos
temporadas de (pre)trabajo de campo para
la elaboración de este proyecto. En tales
temporadas (Dic. 2013/Enero 2014; Jun.
2014/Jul. 2014) tuve la oportunidad de
realizar una serie de recorridos desde San
Vicente del Caguán hasta Guayabero, desde
allí hasta el Yarí, y de estas regiones a la Mapa 01. Ruta de los recorridos realizados
zona rural del municipio de La Macarena en Fuente: Espinosa, Nicolás (2010). Política de vida y muerte.
el Guayabero bajo (Véase mapa 01). ICANH, Bogotá.
Durante mis recorridos por la zona tuve
ocasión de convivir con campesinos de la La Sierra de la Macarena es una región
región por cortos periodos de tiempo y entre los departamentos del Meta y Caquetá
plantearles mis ideas para adelantar un en donde la presencia de guerrilla ha sido
proyecto de tesis sobre la transición política histórica (cfr. Aguilera, 2014; Espinosa
que se avecina. Este ejercicio me permitió 2010; Molano,). La construcción social de La
establecer una red de confianzas en la zona Sierra de la Macarena como territorio inició
que me facilitan acercarme a otros con las colonizaciones campesinas durante
pobladores y tener la oportunidad de el periodo de “la violencia”, la formación de
escuchar historias y experiencias sobre el las Guerrillas Liberales del Llano entre
carácter íntimo y vivencial del conflicto 1949-1964 y la posterior fundación de las
armado. FARC a orillas del río duda en 1964. Sin
embargo y a pesar del esfuerzo militar del
estado desplegado en iniciativas como el
Plan Colombia en el 2000 o la Política de
Seguridad Democrática entre 2002-2010, la
                                                                                                                        insurgencia aún mantiene una presencia
2
El   Plan   de   Desarme,   Desmovilización   y   Reintegración   activa en la región (Espinosa 2013). Toda
(DDR)   en   coordinación   con   el   Programa   de   Atención  
una historia regional en medio de la guerra
Humanitaria  al  Desmovilizado  –PAHD-­‐  (programas  dirigidos  
ha significado para sus habitantes una
por   el   Ministerio   de   Defensa),   busca     a   cambio   de  
beneficios   e   incentivos   como   subsidios   económicos,  
dinámica social en donde el carácter intimo
educación   y   salud,   la   desmovilización   –individual   y   y vivencial del conflicto armado –que antes
colectiva-­‐  de  miembros  de  grupos  armados  al  margen  de  la   he mencionado- se manifiesta en la
ley.     instrumentalización de la violencia
http://www.reintegracion.gov.co/Reintegracion/procesod organizada (política o no) a manos de civiles
ereintegracion/Paginas/desmovilizacion.aspx#.U_Sa_qPeN para negociar conflictos privados (fenómeno
Fk   analizado por Kalyvas, 2010). La historia de
3
Entrevista  a  Doña  Remedios,  Julio  de  2014,  vereda  el   El Pollo permite observar este fenómeno y
Socorro,  La  Macarena,  Meta  

[110]  
 
La  victimización  horizontal  y  los  retos  de  la  justicia  transicional  
 en  el  post  conflicto  colombiano.  Un  propuesta  metodologica  
Pp.  107-­‐123  
 
también comprender por qué –según la se caracteriza por la existencia de zonas
propuesta de Kalyvas- son precisamente los grises (Levi, 2005) que permiten que el
no-combatientes las principales víctimas en oprimido se haga opresor y el verdugo
las guerras civiles. aparezca, a su vez, como víctima
(Agamben2000).
El origen de este concepto se remite al
carácter irregular de la guerra interna que
hace necesario para sus actores armados el
despliegue de estrategias de guerra que van
más allá de la fuerza. Tácticas como la
contrainteligencia y las milicias, que exigen
la participación de los no combatientes en el
desarrollo de las hostilidades (Kalyvas,
2009), hacen de los escenarios de guerra
contextos muy complejos. Tales condiciones
permiten un tránsito continuo a través del
ciclo de violencia entre los roles de víctima,
perpetrador y espectador (Cohen, 2001),
Imagen 1.Hacia el Guayabero Bajo. situación que desafíala construcción del
Pre trabajo de campo, dic. 2013. Autoría propia
concepto de víctima y victimario instaurada
desde mitad del siglo XX hasta el presente
Con este proyecto, me propongo analizar
(Arias, 2012)
aquellos escenarios sociales en donde las
Las nociones tradicionales de victimización
dinámicas de la violencia política han sido
que menciono la comprenden a partir de dos
capaces de transformar a la población civil
dimensiones: victima como cuerpo sufriente
de actores pasivos (sujetos sobre los cual
visible (Sacrificialidad) y sujeto pasivo de un
recae la violencia estatal, para-estatal o
delito tipificado (Juridicismo) y victimario
insurgente) a posibles actores no-pasivos
como sujeto que incurre en la violación de
(sujetos capaces de conducir de manera
los Derechos Humanos (Arias, 2012). Esta
indirecta la violencia ejercida por grupos
interpretación ha consolidado una
armados).
perspectiva vertical de victimización (Orozco,
Para entender tales escenarios recurro al
2005) 5 en la que los roles de víctima y
término de victimización horizontal que hace
victimario resultan claros y estrictos en su
alusión a contextos de guerra en los que los
dicotomía, pues tal definición parte del
roles de víctima y victimario colapsan
hecho de que el victimario potencial es el
(Orozco, 2005)4 y en donde el entorno social
estado moderno (o dado el caso, grupos
                                                                                                                       
4 insurgentes o contraestatales) y los civiles
El   uso   de   este   término   lo   justifico   con   evidencias  
las potenciales víctimas.
empíricas  que  he  logrado  recoger  en  las  dos  ocasiones  en  
Ante la necesidad de tramitar estos
que   he   realizado   trabajos   de   pre-­‐campo   en   la   zona   de   la  
Macarena,   las   cuales   me   han   permitido   establecer   la   escenarios de victimización, en el contexto
existencia   de   procesos   de   victimización   horizontal   que   jurídico internacional se erigió la justicia
desafían  la  dialéctica  victima-­‐victimario  instaurada  por  los   transicional -tradicional- (Uprimny, 2005).
enfoques   jurídico   penales.   Su   uso   también   se   justifica   en   Este tipo de justicia surgió después de la
evidencias  teóricas  que  dan  cuenta  de  los  distintos  niveles   segunda guerra mundial y se concretó con
de   violencia   y   su   naturalización   en   la   vida   diaria   y  
                                                                                                                       
experiencias   de   los   campesinos   de   la   Sierra   de   la  
5 La   definición   de   los   conceptos   que   cito   puede  
Macarena.  (i.e.  Espinosa  2003,  2010a)  
encontrarse  en  el  apartado  de  marco  teórico.      

Keren Xiomara Marín

[111]  
 
 
los tribunales de Núremberg. Su objetivo En este sentido, la justicia transicional
radica en reconocer a las víctimas de tradicional al ser legado jurídico y moral de
crímenes atroces el derecho a la justicia, Núremberg se instituye en torno al castigo,
verdad y reparación. Para ello, esta justicia lo que le impide comprender los procesos de
hace uso de formas legalistas que permitan victimización horizontal. En estos
el juzgamiento y el castigo a los victimarios, escenarios más que el carácter punitivo de
pues solo mediante el reconocimiento de las la justicia se busca la reconstitución de los
responsabilidades se puede garantizar la no tejidos sociales de las comunidades
repetición de los crímenes cometidos. (cfr. afectadas por la violencia. (Theidon, 2004)
Gamboa, 2006; González, 2005; Orjuela y Esta tensión entre el carácter punitivo de la
Lozano, 2012; Uprimny, 2005)6 justicia transicional y la necesidad de
Sin embargo, y pese a que en los conflictos reconciliación en escenarios de victimización
internos los procesos de victimización horizontal, nos plantea interrogantes
horizontal no son la excepción (cfr. Cubides, respecto a cómo observar y comprender
2008; Kalyvas, 2010; Theidon, 2004;), la tales contextos. Boaventura de Santos
justicia transicional se ha limitado a hacer Sousa, plantea que un aspecto importante a
uso de sus mecanismos y procedimientos en la hora de negociar y resolver los conflictos
escenarios verticales en los cuales la es hacerlo usando una escala adecuada. En
dialéctica victima –victimario no admite este sentido, si la victimización horizontal se
superposición (Orozco, 2005). Esta manifiesta en escenarios íntimos tales como
tendencia se ha visto reforzada por la las comunidades, un modo viable para
incapacidad de los procesos jurídicos resolver el conflicto está en reconocer –en
tradicionales para develar las fracturas primera instancia- las condiciones
sociales que están detrás de conflictos de específicas de su carácter local. (Santos,
carácter político, pues el derecho – así sea 1997)
en contextos de transición- solo toma una Este reconocimiento de la escala local en
parte limitada de la realidad social al excluir que se presenta el conflicto, me permite
de su normatividad lo que le excede (i.e. considerar prácticas jurídicas locales (como
González, 2005; Giraldo, 1997).7 las Juntas de Acción Comunal o los Comités
de Conciliación) como mecanismos que
                                                                                                                        pueden contribuir a su negociación en
6Esta  es  una  versión  ‘dura’  de  la  justicia  transicional  en  la   relación con la justicia transicional. Ejemplo
que   prima   el   componente   del   castigo.   Sin   embargo,   hay   de ello es la manera en como los problemas
que   tener   en   cuenta   que   hay   otros   modelos   de   justicia  
entre vecinos (bien sea por conflictos
transicional  que  se  adaptan  según  la  correlación  de  fuerzas  
económicos o desavenencias en cuanto a
que   presentan   los   actores   en   los   escenarios   de  
linderos, caminos o animales) son
negociación.   Samuel   Huntington   (1994)   distingue   tres  
principios   básicos   de   transición   a   la   democracia:   solucionados en la Macarena. Allí se recurre
transformations  en  donde  los  actores  del  antiguo  régimen   –en primera instancia- a la Junta de Acción
autoritario   siguen   detentando   el   poder   y   controlan   la   Comunal (JAC), pues esta organización civil
transición  a  la  democracia  (Chile),  replacements  en  donde                                                                                                                                                                                                        
el   régimen   autoritario   colapsa   (Argentina)   y   cuando   se   tienen   pruebas   físicas   de   los   daños   que   cometió  
transplacements   en   donde   existe   un   equilibrio   entre   las   la  difusión  del  chisme  –como  el  daño  a  la  reputación-­‐,  pero  
viejas   y   nuevas   fuerzas   (Sudáfrica).   En   estos   escenarios   la   no  puedo  hacerlo  cuando  estas  consecuencias  traspasan  el  
tensión  presente  entre  justicia  y  reconciliación  se  resuelve   marco   normativo   –delito   de   injuria   y   de   calumnia-­‐  
de  manera  opuesta,  privilegiando  en  cada  contexto  –según   diseñado   para   comprender   ello   –como   la   muerte,   el  
la   correlación   de   fuerzas-­‐   un   componente   de   la   justicia   destierro,   los   señalamientos   de   una   comunidad   y   en  
transicional.     algunos  casos  la  exclusión-­‐        
7Ejemplo   de   ello   es   la   violencia   que   se   genera   a   partir   de  
los  chismes.  El  derecho  puede  tomar  ‘cartas  en  el  asunto’    

[112]  
 
La  victimización  horizontal  y  los  retos  de  la  justicia  transicional  
 en  el  post  conflicto  colombiano.  Un  propuesta  metodologica  
Pp.  107-­‐123  
 
construye normas jurídicas a partir de la Bloque Oriental, condición que ha
concepción comunitaria sobre lo justo determinado una relación tanto
(Espinosa, 2010b), que permite a la justicia instrumental como ideológica entre los
local tener poder y legitimidad para conciliar campesinos de la región y el grupo
los conflictos (Espinosa, 2009). guerrillero (cfr. Aguilera, 2014; Espinosa,
2003 -2010a). En cuanto al periodo
comprendido este se enmarca en un
escenario global del fin de la guerra fría, los
proceso de paz centroamericanos, y un
escenario nacional caracterizado por los
procesos de desmovilización de grupos
insurgentes como el M-19, la asamblea
constituyente de 1991, la zona de despeje
entre 1999-2002 y la posterior ofensiva
militar en las zonas de retaguardia
guerrillera mediante la política de Seguridad
Democrática y el Plan Nacional de
Consolidación Territorial 2002-2014.

Imagen 2. Caminando la Vereda del Socorro.


Pre Trabajo de campo, Jun. 2014. Autoría propia.

En este escenario, mi problema de


investigación lo constituyen dos preguntas:
(I) ¿cuáles han sido las dinámicas de la
victimización horizontal en la Sierra de la
Macarena Meta en el periodo comprendido
entre 1990-2014? Y (II) ¿Qué retos –sociales,
jurídicos y políticos- plantea la victimización
horizontal para el diseño y adopción de los
escenarios de transición y posconflicto a
nivel local?
Para dar respuesta a estas preguntas he
considerado la pertinencia de realizar un
estudio de caso sustentado en un trabajo de
campo en la Sierra de la Macarena, región
ubicada en los departamentos del Meta y Mapa 02. Ubicación de la Sierra de la Macarena.
Caquetá, punto de encuentro de los Fuente: Espinosa, Nicolás (2010). Política de vida y muerte.
ecosistemas andino, amazónico y orinocense ICANH, Bogotá.
(Espinosa, 2003) (Véase mapa 02). La
temporalidad de mi estudio abarca el dificultad para obtener información teórica
periodo comprendido entre 1990 y 2014. al respecto8. En este sentido, la mayoría de
Esta elección geográfica se debe a la
consideración de la Sierra de la Macarena                                                                                                                        
8
como territorio de fuerte presencia histórica Si   bien   hay   trabajos   como   el   de   Stathis   Kalyvas   (2010),  
de las FARC y zona de retaguardia del Kimberly   Theidon   (2004),   Vilma   Franco   (2001),   Nicolás  
Espinosa   (2010)   y   Fernando   Cubides   (2008)   que   enuncian  

Keren Xiomara Marín

[113]  
 
 
las bases de datos y fuentes que consulté victimización horizontal y (3) Justicia
durante la revisión bibliográfica9, arrojaron transicional.
que ninguna tesis de pregrado, maestría o Estas categorías me permiten hacer una
doctorado a tratado el tema en (re)construcción objetiva del contexto, pues
universidades colombianas en donde se “antes de incorporar la lógica de las
dicta la ciencia política. Este vacío respecto prácticas, la subjetividad de los actores, uno
a investigaciones y trabajos teóricos fruto de tiene que construir -como investigador- el
ejercicios empíricos que ejemplifiquen la campo de determinaciones objetivas en
victimización horizontal se debe, de alguna donde se mueven los actores” (Auyero en
manera, a la adopción del enfoque jurídico entrevista con Hurtado, 2005). En este
como única perspectiva de análisis en los sentido categorías como conflicto interno y
procesos de victimización. Esta cuestión que justicia transicional me permiten articular el
también se manifestó al momento de buscar concepto de victimización horizontal a un
relaciones analíticas entre la justicia marco histórico, político y social que sirve
transicional y la victimización horizontal. para explicar mejor las prácticas de los
Considero que, en suma, mi proyecto actores en un espacio geográfico y
resulta pertinente en la medida en que temporalidad especifica –Sierra de la
busca comprender la victimización Macarena 1990-2014-
horizontal en su dimensión teórica y
práctica mediante un análisis sobre y desde 2.1 Conflicto Armado interno
el terreno. Esto me permite un acercamiento Para efectos de esta investigación retomo el
al fenómeno desde una escala local (Santos, concepto de guerra civil de Stathis Kalyvas
1997) adecuada para este tipo de (2010), pues permite comprender- a partir
interpretaciones, para así discutir -mediante de una exhaustiva exploración hecha por el
un trabajo cercano a las comunidades- las autor sobre la guerra civil griega- las causas
dinámicas de la victimización horizontal y y dinámicas de la violencia en escenarios de
las posibilidades de tramitarlas en un conflicto interno.
escenario local de transición y posconflicto. El análisis realizado por Kalyvas parte del
En este sentido la pertinencia de este análisis de la relación guerra civil,
trabajo se sustenta en tres razones: (1) para estrategias irregulares de guerra y violencia.
las comunidades de la Sierra de la Allí señala que la particularidad de las
Macarena puede representar una guerras civiles está en su carácter irregular,
posibilidad para evidenciar las formas de el cual se expresa en la asimetría militar
victimización horizontal que han afectado al entre los actores enfrentados (Fuerzas
región, y contar con información rigurosa militares- grupos rebeldes) y en la carencia
que les permita diseñar los mecanismos de enfrentamientos militares directos a gran
locales idóneos para tramitarla. (2) Para la escala. Este carácter irregular, -contrario al
carácter convencional de las guerras
2. REFERENTES TEORICOS interestatales- demanda el uso de
Este proyecto cuenta con cuatro categorías estrategias irregulares de guerra que
de análisis: (1) Conflicto armado interno, (2) permitan los combates indirectos y de bajo
nivel.
Para el despliegue de estos mecanismos, los
                                                                                                                                                                                                      actores enfrentados – cuya contienda ha
un  uso  íntimo  de  la  violencia,  es  a  partir  del  trabajo  de  Iván   conllevado a la quiebra efectiva del
Orozco   Abad   (2005)   en   que   la   comprensión   de   estos   monopolio de la violencia y a la división
fenómenos   se   da   mediante   el   uso   del   término   de   territorial de facto- buscan disputarse la
victimización  horizontal.       soberanía a lo largo del territorio nacional.
   

[114]  
 
La  victimización  horizontal  y  los  retos  de  la  justicia  transicional  
 en  el  post  conflicto  colombiano.  Un  propuesta  metodologica  
Pp.  107-­‐123  
 
En este enfrentamiento, buscan establecer individuos incentivos para solventar una
zonas de control y de influencia que les gran variedad de agravios dentro del espacio
permitan movilizar la población civil en el de un conflicto mayor. El uso de esta
conflicto, pues es mediante ella en que las violencia intima se refuerza ante la
estrategias irregulares de guerra son incapacidad de los actores armados para
desplegadas: milicias, informantes, comprobar la información entregada por los
contrainteligencia, colaboradores forzados civiles, pues al no tener un alto nivel de
etc. (cfr. Cubides, 2008; Franco, 2001). control y una burocracia eficiente, los
Al respecto, Kalyvas señala que el campo de procesos de verificación se dificultan
batalla en las guerras irregulares no se (Kalyvas, 2010).
restringe a la contienda militar, si no que se El fenómeno de la violencia intima logra
despliega mediante una lucha silenciosa que explicar en alguna medida porqué en las
se abre paso a través de la gente, ante lo guerras civiles la gran mayoría de víctimas
cual la guerra deviene a ser “como un son no combatientes. Sin embargo, cabe
hombre que tiene que golpear al otro través aclarar que este uso íntimo de la violencia
del cuerpo del árbitro” (Testimonio de un por parte de los civiles no exime de
campesino Chipriota retomado por Kalyvas, responsabilidad a los grupos armados
2010: 137). (Fuerzas militares y rebeldes) pues es
En este escenario de guerra irregular, el gracias a sus incentivos10 que la población
carácter de la violencia deviene a ser civil hace uso de la violencia.
profundamente interactivo, pues la
movilización de la población civil en el 2.2. Victimización horizontal.
conflicto genera, simultáneamente a la En su libro titulado los “hundidos y los
violencia ejercida en las contiendas salvados”, Primo Levi, prisionero de los
militares, una especie de violencia íntima, la campos de concentración nazis entre 1944 y
cual se ejerce con frecuencia en espacios 1945, propone el termino de “zonas grises”
locales como la comunidad, la vecindad o la para describir situaciones en donde resulta
familia (i.e. Kalyvas, 2010; Theidon, confuso distinguir “quien es quien” (Levi,
2004).Para comprender este tipo de 2005). Este concepto hace referencia a
violencia, Kalyvas se centra en analizar aquellos escenarios en los cuales el
como al interior de las comunidades –que se esquema amigo/enemigo, victima/victimario
encuentran en zona de guerra- se generan no aplica para su comprensión, puesto que
incentivos para que los individuos hagan allí existe un tránsito continuo de los
uso privado de la violencia mediante la sujetos entre estas figuras ante la necesidad
politización de la vida privada. Ejemplo de de sobrevivir u obtener privilegios. Ejemplo
ello es el uso de la denuncia maliciosa la de ello es que en los campos de
cual “está motivada ante todo, por concentración se era víctima, victimario y
cuestiones personales al margen de causas espectador, y dependiendo de las
políticas más amplias, por ejemplo, como circunstancias, estas tres condiciones a la
pago por insultos personales, aunque tales vez (Levi, 2005)
motivos puedan disfrazarse para parecer
como políticos.”(Kalyvas, 2010: 256)                                                                                                                        
10
Este uso íntimo de la violencia, explica Algunos   incentivos   son   la   escasa   verificación   de   la  
Kalyvas, parte del escenario de guerra civil. información,   la   obtención   de   beneficios   económicos   por  
Al respecto el autor sustenta que la entrega  de  datos,  el  ínfimo  control  de  los  grupos  armados  
a   las   milicias   y   a   los   informantes   y   la   construcción   en  
cotidianidad de la violencia en los
contextos   de   guerra   del   rumor   y   el   chisme   como   fuentes  
escenarios de guerra interna ofrece a los
de  veracidad.    

Keren Xiomara Marín

[115]  
 
 
Levi construyó este concepto a partir de sus involucramiento y movilización de la
experiencias en los campos de población civil en el conflicto.11
concentración Nazi. Allí, encontró que “las Finalmente, estos escenarios de
primeras amenazas, los primeros insultos, victimización vertical y horizontal plantean
los primeros golpes no venían de la SS sino en su núcleo una discusión en torno a que
de los otros prisioneros, de ‘compañeros’ medias judiciales adoptar para su
que se vestían con la misma túnica a rayas” tratamiento. Respecto a la victimización
(Levi, 2005:12). vertical, Orozco plantea que “cuando los
Este suceso – en palabras de Levi- le campos de la victimización están claramente
permitió comprender que más allá de los delimitados y las víctimas tienen claro –
esquemas maniqueos (amigo-enemigo/ tanto cognitiva como moralmente– quiénes
victima-victimario) que reducen el caudal de son sus victimarios, no quieren sino
los sucesos humanos a una inexorable venganza o justicia estatal retributiva”
oposición, hay escenarios de tal complejidad (Orozco, 2002:92)
que no admiten simplificación mediante En contraste con ello, en los escenarios de
estos esquemas. victimización horizontal se busca más la
En relación con las zonas grises, Iván reconciliación y el perdón que la justicia
Orozco Abad (2010) establece los procesos (Orozco, 2002), dado al impacto de la
de victimización en contextos de guerra a victimización horizontal en las confianzas
partir de dos perspectivas analíticas: la comunitarias y los tejidos sociales. Ante ello,
victimización vertical y la victimización Orozco propone como alternativa, el uso de
horizontal. Por victimización vertical, mecanismos como el indulto y el perdón
comprende aquellos conflictos en los que es horizontal (desde las comunidades, hacia
claro evidenciar quien es la victima las comunidades).
(inocente) y quien es el victimario (culpable).
Orozco señala que los procesos de 2.3 Justicia transicional.
victimización vertical se presentan –con La justicia transicional, según Rodrigo
mayor frecuencia- en escenarios de Uprimny, se define como la serie
totalitarismo y dictadura. Allí la figura del de“…procesos a través de los cuales se
victimario recae sobre el estado y la figura realizan transformaciones radicales de un
de victima sobre la población civil. orden social y político, bien sea por el paso
Por su parte, la victimización horizontal de un régimen dictatorial a uno
hace referencia a aquellos escenarios en democrático, bien por la finalización de un
donde los roles de víctima y victimario conflicto interno armado y la consecución de
colapsan y se reduce la distancia entre ellos. la paz” (Uprimny, 2005: 2).
En estos escenarios de horizontalidad, la Sin embargo, el concepto de justicia
dialéctica –victima/victimario- se estructura transicional varía en relación con el carácter
también a través de otras figuras distintas y de los conflictos en que interviene
complementarias como del vengador o la del (dictadura, conflicto interno, guerra
“sobreviviente”. (Orozco, 2005), lo que interestatal, totalitarismos etc.) dada la
dificulta establecer quiénes son los buenos y necesidad de adaptarse a las diferentes y
quiénes son los malos. Según Orozco estos
procesos horizontales de victimización son                                                                                                                        
11
propios de escenarios de conflicto interno, Sin  embargo,  es  necesario  aclarar  que  “la  distinción  entre  
pues en ellos se presenta un mayor victimización   vertical   y   horizontal   expresa   solo   los  
extremos   analíticos   de   un   continuo,   pues   la   mayor   parte  
de   los   casos   reales   de   victimización   colectiva   se   sitúan   en  
alguno   de   los   lugares   intermedios   del   espectro”   (Orozco,  
2005:14)  

[116]  
 
La  victimización  horizontal  y  los  retos  de  la  justicia  transicional  
 en  el  post  conflicto  colombiano.  Un  propuesta  metodologica  
Pp.  107-­‐123  
 
variadas circunstancias en las que tiene que una sociedad por resolver los problemas
operar (i.e. Gómez, 2010; Lecombe, 2010). derivados de un pasado de abusos a gran
En relación con los conflictos internos, los escala, a fin de que los responsables rindan
debates en torno a la justicia transicional cuentas de sus actos, servir a la justicia y
son dos principalmente: (1) el debate lograr la reconciliación. Estos mecanismos
modelo realista vs modelo idealista y (2) el pueden ser judiciales o extrajudiciales, y
debate enfoques desde arriba vs los tener distintos niveles de participación”
enfoques desde abajo. El primer debate (Secretario General Naciones Unidas,
(realismo vs idealismo) gira en torno a qué 2004:6)
parámetros debería ajustarse la justicia La elección de este concepto se sustenta en
transicional para su aplicación. El modelo tres razones metodológicas: (I) porque me
idealista - siguiendo la tradición permite reconocer las condiciones
contractualista y liberal occidental -plantea particulares del contexto local como
la necesidad de apegarse a los parámetros elemento fundamental para caracterizar la
normativos establecidos por el derecho y por victimización horizontal a partir de la
su parte el modelo realista considera que el justicia transicional, (II) porque el concepto
derecho es resultado de la política y por permite integrar al desarrollo de la justicia
ende la justicia transicional depende de las transicional diversos actores (comunidades,
condiciones sociales que se imponen sobre organizaciones campesinas, organizaciones
lo que es deseable normativamente (Gómez, de victimas, instituciones) y enfoques desde
2013). abajo que reconozcan la diversidad de
El segundo debate (enfoques desde arriba vs procesos, practicas jurídicas alternativas y
enfoques desde abajo) gira en torno a desde mecanismos indispensables para el post
dónde debe de aplicarse la justicia conflicto regional y (III) porque el concepto al
transicional. El enfoque desde arriba hace no establecerse desde una definición
énfasis en el diseño de políticas públicas y cerrada permite identificar mediante el
marcos jurídicos desde las élites políticas, lo trabajo de campo el papel que instancias
que conlleva a institucionalizar los comunitarias como las JAC o los Comités de
escenarios de transición a nivel nacional. Conciliación pueden jugar en el trámite de
Por su parte, el enfoque desde abajo “se la victimización horizontal a escala local.
concentra, de una parte, en la participación
de actores no estatales en el diseño político 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
y la aplicación de mecanismos de justicia Objetivo General:
transicional, y de otro, en prácticas no Investigar los retos que las dinámicas de
formales de resolución de conflictos en victimización horizontal sucedidos en la
espacios locales” (Gómez, 2013:153) dado Sierra de la Macarena Meta durante el
los límites del derecho como promotor de periodo 1990-2014, plantean para el diseño
cambio social. (i.e. Eberhard, 2004; y adopción de los escenarios de transición y
Wolkmer, 2001) posconflicto a nivel local en la zona de
Para el desarrollo de mi proyecto, he estudio.
decidido asumir la justicia transicional
desde la definición consignada en el Objetivos Específicos:
documento S/2004/616 de las Naciones - Caracterizar las dinámicas de los procesos
Unidas: de victimización horizontal ocurridos en la
“La justicia transicional o de transición, Sierra de la Macarena, Meta durante
abarca toda la variedad de procesos y el periodo 1990-2014.
mecanismos asociados con los intentos de

Keren Xiomara Marín

[117]  
 
 
- Identificar las condiciones sociales y Según Javier Auyero –exponente de la
políticas que han definido las dinámicas etnografía política- la teoría es una
victimización horizontal en la Sierra de la herramienta más no el único insumo posible
Macarena, Meta en el periodo 1990-2014. de la investigación (Hurtado, 2005) y si bien
- Establecer el papel que las instituciones se debe tener un bagaje teórico previo para
comunitarias (i.e. Juntas de Acción aprehender la realidad, el marco teórico
Comunal, Comités de Conciliación) pueden preestablecido no desciende sobre el
jugar en la Justicia Transicional para material empírico a fin de reordenarlo, sino
tramitar los escenarios de victimización que se retroalimenta de él. (Ferraroti, 2007).
horizontal en el posconflicto. En este sentido el trabajo de campo –en
relación con la etnografía política- “es,
4. DISEÑO METODOLOGICO indudablemente, una valiosa ayuda para el
Esta investigación es de tipo cualitativo, conocimiento social puesto que evita
exploratorio y explicativo 12 . El método de algunas mediaciones -del incontrolado
investigación que emplearé es el estudio de sentido común de terceros- ofreciendo a un
caso, pues este me permite “comprender las observador crítico lo real en toda su
dinámicas presentes en contextos complejidad” (Guber, 2001:61), lo que
singulares, combinando distintos métodos permite confrontar los modelos teóricos,
para la recogida de evidencia cualitativa y/o políticos, sociales y culturales. Además,
cuantitativa con el fin de describir, verificar Guber expresa que “involucramiento e
o generar teorías” (Martínez, 2006:174); investigación no son opuestos, sino panes
pues “el caso no representa simplemente de un mismo proceso de conocimiento social
una singularidad sino que, a través de la que permite realizar descubrimientos, para
constatación de tendencias generales de la examinar críticamente los conceptos
sociedad, se constituye en un ejemplo teóricos y para anclarlos en realidades
particular de estas tendencias generales.” concretas, poniendo en comunicación
(Weiss, 1994: 22) distintas reflexividades” (Guber, 2001: 57).
Para la elaboración del estudio de caso -en En el desarrollo de este diseño
la Sierra de la Macarena- emplearé la metodológico, emplearé en la recolección y
etnografía política, pues esta permite sistematización de la información múltiples
comprender los efectos del campo político formas de registro tales como las notas de
sobre relaciones interpersonales concretas campo, las fichas de contenido y las
mediante la observación en campo de los matrices de análisis. Esta recolección de la
fenómenos como conjuntos de prácticas. información se sustenta en un sistema
(Auyero en entrevista con Hurtado, 2005). categorial abierto, el cual posee tanto
                                                                                                                        categorías prefijadas como categorías
12
Dentro   de   la   investigación   cualitativa   se   encuentran   generadas a partir de la información
distintos   tipos   de   estudios   según   el   interés   del   obtenida durante el trabajo de campo, lo
investigador.   La   investigación   exploratoria   se   emplea   cual permite dar una descripción detallada
cuando   se   posee   poca   información   sobre   el   tema   de   de los fenómenos observados a fin de
estudio   y   se   hace   necesario   un   acercamiento   previo   al   explicar los procesos en desarrollo e
fenómeno   para   poder   determinar   categorías   y   variables.   identificar principios genéricos explorando
Por  su  parte,  la  investigación  explicativa  en  relación  con  la   procesos específicos (Wittrock,1989). En
investigación   exploratoria,   busca   interpretar   y   explicar   las   cuanto al análisis de la información, haré
condiciones  por  las  cuales  un  fenómeno  se  presenta  en  un   uso de la herramienta de la codificación,
espacio  particular.     pues esta permite en el transcurso del
http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/pluginfile.php/2 proceso “descomponer y segmentar los
0815/mod_resource/content/0/Materiales/Libro_de_met datos hasta obtener categorías más
odologia/CAPITULO_4.pdf  

[118]  
 
La  victimización  horizontal  y  los  retos  de  la  justicia  transicional  
 en  el  post  conflicto  colombiano.  Un  propuesta  metodologica  
Pp.  107-­‐123  
 
generales y simples y, además, para entrevistas semiestructuradas, las cuales al
entresacar los datos a fin de formular no estar sustentadas únicamente en
nuevas preguntas y niveles de cuestionarios cerrados y preestablecidos
interpretación” (Coffey y Atkinson, 2003, permite la recolección de información según
p.35) las dinámicas de la “charla” entre
entrevistador y entrevistado. Este carácter
Técnicas de investigación. flexible de la entrevista permite una mayor
Puesto que utilizaré la etnografía política libertad al entrevistado para expresarse y le
como método de investigación, las técnicas da la oportunidad al entrevistador de
que emplearé son la observación profundizar sobre algunas declaraciones y
participante, la entrevista hechos que en primera instancia no
semiestructurada13, las historias de vida y considero. (Guber, 2004).
la cartografía social. Por su parte, las historias de vida permiten
La observación participante busca a través la vinculación –mediante la narrativa de los
de una observación detallada y la sujetos- entre texto y contexto, es decir, la
interacción del investigador en un contexto vinculación de la experiencia con el
especifico, comprender situaciones sociales, ambiente textual (Ferraroti, 2007). Para el
conductas, comportamientos y aspectos de empleo de esta técnica el investigador debe
la vida cotidiana que brinden información y establecer relaciones de confianza con los
esclarezcan dudas en torno al tema de sujetos y percatarse que tras sus
estudio. Para su empleo debemos de narraciones se esconden rasgos objetivos de
preguntarnos antes qué observar, cómo la realidad.
observar, cuando observar y como registrar Finalmente, la cartografía social permite
y analizar lo observado (cfr. Kawulich, ubicarnos espacialmente en la zona y
2006). Esta serie de preguntas al descubrir cómo la perciben quienes viven
investigador limitar su observación y allí (cfr. Montoya, 2007). Su uso permite
participación a su tema de estudio integrar perspectivas de interpretación como
especifico, evitándose así “la mezcla la geografía política, la cual busca identificar
confusa” de múltiples fenómenos. a partir del territorio la distribución
Una técnica complementaria a la geográfica del poder y sus cambios a través
observación participante se encuentra las del tiempo (i.e. Agnew, 2002).
                                                                                                                       
13 Proceso metodológico.
Puesto   que   el   carácter   del   fenómeno   que   pienso  
investigar   (victimización   horizontal   –justicia   transicional)  
Esta investigación cuenta con cuatro fases
requiere  de  una  indagación  que  no  se  limite  a  una  sola  voz,   de desarrollo respectivamente: (1) Proceso
busco   realizar   entrevistas   semiestructuradas   a   actores   exploratorio: Rastreo bibliográfico y
institucionales   (Gobernación   del   Meta,   Alcaldía   de   la   recolección y selección de la información; (2)
Macarena,   Policía   Nacional   (Villavicencio),   SIJIN,     fase descriptiva: lectura de los textos
Cormacarena,   Parques   Nacionales   de   Colombia   y   Comité   seleccionados y elaboración de fichas de
Territorial   de   Justicia   Transicional),   organizaciones   contenido, fichas analíticas y matrices de
campesinas   (ACATAMUC,   CORDOSAC,   ASCAL-­‐G,   análisis; (3) Trabajo de campo: el trabajo de
ASCATRAGUA,   Corpoyarí,)   y   organizaciones   de   victimas   campo se realizará en tres momentos: (I)
(Comité   cívico   por   los   Derechos   Humanos   del   Meta,     acercamiento a la comunidad y
Cordepaz,   MOVICE,   Secretariado   Regional   de   Pastoral   conocimiento del espacio, (II) Recolección de
Social   -­‐   Caritas   del   Sur   oriente   Colombiano   (SRPS-­‐CSC)   y   información y (III) devolución a la
Caguan  Vive) comunidad de los resultados; (4) Análisis de
la información: Procesamiento, codificación y
 

Keren Xiomara Marín

[119]  
 
 
análisis de la información, redacción de la
monografía y correcciones. Finalmente, este trabajo pretende aportar a
los espacios locales al dar a conocer como
5. Pertinencia y resultados esperados. las practicas jurídicas de la Macarena
pueden contribuir al trámite de la
La victimización horizontal al ser un victimización horizontal. Algunas
fenómeno que se presenta en espacios instituciones que pueden beneficiarse al
locales y dada a su escasa visibilidad, ha respecto son la Academia de historia del
sido poco estudiada en el contexto nacional Caquetá, la Alcaldía Municipal de la
conforme puede establecerse a partir de los Macarena, la Gobernación del Meta y la
trabajos realizados desde la ciencia política mesa territorial de Justicia transicional,
del país. organizaciones campesinas como ASCAL,
ASCATRAGUA y Corpoyarí y organizaciones
Ante ello, esta investigación resulta sociales como Caguán vive, MUCAPOC y
pertinente –tanto para el desarrollo de la DHOC. Pero sobre todo las mismas Juntas
disciplina como para las comunidades- pues de Acción Comunal y los Comités de
se propone ofrecer elementos de Conciliación de la Sierra de la Macarena.
comparación y análisis útiles para abordar
casos locales de carácter regional. Incluso  
bien puede plantearse que esta
investigación puede ofrecer elementos de
juicio útiles para trabajar en y sobre casos
similares en otras latitudes, pues uno de los
resultados esperados de este trabajo
consiste en sistematizar las lecciones que la
experiencia de La Macarena arroja sobre la
forma como el estado, la insurgencia y las
comunidades plantean allí el diseño de la
transición post-conflicto.

Referencias
• Arias Marín, Alan (2012) “Teoría
crítica y derechos humanos: hacia un
• Agamben, Giorgio (2000) “Lo que concepto crítico de víctima” En:
queda de Auschwitz. El archivo y el Nómadas. Revista Crítica de Ciencias
testigo.” Valencia: Pretextos. Sociales y Jurídicas (Universidad
Complutense de Madrid) Vol. 36,
• Agnew, John (2002) “Making political
No.4, pp. 31-60
geography” United States of America:
University of Oregon. • Coffey, Amanda &Atkinson, Paul
(2003) “Encontrar el sentido a los
• Aguilera Peña, Mario (2014)
datos cualitativos” Medellín: Editorial
“Contrapoder y justicia guerrillera.
Universidad de AntioquiaCohen,
Fragmentación política y orden
Stanley (2001) “"States of Denial:
insurgente en Colombia (1952-2003)”
Knowing about Atrocities and
Bogotá: IEPRI
Suffering", Polity Press

[120]  
 
La  victimización  horizontal  y  los  retos  de  la  justicia  transicional  
 en  el  post  conflicto  colombiano.  Un  propuesta  metodologica  
Pp.  107-­‐123  
 
• Cubides Cipagauta, Fernando (2008) Macarena” En: Diálogos de derecho y
“Colombia: las lógicas de la guerra política. No. 3, Enero- Abril, pp. 1-26
irregular y la resistencia civil” En:
Polis Revista de la Universidad • Ferraroti, Franco (2007) “Las historia
Bolivariana (Santiago de Chile) Vol. 7, de vida como método”. En:
No. 19. Versión en línea: Convergencia Vol. 14, no. 44 En:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/
http://polis.revues.org/3835. Fecha 10504402.pdf
de consulta: 22 de marzo de 2014
• Franco, Vilma (2001) “Guerra
• Eberhard, Chirstopher (2004) irregular: entre la política y el
“Algunas implicaciones de los imperativo moral” En: Estudios
enfoques alternativos” En: El Otro Políticos, No. 19, Julio- Diciembre,
Derecho (Bogotá), No. 30, Junio, pp. pp. 37-70
13-37. ILSA
• Gamboa Tapias, Camila de (Editor)
• Espinosa, Nicolás (2003) “A la otra (2006) “Justicia transicional: teoría y
orilla del río. La relación entre los praxis” Bogotá: Editorial Universidad
campesinos y la guerrilla en la sierra del Rosario.
de La Macarena” Tesis de pregrado en
sociología, Universidad Nacional, • Giraldo Ángel, Jaime 1997 “Los
Bogotá. mecanismos alternativos de
resolución de conflictos como camino
• _____________ (2009). “El campo para volver a llenar el derecho de
jurídico del otro derecho. Elementos contenido social” En: Adriana Barrios
para un análisis crítico de la justicia Giraldo (Editor) “Conflicto y contexto:
alternativa en una zona de fuerte resolución alternativa de conflictos y
conflicto armado.” En: Revista contexto social” Bogotá: Instituto Ser
Colombiana de Sociología, Volumen de Investigación. Pp. 3-16
32, Número 2.
• Gómez, Felipe 2010 “Retos de la
• ______________ (2010a) “Política de justicia transicional en contextos no
vida y muerte. Etnografía de la transicionales: el caso de Colombia”
violencia de la vida diaria en la En: Michael Reed y María Cristina
Macarena” Bogotá: Instituto Rivera (Editores) “Transiciones en
Colombiano de Antropología e contienda: disyuntivas de la justicia
Historia ICANH. transicional en Colombia desde la
experiencia comparada” Bogotá:
• ________________ (2010b) “El justo Centro Internacional para la Justicia
comunitario, las leyes y la justicia en Transicional (ICTJ). Pp. 188-210
una región con fuerte presencia del
conflicto armado. Etnografía del • Gómez Sánchez, Gabriel (2013)
pluralismo jurídico en la Sierra de La “Justicia transicional desde abajo: un

Keren Xiomara Marín

[121]  
 
 
marco teórico constructivista para el método de recolección de datos” En:
análisis de la experiencia ForumQualitativeSozialforschung /
colombiana” En: Revista Coherencia. Forum: Qualitative Social Research
Vol. 10, No. 19, Julio- Diciembre, pp. [On-line Journal], 6(2), Art. 43.
137-166 (Versión electrónica disponible en:
http://www.qualitativeresearch.net/f
• González Zapata, Julio (2005) qs-texte/2-05/05-2-43-s.htm:
“Verdad, justicia, paz y reparación en
la mitología penal. A propósito de la • Lecombe, Dalphine 2010 “Una paz
ley 975 de 2005” En: Estudios conflictiva: luchas epistémicas en
políticos, N. 27 Julio- Diciembre, pp. torno a la definición de la justicia
45-63 transicional en Colombia” En:
Michael Reed y María Cristina Rivera
• Guber, Rosanna (2001) “La (Editores) “Transiciones en contienda:
etnografía, método, campo y disyuntivas de la justicia transicional
reflexividad” Bogotá: Norma en Colombia desde la experiencia
comparada” Bogotá: Centro
___________ (2004). “El salvaje
Internacional para la Justicia
metropolitano. Reconstrucción del
Transicional (ICTJ). Pp. 211-224
conocimiento social en el trabajo de
campo”. Paidós, Barcelona. • Levi, Primo (2005) “Los hundidos y
los salvados” España: El Aleph
• Huntington, Samuel (1994) “La
tercera ola: la democratización a • Martínez, Piedad (2006) “El método
finales del siglo XX” España: Paidós de estudio de caso. Estrategia
Ibérica metodológica de la investigación
científica” En: Pensamiento y Gestión
• Hurtado, Edison (2005) “El oficio de
No. 20, Julio, pp. 165-193
la etnografía política. Diálogo con
Javier Auyero” En: Iconos. Revista de • Montoya, Vladimir. (2007). “El mapa
Ciencias Sociales. No.22, pp. 109-126 de lo invisible. Silencios y gramática
del poder en la cartografía” En:
• Kalyvas, Stathis (2009) “El carácter
Universitas Humanística. No. 63, pp.
cambiante de las guerras civiles:
155-179
1800-2009” En: Revista Colombia
Internacional, N. 70, Julio- • Orjuela, Astrid & Lozano, Carlos
Diciembre, pp. 193-214 (2012) “La indeterminación del campo
de la justicia transicional en
• _____________ (2010) “La lógica de la
Colombia” En: Revista Estudios Socio
violencia en la guerra civil” España:
jurídicos, Vol. 14, N. 1, Enero- Junio,
Akal
pp.
• Kawulich, Barbara B. (2006) “La
• Orozco Abad, Iván (2002) “La
observación participante como
postguerra colombiana: divagaciones

[122]  
 
La  victimización  horizontal  y  los  retos  de  la  justicia  transicional  
 en  el  post  conflicto  colombiano.  Un  propuesta  metodologica  
Pp.  107-­‐123  
 
sobre la venganza, la justicia y la participación”. Bogotá: Universidad
reconciliación” En: Análisis político Nacional de Colombia.
(Santafé de Bogotá), No. 46, Mayo-
Agosto, pp. 78-99 • Wittrock, Merlin (1989) “Métodos
cualitativos y de observación”
• ________________ (2005). “Sobre los España: Paidos
límites de la conciencia humanitaria.
Dilemas de la paz y la justicia en • Wolkmer, Carlos. 2003 “Pluralismo
América Latina.” Bogotá: Temis- jurídico: nuevo marco emancipatorio
Universidad de Los Andes. en América Latina” En: Mauricio
García Villegas & César A. Rodríguez
• Secretario General de Naciones (Editores) “Derecho y sociedad en
Unidas (2004) “El Estado de derecho América Latina: Un debate sobre los
y la justicia de transición en las estudios jurídico críticos” Bogotá:
sociedades que sufren o han sufrido ILSA. pp. 247-259
conflictos. Informe del Secretario
General al Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas” UN. Doc.
S/2004/616

• Santos Sousa, Boaventura de 1997


“Pluralismo jurídico, escalas y
bifurcación” En: Adriana Barrios
Giraldo (Editor) “Conflicto y contexto:
resolución alternativa de conflictos y
contexto social” Bogotá: Instituto Ser
de Investigación. Pp. 63-78

• Theidon, Kimberly (2004) “Entre


prójimos: el conflicto armado interno
y la política de la reconciliación en el
Perú” Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.

• Uprimny, Rodrigo (Coordinador)


(2005) “¿Justicia transicional sin
transición?” Bogotá: Centro de
Estudios de Derecho, Justicia y
Sociedad

• Weiss, Anita (1994) “La empresa


colombiana entre la tecnocracia y la

Keren Xiomara Marín

[123]  
 

También podría gustarte