Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL

Carrera de Administración de Empresas

CONCEPTOS DE VALOR

NOMBRE: PABLO NESTOR GUTIERREZ GONZALES

MATERIA: FINANZAS II

DOCENTE: JOSE LUIS AYALA SEQUEIROS

TURNO: NOCHE

UNIVERSIDAD: UNICEN - COCHABAMBA

CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

GESTION: 2020
CONCEPTOS DE VALORES
A) VALOR DE LA SOCIEDAD:
Un valor social, es un factor que proporciona coherencia, veracidad y
seguridad en nuestras acciones como Empresa, las cuales repercuten
en el buen desempeño de empleados y por ende en personas en una
sociedad . Entre los que destacan tenemos:

- Legalidad
- Honestidad
- Satisfacción
- Seguridad.

El éxito de una empresa se fundamenta en su capacidad para aportar valor a


todos sus grupos de interés, entre los que además de los accionistas, destacan
principalmente los clientes, empleados y el entorno social.

B) VALOR RAZONABLE:

Se trata de un concepto referido al precio que se podría pagar por un activo o


pasivo en una transacción, siempre que las partes estén debidamente informadas
y no exista nada que les impida actuar de forma libre y voluntaria. Indica un valor
justo o aproximado al valor real y se basa generalmente en el precio de mercado.

Los agentes participantes de la transacción (comprador y vendedor) disponen de


información de mercado, y son expertos y actúan libremente y de manera
independiente.

C) VALOR REAL:

Se define como una magnitud económica que expresa el valor de un bien, título o
servicio teniendo en cuenta todos los componentes que rodean a un activo,
incluyendo elementos tangibles e intangibles. En el mercado financiero, el valor
real consiste en lo que está dispuesto a pagar un inversor racional por un
activo sabiendo toda la información que afecta a dicho activo.

El valor real de una empresa se mide por la capacidad de generar dinero que
tiene; por eso, a la hora de valorar los elementos que la componen, hay que
hacerlo en función de lo que aportan a la empresa, no medirlos de manera
independiente.

D) VALOR ESTRATEGICO:
La valoración que permite aportar una ventaja competitiva, considerándose en el
respaldo cultural de todas las decisiones y acciones empresariales, siendo la clave
para conducir a la empresa. Entre valores destacados tenemos:

- Excelencia operacional
- Capacidad de aprendizaje
- Atención a los Recursos Humanos
- Compromiso con el cliente
- Ética y calidad
- Innovación
- Fortalecimiento de imagen
- Seguridad y compromiso ambiental
- Estructura organizativa

Los Valores Estratégicos representan las convicciones o filosofía de la Alta


Dirección respecto a qué nos conducirá al éxito, considerando tanto el presente
como el futuro. Estos valores, es fácil descubrirlo, traslucen los rasgos
fundamentales de lo que es la estrategia empresarial.

E) VALOR PARA EL ACCIONISTA:

Es la rentabilidad que esperan obtener los accionistas para sentirse


suficientemente remunerados. 

La creación de valor es el aumento del valor para los accionistas por encima de
las expectativas, que se reflejan en la rentabilidad exigida por los accionistas. La
cuantificación de la creación de valor para los accionistas se realiza del siguiente
modo:
Creación de valor para los accionistas = Capitalización x (Rentabilidad accionistas
– Ke)
Existe creación de valor para el accionista en un periodo cuando la rentabilidad
para los accionistas es superior a la rentabilidad exigida. La rentabilidad para los
accionistas se compone de dos partes: el dinero recibido por los accionistas y el
aumento de valor de las acciones.
F) VALOR DE LOS ACTIVOS:

La valoración de activos es el proceso de estimar de valor de un bien. Las


valoraciones se pueden hacer de los activos (por ejemplo, las inversiones en
títulos y valores mobiliarios, tales como acciones, opciones, empresas o efectos
intangibles tales como patentes y marcas registradas) o de pasivos (por ejemplo,
los bonos emitidos por una empresa o el estado). Las valoraciones son necesarias
por muchas razones, tales como el análisis de inversión, presupuesto de capital,
fusiones y operaciones de adquisición, informes financieros, etc.
Se basa en cálculos sobre los estados financieros de la empresa en
contraposición a la observación de los precios del análisis técnico, esto si se
realiza con un análisis fundamental. Existen por ello 3 modelos:

- Modelos absolutos de valoración

- Modelos de valor relativo

- Modelos de valoración de opciones.

G) VALOR ACTUAL:

Se refiere al valor presente que tiene una cantidad de dinero que se va recibir en
el futuro. Es un medio por el cual se puede llegar a valorar diferentes opciones de
inversión que existe en el mercado. Este valor debe ser calculado con el objetivo
de poder tener conocimientos con respecto a la viabilidad de proyectos
empresariales estimando diferentes flujos de caja, es decir entradas y salidas de
dinero en efectivo que posee la empresa para hacer frente al proyecto que trabaja.

El valor actual es utilizado para hacer diferentes valoraciones sobre diferentes


opciones de inversión que se tengan.

H) VALOR PATRIMONIAL:

Es el valor por el que deben ser incluidos los bienes en la declaración del


impuesto de renta. Dicho de otro modo, el valor patrimonial neto es la parte de los
activos que realmente pertenecen al contribuyente, pues el resto pertenece a
quien le han financiado, a sus acreedores ya que los activos están financiados por
capital propio o pasivo de terceros. Es nada más que el valor de todos tus activos
(propiedades) menos la suma de tus pasivos (responsabilidades).

Este valor sirve para depurar el patrimonio del contribuyente para cumplir con
ciertas obligaciones tributarias como la renta presuntiva y el impuesto al
patrimonio.

I) VALOR DE MERCADO:

El valor de mercado describe cuánto vale un activo o una compañía en el mercado


financiero, según los participantes del mercado. Se utiliza habitualmente para
referirse a la capitalización bursátil de una empresa, que se calcula multiplicando
el número de acciones en circulación por el precio de mercado actual.

Es el valor que un producto (bien o servicio) tiene como consecuencia de la


aplicación de la ley de la oferta y la demanda, es decir, lo que normalmente
pagaría un comprador por ese producto en condiciones normales de mercado.
Éste valor es fluctuante ya que depende de circunstancias como la inflación, la
situación económica, la más o menos abundante oferta de ese bien o servicio, etc .
También es subjetivo ya que la decisión de precio de compra y venta de un bien o
servicio no suele ser consecuencia de un estudio de datos objetivos . Para valorar
la empresa se toma en cuenta dos factores: El patrimonio empresarial y la cartera
de clientes.

J) VALOR DE LIQUIDACION:

El valor de liquidación es el precio probable de un activo cuando se pretenda


vender en el mercado correspondiente.

Este valor representa el valor que se obtendría por la compañía, en caso que se
liquidara vendiendo sus activos por separado y repagando sus deudas. Para su
obtención se lleva a cabo los ajustes sobre el valor contable. Los factores que se
consideran en la valoración son:

- Aspectos fiscales

- Tiempo para liquidar

- Valor de reposición

- Efecto en mercado

K) VALOR CONTABLE:

El valor contable describe cuánto vale una empresa o un activo según sus estados
financieros. Para las empresas, es el valor total de los activos tangibles menos los
pasivos.  Es el valor por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en
nuestro balance

El valor contable es utilizado por operadores e inversores para comparar


diferentes empresas y para encontrar acciones infravaloradas o sobrevaloradas.

L) VALOR ECONOMICO:

El valor económico se aplica a los bienes o servicios para determinar su precio y la


valoración que los individuos hacen del mismo. La teoría de la valoración
económica se basa en preferencias y elecciones individuales. La gente expresa
sus preferencias a través de las elecciones que hacen de acuerdo con sus
ingresos.

El valor es definido como la medida del beneficio que provee el consumo de


bienes y servicios a los agentes económicos. Es decir, hace referencia a la
medición de valor de bienes y servicios en base a la utilidad esperada de los
mismos.
M) VALOR DE REPOSICION:

El valor de reposición es una medición o estimación del valor de un determinado


bien teniendo en cuenta el coste que supondría tener que reemplazarlo ante
contingencias como daños irreparables o desapariciones. Por ello este concepto
es habitual en sectores como el de seguros, estando presente en la mayoría de
los contratos o pólizas tipo.

Al reemplazar los bienes descuentan aquellos factores que afectan su valor


(depreciación).

N) VALOR DEL NEGOCIO:

El valor del negocio se define como el valor total de la empresa, la suma total de


todos los elementos tangibles e intangibles. Esta definición amplia el del valor de
la empresa más allá del valor económico, para incluir otras formas de valor.

El Valor de Empresa es un cálculo económico que refleja el valor de mercado de


un negocio entero. Es el resultado de la suma del importe de sus acreedores y sus
fondos propios. También se lo considera una métrica fundamental usada en la
valoración de negocios, en modelos financieros, contabilidad, análisis de carteras,
etc.

O) CREACION DE VALOR:

Este valor se identifica con la generación de utilidad o riqueza por parte de la


empresa en un ejercicio o período de tiempo . Es la base de las decisiones de las
empresas.

Se trata de un conjunto de actividades que aumentan el valor para los accionistas,


incrementando la renta sobre capital invertido, así como el valor de los bienes o de
los servicios para los consumidores. Por eso la razón de ser de las empresas es
crear un valor económico.

P) VALOR FUTURO:

El valor futuro es el valor que tendrá en el futuro un determinado monto de dinero


que se mantiene en la actualidad o que se decide invertir en un proyecto
determinado. Para poder calcular el VF necesitamos conocer el valor de nuestro
dinero en el momento actual y la tasa de interés que se le aplicará en los períodos
venideros.

Está relacionado con el valor presente y se utiliza para evaluar la mejor alternativa
en cuanto a qué hacer con nuestro dinero actual. Es decir, permite aclarar al
inversor acerca de qué podemos hacer con nuestro dinero, dependiendo de
las distintas rutas que toma el dinero a lo largo del tiempo (si conviene invertir o
no).

También podría gustarte