Está en la página 1de 9

Ensayo Bioseguridad

Como en cualquier acción que realicemos, nuestra seguridad debe ser prioritaria, al menos
eso es lo que se espera, y al trabajar en un ambiente con reactivos muy peligrosos y con la
posibilidad de provocar daños hacia uno mismo o los demás, es necesaria la implementación
de normas de seguridad, y es a esto que viene el término ¨Bioseguridad¨, son normas
preventivas o acciones destinadas a mantener un ambiente seguro y libre de riesgos para
preservar la salud de las personas involucradas.

Nuestro ambiente de trabajo nos exige seguir ciertos parámetros universales, como ser: EPP
o equipo de protección personal, normas de conducta como no correr dentro de las
instalaciones, no gritar, no comer ni beber, etc. Disponibilidad de instrumentos y equipos de
laboratorio, uso de viñetas en los reactivos y sustancias, etc.

Ahora bien, siguiendo estas normas se prevén muchos accidentes que puedan atentar contra
la salud y la estructura del laboratorio, y eso es lo que se busca para obtener resultados
óptimos y un buen rendimiento de trabajo.

Pero, con esto no se quiere decir que los problemas ya han acabado, se necesita cierto nivel
de capacitación del uso de reactivos, y tener muy en cuenta que estaremos rodeados de
peligro, al que nos expondremos constantemente; manipular las sustancias con sumo
cuidado es de vital importancia, y además de eso, el conocer su información es aún más
importante.

Los reactivos tienen en el exterior del contenedor, algo llamado “Viñeta”, que es una pegatina
con información necesaria, tanto así para saber su composición química, los riesgos que
provoca, el ambiente en el que debe guardarse, y ciertos pictogramas o “dibujitos” que dan
información inmediata sobre la sustancia.

Teniendo en cuenta todo esto, y siguiendo los parámetros dentro de un laboratorio, se puede
tener plena confianza que las actividades realizadas saldrán con los mejores resultados, y
que la salud y el local no sufrirán cambios adversos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

“El Microscopio”

Laboratorio de Técnicas Histológicas

Sección: 1-3 Miércoles

Instructora: --------------------------------------María José Bú

Alumno: -------------------------------------------Anderson Josué Urbina Godoy

N° de Cuenta: -----------------------------------20132300061

Miércoles 19 de febrero de 2014


RESUMEN

Es curioso pensar que nunca se supo lo lejos que iba a llegar una invención como el
microscopio, durante los primeros pasos del microscopio se logró ver lo mucho que faltaba
conocer, y lo que poquísimo que se sabía . La historia del microscopio se inició en el siglo
XVI, con Benedetto Rucellai, quien escribe en uno de sus pequeños poemas las
observaciones realizadas sobre abejas seccionadas con la ayuda de un espejo cóncavo. El
mundo microscópico permaneció oculto para el ser humano hasta la invención de un
instrumento óptico realizado por Juan y Zacarías Jansen en 1590, lo que abrió las puertas a
un mundo desconocido. Los hermanos Jansen descubrieron que al colocar dos lentes
separados y mirar a través de ellos, los objetos observados aumentaban de tamaño. Más
tarde el holandés Anton van Leeuwenhoek invento un antepasado del microscopio,
convirtiéndose en un pionero del microscopio al realizar las primeras observaciones de
microorganismos en el agua de lluvia, sarro de dientes, sangre, semen, excrementos, etc.,
describiendo unos pequeños animales de gran diversidad. Al transcurrir los años, los
avances en la física, especialmente la óptica, fueron perfeccionando el microscopio óptico, el
cual puede aumentar entre 100 y 1.500 veces la imagen del objeto. Hoy en día nos
encontramos con el microscopio electrónico, el cual no ocupa luz ni lentes, sino tan solo
electrones y lentes electromagnéticas, lográndose un aumento de la imagen del objeto de
unas 300.000 veces.
INTRODUCCIÓN

El microscopio es uno de los más grandes inventos de la humanidad, por no decir el más
importante, el adelante que este objeto nos brindó durante sus inicios fue muy grande, desde
el descubrimiento de la unidad fundamental de la que están formados todos los seres vivos
(Célula), hasta los diferentes tipos de estos “animalitos” como bacterias, protozoarios, y la
composición interna de las células (organelos). Los ejemplos para decir lo importante que ha
sido este objeto son muchos, y sin embargo, aún faltan muchas más por ser encontradas.

Su invención aún es objeto de discusión, ya que no se sabe a ciencia cierta quién fue en
realidad, su precursor, El invento del microscopio se atribuye a Zacarías Janssen, un
fabricante holandés que, posiblemente con la colaboración de su hermano y de su padre,
desarrolló el microscopio compuesto (con dos lentes) en el año 1590. Otras fuentes señalan
que el inventor fue Galileo, en 1610, y se sabe que incluso ya en la antigua Roma hubo
avances al respecto.

Dejando a un lado este inconveniente, los avances y descubrimientos son aún más
importantes, y en pro de la ciencia, saber un poco sobre su historia y los cambios que ha
tenido, y los descubrimientos que ha logrado es de gran importancia en la actualidad.

Cabe destacar que existen dos tipos de microscopios: -Microscopio Óptico y Microscopio
Electrónico; el 1ero los hay de dos tipos: Bidimensionales y Tridimensionales, y el 2do hay:
Microscopios electrónicos de barrido y microscopios electrónicos de tercera dimensión.

La fuente de iluminación de los microscopios ópticos es artificial, y la de los electrónicos es


un haz de electrones a alta velocidad, que chocan con la muestra, y se enfoca sobre una
pantalla fluorescente o placa fotográfica.

Dentro de los parámetros que debe tener un microscopio están “El poder de resolución” y “El
poder de amplificación”, El P.D.R se refiere a que tan clara y detallada se observa una
imagen por el instrumento, y el P.D.A es la capacidad de ampliar o bien acercar un objeto. Se
debe entender que es mucho más importante tener una mejor resolución que amplificación.
OBJETIVOS

 Conocer su historia, y los primeros descubrimientos, que dieron un gran salto a la


microbiología moderna.

 Manejar de manera correcta un microscopio óptico.

 Observar diferentes muestras, como ser Folículo piloso, insecto disecado y una fibra
de cordón.

Metodología

Durante esta práctica, realizamos unas observaciones con el microscopio,


y tuvimos la oportunidad de enfocar 3 materiales que la instructora nos
proporcionó, los materiales a utilizar fueron:
 Microscopio Óptico
 Folículo piloso (Pelo del Cabello)
 Insecto (Chrysomelidae)
 Papel escrito (En lugar de este, usamos una fibra de un cordón)
 Portaobjetos y Cubreobjetos.

Pasos:

1.) Lavar el portaobjetos y cubreobjetos, y secarlo.


2.) Colocar las muestras sobre el portaobjeto, y luego agregar un
3.) poco de agua (esto se hizo para el folículo piloso) y
seguidamente colocar el cubreobjetos.
4.) Encender, y preparar el microscopio, colocar el portaobjetos en la
platina, y comenzar a enfocar.
5.) Para el insecto y la fibra, no se hizo uso de portaobjetos, por lo
que la mano sirvió de ayuda como sostén.
RESULTADOS

Al inició, se complicó un poco a la hora de enfocar los objetos, y esto sirvió para
refrescar el uso del microscopio. Se pudo observar los 3 objetos de una manera clara
(Resolución), y con una amplificación considerable.
El enfoque del cabello, nos demostró como es en realidad, y los diferentes detalles
que este tiene cuando es observado de cerca, se observaron pequeños filamentos a la
orilla del pelo, y con mayor lujo de detalles su color.
Ahora bien, con el insecto, al no utilizar portaobjetos y valerse solo de la mano como
tal, se pudo observar de una manera más fácil y aún más dinámica el insecto en sí.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

http://www.saberia.com/2009/11/quien-invento-el-microscopio/

http://es.scribd.com/doc/7098715/Resumen-de-Microscopio

http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio

http://www.ehowenespanol.com/primeros-descubrimientos-microscopios-info_276052/
Acontecimientos Destacables

Hans y Zacarías Jansen


Aunque los ingredientes rudimentarios del microscopio habían existido desde la antigüedad,
la invención del microscopio se acredita generalmente al dúo holandés Zacarías Jansen y su
padre, Hans. Los Jansens fueron los primeros en pasar del uso de una única lente a la
creación de un instrumento compuesto que utilizaba tres lentes en tres tubos diferentes. El
microscopio Jansens data de la década de 1590, y podría magnificar un objeto de tres a
nueve veces su tamaño real.

Marcello Malpighi
Marcello Malpighi fue un médico italiano que es considerado como un precursor de la
fisiología moderna. En 1661, al usar un microscopio para observar los órganos humanos,
Malpighi apoyó la concepción de las arterias pulmonares que distribuyen la sangre desde los
pulmones a otros órganos de los ingleses William Harvey. Además, Malpighi descubrió los
corpúsculos de la sangre que es lo que hace que la sangre sea roja. También descubrió las
papilas gustativas. Malpighi también hizo la investigación con animales con el microscopio,
incluyendo la observación de los embriones de pollo y vegetales.

Antony van Leeuwenhoek


El holandés Antony van Leeuwenhoek es considerado el precursor de la microbiología.
Trabajando con un microscopio que improvisó en el que se podrían magnificar objetos a casi
200 veces su tamaño actual, van Leeuwenhoek fue el primero en observar los
microorganismos, como las bacterias y los protozoos, en el agua. También descubrió huevos
de insectos diminutos en los cultivos, que se utilizaron para ayudar a refutar la teoría de la
generación espontánea. Van Leeuwenhoek fue admitido en la Royal Society de Londres en
1680.

Robert Hooke
Robert Hooke es considerado el fundador de la investigación microscópica en Gran Bretaña,
principalmente por su famosa "Micrografía" (Micrographia), obra publicada en 1665. Hooke
es la primera persona en acuñar el término "célula", que él utiliza para identificar las unidades
básicas de las plantas que observó con un microscopio que él inventó que usaba lentes
convexas dobles. Hooke también observó las pulgas bajo un microscopio y vio que tenían
pelos minúsculos, lo que mostró que los animales supuestamente simples eran mucho más
complejos de lo que parecían a simple vista. En 1660, Hooke fue uno de los miembros
fundadores de la Royal Society de Londres.

También podría gustarte