Está en la página 1de 18

LA INFORMATICA

INTEGRANTES GRUPO # 1
Andrea del pilar Prada
Jonathan guzmán bravo
Edwin Julián Niño Arciniega
Rafael Ricardo Perdomo Reyes
Julio Fabián Pulecio Parra
3500 A.C.
SE INVENTA EL ÁBACO (EN BABILONIA), PRIMERA "MÁQUINA"
PARA REALIZAR CÁCULOS.

 El dispositivo de calculo más antiguo que se conoce


es el ábaco.
 Su nombre viene del griego abakos que significa
superficie plana. Se sabe que los griegos empleaban
tablas para contar en el siglo V antes de Cristo o tal
vez antes. El ábaco tal como lo conocemos
actualmente esta constituido por una serie de hilos
con cuentas ensartadas en ellos. En nuestro país
este tipo de ábaco lo hemos visto todos en las salas
de billar .Esta versión de ábaco se ha utilizado en
Oriente Medio y Asia hasta hace relativamente muy
poco. A finales de 1946 tuvo lugar en Tokio una
competición de cálculo entre un mecanógrafo del
departamento financiero del ejército
norteamericano y un oficial contable japonés.
El primero empleaba una calculadora eléctrica de
700 dólares el segundo un ábaco de 25 centavos. La
competición consistía en realizar operaciones
matemáticas de suma resta multiplicación y
división con números de entre 3 y 12 cifras. Salvo en
la multiplicación el ábaco triunfó en todas las
pruebas incluyendo una final de procesos
compuestos.
John Napier inventa sus varillas de
numeración (o huesos de Napier)
1617
 A principios del siglo XVI el
nuevo sistema de numeración
decimal desplazó al sistema
romano para efectuar cálculos
complicados.
 John Napier o Neper (1550-1617),
matematico escoces, realizó dos
grandes contribuciones al
cálculo: el descubrimiento de los
logaritmos y la construcción de
las primeras tablas de
multiplicar.
 Napier inventa unas tablas en
forma de juego de tablillas que
servían para calcular los
productos.
¿Cómo se usan las varillas de
Napier o Neper?
 En la casilla de cada varilla se escribe
el número, rellenando las siguientes
con el doble, el triple, el cuadruple, así
sucesivamente hasta llegar al producto
de 9 (noncuple) del número al que
corresponde la varilla.
 ¿Cómo se multiplica con las varillas
de Napier?
 Para multiplicar números siguiendo el
procedimiento de Napier, solo tienes
que crear una cuadricula sobre la que
iras colocando los resultados de los
productos a modo de eje cartesiano
(horizontales por verticales).
 Al final, únicamente tienes que sumar
las diagonales y así obtienes el
resultado. Recuerda que si el resultado
es mayor de 10 “te llevas una”, que
deberás sumar en la siguiente
diagonal.
Invención de la regla de cáculo.
(1621)
 La regla de cálculo es un instrumento de cálculo que
dispone de varias escalas numéricas, para facilitar la
rápida y cómoda realización de operaciones aritméticas
complejas, como puedan ser multiplicaciones,
divisiones, etc. A cambio de ello, no ofrece más que
una precisión limitada. Su época de esplendor duró
más de un siglo, el periodo comprendido entre la
segunda mitad del siglo XIX y el tercer cuarto del XX,
aunque había sido inventada mucho antes. La regla de
cálculo fue sustituida paulatinamente por
las calculadoras y los ordenadores electrónicos
conforme fueron avanzando los últimos decenios del
siglo XX.
 Detalle de una regla de cálculo.
Las reglas de cálculo cayeron en desuso con la
popularización de la computadora electrónica. En
ingeniería, sucedió fundamentalmente con la aparición
en el mercado del modelo HP-35 de Hewlett-Packard
en 1972. Hacia 1980 había cesado prácticamente la
producción de reglas de cálculo, aunque todavía siguen
fabricándose instrumentos de este tipo en pequeñas
cantidades para usos muy específicos en sectores
industriales, de navegación marítima y aérea o para
atender a un minoritario mercado de aficionados y
coleccionistas.
Wilhelm Schickard construye la
primera calculadora mecánica.
(1624)
 En 1670 el filósofo y
matemático alemán Gottfried
Wilhelm Leibniz perfeccionó esta
máquina e inventó una que también
podía multiplicar y dividir.
 Hasta el siglo XIX no se empezaron
a construir calculadoras mecánicas
"en serie", ya que aunque los
conceptos estaban ya establecidos,
la tecnología anterior no podía
llevarlos a la práctica.
Principalmente se construyeron
máquinas siguiendo o bien el
sistema del cilindro de Leibniz, o
bien el sistema de la rueda
de Odhner o el sistema ingeniado
por León Bollée por todos ellos
sistemas mecánicos.
Blaise Pascal inventa y fabrica una
sumadora mecánica llamada la
Pascalina. (1639)
 En 1642, Pascal diseñó y
construyó la primera calculadora
del mundo de la que existe
constancia. Era una pequeña
caja de madera bastante
incómoda que tenía en la tapa
una hilera de discos numerados,
con los agujeros para introducir
los dedos y hacerlos girar. Cada
disco tenía una ventanilla, y
había toda una hilera de
ventanillas bajo la hilera de
discos: de derecha a izquierda se
alineaban las unidades, decenas,
centenas, milésimas, etc.
(1673 ) Gottfried Wilhelm Leibniz
 En 1670 el filósofo y  diseña y construye una máquina
matemático alemán Gottfried mecánica para realizar cálculos
Wilhelm Leibniz perfeccionó esta aritméticos. El sistema diseñado
máquina e inventó una que también por Leibniz se usó en años
podía multiplicar y dividir. posteriores para fabricar
 Hasta el siglo XIX no se empezaron calculadoras mecánicas.
a construir calculadoras mecánicas
"en serie", ya que aunque los
conceptos estaban ya establecidos,
la tecnología anterior no podía
llevarlos a la práctica.
Principalmente se construyeron
máquinas siguiendo o bien el
sistema del cilindro de Leibniz, o
bien el sistema de la rueda
de Odhner o el sistema ingeniado
por León Bollée por todos ellos
sistemas mecánicos.
Tarjetas perforadas de Jacquard.
(1800)  La tarjeta perforada o simplemente tarjeta es una
lámina hecha de cartulina que contiene información
en forma de perforaciones según un código binario.
Estos fueron los primeros medios utilizados para
ingresar información e instrucciones a
un computador en los años 1960 y 1970. Las tarjetas
perforadas fueron usadas con anterioridad
por Joseph Marie Jacquard en los telaresde su
invención, de donde pasó a las primeras
computadoras electrónicas. Con la misma lógica se
utilizaron las cintas perforadas.
 Actualmente las tarjetas perforadas han sido
reemplazadas por medios magnéticos y ópticos de
ingreso de información. Sin embargo, muchos de los
dispositivos de almacenamiento actuales, como por
ejemplo el CD-ROM también se basan en un método
similar al usado por las tarjetas perforadas, aunque
por supuesto los tamaños, velocidades de acceso y
capacidad de los medios actuales no admiten
comparación con los antiguos medios
Charles Babbage presenta su proyecto de la máquina
en diferencias, para evaluar polinomios.
1822
 Una máquina diferencial es una calculadora mecánica
de propósito especial, diseñada para
calcular funciones polinómicas. Puesto que las
funciones logarítmicas y trigonométricas pueden ser
aproximadas por polinomios, esta máquina es más
general de lo que parece al principio.
 Es un dispositivo de naturaleza mecánica para calcular
e imprimir tablas de funciones. Más concretamente,
calcula el valor numérico de una función
polinómica sobre una progresión
aritmética obteniendo una tabla de valores que se
aproxima a la función real (basado en que cualquier
función puede ser aproximada por polinomios).
 Esta máquina fue ideada por el militar, arquitecto e
inventor alemán Johann Helfrich von Müller[1] y
redescubierta por el matemático británico Charles
Babbage, ninguno de los cuales llegó a construirla.
 Una reconstrucción de la "Máquina Diferencial No.2"
de Babbage está operativa desde 1991 en el Museo de
Ciencias de Londres. Trabaja como él la diseñó y
demuestra que estaba acertado en su teoría, además
de que era capaz de fabricar sus partes con la precisión
requerida. Babbage falló quizá a causa de que sus
diseños fueron demasiado ambiciosos.
Babbage presenta las bases de la informática
en su proyecto de la máquina analítica,
(1830)
 La máquina analítica es el diseño de
un computador moderno de uso general realizado por
el profesor británico de matemáticas Charles Babbage,
que representó un paso importante en la historia de la
cpmputacion. Fue inicialmente descrita en 1816,
aunque Babbage continuó refinando el diseño hasta su
muerte en 1871. La máquina no pudo construirse
debido a razones de índole política pues hubo
detractores por un posible uso de la máquina para
fines bélicos. Computadores que fueran lógicamente
comparables a la máquina analítica sólo pudieron
construirse 100 años más tarde
George Boole desarrolla el álgebra que
lleva su nombre: álgebra booleana.
(1854)

 Como inventor del álgebra de Boole, que marca los fundamentos de


la aritmética computacional moderna, Boole es considerado como uno de los
fundadores del campo de las Ciencias de la Computación. En 1854 publicó "An
Investigation of the Laws of Thought" en el que desarrollaba un sistema de
reglas que le permitían expresar, manipular y simplificar problemas lógicos y
filosóficos cuyos argumentos admiten dos estados (verdadero o falso) por
procedimientos matemáticos. Se podría decir que es el padre de las operaciones
lógicas y gracias a su álgebra hoy en día es posible manipular operaciones
lógicas.
Herman Hollerith
1885
 construye la máquina censadora o
tabuladora, que por medio de tarjetas
perforadas reducía el tiempo al
realizar el censo.
 desarrollado un sistema de tarjetas
perforadas eléctricas y basado en la
lógica de Boole, aplicándolo a
una máquina tabuladora de su
invención. La máquina de Hollerith se
usó para tabular el censo de aquel año
en los Estados Unidos, durante el
proceso total no más de dos años y
medio. Así, en 1896, Hollerith crea
la Tabulating Machine Company, con
la que pretendía comercializar su
máquina. La fusión de esta empresa
con otras dos, dio lugar, en 1924, a la
International Business Machines
Corporation (IBM).
Leonardo Torres Quevedo
1894
 El objetivo de la máquina era la presenta su maquina algébrica
obtención de manera continua y
automática de valores de funciones
polinómicas. Al tratarse de una
máquina analógica, la variable puede
recorrer cualquier valor (y no sólo unos
valores discretos prefijados). Por ello,
ante una ecuación polinómica,
haciendo girar todas las ruedas
representativas de la incógnita, el
resultado final irá dando los valores de
la suma de los términos variables,
cuando esta suma coincida con el valor
del segundo miembro, la rueda de la
incógnita marcará una raíz.
 Esta máquina presenta dos
innovaciones importantes respecto a
las de su época: el uso de la escala
logarítmica, que permite reducir a
sumas la evaluación de monomios y
los "husillos sin fin" inventados por
Torres Quevedo.
T. J. Watson renombra la empresa CTR, por
International Business Machines (IBM)
1924
Vannevar Bush
1930

 Diseña una máquina


analógica que resolvía
ecuaciones
diferenciales:
el Analizador
Diferencial.
Inicio de la teoría de la computabilidad con la
descripción de la máquina de Turing. 1937

 Una máquina de Turing es un dispositivo que


manipula símbolos sobre una tira de cinta de acuerdo a
una tabla de reglas. A pesar de su simplicidad, una
máquina de Turing puede ser adaptada para simular la
lógica de cualquier algoritmo de computador y es
particularmente útil en la explicación de las funciones
de un CPU dentro de un computador.
Gracias

También podría gustarte