Está en la página 1de 62

DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO TORCA Y LA

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA ZONA DE INUNDACIÓN DEL


HUMEDAL TORCA.

GERMÁN CAMPOS MÉNDEZ

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDROLOGÍA
BOGOTÁ
2010
DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO TORCA Y LA
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA ZONA DE INUNDACIÓN DEL
HUMEDAL TORCA.

GERMÁN CAMPOS MÉNDEZ

Monografía
Para optar el título de Ingeniero Civil

I.C ALFONSON ESTRADA


Asesor Disciplinar

Biól. Mg. ALBA CRISTINA ORTIZ PUERTO


Asesora Metodológica

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDROLOGÍA
BOGOTÁ
2010

Nota de aceptación:

_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________

_________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________
Firma asesor disciplinar: Ing. Alfonso estrada

_________________________________
Firma asesor metodológico: Alba Cristina
Bogotá ____ de ____________ de 2010

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO

DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO TORCA Y LA


INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA ZONA DE INUNDACIÓN DEL
HUMEDAL TORCA.

ASESOR DEL PROYECTO

Ing. Alfonso Estrada Sánchez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Lluvia – Caudal (LLUCA)

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Torca

PALABRAS CLAVES

Hidrología, Ficha fisiográfica, Drenaje, Pendiente, Área, Cauce, Inundación,


Humedal, Canal, Vías, Alcantarillado.
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÒN .............................................. ¡Error! Marcador no definido.2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....... ¡Error! Marcador no definido.3

2. JUSTIFICACION ...................................................................................... 14

3. OBJETIVOS ............................................................................................ 16

3.1 Objetivo General ....................................................................................... 16

3.2 Objetivos Especificos ................................................................................ 16

4. ANTECEDENTES.................................................................................... 17

5. MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 22

5.1 Marco teorico. ............................................................................................ 23

5.1.1 Ficha fisiográfica. .......................................………………………………..23

5.1.1.1 Área de la cuenca.. .............................................................................. 23

5.1.1.2 Perímetro de la cuenca.. ..................................................................... 24.

5.1.1.3 Longitud de la cuenca.. ....................................................................... 24

5.1.1.4 Pendiente de la cuenca principal.. ....................................................... 25


5.1.1.5 Índice de forma.. .................................................................................. 25

5.1.1.6 Densidad de drenaje.. .......................................................................... 26

5.1.1.7 Curva hipsométrica.. ........................................................................... 27

5.1.1.8 Altura y elevación promedia de la cuenca.. .......................................... 27

5.1.1.9 Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (kc).......................... 28

5.1.1.10 Orden de las corrientes de agua.. ...................................................... 28

5.1.1.11Extensión media de escorrentia superficial.. ....................................... 29

5.1.1.12Pendiente de la cuenca.. .................................................................... 31

5.2 MARCO GEOGRÁFICO - CUENCA TORCA GUAYMARAL. .................... 31

5.2.1 Geografia de la zona norte. .................................................................... 31

5.2.1.1 Extensión.. ........................................................................................... 31

5.2.1.2 Límites.. ............................................................................................... 31

5.2.1.3 Hidrografía.. ......................................................................................... 31

5.2.1.4 Orografía.. ........................................................................................... 31

5.2.1.5 Geomorfología.. ................................................................................... 32

5.2.2 Geografía de la zona de investigación. ................................................... 33

5.3 MARCO HISTORICO ................................................................................ 33

6. DISEÑO METODOLOGICO. ....................................................................... 36


7. FICHA FISIOGRAFICA. ............................................................................... 38

7.1 Analisis de resultados Tabla 1. .................................................................. 41

7.2 Analisis de resultados Tabla 2. .................................................................. 43

7.3 Analisis de resultados de la Curca Hipsometrica. ...................................... 45

7.4 Analisis de resultados de los Humedales. .................................................. 45

8. INVENTARIO DE LA VÍAS EXISTENTES EN LA CUENCA. .................... 46

8.1 Analisis de resultados Tabla 5 .................................................................. 47

8.2 Analisis de resultados Tabla 6 .................................................................. 49

9 INVENTARIO DE ALCANTARILLADOS Y CANALES EXISTENTES

EN LA CUENCA.. ............................................................................................ 51

9.1 Analisis de resultados Tabla 7 .................................................................. 51

9.2 Analisis de resultados Tabla 8 .................................................................. 53

10. CONCLUSIONES. ................................................................................... 54

11. RECOMENDACIONES .............................................................................. 57

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 59
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Ficha fisiografica. 41

Tabla 2. Orden de la corrientes de agua. 43

Tabla 3. Relación de las alturas y sus áreas para el cálculo de la curva

hipsométrica. 43

Tabla 4. Relación entre las areas y el volumen para el calculo de la altura

media. 44

Tabla 5. Inventario de vías principales. 47

Tabla 6. Invenatrio de vías segundarias y terciarias. 48

Tabla 7. Invenatrio de canales. 51

Tabla 8. Inventario de alcantarillados. 52


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Cuenca hidrográfica. ¡Error! Marcador no definido.3

Figura 2. Longitud y perímetro de una cuenca. 25

Figura 3. Superposición de la cuadricula en la cuenca. 30

Figura 4. Conteo de puntos intersecciones y medida de las longitudes.¡Error! Marcador n

Figura 5. Plano hidrologico de la cuenca Torca.¡Error! Marcador no definido.5

Figura 6. Plano de las curvas de nivel para el calculo de la pendiente de

la cuenca. 38

Figura 7. Plano de áreas de la cuenca Torca. 39

Figura 8. Curva hipsométrica de la cuenca Torca. 40

Figura 9. Plano de la infraestructura víal de la cuenca Torca. 46


LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Plano del inventario de las redes de alcantarillado y canales de

la cuenca Torca. 63
RESUMEN

La cuenca del Torca posee ciertos problemas de inundaciones en ciertos


sectores, por ejemplo en la parte alta de la autopista norte entre las calles
205 y 286 y la parte alta de los cerros orientales; esto es generado por la
contaminación a los humedales y a los sistemas de redes de alcantarillados
pluviales y residuales. Por otra parte la desenfrenada urbanización del sector
que ha generado que pierda capacidad de almacenamiento y la poca
construcción de alcantarillados pluviales que puedan evacuar esta cantidad
de agua desalojada.

Teniendo datos de la ficha fisiográfica podemos obtener el área, perímetro,


longitud del cauce principal y de las demás corrientes de agua que lo
conforman, gracias a estos factores calculamos la densidad de drenaje, el
índice de forma y el de compacidad, los cuales nos ayudan a determinar si la
cuenca es propensa a inundaciones.

Determinando esto se realizó un inventario de las vías existentes en la


cuenca para poder determinar cuáles de estas serán afectadas por la
inundaciones en periodos de grandes precipitaciones, también nos ayuda a
analizar el impacto que tienen estas en la cuenca. Como el generado por la
autopista norte la cual partió el humedal en tres partes restándolo capacidad
de almacenamiento; por otra parte el humedal central genera inundaciones
por la falta de un buen drenaje ocasionando que tengan que desaguar con
motobombas.

Al realizar el inventario de las vías se generó uno nuevo, pero en este caso el
tema es el alcantarillado residual y pluvial, también tiendo encuenta los
sistema de drenaje (canales). Mostrando que esta zona le hace falta
construcción de nuevas redes que ayuden a evacuar las grandes lluvias que
generan inundaciones, la falta de mantenimiento y limpieza de estos
sistemas generan reducción en el perfil hidráulico quitándoles capacidad de
desagüe.
INTRODUCCION

Este proyecto se realizara para describir la cuenca Torca y generar un


diagnóstico de las diferentes inundaciones que suceden en esta. Para esto
tendremos que generar un estudio hidrológico utilizando como herramienta
principal el cálculo de la ficha fisiográfica de la zona; donde determinares el
área, el perímetro, el índice de forma, la longitud de las corrientes de agua, la
densidad de drenaje, la pendiente tanto del terreno como la del cauce
principal, la altura media y la compacidad de las mismas.

Se genera un inventario de las vías y de los alcantarillados que existen en la


zona, se determinara por medio del plan de ordenamiento zonal los planes
de construcción de nuevas infraestructuras tanto en la malla vial como el de
redes de alcantarillado.

Con esto realizaremos un análisis de las diferentes estructuras afectadas por


las inundaciones. Obtendremos un diagnóstico del porque los alcantarillados
existentes no son suficientes para soportar grandes precipitaciones y como
las basuras afectan a estos.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace mucho tiempo la cuenca del rió Torca ha sufrido de


inundaciones por grandes precipitaciones, como se evidencia en los
diferentes artículos del periódico del tiempo y otros medios de comunicación,
al pasar del tiempo por diferentes causas estas se han incrementado, según
como los describe Alexander Chaparro Rodríguez en su investigación
Valoración cualitativa del humedal torca por contaminación ambiental por
residuos sólidos, tales como el botadero de las basuras, las cuales son
generadas por las diferentes personas que pasan por el canal y el humedal
en sus vehículos, los transeúntes y los vendedores de flores que arrojan sus
desechos al canal, también el incremento de las lluvias en el sector y el
aumento de la infraestructura actual especialmente la zona comprendida
entre los humedales Torca y Guaymaral las cuales le han restado volumen
para la recolección de las aguas y el área de drenaje natural de este se
satura más rápido impidiendo que suelo elimine y transporte por medio de
escorrentía las aguas al canal o las diferentes quebradas de la cuenca para
su eliminación total o parcial generando que ocurran estas inundaciones y
por esta razón se propone describir y diagnosticar dicho problema.

Estas inundaciones afectan y dañan las vías que atraviesan el humedal,


también generan un colapso en el flujo vehicular formando trancones y
afectando el normal funcionamiento de este sector, los diferentes
alcantarillados sufren problemas hidráulicos graves ya que no existen
suficientes para desalojar la cantidad de agua generada por las lluvias y
sumando que estos están llenos de desechos.

¿Los diferentes sistema de drenaje existente el canal de Torca, son los


suficientes y los adecuados para el manejo de las crecientes?
2. JUSTIFICACION

El crecimiento de la ciudad ha generado que el problema de las inundaciones


se allá incrementado por diferentes causas, por esta razón se busca
identificar estas y realizar un diagnostico detallado de la cuenca del río torca.
Los problemas ambientales en sectores que anteriormente eran zonas de
humedales afectando el volumen de almacenamiento. La autopista norte
construida entre los años 1950 y 1960 para comunicar la ciudad con el norte
del país genero un polo de desarrollo inicialmente industrial y después se
convirtió en comercial y residencial, produciendo un impacto negativo sobre
el curso de agua y sobre el humedal. Por esta razón se necesita realizar un
estudio hidrológico determinando el área de drenaje, volumen, pendiente y
demás elementos que se encuentran en una ficha fisiográfica.

Cada vez que hay inundaciones las diferentes construcciones hidráulicas


deberán ser capaces de evacuar estas; pero actualmente nos podemos dar
cuenta de que no por aspectos no relevantes como son el arrojo de las
basuras y los escombros, el aumento de las construcciones, y un pequeño
incremento en las lluvias, realizando inventarios de los diferentes
alcantarillados y elementos hidráulicos que se encuentran dentro de la
cuenca se obtendrá detalladamente las estructuras afectadas y la insuficiente
cantidad de estos para soportar este problema. El aumento de las diferentes
construcciones comerciales entre la autopista norte, los cementerios, Bima y
Mazda ha disminuido el volumen del humedal1, en épocas de lluvias
torrenciales este no alcanza almacenar suficiente agua afectando así estas
mismas llegando a concluir que no hay suficientes estructuras hidráulicas
para soportar estas lluvias, especialmente el sector de los humedales.

Por otra parte se necesita obtener un inventario vial el cual es muy


importante, ya que este nos ayudara a determinar las diferentes
infraestructuras afectadas por las inundaciones, también podemos describir
que tan complejo se convierte los trancones en este sector. Por otro lado
obtendremos un panorama del crecimiento de la ciudad, ya que la vías
generan un polo de desarrollo y de esta forma seguiremos restándole
volumen a los humedales aumentando cada vez mas este problema.

1CUBILLOS, Anita El basural de torca. En: Periodismo y opinión.com. 8, Enero, 2010.


La construcción del canal en este sector alivió por algo el cauce de la
Quebrada torca, pero ayudo a que los vendedores ambulantes se
incrementaran formando otro problema de basuras en el humedal. El auge
de las construcciones en el sector ha generado el fenómeno de
“escombreras”. Este término lo menciona Alexander Chaparro, ingeniero
ambiental de la universidad de la Sallé, en su investigación Valoración
cualitativa del humedal de torca por contaminación ambiental en residuos
sólidos, realizada durante un año en el humedal de Torca2.

2CHAPARRO RODRIGUEZ, Alexander, Valoración cualitativa del humedal de torca por contaminación ambiental en
residuos sólidos, Trabajo de grado Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle, Facultad
de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2007. 116 p.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Realizar el diagnóstico de la cuenca del río Torca y su inventario de la


infraestructura existente, tales como vías, acueductos, canales y
alcantarillados.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Elaborar la ficha fisiográfica describiendo de la cuenca del río Torca la


topografía, área de drenaje y relieve.

 Elaborar la actualización de los planos de la infraestructura del


sistema de acueductos y alcantarillados en la zona de inundación del
humedal Torca y Guaymaral.

 Efectuar la descripción de la problemática actual en la cuenca del río


Torca y el humedal en lo referente a su infraestructura vial y obras de
drenaje.
4. ANTECEDENTES

Se han desarrollado varios estudios sobre la cuenca canal Torca, como el


desarrollado por Camilo Silva S y CIA, este es un estudio hidrológico el cual
analiza aspecto como el aumento de la población, precipitación, climatológico
y de los caudales, también realizo el estudio geográfico describiendo
aspectos como área de la zona, topografía, curvas de nivel y morfología de la
cuenca del río y del humedal Torca para la valoración de una posible
ampliación de este sistema de drenaje para la empresa de acueducto y
alcantarillado por la poca capacidad que posee el canal para recibir todo el
caudal existente, este estudio me sirve como herramienta para localizar,
diagnosticar y describir la infraestructura existente del lugar 3.

Este estudio se parte en cuatro, la primera parte describe el humedal y el


canal morfológicamente, su parte geográfica incluyendo su topografía, con
planos a escala donde se describe las curvas de nivel, su área y su área de
drenaje la cual me sirve para observar cuanto de esa área se ha perdido con
las diferentes construcciones del lugar; lo segundo que se describe es toda la
parte del microclima de la zona teniendo en cuenta partes como la
precipitación, el cual es uno de los punto más importantes para poder
desarrollar la ficha fisiográfica de la cuenca; el clima que se divide en Brillo
solar, humedad relativa, temperatura, presión atmosférica, etc. También
abarca la población que se encuentra en sector tomando como base el censo
realizado por el DANE en el sector para verificar como a crecido la población
en la zona y que impacto le a generado al canal y al humedal. Por último se
describe y se explica todos los diferentes estudios de laboratorio que se
realizaron al clima y a la calidad del agua de cada uno de los cuerpos
hídricos que recorren el sector 4.

Claro está que también necesitaremos la ficha técnica de la zona norte para
poder realizar nuestra descripción y diagnóstico, ya que en ella se describe la
geografía, hidrografía, Orografía, Geomorfología, Clima, Reseña histórica los
cuales son de vital importancia para la obtención de los resultados para

3CAMILO SILVA S Y CIA Ltda., Estudios De Amortiguación De Picos De Crecientes Y Tratamiento De Aguas
Negras Del Sistema Torca, Bogotá 1981. EAAB.
4Ibid., p. 20-42
analizar y otros aspectos que no son tenidos en cuenta para la realización de
esta investigación5.

Lo primero que se deberá tener en cuenta de esta ficha técnica turística de la


zona norte (Usaquén) es la ubicación geográfica, para así localizar nuestra
zona de investigación (Canal Torca, humedales de Torca y Guaymaral)
teniendo en cuenta sus límites. Teniendo esto revisaremos la hidrografía del
sector teniendo en cuenta los siguientes afluentes: Las Quebradas, La
Floresta, La Cita, San Cristóbal, Delicias del Carmen, Contador y La
Chorrera, las cuales son las principales fuentes hídricas del canal y de los
humedales. Me ayudara darme un panorama de los diferentes tipos de
suelos, en la zona baja la cual pertenece a la serie tibaitatá encontramos
drenajes moderados y de diferentes espesores (Canal de Torca) y la otra
parte que comprenden la vegas inundables de los ríos (Humedales Torca y
Guaymaral). Por su parte, los suelos de la zona montañosa se componen de
grupos de la serie Monserrate, Cabrera-Cruz Verde y Bojacá de donde nace
el Río torca y sus afluentes antes mencionados; el clima posee una
precipitación media anual dentro de los rangos de 790 mm; humedad relativa
en tiempo seco de 68%-74% y en tiempo lluvioso de 74-77%; velocidad del
viento baja, de 22 m/seg, con variaciones de 1-3,9 m/seg.6.

Por otra parte la pequeña reseña histórica recopilada del sector sirve para
darme cuenta del crecimiento que ha sufrido y del porqué de los diferentes
problemas de inundaciones que se han generado en la zona norte en la parte
de los humedales. En la antigüedad este sector era parte de 4 haciendas
importantes las cuales al pasar el tiempo se fueron convirtiendo en los
barrios que conocemos actualmente (Cedritos, Hacienda Santa Barbará,
Santa Ana y el Cedro) y Las Veredas Torca y Serrezuela7.

La investigación realizada por Alexander Chaparro estudiante de la


Universidad de la Sallé, la cual consiste en una valoración del canal y del
humedal Torca, nos muestra la importancia y la descripción de los
humedales en la planicie Cudiboyancense plasmando parámetros tales como
Definición, Historia, Clasificación, y sus funciones (Conservación y Soporte
de la biodiversidad, Control de Inundaciones, Recarga de acuíferos,
Retención de sedimentos y nutrientes, Depuración de aguas), también

5Ficha Técnica turística localidad de Usaquén (online), Bogotá Instituto distrital de cultura y turismo, Año 1993,
<www.bogotaturismo.gov.co>.
6Ficha Técnica turística localidad de Usaquén (online), Bogotá Instituto distrital de cultura y turismo, Año 1993,
<www.bogotaturismo.gov.co>.
7 Ibid., p. 19
mostrando la exagerada contaminación y los diferentes problemas que
pueden afectar el cauce del canal8.

Esta investigación es un recuento histórico de hace 50 años y llegando al


presente de este canal, describiendo como el progreso empezó a modificar el
humedal y el río Torca, por ejemplo con la construcción de la autopista Norte,
la cual partió ambos cuerpos en tres (al lado derecho se nombró el humedal
de Torca, a la izquierda se nombró como el humedal de Guaymaral y en
centro de la autopista como un separador)9.

La parte del lado derecho de la autopista norte “Humedal Torca” se empezó


a construir colegios, centros de recreación, Industrias, clubes Deportivos,
cementerios, etc., restando cada vez más el área natural de drenaje del
humedal e incrementando la contaminación al canal. Esto ha generado que
se depositen hay diferentes desechos tales como: escombros, basuras
arrojadas por los transeúntes y flores. En la parte izquierda de la autopista
norte “Humedal Guaymaral” se han construido Clubes Sociales, Colegios y
pequeños barrios los cuales generan los mismos problemas mencionados en
el humedal de torca; pero la parte de Humedal que se encuentra en el centro
de la autopista norte fue destruida en su totalidad ya que en él se rellenó con
tierra para sembrar arboles10.

Estas diferentes causas llevan analizar las diferentes inundaciones ocurridas


en el sector del humedal, mostrando así los diferentes cambios que han
surgido en este sitio, como cada año que pasa se incrementa el problema la
alcaldía de mayor de Bogotá y Planeación Distrital ha propuesto el estudio
realizado en el POT (plan de ordenamiento territorial) donde se planea a
futuro la ampliación de la zona del borde norte (canal de Torca), teniendo en
cuenta los siguientes aspectos (infraestructura, población, vías, servicios
públicos, etc.) para unos 20 años a futuro11.

El decreto 043 del 29 de Enero de 2010 el cual adopta la disposición para la


planeación y la gestión del suelo en desarrollo de la zona norte,
determinando los siguientes aspectos: tipos de suelos y su expansión para
una futura urbanización. En él se desarrollaran estos aspectos tomando

8CHAPARRO RODRIGUEZ, Alexander, Valoración cualitativa del humedal de torca por contaminación ambiental en
residuos sólidos, Trabajo de grado Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle, Facultad
de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, 2007. 116 p.
9 Ibid., p. 22-28.
10Ibid., p. 30-35
11Plan de ordenamiento zonal borde norte (online), Bogotá Alcaldia Mayor, 12 de Mayo de
2007,<www.sdp.gov.co>.
como elementos principales la estructura ecológica y el sistema de movilidad
de la ciudad fortaleciendo las actividades económicas de la zona.

Según el POZ norte (Plan de ordenamiento zona norte) el espacio público


deberá aprovechar alamedas y las cesiones para zonas verdes como
elementos y factores de articulación, determinando los diferentes
componentes ambientales y paisajistas presentes en la zona con el fin de
cumplir la meta de 10 metros cuadrados de espacio público por habitante.
Teniendo en cuenta la protección de los diferentes cuerpos hídricos, franjas
de conexión ecológica y el parque Guaymaral 12.

Lo segundo a analizar es la construcción de una red vial que deberá ser una
arteria continua, eficiente, y de fácil acceso la cual cumpla con su función
primaria de movilidad para así poder descongestionar la Avenida Paseo de
los libertadores y también servirá como una extensión del sistema integrado
de transporte público y su infraestructura de conexión. Esto tendrá que tener
ciertos elementos técnicos que adopten un sistema de espacio público que
contenga condiciones paisajistas, peatonales y ambientales que articulen la
estructura ecológica del sector13.

Lo tercero es la construcción de grandes zonas de vivienda las cuales se


harán para diferentes estratos socio-económicos teniendo en cuenta el VIS
(Viviendas de interés social) y el VIP (Viviendas de interés público) están
zonas se adecuaran para poseer núcleos de alta densidad las cuales se les
construirán zonas de espacio público y comercial de modo que se conviertan
en áreas residenciales funcionales.

El sistema de Alcantarillado de la zona se realiza en mayor parte del sector


sobre pozos sépticos y sobre zonas de vallado que permiten drenar las
aguas lluvias hacia las zonas bajas del sector. Es así que los humedales del
Torca y de Guaymaral reciben las aguas residuales del sector, por la falta de
interceptores que generan gran contaminación sobre los mismos. La gran
mayoría de los equipamientos existentes en el sector manejan sus aguas
residuales a través de pozos sépticos y de vertimientos a los humedales.

En la actualidad la EAAB de Bogotá tiene construido el Interceptor del Río


Bogotá (IRB) de diámetro 2.45 metros en promedio a través de la futura

12Plan de ordenamiento zonal borde norte (online), Bogotá Alcaldia Mayor, 12 de Mayo de 2007,
<www.sdp.gov.co>.
13 PLANDE ORDENAMIENTO ZONAL NORTE, Documento técnico soporte, Secretaria distrital de planeación, Año
2010, p. 35
Avenida El Polo, desde la Autopista Norte hasta la Planta de Tratamiento del
Salitre.

Es importante incorporar la totalidad o parte del área de alta amenaza de


inundación en torno al canal de Guaymaral, al Sistema Distrital de Áreas
Protegidas, como ampliación del Parque Ecológico Distrital Humedal Torca -
Guaymaral, con el fin de garantizar la restauración del ecosistema aluvial y la
óptima conectividad ecológica entre los Cerros Orientales y el río Bogotá a
través de dichos humedales14.

Es importante señalar que los Humedales de Torca y Guaymaral, junto con


las quebradas15 y canales16 de la zona, además de los vallados que los
complementan, hacen parte de la Cuenca Hidrológica de Torca, que es la
encargada de la regulación del nivel freático, de la recolección de las aguas
lluvias para llevarlas al río Bogotá. De igual forma, el estado de conservación
de la vegetación riparia de algunos de estos cuerpos hídricos ha permitido el
establecimiento de comunidades animales y vegetales, de gran importancia
en el mantenimiento de procesos ecológicos. Aunque en la zona actualmente
no existe ningún espacio destinado a parque, la riqueza ambiental presente
se identificó como un potencial y desde el POT se previó la necesidad de
adecuar una serie de parques aledaños al Humedal Torca- Guaymaral. En
este sentido, el mapa No. 12 del Decreto 190 de 2004 señala un parque
metropolitano al costado occidental de la Autopista y dos parques zonales
que bordean el Humedal en los costados oriente y occidente15.

En segundo orden de problemática ambiental está el relleno y secado de los


cuerpos de agua de acuerdo con EEI/Hidromecánicas (1998 en: EAAB-ESP,
2007), gran parte del fragmento de Guaymaral fue rellenado o desecado por
los procesos urbanísticos que se adelantaron en terrenos aledaños a la
Autopista Norte. De las 49 hectáreas de su zona de protección legal, 35.9 ha
el 72% pertenecen a particulares y corresponden a 20 predios. La zona
inundable propiamente dicha del conjunto de los humedales ocupa
actualmente 15,5 ha que corresponden al 20% del Área de Protección Legal.
Como parte de la consolidación del sector, se registran dentro de los
principales rellenos en las áreas de los humedales18: el que se realizó para
la construcción de la Autopista Norte en 1953, en 1984, se llevó a cabo otro

14 PLANDE ORDENAMIENTO ZONAL NORTE, Documento técnico soporte, Secretaria distrital de planeación, Año
2010, p. 67
15 Ibid. p. 73
por Cementos Samper, en 1991 se realizó otro en el predio que actualmente
es propiedad de Ardila Lule por parte de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (sector del humedal Guaymaral); entre 1996 y 1997
se llevó a cabo uno más para la construcción del Centro Comercial Bima, en
1986 uno para la construcción de la UDCA y en 1988 otro para la
construcción de la Escuela de Ingenieros. A finales de los 80 y principios de
los 90 se realizaron rellenos para la construcción de clubes y colegios
principalmente privados16.

14 PLANDE ORDENAMIENTO ZONAL NORTE, Documento técnico soporte, Secretaria distrital de planeación, Año
2010, p. 67
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO

Las regiones hidrológicas, las cuales pueden ser circunscritas por límites
políticos o topográficos, o ser arbitrariamente determinadas. Se persigue
también la definición de sus características, procurando medir
numéricamente las influencias de dichas características, con la finalidad de
conocer algunos índices que sirvan de comparación entre regiones
hidrológicas.

Figura 1. Cuenca hidrográfica

5.1.1 Ficha fisiográfica.

Es un área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o


sistema conectado de cursos de agua, tal que todo caudal efluente es
descargado a través de una salida simple13.

La información que se recolecta para el estudio de cualquier cuenca


hidrográfica es el siguiente:

13MONSALVE SÁENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería .Escuela Colombiana de Ingeniería, Facultad de


Ingeniería, 3 ed. Bogotá D.C.: Escuela Colombiana de Ingeniería. 1995. p. 33 - 55.
5.1.1.1 Área de la cuenca.

Es aquella magnitud que es importante, ya que ella define la cuenca y


también delimita el volumen de agua que recibe cada día.

Para poder determinar el área de la cuenca es necesario delimitar su


contorno. Existe un primer contorno de la cuenca definido por la topografía y
que delimitaría la cuenca vertiente por escorrentía superficial, es decir,
determina los puntos cuya escorrentía vierte a la cuenca considerada. Para
ello se debe determinar la línea límite de la cuenca con las adyacentes
localizando en primer lugar los puntos más altos del límite de la cuenca,
posteriormente se dibuja el contorno de la cuenca, sabiendo que la
escorrentía es siempre perpendicular a las curvas de nivel13.

5.1.1.2 Perímetro de la cuenca.

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es


un parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo
sobre la forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es
simbolizado por la mayúscula P, también esta línea se debe trazar por la
curva de nivel con la altura mayor14.

5.1.1.3 Longitud del cauce principal.

La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal


del río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto
aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de
contorno de la cuenca (figura 1)15.

13MONSALVE SÁENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería .Escuela Colombiana de Ingeniería, Facultad de


Ingeniería, 3 ed. Bogotá D.C.: Escuela Colombiana de Ingeniería. 1995. p. 33 - 55.
14Ibid., p. 25
15SILVA M, Gustavo. Hidrología Básica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Publicaciones.
1998. p 1-60.
FIGURA 2 Longitud y perímetro de una cuenca

5.1.1.4 Pendiente de la cuenca principal.

Con frecuencia nos basta con medir la pendiente media del cauce principal,
pero en ocasiones necesitamos calcular la pendiente media de toda la
superficie de la cuenca.

Si estamos trabajando con un programa de SIG, como ArcView, y el


programa dispone de un Modelo Digital del Terreno (mapa digital, con la cota
de cada punto), entonces el cálculo de la pendiente media es inmediato. El
problema es si no disponemos de más herramientas que un mapa
topográfico, lápiz, una regla y mucha paciencia. Se representa una cuenca, a
la que hemos superpuesto una cuadrícula regular (Menor espaciado de la
cuadrícula nos daría mayor precisión, pero también más trabajo).

5.1.1.5 Densidad de drenaje.

Llamamos densidad de drenaje a la relación entre la longitud total de todos


los cauces de agua y el área total de la cuenca.

D = L/A
En donde:

D = Densidad de drenaje
L = Longitud total de todos los cauces de agua en km
A = Área total de la cuenca en km2

La densidad usualmente toma valores entre 0.5 km/km2 para cuencas con
drenaje pobre hasta 3.5 km/km2 para cuencas excepcionalmente bien
drenadas.

5.1.1.6 Índice de forma.

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de


cuantificar estas características por medio de índices o coeficientes, los
cuales relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal
movimiento (hidrógrafa) 16.

Es una relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. Está se


mide cuando se sigue el curso de agua más largo desde la desembocadura
hasta la cabecera más distante en la cuenca 17.

Kf = B/L; B = A/L; Kf = A/L2

En donde:

B: ancho medio, en km
L: longitud axial de la hoya, en km
A: área de drenaje, en km2

Una cuenca con factor de forma bajo está menos sujeta a crecientes que otra
del mismo tamaño pero con mayor factor de forma.

16SILVA M, Gustavo. Hidrología Básica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Publicaciones.
1998. 136 p.
17 MONSALVE SÁENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería .Escuela Colombiana de Ingeniería, Facultad de
Ingeniería, 3 ed. Bogotá D.C.: Escuela Colombiana de Ingeniería. 1995. p. 33 - 55.
5.1.1.7 Curva hipsométrica.

Esta curva representa el área drenada variando con la altura de la superficie


de la cuenca. También podría verse como la variación media del relieve de la
cuenca.

La curva hipsométrica se construye llevando al eje de las abscisas los


valores de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje,
obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas,
generalmente en metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos
de la curva tienen variaciones abruptas.
La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la
relación entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su
elevación.

Es posible convertir la curva hipsométrica en función a dimensional usando


en lugar de valores totales en los ejes, valores relativos: dividiendo la altura y
el área por sus respectivos valores máximos. El gráfico a dimensional es muy
útil en hidrología para el estudio de similitud entre dos cuencas, cuando ellas
presentan variaciones de la precipitación y de la evaporación con la altura.
Las curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los
ríos de las respectivas cuencas18.

5.1.1.8 Altura y elevación promedia de la cuenca.

La elevación promedia en una cuenca tiene especial interés en zonas


montañosas pues nos puede dar una idea de la climatología de la región,
basándonos en un patrón general climático de la zona. La elevación
promedia está referida al nivel del mar. Este valor puede ser encontrado
usando la curva hipsométrica o el histograma de frecuencias altimétricas. La
estimación por una media aritmética ponderada en el caso del histograma, o
de la curva hipsométrica calculando el área bajo la curva y dividiéndola por el
área total.

18SILVA M, Gustavo. Hidrología Básica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Publicaciones.
1998. p. 1-60.
La altura media, H, es la elevación promedia referida al nivel de la estación
de aforo de la boca de la cuenca19.

5.1.1.9 Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (kc).

Este coeficiente es la relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud de


la circunferencia de un círculo de área igual a la de la cuenca.

A=πr2 r= (A/π) 1/2 (2.5)

Kc=P/ (2πr) (2.6)

Substituyendo (2.5) en (2.6)

Kc=P/ (2π (A/π) 1/2) Kc=0.28 P/A1/2 (2.7)

en donde:

P: perímetro de la Cuenca, en km.


A: área de drenaje de la cuenca, en km2

Cuanto más irregular sea la cuenca mayor será el coeficiente de


compacidad. Una cuenca circular posee el coeficiente ≤ a 1. Hay mayor
tendencia a las crecientes en la medida en que este número sea próximo a
120.

5.1.1.10 Orden de las corrientes de agua.

Refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro de una cuenca y se


clasifican de la siguiente manera:

 Corrientes de primer orden: Pequeños canales que no tienen


tributarios.

19Ibip., 40-45
20 MONSALVE SÁENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería .Escuela Colombiana de Ingeniería, Facultad de
Ingeniería, 3 ed. Bogotá D.C.: Escuela Colombiana de Ingeniería. 1995. p. 33 - 55.
 Corrientes de segundo orden: Cuando dos corrientes de primer orden
se unen.
 Corrientes de tercer orden: Cuando dos corrientes de segundo orden
se unen.
 Corrientes de orden n+1: Cuando dos corrientes de orden n se unen21.

5.1.1.11 Extensión media de la escorrentía superficial

Es la distancia media en la que el agua de lluvia tendría que escurrir sobre


los terrenos de una cuenca, en caso que la escorrentía se diese en línea
recta desde donde la lluvia cayó hasta el punto más próximo al lecho de una
corriente cualquiera de la cuenca. La extensión media de la escorrentía
superficial será:

A=4lL => l=A/4L

En donde:

l: Extensión media de la escorrentía superficial, en km


L: Longitud total de las corrientes de agua en la cuenca hidrográfica,
en km total
A: área de drenaje total de la cuenca, en km2 22.

5.1.1.12 Pendiente de la cuenca

Tomamos como pendiente de la cuenca una media determinada por el área y


la forma de la cuenca teniendo en cuenta sus alturas en este caso
aplicaremos el método de Horton. Lo primero que hacemos es superponer a
nuestra cuenca una cuadricula como lo mostramos en la siguiente figura2.
Entre menor sea la distancia de la cuadricula mayor será el grado de
precisión de la medida después comenzaremos a medir la pendiente en
sentido vertical y horizontal de la siguiente forma.

21 Ibip., p. 33 - 55
22 MONSALVE SÁENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería .Escuela Colombiana de Ingeniería, Facultad de
Ingeniería, 3 ed. Bogotá D.C.: Escuela Colombiana de Ingeniería. 1995. p. 33 - 55.
Contamos todas las intersecciones que hay en el sentido vertical y luego
procedemos a medir todas las distancias verticales que encontramos dentro
de nuestra cuenca como lo muestra la figura 3. Para así aplicar la siguiente
formula.

Donde:

n = número de intersecciones
e = equidistancia entre curvas de nivel (m)
Σl = suma de las longitudes de las verticales de la cuadrícula (m).

En la Figura 3. Observamos la forma de aplicación de la cuadricula a la


cuenca escogida. Para realizar el conteo de puntos de intersección y medida
de longitudes verticales.

Figura 3 Superposición de la Figura 4 Conteo de puntos


cuadricula en la cuenca. intersecciones y medida de las
longitudes.

Para el sentido horizontal lo hacemos de la misma formal, y la pendiente


media es la media de las anteriores.
5.2 MARCO GEOGRÁFICO - CUENCA TORCA GUAYMARAL.

5.2.1 Geografía de la zona norte.

5.2.1.1 EXTENSIÓN

Son 6.534 hectáreas.

5.2.1.2 LÍMITES

Limita al norte con el municipio de Chía (calle 236); al sur, con la Localidad
de Chapinero (calle 100); al oriente, con el municipio de La Calera; al
occidente, con la Localidad de Suba22.

5.2.1.3 HIDROGRAFÍA

Las corrientes superficiales de los cerros orientales son típicas quebradas de


alta montaña, de áreas reducidas en promedio 2 km2, con pendientes
pronunciadas que oscilan entre 12º y 50º, de corto trayecto, cuyo nacimiento
se ubica en la zona del sub-páramo o páramo húmedo de la vertiente
occidental de la Cordillera Oriental. La red hace parte de la cuenca alta del
río Bogotá. Por la zona montañosa corre un gran número de corrientes,
dentro de las cuales las más importantes son Las Quebradas, La Floresta, La
Cita, San Cristóbal, Delicias del Carmen, Contador y La Chorrera.

5.2.1.4 OROGRAFÍA

La Localidad de Usaquén posee suelos planos y suelos montañosos. La


zona plana se encuentra hacia los sectores del norte y del noroeste y
pertenece a la serie Tibaitatá, de drenajes moderados y diferentes
espesores, desde poco profundos hasta profundos y ligeramente ácidos.

22 SILVA M, Gustavo. Hidrología Básica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Publicaciones.
1998. p. 1-60.
En los sectores que comprenden las vegas inundables de los ríos, se
encuentran suelos de la serie Bogotá, de drenajes deficientes y material
parental arcilloso ligeramente ácido.

Por su parte, los suelos de la zona montañosa se componen de grupos de la


serie Monserrate, Cabrera-Cruz Verde y Bojacá. En las zonas más
escarpadas y pendientes (30º-75º) predominan los suelos de la serie
Monserrate, derivada de areniscas y plaeners bastante superficiales, de
fertilidad baja y ácidos23.

Su vocación agro-ecológica, los suelos de los Cerros Orientales son de uso


eminentemente forestal. Su uso potencial es exclusivamente protector del
suelo, por lo que no está autorizada la urbanización o la explotación minera
según el anexo A.

5.2.1.5 GEOMORFOLOGÍA

Usaquén presenta dos unidades claramente distinguibles. La zona baja o


plana, suavemente ondulada, constituida por una llanura cuaternaria de
origen fluviolacustre, cuyos sectores planos más bajos están formados por
depósitos aluviales del río Bogotá. La zona montañosa, compuesta de
formaciones sedimentarias de rocas arenosas, duras y resistentes a la
erosión y por rocas arcillosas blandas, con edades desde el cretáceo
superior hasta el terciario24.

En la parte montañosa las rocas más antiguas son las de la formación


Chipaque, sobre las cuales se acomoda estratégicamente el grupo
Guadalupe y, en orden ascendente, las formaciones Guaduas, Cacho y
Bogotá, y cuyas unidades litológicas son areniscas resistentes, areniscas
friables, plaeners y arcillolitas de varios colores.

Los procesos geodinámicos externos son muy relevantes en la montaña, en


especial aquellos generados por el agua. Así, las zonas de afloramientos de
areniscas duras son las más resistentes a la erosión hídrica, presentando
escurrimientos difusos normales, una alta estabilidad y buen comportamiento

23 SILVA M, Gustavo. Hidrología Básica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Publicaciones.
1998. p. 1-60
24Ficha Técnica turística localidad de Usaquén (online), Bogotá Instituto distrital de cultura y turismo, Año 1993,
<www.bogotaturismo.gov.co>.
geotécnico. Las areniscas friables presentan erodabilidad mediana altamente
resistente, pero su porosidad favorece la meteorización, aunque tienen un
comportamiento geotécnico bueno. Para la zona plana no se presentan
procesos de erosión hídrica superficial, aunque debido a que sus suelos son
en general blandos y compresibles se presentan procesos de asentamientos
diferenciales25.

5.2.2 Geografía de la zona de investigación.

Se encuentra localizado al norte del Distrito Capital, a la altura de la autopista


norte con calle 220, entre las localidades de Suba y Usaquén. La
construcción de la autopista norte los dividió en dos fracciones principales: la
más grande de las dos ubicada al occidente se denomina Guaymaral,
mientras que la ubicada el fragmento oriental recibe el nombre de Torca
según el Anexo B. En el separador de la Autopista, subsiste parcialmente un
tercer fragmento de menor tamaño, que ha sido objeto de rellenos y siembra
de árboles dentro del programa Hojas Verdes; esta situación y su aislamiento
de fuentes de suministro de agua hacen que su desaparición en el largo
plazo sea inminente26.

La extensión actual del humedal es de 71 ha divididas en 49 para el sector


de Guaymaral y 22 para el de Torca.

El sector de Torca localizado en jurisdicción de la Localidad de Usaquén,


está rodeado por terrenos no construidos pertenecientes, entre otros, al
Cementerio Jardines de Paz, la Compañía Nacional de Reforestación,
Mazda, Lucerna y la Escuela de Fútbol Alejandro Brand. El sector de
Guaymaral pertenece a la Localidad de Suba y se ubica entre las vías que
conducen al aeropuerto del mismo nombre, el Parque Industrial BIMA, el
Centro Recreacional de CAFAM y la Autopista Norte27.

5.3 MARCO HISTORICO

Hacia 1777, Usaquén fue desalojado y sus habitantes trasladados a Soacha,


al suroccidente de la planicie, pues las autoridades españolas declararon
extinta la zona, siendo poblada nuevamente con el transcurrir del tiempo; el

25
Ibip., p. 12
26Disponible en Internet :< http://www.acueducto.com.co/wpsv5/wps/html/html/ambiental/humedales/pop.htm >
27Ibid. p. 22
proceso del poblamiento se caracterizó por la construcción de grandes
haciendas, especialmente de extranjeros. En la actualidad, esas haciendas,
Como Santa Ana, Santa Bárbara y El Cedro, se han convertido en
importantes urbanizaciones y centros comerciales y culturales28.

En la Independencia, Usaquén fue célebre porque allí acamparon las tropas


patriotas que actuaban al mando del general francés Miguel Servíez, al
servicio de la causa americana, cuyo su segundo jefe era el coronel
Francisco de Paula Santander. Estos, junto con 2.000 hombres, salieron en
retirada el 5 de marzo de 1816 del pueblo de Usaquén a los Llanos
Orientales pasando por la capital; llevaban la virgen de Chiquinquirá,
venerada imagen que traían desde dicha población. Al día siguiente, el 6 de
marzo, pasaron por Usaquén las tropas reales que ocuparon a Santafé.

En la época de la República, el hecho más notorio sucedido en Usaquén tuvo


lugar durante la guerra civil de 1860. En la zona se dieron los sangrientos
combates del 12 y 13 de junio de 1861, conocidos como la Batalla de
Usaquén, entre tropas legítimas del gobierno acantonadas en El Chicó y las
tropas revolucionarias del general Tomás Cipriano de Mosquera, al mando
del general Santos Gutiérrez, acantonadas en las haciendas de Santa
Bárbara y Santa Ana. Las fuerzas oficiales no pudieron resistir el empuje de
los rebeldes del sur y del norte y así el general Mosquera ganó la revolución
y asumió el gobierno.
Desde ese tiempo, la población ha venido creciendo; las haciendas, de las
que tomaron su nombre los principales barrios de la localidad, dieron cabida
a nuevas casas propiedad de personas de alta alcurnia y se convirtieron en
el lugar de recreo y paseo de los bogotanos de finales del siglo XIX y
comienzos del XX29.

El 17 de diciembre de 1954, con la creación del Distrito Especial de Bogotá,


se anexaron a Bogotá seis municipios circunvecinos, entre ellos Usaquén.
Por esa época, la ciudad, que se había desarrollado urbanísticamente en el
marco de la Plaza de Bolívar, se extendió a Teusaquillo y Chapinero,
alcanzando lentamente a Usaquén, que en 1987 fue declarado Monumento
Nacional.

La historia de Usaquén va ligada al tráfico intenso, como paso hacia la


ciudad de Tunja, cuando el viaje se hacía por ferrocarril. Hoy la estación es

28Ibip., p. 23
29Ficha Técnica turística localidad de Usaquén (online), Bogotá Instituto distrital de cultura y turismo, Año 1993,
<www.bogotaturismo.gov.co>.
Monumento Nacional. La localidad ha venido presentando un notable
crecimiento demográfico, con gente nativa de otras regiones del país o de
otras zonas de la ciudad. Relacionados con esta situación, se evidencian dos
fenómenos: el asentamiento de una importante franja de población en
viviendas no legalizadas, correspondientes a los estratos socioeconómico
bajos, ubicadas en especial en la zona de los Cerros Orientales; y el
crecimiento de la vivienda tipo apartamento, en edificios construidos en lotes
antes no ocupados o que han sustituido las antiguas casas.
Simultáneamente, se ha venido desarrollando una importante infraestructura
vial que cruza la localidad en toda la extensión y comunica a la capital con el
nororiente del país. Por su parte, algunos sectores que históricamente se
caracterizaron por su función residencial se han constituido en zonas
comerciales30.

En cuanto a los acuerdos que dan nacimiento a las alcaldías locales, se


destaca el Acuerdo 26 de 1972, que crea 16 alcaldías menores del Distrito
Especial d e Bogotá, pasando Usaquén a integrar con otros barrios
circunvecinos la Alcaldía Menor de Usaquén, administrada por el Alcalde
Menor, correspondiéndole como nomenclatura el número 1, con límites
determinados, y ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977. En 1986, se
incorporan 18 barrios residenciales ilegales y algunos desarrollos
residenciales, institucionales y recreacionales ubicados en las veredas de
Torca, Tibaitatá, La Floresta y Barrancas.

Posteriormente, la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de


Distrito Capital; en 1992, la Ley 1 reglamentó las funciones de las Juntas
Administradoras Locales, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes
Locales, y determinó la asignación presupuestal de las localidades31.

Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió el


número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo esta normativa,
se constituyó la Alcaldía Menor de Usaquén, conservando sus límites y
nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora
Local, compuesta por 11 ediles. Finalmente, el Decreto-Ley 1421 determinó
el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las
localidades del Distrito.

30Ibid., p. 23-24
31Ficha Técnica turística localidad de Usaquén (online), Bogotá Instituto distrital de cultura y turismo, Año 1993,
<www.bogotaturismo.gov.co>.
6. DISEÑO METODOLOGICO

Este proyecto se desarrollara teniendo en cuenta las inundaciones que ha


sufrido el sector de torca. Esta investigación es de tipo descriptivo por lo cual
se necesitaran los planos geográficos de la zona para determinar el área en
problema, también se realizara la ficha fisiográfica de este y a su vez
necesitaremos los diferentes planos de las infraestructuras de los sistemas
de alcantarillado, vías y drenaje para poder describir y diagnosticar si estos
son capaces de recibir todo el volumen de agua desalojado por el relleno de
las diferentes construcciones.

Etapa 1

Conseguir los planos hidrológicos actuales de la cuenca del río Torca, de los
Humedales Torca y Guaymaral en el Agustín Codazzi o en la empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y digitalizarlos.

Realizar la ficha fisiográfica de la cuenca del río Torca en AutoCAD según los
parámetros de diseño, primero se digitaliza el plano hidrológico y luego se
demarca los límites de la cuenca arbitrariamente teniendo encuenta que se
debe dejar todos los cursos de agua dentro de la cuenca.

Realizamos dos planos más, en el primero dibujamos las curvas de nivel, en


el segundo se dibujan y se diferencian las áreas que existen en la cuenca
tomando como parámetros las diferentes alturas que se encuentran dentro
de estas.

Después con ayuda de los tres planos ya dibujados anteriormente


empezamos a obtener los datos de la ficha fisiográfica los cuales se plasman
en cuadros realizados en Excel y por ultimo analizamos estos para obtener
un diagnóstico del problema por el cual se realiza esta investigación.

Etapa 2

Conseguir los planos de la infraestructura actual de los sistemas de vías


principales, segundarias y terciarias de la cuenca del río Torca para
digitalizarlas en AutoCAD.
Al realizar la digitalización de los planos se obtendrá una descripción de la
infraestructura existente en la zona de inundación, realizando un inventario
de estas vías.

Con ayuda de plano se observara y se contara cada una de las vías


separándolas por vías principales, segundarias y terciarias, a su vez estas
las distribuimos por longitudinales y transversales, por ultimo las nombramos
y les escribimos su nomenclatura para realizar un análisis de las más
afectadas por las inundaciones.

Dicho análisis se realizara por medio de los datos históricos de las diferentes
inundaciones ocurridas en la cuenca y cuáles de la vías fueron las más
afectadas por estas; dando un diagnóstico de los problemas que pueden
afectarlas y a la sociedad.

Etapa 3

Conseguir los planos de la infraestructura actual de los sistemas de


Alcantarillado y sistemas de drenaje en la cuenca del río Torca para
digitalizarlas en AutoCAD.

Al realizar la digitalización de los planos empezamos a contar y a separar


cada uno de los sistemas de Alcantarillado y de drenaje que existen en la
cuenca dejando un inventario de esta infraestructura; después de esto
relacionamos los sistemas que se tienen presupuestados a construir en el
área de investigación.

Después analizamos cada uno de los sistemas teniendo en cuenta dos


conceptos; el primero concepto a analizar es porque cada uno de los
sistemas no puede evacuar las fuertes lluvias generando inundaciones y el
segundo concepto a analizar es si hay suficientes sistemas de alcantarillados
y de drenaje en la cuenca para transportar la cantidad de agua desplazada.

Por último se obtendrá un diagnostico general de lo que puede estar


ocurriendo en esta zona de inundación obteniendo conclusiones que ayuden
a determinar soluciones a largo o corto plazo de este problema.

Al obtener las conclusiones de esta investigación podemos generar ciertas


recomendaciones que pueden ser utilizadas en otras investigaciones o
proyectos sobre este problema.
7. FICHA FISIOGRAFICA

En esta figura se observa el plano de la cuenca del rio Torca y sus afluentes,
debidamente delimitada por una poligonal cerrada de color rojo y sus
correspondientes curvas de nivel.

DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA 1/12/2010


DEL RÍO TORCA Y LA INFRAESTRUCTURA
EXISTENTE EN LA ZONA DE INUNDACIÓN DEL
HUMEDAL TORCA.

PLANO HIDROLOGICO 5
DE LA CUENCA TORCA
En esta figura se observa las curvas de nivel de la cuenca dentro de una
cuadricula para calcular la pendiente de esta por medio del método de
Horton.

DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA


DEL RÍO TORCA Y LA INFRAESTRUCTURA
EXISTENTE EN LA ZONA DE INUNDACIÓN DEL 1/12/2010
HUMEDAL TORCA.

PLANO DE LAS CURVAS


DE NIVEL PARA CALCULO DE LA 6
PENDIENTE DE LA CUENCA
En esta figura se observa el plano de la relación de las alturas y sus áreas la
cual nos sirve para calcular la curva hipsométrica y el volumen de la cuenca.

DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA 1/12/2010


DEL RÍO TORCA Y LA INFRAESTRUCTURA
EXISTENTE EN LA ZONA DE INUNDACIÓN DEL
HUMEDAL TORCA.

PLANO DE AREAS DE
LA CUENCA TORCA 7
TABLA 1 FICHA FISIOGRAFICA

En esta tabla se encuentran plasmados todos los datos finales obtenidos de la


ficha fisiográfica de la cuenca del río Torca.

DATOS GENERALES

AREA DE LA CUENCA (km2) 53.8

PERIMETRO DE LA CUENCA (km) 31.75

COEFICIENTE DE COMPACIDAD 1.21

FACTOR DE FORMA 0.21

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (km) 16.11

LONGITUD TOTAL DE LAS CORRIENTES


59.7
DE AGUA (km)

DENSIDAD DE DRENAJE (km/km2) 1.11

EXTENSIÓN MEDIA DE LA ESCORRENTIA


0.23
SUPERFICIAL (km)

PENDIENTE DEL TERRITORIO 0.039

PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL


12.26%
(PARTE ALTA)
PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL
0.18%
(PARTE PLANA)

ALTURA MEDIA DE LA CUENCA 2646.79

7.1 Análisis de resultados tabla 1.

 Esta área es muy pequeña comparada con otras cuencas de la


sabana tiene un área de 53.8 km2, esta cuenca fue definida
arbitrariamente tomando los puntos más altos de las curvas de nivel
drenada por el canal Torca y Guaymaral que en este caso es el cauce
principal de la cuenca. También posee un cuerpo de agua como es el
humedal torca y Guaymaral que ayuda a drenar toda la parte plana de
la cuenca.

 El índice de forma obtenida por la relación entre el perímetro y el área


de la cuenca fue de 1.21, conociendo los parámetros de definición de
este podemos decir que como la cuenca es irregular su índice es
cercano a la unidad por lo pronto la cuenca tiene tendencias a
crecientes e inundaciones.

 El factor de forma hallado es igual a 0.21, este nos sirve para poder
comparar la cuenca con otras, ya que si otra cuenca con el mismo
tamaño tiene un factor menor quiere decir que está es más propensa
a crecientes e inundaciones.

 Se observa que la relación entre las longitudes de las corrientes de


agua y el área de la cuenca nos dio como resultado una densidad de
drenaje de 1.11, la cual se encuentra entre el rango de la cuencas con
drenaje muy pobre.

 La relación entre las longitudes de todas la corrientes de agua que se


encuentran en la cuenca y el área de la misma se conseguí el
resultado de la extensión media de escorrentía la cual es igual a 0.23
km donde se comprueba que la lluvia no tiene que recorrer mucho
hacia los cursos de agua de la cuenca.

 El resultado de la pendiente de la cuenca se logró utilizando el


método de Hortón y sacando un ponderado entre las distancias de las
curvas de nivel igual a 3.9%, la pendiente es demasiado alta por dos
razones, la primera es porque la parte de la montaña tienen una
pendiente demasiado alta del 7.2% y la parte baja es demasiado plana
posee una pendiente del 0.6%.

 La realización de la pendiente del cauce principal en este caso el


canal torca la hallamos en dos partes, en la primera parte tomamos la
longitud del cauce en la parte alta halando su pendiente la cual nos
dio como resultado 12.26% y así mismo lo hallamos en la parte baja
donde se obtuvo una pendiente del 0.18%, esta última pendiente en la
más representativa de la cuenca y es la que gobierna el caudal del
cauce principal.
TABLA 2 ORDEN DE LAS CORRIENTES DE AGUA

En esta tabla se encuentran relacionadas la clasificación de los cuerpos de agua


por su grado de ramificaciones.

DATOS GENERALES

GRADO DE RAMIFICACION CANTIDAD

CORRIENTES DE PRIMER ORDEN 44

CORRIENTES DE SEGUNDO ORDEN 15

CORRIENTES DE TERCER ORDEN 5

CORRIENTES DE CUARTO ORDEN 1

7.2 Análisis de resultados tabla 2.

 Un sistema de drenaje está constituido por un río principal y sus


tributarios donde obtuvimos el orden de las corrientes de agua
plasmadas en la tabla 2, estas corrientes de agua contienen agua todo
el tiempo conociéndolas como perennes.

TABLA 3 RELACION DE LAS ALTURAS Y SUS AREAS PARA EL CÁLCULO DE LA CURVA


HIPSOMÉTRICA.

ACUMULAD ACUMULADO
ALTURA AREA (km2)
O (%)
3200 4.44 0.0
3100-3200 34.79 39.23 0.7
3000-3100 159.18 198.41 3.7
2900-3000 356.15 554.56 10.3
2800-2900 481.2 1035.76 19.3
2700-2800 450.02 1485.78 27.6
2600-2700 405.08 1890.86 35.2
2500-2600 3488.47 5379.33 100
TABLA 4 RELACION ENTRE LAS AREAS Y EL VOLUMEN PARA EL CÁLCULO
DE LA ALTUARA MEDIA

ALTURA AREA (km2) VOLUMEN


3200 4.44 14208
3150 34.79 109588.5
3050 159.18 485499
2950 356.15 1050642.5
2850 481.2 1371420
2750 450.02 1237555
2650 405.08 1073462
2550 3488.47 8895598.5
∑ 5379.33 14237973.5

∑ VOLUMEN = MEDIANA
∑ AREAS
14237973.5 = 2646.79
5379.33

En esta figura se muestra la curva Hipsométrica de la relación de las alturas

MEDIA
MEDIAN
A

DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA


DEL RÍO TORCA Y LA INFRAESTRUCTURA 1/12/2010
EXISTENTE EN LA ZONA DE INUNDACIÓN DEL
HUMEDAL TORCA.

CURVA HIPSOMETRICA DE LA
CUENCA TORCA 8
7.3 Análisis de resultados de la curva Hipsométrica.

 Se observa en la curva hipsométrica el relieve de la cuenca, la


variación de la elevación de los varios terrenos de esta con referencia
al nivel medio del mar, según el porcentaje de áreas de drenaje se
logró analizar que la mayor parte de la cuenca es plana solo la parte
de los cerros orientales posee la mayor elevación, también se obtuvo
la elevación media la cual se obtuvo dividiendo el volumen total de
cuenca con el área dando como resultado 2646.79 metros por encima
del nivel del mar.

7.4 Análisis de resultados de los Humedales.

 Después de analizar la cuenca y el cauce principal, empezamos


analizar los humedales los cuales son los cuerpos de agua más
importantes de está. Lo primero que miramos es el área y el perímetro
por humedal:

 Humedal Torca: posee un área de 0.244km2 y un perímetro de


3.66km
 Humedal Guaymaral: posee un área de 0.416km2 y un
perímetro de 5.26km.

 Los humedales Torca y Guaymaral poseen una pendiente del 0.44%


lo cual es relativamente baja, lo cual ayuda a que este posea un área
plana muy extensa para poder contener una gran cantidad de agua.
Este es uno de los mayores contenedores de escorrentía de la cuenca
el cual ayuda al canal Torca a desaguar en caso de una gran
precipitación y no inundar otras áreas no propensas a esto.
8. INVENTARIO DE LA VIAS EXISTENTES EN LA CUENCA.

En esta figura se observa el plano de la cuenca del rio Torca y sus vías
existentes delimitada por una poligonal cerrada de color rojo.

DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA 1/12/2010


CUENCA DEL RÍO TORCA Y LA
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA ZONA
DE INUNDACIÓN DEL HUMEDAL TORCA.

PLANO DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL DE 9
LA CUENCA TORCA
En esta tabla se encuentra el inventario de las vías principales que se
encuentran en la cuenca del río Torca separadas por longitudinales y
transversales.

TABLA 5 INVENTARIO DE VIAS PRINCIPALES


VIAS PRINCIPALES LONGITUDINALES
VIA DE A
Av. De los Cedritos (Av. 148) Carrera 18c Av. Alberto de Lleras Camargo (Carrera 7)
Av. La Sirena (Av. 153) Carrera 34a Av. Alberto de Lleras Camargo (Carrera 7)
a
Av. De las Orquideas (Av. 161) Carrera 34 Av. Alberto de Lleras Camargo (Carrera 7)
Av. San Juan Bosco (Av. 170) Carrera 50 Av. Alberto de Lleras Camargo (Carrera 7)
Av. San Antonio (Av. 184/Diag. 183/Av. 183) Av. Boyaca Av. Alberto de Lleras Camargo (Carrera 7)
Av. Tibatita (Calle 193/Diag. 192) Av. Paseo de los Libertadores (Autop. Norte) Carrera 9 ó Avenida 9
Av. El Polo (Calle 200) Av. Boyaca Av. Alberto de Lleras Camargo (Carrera 7)
Av. Los Arrayanes Av. Ciudad de Cali Av. Paseo de los Libertadores (Autop. Norte)
Av. El Jardin (Calle 250) Limites de Cota Av. Paseo de los Libertadores (Autop. Norte)
Av. Guaymaral Limites de Cota Av. Paseo de los Libertadores (Autop. Norte)
VIAS PRINCIPALES TRANSVERSALES
VIA DE A
Av. Alberto de Lleras Camargo (Carrera 7) Av. De los Cedritos (Av. 148) Limites de Bogotá
Carrera 9 ó Avenida 9 Av. San Juan Bosco (Av. 170) Av. El Polo (Calle 200)
Av. Santa Barbara Av. San Juan Bosco (Av. 170) Av. El Jardin (Calle 250)
Av. Paseo de los Libertadores (Autop. Norte) Calle 164 Limites de Bogotá
Av. Boyaca Av. San Antonio (Av. 184/Diag. 183/Av. 183) Av. El Polo (Calle 200)
Av. Las Villas Av. San Juan Bosco (Av. 170) Av. El Jardin (Calle 250)
Av. Low Murtra Av. El Polo (Calle 200) Av. El Jardin (Calle 250)
Av. Ciudad de Cali Av. Los Arrayanes Av. Guaymaral

8.1 Análisis de resultados Tabla 5.

 Existen en el momento en la cuenca 10 vías principales longitudinales


y 8 vías principales transversales, las cuales comunican a la cuenca
en su totalidad, a su vez estas según el POZ Norte tienen planes de
ampliaciones para volverse anillos viales más completos. Estas vías
están construidas hasta la altura de la calle 280 o vía Guaymaral
donde faltaría un gran sector por comunicarse.
Los corredores viales más importantes en esta zona son la auto pista
norte o la Av. Paso de los Libertadores y la Carrera 7 o Av. Alberto de
Lleras Camargo los cuales comunican todo el sector de sur a norte
llegando hasta los límites de la ciudad.

 Según la modelación del POZ Norte permitió plantear ajustes en las


siguientes avenidas:

 Avenida El Polo: Ampliar el ancho


 Avenida Los Arrayanes: Construir dos carriles más
 Avenida Low Murtra: Ampliar el ancho
 Avenida El Jardín: Tener en cuenta su ampliación
longitudinalmente ya que pasaría por los humedales y tendría que
ser un corredor ambiental según lo decreta (artículo 76 del Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá y Acuerdo 19 de 1994)
 Avenida Paseo de los Libertadores debe tener en cuenta lo
indicado en el Decreto 271 de 1999 sobre calzadas paralelas.

En la tabla 6 se encuentra el inventario actual de las vías segundarias y


terciarias en orden ascendente de la cuenca del río Torca.

TABLA 6 INVENTARIO VIAS SEGUNDARIAS Y TERCIARIAS


CALLES CARRERAS DIAGONALES TRANSVERSALES
152 3 A/B/C 159 3
155 5 164 4
156 6 166 B 5
158 8 182 C 6
159 10 183 7
160 11 187 A 8 A-B
160 A/B/C 12 192 12-A
162 A/B/C/D 13 13 B
163 A/B 14 23 B
164 A/B 15 25
165 A/B 16 29 BIS
166 17 32
167 A/B 18 A/B 47 A
INVENTARIO VIAS SEGUNDARIAS Y TERCIARIAS
CALLES CARRERAS CARRERAS CARRERAS
168 19 46 73
169 20 47
171 21 bis 48
172 22 49
173 23 A/B 50
174 A/B 24 A/B 51
175 25 A/B 52
176 26 53
177 27 A/B/C/D 54
178 28 55
179 29 56
180 30 57
181 A/B 31 A-C 58
182 A/B/C 32 A-C 59
185 A 33 A-C 60
186 34 A-C 61
187 A/B/C 35 A-G 62
188 36 A-D 63
189 37 A-G 64
190 38 A-G 65
191 39 A-G 66
194 40 A-G 67
195 41 A-D 68
196 42 A-D 69
197 43 70
198 44 71
199 45 72

8.2 Análisis de resultados Tabla 6.

 También existen una serie de vías segundarias y terciarias que


intersectan las vías principales y comunican a la cuenca
longitudinalmente desde la parte alta Cerros Orientales y la parte
plana entre los límites de cota, a su vez transversalmente desde la Av.
De los Cedritos y los límites de Bogotá; y su inventario es el siguiente:

 64 calles
 141 Carreras
 7 Diagonales
 14 Transversales

Donde su detallado se encuentra plasmado en las tablas 6 y 7.

 Existen una serie de caminos vecinales destapados entre la calle 200-


Av. Guaymaral y Los límites de cota – Av. Alberto lleras Camargo, las
cuales con el tiempo se convertirán en calles y carreras para
comunicar las ampliaciones planeadas en el POZ Norte de las vías
principales.
9. INVENTARIO DE ALCANTARILLADOS Y CANALES EXISTENTES
EN LA CUENCA

En la tabla 7 se encuentra el inventario actualizado de los canales naturales,


como los reformados por la empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá en la cuenca del Río Torca.

TABLA 7 INVENTARIO DE CANALES


CANALES REFORMADOS EXTENSION (Km)
CANAL DEL CEDRO 2.35
CANAL SAN CRISTOBAL 1.53
CANAL SERREZUELA 1.69
CANAL TORCA 5.37
CANAL GUAYMARAL 2.97
CANALES NATURALES EXTENSION (Km)
AGUAS CALIENTES 1.29
PATIÑO 0.87
SAN JUAN 0.39
GUACO 0.24
LA FLORESTA 1.52

9.1 Análisis de resultados Tabla 7.

 En la cuenca existen 5 canales reformados por la Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) para mejorar la
hidráulica de estos y para evitar inundaciones por taponamientos por
el arrojo de objetos extraños al canal. A su vez se convierten en los
más importantes de la cuenca ya que ellos reciben la gran mayoría de
aguas de los alcantarillados pluviales y también reciben aguas de
pequeños canales naturales intermitentes.

 Los canales naturales existentes son aquellos que no necesitan una


reforma hidráulica y estos desembocan en los humedales Torca y
Guaymaral, reciben aguas de pequeñas quebradas.
En la tabla 7 se encuentra el inventario actualizado de los Alcantarillados
principales (Interceptores Generales) y Alcantarillados segundarios
(Interceptores Izquierdos o derechos) en la cuenca del Río Torca.

TABLA 8 INVENTARIO DE ALCANTARILLADOS


ALCANTARILLADOS DE LA CUENCA
INTERCEPTORES DERECHOS INTERCEPTORES IZQUIERDOS
INTERCEPTOR DEL CEDRO
INT. CANAL TORCA INT. CANAL TORCA
INT. NOVICIADO INT. OTOÑO
INT. SANJUAN INT. NOVICIADO
INT. FLORESTA INT. SANJUAN
INT. GUAYMARAL INT. FLORESTA
INT. CHUCUA GUAYMARAL INT. GUAYMARAL
INT. CHUCUA CEMENTERIOS INT. CHUCUA GUAYMARAL
INT. AV. LOW MURTRA INT. CHUCUA CEMENTERIOS
INT. CIUDAD DE CALI INT. AV. LOW MURTRA
INT. GUACO INT. CIUDAD DE CALI
INT. BOYACA INT. BOYACA
INTERCEPTORES GENERALES
INT. DEL CEDRO
INT. DE LA URIBE
INT. TIBABITA
INT. POLO ALTO
INT. CALLE 222 ORIENTALO
INT. FATIMA AUTO PISTA
INT. CALLE 222 OCCIDENTE
INT. ESTACIÓN ELAVADORA
INT. CAFAM
INT. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIEROS
INT. PARMELO OCCIDENTE
INT. SAN BERNARDINO
9.2 Análisis de resultados Tabla 8.

 El sistema de Alcantarillado de la zona se realiza en mayor parte del


sector sobre pozos sépticos y sobre zonas de vallado que permiten
drenar las aguas lluvias hacia las zonas bajas del sector. Es así que
los humedales del Torca y de Guaymaral reciben las aguas residuales
del sector, por la falta de interceptores que generan gran
contaminación sobre los mismos. La gran mayoría de los
equipamientos existentes en el sector manejan sus aguas residuales a
través de pozos sépticos y de vertimientos a los humedales32.

 Los diferentes interceptores principales de alcantarillados existentes


en la cuenca son 11 y se resaltan negro en la tabla 9, demostrando
que la deficiencia de estos en el sector es alta y no ayuda a una
evacuación normal de las aguas residuales. Los interceptores que se
encuentran resaltados en rojo son proyectos que tiene la empresa
para mejor la recolección de aguas residuales y lluvias del sector para
evitar que colapsen.

 Existen en este sistema dos estaciones elevadores, una es la estación


del Guaymaral y la otra es la estación Av. Ciudad de Cali, las cuales
sirven para subir agua a la cota necesaria para empatar con el
interceptor Av. Low Murtra y el interceptor Av. Ciudad de Cali
Occidental.

 Desde el componente del sistema Río Bogotá – Planta de Tratamiento


Tibitoc, la EAAB ESP cuenta con dos redes matrices construidas que
permiten tener un surtido de acueducto en el sector, a través de una
línea de 72” a lo largo de toda la Autopista Norte desde Tibitoc, hasta
la Calle 170 y otra línea de 60”a través de la Calle 7 hasta la Avenida
San Antonio (Calle 183) y continua.

32PLANDE ORDENAMIENTO ZONAL NORTE, Documento técnico soporte, Secretaria distrital de planeación, Año
2010, p. 33-35
10. CONCLUSIONES

Obtenidos los datos del área, perímetro, factor de compacidad e índice de


forma de la cuenca Torca por medio del estudio fisiográfico observamos que
esta es un área propensa a inundaciones, ya que el parámetro es superior a
la unidad como lo explica el concepto de compacidad; esto lo vemos
reflejado por las diferentes inundaciones ocurridas entre el año 2005 al 2010
que ha afectado la cuenca. Comparando otras cuencas de la sabana de
Bogotá que poseen un índice de forma igual se comprueba la misma
tendencia de inundaciones.

Como es una cuenca que posee muchas corrientes de agua, donde la


mayoría son perennes y observando el resultado de la densidad de drenaje
que posee los cuerpos de agua en la cuenca, el cual es muy baja,
demostrando que esta es zona propensas a inundaciones, no muy
frecuentes, pero cuando ocurren son significativas afectando una gran área.

Al analizar la pendiente del terreno, las corrientes y la poca distancia que


debe recorrer la lluvia hacia los cuerpos de agua, podemos comprobar que el
70% del transcurso del agua está transitando por una pendiente no mayor
del 0.6% de la longitud del cauce principal, estos cuerpos no poseen un gran
caudal y una velocidad de arrastre muy alta, ocasionando que en una gran
precipitación cause que los canales y quebradas se llenen muy rápido
generando inundaciones a lo largo de estos.

Los humedales de Guaymaral y Torca son cuerpos de agua diseñados por la


naturaleza para amortiguar las crecientes de los ríos afluentes una gran
cantidad de agua que es la encargada de la regulación del nivel freático, de
la recolección de las aguas lluvias para llevarlas al río Bogotá. Pero la
constante urbanización y el abuso de las empresas constructoras arrojando
escombro; la falta de cultura de los habitantes de estos cuerpos botando
basuras generando una disminución en el volumen de drenaje natural y
ocasionando inundaciones ya que el agua busca ocupar su espacio original.

Por otro lado, la problemática de los humedales Torca – Guaymaral desde el


punto de vista hidrológico, los aportes de agua a estos se han visto
considerablemente reducidos en los últimos años, principalmente debido a la
desconexión de las quebradas provenientes de los cerros orientales y las
actividades agrícolas que se desarrollan en su área de influencia.
Actualmente los principales afluentes son el canal Torca que descarga por la
parte sur de Torca y la quebrada El Guaco que drena al sector de Guaymaral
antes de ingresar al humedal. El aporte de la quebrada Torca ha disminuido
en el último tiempo, debido a que ha sido canalizada hacia el canal Torca
antes de entrar al humedal.

En relación con las inundaciones, la zona Norte presenta riesgos


ocasionados como resultado de las crecientes en los cuerpos de agua en
tiempos de lluvia, particularmente en la ronda del río Bogotá, que en este
tramo de su recorrido por la sabana, circula por meandros y tiene cambios
bruscos de dirección. La zona escarpada y montañosa (2.700 y 3.000 msnm)
presenta alta precipitación (en promedio de 1.200 mms). En consecuencia,
debido a las deficientes condiciones de conexión entre los humedales Torca
y Guaymaral y a la gran cantidad de material orgánico existente en el
subsuelo, se generan inundaciones en la Autopista Norte a la altura de los
dos humedales.

Según el inventario realizado existen 10 vías principales longitudinales y 8


vías principales transversales, pero las de mayor afectación por las lluvias
son la autopista norte entre las calles 205 y 207, las cuales se inundan en
periodos de mayor precipitación ocasionándoles deterioros prematuros a la
malla vial.

La mayor afectación en el área de los humedales ha sido la construcción de


la Autopista Norte, la cual partió en tres el humedal: Torca, separador central
y Guaymaral. Ambos humedales presentan indefinición sobre sus áreas de
ronda y en el caso del humedal Guaymaral su acceso está restringido por
ausencia de accesos seguros y regulados por una sola organización local,
por esta razón el gobierno ha planeado generar nuevas vías de acceso por
esta parte, pero encontrando nuevos problemas en drenaje del este cuerpo
de agua porque su volumen sigue disminuyendo.

Se debe reconocer que la construcción de la autopista en los años anteriores


y la fragmentación de los cerros orientales y la desenfrenada disminución
del volumen de los Humedales Torca – Guaymaral ha conducido a una serie
de efectos evidentes sobre el medio lo cual se puede ver representado por
manifestaciones como inundaciones en el sector que afecta el proceso vial y
de movilidad en épocas invernales. A lo anterior se le suma la posterior
consolidación de la autopista en 1953 lo que generó una pérdida en la
capacidad de almacenamiento de agua en el sector central. Por esta razón
hoy en día cuando se presentan lluvias, es necesario extraer agua de la
parte central y descargarla mediante una motobomba a la alcantarilla cajón
que pasa por debajo de la autopista a la altura de la calle 222.

Por otro lado las vías segundarias y terciarias existentes también presentan
problemas de inundaciones sobre todo en la parte alta de los cerros
orientales ya que estas no presentan con un suficiente sistema de drenaje y
por otra parte este es el sector que posee mayor pendiente de toda la cuenca
cuando existen precipitaciones fuertes el nivel del agua aumenta
ocasionando un retroceso en el desalojo, ocasionando inundaciones
exageradas. También la continua extracción de arena de peña en la parte de
las canteras hace que los sistemas de alcantarillado tanto pluvial como
residual se taponen y pierda el área normal para el desagüe de las aguas.

Teniendo en cuenta el inventario de los canales existentes en la cuenca se


observa que estos son suficientes para el transporte de las aguas, pero
cuando estos son afectados con las basuras y escombros arrojados por las
personas y las empresas constructoras estos pierden disminución en el área
hidráulica. Es importante señalar que los Humedales de Torca y Guaymaral,
junto con las quebradas y canales de la zona, además de los vallados que
los complementan, hacen parte de la Cuenca Hidrológica de Torca, que es la
encargada de la regulación del nivel freático, de la recolección de las aguas
lluvias para llevarlas al río Bogotá.

No existe un adecuado mantenimiento de las estructuras hidráulicas que


comunican a Torca con Guaymaral, ya que se encuentran normalmente
obstruidas, disminuyendo su capacidad. Esta situación, hace que cuando se
presentan eventos de altas precipitaciones, se produzca un remanso aguas
arriba del canal Torca, alterando el perfil hidráulico del canal y ocasionando
inundaciones en la Autopista Norte.

Desde el punto de vista hidráulico la función más importante de los


humedales es la amortiguación de las crecientes extraordinarias para
prevenir inundaciones. En el caso del humedal Torca, esta función no se está
cumpliendo, ya que desde la construcción de la Autopista Norte ha
disminuido el área de drenaje y es frecuente que en épocas de lluvia las
aguas superen las líneas de energía de los alcantarillados pluviales de los
barrios provocando desbordamientos en calles y viviendas.
11. RECOMENDACIONES

El Sector Torca puede recuperar su capacidad de almacenamiento con la


limpieza de los escombros y el retiro de basuras, logrando acumular las
aguas intermitentes de las quebradas Aguas Calientes, Patiño y san Juan,
sin temor de inundaciones, la ronda de estas y la del propio humedal.

EL sector Guaymaral puede ampliar su capacidad de retención de agua y la


mejora de la calidad de ésta si se reconduce hacia allí el agua de la
quebrada Torca y se efectúa un saneamiento de las fuentes de sedimentos
en los cerros orientales y el trayecto de allí hasta los humedales. La calidad
de esta fuente permitiría una restauración considerable de la estructura de
los humedales.

Desde que siga construyendo y restándole espacio al humedal se seguirá


sufriendo de inundaciones. Por otro lado la falta de una mayor presencia de
redes de alcantarillados pluviales en la parte alta de la autopista norte entre
las calles 200 - 250 y las existentes no tengan un adecuado mantenimiento
produce una detención de la corriente ocasionando una alteración en el perfil
hidráulico y las aguas se rebosen ocasionando inundaciones en las calles y
viviendas.

En la parte central de la autopista norte la cual también es una parte de


humedal debe poseer un adecuado sistema de desagüe en el momento de
grandes precipitaciones. Ya que por la construcción de esta avenida al
humedal perdió capacidad de almacenamiento y para desalojar el agua de
este sector se utilizan motobombas.

La mayoría de construcciones del parte alta de los humedales no poseen una


red de alcantarillados residuales, los cuales depositan estás en los canales o
peor aún en el humedal aumentando aún más la contaminación de los
cuerpos de agua. Por esta razón se recomienda la construcción de una red
de alcantarillados sanitarios y residuales, también la implementación de una
planta de tratamiento para mejor el agua que le llega al río Bogotá.

La construcción y adecuación de nuevas vías previstas por el POZ norte para


el desarrollo y la operación estratégica de la zona esto generaría una mayor
presión en la urbanización deteriorando más el cuerpo de agua y generando
el aumento de la inundaciones, por esta razón debe existir una ley donde se
regule la construcción de nuevas urbanizaciones sin el previo estudio del
impacto ambiental. También se debe garantizar una buena red de
alcantarillados pluviales y residuales para poder controlar esa capacidad de
almacenamiento que se le quita al humedal.
BIBLIOGRAFIA

 CAMILO SILVA S Y CIA Ltda., Estudios De Amortiguación De Picos


De Crecientes Y Tratamiento De Aguas Negras Del Sistema Torca,
Bogotá 1981. EAAB.

 Plan de ordenamiento zonal borde norte (online), Bogotá Alcaldía


Mayor, 12 de Mayo de 2007, <www.sdp.gov.co>.

 Ficha Técnica turística localidad de Usaquén (online), Bogotá Instituto


distrital de cultura y turismo, Año 1993, <www.bogotaturismo.gov.co>.

 CHAPARRO RODRIGUEZ, Alexander, Valoración cualitativa del


humedal de torca por contaminación ambiental en residuos sólidos,
Trabajo de grado Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Bogotá D.C.:
Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria,
2007. 116 p.

 CUBILLOS, Anita El basural de torca. En: Periodismo y opinión.com.


8, Enero, 2010.

 Zambrano Pantoja, Fabio, Carolina Castelblando Castro, Laura


Sánchez Alvarado y otros, Comunidades y territorios. Reconstrucción
histórica de Usaquén, Bogotá, s.e.,s.f.

 Microsoft® Encarta® 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation.

 CHOW, Ven Te; MAIDMENT, David and MAYS, Larry. Hidrología


Aplicada. McGrawHill, Bogotá. 1993.

 DAMA. s.f.(a). Humedales de Santa Fe de Bogotá, D. C. Documento


elaboradopor Unidad de Gestión Local Urbana. Subdirección de
desarrollo.

 EEI/HIDROMECANICAS. 1998. Plan de Manejo Ambiental de los


Humedales Torca, Guaymaral, Embalse de Córdoba, Capellanía, El
Burro, Techo, La Vaca y Tibanica. Plan de Manejo Ambiental del
Humedal La Torca. Tomo 5, Anexo1.
 COLOMBIA. ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 043. (29,
Enero, 2010). Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Zonal
del Norte y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., 2010. p. 1-46
.
 SILVA M, Gustavo. Hidrología Básica. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ingeniería, Publicaciones. 1998. p 1-60.

 Disponible en Internet: http://www.acueducto.com.co


/wpsv5/wps/html/html/ambiental/ humedales/pop.htm

 MONSALVE SÁENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería .Escuela


Colombiana de Ingeniería, Facultad de Ingeniería, 3 ed. Bogotá D.C.:
Escuela Colombiana de Ingeniería. 1995. p. 33 - 55.

 Alcaldía Mayor de Bogotá, Los humedales en Bogotá. Bogotá D.C., 2003,


p.127-129

 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),


Actualización y complementación de los estudios técnicos existentes
como soporte para la declaratoria de la reserva forestal regional del
norte. Bogotá, 2006

 Departamento Técnico Administrativo Del Medio Ambiente (DAMA),


Ecosistemas Estratégicos, Descripción Humedal de Torca. Bogotá
D.C., 2004, p. 127.

 Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE).


Conceptualización amenaza, vulnerabilidad y riesgo de inundación:
Oficina de prensa y comunicaciones; 2010. Boletín de prensa No.2.

 Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Minero (INGEOMINAS),


Estudio hidrogeológico de la ciudad de Bogotá. Bogotá D.C., 1987.

 REMENIERAS, Gastón. Tratado de hidrología aplicada. Barcelona: Editores


Técnicos Asociados, 1974. 54 p.

 TRIMPOCA Juan Carlos, “Calidad del Agua”, 2005, Internet:


(http://portal.educar.org/juancarlostincopalangle/blog/lacalidaddelagua)
.
 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Estudios
hidrológicos del sistema de alcantarillado de aguas lluvias, Plan Maestro de
Alcantarillado de la Ciudad de Bogotá, Bogotá D.C., 1981.
 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Plan Maestro de
Alcantarillado, Troncal de Torca , Memorias de cálculo, Parte 1, Estudios
hidrológicos, Bogotá D.C., 1993.

 Departamento Técnico Administrativo Del Medio Ambiente (DAMA), Agenda


Ambiental Localidad 1 Usaquén, Universidad De Los Andes, Bogotá D.C.,
1993, p. 6

 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM),


Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE, Estudio de
caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del rio Tunjuelo,
Bogotá D.C., 2007.
ANEXOS

También podría gustarte