Está en la página 1de 4

Las Buenas Prácticas Ciudadanas

Liz Katherine Sánchez Bueno


Estudiante

Pedro Elías Ramírez


Docente

Ética Ciudadana Y Profesional

Universidad De investigación Y Desarrollo


UDI
2020
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

1. Luego de leer el artículo FINES DE LA CIUDADANIA NIVEL POLÍTICO y


prepare intervención mediante una exposición argumental, donde se aborden
puntualmente cuales son los fines de la ciudadanía y se expliquen las razones por las
cuales no se ha podido construir una verdadera cultura ciudadana en Colombia.

Los fines de la ciudadanía se resumen en trabajar en conjunto por el bien de todos,


sin pensar en ideologías erróneas como el género, sexo, raza o etnia. También se
podría decir que los fines de los ciudadanos se encaminan a la educación, dar
soluciones reales al pueblo.
Tristemente en Colombia, un país donde la ciudadanía aun no sabe el poder que
tiene y constantemente se deja llevar por sus pensamientos ególatras donde para ello
priva el bien individual sin pensar en las necesidades del pueblo, lastimosamente la
educación es constante y no variable por ende si la ciudadanía no cambia el chip
seguiremos en lo mismo como en una bola de nieve.
La ciudadanía tiene un gran poder, el de elegir mucho más allá de solo el interés
personal sino denotar las necesidades del pueblo y luchar por ellas, que sean
solucionadas.

A. DEFINICION DE DEMOCRACIA ¿CUAL ES?


La definición de la democracia se entiende como ese conjunto de ciudadanos que
pueden deliberar sobre lo justo y lo injusto, sobre lo conveniente y lo inconveniente.
Es un régimen.

B. ¿A QUE SE LLAMA AMISTAD CIVICA?


La amistad cívica se entiende a la unión de una serie de ciudadanos de una
comunidad política, que a pesar de sus diferencias y desigualdades tienen un mismo
objetivo o meta común por la tiene que luchar.

C. ¿DONDE SURGE EL ABISMO PROFUNDO ENTRE REPRESENTANTES


Y REPRESENTADOS?
Cuando no existe un compromiso profundo de ambas partes, se abre un abismo
profundo, y una convección ética por parte de los representantes.

D. ¿CUAL ES LA RELACION ENTRE ETICA Y DEMOCRACIA?


La democracia necesita la ética como su eje principal, para que realmente la
democracia alcance su objetivo, para que tanto representantes como representados
se rijan por leyes claras, contundentes y efectivas, basados en sus inclinaciones ética
para la toma de decisiones.
E. ¿QUE ES LA VIRTUD CIVICA Y CUALES SON LAS METAS COMUNUES
PARA COLOMBIA?

Es la virtud de la amistad y de la participación, que los representados se


comprometan también con las metas de la sociedad.
Metas Comunes Para Colombia:
Mejora sustancial del sistema de salud y de educación
El aumento de puestos de trabajo, con el fin de disminuir el desempleo y la pobreza.
El mejoramiento de las zonas QUE HAS SIDO OLVIDADAS, como la guajira

ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO
2. Investigar cuales son los mecanismos de participación democrática y de qué manera
deben aplicarse en la construcción de una democracia justa, incluyente y
participativa.

El voto: Es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación


puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio.

Iniciativa Popular Legislativa y Normativa: Es el derecho que tiene un grupo de


ciudadanos de presentar proyectos de: leyes, ordenanzas, acuerdos y resoluciones.

Referendo: Es la convocatoria, al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto


de norma o derogue una norma vigente. Puede ser nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o local.

Revocatoria del Mandato: Es el derecho que tienen los ciudadanos de dar por
terminado el mandato que le han conferido a un gobernados o a un alcalde.

Plebiscito: es el pronunciamiento del pueblo apoyando o rechazando una


determinada decisión del ejecutivo, por convocatoria del presidente de la república.

Consulta Popular: Pregunta que se le hace al pueblo sobre un asunto de


trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del
presidente de la república, el gobernador o el alcalde según el caso.

Cabildo Abierto: Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o


de las juntas administradoras locales, en la que los habitantes pueden participar
directamente, para discutir asuntos de interés para la comunidad.
Webgrafía

 http://www.valledupar-cesar.gov.co/ciudadanos/Paginas/Mecanismos-de-
Participacion-Ciudadana.aspx.

 https://pdba.georgetown.edu/Electoral/Colombia/ley134-94.html.

 https://www.youtube.com/watch?
time_continue=29&v=du62cAEZOmY&feature=emb_logo.

 https://classroom.google.com/u/0/c/MTM4NTU5MDYyMDU5/m/MTQ1Nj
c4NjE5MzQ0/details.

 https://otirilaciudadendebate.wordpress.com/2013/11/20/la-construccion-de-
una-culturaciudadana/#:~:text=La%20cultura%20ciudadana%20no%20se,de
%20vida%20de%20la%20comunidad.

También podría gustarte