Está en la página 1de 73

GUÍA BÁSICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA

PERCUSIÓN

AUTOR:
Emanuel J. Tudare I.

Terminada y Publicada en 2013 - 2019


Punto Fijo – Edo. Falcón – Venezuela

Copyright© Emanuel Tudare 2019 - Derechos Reservados - Éxodo 20:15


ÍNDICE
pp.
RESEÑA DEL AUTOR 4
PRESENTACIÓN 6
OBJETIVOS Y CUADRO SINÓPTICO DE INSTRUMENTO
PRINCIPAL 8
RESUMEN ESQUEMA DE CONTENIDO Y DESARROLLO DE
CONTENIDOS 9
Breve historia de la Percusión 10
La familia de los instrumentos de Percusión 12
Un poco de teoría musical 14

PRIMERA PARTE
ESTUDIO DE LA CAJA O REDOBLANTE 17
Descripción General
Técnica de agarre de la baqueta
Estudio de Rudimentos

ESTUDIO DEL TIMPANI O TIMBAL ORQUESTAL 36


Descripción General
Técnica de agarre de la baqueta
Rudimentos y Técnicas

ESTUDIO DEL XILÓFONO 51


Descripción General
Técnica de agarre de la baqueta
Rudimentos
SEGUNDA PARTE
ESTUDIO DE RITMOS DE BATERÍA 68
Partes de la Batería
Nomenclatura
Ritmos Latinoamericanos
Ritmos Afro-venezolanos
Ritmos Venezolanos
Glosario de Términos 71

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 73
RESEÑA DEL AUTOR
Historial musical y ministerial de Emanuel Tudare
Nace el 10 de mayo de 1991 en la ciudad de Santa Ana de Coro,
municipio Miranda en el Estado Falcón. Comenzó sus estudios musicales en
el año 2001 a los 10 años de edad en el Conservatorio Musical del Estado
Falcón y el Núcleo de la Fundación Musical Simón Bolívar ente rector del
Sistema Nacional de Orquestas fundado por el maestro José Antonio Abreu.
Inició sus clases de lenguaje musical con los profesores Alcides Polanco,
Migdalia Ugarte y Luzbel Jimenez, luego continuó estudios con Pedro Luis
Boada con el cual recibió clases de armonía y composición, Gersom Yépez y
Alexander Gómez. Cursó estudios elementales de percusión con el profesor
Florentino Sánez en Núcleo Paraguaná y posteriormente estudios superiores
con José Alberto Marquez en el Conservatorio de Música Simón Bolívar en la
ciudad de Caracas, además de recibir clases en seminarios con los
profesores Régulo Medina (Santa Ana de Coro), Luzbel Jimenez (Caracas) y
José Daniel González (Maracay). Fue integrante de la fila de percusión de la
Orquesta Sinfónica de Paraguaná desde el año 2003 entrando como
refuerzo, desempeñándose como miembro de fila hasta el 2017 y
actualmente sirve como refuerzo. Fue fundador del ensamble de percusión
de la institución en la cual se han estrenado varias de sus composiciones y
arreglos. En el año 2013 es egresado de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) como Licenciado en Educación
Mención Música. Actualmente se desempeña como profesor de la UNEFM
Municipalización Carirubana, profesor de la cátedra de batería en el
Conservatorio Musical del Estado Falcón y como Productor Musical,
arreglista y compositor independiente.

Con relación a la vida eclesiástica y ministerial, aceptó al Señor


Jesucristo el 28 de noviembre del 2008 en la iglesia Centro Evangelístico de
Punto Fijo y desde entonces forma parte de la Agrupación Musical de esa
iglesia. Fue miembro de la Orquesta de música latina "Propósito de Dios" en
la cual participó en la grabación de su primer disco en año 2012, fue
miembro del Ministerio Evangelístico "Mahanaim" en el área del ministerio de
música, y ha participado como músico invitado en otras iglesias. Recibió su
llamado al ministerio en enero del 2017. Actualmente se desempeña como
Líder y músico de la Agrupación Musical Cristiana de la Iglesia Centro
Evangelístico de Punto Fijo. Cursa Estudios Superiores en Teología en el
Instituto Bíblico Paraguaná y trabaja en el Ministerio Proyecto Hacer Tu
Voluntad Salmo 40:8. Todo esto se ha podido lograr por la misericordia y la
gracia de nuestro Señor Jesucristo ya que no se compara en nada a su obra
realizada en la cruz, por lo tanto la gloria sólo es para él.
PRESENTACIÓN

La Unidad Curricular Instrumento Principal pertenece al componente


de la Especialidad de la carrera de Educación Mención Música de la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” y se ubica en el
IV semestre, comenzando con Instrumento Principal I, con el fin de iniciar al
estudiante en la especialización de un instrumento musical, cuyos
conocimientos serán profundizados en las materias posteriores Instrumento
Principal II, III y IV. Asimismo, es necesario puntualizar que para cursar dicha
asignatura, los estudiantes deben haber aprobado las unidades curriculares
Lenguaje Musical II, Contrapunto y Fuga I y Piano Funcional II.
La misma se considera de carácter obligatorio y de naturaleza teórico-
práctico ya que integra información teórica con actividades prácticas que
permiten a los educandos demostrar el aprendizaje de los contenidos
abordados en las unidades temáticas concernientes al dominio y ejecución
de un instrumento musical. Por ello, todas esas unidades curriculares
relacionadas con el componente de la especialidad ayudan a cumplir lo
estipulado en el perfil del egresado (2006), el cual reza lo siguiente:

“El Licenciado en Educación Mención Música


es un especialista en el área de educación musical,
como docentes y ejecutantes con una excelencia
académica, para un desempeño profesional como
profesor en lenguaje musical, armonía, historia de la
música, instrumentos de cuerdas, vientos, madera y
metal, en conservatorios y escuelas de música o
estudiantes de la I, II y III Etapa de Educación
Básica, Media Diversificada y Profesional. Asimismo,
se le darán las herramientas básicas para
desempeñarse como ejecutante e instrumentista
musical de orquestas sinfónicas, Director de coros y
ensambles musicales y Coordinador de actividades
musicales”.

Es importante mencionar que esta guía didáctica está orientada a


desarrollar y/o practicar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en
esta Unidad Curricular, específicamente de quienes elijan el estudio de la
Percusión como instrumento, no busca reemplazar el contenido programático
de la asignatura.
En este sentido, la guía didáctica busca que el estudiante conozca la
información teórica- práctica de la Percusión para su correcta ejecución,
como lo es: Su historia, su definición, sus tipos, las técnicas correctas para
su ejecución, lo que llevará a adquirir las competencias necesarias, mediante
la práctica y, a su vez, permitirá la posterior ejecución de estudios e
interpretación de obras musicales eficientemente.
En consecuencia, deberás utilizar la guía didáctica durante todo el
período académico, puesto que en ella encontrarás ejercicios que te
ayudarán a practicar y, por ende, lograr las competencias antes
mencionadas, sirviéndole además para la enseñanza de la percusión en el
futuro.
Finalmente, se considera relevante que leas detenidamente la
información presentada a fin de que la comprendas efectivamente, aplicando
los conocimientos musicales adquiridos hasta el momento ya que deberás
aplicarlos a la hora de ejecutar la obra musical.

Nota del Autor: la presentación anterior es la del trabajo original, que fue mi
tesis de grado, sin embargo es mi intención compartir esta valiosa
información a todos aquellos que la necesiten, por eso tendrá algunas ligeras
actualizaciones.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las técnicas necesarias para una correcta ejecución de los
instrumentos de Percusión en los estudios elementales en Conservatorios o
Universidades.

OBJETIVO DIDÁCTICO
Demostrar competencias para una ejecución correcta de los
instrumentos de Percusión.

CUADRO SINÓPTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR INSTRUMENTO


PRINCIPAL I
CONTENIDOS ESTRATEGIAS REFERENCIAS
OBJETIVOS
GENERALES CONCEPTUALES DE BÁSICAS
EVALUACIÓN
DE LOS
APRENDIZAJES

Demostrar Conocimientos de Pruebas


competencia en posiciones y modo Parciales
la ejecución de de interpretación. Pruebas Cortas
un instrumento Aspectos (Quiz)
musical musicales: arco Lista de cotejo
(instrumentos (para los Actividades
de: cuerda, instrumentos de evaluadas
madera, metal o cuerda), Producciones
percusión) en la respiración, individuales
que se articulación, Rasgos
manifieste su dinámica, (asistencia,
conocimiento y afinación, fraseo, puntualidad,
dominio en la etc. responsabilidad,
interpretación Ejecutar obras participación
musical. musicales de la efectiva, entre
literatura universal otros)
propias de cada
instrumento
musical.
9
ESQUEMA RESUMEN DE CONTENIDO

PERCUSIÓN

HISTORIA BATERÍA
INSTRUMENTOS

FAMILIA
RITMOS
REDOBLANTE TIMPANI XILÓFONO

VENEZO
LATINOAME
LANOS
RICANOS

DESCRIPCIÓN
IDIÓFONOS CORDÓFONOS
AFROVENEZOLANOS

TÉCNICA

MEMBRANÓFONOS AERÓFONOS
RUDIMENTOS
10
BREVE HISTORIA DE LA PERCUSIÓN. ORIGEN Y EVOLUCIÓN

La historia de la percusión nace con la historia del hombre.


Inicialmente el hombre primitivo produjo sonidos chocando sus palmas o
golpeando cualquier parte de su cuerpo. Posteriormente hizo ruidos
percutiendo objetos entre sí y finalmente construyó objetos sonoros que
producen sonidos con alturas determinadas: troncos de árboles ahuecados y
piedras de diversos tamaños (precursores de los tambores, litófonos y
xilófonos).
En Egipto, bajo el Imperio Medio (2060 a 1554 a.d.C), aparecen
documentos que registran conjuntos instrumentales de los cuales hacen
parte: el Sistro (instrumento provisto de unos anillos metálicos que suenan al
ser sacudidos), Crótalos (pequeños discos metálicos chocados entre sí por
los dedos), Tambores (de diversos tipos: madera, barro cocido, tipo pandero,
etc.).
A partir del siglo XV podemos hacer referencia de manera más
precisa a los instrumentos de percusión como los conocemos actualmente.
Los triángulos, címbalos (platillos) y tambores, jugaban un papel importante
en la música militar turca y los turcos, hasta comienzos del siglo XVIII,
tuvieron un gran contacto con Europa Oriental. Luego de ser derrotado el
ejército turco, los ejércitos europeos comenzaron a adoptar el legado de sus
bandas militares. El formato de percusión tradicional era Bombo, Címbalo y
Triángulo.
En el siglo XIX los compositores (Debussy, Ravel, etc.), desean
enriquecer la música con nuevas sonoridades y comienzan a acudir a los
instrumentos de percusión provenientes de los países asiáticos, africanos y
americanos.
El siglo XX presenta en la música universal un desarrollo sin
precedentes de la percusión. Stravinski compone «LA HISTORIA DEL
SOLDADO», Varesse escribe una obra para grupo de percusión
11
«IONIZACIÓN» y un gran número de importantes compositores acude a la
percusión, creando obras donde estos instrumentos aparecen incluso como
solistas.
La fusión de las técnicas de la percusión desarrolladas por la música
erudita, con aquellas provenientes de la música popular, están enriqueciendo
cada día el panorama universal de la percusión y los diversos géneros
musicales crecen gracias a dichas fusiones.

Percusionistas Célebres

Haremos referencia a algunos percusionistas que se han destacado a


nivel nacional y universal:

PERCUSIÓN CLÁSICA

Solistas de Percusión Clásica:


Silvio Gualda (Francia), Peter Sadlo (Alemania), Steven Schick
(Estados Unidos).

Marimba:
Leigh Howard Steven (Estados Unidos), Evelyn Glennie (Inglaterra),
Ney Rosauro (Brasil), Keiko Abe (Japón).

Vibráfono:
Lionel Hampton, Milt Jackson, Gary Burton, Dave Samuels (Estados
Unidos).
Batería:
Bernard «Buddy» Rich, Sidney Catlett «Big Sid», Dave Weckl
(Estados Unidos) y William «Billy» Cobham (Panamá), Alex Acuña (Perú),
Horacio Hernández (Cuba).
12
PERCUSIÓN AFROCUBANA

Tumbadora:
Tatagüines y Carlos «Patato» Valdez, (Cuba), Mongo Santamaría y
Giovanni Hidalgo (Puerto Rico).

Timbales latinos:
Guillermo Barreto y José Luis Quintana «Changuito» (Cuba), Ernesto
“Tito” Puente (Nueva York).

PERCUSIONISTAS VENEZOLANOS

Andrés Briceño (Batería), Alfredo Naranjo (Vibráfono), Vladimir


Quintero (Congas), Carlos “Nene” Quintero (Multipercusión), Fernando
Valladares (Batería). Existen otros más pero estos son de los más
prominentes.

Nota: Es recomendable escuchar mucha música y con esta lista de músicos


podemos comenzar a conocer los diferentes estilos y géneros musicales y
como se usa la percusión en cada uno.

La Familia de los Instrumentos de Percusión

La percusión según el maestro Edgar Saume (2001), se define como


“instrumentos cuyo sonido es producido al golpearlo, rasparlo, rasgarlo o
agitarlo”, siendo esta familia de instrumentos muy extensa y atrayente por la
cual muchos estudiantes de música se inclinan por aprender a ejecutarlos,
además son de gran ayuda para la enseñanza inicial de la música ya que
según Carl Orff (1930), “el inicio de la educación está en la rítmica, que
13
ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones que
este sugiere “, y los instrumentos de percusión son los indicados para iniciar
la formación musical del niño y desarrollar su oído rítmico que es necesario
que un músico tenga.

Aunque existen diversas maneras de clasificar los instrumentos, por lo


general se emplean los parámetros establecidos por Erich Hornbostel y Curt
Sachs (1914) que dividen la percusión en cuatro grupos principales:

IDIÓFONOS

Son los instrumentos de percusión que producen sonidos por


vibración de todo el cuerpo del instrumento o de varias de las partes que lo
conforman. Pueden tener afinación definida en el sistema tonal como la
marimba y el vibráfono, o no definida en el sistema tonal como los platillos,
las claves y las maracas. Estos últimos, usualmente se dividen en sub-
grupos según el material empleado en su construcción (metal, madera, etc).

MEMBRANÓFONOS

Producen su sonido por la vibración de un cuero o membrana


tensados o sujetos a un cilindro o tubo que funciona como resonador.
Pueden tener afinación definida en el sistema tonal como los timbales, o no
definida en el sistema tonal como el redoblante.

CORDÓFONOS

El sonido de estos instrumentos es producido por la vibración de una


serie de cuerdas al ser golpeadas y amplificadas por un resonador. Aunque
usualmente son tenidos como instrumentos de teclado en la orquesta y la
14
banda, se consideran parte de la sección de percusión cuando no son
utilizados como solistas, como el piano y el clavecín.

AERÓFONOS

Son aquellos instrumentos en los que el sonido es producido por la


vibración de una columna de aire, tales como silbatos, sirenas o máquinas de
viento.

UN POCO DE TEORÍA MUSICAL

La música se describe como “el arte de combinar los sonidos con el


tiempo” (Danhauser,1897). Cabe destacar que cuando se habla de arte,
quiere decir: “acto mediante el cual el hombre imita o expresa lo material o lo
invisible, valiéndose de la materia, de la imagen o del sonido, y crea
copiando o imaginando: obras de arte”.(DRAE, 2005). A su vez ésta tiene
cinco elementos fundamentales (Cordantonópulos, 2002) los cuales son:

Sonido: según Danhauser (1897), el sonido “es una sensación producida


sobre el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros
y se distingue el sonido musical del ruido, en que se puede medir
exactamente su altura, mientras que no se puede apreciar el valor musical
del ruido”. El sonido a su vez posee cuatro cualidades:

Altura: Es el resultado del mayor o menor número de vibraciones


producidas en un tiempo dado: cuantas más sean las vibraciones,
tanto más agudo será el sonido y cuantas menos sean las
vibraciones sucederá lo contrario, más grave será el sonido. Esta
cualidad es la que nos permite saber que un sonido es agudo o
grave.
15
Duración: es la prolongación del sonido en el tiempo, pueden ser
largos o cortos.
Intensidad: es la fuerza del sonido, depende de la amplitud de las
vibraciones. Se mide a través del volumen.
Timbre: es el color de sonido que nos permite diferenciar un cuerpo
sonoro de otro.

El sonido a su vez se divide en dos tipos: sonidos determinados, su


altura puede ser medida representados por los instrumentos melódicos, y
sonidos indeterminados los cuales no tienen altura. Los instrumentos de
percusión tienen una estrecha relación con estas dos características del
sonido ya que ellos también tienen una clasificación muy parecida dividida
en: Instrumentos de sonido determinado como el xilófono e Instrumentos de
sonido indeterminado como el redoblante (Saume, 2001).

Melodía: es la forma de combinar los sonidos, pero sucesivamente, es decir


uno detrás de otro, la cual hace que la música se estudie de forma horizontal.

Armonía: es la forma de combinar los sonidos en forma simultánea, la cual


hace que la música se vea de manera vertical. La Armonía además de ser un
elemento importante de la música también se conoce como “la disciplina que
tiene por objeto el estudio de los diversos acordes y la relación que hay entre
ellos” (Rimski-Korsakov, 1997).

Timbre: se le llama timbre al color del sonido, gracias al cual podemos


diferenciar instrumentos entre sí. A pesar de ser una cualidad del sonido
también se le considera un elemento importante de la música.

Ritmo: es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y regulares que le da


sentido y coherencia a la melodía y a la armonía de la música. El pulso en
16
música “es una unidad básica que se emplea para medir el tiempo. Se trata
de una sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el
tiempo en partes iguales” (Hasty, 1997). El tiempo es la velocidad con que
debe ejecutarse la música.

Según Abromont (2005):


Cada una de las pulsaciones así como la sucesión de
las mismas reciben el nombre de pulso. Este elemento por lo
general es regular aunque también hay obras con pulso
irregular. Asimismo puede acelerarse o retardarse, es decir,
puede variar a lo largo de una pieza musical en función de
los cambios de tempo de la misma.

La percepción del pulso es una de las habilidades auditivas básicas en


música, previa a la percepción de la métrica. Se suele mostrar mediante
respuestas físicas al pulso como marcarlo con el pie o dando palmas. Sin el
ritmo la música no tendría sentido y produciría un desequilibrio (Garlok,
2005).

Es necesario que el estudiante de percusión tenga una sólida base de


lenguaje musical, historia de la música, ya que de ello dependerá su carrera
profesional, para poder dar una correcta interpretación de las obras
musicales que ejecute en este instrumento.
17
PRIMERA PARTE

ESTUDIO DE LA CAJA O REDOBLANTE.

Descripción General.

El término genérico “Redoblante” según Edgar Saume (2001), incluye


tambores de distintos tamaños (diámetro y profundidad) y de distintas
cualidades tonales o sonoras.

A lo largo de la historia el Redoblante siempre ha estado asociado a


las situaciones de carácter marcial. El ejecutante del tambor normalmente
aprendía los distintos patrones de oído, y su misión era llamar a la ejecución
de las distintas rutinas militares. De esta práctica se deriva el uso de los
“Rudimentos” en la técnica instrumental que estudiaremos más adelante. El
uso del redoblante en la orquesta es muy frecuente a partir del período
Romántico, siempre confiriendo o apoyando el carácter marcial de la música.
En la música del siglo XX se ha despojado su uso de ese carácter marcial y
vemos como es utilizado para otros fines, como acentuar pasajes rítmicos o
agregar color a un pasaje determinado.

El uso del redoblante en la música popular contemporánea es muy


amplio, especialmente en la batería.

Común a todos es la forma cilíndrica, una membrana de piel o plástico


extendida sobre cada una de las “bocas” del cilindro. La membrana superior
18
sobre la que se toca es más gruesa y puede ser lisa o texturizada (para la
producción de ciertos efectos). La membrana inferior es más delgada y está
atravesada por una banda de alambres separados o cuerdas de tripa
llamado “chirriador” (Snares), que se pueden pegar o despegar del parche o
membrana según sea el sonido deseado, mediante un mecanismo de dos
posiciones: con chirriador (Snares on) o sin chirriador (Snares off).

La profundidad del tambor generalmente docta el volumen, y el


diámetro la altura óptima de afinación. Los tamaños del tambor están
indicados por dos números sucesivos, el primero indica la profundidad y el
segundo el diámetro. Las medidas son en pulgadas.

Los tipos más comunes de redoblante son:

- El piccolo, cuyo tamaño puede variar entre 3” x 12” y 3” x 13”

Fuente: Google Imágenes 2013

- El redoblante de concierto oscila desde 5,5” x 14” hasta 7,5” x 15”

Fuente: Google Imágenes 2013


19
-Field drum (tambor tenor) desde 8” x 14” hasta 14” x 16”

Fuente: Google Imágenes 2013

(Las medidas antes indicadas son en pulgadas. El primer número indica la


altura y el segundo el diámetro).

Debido a los avances de la tecnología existen una gran variedad de


tambores que se ajustan a la necesidad del percusionista (personalizados),
pero estos nombrados anteriormente son los más usados.

La mayoría de los redoblantes se colocan en una base, paral o “stand”


o también amarrados a un cinturón, el cual debe estar a la altura de la cintura
del percusionista.

Fuente: Tudare 2013


20
Partes del Redoblante:

Esta es la membrana superior que debe ser más


gruesa, en la cual se golpea el instrumento.

Esta es la membrana inferior donde va colocado el


chirriador, debe ser más delgada que la superior y
no debe golpearse con las baquetas.

Esta palanquita es la que permite controlar el


chirriador: Posición arriba sonido con chirriador,
Posición abajo sonido sin chirriador.

Fuente: Tudare 2013

Técnica de agarre de la baqueta.

Las baquetas deberían ser seleccionadas de acuerdo al tambor que


se va a tocar (Saume, 2001). En general, a mayor tamaño del tambor, mayor
el tamaño y el peso de la baqueta, pero siempre debe ser una selección
personal.
21
Normalmente son hechas de madera y su tamaño varía, como antes
se mencionó, según el tamaño del tambor, el color deseado y el contexto
musical. Hay baquetas de madera con punta plástica que permiten un mayor
brillo y mayor durabilidad de la punta de la baqueta. Las hay de compuestos
sintéticos y vienen además en una gran variedad de formas y tamaños, lo
que da al percusionista muchas opciones para seleccionar la baqueta
adecuada.

El redoblante también se puede ejecutar con otros medios como


mazos de timbal, y otras variantes de baquetas no convencionales que han
aparecido en el mercado más recientemente y mostraremos más adelante.

Fuente: www.vicfirth.com

Agarre de la baqueta

El agarre primario de la baqueta se efectúa con los dedos índice y


pulgar. La baqueta se coloca sobre la segunda falange del dedo índice y se
cierra el agarre presionando ligeramente con el dedo pulgar en forma de
pinza. El dedo medio debe integrarse de manera que la baqueta esté en
contacto con la segunda falange del mismo. Los otros dedos no deben
agarrar la baqueta, pero si deben mantener el contacto con ella siempre
cuidando que ésta se alinee sobre la segunda falange y con el antebrazo.
22
Es importante mencionar que este agarre primario es el mismo para
todos los instrumentos ejecutados con baqueta, por lo que su desarrollo es
de fundamental importancia.
Agarre 1

Agarre correcto de la baqueta. Tudare 2013

Agarre 2

Tipos de Agarre.
Fuente: Tudare 2013 excepto la última de Google Imágenes
23
Como vemos en el ejemplo anterior, hay dos formas de agarrar las
baquetas, éstas están basadas en el agarre alemán (German Grip), ya que
se basan en el movimiento de la muñeca de arriba hacia abajo (Agarre 1),
brindando así mayor comodidad al ejecutante. También está el agarre
tradicional (Agarre 2), que consiste en un movimiento rotativo de la muñeca
para darle más fuerza a la mano izquierda (Solo se usa en la mano izquierda,
la derecha se mantiene con el agarre 1), es el más antiguo de origen
netamente militar. Cabe decir que la técnica alemana no es la única, existe
también el agarre francés (French Grip) que también es muy usado en
Europa.

Agarre Alemán y Agarre Francés


Fuente: Tudare 2013 Google Imágenes

Ejercicios y recomendaciones para el desarrollo de la técnica

Recomendaciones:
Siempre antes de comenzar a tocar el instrumento, debe haber
calentamiento físico previo. Algunos ejercicios que se pueden hacer:
-Movimiento del tronco hacia los lados.
-Movimiento de hombros hacia adelante y luego hacia atrás colocando las
manos en los hombros.
-Estiramiento de muñecas hacia atrás.
-Tomar las baquetas en una mano y girar hacia los lados como una hélice.
-Luego del calentamiento se procede al estudio del instrumento ya que el
24
ejecutante debe estar lo más relajado posible para obtener el mayor
beneficio de su rutina de calentamiento.
-Usar un metrónomo, ya que mantener el tiempo exacto es muy importante y
ayuda mucho al desarrollo del oído rítmico.

Técnica

Antes de comenzar con los ejercicios o rudimentos debemos conocer


la técnica correcta para la ejecución del redoblante, ésta se toma como punto
de partida para los demás instrumentos de percusión, ya que son muy
parecidas todas.

No todos los percusionistas son iguales, quizás no a todos les sea


cómoda la técnica por eso hay muchas, esta es la más utilizada
comúnmente, debido a que no todos tenemos la misma fisiología corporal,
por lo tanto el docente debe buscar la manera de que el estudiante se sienta
bien en su postura al tocar. A continuación presentamos el golpe simple:

Golpe Completo o Golpe Simple

Consiste en el trayecto que recorre la baqueta desde su punto de


partida, luego golpea el parche y vuelve nuevamente al punto de partida, y
puede verse de esta manera: arriba- abajo- arriba. Al principio se debe hacer
solo con el movimiento de la muñeca, cuidando de mantener la posición
correcta del agarre y luego de dominarlo se empieza a utilizar el rebote de la
baqueta que se produce al impulsar la baqueta con el de medio de la mano,
para dominarlo requiere mucha práctica y constancia, pero para tener una
idea el percusionista debe imaginarse el rebote como lanzar una pelota de
goma hacia abajo y esperar atajarla.
25

Fuente: Tudare 2013

El estudiante después de dominar el golpe simple con cada mano


debe equilibrar los sonidos de sus golpes cuando ejecute el instrumento con
ambas, colocándolas en esta posición:

Esto quiere decir que las baquetas deben estar a una misma altura o
nivel como si hubiera una barrera que le impida subir más allá de la posición
inicial. Esto logra que cada golpe de ambas manos tenga igual volumen
sonoro y se vea de forma ordenada la ejecución del instrumento a la hora de
tocar, debe practicarse mucho para que el estudiante pueda acostumbrarse.

Luego de conocer el golpe completo procedemos a estudiar los


ejercicios elementales y necesarios para desarrollar destrezas y habilidades
para ejecutar correctamente el redoblante.

Los ejercicios aquí mostrados son especialmente dirigidos a los


estudiantes de la Unidad Curricular Instrumento Principal I.
26
Estudio de Rudimentos

Estudio de Golpes Simples:

Las digitaciones van a estar representadas por las letras “D” o “R”
para la mano derecha e “I” o “L” para la mano izquierda. Algunos métodos
utilizan un punto blanco para la derecha y uno negro para la izquierda.

Fuente: Tudare 2013


27
Estos ejercicios, son especialmente para los estudiantes de
Instrumento Principal I, y deben ejecutarse primero, en un tiempo lento y
aumentando progresivamente la velocidad. Es recomendable practicarlos
con matices primero fuerte, suave, medio fuerte, subiendo y bajando el
volumen.

Posiciones para ejecutar los Matices.


Fuente: Tudare 2013
28
Estudio del Golpe Doble y Triple:

Fuente: Tudare 2013

El estudio de los dobles y triples son fundamentales, especialmente


los dobles ya que son la antesala para el estudio del redoble, consisten en
dar dos golpes con cada mano (dobles) y el segundo dar tres golpes con
cada mano (triples). Todo el cuerpo debe estar en completa relajación para
aprovechar al máximo los ejercicios.
29
Golpe Paradidle:

Los paradidles son la combinación de alternados y dobles, debe


lograrse la igualdad sonora en ambas manos.

Fuente: Delécluse
30
Estudio del Redoble:

Ahora pasaremos al estudio del redoble empezando con el redoble


abierto y luego con el redoble cerrado o “presionado”.

Fuente: Tudare 2013


Éstos son los denominados rolls, para el principiante debe estudiarlos
muy lentamente aumentando la velocidad progresivamente bajo la
31
supervisión del docente, tanto en el abierto como en el cerrado.

Ahora vamos con el estudio del redoble cerrado, que consiste en dejar
rebotar la baqueta la mayor cantidad de veces con cada mano, de tal forma
que las dos se escuchen uniformemente y sin variación de sonido.

Fuente: Tudare 2013


32
Estudio de Apoyaturas:

Paso 1

Paso 2
Fuente: Jordán 2009
Como lo muestran las imágenes, debe hacerse también con la mano
izquierda, el paso 1 indica cómo debe tocarse el golpe real y el paso 2 indica
cómo debe tocarse el golpe apoyado, esto se aplica a todos los tipos de
apoyatura.

En este ejercicio se trabaja la apoyatura de una nota, en los


siguientes se trabajan la de dos, tres y cuatro notas. No se deben confundir
con los rolls.
33
Flams:

Fuente: Delécluse
34
Ra de 3, 4 y 5:

Ra de 3:

Ra de 4:

Ra de 5:

Fuente: Delécluse
35
A continuación se presenta una rutina de calentamiento para el
percusionista que debe realizarse en 15 minutos, es la combinación de
varios rudimentos vistos anteriormente y debe comenzar a una velocidad
lenta hasta la más rápido posible cuidando la calidad de sonido. El
percusionista debe estar lo más relajado posible.

Fuente: Tudare 2013


36
ESTUDIO DEL TIMPANI O TIMBAL ORQUESTAL.

Descripción General.

Según Saume (2001), los timbales como los conocemos hoy en día
son el resultado de siglos de desarrollo gradual y que su origen se remonta a
los tiempos del Antiguo Testamento cuando los hebreos los utilizaron en
pares. Se sabe también que los griegos los utilizaron en ceremonias y
rituales.

En la Edad Media, el contacto de los europeos con las culturas del


Cercano Oriente, resultó en la introducción a Europa de un tipo de timpani o
timbal pequeño, llamado “nagareh”, que fueron conocidos en Francia con el
nombre de “nacaires” y en Inglaterra como”nakers”, acepciones éstas que
aún hoy en día son utilizadas para denominar un tipo de timbal muy pequeño
utilizados para la ejecución de la música antigua y barroca.

En la Alta Edad Media, tambores de este tipo fueron adaptados para


ser usados en el ejército de caballería, colocando un par de ellos a ambos
lados de la montura que presidía los desfiles. Estos grandes tambores eran
tocados por sus ejecutantes con un estilo sofisticado y espectacular que se
difundiría a lo largo y ancho de Europa de los siglos XVI y XVII. El historiador
Charles White en su obra “Drums through the Ages” (Los Tambores a través
de los Tiempos, 1960), cita el año 1735 como el de la publicación de uno de
37
los primeros textos de instrucción para los timbales llamado “El Arte Heroico
y Musical de la Trompeta y los Timbales”.

Las composiciones orquestales que incluyen timbales datan de


mediados del siglo XVII, usualmente con un ensamble de metales. El arreglo
usual era a cuatro partes, con las tres primeras siendo ejecutadas por las
tres primeras trompetas y la cuarta era doblada por la 4° trompeta y los
timpani; práctica ésta que persistió durante el período Barroco y parte del
período Clásico. Beethoven fue el primer compositor que asignó un rol más
independiente a los timbales, al extremo de asignar al instrumento pasajes
solísticos de gran impacto dramático.

A lo largo del período Romántico hasta el siglo XX el rol de los


timbales fue ganando importancia y es así como vemos el uso
extremadamente imaginativo e innovador que le dieron compositores como
Berlioz, Brahms, Wagner y Tchaikovski, por solo mencionar los más notables
de este período.

El advenimiento del timbal a pedal a mediados del siglo pasado


permitió a los compositores cambiar de afinación en el transcurso de una
obra o movimiento.
38
Tipos de Timbales

1.-Timbal de llaves manuales: que es el mismo instrumento utilizado en el


Siglo XVII.

2.-Timbal de Cadenas: que mediante un sistema de engranajes permite el


ajuste del parche mediante una sola llave maestra.

3.-Timbal Moderno a Pedal o Cromático: que permite el cambio muy rápido


de notas, lo que agiliza tremendamente su ejecución y da a los compositores
muchas más posibilidades a la hora de orquestar y en la creación de obras
solísticas para el instrumento.

Fuente: Las fotos de esta página son de Google Imágenes


39
Rango de cada Timbal

Los tipos más comunes de timpani se agrupan en un set de cuatro (4)


tambores o un set de cinco (5) que es más utilizado y completo.

Fuente: Google Imágenes y Tudare 2013

El timbal es un instrumento de registro grave y por lo tanto debe leerse


en clave de Fa en la cuarta línea.

Timbal N°1: Tamaño 32”- Rango: desde REb hasta SI


Timbal N°2: Tamaño 29”- Rango: desde FA hasta RE
Timbal N°3: Tamaño 26”- Rango: desde LA hasta FA
Timbal N°4: Tamaño 23”- Rango: desde DO hasta LA
Timbal N°5: Tamaño 20”- Rango: desde MI hasta DO
(Las medidas antes indicadas son en pulgadas)
Debido a los avances de la tecnología se ha logrado expandir los
rangos de los tambores.
40
Partes del Timpani:

Fuente: Google Imágenes


Técnica de agarre de la baqueta.

Las baquetas juegan un papel muy importante en la ejecución de los


timbales. Normalmente las baquetas están constituidas por una varilla de
madera, bambú, plástico o metal a la que se inserta en uno de sus extremos
un elemento, generalmente de madera, caucho, fieltro duro o corcho de
forma esférica o cilíndrica y de tamaño variable que es luego recubierto con
fieltro o lana u otro material de espesor variable, según las necesidades, para
lograr variaciones en el color del sonido producido y en la calidad de ataque.
El timbalista necesita una gran variedad de baquetas para adaptarse a las
necesidades impuestas por las exigencias de la música escrita para el
instrumento.

Fuente:Google Imágenes
41
Agarre de la baqueta

El agarre primario de la baqueta se efectúa con los dedos índice y


pulgar. La baqueta se coloca sobre la segunda falange del dedo índice y se
cierra el agarre presionando ligeramente con el dedo pulgar en forma de
pinza. El dedo medio debe integrarse de manera que la baqueta esté en
contacto con la segunda falange del mismo. Los otros dedos no deben
agarrar la baqueta, pero si deben mantener el contacto con ella siempre
cuidando que ésta se alinee sobre la segunda falange y con el antebrazo.

Es importante mencionar que este agarre primario es el mismo para


todos los instrumentos ejecutados con baqueta, por lo que su desarrollo es
de fundamental importancia. Es el mismo agarre del redoblante pero en el
timpani se le da mucha importancia al control del rebote de la baqueta. Aquí
se ven unas imágenes para entender un poco más la explicación anterior:

Agarre correcto de la baqueta.

Rebote
Fuente: Tudare 2013
42

Tipos de Agarre.
Fuente: Google Imágenes

Como vemos en el ejemplo anterior, hay dos formas de agarrar las


baquetas, el agarre alemán (German Grip, izquierda), ya que se basan en el
movimiento de la muñeca de arriba hacia abajo, y el agarre Francés (French
Grip, Derecha).

Colocación frente al instrumento.

Debe golpearse a cuatro dedos de la orilla, siempre en el medio del tambor.


Fuente: Emanuel Tudare
43
Ejercicios y recomendaciones para el desarrollo de la técnica

Siempre antes de comenzar a tocar el instrumento, debe haber


calentamiento físico previo. Algunos ejercicios que se pueden hacer:
-Movimiento del tronco hacia los lados.
-Movimiento de hombros hacia adelante y luego hacia atrás colocando las
manos en los hombros.
-Estiramiento de muñecas hacia atrás.
-Tomar las baquetas en una mano y girar hacia los lados como una hélice

Ejercicios de Afinación

El sonido de un timbal no es un sonido puro desde el punto de vista


acústico. Por eso es importante que el parche esté afinado a la misma altura
en todas las llaves de manera que no se produzcan choques armónicos que
comprometan la claridad de la nota deseada, por eso el oído del timbalista
debe entrenarse para detectar las diferencias sonoras producidas por los
armónicos y aprender a enfocar el oído en la nota principal, es importante
conocer los intervalos. En general el procedimiento para afinar se puede
resumir de la siguiente manera:

1.-Afinar el timbal en su nota más grave con el pedal en la posición extrema


inferior; asegurándose de que se produce la misma altura en todas las llaves.
2.-Tocar la nota más grave y pisar el pedal hasta llegar a la nota deseada
apagar y repetir si es necesario, usar el dedo o la baqueta.
3.-Siempre afinar en sentido ascendente.
44
Rudimentos y Técnica

Antes de comenzar con los ejercicios o rudimentos debemos conocer


la técnica correcta para la ejecución del Timpani, tomando como base lo
aprendido en el redoblante. Es de gran importancia que el estudiante
controle el rebote de la baqueta, puede practicarlo con el timpani bajando
todo el pedal para que el parche no esté muy tenso. Ahora los ejercicios:

Fuente: Valcárcel 2013


45
Redoble:

A continuación se estudia el redoble, debe tocarse alternando las


manos y puede ser abierto (Tocando la cantidad de fusas que caben en un
tiempo) o cerrado (Tocando la mayor cantidad de golpes a máxima velocidad
en un tiempo).

Fuente: Saul Goodman


Ahora ejercicios para desarrollar el desplazamiento por el instrumento:
46
Desplazamiento:

Es importante mantener la calidad sonora al golpear cada tambor,


golpeando justamente en centro del timbal, a una distancia de cuatro dedos
de la orilla del parche.

Deben realizarse primero a una velocidad lenta hasta lo más rápido


que se pueda.

Ascendente

Descendente

Fuente: Tudare 2013

Ahora vamos a estudiar los ejercicios de apagado del timpani, ya que


es uno de los pocos instrumentos de percusión cuyo sonido es prolongado,
por lo cual debe respetarse la duración de las notas. El apagado consiste en
colocar la mano en el parche después de haber golpeado el tambor.
Requiere mucha práctica y concentración.
47
Ejercicios de Apagado o Muffle:

Fuente: Saume 2001

Nota: La letra entre paréntesis indica la mano con que se debe


realizar el apagado.
48
Cruzados:

Posición para cruce Francés


Fuente: Saul Goodman

Existen os tipos de cruce, el francés y el alemán, aquí estudiaremos el estilo


francés.
49

Fuente: Saul Goodman

El símbolo con forma de “x” significa cruce.


50
Fuente: Saul Goodman

Aquí termina la sección dedicada al Timpani.


51
ESTUDIO DEL XILÓFONO

Descripción General

La Enciclopedia España (2013) dice que el xilófono significando el


“sonido de madera", es un instrumento musical en la familia de la percusión
que se originó probablemente en Indonesia. Consiste en barras de madera
de varias longitudes que son golpeadas por mazos de plástico, madera o
goma. Cada barra se afina en una nota específica de la escala musical. Los
xilófonos se afinan en diversos sistemas de escalas dependiendo de su
origen, incluyendo el pentatónico, el heptatónico, el diatónico, o el cromático.
El orden de las barras es generalmente de graves (barras más largas) a
agudas (barras más cortas).

En los parámetros establecidos por Erich Hornbostel y Curt Sachs


(1914), el xilófono forma parte de los instrumentos idiófonos, puede ser un
instrumento melódico y armónico. Surgieron también algunos derivados
como la marimba, el vibráfono, el campanelli y un xilófono bajo llamado
xilorimba.
52
Tipos de Instrumento de teclado de percusión

Campanelli

Vibráfono

Marimba
Fuente: Google Imágenes
53
Rango y Nombre de Teclas el Xilófono

Fuente: Goldenberg

Partes del Xilófono

Fuente: Google Imágenes

Técnica y Agarre de la Baqueta

El agarre primario de la baqueta se efectúa con los dedos índice y


pulgar. La baqueta se coloca sobre la segunda falange del dedo índice y se
cierra el agarre presionando ligeramente con el dedo pulgar en forma de
pinza. El dedo medio debe integrarse de manera que la baqueta esté en
54
contacto con la segunda falange del mismo. Los otros dedos no deben
agarrar la baqueta, pero si deben mantener el contacto con ella siempre
cuidando que ésta se alinee sobre la segunda falange y con el antebrazo.

Es importante mencionar que este agarre primario es el mismo para


todos los instrumentos ejecutados con baqueta, por lo que su desarrollo es
de fundamental importancia. Es el mismo agarre del redoblante y el timpani
se le da mucha importancia al movimiento de la muñeca ya que no hay
rebote de baqueta.

Existen técnicas avanzadas como la Leigh Howard Stevens a cuatro


baquetas, y la técnica de Cruz y el agarre Burton (Burton Grip).

Baquetas:

Fuente: Tudare 2013


55
Agarre de las Baquetas

Posición frente al instrumento

Fuente: Tudare 2013

Existen muchas maneras de tocar el instrumento, siempre debe


buscarse la comodidad del ejecutante, es menester que la baqueta golpee el
centro de las teclas, solo se permite tocar la orilla de las teclas de arriba en
pasajes muy rápidos. A continuación pasamos a los ejercicios:
56
Rudimentos

Lo primero que debe hacerse al comenzar a tocar este instrumento, es


tocar todo el registro del xilófono tecla por tecla, dando como resultado una
escala cromática ascendente y descendente, primero lentamente y luego
aumentando la velocidad progresivamente. Es recomendable que el
estudiante pronuncie el nombre e cada tecla que golpea para así ir
familiarizándose con el instrumento.

Escala Cromática

Fuente: Tudare 2013


Ahora vamos a ver ejercicios de desplazamiento para lograr que los
saltos de la baqueta entre teclas sean precisos.

Ejercicios de Desplazamiento:

Estos ejercicios deben hacerse lentamente para que el estudiante se


acostumbre y conozca las distancias entre las teclas, si es posible tocarlos
sin ver el teclado del xilófono, primero con cada mano individualmente y
luego alternando ambas manos.
57

Unísonos:

Segundas:
58

Terceras:

Cuartas:
59
Quinta

Sextas:
60
Séptimas:

Octavas:

Fuente: Todos los Ejercicios de Intervalos de Dupin


61
Versatilidad:

Ahora se presentan ejercicios para mayor versatilidad en la ejecución


del instrumento.

Fuente: Hamilton Green


62

Estos ejercicios se pueden aplicar en todas las tonalidades las cuales


serán presentadas más adelantes y de acuerdo al programa establecido por
la universidad.

Rolls

Este ejercicio es para practicar el roll, puede hacerse en alternados y


dobles:

Fuente: Golenberg

Ahora se presentarán una rutina de estudio de las escalas diatónicas:

Rutina de Escalas

En el xilófono es de gran importancia el conocimiento de las escalas


mayores y menores, ya que como instrumento de teclado, requiere una
disciplina de estudio.

Aquí se presenta una rutina de estudio que debe practicarse de la


siguiente manera:
63

-Estudiar cada escala individualmente, primero las mayores con su arpegio y


luego las menores con su arpegio, en un tiempo lento aumentando la
velocidad progresivamente.

- Estudiar las escalas mayores y menores con sus arpegios respetando el


orden de los sostenidos y bemoles una después de otra, en un tiempo lento
aumentando la velocidad progresivamente.

Nota: Las escalas menores estudiadas en esta rutina son en modo natural, el
docente puede sugerir que el estudiante las estudie también en modo
armónico y melódico.
64
65
66
67

Fuente: Tudare 2013

Aquí concluye el estudio del xilófono.


68
SEGUNDA PARTE

ESTUDIO DE RITMOS EN BATERÍA

Fuente: Google Imágenes


Partes de la batería

Fuente: Google Imágenes


1) Crash y Ride Platillos
2) Tom 3:Granadero, Goliat o Tom de piso
3) Tom 1(Agudo) y 2 (Medio)
4) Bombo
5) Caja o Redoblante
6) Hi-hat o Charles Platillos
69

Fuente: Tudare 2013


Los ritmos presentados a continuación son un complemento para
aquellos percusionistas que se dedican a tocar la batería y serán de gran
ayuda para las materias posteriores como Ensamble en el octavo semestre.

Fuente: Tudare 2013


70

Fuente: Tudare 2013

Fuente: Tudare 2013


71
Glosario de Términos
Acentos: En notación musical un acento es un signo que indica que una
nota debe ser interpretada con mayor intensidad que las que hay a su
alrededor. Wikipedia 2013
Agarre: Forma de tomar las baquetas. Tudare 2013
Apoyatura: En esta guía se usa es la apoyatura breve, que es un adorno
musical, representado por una, dos, tres y hasta cuatro notitas colocadas al
lado izquierdo de la nota principal, tomando su valor de duración de dicha
nota que le precede y debe tocarse con mucha rapidez. Danhauser 2013
Baquetas: Palillos para tocar el tambor u otros instrumentos de percusión.
Planeta Agostini 2013
Cruce: Atravesar una mano sobre otra, especialmente en forma de cruz.
Planeta Agostini 2013
Digitaciones: Asignación de letras o signos para representación de cada
mano en los ejercicios, pueden ser en español o en inglés: "D" o "R" para
designar la mano derecha; "I" o "L" para designar la mao izquierda. Tudare
2013.
Escala: Sucecion de sonidos uno después de otro de forma ascendente o
descendente, puede ser diatónica o cromática. Tudare 2013
Falange: Cada uno de los huesos que componen los dedos. Planeta Agostini
2013
Matices: Son los diferentes grados de intensidad por los que puede pasar
uno o varios sonidos, un pasaje o un trozo de musica entero. Se les indica
por medio de signos llamados reguladores y terminos italianos como:
crescendo, decrescendo, forte, mezzoforte, piano, mezzopiano, fortissimo,
etc. Danhausser 2013
Membrana: Lámina delgada de un material elástico y resistente. Planeta
Agostini 2013
Metrónomo: Instrumento que sirve en la práctica musical para indicar el
tiempo o movimiento de la composición musical. Está constituido por un
péndulo accionado por un mecanismo de relojería. También los hay digitales.
Planeta Agostini 2013
Nomenclatura: Catálogo o lista detallada. Planeta Agostini 2013
72
Para- Didle: Grupo de cuatro notas que surge de la unión de golpes
alternados y dobles. Tudare 2013
Percusión Clásica: Se refiere a la percusión utilizada por lo general en una
banda marcial u orquesta sinfónica. Tudare 2013
Piccolo: Palabra Italiana que significa Pequeño. Google Traductor 2013
Técnica: (del griego téchne, que significa arte). La técnica es un conjunto de
saberes prácticos o procedimintos para obtener el resultado deseado.
http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.php
Rango: Equivale a la Altura que posee cada instrumento desde la nota más
grave hasta la más aguda. Tudare 2013
Redoble Abierto: Consiste en dejar rebotar la baqueta dos veces con cada
mano, y se ejercita con el rudimento de golpes dobles. Tudare 2013
Redoble Cerrado: Consiste en dejar rebotar la baqueta la mayor cantidad de
veces posibles pero de forma controlada y uniforme. Tudare 2013
Rudimentos: Primeros conocimientos de una ciencia o profesión. Planeta
Agostini 2013
73
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

Delécluse, J. (1997) Method for snare drum. Leduc. Francia

Goldenberg, M. (2011). Scuola moderna di xilofono, marimba, vibrafono.


Volonté y Company.

Goodman, S. (1948) Modern Method for tympani. Mills Music. U.S.A.

Green, G. H. (1984) Instruction Course for Xylophone. Meredith Music


Publications. U.S.A.

Saume, E. (2001) Plan Nacional de Base Técnica. FESNOJIV. Caracas,


Venezuela.

Stone, G. L. (2013). Stick Control: for the snare drummer. Igal Meirovich.

White, C. (1960). Drums through the ages: the story of our oldest and most
fascinating musical instruments. Sterling Press. U.S.A.

Referencias Electrónicas

Enciclopedia España, (2013). Xilófono. Disponible en:


http://enciclopediaespana.com/Xil%C3%B3fono.html para definir xilófono

Hornbostel y Sachs, (1914). La clasificación decimal de los instrumentos


musicales de Erich von Hornbostel y Curt Sachs. Disponible en:
http://fontana.precognis.es/fotoscon/file/pdf
%20varios/Recursos/FLF_RecInst_1clasHS.pdf

También podría gustarte