Está en la página 1de 3

MOVIMIENTO DE PROYECTILES

Fecha de entrega: Hasta el 16 de octubre de 2020

Objetivo
 Estudiar el movimiento parabólico realizado por un cuerpo al ser lanzado casi
horizontalmente.
 Verificar experimentalmente el principio de “independencia de los
movimientos” en el movimiento de proyectiles.
 Determinar las diferentes fuentes de error en el desarrollo de la práctica
experimental y proponer técnicas de experimentación que reduzcan la
magnitud de dichos errores.

Equipo:

 Lanzador de proyectiles casero, metro, cronómetro, transportador

Principios

El movimiento parabólico o de proyectiles se visualiza a menudo en la vida cotidiana


cuando, lanzamos algún objeto, por ejemplo, un papel al cesto de la basura, cuando
una rana salta de una piedra a otra, etc. Debido al desplazamiento horizontal y
vertical del objeto o proyectil el movimiento parabólico puede estudiarse como un
movimiento compuesto de dos movimientos independientes: uno en el eje x y otro
en el eje y. Si se desprecia la resistencia del aire (en un caso ideal), se demuestra
que los proyectiles en caída libre están sometidos únicamente a una aceleración
vertical g, dirigida hacia abajo. Ası, la componente vertical del proyectil tendrá un
movimiento uniformemente acelerado de caída libre, mientras que la componente
horizontal presenta un movimiento rectilíneo uniforme (velocidad constante, sin
aceleración)
 Relaciones matemáticas
Eje X eje Y
1 2
x  x0  Vox .t y  y o  Voy .t  g.t
2
Vx  Vox V y  Voy  g.t

Procedimiento

 Inicialmente se calcula la velocidad inicial Vo del proyectil. Para ello, se hace


el montaje indicado en la figura 1, y con un lanzamiento de ensayo se conoce
le sitio de caída. Esto se hace con los proyectiles caseros: Botella, balón, o los
propuestos que se adecúen a cada caso. Se sugiere colocar una cinta, papel
carbón o algo que permita establecer el lugar donde cae el proyectil.

Figura 1. Montaje No. 1.

Haciendo 8 lanzamientos se obtiene el promedio de las distancias.

X1 X2 X3 X4 X… XPROM

La relación para el cálculo de la velocidad


V
XPromedio o.t

Las relaciones para este problema son:


9.8t ' 2
y  Vo ( Sin ).t 
2
 Con base el montaje anterior, Haga la variación de 5 ángulos y determine para

cual alguno tiene máximo alcance.


 Grafique ángulo de tiro vs. el alcance promedio, discuta la gráfica y compare
con lo esperado teóricamente.
 Hallar la relación entre el ángulo de lanzamiento y el alcance, y la altura
máxima que el proyectil alcanza y la velocidad antes de tocar el suelo.
 Debe soportarse con un video corto sustentando el ejercicio

También podría gustarte