Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“PROPUESTA PEDAGÓGICA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA,


DIRIGIDA A PROFESORAS DE PREESCOLAR, PARA ESTIMULAR
EL LENGUAJE ORAL MEDIANTE EL CUENTO”

TESINA
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

VIRIDIANA LIZBETH HERNÁNDEZ PÉREZ

ASESORA: MTRA. DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ

MÉXICO D.F. JUNIO DE 2010.


DEDICATORIAS

Mi tesina la dedico con mucho amor y cariño a aquellas personas que estuvieron a
mi lado a cada momento e incluso en los más difíciles:

• A mi mamá por su infinito e interminable apoyo y paciencia en este largo


camino, porque sin su ayuda y amor simplemente no sería nadie.

• A mi papá por tus consejos y palabras de aliento en todo momento.

• A mi hermano Alejandro por las palabras de apoyo que me brindó cuando yo


más las necesitaba, y por su confianza y amor.

• Al amor de mi vida, por estar a mi lado a cada instante.

• A la vida y a Dios por darme una segunda oportunidad para seguir existiendo
en este mundo.

• A mi asesora por su paciencia en el transcurso de este proceso y hacer posible


este sueño una realidad. No tengo palabras de cómo agradecerle.

¡Muchas Gracias!
ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 4

CAPÍTULO I
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA COMO CAMPO DE LA PEDAGOGÍA

1.1. La Orientación Educativa como disciplina pedagógica………………....... 9


1.1.1. Origen y desarrollo de la orientación Psicopedagógica……………...... 11
1.1.2. Principios y modelos de la orientación Psicopedagógica…………....... 14
1.1.3. Construcción conceptual de la orientación educativa para la primera
infancia……………………………………………………………………………… 17
1.1.4. Funciones y objetivos de la orientación educativa para la primera
infancia………………………………………………………………………………. 21
1.1.5. Áreas de intervención orientadora educativa………………………..…... 24
1.2. La orientación Educativa en la Educación Inicial y Preescolar................. 25
1.2.1. Necesidades de consolidación de la educación para la primera
infancia…………………………………………………………………………….… 26
1.2.2. Fundamentos teóricos que promueven la atención educativa integral
en la primera infancia…………………………………………………………….... 28
1.2.3. Alternativas para el desarrollo de la atención educativa integral de la
primera infancia…………………………………………………………………..… 30

CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

2.1. Construcción conceptual del diagnóstico pedagógico………………...….. 34


2.2. Etapas para la realización del diagnóstico pedagógico……………...…… 35
2.3. Ámbitos del diagnóstico pedagógico……………………………………...… 37
2.4. Técnicas e instrumentos del diagnóstico pedagógico………..…………... 39
2.5. Presentación de resultados…………………….………………….………… 40
2.5.1. Contexto……………………………………………………………………… 41
2.5.2. Factores y destinatarios……………………………………………………. 47
2.6. Análisis e interpretación de resultados……………………………………... 50
2.7. Detección de necesidades educativas……………………………………… 54
2.8. Alternativas de intervención orientadora…………………………………… 55
CAPÍTULO III
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA

3.1 El Programa de Educación Preescolar……………………………………… 57


3.1.1. El enfoque de competencias……..……………………………………...... 59
3.1.2. Campos Formativos………………………………………………………… 63
3.1.3. Sujetos y destinatarios de la intervención en orientación educativa….. 66
3.1.4. Esquema conceptual del lenguaje oral en los niños de preescolar….... 69
3.1.4.1. Características del desarrollo del niño en el lenguaje oral…………… 73
3.1.4.2. Características de los destinatarios: docentes………………………… 76
3.2. Metodología…………………………………………….…………………….... 77
3.2.1. El modelo por programas de orientación como metodología de
intervención pedagógica…………………………………………………………… 78
3.2.2. Fases del modelo por programas de orientación educativa……………. 79
3.2.3. Estrategias de intervención para favorecer el lenguaje oral…………… 81
3.3. Propósitos del taller…………………...………………………………………. 89
3.4. Diseño de la intervención…………………………………………………….. 89
3.5. Evaluación de la propuesta pedagógica……………………………………. 103

CONCLUSIONES…………………………………………………………………... 107
FUENTES CONSULTADAS………………………………………………………. 110
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La escuela formal, es uno de los lugares en donde los alumnos se encuentran
gran parte del día, y algunos de ellos todo el día, debido a que sus padres o
tutores trabajan jornadas exhaustivas. En la escuela conocen a compañeros de su
misma edad que comparten experiencias similares. Aquí los maestros son un eje
fundamental, porque son quienes comparten también el papel secundario de
padres ya que representan el grado de respeto y autoridad, como adultos que son.
Todos ellos compartirán y constituirán una parte muy importante de los niños
preescolares, es decir, en la escuela pasamos gran parte de nuestra vida es por
eso que ésta brindará, las bases necesarias para construir su personalidad, su
modo de actuar, concebir, interactuar con la sociedad y comunicarse con los
demás.

Sin este apoyo o base, los preescolares no contarán con los fundamentos
necesarios para su vida (presente-futuro), se les dificultará más el contacto con la
lectura, el escuchar con atención cuentos, desarrollar su intelecto, el tener un
contacto cercano con la lectura, el desarrollar su lenguaje, pronunciar un mayor
número de palabras con claridad, etc. Además, para los niños que no asisten a la
escuela preescolar su adquisición habilidades es más lenta y tardía.

Lo anterior es lo que he venido observando desde mi elección de tema, para el


proyecto de intervención, desde mi experiencia personal me he percatado que a
las educadoras se les dificulta mucho el contar cuentos, no pueden atraer a los
niños con facilidad, ya que solamente lo hacen por cubrir un requerimiento de la
planeación o, tal vez, de la directora.

Para empezar a explicar el por qué de la importancia de este proyecto y su


desarrollo, que se concreta en la propuesta del taller, tuve que realizar una
reflexión de las prácticas de las educadoras que observé. Detecté una serie de
problemáticas, pero en la que me centré fue en el lenguaje oral.

4
Considero importante la propuesta, porque puede llegar a apoyar a las
educadoras a mejorar su práctica docente a través de la utilización del cuento y,
de esta manera, acrecentar las habilidades de lenguaje oral de los alumnos de
preescolar de entre 3 a 4 años de edad.

La Propuesta Pedagógica de Orientación Educativa, se realizó en el Jardín de


Niños “Rodolfo Neri Vela”, que se encuentra ubicada en la calle: Andrés Barraza
No. 1, Colonia el Vergel, Delegación Iztapalapa.

El propósito general que guió todo el trabajo es el siguiente: Reconocer la


importancia de la orientación educativa, como disciplina pedagógica, para apoyar
el trabajo de las profesoras de educación preescolar en el campo formativo de
Lenguaje y Comunicación.

Algunas de las preguntas que permitieron la consecución de este objetivo son:

1. ¿Cómo puede favorecer, la orientación educativa, el trabajo que desarrollan


las profesoras de educación preescolar en el campo formativo de Lenguaje
y Comunicación?
2. ¿Qué importancia tiene el uso del cuento para favorecer el desarrollo del
lenguaje oral en niños de preescolar de 3 y 4 años?
3. ¿Por qué es importante que la educadora reconozca las habilidades que el
niño puede llegar a desarrollar en el lenguaje oral mediante el uso de los
cuentos?

Es importante advertir que en el año de 2003, en México, se plantea el objetivo de


lograr que el sujeto se convirtiera desde muy pequeño en un ser competente en
todos los ámbitos y que pudiera ejecutar todas sus metas, se pensó en realizar
una reforma innovadora al Programa de Educación Preescolar (PEP, 2004), una
etapa fundamental que abarca un periodo de los 3 a los 6 años. Considero
importante lo anterior, porque los primeros años de vida del infante son
determinantes para el acrecentamiento cognitivo y social.

5
Para lograr lo anterior es necesaria la intervención de la orientación. En este
sentido, porque la entiendo como un proceso de acompañamiento continuo por
parte del profesional (orientador) hacia el sujeto (alumno, profesor o padres de
familia). Por ello es fundamental conocer todos los beneficios que tendría
comenzar a pensar en el trabajo que puede desarrollar la orientación educativa
desde la educación inicial, ya que se desarrollarían al máximo las capacidades de
los alumnos y también se detectarían aquellos aspectos negativos que surgen en
el proceso de enseñanza-aprendizaje; todo lo anterior prevendría problemáticas o
se detectarían a tiempo para atenderlas de inmediato, pero no se debe olvidar que
este acompañamiento siempre debe ser de un profesional especializado.

El plan de intervención, logrado a través de la orientación y específicamente del


modelo por programas, puede ser aplicado en diferentes contextos, adecuándolo a
las necesidades de cada uno de ellos. En la educación preescolar la orientación
desempeñará un papel fundamental en el desarrollo integral y global de los niños,
ya que este nivel debe promover la socialización, el desarrollo de las capacidades
comunicativas, del pensamiento matemático, el conocimiento del entorno natural y
social. El desarrollo físico y psicomotriz, así como la expresión y la apreciación
artística, buscando siempre mejorar las características de espacio de convivencia
libre, tolerante y estimulante que contribuya de forma firme al desarrollo integral de
los niños.

Una de las funciones de la orientación educativa dentro de la primera infancia, es


la función formativa, la cual contribuye al desarrollo integral del sujeto, además de
proporcionar un apoyo de asesorías y tutorías a los docentes para el mejoramiento
de su práctica educativa, de igual manera a la integración de la familia a los
procesos educativos del sujeto, para que se dé una tarea conjunta entre lo que se
realiza dentro del preescolar y de las actividades que se hacen en casa (Martínez,
Téllez y Quintanal, 2002).

6
Finalmente, debemos tener en cuenta que la intervención orientadora puede ser
preventiva, remedial o para potenciar las capacidades de los sujetos, además
tenemos que considerar si la intervención será individual o grupal, por medio de
una intervención directa o indirecta para el establecimiento de los objetivos y
funciones.

Por ende, la educación en los primeros años de vida del niño es determinante, ya
que de ésta dependerá el óptimo desenvolvimiento de las habilidades y aptitudes
para adaptarse al medio con el cual interactúa a diario. La educación que es
impartida en el nivel preescolar, está encaminada a favorecer su desarrollo
integral, entendiendo a éste por el conjunto de dinámicas consonantes tales como
las psicológicas y sociales del ser humano, van interrelacionadas y que se
manifiestan con una óptima expresión.

La primera infancia es una etapa fundamental en el proceso y desarrollo de la


formación de la personalidad de todos los niños. Al ser esto así, la atención, el
cuidado y la educación de los niños en estas edades tiene una importancia
decisiva para el resto de su vida. Es por eso que en la mayoría de los países, en
algunos en mayor grado y nivel de atención que en otros, se promueve un sistema
de influencias educativas constituido y dirigido a la formación de los niños que
están en esta edad tan significativa de la vida. Surge así el concepto de educación
en la primera infancia, de la educación infantil, como un sistema con fines y
objetivos de garantizar el cumplimiento de las demandas sociales respecto a la
educación de estas nuevas generaciones (Zazzo, 1986).

El Programa de Educación Preescolar organiza todas las competencias que


deberán ejecutarse a lo largo del preescolar, y se integran en 6 campos
formativos: Desarrollo personal y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento
matemático, Exploración y apreciación artística y Desarrollo físico y salud.
Considero que el campo formativo de Lenguaje y Comunicación es sumamente
importante debido a que el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida
del niño es mucho más acelerado y permanente, por la interacción que tiene con

7
sus compañeros de la escuela, además el lenguaje va a la par con el desarrollo de
sus habilidades cognitivas y motoras lo que le permite integrarse a la sociedad
desde pequeño.

La propuesta pedagógica de intervención que aquí presento, tiene como objetivo


principal el desarrollo del lenguaje oral, mediante el uso del cuento, con base en el
campo formativo: Lenguaje y Comunicación.

Los capítulos que se desarrollan en la propuesta pedagógica son los siguientes:

En el primer capítulo se aborda el origen y evolución de la orientación educativa.


Así como también el marco metodológico de la investigación y de la intervención
en orientación. También se explica de manera breve cómo ha sido el desarrollo de
la Orientación Educativa en nuestro país, así como los diferentes modelos,
principios y áreas a intervenir.

En el segundo capítulo se menciona la metodología utilizada para la realización


del diagnóstico pedagógico, de igual manera se exponen los resultados obtenidos
de la aplicación de la entrevista realizada a las educadoras del Jardín de Niños,
con respecto al lenguaje oral en los preescolares de primer grado. Así como
también se plasman los resultados de los cuestionarios aplicados a 7 padres de
familia. Cada instrumento consta de 12 reactivos. A lo largo de este capítulo
aparecen las siguientes abreviaturas seguidas de la fecha de realización:

Abreviaturas Significado
D.C. Diario de Campo
Obs. Observaciones
Ent. Entrevista

En el capítulo tercero se plasma la parte teórica que fundamenta la propuesta, la


propuesta pedagógica en sí, con la metodología para concretarla y darle
seguimiento, y cuyo propósito es apoyar a las educadoras a motivar a sus
alumnos preescolares para desarrollar el lenguaje oral mediante el cuento.

8
CAPÍTULO I

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA COMO CAMPO DE LA


PEDAGOGÍA
En este primer capítulo, hago énfasis en la importancia que tiene la Orientación
Educativa, debido a que trata de mejorar en el ámbito educativo el proceso de
enseñanza-aprendizaje, así como también menciono su origen, definición, ámbito
de información y su implicación en la primer infancia.

Considero importante reconocer y saber cuáles son las características esenciales


de la orientación, para abordar algunas problemáticas educativas, en este caso en
el desarrollo del lenguaje de los alumnos de 3 a 4 años de edad que se
encuentran cursando el primer grado del nivel preescolar. De igual manera,
destaco la importancia que tiene la orientación psicopedagógica en el proceso
educativo para la ayuda de maestros, alumnos y padres de familia, según sea el
caso que se presente.

Es importante Intervenir mediante la orientación educativa, en la formación integral


de los alumnos, desde su ingreso al preescolar, con acciones encaminadas a su
desarrollo personal, social, cognitivo, académico y familiar.

La importancia de este capítulo radica en explicar el actuar del orientador a partir


de la orientación educativa, asimismo señalar el desarrollo de la orientación y de
cada uno de los elementos que favorece su ejecución en el ámbito educativo.

1.1 La Orientación Educativa como disciplina pedagógica

La orientación educativa, se ha caracterizado como un proceso de ayuda y


acompañamiento dirigido o guiado con el alumno. Bisquerra (1996) lo describe
como un proceso de ayuda continua a todas las personas, en casi todos los
aspectos, con objeto de fortalecer el desarrollo humano a lo largo de toda su vida.

9
Este tipo de apoyo se ha dado especialmente a los alumnos de secundaria, y gira
en torno a la orientación vocacional. Aunque por lo regular se da a los alumnos de
tercer grado, debido a que en esta etapa es cuando están a punto de egresar de la
secundaria y tomar elecciones para saber qué desean estudiar y dónde, a la par
de saber cuáles son sus habilidades y aptitudes para el estudio. En este momento
es cuando el orientador realiza su función, de acompañamiento y guía para una
“buena elección”, para seguir con el proyecto de vida de los estudiantes, sin
embargo, la orientación educativa, va más allá de un solo nivel educativo y del
proceso de ayuda que se le otorga al alumno en la elección vocacional. Pero así
es como se ejecuta la orientación en nuestro país, no tiene un reconocimiento más
elevado, y por ello se le ha minimizado.

Desde mi perspectiva entiendo a la orientación educativa, como un proceso de


acompañamiento continuo por parte del profesional (orientador) hacia un sujeto
(alumno, profesor o padre de familia). Por eso es importante conocer todos los
beneficios que tiene la orientación en la educación para poder comenzar a hacer
uso de ella a partir de la educación inicial, ya que se desarrollarían al máximo las
capacidades de los alumnos y también se detectarían aquellos aspectos positivos
y/o negativos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje; todo lo
anterior prevendría problemáticas o se detectarían a tiempo para atenderlas de
inmediato, pero no se debe de olvidar que este acompañamiento siempre debe ser
de un profesional.

Es importante poner atención en el actuar y quehacer que tiene el orientador en el


proceso de intervención, ya que este proceso es considerado útil y de vital
importancia en el ámbito educativo, debido a que con él se van a detectar las
deficiencias que estén presentes, para que sean corregidas a tiempo. El orientador
ejecutará su acción bajo un principio psicopedagógico, después seleccionará un
área de intervención, de inmediato elegirá el modelo de orientación para sustentar
su intervención pedagógica y, por último, las estrategias, técnicas e instrumentos
necesarios para llevar a cabo la intervención orientadora adecuada al problema o
necesidad que haya en ese momento

10
1.1.1 Origen y desarrollo de la Orientación Psicopedagógica

La orientación ha estado presente a lo largo de la humanidad, debido a que los


seres humanos siempre hemos requerido de ayuda en algún momento de
nuestras vidas, o cuando nos encontramos en situaciones difíciles. En algún
momento hemos necesitado el consejo de alguna persona de confianza, ya sea en
la familia, en la pareja, con los amigos, con un conocido, en el trabajo o en el
ámbito educativo.

La orientación desde su origen ha tomado diferentes posturas, de acuerdo a las


necesidades y requerimientos de la vida social, personal y escolar de los
individuos en los diferentes momentos de su vida. También ha jugado un papel de
manera informal, a través de la orientación que se da por los padres de familia,
hermanos, amigos, vecinos, parientes, etc. Aunque el concepto actual de
orientación educativa tiene diferentes vertientes, y es el resultado de la influencia
de una serie de acontecimientos que han pasado a lo largo de la historia, la
finalidad es la misma, poder ayudar. Algunos antecedentes se remontan a los
orígenes mismos de la humanidad, y un ejemplo claro es el que se encontró en
Grecia, en uno de los pensamientos filosóficos de Sócrates: “Conócete a ti
mismo”.

De manera formal la orientación surge a partir del modelo de Frank Parsons, en


1908 (citado por Bisquerra, 1996), quien interesado en todos los problemas
laborales, introduce el modelo de orientación vocacional con la finalidad de que el
individuo se integrara al trabajo más adecuado. Este modelo de orientación
profesional trabaja con dos factores mínimos:
1) Análisis de las personas para conocer sus capacidades, aptitudes, intereses,
temperamento, entre los más destacados.
2) Y el análisis de la tarea, donde se pretende que el individuo conozca las
oportunidades de diversos trabajos que existen y con cuál se identifica más.

11
A través de la orientación, Parsons propuso que el individuo lograría un trabajo
más adecuado con el objetivo de que ganara él y la sociedad en conjunto. Aunque
este tipo de orientación se daba más en la etapa de la adolescencia. Por otro lado,
Jesse B., Davis, propone la integración de la actividad orientadora en el currículo
escolar. Enfatiza la necesaria implicación del profesor como orientador. De tal
manera, Davis pretende lograr que el alumno obtenga una mejor comprensión de
sí mismo y la responsabilidad que tiene como miembro participante de la
sociedad. El papel de la orientación es de contribuir al desarrollo del individuo
(Vélaz, 1998).

Posteriormente, Truman L. Kelly adopta el término de Orientación educativa, el


cual consiste en una actividad formativa, dirigida a proporcionar ayuda a los
alumnos, a la elección de sus estudios, así como también a la resolución de los
problemas o dificultades académicas que se le presenten. Aquí el papel de la
Orientación Educativa es la de integrarse al currículo académico con la finalidad
de que existan agentes especializados para tratar las diferentes problemáticas,
nacientes de la cotidianidad de la escuela que enfrenta el alumno día con día.

La orientación educativa es una práctica universal ejercida por el hombre, con el


fin único de lograr una ubicación y contar con los elementos para desarrollar un
proyecto de vida, en el que sobresalen las dimensiones personales, sociales,
escolares y familiares. En 1980, la situación económica y la necesidad del empleo
juvenil es la catapulta para que la orientación amplíe sus funciones a la toma de
decisiones y en la transición al mundo laboral a través de los itinerarios de
inserción y formación adecuada (Bisquerra, 1996).

Para 1833 se utiliza la guía de carreras en su forma inicial, ésta contenía


información específica y diversa acerca de todas aquellas profesiones existentes
su función principal era, que los estudiantes fueran capaces de encabezar
empresas industriales. El contexto económico y social de Estados Unidos

12
demandaba, en ese momento, obreros calificados, perfil idóneo para llegar a ser
un país competitivo y con personas preparadas (Bisquerra, 1996).

En el plano mexicano la orientación toma otra forma, ya que depende


directamente de los modelos de enseñanza que se establece en cada sexenio.
Con la reestructuración de la enseñanza media superior en 1926, se organizaron,
en la Secretaría de Educación Pública, las áreas de investigación psicopedagógica
y métodos de selección escolar. En 1932 se pone en práctica, la orientación
vocacional. En 1937 la Escuela Normal Superior de Maestros comenzó la
selección de aspirantes para maestros con la aplicación de métodos de selección
profesional. Para 1939 inicia sus funciones, en el Instituto Nacional de Pedagogía,
el departamento de orientación profesional (Meuly, 2000).

Como se mencionó anteriormente, con el paso del tiempo, la orientación educativa


fue tomando mayor importancia en la mayoría de las instituciones escolares, de
igual manera se comenzaron a tener resultados positivos y eficaces. Los
resultados se empezaron a propagar y se inició con los departamentos de
orientación para el apoyo a estudiantes, siendo el caso particular de la UNAM,
IPN, el Instituto Nacional de Pedagogía, entre otros (Meuly, 2000).

En 1966 se dan modificaciones importantes en el bachillerato, cobrando una


destacada importancia la orientación como apoyo en este nivel de educación, por
las grandes necesidades que el alumno tiene en el momento de tomar decisiones.
Las características anteriores, son los puntos clave que dan inició a la orientación,
pero, como se logra visualizar, la finalidad es la misma: ayudar al individuo para
que reconozca y acrecente las habilidades que posee.

El término Orientación Psicopedagógica se ajusta a la realidad profesional y al


contexto social actual en el que interactúa el individuo. Las materias
curriculares comunes tienen como objetivo dar a conocer al alumnado el mundo
que nos rodea. Son como una ventana abierta al mundo. Considero que esta
ventana debe constituirse en un espejo que permita verse y conocerse a sí

13
mismo. Esto es lo que aporta la Orientación Psicopedagógica al currículum:
contenidos académicos y Orientación deben complementarse de cara al
desarrollo de la personalidad del individuo.

1.1.2 Principios y Modelos de la Orientación Psicopedagógica

Desde el momento en que surge la orientación siempre se ha pretendido la


satisfacción de las problemáticas educativas de aquellos sujetos que lo requieran
en un momento y contexto dado, como aspecto principal. La orientación, como ya
se mencioné, surge como un servicio para apoyo de las empresas, su principal
objetivo era la de encontrar al personal adecuado para su mejor funcionamiento,
es decir, el principal propósito era la colocación del personal en un área
determinada, de acuerdo a sus habilidades, pero esto sólo en el ámbito laboral.

Dentro del ámbito educativo la orientación se mira como un proceso continuo que
involucra a todos sus actores: maestros, padres de familia, alumnos, pedagogos;
con el objeto de reconocer y apoyar al alumno en todas las dimensiones en las
que interactúa.

Para confirmar lo anterior es importante saber que existen cuatro principios que
son: el principio Antropológico, el principio de Prevención Primaria, el principio de
Desarrollo y, por último, el principio de Intervención Social o principio Ecológico.
Son fundamentales en la acción educativa del orientador. Para comprender lo que
son los principios de orientación psicopedagógica Bisquerra (1998), señala que un
principio es una proposición general a partir de la cual pueden derivarse
proposiciones particulares. “Los principios son elementos relativamente sencillos
cuyas indicaciones permiten deducir la forma de actuar en situaciones concretas”
(Bisquerra, 1998: 41). A continuación se explicará brevemente en qué consiste
cada uno de los principios y cómo los desarrolla el orientador.

En el principio Antropológico, el principal objetivo de la orientación educativa es el


de ayudar al estudiante a desarrollarse de una manera integral en todos los

14
aspectos de la vida y no sólo en la académica. Este principio aborda la
importancia que tiene la conservación de la vida, ubica a los seres humanos como
plenos responsables de sus actos, de su valor y de su confianza, como portadores
de experiencias y vivencias únicas e irrepetibles. A partir de éste es posible
intercambiar experiencias, que en algunas ocasiones parecen amenazantes o
perjudiciales para el individuo, se reconoce que por las problemáticas educativas
que llegan a aparecer es necesario brindarles ayuda a los estudiantes, en el
momento que lo necesiten.

El principio de prevención primaria, tiene como principal finalidad prevenir


problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto es posible mediante la
intervención realizada por el orientador, ésta radica en el actuar sobre las
condiciones externas del contexto en el que interactúa el individuo y que pueden
ser perjudiciales. En este principio se trabaja en forma colectiva o en grandes
grupos para el bien de una comunidad, este principio no se trabaja de manera
individual.

El principio de desarrollo, consiste en desarrollar al máximo las capacidades, las


habilidades y potencialidades que posee el individuo que implica un continuo
crecimiento y la orientación aquí es vista como un proceso continuo dirigido al
desarrollo total de la persona.

Por último, el principio de intervención social, también conocido como clínico,


consiste en apoyar al individuo en su contexto en el que lleva a cabo su vida
diaria. Aquí el orientador debe apoyar al individuo a que desarrolle al máximo sus
potencialidades educativas, de forma eficaz para que así se apegue a su realidad
y contexto.

Para favorecer lo anterior, la orientación es concebida como un proceso continuo


en el proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr objetivos académicos
determinados, enfocados preferentemente hacia la prevención y la intervención
oportuna. Otro aspecto, relacionado con la Orientación Educativa, son los modelos

15
de orientación, los cuales permiten comprender la función y ejecución de la acción
orientadora.

Los modelos de intervención son estrategias para conseguir resultados positivos y


propuestos desde un inicio. Los modelos básicos de intervención son tres: el de
consulta, el clínico y por programas. Estos modelos se adecúan a las posibilidades
de atención y consejo a cada uno de los alumnos. De acuerdo con Bisquerra
(1998), los modelos son:

El Modelo de consulta: se caracteriza por la intervención indirecta,


preferentemente, de la proyección grupal y está centrado en la relación de dos
profesionistas, por ejemplo: consultor o asesor y un consultante o asesorado. El
orientador comparte y pide ayuda de otros especialistas respecto al problema de
la persona a la que se va a ayudar. En este caso al asesor le corresponde
informar, asesorar y apoyar a los profesores y/o tutores del centro escolar.

El Modelo clínico: toma la entrevista como procedimiento característico para lograr


una intervención directa e individualizada. Asimismo, establece una relación
orientador-orientado, tutor-alumno, orientador-padres y tutor-padres, etc. Esta
relación tiene como objetivo satisfacer las necesidades de carácter personal,
educativo, social y profesional del individuo.

En el modelo por programas: se lleva un trabajo en equipo, el apoyo es de


profesional a profesional y se trabaja de manera individual o grupal, asimismo este
modelo tiende a ser preventivo y para el desarrollo. En el modelo por programas
se establece un diagnóstico contextualizado y acorde a las problemáticas
existentes, lo anterior involucra un diseño de acción, así como también una
evaluación de ese plan de acción. Sus fases consisten en llevar a cabo un
diagnóstico, establecer objetivos, elaborar un plan de acción y, finalmente, realizar
una evaluación para valorar qué tan eficaz fue dicho plan, y así corregir las
debilidades.

16
La propuesta de Orientación pedagógica que se trabajará en capítulos posteriores
se basa en el modelo por programas, que consiste en la elaboración de un
programa por medio del cual se dirige la intervención pedagógica, con el objetivo
fundamental de prevenir.

El modelo por programas se inicia con la elección de una institución, para dar
inicio a la elaboración de un diagnóstico pedagógico, teniéndose esto se elegirá un
grupo con la finalidad de detectar las necesidades o problemáticas que se tienen
que resolver de manera inmediata. Se van a encontrar muchas deficiencias pero
sólo se tiene que tomar la que requiera resolverse de manera urgente. Una vez
hecho el diagnóstico pedagógico, se tienen que plantear los objetivos y propósitos
que debe seguir el programa y de cómo se va a llevar a cabo la intervención.
Teniendo lo anterior, se deben planear una serie de actividades, acordes a la
problemática, que se ejecutarán en el grupo para poder alcanzar los objetivos
propuestos inicialmente, con base en esto se presenta una prueba referente al
programa, llevando a cabo una pre-evaluación del mismo y con base en los
resultados se realizan los cambios necesarios al programa de intervención.

El plan de intervención puede ser aplicado en diferentes contextos, adecuándolo a


las necesidades de cada uno de ellos. El establecimiento del modelo por
programas va a ser acorde a las necesidades que se presenten.

Los aspectos anteriores van a ser muy importantes, porque se van a tomar en
cuenta para dar una dirección adecuada a la ejecución y seguimiento del
programa de intervención; aunque los resultados van a depender, además, de la
cooperación y disposición del personal que integra la institución.

1.1.3 Construcción conceptual de la orientación educativa para la primera


infancia

La educación preescolar desempeña un papel fundamental en el desarrollo


integral y global de los niños, ya que ésta debe promover en los niños la
socialización, el aspecto cognitivo y afectivo, el desarrollo de las capacidades

17
comunicativas, del pensamiento matemático y el conocimiento del entorno natural
y social. De igual manera, debe favorecer el desarrollo físico, psicomotriz, así
como la expresión y la apreciación artística, mejorando sus características de
espacio, de convivencia libre, tolerante y estimulante que contribuya de forma
firme al desarrollo integral de los niños.

Es importante reflexionar acerca del sistema educativo en el que interactuamos a


diario ya que se piensa que sólo lo integra el gobierno y no es así, porque todos
formamos parte del Sistema Educativo Nacional. Además, hay normas que
respaldan la educación, como es el caso de la Ley General de Educación y el
Artículo 3ro. Constitucional que regula la educación que imparte el Estado
(Federación, Entidades Federativas y Municipios), sus organizaciones
descentralizadas y particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios, es de observancia general en toda la República y las
disposiciones que contiene son de orden público (Constitución Politíca de los
Estados Unidos Mexicanos, 2008).

Lo anterior podría servir para dar fundamento legal a la orientación educativa


dentro del ámbito educativo porque se ha caracterizado siempre como un proceso
de ayuda y acompañamiento dirigido hacia el alumno. De manera general se dice
que “[casi] todos los autores coinciden, a grandes rasgos, en caracterizar la
orientación como un proceso de ayuda profesionalizada hacia la consecución de
promoción personal y de madurez social” (Rodriguez, 1994: 11), además, la
orientación educativa va más allá de un solo nivel educativo y del proceso de
ayuda que se le otorga al alumno.

Por su parte Bisquerra (1996: 52) define a la orientación como "un proceso de
ayuda continua, a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de
prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social
basados en principios científicos y filosóficos".

Otro concepto de orientación educativa es el que presentan Martínez, Téllez y


Quintanal (2002), para ellos el proceso de orientación se entiende como el

18
proceso de acompañamiento hacia el sujeto que se da a lo largo de su vida y que
puede ayudar a prevenir, apoyar e incluso solucionar alguna problemática a la que
el sujeto se enfrenta en cualquier momento en el presente o futuro. Sin embargo,
es preciso que se trabaje un concepto que se adecúe a lo planteado en este
documento.

Como se puede apreciar puede haber diferentes concepciones de orientación,


pero los fines son los mismos, que es el acompañamiento permanente hacia el
alumno de una persona especializada.

Desde mi perspectiva, considero que la orientación educativa, es un proceso de


acompañamiento hacia un sujeto, el cual debe darse desde los primeros años de
vida, para activar y facilitar los saberes y el desarrollo global en los diferentes
contextos donde se desenvuelve el individuo; con la finalidad de prevenir
problemáticas y atender las necesidades existentes en los ámbitos: escolar,
personal y social.

Dentro del proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del


educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social para
alcanzar los fines a los que se refiere el artículo 7° de la Ley General de
Educación (1993). El alumno debe desarrollar la creatividad en el salón de clases
a fin de promover el desarrollo de ideas para que le permita avanzar
intelectualmente en el ámbito educativo.

Para lograr lo anterior hay que trabajar en muchos aspectos, que se tienen con
respecto a la educación inicial, ya que en esta etapa se generan en los pequeños,
grandes habilidades, entre las cuales destacan la capacidad cognitiva y motora del
niño, a través de actividades adecuadas a su edad. Cuando los niños no asisten a
temprana edad a una institución educativa, sólo se encuentran en casa
conviviendo con la madre: la persona que los cuida y/o con el televisor, y no
desarrollan habilidades y destrezas sociales y cognitivas, como lo hacen los niños
que asisten a la escuela y que tienen contacto con otros adultos y niños de su
edad.

19
También hay otro factor importante como son las estructuras sociales, debido a
que están cambiando constantemente. La inserción de la mujer en el ámbito
laboral (por la situación económica o por desarrollo profesional), ya es un nuevo
estilo de vida familiar, por lo que, al momento de trabajar, la madre tiene que dejar
a sus hijos encargados en algún lugar.

Por ello, la educación inicial y preescolar constituye un factor esencial del


desarrollo humano y más, en la actualidad, como ya se mencionó, por la
participación de la mujer en el campo laboral lo que puede implicar el descuido de
los hijos; en algunos casos hay niños que pueden presentar desnutrición, falta de
aseo o también podemos encontrar niños que cuidan a sus hermanos pequeños.

Por ello es necesario crear alternativas para mejorar la educación que reciben los
niños menores de seis años. Lo que le corresponde al Estado es crear las
condiciones materiales, además de una verdadera reforma educativa para todo el
país en beneficio de todos los niños. Es importante advertir que la educación en la
primera infancia se encuentra desprotegida, ya que las guarderías o estancias
infantiles desempeñan el rol de cuidar a los niños pequeños y no se piensa en una
educación formal, los padres reafirman lo anterior al pensar que éstos son
espacios para cuidar a los niños.

Los padres ven a las estancias infantiles como un lugar donde dejan a sus hijos y
no reflexionan sobre la importancia que tienen estos lugares para el
acrecentamiento de habilidades sociales, cognitivas, afectivas, etc. que serán de
ayuda a lo largo de la vida de los pequeños. Pero para lograr que sean vistas más
allá de un lugar de cuidado de los niños, las autoridades en educación deben de
reconsiderar lo importante de poner en marcha una verdadera ley que regule la
educación inicial. Es importante crear un respaldo oficial para que los niños de
México accedan a la educación formal desde pequeños para desarrollar
habilidades, destrezas y aptitudes y así sea más fácil para ellos incorporarse a las
demás etapas escolares, además de que sea un lugar seguro donde se
encuentren y no sólo se dediquen a su cuidado, aseo y alimentación.

20
1.1.4 Funciones y objetivos de la orientación educativa para la primera
infancia

Para introducir la orientación educativa dentro de cualquier nivel educativo es


preciso delimitar las funciones y objetivos que se persiguen a fin de tener clara la
tarea del orientador, en el caso de niveles como la secundaria o media superior se
habla principalmente de una madurez para la toma de decisiones y de una
elección vocacional. Sin embargo, dentro de la educación preescolar se tendrían
que plantear funciones y objetivos correspondientes a la primera infancia.

Entre los objetivos que tiene la orientación educativa en la primera infancia es


apoyar a la institución a que logre los propósitos planteados dentro del currículum,
además del logro de los objetivos de la propia institución, potencializar las
habilidades y capacidades del sujeto para que pueda enfrentarse a las siguientes
etapas de su vida y ante la sociedad, de tal manera que se dé un desarrollo
integral para el sujeto (Martínez, Téllez y Quintanal, 2002).

El desarrollo máximo de la personalidad del niño es otro de los objetivos que debe
perseguir la orientación educativa, además de que el mismo niño tenga una
aceptación de sí mismo, que como lo marca el Programa de Educación
Preescolar, implica respetar sus capacidades. De igual manera, se debe apoyar al
niño en el desarrollo de estrategias para que pueda adaptarse a los diferentes
contextos en los que se desenvuelve.

Las funciones de la Orientación educativa deben ser comprendidas en un


programa orientador. Partiendo del imaginario de que la orientación es una tarea
de un equipo de profesionales, entre los que deben incluirse pedagogos,
psicólogos, asistentes sociales y maestros, otorgándosele a cada uno, una función
previamente determinada y programada, podría asegurarse que las funciones
generales serían conocer a la persona, ayudarla para que por sí misma y de modo
gradual consiga un ajuste personal y social, e informar exhaustivamente en los
ámbitos educativo, profesional y personal.

21
Para lograr esos objetivos, genéricamente expuestos, se requiere: crear servicios
que permitan el estudio individualizado de los problemas educativos; proporcionar
experiencias que faciliten el aprendizaje correcto; saber informar, guiar y
aconsejar; saber escuchar; saber dónde derivar a las personas que precisen
ayuda específica o tratamiento escolar, y, por último, conocer las técnicas de
información escolar y profesional, aprovechando al máximo los recursos
existentes. Así pues, para orientar a los alumnos, a profesores, administradores y
directores, a padres de familia y a miembros de la comunidad escolar, es
necesario profesionales que ayuden, y que dominen una serie de conocimientos
básicos como son el manejo de grupo, de palabra, de guía etc., para emplearlos
eficazmente.

Dentro de las funciones básicas de la orientación se pueden señalar las siguientes


(http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/1092213.html 10-feb-09):
1. Ayuda para que el orientado consiga su adaptación, para prevenir
desajustes y adoptar medidas correctivas.
2. Integrar a los padres de familia, docentes y directivos.
3. Recoger todo tipo de datos de la personalidad del orientado.
4. Informar sobre la situación personal y del entorno, y sobre las opciones que
la sociedad ofrece al alumno.
5. Y la función general de la orientación que es la de conocer a la persona y
ayudarla para que por sí misma, y de modo gradual, obtenga un ajuste
personal y social.

Una de las funciones de la orientación educativa dentro de la primera infancia, es


la función formativa, la cual contribuye al desarrollo integral del sujeto, además de
proporcionar un apoyo de asesorías y tutorías a los docentes para el mejoramiento
de su práctica educativa, asimismo como a la integración de la familia a los
procesos educativos del sujeto, para que se dé una tarea conjunta entre lo que se
efectúa dentro del preescolar y de las actividades que se realizan en casa
(Martínez, Téllez, y Quintanal, 2002).

22
Finalmente, debemos tener en cuenta que la intervención orientadora puede ser
preventiva, remedial o para potenciar las capacidades de los sujetos, además
tenemos que considerar si la intervención será individual o grupal, por medio de
una intervención directa o indirecta para el establecimiento de los objetivos y
funciones.

Una alternativa que puede contribuir para superar los problemas en el ámbito
educativo, específicamente en el nivel infantil, es la de dar a conocer los
beneficios que se obtendrían al implementar en los jardines de niños el servicio de
orientación educativa.

La educación en los primeros años de vida del niño es determinante, ya que de


ésta dependerá el óptimo desenvolvimiento de las habilidades y aptitudes del niño
para adaptarse al medio en el cual interactúa a diario. Por este motivo, la
educación que es impartida en los jardines de niños, está encaminada a favorecer
su desarrollo integral, entendiendo a éste por el conjunto de dinámicas constantes
tales como las psicológicas y sociales del ser humano, que van interrelacionadas y
se manifiestan con una óptima expresión (Bertely, 2001).

Sin embargo, existen diversos obstáculos en el desarrollo integral del alumno, una
de ellas puede ser la falta de preparación de la educadora para diagnosticar
problemas de conducta y aprendizaje, que se presentan en el aula, así como el no
contar con la ayuda profesional de un psicólogo o pedagogo que apoye
permanentemente su labor como educadora, para que de esta forma se logren los
objetivos escolares.

Considero importante que se incorporara la orientación en la educación básica,


desde que el niño se integra a la escuela, ya que con un apoyo especializado, se
detectarían aquellas necesidades educativas en una etapa temprana. La
intervención en la institución escolar deberá concretarse y dar prioridad a aquellos
aspectos que mejoren los procesos educativos en el niño.

23
1.1.5 Áreas de intervención orientadora educativa

La orientación educativa, tiene una función importante en los aspectos y


dificultades que se presenten en la institución escolar, de igual manera está
dividida por áreas específicas y cada una cumple una función determinada.

La orientación trabaja con el sujeto dándole mayor claridad al trabajo que realizará
el orientador. La orientación educativa actuará, con base en 4 diferentes áreas: el
área de Desarrollo de la Carrera, el área de Enseñanza–Aprendizaje, el área de
Atención a la Diversidad y el área del Desarrollo humano (Vélaz, 1998).

En el área de Desarrollo de la Carrera, el orientador intervendrá de tal forma que


apoye al sujeto para su desenvolvimiento en el ámbito laboral, desde cómo se
integra en los diferentes lugares en los que lleva a cabo su práctica profesional y
que en su momento formarán parte de su vida laboral. El trabajo que va a realizar
el pedagogo comienza en los años escolares lo que anteriormente se le
denominaba orientación vocacional, con la finalidad de formar a un hombre
productivo y útil para la sociedad.

La orientación educativa desde el área de Atención a la Diversidad es un claro


ejemplo de la tarea que el orientador realiza dentro del contexto educativo, es
decir, parte de la elaboración de estrategias para apoyar al alumno en su proceso
de aprendizaje, en particular en aquellos casos que por alguna situación se
presenten dificultades para alcanzar los aprendizajes básicos, y por los cuales
pueden determinarse algunos otros aspectos de la vida del sujeto, el orientador
puede trabajar de manera directa con el alumno.

En el área de Desarrollo Humano, el orientador es el que asesorará a los


docentes, padres, etc., de tal manera que éstos apoyen al sujeto en una
educación basada en valores dentro de una convivencia social, asimismo en el
respeto por las ideas de los demás, sin perder las propias, estableciendo
relaciones de cordialidad.

24
El área de Enseñanza-Aprendizaje, como su nombre lo dice, se refiere a los
aspecto que influyen en la vida académica del sujeto, en este caso se centra en el
proceso de Enseñanza-Aprendizaje, lo que debemos tomar en cuenta para que se
lleve a cabo dicho proceso es la forma en que el sujeto aprende y en los
mecanismos que el mismo utiliza para la adquisición de los conocimientos.
Además de considerar las estrategias que el docente utiliza para llevar a cabo la
enseñanza, por ser el agente que está en contacto directo con el alumno.

Lo importante de esta área es el apoyo que se da de manera directa (maestro-


alumno), para que cada uno elabore sus propias herramientas de enseñanza-
aprendizaje y esto permita que se logren los propósitos planteados dentro del
currículum escrito, tomando en cuenta cada uno de los factores que influyen en el
proceso. Por lo anterior, es el área en la cual se basará esta propuesta
pedagógica.

1.2 La Orientación Educativa en la educación inicial y preescolar

La actual reforma educativa en preescolar se dio en el año 2003 en México y tenía


el objetivo de lograr que el sujeto se convirtiera, desde muy pequeño, en un ser
competente en todos los ámbitos, se pensó en realizar una reforma
transformadora al programa de educación preescolar, que abarca una etapa
fundamental en el desarrollo de los niños, un periodo que comprende entre los 4 a
6 años, es en esta etapa donde se dan habilidades tanto sociales como cognitivas
(PEP, 2004).

Entre los temas que se habrían de trabajar está la formación del docente y de las
actualizaciones que éste debería tener para realizar su tarea, además del apoyo
que requiere en aspectos que se encuentran fuera de su alcance (problemas
como el retraso mental, problemas de lenguaje, de conducta, de adaptación, etc.)
y que dificultan su labor educativa, algunas de estas tareas son funciones que el
orientador puede llevar a cabo. En la educación preescolar se podría dar el apoyo

25
al docente mediante asesoramientos, con la finalidad de mejorar la labor que
realiza dentro de la escuela.

Por otra parte, trabajar con los niños y padres de familia mediante la orientación
consiste en apoyar al niño en su desarrollo físico, personal y social, con el
propósito de que pueda desenvolverse en los diferentes contextos donde
interactúa. Por eso la orientación educativa dentro de la educación preescolar
tendría como finalidad que el orientador apoye al docente para mejorar su práctica
dentro del aula, además de trabajar directamente con los niños en casos
específicos, para lograr en ellos un desarrollo integral y así desarrollar en ellos las
bases necesarias para interactuar en sociedad, además de poder dar solución a
los problemas educativos que se presenten en un futuro.

1.2.1. Necesidades de consolidación de la educación para la primera


La primera infancia es una etapa fundamental en el proceso de desarrollo de la
personalidad de todos los niños. Al ser esto así, la atención, el cuidado y la
educación de los niños en estas edades tiene una importancia decisiva para el
futuro de su vida. Es por eso que en la mayoría de los países, en algunos en
mayor grado y nivel de atención que en otros, se promueve un sistema educativo
constituido y dirigido a la formación de los niños que están en esta edad tan
significativa de la vida. Surge así el concepto de educación de la primera infancia
o de la educación infantil, como un sistema con fines y objetivos de garantizar el
cumplimiento de las demandas sociales respecto a la educación de las nuevas
generaciones (Fujimoto y Peralta, 1991).

El desarrollo de la primera infancia, comprende un periodo que va desde el


nacimiento hasta los 6 o 7 años, y es considerada, por lo general, como una etapa
sumamente significativa del individuo, debido a que en ésta se estructuran las
bases fundamentales de las particularidades físicas y psicológicas de la
personalidad de todo ser humano, así como de la conducta en las sucesivas
etapas del desarrollo. Hay diversos factores que influyen en el desarrollo integral

26
del niño, uno de ellos es el de la maduración. En esta etapa se dan los primeros
aprendizajes de sobrevivencia como son el hablar, interactuar con la sociedad,
caminar, sentirse bien consigo mismo y la autoconfianza. Es quizá el momento
más oportuno en la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de
ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo (Le Boulch, 1995).

La necesidad de dar al individuo formación formal, dentro de la educación inicial


es por la influencia que tiene en el desarrollo infantil y sobre las realidades
vigentes como son la participación creciente de la mujer en el ámbito laboral, por
ello es necesario y oportuno crear nuevas políticas orientadas a mejorar la calidad
del cuidado y educación infantil. Otro aspecto importante para la creación de
políticas nacionales es porque algunas de las instituciones que brindan este tipo
de educación son estancias no formales lo que trae consigo que no haya
información de la calidad de los servicios que prestan, o peor aún cómo están las
instalaciones.

¿Por qué plantear la importancia de la educación en la primera infancia? Porque


se han incrementado los niveles de reprobación que se dan en la educación
primaria o secundaria, así como también los bajos niveles en el aprendizaje y que
pueden deberse a la poca importancia que se da a la educación inicial y
preescolar, y que se origina por las nuevas necesidades de la época actual donde
la dinámica familiar ha cambiado, como ya se señaló, encontramos muchas
familias donde ambos padres tienen que trabajar y no hay quien atienda a los hijos
(Reimers, 2003).

La atención educativa de calidad tiene que realizarse en todo momento, pero en


los primeros seis años de vida, tiene consecuencias importantes para el desarrollo
humano. Algunos teóricos que estudian el desarrollo infantil como Piaget, Wallon,
Freud, entre otros, han demostrado la importancia de la estimulación en estas
edades ya que tienen un carácter no sólo cognitivo sino además educativo y
formativo.

27
Además de la importancia de la educación en el logro del desarrollo infantil, está la
repercusión en el orden político y económico. Reimers (2003) menciona que los
logros alcanzados en estas edades contribuyen a la disminución de la repetición
de grados escolares y deserción escolar con sus serias implicaciones en la
inversión económica educacional, en el desarrollo personal de los niños y en la
vida familiar.

La educación inicial tiene un valor prioritario ya que permite detectar posibles


problemáticas en el desarrollo infantil e influencias negativas en la vida familiar,
facilitando así su constante atención tanto educativa como social. Considero
necesario también reflexionar que la atención que el Estado brinde a la formación
de las nuevas generaciones, tendrá un impacto en la vida familiar, en el contexto
social y nacional. En conclusión, la educación de los niños desde las edades más
tempranas constituye una manifestación de equidad y respeto fundamental del ser
humano.

1.2.2. Fundamentos teóricos que promueven la atención educativa integral


en la primera infancia

Actualmente vivimos la extensión del nivel de enseñanza básica, que pasó de seis
a nueve años incluido ahí 3 años de preescolar. El proceso de expansión de la
educación preescolar es muy reciente en el mundo, en el caso de México fue a
partir del 2003, y forma parte de un cambio radical de toda una cultura. Esto no
quiere decir que no existan antecedentes históricos tanto institucionales como
teórico-pedagógicos que aporten significativas explicaciones a la atención
educativa en la primera infancia (Zazzo, 1986).

La educación a temprana edad puede aportar la posibilidad de modificación,


estructuración y perfeccionamiento cognitivo, motor, social y mental, que permitirá
al niño utilizar niveles cada vez más complejos para pensar, sentir y relacionarse

28
con los demás (Zazzo, 1986), también en lo que se refiere a la prevención del
fracaso escolar y de la exclusión social.

Existen otras razones, ya que se considera necesaria una educación a edad


temprana donde se pueda contribuir a una mejor convivencia y cooperación entre
grupos, evitando así tensiones sociales que constituyen una realidad a la que los
sistemas educativos deben no sólo adaptarse, sino que además dar respuesta a
los problemas que se le presenten.

La mayor importancia de la Educación Inicial se debe, entre otros factores, a su


impacto positivo en la equidad y en el desarrollo a la divulgación de
investigaciones sobre el desarrollo del cerebro, que privilegian una estimulación
adecuada “desde la cuna” e incluso antes (Fujimoto y Peralta, 1998). También
algunos problemas en los primeros grados de educación primaria, se deben en
gran parte, a que los alumnos no inician su educación con los mejores profesores
de su escuela, así como que algunos niños no están preparados para ingresar al
primer grado de la educación formal. Es aquí donde la educación inicial tiene su
razón de existir.

En el nivel inicial y preescolar el niño empieza a desarrollar habilidades y aptitudes


que en su casa no se favorecen (Reimers, 2003). Otro aspecto que influye es la
nueva estructuración de las familias que hoy en día existen, debido a que las
horas de convivencia de los niños con los adultos (abuelos, tías, etc.) son mayores
debido a que sus padres se encuentran trabajando, por lo regular en jornadas de
tiempo completo. Por ello la sociedad busca maneras de compensar el tiempo que
pasa el niño con su familia, por los diversos cambios del contexto en que opera.
La mujer se ve limitada en su función tradicional de cuidar a sus hijos por la
presión social y económica de tener un trabajo remunerado (Fujimoto y Peralta,
1998), esto tiene implicaciones importantes en cuanto a la mayor disponibilidad de
tiempo dedicado a los hijos. Y aunque el que ambos padres trabaje ha posibilitado
la mejoría en aspectos externos, como son los de la salud, nutrición y escolaridad
de los padres, sin embargo no todos los niños tienen acceso a estos satisfactores.

29
1.2.3. Alternativas para el desarrollo de la atención educativa integral de la
primera infancia

La Educación en la primera infancia es la educación que el niño recibe en sus


primeros años de vida, ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño,
ya que se pueden desarrollar sus habilidades físicas, psicológicas, motoras y
creativas, además de enseñar a ser autónomos y auténticos, lo que más adelante
les puede servir para abrirse mundo por si solos. Algunas personas reconocen que
la escuela ayuda al desarrollo integral del niño y lo que se espera es ver
resultados favorables en el aprendizaje. Se considera que la edad ideal es a los 4
años cuando ingresan a preescolar, aunque a esta edad sólo se está estimulando
el desarrollo cognitivo, no dando la debida atención a los primeros años de vida.
Se ha observado que los niños que no acudieron a preescolar cuando ingresan a
primaria tienen un poco más de dificultades de adaptación, en comparación con
los niños que sí asistieron a instancias de educación inicial o preescolar (Reimers,
2003).

A continuación se presentan algunas instituciones que apoyan el trabajo de la


educación inicial y preescolar en México. Encontramos el Centro de Atención
Psicopedagógica en Educación Preescolar (CAPEP), el Centro de Atención
Múltiple (CAM), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF),
el Centro de Atención al Desarrollo Infantil (CADI), el Centro de Asistencia Infantil
Comunitaria (CADIC), entre otros. Haré referencia de estas instituciones
recuperando el documento del curso “Bases de la Orientación I” de la Lic. en
Pedagogía, de la Escuela Normal Superior de México (1999).

La educación que se imparte en alguna de estas instituciones (Centros o Sistema)


o el apoyo que se recibe por parte de algunas de ellas depende, precisamente, de
una organización propia.

Para los alumnos preescolares que presentan Necesidades Educativas Especiales


(NEE) en el contexto escolar, para prevenir dificultades y fracasos en niveles
posteriores, existe el CAPEP. Opera técnicamente bajo el siguiente modelo;

30
realiza estrategias dirigidas a la atención de los alumnos, así como la orientación a
las educadoras y el apoyo a los padres de familia mediante una evaluación
psicoeducativa, para detectar y determinar la existencia de NEE y, de esta
manera, realizar una intervención educativa y evaluación continua del proceso.

El CAM tiene como objetivo crear condiciones psicopedagógicas, familiares e


institucionales para garantizar que los alumnos con alguna discapacidad múltiple o
severa que reciben educación inicial, básica y/o capacitación laboral, reciban los
apoyos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje, que
les permita lograr su integración escolar, social y laboral.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), promueve


políticas públicas a través de estrategias de prevención y atención para incidir en
el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en situación de
vulnerabilidad. De esta manera, promueve el ejercicio pleno de sus derechos y les
brinda la oportunidad de recibir una formación integral.

Entre las instituciones que prestan servicios a niños de edad Preescolar, y que se
encuentran dentro de los programas del DIF, tenemos al CADI que son Centros
Asistenciales de Desarrollo Infantil, su objetivo es proporcionar protección y
formación integral a las niñas y los niños de 2 a 6 años de edad que se encuentren
en situación de vulnerabilidad, a través de acciones educativas y asistenciales que
favorezcan la interrelación de su familia con la sociedad, para generar ambientes
benéficos que faciliten su inserción al ámbito escolar y social en condiciones de
igualdad de oportunidades. En estos centros se procura el desarrollo armónico de
los menores por medio de acciones de protección y atención, incluyendo a
menores sanos discapacitados. Fortalece los vínculos en la familia promoviendo
en su interior el respeto y la protección a la infancia. El DIF capacita y forma de
manera permanente al personal de los CADI.

Los CAIC ó Centros de Asistencia Infantil Comunitaria son espacios prestados por
la comunidad, donde se brindan servicios de asistencia social a niñas y niños de 3
meses a 5 años 11 meses de edad y a familias que habitan en zonas marginadas.

31
Tienen como objetivo, brindar atención integral en centros escolarizados a hijos de
madres trabajadoras de escasos recursos económicos preferentemente carentes
de prestaciones sociales.

La propuesta educativa de los CAIC se presenta en los Manuales de Actividades


Pedagógicas para niños de 2 a 5 años de edad, los cuales están basados en el
Programa de Educación Inicial de la SEP que se refiere a la interacción entre el
niño y el adulto, este último como el eje articulador de la acción educativa.

Aunque se puede observa que dentro de la educación preescolar no existen el


área de Orientación como tal; lo que existe es el Departamento Psicopedagógico,
o el apoyo por parte de un tutor, éste se da de manera general y sólo lo tienen
algunas instituciones que prestan apoyo al mejoramiento en la calidad de vida de
los niños, utilizando cada una de ellas sus propias estrategias y recursos.

En el Distrito Federal hay otras instituciones que prestan sus servicios


asistenciales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
guarderías en general y que tienen como instalaciones casas propias o que rentan
y que se ofrecen para el cuidado de los niños. Otras opciones que hay son los
CENDIS, que dependen económicamente de la UNAM, UAM, IPN, etc., éstos son
para el uso exclusivo de los trabajadores de estas instituciones.

El presidente de la República Mexicana Felipe Calderón, dio apertura en todo el


D.F. a las guarderías de SEDESOL, éstas son estancias infantiles para hijos de
madres trabajadoras y padres solos con hijos de edades de 1 año y hasta 3 años
11 meses de edad (un día antes de cumplir los 4 años) y entre 1 y hasta 5 años y
11 meses (un día antes de cumplir los 6 años) En estas estancias infantiles, el
personal que está al cuidado de los infantes, es personal no especializado, son
amas de casa y, por ende, no poseen una formación académica en particular,
simplemente son cuidadoras de los niños, ya que dan servicio asistencial de
comida, higiene y no hay clases como se dan en la escuela formal
(http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=801579 28-mayo-2009).

32
Tendríamos que cuestionarnos si el desarrollo de los niños que están en estancias
infantiles está cumpliendo con las normas básicas que impone la SEP,
correspondientes al desarrollo o se está llevando a cabo solamente la función de
cuidarlos y de satisfacer algunas de sus necesidades básicas.

Como mencioné anteriormente, hay instituciones que prestan sus servicios para el
cuidado del infante, como es el asistencial, recreativo, problemas de aprendizaje,
pero no hay un departamento de orientación, en estos primeros años de vida, que
permita un apoyo permanente a los padres de familia, maestros y alumnos.

33
CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
Para la realización de este segundo capítulo, fue importante realizar el diagnóstico
pedagógico dentro del jardín de niños “Rodolfo Neri Vela”, porque a partir de éste
se detectaron algunas problemáticas dentro del ámbito educativo, pero en la que
me enfoco es en el desarrollo del lenguaje oral, lo anterior tiene como finalidad
reconocer las debilidades que se dan en el primer año para así poder obtener
mejores resultados en la interacción de la educadora y los preescolares dentro del
aula.

El diagnóstico pedagógico, sigue un proceso de investigación para analizar el


origen, el desarrollo, las repercusiones y las dificultades, de aquellos conflictos o
problemáticas sobresalientes que se dan dentro del contexto educativo.

Por medio del diagnóstico pedagógico pretendo analizar las vinculaciones internas
y externas que implican alguna problemática educativa, para así poder identificar
aquellas señales que pongan en riesgo a los alumnos.

2.1. Construcción conceptual del diagnóstico pedagógico

En algún momento de nuestra vida académica nos hemos encontrado en


circunstancias un tanto difíciles que, hasta cierto punto, podrían poner en peligro
nuestra permanencia en una estancia educativa, de ahí la importancia de realizar
un diagnóstico pedagógico.

En la actualidad hay un término que se ha apropiado el ámbito pedagógico y que


de cierta manera ya es parte de su léxico cultural, este concepto es el de
“diagnóstico”, esta palabra hace énfasis en indagar, evaluar, reconocer e
investigar, en este caso, cuestiones educativas.

El diagnóstico en educación, según Álvarez Rojo (1984), es una forma de


organización de acumular información sobre algún hecho que surja en el proceso

34
educativo relativo a un alumno o un conjunto de sujetos con el fin de utilizarlo para
la mejora de los pasos subsecuentes de un transcurso formativo. Así como
también analizar lo contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, directores
y padres de familia instrumentos que accedan a cambiar el conflicto manifestado.

El diagnóstico pedagógico presenta algunos objetivos: el principal es orientar al


alumno para que tenga un progreso integral. Según Álvarez Rojo (1984), el
diagnóstico sirve para tres aspectos:

 Pronóstico: identificar los factores de una situación de enseñanza


aprendizaje concreta que pueden interferir en el desarrollo normal de la
escolaridad de los alumnos.
 Apreciación: Comprobar cuál es el progreso del alumno hacia unas metas
previamente establecidas.
 Pedagogía correctiva: adaptar aspectos de la situación de la enseñanza
aprendizaje a las necesidades y características del alumno para asegurar la
superación de los retrasos y del desarrollo continuado. Por ejemplo: una
vez detectados los problemas dar soluciones.

Dentro del proceso educativo es importante reconocer y detectar todos aquellos


aspectos que sean perjudiciales en los alumnos, aunque habrá problemas que
será imposible resolver por la instancia educativa (aspectos de tipo económico en
las familias, por ejemplo), pero otros si son detectados a tiempo podrían mejorar
aunque sea un poco. De igual manera, será importante que la educadora
reconozca esas problemáticas educativas de los niños que atiende para así poder
mejorar su práctica docente.

2.2. Etapas para la realización del diagnóstico pedagógico

En la ejecución del diagnóstico pedagógico, se necesita llevar a cabo un


procedimiento lógico y congruente, para recabar y utilizar la información que es
proporcionada mediante la observación de algunos casos, para resolver los

35
problemas de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y así poder dar apoyo a
las docentes, ya que dentro de la dinámica escolar diaria intervienen múltiples y
muy complejos condicionantes.

En el apartado anterior mencioné que el Diagnóstico Pedagógico es un


procedimiento que conlleva una serie de pasos a seguir, por lo anterior, describo
las etapas que se deben llevar a cabo en la elaboración del diagnóstico (Álvarez,
1984).

Para realizar el diagnóstico, lo primero que debemos hacer es detectar


necesidades. Aquí se realiza el análisis del contexto en general, que comprende la
estructura del entorno, la organización interna de la escuela, definir todas aquellas
situaciones problemáticas evidentes, la interacción de los sujetos participantes, la
situación real y las probables alternativas para la intervención. Esta primera fase
se puede referir a un sujeto de manera individual o a un grupo en general.

Parte de lo que se realiza en esta etapa es la comparación de lo que está


presentando el alumno con lo manifestado en el plan de estudios, asimismo como
el análisis de la conducta que se presenta en los diferentes contextos (en casa,
con los amigos, familiares, etc.) según sean las necesidades del trabajo de
investigación.

Para la detección de las necesidades dentro del ámbito educativo se han utilizado
mecanismos para la recopilación de información como la observación, la
aplicación de técnicas, tests, entrevistas, cuestionarios, entre otros, según sean
las necesidades del trabajo de investigación y del área que concretamente se
quiere trabajar con el sujeto.

En una segunda etapa, se realiza el análisis de la información recabada por medio


de la observación que servirá, en un primer momento, para entender la situación
en la que se encuentra el sujeto, al igual que nos permita conocer los factores que
influyen en el proceso educativo y entender las limitaciones que se están
presentando en el contexto analizado, para así dar posibles soluciones a los
problemas que se presentaron.

36
La tercera y última etapa, es en donde se dan posibles alternativas que nos
llevarán a ayudar al sujeto a enfrentarse a las limitaciones que se le están
presentando en los diferentes contextos en los que se desenvuelve. Aquí se
utilizan estrategias que se adecúen a las diferentes necesidades que se presentan
en el grupo, además de atender las causas y factores que están ocasionando las
limitaciones del sujeto, involucrando en lo posible a los actores que intervienen en
el quehacer educativo: alumno, docente, padres, el programa, etc. Esta última
etapa puede ser preventiva, en algunos casos, pero en la mayoría se utiliza para
mejorar el ambiente de la escuela en el que se está llevando a cabo la acción
educativa.

Se debe entender cada una de la etapas del diagnóstico pedagógico así como
también el procedimiento a seguir para llegar a un destino determinado, en este
caso para la propuesta que aquí se presenta, es necesario alcanzar los propósitos
planteados en el Programa de Educación Preescolar y la institución a observar,
para favorecer el desarrollo integral del niño en un ambiente de seguridad y
confianza.

2.3. Ámbitos de diagnóstico pedagógico

Para la realización del diagnóstico pedagógico, en esta propuesta, se tomaron en


cuenta muchos aspectos, como un primer acercamiento; la observación, para
tener una visión de algunos factores que intervienen en los alumnos y docentes,
ya que es un requisito fundamental para la investigación a fin de detectar la
problemática y comenzar a resolverla en beneficio de todos los alumnos
afectados.

Para la realización de esta propuesta, en el diagnóstico pedagógico, se tomó en


cuenta a los maestros debido a que son los que llevan a diario la práctica docente
con los alumnos, comparten medio día de la jornada, y hasta cierto punto conocen

37
las habilidades y deficiencias de cada uno de los alumnos. El profesor es un
agente que puede aportar mucha información acerca de los alumnos.

Todas las vivencias que obtiene el alumno en el entorno social, le permitirán


adquirir los conocimientos y la experiencia, para relacionarse e interactuar con
todos aquellos individuos, a lo largo de toda su vida dentro y fuera del salón de
clases.

También se toma como referente el aspecto individual del alumno en el ámbito


cognitivo, es decir, se toma en cuenta la capacidad del sujeto y de cómo se
apropia del conocimiento, teniendo en cuenta las aptitudes, las habilidades y
destrezas que tiene como alumno. Debemos recordar que cada sujeto posee un
grado de conocimiento diferente, en este ámbito del diagnóstico pedagógico se
trabaja con instrumentos (observación, cuestionarios, entrevistas, entre otros) para
la recopilación de información sobresaliente que surja a lo largo del diagnóstico.

Otro punto a observar son las estrategias de aprendizaje que aplican las
educadoras con los alumnos para saber si éstas son las correctas o no. De igual
manera, se toma en cuenta las diferentes aptitudes para adquirir el aprendizaje
debido a que cada alumno lo adquiere de diferente manera. Los instrumentos para
la recopilación de información que pueden ser aplicados dentro de este ámbito
son; la entrevista, el cuestionario y el diario. En ambos ámbitos se trabaja con el
niño dentro de la escuela y van de la mano con las estrategias que la docente
utiliza para el logro de los propósitos marcados dentro del programa educativo.

Dentro de esta propuesta pedagógica recupero la dimensión académica, en el


ámbito relacionado con el profesor, de acuerdo con Iglesias Cortizas (2005). Se
recogen datos que informan sobre los siguientes aspectos: satisfacción personal,
calidad docente, estilo, calidad, formación, especialización. También se trabaja
dentro del ámbito del aula para recoger información, motivación, relaciones
maestro-alumno, alumno-alumno, competitividad, tareas, armonía, pero lo que se
destaca principalmente dentro de esta propuesta es lo referente al lenguaje oral en

38
los preescolares de primer grado, para saber cómo es estimulado dentro del salón
de clases.

2.4. Técnicas e instrumentos del diagnóstico pedagógico

Para la recopilación de la información dentro del diagnóstico pedagógico se


pueden utilizar diversos instrumentos para alcanzar los objetivos propuestos, entre
las cuales está el guión de entrevista, el guión de cuestionarios y el guión de
observación sistemática, esquemas de diagnóstico, fichas psicopedagógicas, el
método de caso (Alvarez, 1984). Cada instrumento es aplicado en el momento
preciso con una finalidad específica que nos llevará a la recopilación de datos
útiles para la investigación que se está llevando a cabo. En los siguientes párrafos
explico brevemente en qué consisten algunos de los instrumentos mencionados
anteriormente y que son los que se utilizaron para realizar el diagnóstico en el
Jardín de Niños “Rodolfo Neri Vela”.

La primera técnica que emplee fue la observación de la institución en general y las


características que la rodean, haciendo uso de una bitácora en la cual anoté
hechos y conductas sobresalientes, hubo casos de alumnos que manifestaban
conductas fuera de lo común1 y en esos casos se hacían anotaciones cada 20
minutos. En la hoja de registro apunté algunos datos como son la fecha, los
objetivos, tema que trabajó la docente, así como también observaciones
específicas relacionadas con los hechos más sobresalientes de un día de clases.

Otro instrumento que emplee, fue una entrevista para docentes y un cuestionario
para padres de familia en los cuales se hicieron preguntas relacionadas con el
lenguaje oral de los niños preescolares, con el propósito de obtener información
que padres de familia y docentes manejan sobre este tema. Las entrevistas para
las educadoras constan de 12 preguntas abiertas (Anexo 1), fueron aplicadas de

1
Nota de campo: A la hora del receso los alumnos muestran acciones más agresivas que en el
salón de clases como son: los niños se golpean muy fuerte, hasta en ocasiones se jalan la ropa y
la llegan a romper (18 de noviembre del 2008).

39
acuerdo a los requerimientos y necesidades establecidos con anterioridad, y
proporcionaron datos para reconocer hasta qué punto han favorecido el lenguaje
oral en sus alumnos.

Se les proporcionó un cuestionario a los padres de familia para que lo contestaran


en casa, dicho cuestionario se compone de 11 preguntas (Anexo 2) cada una de
las preguntas son abiertas, para reconocer qué información manejan y para saber
cómo estimulan el lenguaje oral de sus hijos en casa.

Para los fines de esta investigación se utilizaron los tres instrumentos antes
mencionados, es decir, la entrevista aplicada a las maestras, los cuestionaros
aplicados a los padres de familia (se había planeado realizar una entrevista, sin
embargo, por las actividades académicas en la institución, éstas fueron
entregadas a los padres de familia, convirtiéndose en cuestionarios) y la
observación directa al trabajo que se realiza con los niños en el Jardín de Niños.

La observación se apoyó en una guía de observación (Anexo 3) centrada en las


actividades realizadas por la docente, de manera particular en aquellas donde las
docentes trabajan el campo formativo de “Lenguaje y Comunicación”.

2.5 Presentación de los resultados

La aplicación de los instrumentos a las educadoras, tuvieron como resultado una


gran variación de respuestas significativas e importantes para el seguimiento de la
propuesta de intervención, por ejemplo: las profesoras señalan que “cuentan
cuentos de manera significativa cuando el tiempo se los permite o si los alumnos
se lo piden” (Ent. 5 de marzo del 2009).

En el caso de los cuestionarios aplicados a los padres de familia permitió conocer


su punto de vista debido a que son los agentes directos que intervienen en la
adquisición de aprendizajes nuevos en los alumnos, por lo anterior considero
importante su opinión.

40
De igual manera fue importante realizar una revisión del contexto, debido a que es
el lugar en donde se va a trabajar y permite, así, recocer algunas problemáticas
existentes con las maestras, directivos y/o alumnos. Así como también ubicar los
recursos que están disponibles dentro de la escuela, con qué instalaciones cuenta,
cómo están adaptadas y así saber cómo se pueden manejar las problemáticas
dentro y fuera de la escuela. También es importante reconocer la periferia a la
escuela, con qué servicios cuenta la comunidad, qué tipo de comercios existen,
etc., para así comprender las interacciones que se generan en la institución.

2.5.1. Contexto

El Jardín de Niños Rodolfo Neri Vela donde se realizó la investigación, es una


institución privada que se encuentra abierta al público desde el año de 1995,
atendiendo a niños de 2 a 6 años de edad, que van desde Maternal hasta niños de
tercer grado de preescolar. Cubre un horario de 8:00 am a 15:00 p.m. El jardín de
niños se ubica en la calle Andrés Barraza, #1, colonia el Vergel, Delegación
Iztapalapa.

En el Jardín de Niños se trabaja con el Programa de Educación Preescolar (PEP,


2004), programa designado por la Secretaría de Educación Pública, y que se basa
en el desarrollo de competencias. Para lograr los propósitos del PEP (2004) la
inspección de la zona da cursos mensuales a la directora del plantel, con el
objetivo de retroalimentar a las maestras con lo que ella aprendió, y así las
docentes lo apliquen con sus alumnos.

En el Jardín de Niños hay una psicóloga, ella se encarga de aquellas


problemáticas que surjan en la institución escolar con respecto a los alumnos y
está en constante comunicación con padres de familia y las educadoras. Cuatro
son las maestras responsables de los grados de Maternal, Preescolar 1°,2° y 3°.

Hay un maestro de música, él se presenta los días martes y jueves, con cada
grupo está 45 minutos. El maestro de educación física, da 50 minutos de clase,

41
excepto a maternal, con ellos sólo trabaja 30 minutos. La maestra de artes
plásticas está los días miércoles y da 40 minutos de clase a cada grupo.

Dos son las personas que están a cargo de la cocina y la limpieza de la institución,
ellas llegan desde muy temprano a la escuela, porque la escuela debe estar en
óptimas condiciones de limpieza. El desayuno de los niños debe estar preparado a
los 10:00 a.m. y debe ser balanceado de acuerdo al “plato del bien comer”. En
total son 13 personas quienes laboran dentro de la institución, en el actual ciclo
escolar 2008-2009.

Con respecto a los alumnos que hay dentro de la escuela, en el grupo de maternal
hay 5 alumnos, en preescolar 1 hay 15, en preescolar 2 hay 13 y en preescolar 3
hay 15 alumnos. Haciendo un total de 48 alumnos en toda la escuela.

En el siguiente cuadro se muestra detalladamente los recursos humanos, los


recursos materiales y los materiales de apoyo con los que cuenta la escuela.

• 1 directora técnica
• 4 maestras
RECURSOS HUMANOS • 1 psicóloga
• 1 profesor de música
• 1 profesora de artes plásticas
• 1 profesor de Educación Física
• 1 persona de cocina
• 1 persona de limpieza
• 4 salones, uno por grado
• 2 patios
INSTALACIONES • 1 sala de cómputo
• 1 biblioteca
• 1 aula de usos múltiples
• 2 baños para niñas
• 2 baños para niños
• Para las asignaturas de español
se cuenta con material de apoyo
MATERIALES para impartir las clases como
son: sellos, mapas, juegos de
memorama, pizarrón, juegos

42
didácticos, materiales de
construcción, grabadora, etc.
• Para educación física se tiene
acceso al siguiente material:
colchonetas, balones de soccer,
basquetbol, voleibol, pelotas,
red, lazos, conos, aros,
costalitos, paliacates, cuerdas,
pelotas, etc.
• La profesora de música cuenta
con: flautas, panderos,
grabadora, piano, teclado,
castañuelas.
• En la bodega de papelería se
encuentran diversos materiales
BODEGA DE PAPELERÍA como son: resistol, papel de
diferentes tipos y colores,
plumones, dibujos para cualquier
efeméride o actividad en clase,
tijeras, gomas, sacapuntas,
plumas, lápices, gises,
cartulinas, sellos educativos,
libros de apoyo para las
maestras, disfraces, plumas,
piedras, plastilina, tablas,
caracoles, acetatos, aros,
paracaídas, entre otros
materiales.

Cada salón cuenta con suficiente iluminación y ventilación. Al fondo, y a un


costado, hay repisas donde se encuentran los materiales que los niños utilizan
tales como: las libretas de la asignatura de español, matemáticas, valores, entre
otros.

Los salones del jardín están pintados de color blanco y esto representa una mayor
iluminación dentro del aula y, por lo tanto, hace que existan mejores condiciones
para los alumnos. Las bancas de cada salón se acomodan según las necesidades
de cada profesora. Los salones para 1º, 2º y 3º de preescolar son amplios. La
escuela también cuenta con una biblioteca y sala de usos múltiples.

43
Los materiales son de mucha importancia, ya que éstos deben de ser llamativos y
creativos para los alumnos. En la actualidad existe una inmensa cantidad de
materiales didácticos los cuales facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje
aunque también, se pueden utilizar recursos reciclables, sin dejar de mencionar el
apoyo de películas, biblioteca, espacios al aire libre, etc.

Dentro del jardín se generan relaciones de todo tipo y muy variadas, que le dan la
personalidad a la escuela ya que estas relaciones que se generan, tienen muy
marcados los roles como el de la directora, y aunque ella no se encuentre dentro
de la escuela, sigue presente como tal. Las funciones de cada uno de los agentes
que intervienen en la institución educativa están bien delimitadas dentro del jardín
por el rol que cada uno ejerce a diario.

La relación que mantienen las maestras con los alumnos es de cordialidad y


respeto, los tratan como seres pensantes, reflexivos y autocríticos. Parten siempre
de los intereses de los alumnos, tratando de adecuarlos con los contenidos y
objetivos del PEP 2004, y del programa interno escolar, por ejemplo, en una de las
observaciones realizadas se presentó la siguiente situación:

Con la maestra de artes plásticas realizaron una actividad que consistía en pegar
sopa en un cuaderno de marquilla, con un dibujo de fondo en blanco y negro, al
final la pintaban con sus colores preferidos con pinturas digitales. Como iban
avanzando en la actividad, la maestra elogiaba sus actividades diciéndoles
palabras como: qué bonito, te está quedando muy padre, qué original te está
quedando. También hacía preguntas a los alumnos como: ¿por qué elegiste este
dibujo?, ¿quién te ayudó a buscarlo?, ¿por qué elegiste estos colores?, entre otros
aspectos. La maestra pasaba constantemente a cada uno de los lugares a reforzar
la actividad (D.C. 10 de diciembre del 2008).

Dentro de las relaciones entre docente-alumno se promueve el diálogo abierto


respetuoso y sincero, casi siempre enfocado a cubrir las necesidades requeridas
de los alumnos, con el objeto de llegar a acuerdos para la mejora de la comunidad
estudiantil y la auto-superación personal, y también para que los alumnos sean
capaces de resolver problemas a los que se enfrentan en la vida cotidiana.

44
Durante la etapa preescolar es muy importante el contacto cercano que deben
tener las maestras con sus alumnos, porque es la edad en que los pequeños
necesitan más acercamiento y/o protección. Uno de esos acercamientos es el
visual, ya que en las observaciones que registré, algunos pequeños buscaban la
atención de la maestra con la mirada para verificar si las actividades que
realizaban eran correctas o no.

A) Lenguaje

El salón que se observó para esta propuesta fue el grupo de primer año de
preescolar, porque ellos son los que comienzan a aprender a pronunciar nuevas
palabras, manifiestan nuevas ideas, y al ser así, les cuesta trabajo, en algunas
ocasiones, llevar una conversación más fluida. Por ello, si desde que se integran a
la escuela se les proporcionan actividades que llamen su atención y sean
diferentes a las tradicionales se favorecerá aún más su desarrollo.

El lenguaje que los niños utilizan dentro de los salones es acorde a sus edades,
los alumnos de maternal gritan, lloran, sonríen, mueven partes de su cuerpo para
lograr comunicarse, y de las pocas palabras que tienen dentro de su vocabulario
se van fortaleciendo a través de experiencias que adquieren en la interacción con
sus compañeros y con la maestra.

Los alumnos de preescolar, se comunican oralmente de una manera más clara y


entendible, debido a que ya tienen mayor uso de palabras. A la hora de la entrada
se nota, los que ya son amigos se buscan y se saludan con un hola y su nombre y
se ponen a jugar, principalmente se da esta convivencia con amigos de su mismo
salón, aunque también se dan amistades con niños de otros grupos, pero ésta es
más distante y menos efusiva.

En la hora del recreo, los alumnos juegan libremente, sus juegos son empujarse,
brincar, jalarse, algunos sí se llegan a lastimar, pero las maestras están al
pendiente y les llaman la atención.

45
En el momento de expresarse oralmente, los niños son muy efusivos, mueven
mucho sus manos y hacen diferentes muecas.

A la hora de la salida, se despiden moviendo la manita, diciendo adiós o hasta


mañana a sus compañeros. Hay niños que no se quieren ir, otros saltan de
felicidad al ver a su mamá, papá, abuelita o a quien vaya por ellos.

B) Jornada

Los alumnos por lo general comienzan a llegar a la institución a las 8:30 am, los
recibe una maestra, de acuerdo el día que le toque esa comisión, ya que a cada
una de ellas les toca un día diferente. Reciben a los alumnos y si hay mamás que
tengan alguna duda les sugieren pasar directamente con la directora o con la
maestra respectiva. Los niños van a sus salones, a las 9:00 a.m. suena el timbre,
la mayoría de los alumnos ya está en la escuela, pasan a acomodar sus cosas a
sus salones, a los pocos minutos salen en orden del salón en una sola fila y se
dirigen al patio para darse el saludo de los buenos días.

La maestra pone actividades diferentes según el tema visto; durante la jornada de


trabajo permite que los niños trabajen en equipo y que tengan comunicación entre
ellos en aspectos como son: acuerdos, puntos de vista diferentes, escuchar,
defender su punto de vista, entre otros. Y esto sirve de igual manera para reforzar
valores de compartir, respetar, etc. A continuación se presenta la siguiente
observación que evidencia lo anterior:

La maestra pone en dos equipos a sus alumnos y da frascos con insectos dentro a
cada equipo para que los observen. Entre ellos se ponen de acuerdo para ver
quién comienza primero a hacer la observación y después ir pasando los insectos.
En esta actividad los preescolares no pelearon para ver quién lo veía primero, se
pusieron de acuerdo ellos mismos, la maestra sólo orientaba la clase (Obs. 18 de
noviembre del 2008).

46
Cuando los niños comienzan a realizar las actividades, la maestra verifica si están
haciendo su ejercicio de manera adecuada, y si ve que alguno se retrasa o no
puede trabajar lo ayuda, explicándole de nuevo la actividad y se pone a un lado
del pequeño y da ejemplos de cómo realizarla y así se da cuenta de las
habilidades, destrezas o dificultades que tienen sus alumnos ó también si no
quedó clara la explicación que dio, esto es importante para que la educadora
verifique su planeación y haga las adecuaciones correspondientes.

Durante la clase de educación física, el profesor hace actividades que a los


alumnos llama la atención, como hacer uso de las colchonetas, aros, costales, etc.
Además ve conceptos de espacio, tiempo y lateralidad. Sí propicia el trabajo en
equipo, asimismo pide a los niños que cooperen con sus compañeros para lograr
lo que en el momento se desea. Se muestra lo anterior con la siguiente
observación:

La clase de educación física que dio el profesor a los alumnos consistió en realizar
un circuito que consistía en rodar en unas colchonetas, de inmediato correr sobre
unos aros para después tirar una pelota en una canasta pequeña de básquet ball,
y al final regresar corriendo a la fila para comenzar la actividad nuevamente, los
preescolares tenían que realizar la actividad rápidamente (Obs. 18 de noviembre
del 2009).

Por otra parte, la maestra de artes plásticas, es muy cercana con los pequeños, se
dirige con los alumnos con mucho cariño, diciendo palabras tales como: amor,
guapo, princesa, mi vida, muy bien campeón, qué linda princesa, entre otras, con
estas palabras la maestra propicia que los niños se motiven más en sus
actividades escolares.

2.5.2. Factores y destinatarios de la orientación

En la educación preescolar asisten niños en edades de 3 a 6 años. En lo particular


me centro en las características que presentan los niños de 3 a 4 años y de su
desempeño dentro del contexto educativo.

47
Para esto se realizó la observación dentro del Jardín de Niños “Rodolfo Neri Vela”.
Las observaciones se llevaron a cabo en el 1er. grado grupo “A”, se realizaron en
este grado porque son los alumnos de primer ingreso y considero importante
detectar las necesidades existentes a tiempo y no sólo cuando los niños estén por
egresar de preescolar. En este caso me enfoco en el desarrollo del lenguaje oral
ya que puede haber casos en que los alumnos requieran algún tipo de ayuda y es
tiempo de corregir y potencializar el lenguaje y, de esta manera, lograr que se
comuniquen sin problemas.

Las observaciones están centradas en las actividades que la docente realizó a lo


lardo de la jornada, en el Jardín de Niños, en donde se ponían en juego las
competencias relacionadas con el campo formativo “Lenguaje y Comunicación”.
Estas observaciones se registraron en una bitácora para después realizar el
análisis respectivo.

Los destinatarios de esta propuesta pedagógica, son las docentes de educación


preescolar y tiene la finalidad de apoyarlas en su tarea educativa, además de
saber qué conocimientos poseen acerca del Programa de Educación Preescolar,
no como una forma de comparación, sino más bien como referente, ya que son
datos relevantes para su desempeño dentro del ámbito educativo y para el
mejoramiento de su práctica educativa.

Un aspecto importante que se puede rescatar del diagnóstico es que las maestras
reflexionen acerca de su práctica, y, con ello, contribuyan a mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, para que de esta manera el proceso sea más sencillo
para ellas, y para los alumnos más fácil adquirir los nuevos aprendizajes.

Para lograr lo anterior es de suma importancia apoyar a los docentes en las


debilidades que tengan en su labor, para ello es necesario que lleguen a una
transformación y fortalecimiento en la educación básica, para ello es necesario
ofrecer elementos de reflexión (Tonucci, 2002).

La importancia del trabajo del docente, ya sea en escuelas públicas o privadas, es


de gran relevancia, por la tarea que realizan tanto en el presente como para el

48
futuro de México. Vale reconocer que dentro de muy pocos años los que entraron
a la escuela como niños serán adultos con grados superiores de enseñanza, en el
mejor de los casos, y la formación que tengan esos jóvenes, a través de un largo
proceso educativo, es clave para que la nación sea digna y próspera.

Para lograr lo anterior se necesita que los maestros lleguen al desempeño de sus
cargos con la preparación académica correspondiente, que hayan recibido una
instrucción específicamente adecuada según el campo en que se van a
desempeñar. Por otra parte es indispensable que los maestros reciban una
remuneración compensadora a lo que se les exige en la escuela. Pero hay que
tener en cuenta que para que la labor que ofrecen sea eficaz; para despertar el
entusiasmo y la vocación para ser maestro, tienen que haber estímulos que
compitan con muchas actividades dentro de la sociedad en el campo de los
negocios y de las profesiones (Van Manen, 1998).

También sin dejar de lado las responsabilidades que debe tener el docente,
requiere practicar su profesión con amor, ser reflexivo, no caer en la monotonía en
la vida del aula, realizar su planeación de acuerdo a los estándares y necesidades
que su grupo requiera, etc. Todo lo anterior contribuirá a lograr una práctica
docente de calidad y servicio para la sociedad.

Por todo lo anterior es notable que la educadora sea la protagonista en el salón de


clase, ya que es ella la que organizará el proceso de enseñanza para que los
niños aprendan. Por ello es necesario que intervenga pedagógicamente para que
los niños logren los propósitos del nivel preescolar.

La intervención pedagógica es la enseñanza. Es la ayuda de otra persona más


capaz para que el niño realice con la educadora, lo que posteriormente podrá
hacer solo. La ayuda se brinda al crear un ambiente para que se produzca el
aprendizaje, pero para propiciar lo anterior es necesario que la educadora se
prepare constantemente para lograr ambientes favorables para el aprendizaje de
todos los alumnos (http://bidi.unam.mx/libroe_2007/0947077/08_c04.pdf 22-
febrero-10).

49
2.6. Análisis e interpretación de resultados

A cuatro educadoras del jardín de niños “Rodolfo Neri Vela”, se les aplicó la
entrevista integrada por 12 preguntas abiertas las cuales consisten en saber cómo
es estimulado el lenguaje oral, de igual manera la profesión que tienen, así como
también los años que tienen trabajando en el nivel preescolar.

Los resultados son los siguientes:

Como primera instancia se les preguntó a las docentes qué perfil poseían; de las
cuatro maestras entrevistadas: una estudia en la Universidad Pedagógica
Nacional la carrera de Educación en el sistema semi-escolarizado los días
sábados; otra es normalista, egresada hace muchos años de la carrera, y dos son
asistentes educativas.

En la siguiente tabla se muestra los datos obtenidos:

Un aspecto importante que influye en el nivel educativo de los alumnos, se


encuentra basado en la formación profesional de las educadoras, actores
importantes de la educación. La formación de las docentes es uno de los
principales factores que favorece o restringe el trabajo que se lleva a cabo dentro
del ámbito educativo, ya que en algunos casos no se cuenta con los

50
conocimientos necesarios para favorecer el logro de los propósitos planteados en
el programa educativo y por la institución escolar.

Otro aspecto que tomé como referente en la entrevista son los años de
experiencia que tienen las educadoras, debido a que esto les ha permitido ir
adquiriendo mayor conocimiento de lo que realizan a diario en la aula, y la
oportunidad de ir mejorando su práctica docente mediante la reflexión, asimismo
como la de experimentar los diversos cambios curriculares que se han presentado
en la educación preescolar; sin embargo, se puede presenciar que también puede
ser un aspecto perjudicial pues, en algunos casos, las docentes se quedan
estancadas en las prácticas cotidianas y rutinarias, dejando de lado los nuevos
lineamientos del programa vigente, en este caso del PEP, 2004.

Otro punto que consideré importante dentro de la entrevista, fue saber qué
importancia le dan al desarrollo del lenguaje oral en preescolar. Las maestras
coinciden en que el lenguaje es importante debido a la comunicación y la
interacción con otros sujetos en el intercambio de ideas, con las demás personas
con las que interactúan, sin embargo, sólo mencionaron eso y no profundizaron
más las respuestas, por ejemplo una de las maestras señala:

El propósito es enseñar el lenguaje a los niños para que en un futuro la


comunicación sea su herramienta para el estudio (Ent. 5 de marzo del 2009).

Las educadoras mencionan que estimulan el lenguaje oral a diario y en cada


momento, porque las circunstancias así lo permiten debido a la interacción que se
da en actividades como son: cantar, leer cuentos, platicar lo que sucede en casa,
la interacción entre pares, relación maestro-alumno, los anteriores como los
principales, aunque la mayoría se enfoca en el canto de canciones como estímulo
para que el lenguaje oral de los niños sea más claro.

Aunque no siempre se aplican este tipo de actividades debido a que las


educadoras tienen otras actividades que realizar, y a veces no les alcanza el
tiempo para llevarlas a cabo, porque hay cosas que se tienen que realizar primero

51
como son: terminar los ejercicios de los libros, ver temas correspondientes a la
planeación, periódicos murales, festivales, etc., y esas circunstancias no permiten
a las maestras desarrollar otro tipo de actividades.

La siguiente gráfica muestra qué actividades realizan las docentes para estimular
el lenguaje oral en sus alumnos y con qué frecuencia:

Con base en lo anterior puedo argumentar que hay diferentes aspectos que
intervienen en la vida escolar: entre los que se encuentran la formación profesional
de las educadoras (la que predomina en este jardín es la de asistentes educativas
impartiendo clase en preescolar, lo que evidencia las escasas estrategias y
técnicas que aplican en el aula), el ambiente familiar, la implementación del PEP
(2004), la ideología de las personas que intervienen en la institución educativa, el
desconocimiento de la importancia que tiene el lenguaje oral en el niño preescolar,
entre otras. Por lo anterior es notorio que algunos alumnos no son estimulados
adecuadamente para la pronunciación de las palabras y a la hora de expresarse
con otras personas, y esto se ve reflejado en todas las relaciones sociales que
establecen en los diferentes ámbitos existentes.

También se da por entendido que como toda institución educativa van a haber
problemas (por ejemplo, niños con una discapacidad física, con un problema de
lenguaje del nacimiento, divorcios de los padres, etc., son casos que no tienen una

52
solución pronta) y que no se podrán resolverse a través de una propuesta de
intervención, pero sin embargo sí podemos intentar mejorar la práctica de la
educadora, debido a que ella es el agente inmediato en la intervención y es quien
puede detectar algún problema que afecte directamente al alumno. Con respecto
al desarrollo del lenguaje oral de los alumnos se tienen que dar los elementos
propicios para desarrollar competencias a través de diversas estrategias.

La aplicación de la entrevista a las educadoras, tuvo una gran importancia dentro


del diagnóstico, debido a que expusieron respuestas importantes con respecto al
desarrollo del lenguaje oral y cómo lo estimulan dentro de clases, algunas de las
respuestas fueron muy simples ya que no profundizaron.

En cuanto al trabajo de las educadoras, observé que cumplen con las tareas que
se les pide, como son el de realizar programas de clase, entregar evaluaciones,
realizar eventos para los padres de familia, acudir a las juntas de consejo técnico,
entre otras actividades que les corresponde realizar de manera cotidiana.

Por otra parte, se muestra en las entrevistas aplicadas a las docentes que aún
existe desconocimiento de los planteamientos del Programa de Educación
Preescolar 2004, esto dificulta la planeación de situaciones didácticas que apoyen
el logro de los propósitos que plantea el programa, debido a que las maestras me
hacían comentarios referentes al programa como por ejemplo:

Me pedían que si podía aplicar la situación didáctica con un ejemplo sencillo


dentro de su planeación porque aún no les quedaba claro en explicaciones
anteriores que la directora exponía (Obs. 6 de marzo del 2009).

Otro aspecto que se considera importante es cuánto conocen las educadoras la


importancia del desarrollo del lenguaje oral en la etapa preescolar. Las maestras
coinciden en que el lenguaje oral es importante debido a la comunicación y la
interacción con otros sujetos en el intercambio de ideas o con las demás
personas.

53
Una maestra menciona que ‘se puede desarrollar el lenguaje utilizando una
película y después empezar con preguntas sencillas hasta llegar a un debate
infantil, en donde le niño sin darse cuenta, esté opinando de la película y del tema’
(Ent. 8 de marzo del 2009).

Las educadoras mencionan que estimulan el lenguaje a diario y en cada momento,


porque las circunstancias de la vida cotidiana así lo permiten. Se realizan
actividades de cantar, leer cuentos, platicar lo que sucede en casa, los puntos
anteriores como los principales.

Sin embargo, es notorio que algunos alumnos no son estimulados adecuadamente


para pronunciar correctamente las palabras y en el momento de expresarse con
otras personas, y esto se ve reflejado en todas las relaciones sociales que
establecen en los diferentes ámbitos, por ejemplo: “hay alumnos que pronuncian
palabras que no se entienden y la educadora no refuerza, deja pasar el momento
sin corregir (Obs. 10 de noviembre del 2008).

Para el desarrollo del lenguaje, se tienen que dar los elementos para ampliar
competencias lingüísticas por medio de diversas estrategias así como también
motivar a sus alumnos mediante métodos que sean de su total interés.

2.7. Detección de necesidades educativas

Una vez realizado el diagnóstico, puedo señalar que en el grupo de primer grado
de preescolar no son estimulados los alumnos en el lenguaje en su totalidad, por
ello es necesario que la educadora profundice más en este aspecto, debido a las
necesidades en relación con el lenguaje oral, ya que es la base para adquirir las
competencias comunicativas que se describen en el campo de “Lenguaje y
Comunicación” (PEP, 2004).

El Programa de Educación Preescolar 2004 dentro de sus propósitos considera


importante muchos aspectos que se deben de estimular en el niño, además de
señalar que la educadora será la responsable de que los alumnos vivan

54
experiencias que apoyen al desarrollo del aprendizaje y que sea de manera
gradual. El tercer propósito del PEP 2004, por ejemplo, menciona que los niños
“[adquieran] confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua
materna, mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y
enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas” (PEP, 2004:
27). De ahí la importancia de propiciar ambientes favorables en el aula que
permitan el logro de este propósito y que, como se puede observar, es lo que da
pie al desarrollo de la propuesta que presenta en el capítulo III.

Por lo que se requiere mantener una constante actualización y preparación de las


docentes, con base en las estrategias que utilizan para el desarrollo del lenguaje
oral y la relación que tiene el favorecimiento de estas competencias para que el
niño pueda desenvolverse dentro de la sociedad.

Algunas docentes que están frente a grupo, tienen diversa formación académica
educadoras, asistentes educativas, psicólogas, etc. debido a esto se requiere de
una actualización constante y de su acercamiento a los lineamientos que se
plantean en el programa vigente, para que puedan llevar de mejor forma su
práctica docente dentro del jardín de niños. Sobre todo, que logren que los niños
puedan relacionar las actividades que se realizan dentro de la institución con otras
actividades de su vida cotidiana.

2.8. Alternativas de intervención orientadora

Una alternativa que puede favorecer el desarrollo del lenguaje oral es el desarrollo
de un taller dirigido a las educadoras, con la finalidad de apoyarlas en su tarea
educativa, información que se presenta en el apartado 3.2.3., además se puede
proporcionar información mediante trípticos, acerca de la importancia de favorecer
el lenguaje oral. De igual manera, se pueden trabajar con ellas actividades que
pueden realizar con los niños dentro de la institución y así apoyarlas en el
cumplimiento de los propósitos planteados en el Programa de Educación
Preescolar 2004.

55
De esta manera, el taller que aquí se muestra pretende brindar información para
que las educadoras apoyen a los niños en el desarrollo del lenguaje oral mediante
el cuento, ya que esto les va a permitir interactuar con las personas que los
rodean, decir lo que piensan, lo que quieren y lo que necesitan. El lenguaje es una
herramienta que está relacionada íntimamente con su desarrollo y crecimiento
integral. El lenguaje y la comunicación son vitales en todos los seres humanos, por
ello es necesario estimularlo de manera atractiva para los preescolares y así poder
potencializar al máximo todas sus habilidades para su vida futura.

56
CAPÍTULO III

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
En este capítulo abordo temas referentes al PEP, ya que es importante conocer
cómo se conformó y qué implica el lenguaje oral en el campo formativo “Lenguaje
y Comunicación”. Recupero, nuevamente a la orientación, y de manera particular
al modelo por programas, con la finalidad de intervenir a través de la realización
del taller “El arte de contar cuentos”, cuya finalidad recae en proporcionar a las
educadoras algunas herramientas básicas para el desarrollo y estimulación del
lenguaje oral en niños de 3 a 4 años de preescolar.

En este sentido, al final del capítulo se presenta el taller que está conformado por
ocho sesiones y que, aunque no sea algo totalmente novedoso para las
educadoras, puede apoyarlas en su tarea cotidiana.

3.1. El Programa de Educación Preescolar

En el año 2003 se diseñó una reforma educativa en el nivel preescolar, con el


objetivo principal de formar de manera global e integral al niño, y para que pudiera
cumplir esas metas se llegó a la conclusión de realizar una reforma innovadora en
el Programa de Educación Preescolar. La etapa de los 3 a 6 años de edad, es
sumamente importante, debido a que es en los primeros años de vida donde se
ejerce una influencia determinante en los aspectos social y cognitivo del niño.

Por otra parte, dicha renovación se estructuró con la finalidad de que la educación
preescolar favorezca experiencias educativas de calidad para todos los niños de
México, para desarrollar competencias afectivas, cognitivas y sociales que serán
útiles para el contexto en el que se desenvuelven, de igual manera es pensado
para que lleve una continuidad de la educación preescolar a la educación primaria
(PEP, 2004). Aunque esto se maneje desde el discurso formal, habría que pensar
si realmente se ha llevado a cabo después de 6 años de implementación del
mismo, porque son muchos los factores que intervienen en su ejecución; desde

57
cuestiones familiares, dificultades propias del niño en relación con su desarrollo,
hasta las mismas políticas educativas que exigen el cumplimiento de los
propósitos pero no dotan a las escuelas de la infraestructura suficiente, aunado a
la preparación de las profesoras.

Para lograrlo se proponen diez principios que van a permitir que haya una práctica
docente de calidad. Los principios están integrados en tres aspectos: 1)
características infantiles y procesos de aprendizaje, 2) diversidad y equidad y, por
último, 3) la intervención educativa.

Los objetivos de la nueva reforma educativa del 2004, son pensados para
favorecer en el niño estrategias de socialización con su entorno, para lograr lo
anterior, el programa de educación preescolar, debía tomar en cuenta una
educación basada en competencias que, a su vez, son definidas como “el conjunto
de capacidades que incluye conocimientos, habilidades y destrezas que una
persona logra mediante procesos de aprendizaje y se manifiestan en su
desempeño en situaciones y contextos diversos” (PEP, 2004: 22).

Se argumenta que trabajar por competencias “permite producir un número infinito


de acciones no programadas” (Perrenoud, 2003: 25), que el niño pondrá en
práctica en cualquier momento de su vida, es decir, realizará una movilización de
sus conocimientos a través de la reflexión.

El Programa de Educación Preescolar 2004, organiza y agrupa las competencias


que deberán desarrollarse en el niño en 6 campos formativos: Desarrollo personal
y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y
conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artística y Desarrollo físico y
salud.

58
3.1.1. El enfoque de competencias

Se han generado cambios drásticos, de manera acelerada desde inicio del siglo
XXI, en los diferentes ámbitos (social, económico, cultural, político y educativo); en
el contexto nacional y en el internacional, por esta razón la sociedad de hoy en
día, precisa contar con personas que sean capaces de seguir construyendo y
reconstruyendo sus propios conocimientos de manera permanente, de desarrollar
nuevas habilidades y destrezas, conservar y transformar los propios sistemas de
valores, de tal manera que puedan ser competentes para comprender y enfrentar
las grandes trasformaciones actuales.

Entendiendo lo anterior y sin negar las grandes contradicciones sociales (pobreza


extrema, analfabetismo, condiciones precarias vividas en las instituciones
educativas que no son dotadas con los recursos suficientes para la atención del
alumnado), es importante que la educación en México, esté en una constante
transformación donde se tendría que pensar primeramente en la población a la
cual va dirigida, por ello el reto también estaría en el sentido de que los profesores
analicen su propia práctica docente para que se vea reflejada en el aprendizaje de
los niños con los que trabajan.

Para la década de los setenta, en Estados Unidos de América y Canadá, se


comienza a trabajar con las competencias laborales, como respuestas a la crisis
económica cuyos efectos en la educación afectaron sensiblemente a todos los
países (Thierry, 2007).

De inmediato en los años ochenta se prepara un programa que se consideró


innovador para preparar a los jóvenes para el trabajo que garantizara la calidad de
la formación, lo que dio como resultado el modelo de capacitación basado en
competencias según sus habilidades y actitudes. Los países que comenzaron con
este proyecto fueron Australia, Canadá, Estados Unidos de América, Francia,
Inglaterra, Italia y Japón (Thierry, 2007), en los cuales se tuvo mucho éxito cuando
se llevaron a cabo. En los años noventa, en México, la primera institución
educativa en trabajar con base en el enfoque de competencias fue el Colegio

59
Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). El perfil del egresado, de
esta institución señala que el alumno posee habilidades y actitudes para beneficio
de la sociedad, para lograr lo anterior es necesario la relación entre una figura de
competencias internacionales y lo que demanda el entorno cultural y social en el
cual se desarrolla. Por lo tanto, se puede decir que las personas resolvemos
nuestros problemas a partir de lo que tenemos, en función de los recursos que el
entorno nos proporciona; un ejemplo de esto es que si una persona que tiene
acceso a experiencias culturales variadas como lectura, cine, teatro, música,
pintura y recursos electrónicos desarrollará competencias que le permitirán
enfrentar las exigencias de su contexto más que otra persona restringida cultural y
tecnológicamente.

Las competencias académicas promueven el desarrollo de las capacidades


humanas como: resolver problemas, valorar riesgos, tomar decisiones, trabajar en
equipo, relacionarse con los demás, comunicarse de manera oral y escrita, saber
escuchar al otro, saber usar la computadora, entender otras culturas, en pocas
palabras, aprender a aprender (www.educacionbasadaencompetencias.com 27-
marzo-09).

Se podría decir que las competencias describen comportamientos integrados por


habilidades cognoscitivas, disposiciones socio-afectivas, destrezas motoras e
informaciones que permiten llevar a cabo adecuadamente una función, actividad o
tarea. Por lo tanto, las competencias implican aprendizajes integradores y
reflexiones.

Por lo anterior, considero importante favorecer el desarrollo de competencias, ya


que son un proceso cognitivo y social, a la vez de cultural que el entorno ofrece,
son necesarias para potenciar las capacidades innatas del sujeto para así poder
generar procesos cognitivos que le permitan enfrentar, de manera cada vez más
inteligente, su entorno. Cabe subrayar que estos procesos cognitivos son
afectivos, ya que los esquemas internos del individuo presentan facetas cognitivas
y afectivas solidarias entre sí y mutuamente determinadas.

60
Desde mi perceptiva, la competencia pretende formar al alumno para que sea un
sujeto activo frente a la vida, mediante la interacción de su vida diaria y todo lo que
gire a su alrededor, la palabra competencia no debe interpretarse como una
competencia negativa hacia las demás personas, sino todo lo contrario, las
competencias permitirían al alumno lograr sus aprendizajes y le servirán ante
cualquier situación que se le presente en el futuro.

Las competencias van a ayudar en específico en el alumno para ser competente


en todas las habilidades y actividades posibles para reconocer, analizar, actuar y
resolver, lo mismo en todas aquellas situaciones conocidas de la vida cotidiana,
que otras novedosas o más complejas a partir de sus experiencias y
conocimientos previos, que se enriquecen de manera permanente (Zabala A. y
Arnua L., 2008: 20).

Las competencias permiten utilizar todos los elementos que integran sus
conocimientos para constituirse como un sujeto que sea capaz de participar en la
transformación de su entorno y desarrollar, a su vez, las competencias específicas
que corresponden a sus habilidades e intereses.

Es decir, en la escuela se van a fortalecer las competencias en los alumnos, tanto


para la vida, como para el trabajo donde se identifica a una persona competente
por su capacidad para enfrentar con éxito su tarea y establecer relaciones
armónicas con los demás, y que además reconozca sus habilidades y
potencialidades para determinadas actividades y refuerce las que más se le
dificulten. Porque en la actualidad se produce gran cantidad de información que se
puede aprovechar de manera inmediata, por lo anterior es necesario que los
alumnos construyan mecanismos que les permitan comparar, relacionar,
seleccionar, evaluar y escoger aquella que les parezca más adecuada en función
de sus preguntas y necesidades del momento.

La escuela debe y tiene que enseñar a sus alumnos el camino para ser analíticos
y críticos, formándolos no sólo para el futuro, sino también para la complicación
del presente, pero teniendo claro que el destino será cada vez más difícil, además
de establecer cada vez más las interrelaciones que impliquen nuevos

61
conocimientos. Para lograr lo anterior es necesario tomar en cuenta lo que Delors
menciona como los 4 pilares de la educación, ya que maneja la importancia que
tienen y cómo va a ser la educación si se lleva a la práctica. Los cuatro pilares de
la educación son: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Ser,
Aprender a Convivir (Delors, 1996).

El primero de estos pilares es Aprender a Conocer, este pretende que el


conocimiento sea ejercitado, usando la memoria y el pensamiento, siendo
selectivos de toda la información que se recibe del exterior y comprensión de
hechos y conceptos. El Aprender a Hacer se refiere a la ejecución de hechos en
práctica, mediante la aplicación de los conocimientos que ya posee el alumno
hasta ese momento. Aprender a Ser posee un carácter personal con respecto a
conocerse a sí mismo, teniendo una alta autoestima y seguridad, mostrando que
es capaz de realizar actividades por sí solo. Y el último saber que Delors
menciona es el de Aprender a Convivir, éste pretende desarrollar en el individuo la
comprensión del otro y así respetar el pluralismo con el que se interactúa a diario
con sus pares.

Para lograr una armonía integral dentro de la escuela es necesario favorecer en la


práctica los cuatro pilares de la educación expuestos por Delors. Si el docente los
tuviera presentes en su labor educativa lograría un mejor desempeño para él y sus
alumnos, porque “se aprende a escribir, pero no lo que se necesita para enviar
una carta al abuelo, o para hacer una solicitud; se aprende a multiplicar, pero no
es claro, cuándo hay que usar esa multiplicación; se aprende a clasificar las
plantas, pero no se entiende cómo aprovechar las del propio entorno; se aprende
cómo funciona el aparato digestivo, pero no lo que se debe comer en una dieta
balanceada para mantener la salud” (www.educacionbasadaencompetencias.com
27-marzo-09).

62
3.1.2. Campos Formativos

Los campos formativos que se encuentran plasmados en el Programa de


Educación Preescolar tienen como finalidad principal identificar, atender y dar
seguimiento a los diferentes proceso de aprendizaje de todos los niños, además
contribuye a una adecuada organización en el trabajo, por parte de las educadoras
a los preescolares, para lograrlo el PEP 2004 las ha agrupado en seis campos
formativos. Cada campo se ha subdividido en aspectos, en los cuales se
especifican cada una de las competencias a desarrollar.

A continuación presento cómo están organizados cada uno de los seis campos
formativos:

CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZAN

1. Desarrollo personal y social. • Identidad personal y autonomía.

• Relaciones interpersonales.

2. Lenguaje y comunicación. • Lenguaje oral.

• Lenguaje escrito.

3. Pensamiento matemático. • Número.

• Forma, espacio y medida.

4. Exploración y conocimiento del • Mundo natural.


mundo.
• Cultura y vida social.

5. Expresión y apreciación artística. • Expresión y apreciación musical

• Expresión corporal y apreciación


de la danza.

• Expresión y apreciación plástica.

• Expresión dramática y
apreciación teatral.

6. Desarrollo físico y salud. • Coordinación, fuerza y equilibrio.

• Promoción de la salud.

Fuente: Programa de Educación Preescolar (2004). México: SEP, pág. 48.

63
Mencionaré de manera breve las características esenciales que comprenden cada
campo formativo.

1. Campo de Desarrollo Personal y Social: este campo pretende desarrollar en los


preescolares, aprender a expresar sus sentimientos, llegar a ser autónomo
gradualmente, manejar sus emociones, tener la disposición y darse cuenta tanto
de sus logros como de sus errores. Todo lo anterior le ayudará al niño a establecer
y solidificar sus relaciones sociales con sus compañeros, familiares y el entorno
que lo rodea.

2. Lenguaje y Comunicación: este campo pretende que los alumnos comprendan


las funciones del lenguaje oral y escrito; además que adquieran una confianza
gradual en el momento de conversar, dialogar, expresar sentimientos, emociones,
etc.

3. Campo de Pensamiento matemático: este campo pretende desarrollar las


competencias cognitivas para que los niños sean capaces de resolver problemas,
con un alto nivel de complejidad, que se encuentran inmersos en la vida cotidiana.

4. Campo Exploración y Conocimiento del Mundo: “Favorecer en las niñas y niños


el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento
reflexivo, mediante la experiencias que le permitan aprender sobre el mundo
natural y social” (PEP, 2004: 82).

5. Campo de Expresión y Apreciación Artística: este campo pretende desarrollar


en los alumnos “la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad y espontaneidad, la
imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien
la expresión personal a través de diversos lenguajes” (PEP, 2004: 94).

6. Desarrollo Físico y salud: es importante que los niños reconozcan su cuerpo y


las capacidades que poseen para que cuiden su salud, mediante una buena
alimentación y la realización de ejercicios acordes a su capacidad motora, para
que adquieran mayores cuidados en su persona como un todo.

64
Como vemos, todos los campos formativos son importantes y se debe trabajar con
ellos como un todo, ya que van a favorecer y desarrollar en los niños las
competencias propuestas en el PEP, 2004.

La implementación del Programa de Educación Preescolar 2004, implica un


enorme desafío, por la gran cantidad de los agentes involucrados como son las
educadoras, directivos y especialistas en educación, además por los diversos
factores que influyen en el proceso de cambio, dado que todo lo nuevo implica
una preparación, en este caso, el conocimiento y la puesta en marcha del PEP
2004. La reforma para el cambio educativo, se lleva a cabo en un espacio
institucional específico con ciertas características, formas de funcionamiento y
reglas explícitas e implícitas ya establecidas, lo que condiciona los propósitos que
se han planteado para este nivel. Además, para su realización hay que reconocer
y tomar en cuenta los recursos humanos y el tiempo con que se cuente, pero
también los aspectos pedagógicos, la cotidianidad escolar, los intereses y los
agentes que se involucran en el proceso educativo.

Anteriormente mencioné cada uno de los campos formativos, sin embargo en el


campo que centraré mi atención es el de: “Lenguaje y comunicación” en la
competencia de “Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la
tradición oral”.

De los seis campos formativos considero importante el desarrollo del lenguaje oral
en los primeros años de vida, porque éste se da de manera más rápida y sencilla
en preescolar debido a la interacción con sus pares y con otros adultos, a la par
del desarrollo de sus habilidades cognitivas y motoras, que le permitirán integrarse
a la sociedad desde pequeño y esto, además, será el puente para futuros
aprendizajes.

El uso del lenguaje oral de los pequeños les permite expresar sentimientos,
emociones, estados de ánimo, compartir experiencias de vida, defender su
postura ante los demás, proponer, debatir, opinar, cantar, confrontar, convencer,

65
entre otras muchas habilidades, por todo lo anterior, considero que dentro de la
educación preescolar, el lenguaje oral tiene un gran peso en la educación de los
niños. No dejo de lado la importancia que tiene reconocer que cada alumno es
diferente y es estimulado de diversas maneras desde su hogar, ya que a la llegada
al preescolar “los niños de estar en contacto con textos escritos y de presenciar de
mayor cantidad y claridad de actos de lectura y de escritura, mejores
oportunidades tendrá de aprender” (PEP, 2004: 57). Así como también “la
incorporación a la escuela implica para los niños el uso de un lenguaje cuyos
referentes son distintos al familiar, que tienen un nivel de generalidad más amplio
y de mayor complejidad, proporciona a los niños un vocabulario cada vez más
preciso, extenso y rico en significados” (PEP, 2004: 58).

3.1.3. Sujetos y destinatarios de la intervención en orientación educativa

La primera infancia es donde se establecen los primeros aprendizajes, además de


que se sientan las bases para una formación integral del niño, debido a que se
favorecen y se acrecentan a través de la interacción con los demás. Por eso
considero importante que las educadoras conozcan cada etapa de desarrollo de
los niños.

El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de


sucesivas etapas que tienen características esenciales. Cada una de ellas se va
entrelazando subsecuentemente, no se puede decir cuándo comienza
exactamente una y cuándo termina, pues en el desarrollo influyen diversos
factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano
tiene su propio ritmo de desarrollo.

El conocimiento del mundo del niño depende de la información que recibe su


cuerpo, sus percepciones, su actividad motora y las formas en que se percibe a sí
mismo. Casi todo lo que un niño hace desde el nacimiento hasta los primeros
años, de alguna manera sienta las bases, no sólo para las habilidades físico-

66
motoras posteriores, sino también para los procesos cognoscitivos y el desarrollo
emocional y social. Ver, tocar, explorar, balbucear, brincar y garabatear son el
fundamento de la ejecución de tareas más complejas del desarrollo.

El niño en el momento que nace, comienza su socialización con su madre, porque


va a ser su principal figura representativa, ya que son una mancuerna muy
estrecha, que implica emociones, sensaciones, necesidades, contacto,
alimentación etc., que nadie va a suplir como este personaje tan importante para
el niño.

Las posibilidades motoras del niño son notorias ya que se aprecia que comienza a
caminar, logra dejar gradualmente la dependencia del adulto para valerse por sí
solo y alcanzar aquellos objetos que llamen su atención, lo que influye
posteriormente en el desarrollo psíquico, este aspecto se va a ver beneficiado por
una notable mejoría en la coordinación de los movimiento de todo el cuerpo, aún
lejos de su máximo nivel, lo que le va a permitir ejecutar cada vez más acciones y
más variadas con distintos objetos.

En el desarrollo motor, se observan los siguientes cambios en el niño:

Edad Características Motrices

A las 12 semanas Sostiene la cabeza en posición prona (hacia el


vientre), manos mucho más abiertas, sostiene su
peso en los codos.

A las 16 semanas Juega con sus manos.

A las 20 semanas Se sienta cuando lo sostienen.

A los 6 meses Se sienta, se inclina hacia adelante y usa sus


manos para sostenerse; puede sostener pesos
cuando se los colocan en posición sentada; pero
no puede permanecer así sin el soporte; suelta un
tubo cuando le dan otro.

67
A los 8 meses Permanece sostenido, agarra con oposición del
pulgar, recoge bolas con el pulgar y los demás
dedos.

A los 10 meses Gatea eficientemente, da pasos al lado,


sosteniéndose; arroja objetos en posición parada.

A los 12 meses Camina sosteniéndose con una mano; da pasos,


dejando manos y rodillas libres; se aproxima a los
objetos que están a su paso; se sostiene solo en
el piso.

A los 18 meses Agarrar, aprehender, soltar, completamente


desarrollados, paso firme, resuelto y precipitado,
se sienta en su silla en posición recta; corre hacia
delante y hacia atrás; tiene dificultad para construir
torres de dos cubos.

A los 24 meses Corre, pero se cae al volver; puede alternar


rápidamente entre sentarse y pararse; camina
hacia delante o hacia atrás en un solo pie,
construye una torre de 6 o 7 cubos, en el juego
imita actividades domésticas

A los 30 meses Salta con los pies; permanece parado en un solo


pie cerca de dos segundos; da algunos pasos de
puntitas, salta desde una silla; presenta buena
coordinación de manos y dedos; puede manipular
objetos mucho mejor, construye torres con 6
cubos.

A los 3 años Camina de puntitas a lo largo de 3 metros, corre


fácilmente, acelerando y desacelerado; avanza
por pendientes y curvas rápidas sin dificultad; baja
escaleras alternando los pies; salta 30 cm.; puede
montar un triciclo; construye una torre de 9 cubos;

68
saca los botones de los ojales.

A los 4 años Salta cuerdas; se sostiene en un solo pie; agarra


la pelota en sus brazos; camina siguiendo una
línea.

Fuente: Bettinsole, A. (2006) Estimulación temprana al alcance de los padres. México:


Grupo Editorial Lumen. Pág. 93; Faw, T. (1981) Teoría y problemas de psicología del
niño. México: Mc Graw-Hill. Págs. 136-138.

Lo anterior se logra con el tiempo y con el apoyo de la familia. La madre


contribuye en la personalidad del niño, sus modos de pensar y de actuar a través
de la palabra, del acercamiento estrecho, principalmente, con el ejemplo. Mediante
este proceso los sujetos aprenden los estilos de comportamiento de la sociedad a
la que pertenecen, realizándose una especie de ajuste entre individuo y sociedad
(Le Boulch, 1995).

3.1.4. Esquema conceptual del lenguaje oral en niños de preescolar

En la educación preescolar es donde los niños de 3 a 6 años adquieren un gran


número de palabras, y lo logran mediante la interacción que tienen con su
contexto familiar y escolar, ya que conviven con sus pares, con las educadoras
dentro de clase, con el personal de limpieza, etc. Esto le brinda al alumno más
herramientas para descubrir nuevas palabras de las cuales se comienza a
apropiar poco a poco.

En el Programa de Educación Preescolar 2004, en el campo de Lenguaje y


Comunicación, se hace referencia a que el niño de preescolar debe escuchar y
contar relatos literarios que forman parte de la tradición oral; sin embargo, no se
menciona de manera clara cómo trabajarlo, es decir, no propone actividades
relacionadas que puedan ser llevadas a cabo por la educadora para desarrollar la
competencia, además también se habla del desarrollo de competencias sociales,
pero en ningún momento se señala a qué se hace referencia.

69
Finalmente, considero oportuno intervenir para promover actividades que sean
fáciles en su aplicación, por parte de las educadoras, para favorecer el desarrollo
de competencias en los niños, de igual manera dar significado a algunos términos
importantes mencionados en el PEP, en este caso particular en el lenguaje oral,
ya que lo anterior dará pie a que las educadoras tengan noción de cuáles son las
habilidades que deben desarrollar en los niños para la ejecución satisfactoria de
las competencias.

En los apartados que continúan presento algunos planteamientos que realiza


Margarita Nieto (1981) en relación con el desarrollo del lenguaje. Ella señala que
el puente a la comunicación humana es el lenguaje oral: la voz y el habla, que le
permiten al individuo decir, reflexionar y expresar ideas, pensamientos,
sentimientos y conocimientos hacia otras personas. Es el lenguaje oral el
resultado de un proceso de maduración personal y de reproducción a través de los
estímulos que existen en el ambiente.

La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de


comunicarse verbalmente con otras personas por medio de la conversación en
una situación dada y contexto determinado. De igual manera, el lenguaje oral es la
capacidad de comprender y saber usar símbolos verbales como parte de la
comunicación determinada por la cultura.

a) Surgimiento del lenguaje oral

El lenguaje oral tiene muchos años de existencia, es una herencia sumamente


antigua, pero solamente la raza humana tiene el privilegio de poseerla.

El lenguaje articulado como tal, surge por una necesidad de comunicación e


intercambio de ideas de los seres humanos. A su vez, el lenguaje a lo largo del
tiempo ha permitido el desarrollo cognitivo de la humanidad mediante la palabra y
ha favorecido las relaciones con la sociedad, por eso es considerada como punto
clave para la vida del hombre.

70
b) Funcionamiento fisiológico del lenguaje oral

En el plano fisiológico del lenguaje, después de que en sus inicios solamente era
una comunicación fónica-motora, con el paso de los años se fue perfeccionando.
Para el funcionamiento del habla se tendrá que explicar en qué consiste el
proceso natural para la producción de la palabra.

Para lograr el lenguaje intervienen los siguientes aparatos y sistemas:

1. Aparatos sensoriales: Audición y vista


2. Sistema nervioso central
3. Aparato fono-articulador
Los anteriores son importantes para el buen funcionamiento del lenguaje. En un
primer momento se tiene la audición porque las palabras deben ser oídas
mediante la intervención de un estímulo externo. El segundo paso que se tiene es
la vista es donde se encuentran todas las asociaciones visuales con los objetos, y
como tercer paso es la palabra que debe ser interpretada, la sensación auditiva se
convierte en una percepción. El sistema nervioso central interviene de la siguiente
manera, envía las órdenes motrices correspondientes para la realización de la
emisión de la voz, además es la que permite la elaboración de los conceptos
mentales. “Cuando la respuesta es oral actúa una serie de sistemas que
constituye el aparato fono-articulador, el cual está controlado” (Nieto, 1981: 7), lo
anterior ocurre cuando hay un buen funcionamiento del sistema nervioso.

En el siguiente cuadro muestro cómo es la elaboración del lenguaje:

71
LA ELABORACIÓN DEL LENGUAJE
GATO (OBJETO
EXTERNO)

SENTIDO DEL OIDO SENTIDO DE LA VISTA

CEREBRO

ELABORACIÓN DEL LENGUAJE


Fuente: Nieto Herrera Margarita (1981). Anomalías del lenguaje y su corrección. México.
Editorial Fco. Méndez Oteo. pág. 6.

c) Fases del lenguaje

Para la adquisición del lenguaje existen procesos psicomotores indispensables en


la producción del lenguaje oral y escrito. La actividad verbomotriz se divide en tres
fases:

1) Fase Receptiva: Audición, vista, funciones sensoriales, lectura.


2) Fase Expresiva: Imágenes verbales, percepción, interpretación,
memorización.
3) Fase Interior: Palabra oral, lectura oral, escritura.

La fase receptiva se da cuando el individuo recibe la palabra del exterior, la fase


expresiva es cuando el individuo produce la palabra, ya sea de manera oral y

72
escrita y, la última fase, es la interior que está comprendida entre las dos fases
anteriores.

3.1.4.1. Características del desarrollo del niño en el lenguaje oral

El lenguaje oral es un término muy amplio, debido a que siempre lo encontramos


plasmado en todas partes y lugares, además es una característica privilegiada
que, como había señalado, sólo poseemos los seres humanos. Por medio del
lenguaje podemos expresar nuestras emociones, vivencias, deseos, gustos, etc.

Cuando el niño nace, ya posee en sí mismo un tipo de lenguaje oral acorde a sus
capacidades existentes, el lenguaje del niño va a ser el lazo que utilizará para
comunicarse con su entorno social, y que le ayudará a establecer los primeros
vínculos afectivos con los sujetos con los que interactúa como son la madre y la
familia primeramente y, posteriormente, con los amigos, vecinos, profesores, etc.

El niño cuando nace ya posee ciertas características y aptitudes para comunicarse


de diversas maneras, aunque ésta no sea una comunicación verbal tal cual, sino
que comienza a tener grandes logros en su segundo año de vida en el desarrollo
del lenguaje. El niño entiende casi todo y aprende a expresarse de forma
comprensible utilizando cada vez un mayor número de palabras.

Lo anterior se va a lograr a través de la estimulación; “la sensación auditiva


aparece muy precozmente (desde las primeras 24 horas de vida); pero las
reacciones de sonido son puramente reflejas” (Nieto, 1981: 95).

El primer año de vida del niño resulta crucial en el aprendizaje del lenguaje oral
debido a que en este periodo el bebé aprende, gracias a su experiencia diaria,
toda una serie de capacidades que le permitirán interactuar intencionalmente a un
nivel pre-verbal con el adulto. Por lo general, para el niño, el lenguaje todavía no
ha tomado su autonomía total en situaciones en las que está interactuando (Le
Boulch, 1995).
73
El aprendizaje del lenguaje oral en el niño no se produce de manera independiente
sino que además existe una relación con el todo (uso y forma del lenguaje).
Porque cuando el niño aprende el lenguaje tiene que reconocer los objetos,
personas, cosas, eventos, así como también las relaciones que hay entre ellos, lo
anterior es importante que lo experimente el niño para conocer el contenido y
significado del lenguaje para reconocer los diferentes contextos y los distintos
fines en que se utiliza.

En el segundo año, la mayoría de “los niños utiliza alrededor de 72 palabras”


(González, 2000: 151), aunque puede haber grandes diferencias de un niño a otro,
ya que algunos niños pueden incluso tener un vocabulario mucho más extenso,
pero esto va a depender de la estimulación que tenga en casa y en la escuela.

En este periodo empiezan también a expresar ideas como son la de “señalar y


pronunciar objetos, personas” (González, 2000: 151). Por lo general, las primeras
palabras que pronuncia el niño son para nombrar a sus padres, hermanos, objetos
cercanos, la comida o lo que desee en ese momento.

Es frecuente que sólo las personas más cercanas al niño, como es la madre
entienda las palabras que comienza a pronunciar, y otras personas no las
entiendan, un ejemplo podría ser cuando el niño quiere tomar leche y dice eche, y
la mamá se la da porque ella sí entendió lo que el niño quería decir (Le Boulch,
1995).

Los niños de 3 y 4 años de edad, generalmente, cursan el primer grado de


educación preescolar; es decir, inician con su formación académica, hecho
importante porque es la etapa en la cual se establecen los primeros conocimientos
tanto sociales como cognitivos, además de que realizan actividades sin depender
totalmente de sus padres. Es decir, que se considera la edad más adecuada para
propiciar en los niños la competencia del habla.

Los niños de 3 a 4 años de edad logran articular un mayor número de palabras,


además de que ésta es la pauta para que establezcan nuevas relaciones, ya sea

74
con sus iguales o bien con otros adultos, asimismo, los niños de esta edad han
desarrollado la habilidad de seleccionar y usar diferentes sonidos para
comunicarse con los demás (González 2002).

Con respecto al desarrollo psicomotriz, los niños de 3 a 4 años de edad, logran el


equilibrio de su cuerpo, por lo que pueden saltar con ambos pies e incluso con uno
solo pero con dificultad. Por otra parte, la motricidad gruesa es más controlada y
ahora se favorece mucho más la motricidad fina, ya que se comienza con el uso
del lápiz o bien la educadora estimula estos movimientos con el uso de otras
estrategias. En lo referente al desarrollo personal y social del niño, el ingreso a la
educación preescolar le permite hacerse responsable de sus materiales y
establecer relaciones con otros iguales, lo anterior le va a ayudar a compartir
ideas, sentimientos o bien, inquietudes (Le Boulch, 1995).

En la siguiente tabla presento el desarrollo de vocabulario entre ocho meses y los


seis años de edad, según Smith (citado por Herrera, 1981: 103):

EDAD EN AÑOS Y MESES NÚMERO PROMEDIO DE PALABRAS


0-8 0
0-10 1
1-0 3
1-3 19
1-6 22
1-9 118
2-0 272
2-6 446
3-0 896
3-6 1222
4-0 1540
4-6 1870
5-0 2072
5-6 2289
6-0 2562

75
Se debe reconocer que el desarrollo del lenguaje oral, durante la primera infancia,
implica que el niño reconozca sus cualidades e identifique lo que es capaz de
hacer, además de que pueda resolver conflictos que se le presenten.

Por otra parte, favorecer el lenguaje oral en los niños de preescolar, permite
mejorar la pronunciación y la ejecución de tareas en el aula, asimismo porque es
un elemento fundamental para lograr la formación de alumnos con un lenguaje
fluido, seguros de sí mismos en el momento de narrar algún hecho, además
permite que los niños sean más claros y precisos en sus explicaciones ante una
determinada situación, por otro lado, el lenguaje oral es considerado como un
factor de desarrollo primordial en el preescolar, porque proporciona un sentimiento
de habla y escucha en el alumno, lo que facilita el trabajo de las educadoras en el
salón de clases (PEP, 2004).

3.1.4.2. Características de los destinatarios: docentes.

Como señalé en el apartado 2.6 del capítulo dos, de las cuatro educadoras que
entrevisté una es normalista, dos son asistentes educativas y otra más estudiaba
la licenciatura en educación, esto es sumamente importante porque da cuenta de
la forma en que las profesoras despliegan su práctica y favorecen el proceso de
aprendizaje de sus alumnos.

Aunque la formación académica no lo es todo, porque habrá profesores que


aunque posean muchos conocimientos no favorezcan realmente los aprendizajes,
sí es necesario que posean una formación de acuerdo al nivel en el que laboran,
que les permita actuar sobre su práctica de la mejor forma posible, para no
interferir de manera negativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además,
considero importante que las educadoras reconozcan las habilidades que
desarrollan sus alumnos, ya que esto les ayudará a realizar actividades acordes a
sus capacidades motoras y cognitivas, ya que éstas son vitales en el desarrollo de
los niños.

76
La educadora debe poseer un sinfín de habilidades intelectuales, debido a esto
tiene que estar en constante búsqueda de la información cuando algún tema se le
dificulta. Pero un factor que debe tomar en cuenta y nunca olvidar, es la reflexión
continua de su práctica docente, ya que sin ella podría actuar sin darse cuenta de
cómo la lleva a cabo.

Considero necesario que las educadoras que están en servicio reconozcan y


manejen la información relacionada con el desarrollo del niño en la etapa
preescolar, para propiciar las actividades correspondientes a su edad y capacidad,
ya que algunas veces se emplean estrategias no acordes a la edad de sus
alumnos, además de que algunas de ellas son rutinarias, tradicionales o
rudimentarias. Para lograr esta transformación, las educadoras necesitan ser
reflexivas en su práctica docente para que después se cumpla con los objetivos
del programa escolar.

Además, es indispensable que la educadora reconozca bien las características del


contexto en el que se desempeña y las capacidades de sus alumnos para detectar
aquellas necesidades que se presentan en su práctica docente diaria. De igual
manera, tiene que tomar en cuenta los diversos factores que influyen en el
desarrollo y no centrarse solamente en el leer, escribir, sumar, contar, si es que se
pretende lograr una formación global en el aprendizaje del niño.

3.2. Metodología

De acuerdo con la elaboración de la propuesta pedagógica de intervención y las


necesidades detectadas a partir de las prácticas de observación que realicé en el
Jardín de Niños Rodolfo Neri Vela, referente al campo de Orientación Educativa
en Educación Inicial y Preescolar, la siguiente propuesta pedagógica de
intervención orientadora está dirigida a las educadoras como apoyo y
mejoramiento de su práctica docente, en relación con el desarrollo del lenguaje
oral en niños preescolares a través del cuento, aunque hay una serie de
problemáticas en la institución educativa, para esta propuesta sólo me centraré en
el lenguaje oral.

77
3.2.1. El modelo por programas de orientación como metodología de
intervención pedagógica.

Dentro de la orientación educativa se encuentran una serie de modelos con los


cuales se puede ejecutar la acción de la orientación. Para Espinar (citado por
Bisquerra, 1996) un modelo es un conjunto de acciones sistemáticas
cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas como respuesta a las
necesidades educativas de alumnos de algún centro y es implantado para el buen
funcionamiento institucional y de todo su entorno.

En el caso de los modelos de orientación educativa, se comprenden como “una


representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales
de un proceso de intervención en orientación” (Bisquerra, 1996: 55). Como se
observa, los modelos son útiles hacia la acción, para desarrollar los procesos de
enseñanza-aprendizaje y son diseñados específicamente para dar solución a
aquellos problemas educativos que puedan presentarse. Los modelos se pueden
clasificar en: clínico, de consulta y el modelo por programas.

Para esta propuesta trabajé específicamente con el modelo por programas, dadas
las circunstancias que se presentaron en la institución educativa donde se
realizaron las prácticas profesionales. Este modelo tiene las siguientes
características: se realiza una intervención planificada, no tiene un tiempo preciso,
detecta las necesidades existentes, tiene objetivos claros y se aplica una
evaluación en el transcurso de todo el proceso.

Según Bisquerra (1998), el modelo por programas pretende dar un servicio de


orientación guiada, que permite a los individuos que tienen algunas problemáticas
en la escuela dar posibles alternativas para que se les ayude a resolver esos
conflictos, o en un mejor caso prevenirlos de la manera más adecuada. Asimismo,
se considera como una intervención que es organizada, que se compone del
diagnóstico en general así como del contexto y de las problemáticas que haya
hasta ese momento en la institución.

78
Una vez realizado el diagnóstico se plantean los objetivos (generales y
específicos), para después presentar un programa piloto y evaluarse para poder
detallar y corregir el que ya se tenía previamente, este último debe ser aplicado
para reconocer todos aquellos momentos difíciles, además se trabajará en ellos
para el mejoramiento y funcionamiento adecuado de toda la institución y,
principalmente, para que sea útil para todos aquellos agentes que están
interactuando hasta ese momento.

Una característica primordial del modelo por programas es que es flexible, su


intervención puede ser de manera grupal o individual y se pueden hacer las
modificaciones pertinentes. Por otra parte, el modelo ya implantado en una
institución educativa puede aplicarse con los alumnos, educadoras, directivos,
padres de familia o tutores según sea el caso o la problemática.

Finalmente, es importante mencionar que en este modelo la intervención


orientadora, por parte del orientador, se puede dar de forma directa o indirecta, por
ejemplo, si la problemática está relacionada con el docente, el orientador puede
estar dentro del aula donde el profesor lleva a cabo su función ó simplemente
observar, analizar y aconsejarlo.

3.2.2 Fases del modelo por programas de orientación educativa

De acuerdo con Bisquerra (1998), el modelo por programas tiene seis fases, las
cuales van a ser los agentes para la organización de la intervención, a
continuación se presentan:

La primera fase del modelo por programas es el análisis del contexto, aquí se van
a observar los sujetos hacia quienes está dirigido el programa, las instalaciones, el
proceso de enseñanza-aprendizaje, el nivel socioeconómico, el ambiente del
plantel, las relaciones de pares, etc. El objetivo de esta fase es reconocer cuáles
son las necesidades de la institución hasta ese momento, a partir del análisis que
se hace del contexto tanto interno como externo.

79
Una vez hecho el diagnóstico, pasamos a una segunda fase, que es la formulación
de los objetivos, es decir, qué se pretende realizar con el programa. Los objetivos
deben estar vinculados a las necesidades detectadas en el diagnóstico del
contexto, además deben ser concretos, para satisfacer aquellas necesidades
detectadas.

Una tercer fase es la de la planificación del programa, aquí se realiza la


organización de todas las actividades y estrategias que se consideren las más
convenientes. A través de la planeación se presentan puntualmente las
actividades, así como también los recursos materiales y humanos disponibles y de
todos aquellos instrumentos que serán utilizados y requeridos en el proceso de la
ejecución.

Una vez que tenemos la planificación en nuestras manos, procedemos a la cuarta


fase, que es la de ejecución del programa. Esta fase es muy importante porque es
la aplicación del programa.

La quinta fase del programa es la evaluación, en ésta se realiza una valoración


general de todos aquellos aciertos y desaciertos encontrados a lo largo de las
actividades, así como también reconocer hasta qué punto se lograron los objetivos
y, de igual manera, los que no se pudieron lograr. Para el desarrollo de esta fase,
se pueden utilizar una serie de instrumentos como son el guión de observación,
cuestionarios, bitácora y entrevista con los participantes.

Por último, tenemos la fase de costos del programa, en ésta se van a detallar
todos los gastos que va a generar la puesta en práctica del mismo, ya que de esto
dependerá que se cuente con los recursos necesarios. Si por algún motivo no se
realizó un seguimiento adecuado, referente a los recursos que implican un costo,
nos veremos en la necesidad de hacer un reacomodo y esto implica un retraso de
la aplicación del programa y, por tal motivo, se verá afectado el logro de los
objetivos.

80
Finalmente, es importante mencionar que cada una de las fases tiene un proceso
y una razón de ser para la ejecución de la intervención con lo cual se busca dar
atención a las necesidades detectadas.

3.2.3. Estrategias de intervención para favorecer el lenguaje oral

Para la ejecución del plan de acción es indispensable recurrir a determinadas


estrategias que permitan el trabajo eficaz con las educadoras, para el caso de esta
propuesta pedagógica se ha considerado oportuno trabajar mediante un taller, el
cual es definido por Maya (1996), como un espacio de reflexión en donde se
forman, desarrollan y perfeccionan hábitos, habilidades y capacidades que
permiten al sujeto operar su conocimiento y transformar cualidades de sí mismo y
el poder compartir experiencias. Para el caso de esta propuesta, el taller tiene
como principal finalidad apoyar a las educadoras para que utilicen el cuento como
estrategia, a fin de desarrollar el lenguaje oral en los niños de preescolar de 3 a 4
años.

Para Maya (1996), el taller es una alternativa, mediante la cual se pueden prever
infinidad de situaciones o problemáticas que afecten el desarrollo de alguna
persona o grupo, en este caso nos referimos a los niños de preescolar. Por medio
del taller las educadoras pueden fusionar todas aquellas experiencias que surgen
en la práctica docente diaria, así como también dar la oportunidad de que
compartan sus experiencias de tal manera que aprendan unas de otras, siendo
esto un facilitador en el aprendizaje. De igual manera, señala que el taller, debido
a su versatilidad, permite que se realicen actividades de todo tipo, como son las de
sensibilización, reflexión, meditación, etc. lo que favorece el avance de proyectos
que den solución a las necesidades del contexto. Asimismo, el taller da la
oportunidad de que las docentes reflexionen acerca de su práctica docente,
principalmente en los procesos de enseñanza-aprendizaje. También permite una
integración teórico-práctica, lo cual favorecerá que las docentes realicen el análisis
y la reflexión de sus acciones.

81
Para el logro de esta propuesta, que se concreta en el taller, considero importante
destacar la importancia del cuento para desarrollar el lenguaje oral. A continuación
presento algunas de sus características.

Como primer instancia es necesario tener en cuenta cuál es el concepto de


cuento: “la palabra cuento proviene del término latino compútus, que significa
‘cuenta’. El concepto hace referencia a una narración breve de hechos
imaginarios” (http://definicion.de/cuento/ 1-marzo-2010).

Se podría completar que el cuento es una composición literaria que ya tiene


muchos años de existencia en la humanidad, pero que además se está
convirtiendo en una modalidad de relato breve y, a su vez, moderna llena de
inagotables posibilidades de transformaciones imaginarias.

La composición del cuento: se trata de una pequeña extensión que tiene un inicio,
un desarrollo y un fin, y se escribe pensando que va a contarse o va a leerse
completamente, sin interrupción, de forma diferente al resto de los géneros
literarios, en los que el escritor considera que puedan ser leídos por partes, en
veces sucesivas.

Leyendo un cuento detenidamente, pueden observarse las distintas partes que lo


forman: la introducción, el desarrollo y el desenlace. Cada una de estas fases se
subdivide, a su vez, consiguiendo un efecto armónico unitario.
(http://es.shvoong.com/humanities/795779-estructura-del-cuento/1-marzo2010).
De acuerdo con esta estructura, el principio debe explicar lo siguiente:

• ¿Quién es el protagonista de la historia?


• ¿Dónde sucede la acción?
• ¿Cuando ocurre?
• ¿Qué es lo que sucede?
• ¿Por qué ocurre?

Las anteriores interrogantes las considero importantes como guía para las
educadoras, porque pueden ser útiles en el momento de trabajar el cuento con sus
alumnos. Las preguntas muestran muchos aspectos: si los niños pusieron

82
atención, si les gustó el cuento, los personajes, despertar su curiosidad e interés,
además de permitir que ellos también hagan preguntas y así desarrollar su
imaginación y muchos aspectos más.

Los preescolares deben hacer uso de los conocimientos que adquieren día con
día, para poder tener una adecuada intervención en el contexto donde se
desarrollan, para ello es necesario buscar las herramientas necesarias que
despierten el interés de los niños y su espíritu investigativo (Tonucci, 2002).

Sin embargo, en la escuela se trabaja, por lo regular, con trabajos estereotipados


como son las actividades de pegar sopa pintada, realizar trabajos con plastilina,
etc. Este tipo de actividades, por lo regular, son iguales y tienen los mismos fines y
casi siempre necesitan la ayuda del adulto. Dejando a un lado las actividades que
en realidad favorecerían de manera positiva el desarrollo cognitivo, social y físico
del niño. Por eso la importancia de retomar a conciencia las diversas estrategias
que existen, pero en este caso sólo me enfoco en el cuento.

A continuación muestro un esquema que engloba brevemente lo que es el cuento:

83
¿Qué es el cuento?
El Cuento
Popular

Hay dos tipos:

Se refiere a Es originario de:


Literario
Es
A lo Persia Judea Egipto
fantástico
Es una
narración
Tiene 3 partes:
breve

Exposición Desenlace
Nudo

Es la Es el conjunto de Es la
Representación Aclaración
del hecho de los
Accidentes Enlaces Peripecias hechos

Se refiere:

Fuente: http://es.shvoong.com/humanities/795779-estructura-del-cuento/1-marzo2010).

Acción Época Lugar Personaje

84
A continuación presento un cuento breve ejemplificando con mayor claridad el
esquema anterior:

 Aquí se muestra el inicio del cuento, también se llama exposición.

85
 Aquí comienza el nudo de la historia, la ranita después de tanto andar buscando
el amor creyó encontrarlo.

86
 Aquí se muestra el desenlace: la ranita y el sapo se dan cuenta que son
iguales y se van juntos a emprender una nueva vida.

87
En el ejemplo anterior se pudo apreciar que aunque el cuento es corto es
adecuado para niños de preescolar 1, de igual manera, posee cualidades que
pueden ser atractivas para los pequeños como son sus colores llamativos, los
personajes (niños y sapos), presenta valores, en este caso, habla del amor y la
tolerancia a los animales, y puede ser cuestionado por los alumnos.

Actividades como esta pueden favorecer infinidad de habilidades y aprendizajes


(procesos de lectura, inicio de la escritura, desarrollo de la imaginación, adecuada
articulación de palabras, conocimiento del significado de las mismas, etc.). Sin
embargo, cuando los niños ingresan al nivel primaria la mayoría de los padres de
familia exigen el llenado de planas, ejercicios en el cuaderno, en los libros, y
cuando se presentan actividades que impliquen la creatividad y que sean
llamativas para los niños, aunque no atiendan a lo que ellos, como padres, y
algunos maestros demandan, piensan que sólo se pierde el tiempo.

Por lo anterior, sigo haciendo énfasis en la importancia de emplear el cuento de


una manera adecuada, para no caer en la monotonía del aula, porque mediante su
uso se estimularán muchos aspectos, porque no sólo sirve para un futuro lector,
sino que también contribuye al desarrollo del lenguaje oral, a la creación literaria, a
la imaginación de mundos posibles, etc. Además al recrear la vida de los
personajes e identificarse con ellos, le permitirá al niño vivir una serie de
experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí
mismo y a integrarse a la vida de una manera más fácil y formar parte del mundo
que le rodea.

Al estar en contacto constante con los cuentos, ya sea en la escuela o en su casa,


practicarán con una gran variedad de textos los cuales poseen características
diferentes: tamaños, colores, texturas, objetos, letras, etc. El cuento les ayudará a
adquirir más fluidez, con el sólo hecho de identificar cosas que ya conocen las
repetirán, a su vez, su pronunciación será más rápida, coordinada y precisa (Burns
M., Griffin P., Snow C. 2000).

88
El hablar bien conlleva una serie de pasos, no se trata solamente de repetir una
palabra por repetirla sino que además el niño debe conocer su significado, en qué
contexto aplicarla y formar oraciones con un significado congruente (Burns M.,
Griffin P., Snow C. 2000).

El niño en el momento de tener contacto con los cuentos le da nombres a los


objetos que ahí se observan, hace comentarios sobre los personajes y los hechos.
Aumenta su vocabulario y realiza más construcciones mentales.

3.3. Propósitos del taller

Este taller tiene como finalidad proporcionar a las educadoras las herramientas
básicas para el desarrollo y estímulo del lenguaje oral en niños de 3 a 4 años de
preescolar, a través del cuento.

Favorecer en los niños de primer grado de educación preescolar el desarrollo del


campo formativo de lenguaje y comunicación, a través de actividades relacionadas
con el cuento.

3.4. Diseño de intervención

El taller está dividido en ocho sesiones con una duración de una hora y treinta
minutos, debido a que las educadoras disponen de muy poco tiempo por todas las
actividades que desarrollan en la institución a lo largo del día por eso el taller va a
ser aplicado solamente en las juntas de consejo técnico.

En el transcurso de las sesiones se trabajarán diferentes técnicas como apoyo al


desarrollo del lenguaje oral. También se realizarán actividades que las educadoras
podrán aplicar con el grupo.

89
En este caso, el cuento tiene muchos aspectos a considerar y a desarrollar en el
niño, una de ellas es la metáfora, ya que puede contener una historia que se
desenvuelve con diferentes niveles, con una implicación positiva, esto es, la meta
que se quiere lograr se despliega en la trama y, por lo tanto, su mensaje indirecto
enfoca ese proceso que se requiere para abrir otras alternativas. Otro elemento
importante es la trama de la historia que se describe en el cuento puesto que es
ahí, en el movimiento que tienen los personajes, donde pueden estar implícitas las
alternativas y las nuevas relaciones para enfrentar o resolver el problema.

Ahora bien, el taller está pensado en esta propuesta porque es una estrategia
educativa, y tiene como principal finalidad generar aprendizajes significativos tanto
de las educadoras, que son los principales agentes del proceso de enseñanza,
como de la conductora del taller, lo que a su vez redundará en el logro de las
competencias propuestas en el PEP 04.

Los aportes de cada uno de los participantes son importantes así como también
sus conocimientos, sentimientos, creencias y experiencias, tanto que sin ellos
sería imposible desarrollar el taller (Sosa, 2002). En su proceso se pueden
plantear cuestionamientos, a partir de la realización de diversas técnicas a fines
con el tema a revisar, y las participantes, al intentar resolverlas, desarrollan la
temática.

Otro aspecto importante a manejar en el desarrollo de un taller es la persona que


lo dirige, quien se debe comprometer tanto intelectual como emocionalmente y con
una acción certera, en aspectos de reflexión, participación, además de repensar,
reformular y vivir, es decir, conjugar mente/ emoción/ motivación y
comportamiento. Con la conjugación de los anteriores aspectos se desean
resolver problemas de cualquier índole (Sosa, 2002), además de propiciar o crear
un ambiente de confianza, donde las personas se sientan animadas y se estimule
su participación, y al mismo tiempo permita la vivencia, reflexión y la

90
conceptualización de los temas tratados. En una palabra, es un espacio abierto
para pensar, sentir y hacer, y se convierte en un propiciador de conocimientos.

Para el desarrollo y ejecución del taller es necesario la determinación de un tiempo


y un espacio definido, en este caso particular, su realización será en las
instalaciones del jardín de niños Rodolfo Neri Vela; para ello se parte de las
necesidades tanto individuales como grupales, bajo un ejercicio práctico, teórico y
dinámico (Trueba, 1989).

Otro elemento a recuperar es el clima que se genere, por eso es importante


involucrar a cada uno de los participantes en un proceso que les permita expresar
su sensibilidad y reflexionar sobre lo realizado. Por el ejercicio educativo que
ejerce el taller sus integrantes se involucran tanto en lo intelectual, efectivo,
individual y social. Partiendo de lo anterior, técnicamente se considera que es una
estrategia integral que cuestiona el cómo aprender (Sosa, 2002).

Para esta propuesta, el taller maneja principalmente al cuento como estrategia y


está dividido en ocho sesiones en las que hay actividades que recuperan la
oralidad, la lectura en voz alta, la narración, el rol de las educadoras y la
elaboración de materiales que les serán útiles para su práctica cotidiana. La
oralidad, es un aspecto importante porque permite recuperar “[textos], actividades
y estrategias: poesías y cuentos para leer, cuentos para contar y para escuchar
(…) La narración oral debe ser rica en términos de expresión vocal, corporal e
incluso escénica (el narrador puede utilizar cuentos reales como punto de apoyo, o
bien simbólicos) (Actis, 2003: 10, 19).

Por lo anterior, el cuento, se convierte en una herramienta que las profesoras de


preescolar pueden utilizar para el logro de las competencias del campo formativo:
Lenguaje y Comunicación.

91
La estructura general de la propuesta que aquí se presenta es la siguiente: se
inicia con el campo formativo, seguido de la competencia, una situación didáctica,
las secuencias didácticas, los recursos materiales, recursos humanos, la
evaluación de cada sesión, además, se integra un espacio destinado para que se
anoten las observaciones que permitan la mejora del taller.

Organicé 8 sesiones para este taller, porque coinciden con las juntas de Consejo
Técnico que se realizan a lo largo de todo el ciclo escolar en las instituciones
educativas. Esto para no entorpecer las actividades que llevan las profesoras,
además de que hay que reconocer los tiempos y espacios reales que ellas pueden
destinar, situación que se evidenció en las entrevistas y las observaciones que
realicé.

Por último, puedo señalar que:

El taller es un tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización;


como síntesis de pensar, el sentir el hacer. Como el lugar para la participación y el
aprendizaje (…) es el lugar para la manufactura y mentéfactura. En el taller, a
través del inter-juego de los participantes con la tarea, confluyen pensamiento,
sentimiento y acción. El taller en síntesis, puede convertirse en el lugar del vínculo,
la participación, la comunicación y por ende, lugar de producción social de objetos,
hechos y conocimientos (Cuberes citada por Sosa, 2002: 14).

A continuación se presentan las sesiones en las cuales queda organizado el taller:

92
Taller: “El arte de contar cuentos”

SESIÓN 1: Presentación
¿Qué es el cuento?
Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la
tradición oral.
Situación: Vamos a conocer el cuento, ¿Para qué me sirve el cuento en mi
práctica docente?

Secuencia didáctica:
1. Presentación general y bienvenida al taller.
2. Informar a las educadoras del jardín de niños la realización del taller.
3. Proporcionar un tríptico informativo a las educadoras (Anexo 4), para que ellas
conozcan cómo se va a trabajar en el taller.
4. Informar que en cada sesión se nombrará un relator que elabore un reporte
del día acerca de los acontecimientos que pasaron en el transcurso del taller.
5. Se realizará la dinámica de integración “la telaraña” para romper el hielo, ésta
consistirá en lo siguiente:
 Se entrega a uno de los participantes un ovillo de hilo, quien debe elegir a
una persona que conoce bien y lo presenta tirando la bola a esta persona.
 La persona que recibe el ovillo es quien, a su vez, debe presentar a otra
compañera de la misma manera.
 La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en
una especie de telaraña.
 Se analiza y reflexiona brevemente sobre la estructura de la telaraña (la
unión hace la fuerza, todos unidos, comunicación, integración, etc.)
 Se debe devolver el ovillo a la persona respectiva, aprovechando, por
ejemplo, para preguntar por las expectativas sobre el taller y otros datos
personales.
6. Se les explicará a las educadoras acerca de la importancia del cuento para

93
favorecer, en sus alumnos, el lenguaje, con una presentación en power point
(Anexo 5).
7. Al final de la sesión se les entregará una hoja con dos preguntas para que las
respondan y la entreguen cuando terminen. Las preguntas son las siguientes:
Por favor, podría contestar las siguientes preguntas para mejora y corrección de
la organización del taller:
1.- ¿Le quedó alguna duda acerca de qué se va a trabajar en el taller? (si) (no)
¿Cuál?

2.- ¿Qué le gustaría aprender en el taller?


8. Una vez contestadas las preguntas la regresarán para analizar la información
y conocer las inquietudes de las maestras y poder complementar más el taller.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Recursos materiales: Presentación en power point, lap top, cañón, sala de usos
múltiples, papel, lápiz, pluma, pizarrón.

Recursos humanos: Educadoras y Orientador.

Observaciones
Fecha:

Observaciones:

94
SESIÓN 2: “Aprender a contar cuentos”

Campo formativo: Lenguaje y comunicación


Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la
tradición oral.
Situación: Contar un cuento, ¿Cómo se cuenta un cuento?
Secuencia didáctica:
1. Dar la bienvenida a las educadoras.
2. Se realizarán actividades de respiración, aproximadamente de 10 minutos, en
diferentes formas, paradas, sentadas, de diferentes tiempos, etc.
3. Como una segunda actividad realizarán una interpretación de un cuento, va a
ser opcional si quieren actuar un cuento tradicional o uno inventado por ellas,
se les dará un tiempo estimado de 25 minutos para que se pongan de acuerdo
en lo que van a realizar.
4. Realizarán la representación del cuento
5. El orientador revisará y anotará todo lo que se vea en la representación para
ser analizado al final de la actividad y comentar cómo se sintieron ante esta
actividad.
6. Al final de la segunda sesión expresarán sus ideas acerca de la sesión, harán
un círculo para comentar qué fue lo que les gustó de la sesión, cómo se
sintieron, este círculo siempre debe ser guiado por el orientador.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Recursos materiales: Sala de usos múltiples, lápiz, pluma, pizarrón, gises,


colchonetas, grabadora, disco de música relajante, vestuario, pegamento,
papeles de colores.
Recursos humanos: Educadoras y Orientador.

Observaciones
Fecha:

Observaciones:

95
SESIÓN 3: “Vamos a inventar un cuento en papel”
Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la
tradición oral.
Situación: Yo puedo hacer un cuento ¿Qué materiales necesito para hacer un
cuento?
Secuencia didáctica:
1. Dar la bienvenida y agradecimiento a la asistencia de la tercera sesión.
2. Colocar el material en una mesa para que lo vayan tomando de acuerdo a sus
necesidades.
3. Dar las instrucciones de la primera actividad que consistirá en elaborar un
cuento con diversos materiales (papel, cartón, tijeras, pegamento, etc.), de
igual manera, explicar que el cuento que elaboren debe de poseer ciertas
características como es la secuencia lógica: exposición, nudo y desenlace,
información que se presentó en la sesión 1.
4. Se les dará un tiempo aproximado de 30 minutos para la elaboración del
cuento.
5. Al terminar el cuento el orientador les pedirá que vayan pasando para que lo
narren.
El orientador al terminar les preguntará lo siguiente:
• ¿En qué se inspiraron para hacer el cuento?
• ¿Qué se imaginaron en ese momento?
• ¿Qué sintieron?
• ¿Pensaron en la secuencia que llevaba su cuento?
6. Se les explicará la importancia de la realización de la actividad y por qué
beneficia este tipo de actividades a los preescolares.
7. Se llevarán los cuentos para que se los cuenten a sus alumnos, y en la sesión
número cuatro mencionarán cuáles fueron las reacciones de sus alumnos.
8. La sesión se evaluará de la siguiente manera: se les entregará a las

96
educadoras una hoja con una escala del 5 al 10 (me gustó poco ó sí me gustó
mucho), y pondrán una X en el número según les haya parecido la sesión. La
escala se encuentra ubicada en el apartado 3.5 “Evaluación de la propuesta
pedagógica”.
Duración: 1 hora 30 minutos.
Recursos materiales: Sala de usos múltiples, papeles de diferentes colores y
texturas, lápices de colores, plumas, pizarrón, gises, tijeras, telas, cartón,
cartulinas, pegamento.

Recursos humanos: Educadoras y Orientador.

Observaciones
Fecha:

Observaciones:

SESIÓN 4: “Vamos a contar un cuento”


Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la
tradición oral.
Situación: Hay que improvisar un cuento, ¿Mi imaginación lo hará?
Secuencia didáctica:
1. Bienvenida a la cuarta sesión.

97
2. Explicación de cada una de las actividades que realizarán.
3. Leerán un cuento breve.
4. Se les dará 10 minutos para que lo lean y piensen cómo lo van a contar (una
manera original y hasta cierto punto exagerada).
5. Pasarán al frente a contarlo.
6. Al terminar la actividad se debatirá y comentará cómo lo hizo cada una de las
educadoras y se discutirá quién lo hizo mejor, quién tuvo más soltura, más
expresión corporal, quién hizo uso de los recursos disponibles, entre otros
aspectos relacionados. Una educadora anotará las conclusiones.
7. La siguiente actividad consistirá en inventar un cuento de manera original y
creativa. En esta actividad no se les dará tiempo para que piensen alguna
historia, sino que irán pasando al azar, esto para no dar tiempo de que
piensen qué decir cuando estén al frente, cada una agregará algo al cuento.
8. Al final expresarán cuál fue su sensación al realizar la actividad.
9. Cierre de la sesión. las educadoras expresarán cada una sus ideas,
aprendizajes nuevos, reafirmaciones, dudas, etc. Y una educadora apuntará
todos los comentarios y dudas que surjan.
Duración: 1 hora 30 minutos.
Recursos materiales: Sala de usos múltiples, papel, lápiz, pluma, pizarrón,
cuentos, gises.

Recursos humanos: Educadoras y Orientador.

Observaciones
Fecha:

Observaciones:

98
SESIÓN 5: “Vamos a realizar un cuento con títeres de papel”2

Campo formativo: Lenguaje y comunicación


Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la
tradición oral.
Situación: ¿Cómo hago un títere de papel?
Secuencia didáctica:
1. Bienvenida a las educadoras.
2. Explicar la actividad que se va a realizar en la sesión.
3. Colocar los materiales en una mesa en medio del aula.
4. Las educadoras se pondrán de acuerdo para la elaboración de un cuento, que
implique la originalidad en la creación de textos.
5. Terminada la historia del cuento procederán a realizar su títere de papel.
Según sea la historia que inventaron.
6. Con los papeles decorativos recortar orejas, narices, boquitas y demás
detalles para montar los personajes.
7. Pegar con lentejuelas, ojos, nariz, lacitos, etc., según sea el caso.
8. Terminados los títeres realizarán un teatrito, dar posibilidades de que se
expresen verbalmente.
9. Finalmente, teniendo los materiales necesarios para esta sesión todas las
educadoras se organizarán para representar el cuento.
10. Terminada la representación el orientador organizará la sesión con una serie
de preguntas: ¿Cómo se sintieron?, ¿cómo se organizaron en el momento de
la elaboración de los materiales?, ¿cómo permite este tipo de actividades
desarrollar el lenguaje oral de los niños con los que trabajan?, etc.
Duración: 1 hora 30 minutos.
11. Recursos materiales: Bolsas de papel estraza, marcadores, papeles de
diferente color, tijeras, resistol, plumones, ojitos, estambre, lentejuelas, cajas

2
Idea retomada de Santos y Gonsales (2000). Talleres pedagógicos. Arte y magia de las
manualidades infantiles. España: Narcea, p. 152-159. Cabe aclarar que la actividades fueron
readaptadas.

99
de cartón, cartulinas, papel caple, papel corrugado, telas, silicón, plumas,
lápices, terciopelo, papel plateado, papel dorado, boquitas, etc).

Recursos humanos: Educadoras y Orientador.

Observaciones
Fecha:

Observaciones:

SESIÓN 6: ¿Cómo narrar un cuento?3

Campo formativo: Lenguaje y comunicación


Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la
tradición oral.
Situación: Trabajo colectivo, ¿Cómo te lo imaginaste?
Secuencia didáctica:
1. Dar la bienvenida a la sexta sesión.
2. Explicar brevemente la finalidad de la actividad.
3. La actividad consiste en que a las educadoras se les dará una hoja y
realizarán el dibujo que ellas deseen.
4. Se les explicará que con los dibujos que hicieron armarán una historia o
cuento. Para que lo realicen deberán ponerse de acuerdo.
5. Los dibujos los colocarán en un espacio del salón. Tendrán que acomodarlos
de una manera lógica y congruente, de acuerdo a la historia o cuento que

3
Ibidem, p. 150-151.

100
elaboraron.
6. Una vez terminado el cuento pasará una de las educadoras y narrará el
cuento, utilizando tonos suaves, fuertes, gesticulaciones, mímica, etc. para
que la trama sea interesante.
7. Las participantes, en media cuartilla, anotarán si les pareció relevante la
actividad, qué sugerencias podrían aportar para mejorarla y qué competencias
pueden desarrollar con sus alumnos.
8. El orientador al final comentará la importancia de fomentar en el trabajo
cotidiano actividades que permitan a los niños expresarse y desarrollar su
creatividad.
Duración: 1 hora 30 minutos.
Recursos materiales: plumas, lápices, hojas, plumones.
Recursos humanos: Educadoras y Orientador.

Observaciones
Fecha:

Observaciones:

SESIÓN 7: “Un cuento representado mediante sombras”

Campo formativo: Lenguaje y comunicación


Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la
tradición oral.
Situación: Trabajo colectivo, ¿Qué me quiere decir la sombra juguetona?
Secuencia didáctica:

101
1. Dar la bienvenida a las educadoras a la penúltima sesión.
2. Explicar la actividad del día.
3. Se va a requerir que el salón esté a oscuras, de fondo habrá una linterna que
alumbre hacia la otra pared.
4. El orientador inicia la actividad formando una silueta con su sombra y, a la
vez, de manera oral, iniciará un cuento, mismo que será continuado por cada
una de las educadoras.
5. El cuento debe contener un inicio, un desarrollo y un final congruente,
aspectos que fueron trabajados en la primer sesión.
6. Cada educadora pasará las veces que sean necesarias a hacer diferentes
movimientos, para que el cuento sea divertido.
7. Para finalizar harán un círculo y cada una asignará una calificación (de cinco
al diez: cinco es no me gustó y no aprendí y diez es me gustó mucho y
aprendí) tanto al desarrollo de la actividad como a su participación,
argumentando por qué.
Duración: 1 hora 30 minutos.
Recursos materiales: linterna; periódico, cinta adhesiva para oscurecer el salón.
Recursos humanos: Educadoras y Orientador.

Observaciones
Fecha:

Observaciones:

SESIÓN 8: ¿Qué me imaginé cuando escuché el cuento?


y “Despedida”

Campo formativo: Lenguaje y comunicación


Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la
tradición oral.
Situación: Trabajo colectivo, ¿Cómo te lo imaginaste?

102
Secuencia didáctica:
1. Dar la bienvenida a la última sesión del taller.
2. El orientador explicará las últimas actividades a realizar.
3. El orientador contará un cuento corto y sencillo (que esté disponible en la
escuela).
4. Al término del cuento las educadoras dibujarán en hojas blancas lo que se
imaginaron en el momento de escuchar el cuento.
5. Pasarán al frente del salón para narrar lo que se imaginaron del cuento y qué
fue lo que más llamó su atención.
6. Expresarán sus ideas, conclusiones, aprendizajes nuevos, reafirmaciones,
dudas y comentarios en relación con la actividad.
7. Cierre del taller. Al final de la sesión se les entregará una hoja correspondiente
a la evaluación final (Anexo 6) que comprende una evaluación global de lo que
fue el taller.
Duración: 1 hora 15 minutos.
Recursos materiales: hoja de evaluación, plumas, lápices.
Recursos humanos: Educadoras y Orientador.

Observaciones
Fecha:

Observaciones:

3.5 Evaluación de la propuesta pedagógica

La evaluación, hoy en día es una forma de reconocer varios aspectos de la vida,


como es en lo laboral, lo psicológico, lo económico, en lo administrativo, entre
otros, pero para esta propuesta me enfocaré en la evaluación educativa que
permita la comprensión y mejora del taller. Para comprenderlo mejor haré mención
a dicho concepto, según Teenbrink (citado por Lozano y Mercado, 2009: 113):

103
“Evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular
juicios que a su vez se utilizarán para tomar decisiones”.

Es importante que a lo largo de la ejecución de este taller se realice una


evaluación permanente, para lograrlo se desarrollarán tres momentos: inicial,
procesual y final (Santos, 2000).

• Evaluación inicial, consiste en conocer el estado o situación actual de un


lugar y momento dado.
• Evaluación procesual, es aquella que permita recabar información
específica, para poder tomar decisiones en el transcurso del camino y hacer
las adecuaciones pertinentes.
• Evaluación final, se da cuando en el proceso de alguna situación ha
culminado, y consiste en recabar todos los datos y/o información
relacionados con los objetivos planteados al inicio.

Para la evaluación de este taller, se requiere una serie de técnicas, para reconocer
las debilidades, los aciertos y los avances durante todo el proceso de la aplicación.
La evaluación permite detectar aquellas circunstancias que impiden el buen
funcionamiento del taller y, de igual manera, permite corregir las debilidades que
surjan en su implementación.

En la primera sesión será evaluada al final de la reunión, la cual consistirá en dar


una hoja con dos preguntas. A continuación se presenta:

Por favor, podría contestar las siguientes preguntas para mejora y corrección de la
organización del taller:
1.- ¿Le quedó alguna duda acerca de qué se va a trabajar en el taller? (si) (no)
¿Cuál?

104
2.- ¿Qué le gustaría aprender en el taller?
_________________________________________________________________

Estas preguntas servirán para dar un seguimiento adecuado desde un inicio del
taller, además de saber las inquietudes que las educadoras tienen, o si no quedó
clara la explicación que se dio.

La segunda sesión se evaluará por medio del diálogo, terminando todas las
actividades planeadas se realizará un círculo con todas las participantes para
comentar qué les pareció, qué les gustó, qué fue nuevo para ellas, todo este
proceso debe ser guiado por parte del orientador.

Santos (2000) argumenta, que la evaluación como diálogo se realiza mediante el


habla, la discusión, la reflexión compartida, el intercambio de ideas, para lograr lo
anterior se debe dar en un ambiente que garantice la libertad de opinión. El
orientador debe guiar la información y el punto de vista de cada una de las
participantes.

La evaluación de la tercera sesión consistirá en darles a las educadoras una hoja


impresa y ellas pondrán una (X) en un número en una escala del 5 al 10 (me gustó
poco - me gustó mucho), según les haya parecido la actividad.

Coloque una (X) en el número que usted considere oportuna, según le haya
parecido la sesión del día de hoy:

5 6 7 8 9 10

Me gustó poco Me gustó mucho

¿Qué podría mejorar?

________________________________________________________________

105
En la cuarta sesión la evaluación se hará de manera dialogada, las educadoras
expresarán sus dudas, comentarios, aprendizajes nuevos. En sus lugares
levantarán la mano según quieran intervenir. El orientador será el moderador de la
sesión para que se realice de manera ordenada.

En la quinta sesión la evaluación consistirá en una serie de preguntas: ¿cómo se


sintieron?, ¿cómo se organizaron en el momento de la elaboración de los
materiales?, ¿cómo permite este tipo de actividades desarrollar el lenguaje oral de
los niños con los que trabajan?, etc. que serán respondidas de manera oral por las
educadoras.

La evaluación de la sexta sesión consistirá en que las participantes, en media


cuartilla, anotarán si les pareció relevante la actividad, qué sugerencias podrían
aportar para mejorarla y qué competencias pueden desarrollar con sus alumnos.

La séptima sesión será evaluada se la siguiente manera: las educadoras harán un


círculo y cada una asignará una calificación (de cinco al diez: cinco es no me
gustó la actividad y no aprendí y diez es me gustó mucho y aprendí) tanto al
desarrollo de la actividad como a su participación, argumentando por qué.

En la última sesión la evaluación consistirá en dar dos hojas (Anexo 6) donde se


les preguntarán aspectos que abarcarán todo el desarrollo del taller como son:
información, organización del curso, contenido del taller, logros del taller, la
condición del orientador, ritmo, horarios, apoyo didáctico, disposición del grupo y
sugerencias. Todo lo anterior para obtener información y poder modificar el taller,
si fuera necesario.

Cabe señalar que la propuesta fue presentada a la directora del plantel para su
validación (Anexo 7), y de acuerdo a las observaciones que realizó se hicieron las
modificaciones pertinentes que se integran en el taller que aquí se presenta como
versión final.

106
CONCLUSIONES

La propuesta pedagógica de intervención que realicé espero que contribuya de


manera importante a las educadoras para el mejoramiento de su práctica
profesional, ya que se elaboró pensando en algunas necesidades educativas que
se presentan en el nivel preescolar y, de manera particular, en la estimulación del
lenguaje oral.

Esta investigación proporcionó datos referentes sobre las escasas actividades que
se realizan en el salón para desarrollar el lenguaje oral en los alumnos de
preescolar 1, en el Jardín de niños donde se realizaron las prácticas de
observación.

En el análisis de los resultados obtenidos en el proceso, se puede ver y comprobar


que a pesar de que en las entrevistas aplicadas a las educadoras afirman que
estimulan a cada momento el lenguaje oral, en la práctica se da todo lo contrario y,
por lo tanto, no se está estimulando el lenguaje oral en los niños de preescolar, al
menos en la institución observada. Esto puede constituir en un problema que
afecte el desenvolvimiento de los niños en los aspectos como pronunciar bien las
palabras, reconocer su significado, hablar cada vez un número mayor de palabras,
etc.

Por este motivo, las actividades que presento en el taller pueden ser empleadas
por las educadoras para la realización de su planeación o plan de trabajo, y lo
principal, para que sean aplicadas con sus alumnos. A partir del uso del cuento
como estrategia, se busca que el orientador educativo trabaje con las educadoras
y, a su vez, ellas utilicen lo aprendido en sus clases y favorezcan con ello que los
niños desarrollen su lenguaje oral.

Sería importante y necesario retomar a la orientación educativa en el nivel


preescolar para la resolución de problemáticas si existen y detectarlas a tiempo,

107
con la finalidad de resolver y prevenir circunstancias que pongan en desventaja a
los alumnos en el momento de adquirir sus aprendizajes.

Compartir la experiencia profesional de las educadoras es de gran apoyo para


ellas mismas, debido a que se retroalimentan, dado que cada una posee prácticas
diferentes y esto les ayuda, de igual manera, a ser reflexivas en el aula.

También, las educadoras pueden promover en los alumnos de preescolar la


narración de cuentos, organizando una serie de sesiones de simulación de
papeles, teatro infantil ó recitación. Dentro de su práctica educativa es muy
importante que la educadora reconozca los estilos de aprendizaje de los alumnos,
tomando en cuenta que cada uno adquiere de manera diferente los conocimientos.

Es importante que apoyen a sus alumnos de preescolar e identifiquen las


características que presentan al momento de adquirir los aprendizajes, así como
también las actividades que emplea en el salón de clases. La educadora debe de
intervenir y emplear las estrategias y actividades correspondientes a las
necesidades de su grupo.

Para logra esto, es necesario involucrar a las maestras de educación preescolar,


haciendo conciencia en ellas, y tomando en cuenta la importancia que tiene el
respetar a los alumnos en la manera en que adquieren el aprendizaje,
favoreciendo su crecimiento cognitivo y social.

Esta propuesta pedagógica tiene como finalidad ser útil en cualquier preescolar,
debido a que las actividades son accesibles para realizarlas, además los
materiales que se emplean los tienen la mayoría de las escuelas y porque además
su contenido es flexible para poder aplicarlo y retomarlo en su plan de trabajo.

Por lo anterior, espero que este trabajo se convierta en un instrumento de utilidad,


porque su función principal es que sea un instrumento que apoye a la educadora a
conocer, entender y aplicar todo lo que conlleva el estímulo del lenguaje oral
mediante el cuento.

108
La orientación educativa como disciplina pedagógica puede convertirse en una
herramienta que permita la intervención en las instituciones educativas, como en
el nivel preescolar, a fin de favorecer el desarrollo y aprendizaje de los alumnos,
además del trabajo colaborativo de padres de familia, maestros y autoridades
educativas.

Como se pudo apreciar a lo largo de esta propuesta, el modelo por programas,


derivado de la orientación educativa, fue el que permitió el desarrollo de la misma,
aunado al diagnóstico pedagógico y que se centró en el reconocimiento del
contexto institucional.

Por último, es importante reconocer que como todo trabajo hay elementos que
quedan pendientes por cumplir, en este caso, se trataron de cubrir la mayoría de
los objetivos propuestos en el proyecto de investigación con el que se inicia esta
propuesta, sin embargo, más adelante habría que integrar la participación de los
padres de familia y el trabajo directo con los niños, ese sería un tema pendiente
por trabajar.

109
FUENTES CONSULTADAS

• Bibliográficas:

1. Álvarez, V. (1984). Diagnóstico Pedagógico. Granada: Alfar.

2. Bettinsole, A. (2006). Estimulación temprana al alcance de los padres. México:


Grupo Editorial Lumen.

3. Bisquerra R. (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.


Barcelona: Editorial Praxis Universidad.

4. Bisquerra, R. (1996) El surgimiento de la Orientación. En: Orígenes y


Desarrollo de la Orientación Psicopedagógica. Madrid. Editorial Narcea S.A.
5. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones Unesco.
6. Faw, T. (1981). Teoría y problemas de psicología del niño. México: Mc Graw
Hill.

7. Fujimoto, G. y Peralta, M. (1998). La atención Integral a la Primera infancia en


América Latina. Santiago de Chile, Organización de Estados Americanos.
8. González, E. (2000). Psicología del ciclo vital. Madrid: Edit. CCS. Madrid.

9. Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo


vital. México: Editorial Thompson.

10. Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor del nacimiento hasta los 6 años.
Consecuencias educativas. Barcelona: Editorial Paidós.

11. Martínez, Téllez y Quintanal. (2002). La Orientación Escolar. Fundamentos y


Desarrollo. Madrid: Editorial Dykinson.

12. Maya, A. (1996). El taller educativo. Colombia: Editorial LTDA.


13. Nieto, M.(1981). Anomalías del lenguaje y su corrección. México: Editorial Fco.
Méndez Oteo.
14. Perrenoud, P. (2003). Construir competencias desde la escuela. París, Editorial
Sáez.
15. Rodriguez, M. (1994). Orientación e Intervención Psicopedagogica. Barcelona:
CEAC.
16. Santos, M. (2000). “La evaluación un proceso de diálogo, comprensión y
mejora”. Evaluación Educativa 1. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora
Educativa. México: Limusa.

110
17. Sosa, M. (2002). El taller estrategia educativa para el aprendizaje significativo.
Bogotá: Circulo de lectura alternativa.
18. Van Manen, M. (1998). “La práctica de la pedagogía”. El tacto de la enseñanza.
El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

19. Vélaz, M. (1998). Orientación e Intervención Psicopedagógica. Málaga: Aljibe.

20. Zabala, A. y Arnau L. (2008). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar


competencias. España: Editorial Graó.
21. Zazzo, B. (1986). La escuela a los 2 año: ¿si o no? Propuesta a padres y
educadores para inventar una escuela adapatada a los niños de 2 años.
Barcelona: Editorial Gedisa.
22. Zulliger (1984). Evolución psicológica del niño. Barcelona Editorial Herder.

• Hemerográficas:
1. Enciso, A. (2008), Guarderías Sedesol violan derecho a la enseñanza inicial.
México. La jornada. (5 de mayo del 2008).
2. Bertely M. (2005). “Obligatoriedad y función social del jardín de niños en
México”. En propósitos y Contenidos de la Educación Preescolar. Licenciatura
en Educación Preescolar. Programa para la Transformación Académicos de las
Escuelas Normales México: SEP.

• Telemáticas:

1. SEP. (noviembre-diciembre de 2002). Programa de Renovación Curricular y


Pedagógica de la Educación Preescolar. Recuperado el 17 de diciembre de
2008, de reforma preescolar: www.reformapreescolar.sep.gob.mx.
2. Thierry, D. (s.f.). La formación profesional basada en las competencias.
Documento en línea: htt://medicina.iztacala.unam.mx/medicina/ART%20-
%20%COMPETENCIAS.doc. Recuperado 27-julio-2007
3. http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=801579. Recuperado el 28 de
mayo del 2009.
4. www.educacionbasadaencompetencias.com. Recuperado el 17 de mayo del
2009.
5. http://definicion.de/cuento/ Recuperado 1-marzo-2010.

6. http://es.shvoong.com/humanities/795779-estructura-del-cuento/ Recuperado
el 1-marzo-2010.

111
7. http://bidi.unam.mx/libroe_2007/0947077/08_c04.pdf Recuperado el 22-
febrero-10.
8. http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/1092213.html
Recuperado el 10-feb-09.

• Documentos oficiales:
1. Burns S., Griffin P. y Snow C. (2006). Un buen comienzo:Guía para promover
la lectura en la infancia. México D.F. SEP.
2. Constitución Politíca de los Estados Unidos Mexicanos (2008).
3. Documento del curso de Bases de la Orientación 1 (1999). En la Escuela
Normal Su perior de México.
4. Lozano I., Mercado E. (2009). Cómo investigar la práctica docente.
Orientaciones para elaborar el documento recepcional. México.
5. Ley General de Educación (1993). México.
6. Programa de Educación Preescolar (2004) México: SEP.

7. Meuly, (2000). Situación y perspectiva de la orientación educativa en México:


Memoria.

8. Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela infantil. México: SEP Biblioteca


para la Actualización del maestro. Serie de cuadernos.

9. Ratinoff, L. (2003). Necesidades de educación básica y prioridad política de la


reforma de la educación primaria. En: La necesidad de una política de
educación inicial en América Latina y el Caribe. Fernando, R. et al. México,
UNESCO.

10. Reirmers, F. (2003). Necesidades de una política de educación inicial en


America Latina y el Caribe. En L. RATINOFF, Necesidades de una educación
básica y prioridad política de la reforma de la educación primaria. México:
UNESCO.

112
ANEXOS
ANEXO 1

ENTREVISTA CON LOS PADRES DE FAMILIA

Este cuestionario tiene como objetivo conocer algunas características personales y de las
actividades que cotidianamente realiza, así como la opinión que tiene usted con respecto
al desempeño de su hijo (a) y algunos aspectos generales de la escuela. La información
que usted proporcione será de gran importancia para alcanzar los propósitos de este
proyecto y será en forma confidencial. Agradezco su disposición para resolver este
cuestionario.

Nombre: _______________________________________
Último grado de estudio: ___________________________
Edad: __________________________________________
Ocupación: _____________________________________
Nombre del niño: _________________________________

1) Considera que es importante la educación preescolar para su hijo. (Si) o


(No) ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2) ¿Por qué razón inscribió a su hijo a Preescolar?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

3) ¿Reconoce cuando su hijo tiene alguna dificultad, con respecto a la


escuela?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4) ¿Cuando no le parece algo acerca de la formación de su hijo se lo hace


saber a la educadora?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5) ¿Considera importante el desarrollo del lenguaje oral de su hijo? ¿Por qué?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

6) ¿Conoce las características del desarrollo del lenguaje oral?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

7) ¿Qué características del desarrollo del lenguaje manifiesta su hijo?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

8) ¿Le cuenta cuentos a su hijo?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 De ser afirmativa la pregunta 8 conteste las siguientes preguntas

9) ¿Con qué frecuencia lo hace?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10)¿Por qué le cuenta cuentos a su hijo?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11)¿Qué tipo de cuentos le lee a su hijo?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

12)¿Con qué tipo de actividades cree que podría ayudar a su hijo para
favorecer el lenguaje oral?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Gracias por su cooperación.


ANEXO 2

ENTREVISTA PARA EDUCADORAS

Tiene como objetivo conocer algunas características personales y de las actividades que
cotidianamente realiza, así como la opinión que tiene usted con respecto al desempeño
de los alumnos de su grupo y algunos aspectos generales de la escuela. La información
que usted proporcione será de gran importancia para alcanzar los propósitos de este
proyecto de estudio y será en forma confidencial. Agradezco su disposición.

Formación profesional: ____________________


Años de experiencia profesional: ____________
Grado y grupo a cargo: ____________________

1) ¿Por qué eligió trabajar en el nivel preescolar?


________________________________________________________________
_______________________________________________________________

2) ¿Podría mencionar un propósito que hace referencia al campo formativo de


Lenguaje y comunicación?
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

3) Mencione algunas de las competencias que debería desarrollar en el niño, en


relación con el campo formativo de Lenguaje y comunicación
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

4) ¿Conoce las habilidades cognitivas que debe presentar el niño en relación con
el lenguaje, a la edad 3-4 años?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5) ¿Qué actividades realiza con sus alumnos para desarrollar el lenguaje oral?
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
6) ¿Tiene apoyo de los padres de familia, en relación con el desempeño escolar
de los niños?
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

7) ¿Dentro de su práctica docente utiliza el cuento?

________________________________________________________________
_______________________________________________________________

8) De utilizarlo, ¿qué competencias cree que desarrollan sus alumnos?

________________________________________________________________
_______________________________________________________________

9) ¿A sus alumnos les gusta que les cuente cuentos?

________________________________________________________________
________________________________________________________________

10) ¿Cómo lo manifiestan?

________________________________________________________________
________________________________________________________________

11) Podría describir una actividad que realice para desarrollar el lenguaje oral de los
niños.
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Gracias por su cooperación.


ANEXO 33
ANEXO

Guía de observación:

Para niños de: 3 a 4 años de edad.

EVALUAR SI A VECES NO
1. Nombra los objetos familiares o los más cotidianos, representados mediante
imágenes
 Observación de láminas donde se representen acciones que el niño hace a
diario
 Hablar sobre ellas, atendiendo especialmente a la acción y a los objetos que
se necesitan para llevarlo a cabo.
2. Nombra los objetos representados por imágenes.
3. Identifica animales que hay en un cuento.
4. Nombra los materiales que hay en un rincón.
5. Dice qué necesita para jugar en el rincón de la tienda, para pintar en el pizarrón,
para borrar.
6. Moldea con plastilina cosas que hay en la cocina de su casa, en su habitación,
etc., y dice qué es.
7. Dice su nombre y el de sus familiares más cercanos (padres, hermanos y
abuelos).
8. Dice alguna cualidad de los objetos reales contestando a la pregunta: ¿Cómo es?
9. Se expresa con frase que llevan sujeto y verbo
10. Es capaz de contestar preguntas relacionadas con sus vivencias
 ¿Qué comida es su preferida?
 ¿A qué le gusta jugar?
 ¿Quién le ha traído hoy a la escuela?
11. Responde a pregunta sencillas
12. Es capaz de mantener un diálogo coherente.
13. Manifiesta sentimientos de simpatía.
14. Narra hechos pasados, de su vida cotidiana y cuentos significativos.
15. Es capaz de expresar sentimientos verbalmente.
16. Articula coherentemente sílabas directas e inversas en su lenguaje espontáneo.
17. Comprende mensajes sencillos dados por el adulto.
18. Cuando se le cuenta un cuento es capaz de explicar lo que pasó en el mismo.
19. Reproduce canciones.
20. Muestra interés por las manifestaciones culturales del entorno.
21. Toma cuentos libremente del rincón.
22. Pide que le lean cuentos.
23. Reconoce e interpreta los símbolos (referidos al tiempo).
24. Reconoce palabras escritas y significativas para el niño.
ANEXO 4

Te invitamos al:

Palabra, la palabra…
DIRECTORIO
Mía, tuya...aquella tan lejana,

Acércala a sus oídos y espera


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
Taller “El Arte de
Te invitamos al:
que ya viene con su voz la
NACIONAL contar cuentos”
respuesta esperada…
Dirección: Carretera al Ajusco
Ma. Antonia Hernández Núm. 24, Colonia Héroes de
Padierna, delegación Tlalpan,
C.P. 14200.

Elaboró: Viridiana Lizbeth


Hernández Pérez

Correo: viri.liz@hotmail.com

“No hay
preguntas
tontas”

¡Muchas Gracias!
Estimular el lenguaje oral a través del cuento

Actividades Algunas preguntas que


Se les hace una cordial
invitación a que asistan al El taller de cuento está dividido en permitirán su desarrollo son:
taller de cuento. cinco sesiones:

 ¿ Por qué es importante

En donde se abordarán temas Sesión 1: ¿Qué es el cuento? estimular el lenguaje en


que le podrían ser útiles para Sesión 2: Aprender a contar etapas tempranas?

El contar un
su práctica docente, de igual cuentos.  ¿Por qué estimular el lenguaje
cuento manera, en la fusión de las oral en los preescolares
Sesión 3: Vamos a inventar un
puede experiencias de cada una de
cuento en papel. mediante el cuento?
parecer fácil,
pero no lo
educadoras que asistan al
Sesión 4: Vamos a contar un cuento.  ¿Qué es el cuento?
es, hay que taller, porque se pretende que
saber cómo  ¿Para qué sirve el cuento en
haya una reciprocidad de Sesión 5: ¿Qué me imaginé cuando
acercarnos a
los alumnos aprendizajes. escuché el cuento? preescolar?
para capar
su atención. Los temas que se abordarán en el  ¿En qué aspectos favorece el
taller están pensados para el cuento a los niños de
Se ofrece trabajar en conjunto
desarrollo del campo formativo: preescolar?
y armonía, para aprender
cosas diferentes y aplicarlas a “Lenguaje y Comunicación”.
nuestra vida profesional. El cuento es una herramienta muy
útil para la educadora en su
práctica docente.
Y lo más importante es seguir
aprendiendo porque cada día
surgen cosas nuevas que nos El uso del
enriquecen. cuento
desarrolla el
lenguaje oral
ANEXO 5

Diapositiva 1

 Objetivo:
 Proporcionar a las
educadoras las
herramientas
básicas para el
desarrollo y
estímulo del
lenguaje oral en
niños de 3 a 4 años
de preescolar, a
través del cuento.

Diapositiva 2
 En el transcurso de las 5 sesiones se
trabajarán diferentes técnicas donde
se haga uso del cuento como apoyo
al desarrollo del lenguaje oral.

Diapositiva 3

1. Sesión 1: ¿Qué es el cuento?


2. Sesión 2: “Aprender a contar cuentos”
3. Sesión 3: “Vamos a inventar un cuento en
papel”
4. Sesión 4: “Vamos a contar un cuento”
5. Sesión 5: “Vamos a realizar un cuento con títeres
de papel”
6. Sesión 6: ¿Cómo narrar un cuento?
7. Sesión 7: “Un cuento representado mediante
sombras”
8. Sesión 8: ¿Qué me imagine cuando escuche el
cuento?

Diapositiva 4
Diapositiva 5

Diapositiva 6
 ¿Quién es el protagonista de la
historia?
 ¿Dónde sucede la acción?
 ¿Cuándo ocurre?
 ¿Qué es lo que sucede?
 ¿Por qué ocurre?

Diapositiva 7

 Adquirir más fluidez, con el sólo hecho de


identificar cosas que ya reconozcan, porque las
repetirán a través de la palabra, a su vez, con la
comprensión su pronunciación será más rápida,
coordinada y precisa.

 Conocer el significado de las palabras, en qué


contexto aplicarlas, formar oraciones, etc. (Burns
et al., 2000).

Diapositiva 8
 Hablar con fluidez y bien
 El niño en el momento de que escucha que le
cuenten cuentos le da nombres a los objetos,
hace comentarios sobre los personajes y los
hechos.
 Se puede acercar al niño a la lectura escrita de
manera satisfactoria.
 De igual manera, el lenguaje oral es la capacidad
de comprender y saber usar símbolos verbales
como parte de la comunicación de una cultura.

Entre muchos aspectos más…

Diapositiva 9

 La educadora debe
propiciar un ambiente
lleno de preguntas,
por medio de las
cuales se dé cuenta si
fue del interés de sus
alumnos, si les gustó, si
fue de su curiosidad,
de interés, etc.

Diapositiva 10
 La adquisición del
lenguaje oral se
concibe como el
desarrollo de la
capacidad de
comunicarse
verbalmente con otras
personas, por medio
de la conversación en
una situación dada y
contexto
determinado.

Diapositiva 11

 De igual manera,
el lenguaje oral es
la capacidad de
comprender y
saber usar símbolos
verbales como
parte de la
comunicación de
determinada
cultura.

Diapositiva 12
Diapositiva 13

Diapositiva 14
ANEXO 6

EVALUACIÓN DEL TALLER DEL CUENTO PARA LAS


EDUCADORAS

Para poder mejorar y corregir los diferentes aspectos tanto de la organización como del
contenido del Taller del cuento, es muy importante saber su opinión acerca del mismo. Le
agradezco contestar las siguientes preguntas de la manera más sincera posible.
INDICACIONES:

1.- Lea con cuidado cada pregunta antes de contestar.

2.- Marca con una X el número que mejor exprese su opinión

3.- En las secciones de sugerencias, describa lo que considere que necesita mejorarse de
acuerdo a sus respuestas anteriores.
I. Información y Organización.
1.- Información del curso recibida en el Jardín de Niños.
1 2 3 4 5 6 7
Suficiente Insuficiente

2.- Organización de la información


1 2 3 4 5 6 7
Buena mala

3.- Sugerencias para mejorar la comunicación y el proceso de la difusión del


taller.

II. Organización del taller.

1. Duración del taller


1 2 3 4 5 6 7

Suficiente Insuficiente
2. Número de facilitadores para atender las necesidades del curso.
1 2 3 4 5 6 7

Suficiente Insuficiente
3. Calidad del material recibido.
1 2 3 4 5 6 7

Suficiente Insuficiente

III. Contenido del taller.

1.- Información recibida.


1 2 3 4 5 6 7
Suficiente Insuficiente
2.- Actualidad del Contenido
1 2 3 4 5 6 7

Suficiente Insuficiente
3.- Calidad del Contenido
1 2 3 4 5 6 7

Suficiente Insuficiente
4.- Aplicación del Contenido.
1 2 3 4 5 6 7

Suficiente Insuficiente
5.- Sugerencias para mejorar el contenido.
1 2 3 4 5 6 7

Suficiente Insuficiente

IV. Logros del taller.

1.- Objetivos del Taller


1 2 3 4 5 6 7

Suficiente Insuficiente

2.- Mis expectativas respecto al Taller.


1 2 3 4 5 6 7

Suficiente Insuficiente
3.- Sugerencias para el logro de los objetivos del curso.
1 2 3 4 5 6 7

Suficiente Insuficiente

V. Orientador del Taller Nombre:


1. Dominio del tema.
1 2 3 4 5 6 7

Mucho Poco
4. Exposición de las ideas.
1 2 3 4 5 6 7

Organizada Desorganizada
5. Ritmo del taller
1 2 3 4 5 6 7

Ágil Lenta
6. Cumplimiento del horario
1 2 3 4 5 6 7

Cumplido No cumplida
7. Distribución del tiempo para cada tema
1 2 3 4 5 6 7

Adecuada Inadecuada
8. Apoyos didácticos utilizados
1 2 3 4 5 6 7

Adecuados Inadecuadas
9. Disposición hacia el grupo
1 2 3 4 5 6 7

Adecuada Inadecuada
10. Sugerencias para mejorar

VI. Para enriquecer y mejorar la organización y el contenido o temas del taller, le


agradezco que escriba sus comentarios.
1. Sugerencias para mejorar la organización y funcionamiento del taller:_____

2. El tema que más le gustó fue:____________________________________

3. El tema que menos le gustó fue:__________________________________

4. El tema que mejor fue expuesto por el orientador fue:_________________

5. El tema que peor fue expuesto por el orientador fue:__________________

6. EL tema que le hubiera gustado que profundizaran más fue:___________

7. El tema más útil fue:____________________________________________

8. EL tema menos útil fue: _________________________________________

9. Sugerencias para mejorar el contenido del taller:_____________________


ANEXO 7

También podría gustarte