Está en la página 1de 11

DETERMINACION DEL WORK INDEX PARA MOLINO DE BOLAS – METODO

F.C. BOND

1. ALCANCE

El Índice de Trabajo Wi, es un parámetro que depende del material y del equipo de
conminución, por lo que es conveniente que en su obtención se utilice un
mecanismo de ruptura similar al de la máquina para la cual se efectúa la
determinación.

El test estándar de Bond es el método más conocido y utilizado para predecir


consumos de energía en molienda de minerales, esta predicción de consumo de
energía se hace extensiva a molinos de bolas.

2. PRINCIPIO DEL MÉTODO

El test de laboratorio elaborado por Fred C. Bond, consiste en una simulación de


molienda continua mediante un método que permite lograr un estado estacionario a
partir de sucesivas pruebas batch.

La prueba entrega un valor del índice de trabajo Wi, expresado en kwh/tc, el cual
introducido a la ecuación clásica de la tercera ley conminución permite predecir el
consumo de energía de un molino; por lo tanto, se convierte en una efectiva
herramienta de planificación de la producción de una planta de molienda.

En el caso de test estándar para molino de bolas, la predicción deberá coincidir con
la potencia mecánica de salida de un motor capaz de accionar un molino de bolas
del tipo descarga por rebalse de 8 pies de diámetro interno, que opera en húmedo y
en circuito cerrado con un clasificador. Para el caso de molienda en seco, el
consumo se debe multiplicar por un factor de 1.3. Como la eficiencia de la molienda
de bolas varía según el diámetro interno del molino (D, pies), se deberá multiplicar
por el factor (8/D)0.2, considerando no obstante un valor mínimo de 0.9146 para
dicho factor en el caso de D ≥ 12.5 pies.

3. EQUIPOS Y MATERIALES

3.1 Los ensayos de Work Index para molienda de bolas se realizan en un molino
de bolas de 12” x 12” de esquinas redondeadas con revestimiento liso, una
velocidad de rotación de 70 rpm y una carga balanceada de bolas de acero
que se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1: Carga de Bolas Estándar de Bond


CARGA DE BOLAS ESTÁNDAR DE BOND
Diámetro de Bolas (pulg) N° Bolas Peso Bolas( g)
1.45 43 8803
1.17 67 7206
1.00 10 672
0.75 71 2011
0.61 94 1433
TOTAL 285 20125
**Fuente: Procedimiento Experimental Work Index Bolas - CIMM Chile T&
S DCE-MET-08.

Como equipamiento auxiliar se utiliza un tamizador (Ro-Tap) y mallas ASTM o


equivalentes Tyler para determinación de los perfiles granulométricos de la
alimentación y producto final y la clasificación del producto de cada ciclo de molienda.

3.2 Tamizador Ro-Tap


3.3 Serie de Tamices
3.4 Balanza Digital
3.5 Brocha
3.6 Bandeja metálica.
3.7 Probeta 1 litro

4. REACTIVOS

Inaplicable

5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

En la ejecución de este trabajo es obligatorio el uso de los siguientes elementos de


protección personal:

5.1 Respirador con filtro para polvo


5.2 Lentes de seguridad
5.3 Zapatos de seguridad
5.4 Guantes de Hilo
5.5 Protector Auditivo (orejeras)
5.6 Mandil o semejante (polo y pantalón de trabajo).

6. PROCEDIMIENTO

La prueba simula una operación de molienda de bolas continua en circuito cerrado


con un clasificador perfecto, operando en estado estacionario con una carga
circulante de 250%.
Figura
1:

Ilustración Circuito Cerrado de Molienda Batch

Los flujos másicos de un sistema continuo están representados en la Figura 1 por


las letras A, F, P, U y O.

Donde:
A: Alimentación fresca
F: Alimentación molino de bolas
P: Producto de molienda
U: Undersize
O: Oversize

La carga circulante se define como: Rcc = O/U

6.1 Preparación de la Muestra

La preparación de muestra, consiste en un chancado controlado de la muestra


a 100% malla -6 Tyler (3350 µm).

Recibida la muestra de mineral se verifica visualmente su contenido de


humedad. Si la muestra está húmeda dispersarla en bandeja o en una lona y
secar al medio ambiente. Si los tamaños de las rocas son superiores a 4” se
deberá utilizar una chancadora de mandíbulas de mayor abertura de
admisión.
Si el tamaño de las rocas es inferior a 4” el material se deberá chancar en la
chancadora de mandíbulas 5”x 6”, ajustando el setting de descarga a 1
pulgada.
Se procede a tamizar con la malla 1 pulg., luego proceder la operación de
chancado, el producto oversize retorna al chancado hasta obtener 100 %
malla -1 pulg.
Tamizar a malla 1/4", luego cerrar el set de descarga de la chancadora hasta
1/4 pulg. y proceder a chancar el Overzise de la malla 1/4 Pulg , hasta obtener
100% -1/4 Pulg.

A continuación el total de la muestra 100% malla -1/4 pulg se tamiza pasando


por la malla 6 Tyler, igualmente el oversize es reducido en la chancadora de
rodillos ajustando a la abertura 3.35 mm (malla 6 Tyler). Esta operación de
clasificado y chancado en rodillos se repite hasta obtener el total de la
muestra bajo la malla 6 Tyler.

6.2 Repartición de la Muestra


Posteriormente, la muestra es separada en un divisor rotatorio (carrusel) para
obtener submuestras de 400 a 500 gramos, para las pruebas de work index.
Una de estas submuestras se tamiza para determinar el F80 y el porcentaje
undersize de la malla de corte.
6.3 El análisis granulométrico de la alimentación se debe efectuar de la siguiente
forma:

6.3.1 Pesar la submuestra mineral.


6.3.2 Deslamar en húmedo la muestra en la malla 400 Ty.
6.3.3 Secar el mineral retenido en la malla a 100 º C.
6.3.4 Utilizar las siguientes mallas equivalentes Tyler: 8, 10, 14, 20, 28, 35, 48,
65, 100, 150, 200, 270 y 400.
6.3.5 El tiempo de clasificación de la muestra mineral retenido debe ser de 15
minutos en el tamizador (Ro- Tap).
6.3.6 Pesar y registrar el peso de cada fracción.

6.4 Alimentación al Molino de Bond

La alimentación al molino consiste en el peso de 700 cc de mineral (100%


malla – 6 Tyler) ligeramente compactado.
Se requiere de una Probeta de 1 litro, de material de plástico.
Una de las submuestra de 500 g, aproximadamente, se rolea y divide en 4
partes, se toman 2 opuestos y se agregan a la probeta (250 g de mineral), los
cuales se compactan mediante 20 golpes moderados del fondo de la probeta
contra la mesa, enseguida se agregan los otros 250 g repitiendo el número de
golpes. Se repite este procedimiento hasta completar la carga de 700 cc.
Finalmente, se pesa los 700 cc de mineral compactado.

6.5 Operación del Molino de Bond


La operación en el molino de Bond comienza con verificación de la carga de
bolas en el molino, asegurándose que se esté usando la carga de bolas
estándar de Bond (Ver Tabla 1), con la boca del molino ubicada en posición
hacia arriba, se carga los 700 cc de mineral seco entre los espacios dejados
por las bolas, se tapa el molino y se da comienzo a los ciclos de molienda,
considerando inicialmente 100 revoluciones.

La prueba continúa con ciclos sucesivos de molienda en seco en el molino de


Bond, simulando una operación en circuito cerrado con 250% de carga
circulante utilizando una malla de corte para cerrar el circuito (m65 (212 µm),
m100 Tyler (150 µm) o m150 (105 µm)).

6.6 Descarga del Molino de Bond.


Una vez finalizado el ciclo de molienda de descarga de la siguiente forma:

6.6.1 Se destapa el molino con la boca hacia arriba.


6.6.2 Se ubica el chute de descarga para recibir el producto adecuadamente.
6.6.3 Se procede a descargar el molino inclinándolo 180º hacia abajo,
lentamente.
6.6.4 Se limpia el molino, sacude el chute y se retiran las bolas.

6.7 Posteriormente, el producto de molienda es clasificado en la malla de corte


seleccionada, de la siguiente forma:

6.7.1 La malla de corte debe ir precedida de al menos 2 tamices de abertura


inmediatamente superior.
6.7.2 El producto de molienda se separa en 2 o 3 partes iguales.
6.7.3 Cada parte es clasificada en una serie de 3 tamices que contiene la
malla de corte seleccionada.
6.7.4 El tiempo de clasificación de cada lote debe ser de 15 minutos en el
tamizador (Ro-Tap).
6.7.5 Repasar suavemente la malla de corte con una brocha, para pasar el
fino cortocircuitado al pasar el tamiz.

Una vez clasificado en la malla de corte, se aparta undersize (-P1Prod) y se


reemplaza con una porción equivalente de mineral fresco, aplicando el método
de cono y cuarteo para su composición, agregándose al oversize (+P1Prod), a
objeto de reconstituir la carga inicial de sólidos alimentados al molino en cada
ciclo (completando el volumen aparente de 700 cc de material en cada ciclo
de molienda).

Con este material, homogeneizado, se comienza un nuevo ciclo, moliéndolo


durante un número de revoluciones calculado para dar una carga circulante
(Rcc) igual al peso de la alimentación fresca agregada (250% de carga
circulante).

Cada nuevo ciclo se debe llevar acabo con el mismo procedimiento de carga
del molino, molienda, descarga del molino, clasificación del producto y
reemplazo del undersize por mineral fresco, como se describió anteriormente.

El ensayo de molienda continúa hasta que los gramos netos de undersize


producidos (-P1Neto) por revolución (g/rev) alcancen el equilibrio; esto es,
comúnmente cuando se invierte la dirección de crecimiento o disminución del
índice de moliendabilidad (Gbp). (Este equilibrio debe ocurrir a partir del 5°
ciclo).

6.8 Finalmente, se realiza un análisis granulométrico del producto undersize de la


malla de corte de los dos últimos ciclos (una vez alcanzado el equilibrio), para
determinar el P80 del producto final, homogenizando y cuarteando los dos
productos finales.

El análisis granulométrico del producto se debe efectuar de la siguiente


manera:

6.8.1 Pesar y registrar el producto undersize de la malla de corte de los dos


últimos ciclos debidamente homogenizado y cuarteado.
6.8.2 Deslamar en húmedo la muestra en la malla 400 Ty.
6.8.3 Secar el Overzise a 100 º C.
6.8.4 Dependiendo de la Malla de corte, utilizar las siguientes mallas
equivalentes Tyler: m 35, m48, m65, m100, m150, m200, m270 y m400.
6.8.5 El tiempo de clasificación del oversize debe ser de 15 minutos en el
tamizador (Ro-Tap).
6.8.6 Pesar cada fracción por separado y registrar.

6.9 Control de Calidad

6.9.1 Carga de Bolas


La carga de bolas debe ser revisada al inicio de cada turno; esto implica,
pesar y contar el total de las bolas y registrar. Si el peso esta fuera del
rango especificado en el punto 3.1, se debe chequear por fracción de
tamaños de bolas y ajustar de acuerdo a la carga estándar de Bond.

6.9.2 Repartición de muestra


Los pesos obtenidos en cada una de las 20 submuestras deben ser
estadísticamente iguales, para lo cual se realiza una prueba de
homogeneidad en base al Q´ Dixon (95% de confianza), de no ser así la
muestra se tendrá que volver a homogenizar y repartir.

6.9.3 Revisión de tamices


Se revisarán los tamices, tapas y fondos que están siendo usados en el
proceso; esto implica, revisar y registrar la calidad del material de
clasificación en uso. Esto se realizará al inicio de cada turno.

6.9.4 Molino de Bond


Se debe controlar las revoluciones (70 rpm) y su volumen del molino.

6.9.5 Control de balanzas


Con pesos patrones se deben controlar las balanzas del laboratorio;
esto implica, pesar y registrar el peso de los patrones. Esto se debe
realizar, 3 veces por semana. En caso de diferencias con peso de
patrones, se debe solicitar la visita del servicio técnico, a fin de calibrar la
balanza.

6.9.6 Estándar de control

Realizar pruebas de work índex al estándar de control de Cuarzo, una


vez al año o después de cada 10 pruebas de work Índex, y verificar que
el valor obtenido no difiera en 5% del valor de consenso de 14.1 Kw-h/
tc.
LI: 13.4 Kw-h/ tc. LI (Limite Inferior)
LS: 14.8 Kw-h/ tc. LI (Limite Superior)

7. EXPRESION DE RESULTADOS

El Work Index del material, válido para molienda en molinos de bolas, se calcula
según la siguiente expresión empírica desarrollada por F.C. Bond para materiales
heterogéneos:

44.5
Wi =
0.23 10 10
P100 * Gbp0.82 * ( )
P80 F80
Donde:
Wi = Work index del material kWh/tc
P100 = abertura de la malla de corte utilizada para cerrar el circuito
(µm)
Gbp = Índice de moliendabilidad del material en molinos de Bond,
con carga circulante de 250%, (g/rev).
F80 = Tamaño 80% pasante de la alimentación fresca al circuito (µm)
P80 = Tamaño 80% pasante del producto final del circuito (µm)

7.1 Peso Producto Ideal (PPI)

P  Alim 
PPI 
3 .5
PPI = Peso Producto Ideal (g)
P (Alim) = Peso de Alimentación (700 cc de carga) (g)

7.2 Cálculo Producto Neto

PNETO    P1 Pr od   P1

PNETO = Producto neto bajo tamaño de corte de la molienda


-P 1 Prod = Producto bajo tamaño de corte después de la molienda
P1 = Producto bajo tamaño de corte en la alimentación (undersize)

7.3 Cálculo Índice de Moliendabilidad, Gbp (gramos por revolución)

PNETO
Gbp 
N º rev

Gbp = Producto neto por revolución (g/rev)


Nº rev = Número de revoluciones

7.4 Cálculo del Número de Revoluciones.

PPI  P1
N º rev 
Gbp

8. FORMATOS Y REGISTROS

8.1 Prueba de Determinación de Work Índex de bolas FC-09-11-03.


8.2 Análisis Granulométrico por Tamizaje FC-09-11-06.
8.3 Apéndices
8.3.1 Diagrama del protocolo de preparación de muestras.
8.3.2 Tabla de equivalencias para tamices.

9. RECOMENDACIONES

9.1 El personal operativo que participe debe cumplir con:

9.1.1 Todos los procedimientos y normas de seguridad y medio ambiente


definidas.
9.1.2 Todas las definiciones, acciones y/o procedimientos establecidos para
garantizar el aseguramiento de calidad.

9.2 Los cuidados que deben tener presente los operarios son:

Protección de la vista contra la proyección de partículas en el chancado y la


preparación de muestras.
Utilizar guardas, protección para las maquinas en movimiento
(chancadoras, carrusel de muestreo, tamizador (Ro-Tap) y molino).
Protección auditiva para el uso del molino.
Utilización de extractores de polvo para chancadoras, entre otros.
10. ANEXOS

11.1. DIAGRAMA DEL PROTOCOLO DE PREPARACION DE MUESTRAS


MINERAL FRESCO ( > 1 Pulg)

Oversize : + 1"

Malla 1"
CH.
QUIJADA

Set 1 = 1"

Oversize : +1/4"

Malla 1/4"
CH.
QUIJADA

Set 2 = 1/4"

Malla 6
+m6
CH. RODILLO
Set = m6 Tyler

-m6

PRODUCTO FINAL (100% - m6 Tyler)


A continuación se describe el proceso que sigue la submuestra de 10 kilogramos 100% -6 malla Ty
para Ensayo Work index Bolas

La submuestra es cortada por el Divisor Rotatorio a modo de


obtener 20 submuestras de aproximadamente 500 gramos.

Embolsado
Finalmente las submuestras son embolsadas,
identificadas y almacenadas hasta la ejecución
del ensayo.
Identificado

Almacenado Ejecución del Ensayo WI


11.2. TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA TAMICES

Aberturas y Equivalencias de Mallas utilizadas en el


Ensayo Work Index Bolas

Abertura Abertura
TYLER ASTM
Micrometros, µm Milimetros, mm
6 6 3,350 3.35
7 7 2,800 2.80
8 8 2,360 2.36
9 10 2,000 2.00
10 12 1,700 1.70
12 14 1,400 1.40
14 16 1,180 1.18
16 18 1,000 1.00
20 20 850
24 25 710
28 30 600
32 35 500
35 40 425
42 45 355
48 50 300
60 60 250
65 70 212
80 80 180
100 100 150
115 120 125
150 140 106
170 170 90
200 200 75
250 230 63
270 270 53
325 325 45
400 400 38

También podría gustarte