Está en la página 1de 82

ASPECTOS TEORICOS DE LA

TECNICA V. C. R. APLICADOS EN
DESARROLLOS VERTICALES.

Christian Alberto López Norambuena.


AGRADECIMIENTOS.

Deseo expresar mis agradecimientos al Consorcio Minero Horizonte


S. A. por brindarme la oportunidad de realizar esta práctica, lo que trajo
consigo el conocimiento y aprendizaje por mi parte de la explotación de un
mineral de oro, ademas de conocer una parte del desarrollo de la minería en
Perú.
Extiendo también mis agradecimientos al Sr. Guillermo Bagioli Arce,
Gerente de Operaciones del Consorcio Minero Horizonte S. A., por su
cooperación y entrega de conocimientos en el transcurso del desarrollo de
esta práctica.
Por último deseo extender mis agradecimientos a todo el personal de
las distintas secciones de Consorcio Minero Horizonte S. A., entiéndase por
esto a Seguridad, Recursos Humanos, Geología, Planificación, Operación
Mina, Medio Ambiente, personal administrativo, mineros, por su ayuda y
cooperación en la realización de esta práctica.

2
INDICE.
Página

INTRODUCCION 5

CAPITULO I

1. Antecedentes de la técnica V. C. R. 6
1.1. Descripción general. 6
1.2. Procedimiento de trabajo. 6
1.2.1. Perforación. 6
1.2.2. Tronadura. 6

CAPITULO II

2. Análisis de las variables de la técnica V. C. R. 10


2.1. Seguridad de la técnica V. C. R. 10
2.2. Longitud de desarrollo con técnica V. C. R. 10
2.3. Sección del desarrollo. 10
2.4. Flexibilidad en cuanto a cambio de rumbo e inclinación. 10
2.5. Infraestructura. 10
2.6. Fortificación con técnica V. C. R. 10

CAPITULO III

3. Aspectos teóricos Vertical Crater Retreat (V. C. R.). 11


3.1. Antecedentes generales. 11
3.2. Tronadura tipo cráter. 11
3.3. Geometría de la carga. 11
3.4. Teoría del cráter. 14
3.5. Prueba de cráter. 17
3.5.1. Descripción de las pruebas de cráter. 17
3.5.2. Descripción operacional. 23
3.5.3. Elección del diámetro de perforación para las pruebas de cráter. 27
3.5.4. Elección del lugar donde se efectuaran las pruebas. 27

3
CAPITULO IV

4. Costos. 28
4.1. Método manual. 28
4.1.1. Método manual sistema P. E. M. 28
4.1.2. Método manual tradicional. 28
4.2. Desarrollo mecanizado con técnica V. C. R. 33
4.2.1. Desarrollo V. C. R. con  = 4”. 33
4.2.2. Desarrollo V. C. R. con  = 6 ½”. 33

CAPITULO V

5. Ejemplo de pruebas de cráter realizadas en Mina El Teniente. 38


5.1. Parámetros geomecánicos en Mina El Teniente. 38
5.2. Descripción de las pruebas. 39
5.3. Procesamiento y análisis de la información. 41
5.4. Determinación de parámetros de diseño para los diámetros de 41
perforación a utilizar en la construcción de chimeneas.
5.5. Diseños de perforación. 44
5.6. Ejemplo operacional de la técnica V. C. R. para desarrollos 44
verticales aplicados en Mina El Teniente.
5.6.1. Infraestructura requerida. 44
5.6.2. Control topográfico. 50
5.6.3. Perforación. 50
5.6.4. Tronadura. 55
5.7. Problemas involucrados en la operación de la técnica V. C. R. y 64
metodologías propuestas para solucionar dichos problemas.
5.7.1. Diseño. 64
5.7.2. Perforación. 64
5.7.3. Tronadura. 66

BIBLIOGRAFIA. 70

ANEXO N° 1 71

- Detalle de cálculos parámetros de diseño.

ANEXO N°2 75

- Cálculos parámetros de diseño para  = 4” y  = 6 ½".

4
INTRODUCCION

Durante las últimas décadas la minería ha experimentado un


creciente desarrollo a nivel mundial. Las distintas variables que controlan
un desarrollo minero ha hecho que las empresas que se dedican a este rubro
busquen la manera de disminuir sus costos así como también aumentar su
producción. Para esto han invertido en procesos de mecanización y en la
búsqueda de nuevos diseños de labores, los que impliquen una disminución
en los costos y un menor tiempo de desarrollo.
Hoy en día, en Chile y en muchos países del mundo se utiliza la
técnica V. C. R. para la construcción de chimeneas y piques. Este concepto
de voladura no es nuevo, ya que fue desarrollado en 1956 por C. W.
Livingston basado en la teoría de las cargas esféricas. Posteriormente Bauer
(1961), Grant (1964) y Lang (1976), entre otros, ampliaron el campo de
aplicación de ésta teoría, convirtiéndola en una herramienta básica de
estudio.
El presente informe presenta un estudio detallado de dicha técnica,
sus aspectos teóricos, sus procedimientos de trabajo, experiencias
realizadas en la Mina El Teniente de Chile, así como también un breve
estudio de costos de aplicación en Consorcio Minero Horizonte S. A.

5
CAPITULO I.

1. ANTECEDENTES DE LA TÉCNICA V.C.R.

1.1. Descripción general.

El V.C.R. es una técnica de tronadura que se basa en la teoría del


cráter y consiste, en producir el arranque del material mediante cargas
esféricas. Estas cargas deben ubicarse en tiros verticales o inclinados a
una distancia optima de la cara libre.
Este método utiliza tiros de gran diámetro perforados desde un
nivel superior en toda la longitud de la chimenea, los tiros se cargan y se
truenan por secciones, avanzando desde el nivel inferior hasta el nivel
superior. (Figura N° 1.1).

1.2. Procedimiento de trabajo.

Una vez que se determina el rumbo e inclinación del tiro, se


procede a perforar en toda la longitud de la chimenea a desarrollar, esto
se repite hasta completar el diagrama de disparo utilizado. A
continuación se procede a la tronadura.

1.2.1. Perforación.

Los diagramas de perforación utilizan comúnmente diámetros de


perforación entre 4” y 6 ½ ”. Para ejecutar estos tiros largos se necesita
un equipo de perforación potente que utilice un sistema Down The Hole
(DTH), al que de manera de obtener una optima utilización se le agrega
un compresor de alta presión (Booster), que eleva la presión de la red de
90 p.s.i. a 240 p.s.i.

1.2.2. Tronadura.

Comprende la siguiente secuencia de carguio. (Figuras N° 1.2 y


1.3).

- Medida inicial de los tiros.


- Tapar / sellar el fondo de los tiros.
- Cebado y carguio de los tiros.
- Medida de altura de la carga.
- Sellado superior.

6
- Conexión a tren de encendido en superficie.

7
Fig. N° 1.1 CHIMENEA V. C. R.

8
Fig. N° 1.2 DISPOSICION DE LA CARGA DENTRO DE UN
BARRENO.

9
Fig. N° 1.3 DISPOSICION DE LA CARGA DENTRO DE UN
BARRENO.

10
CAPITULO II.

2. ANALISIS DE LAS VARIABLES DE LA TECNICA V. C. R.

2.1. Seguridad de la técnica V.C.R.

El personal trabaja en todo momento fuera de la chimenea, con las


ventajas que ello involucra. No se trabaja en ambiente tóxico, por
acumulación de gases producto de la tronadura.

2.2. Longitud de desarrollo con técnica V.C.R.

La longitud máxima que se puede alcanzar esta dentro de los


limites mas o menos de 50 metros a 70 metros. Esta longitud estará
limitada por la desviación de los tiros, que deben estar en su rango no
superior a 1 % de longitud.

2.3. Sección del desarrollo.

Las secciones mas utilizadas van desde 2 x 2 metros hasta un


diámetro máximo de 5 metros, aunque este limite puede ser mayor.

2.4. Flexibilidad en cuanto a cambio de rumbo e inclinación.

Poca flexibilidad, debido a que solo es posible variar la sección


inicial mediante desquinche con tiros largos, pero no su rumbo ni
inclinación.

2.5. Infraestructura.

Requiere de una bajisima preparación previa del terreno. Por otra


parte requiere de obreros especializados para el manejo del equipo
perforador y operación de tronadura.

2.6. Fortificación con técnicas V.C.R.

Se utilizara fortificación con esta técnica dependiendo del uso que


se le destine a la chimenea.
Se deberá fortificar, si la chimenea será utilizada para el traslado
de personal, debido a que las altas cargas especificas utilizadas dejan las
cajas en mal estado con tendencia al planchoneo.

11
CAPITULO III.

3. ASPECTOS TEÓRICOS VERTICAL CRATER RETREAT


(V.C.R.).

3.1. Antecedentes generales.

El concepto y desarrollo de las voladuras en cráter atribuido a


C.W.Livingston (1956), permitió hace unos años iniciar una nueva línea
de estudio para el mejor entendimiento del fenómeno del fenómeno de
las voladuras y la caracterización de los explosivos. Posteriormente,
Bauer (1961), Grant (1964) y Lang (1976) entre otros, ampliaron el
campo de aplicación de esta teoría convirtiéndola en una herramienta
básica de estudio. Lo que ha permitido el desarrollo de nuevos métodos
de explotación de caserones, recuperación de pilares y construcción de
chimeneas. La técnica V.C.R. es la aplicación de los principios de la
tronadura esférica al arranque de mineral en minería subterránea.
El arranque se consigue tronando la parte inferior de los tiros,
aprovechando las características de quebrantamiento de cargas esféricas
y avanzando hacia arriba en etapas sucesivas.

3.2. Tronadura tipo cráter.

Básicamente consiste en una carga esférica tronado en un tiro


perforado en un sector que no existía una segunda cara libre, a una
distancia mayor que su radio de influencia. (Figura N° 3.1).

3.3. Geometría de la carga.

La geometría y el proceso de quebrantamiento en una carga


esférica son diferentes al de una carga cilíndrica. En una carga esférica,
la energía producida por los gases, se transmite radialmente hacia fuera
del centro de la carga en todas direcciones y se mueve en un
movimiento uniforme y divergente. (Figura N° 3.2).
Como en la practica se tiene que utilizar perforaciones cilíndricas,
y por lo tanto cargas alargadas, se investigo cual era el efecto de una
carga cilíndrica, con respecto al conseguido por otra de igual peso pero
esférica, estableciéndose que mientras la relación largo diámetro (L:D)
sea menor o igual a 6, el mecanismo de quebrantamiento y los
resultados son prácticamente los mismos. Las cargas esféricas han sido
utilizadas tradicionalmente en una dirección vertical o inclinada hacia
arriba, para formar un cráter hacia una cara libre.

12
 = DIAMETRO DE PERFORACION
L = 6 = LARGO DE LA CARGA
V = VOLUMEN DEL CRATER
W = PESO DE LA CARGA
R = RADIO DEL CRATER.

Fig. N° 3.1 TRONADURA TIPO CRATER.

13
Fig. N° 3.2 MECANISMO DE ACCION DE UNA CARGA
ESFERICA.

14
3.4. Teoría del cráter.

Livingston inició una investigación destinada a establecer el efecto


que produce una determinada carga esférica a profundidades crecientes
en una determinada formación, observando que a medida que se
aumentaba la profundidad se incrementaba el volumen del cráter de roca
arrancada hasta alcanzar un máximo denominada “ Profundidad
optima” (Do), para luego comenzar a disminuir hasta que a una
profundidad mínima que llamo “ Profundidad critica” (N), no se
producen quebraduras en la superficie. (Figura N° 3.3).
A la relación entre estos dos parámetros los denominó “
Coeficiente de profundidad Optima”.

o = Do / N Ecuación 3.1

Donde:
o = Coeficiente de profundidad óptima.
Do = Profundidad óptima (en pies).
N = Profundidad crítica (en pies).

También estableció que el volumen de roca arrancado es


proporcional a la energía contenida por el explosivo, y que esta relación
es profundamente afectada por la ubicación de la carga respecto a la
superficie. Todo lo observado lo resumió en las siguientes formulas:

N = E * W1/3 Ecuación 3.2

Donde:
N = Profundidad critica o distancia a la que el explosivo apenas puede
fracturar la roca de la cara libre (en pies).
E = Factor energía, adimensional, según el tipo de explosivo o tipo de
Roca.
W = Peso de la carga (en libras).

 = Dc / N Ecuación 3.3

15
Fig. N° 3.3 PARAMETROS DE LA TEORIA DEL CRATER.

16
Donde:
 = Relación de profundidad.
Dc = Distancia desde la cara libre hasta el centro de gravedad de la
Carga (en pies).
N = Profundidad critica (en pies).

Luego si se despeja Dc en la ecuación 3.3 y se reemplaza el valor


de N de la ecuación 3.2 se llega a:

Dc =  * E * W1/3 Ecuación 3.4

La profundidad óptima de la carga, en que maximiza el volumen


del cráter, se obtiene encontrando , o a partir de la ecuación 3.1.
Otra relación importante, es la ecuación que sirve para describir la
acción del explosivo para quebrar la roca. Esta se expresa a
continuación:

V / W = E3 * A * B * C Ecuación 3.5

Donde:
V = Volumen del cráter formado por una carga W ubicada a una
determinada profundidad
A = Utilización de la energía del explosivo.

El valor de A se obtiene de la siguiente formula:

A = V / Vo

Donde:
Vo = Volumen del cráter formado por una carga W ubicada a la
profundidad óptima Do; Dc = Do.

El máximo de A será 1 cuando Dc =Do y V = Vo. Es una medida


de la parte del explosivo utilizado en fragmentar.

C = Efecto de la forma de la carga.

El valor de C es la razón adimensional del nivel de energía


expresado como un volumen de cráter bajo cualquier condición al nivel
de energía del cráter de un disparo bajo condiciones de prototipo (L : D
menor o igual a 6 : 1).

B = Indice del comportamiento del material.

17
B lo podemos obtener despejando W de la ecuación 3.2 y
reemplazándolo en la ecuación 3.5, de ahí se tiene:

V / (N3 / E3) = A * B * C * E3
V / N3 = A * B * C

B = ( V / N3 ) / ( A * C) Ecuación 3.7

Ahora cuando una carga esférica se coloca en Do, V = Vo y A = C


= 1 se tiene:

B = V / N3 Ecuación 3.8

El índice del comportamiento del material de acuerdo a


Livingston, es una medida de la parte de la energía del explosivo que se
utiliza en el proceso de quebrar, compactar y deformación plástica que
precede a la fragmentación.

3.5. Prueba de cráter.

Antes de introducir en extenso el sistema V.C.R. es necesario


realizar pruebas de disparo piloto para recopilar información sobre el
comportamiento de los explosivos en el o los tipos de roca del
yacimiento.
Debido a que el factor “E” es una constante adimensional que
depende de las propiedades del explosivo y del tipo de roca, es
conveniente analizar el explosivo a utilizar.
En la figura N° 3.4 se muestra una curva ideal para el
fracturamiento producido por la onda de choque en función de la
profundidad de la carga. Se construye una curva de V / W (nivel
energético) versus Dc / N (razón de profundidad), a partir de pruebas
piloto, esto permite identificar el comportamiento de la fragmentación
de la roca.

3.5.1. Descripción de las pruebas de cráter.

A continuación se detallan los pasos a seguir para realizar pruebas


de cráter y la utilización de los datos obtenidos para realizar el calculo y
diseño de la malla de perforación V.C.R.

18
GRAFICO (V / W) VERSUS (Dc / N)

V = VOLUMEN DEL CRATER


W = PESO DE LA CARGA EXPLOSIVA
Dc = PROFUNDIDAD DE LA CARGA
N = PROFUNDIDAD CRITICA
o = COEFICIENTE DE PROFUNDIDAD OPTIMA

Fig. N ° 3.4 CURVA DE COMPORTAMIENTO A LA TRONADURA.

19
i) Explosivo a analizar.

La elección de un explosivo dependerá de la resistencia al agua,


velocidad de detonación, potencia, densidad, posibilidad de ocupar
completamente la sección transversal del barreno, costo, etc.
A manera de ejemplo se expondrán las características del Anfo y de
la Emulsión, por ser explosivos utilizados en esta técnica.

- Anfo: pertenece al grupo de los agentes explosivos secos, que se


caracterizan porque su elemento común es el nitrato de amonio, no
contienen agua y no son sensibles al detonador N° 8. El equilibrio de
su balance de oxígeno se obtiene con 5,7 % de petróleo y 94,3 % de
nitrato de amonio, lo que en otras palabras significa que para 4 sacos
de 50 Kgs. de nitrato de amonio se requieren 14,8 lts. de petróleo.
Cualquier variación en los porcentajes se traduce en una disminución
de la energía liberada, con generación de gases nocivos, así por
ejemplo si hay un exceso de petróleo, mas de 5,7 %, se incrementará
la producción de CO y C, con el respectivo obscurecimiento de los
gases, y si por el contrario este porcentaje es menor, aumentará la
generación de óxidos de nitrógeno con una coloración anaranjada de
los gases generados en la explosión. La sensibilidad del anfo es
incrementada mediante un gradual déficit de petróleo, hasta llegar a
ser sensible a la acción de un detonador N° 8 cuando se ha alcanzado
el 2 % y viceversa. Al incrementarse su densidad, se produce un
aumento de su velocidad y una disminución de su sensibilidad hasta
llegar a ser insensible a los 1,2 gr / cc, lo que constituye se densidad
crítica. El diámetro de la columna explosiva afecta sensiblemente la
velocidad de detonación, incrementándose fuertemente a partir de su
diámetro crítico hasta tomar una velocidad constante mas allá de las
12”. Su resistencia al agua es nula debido a que el nitrato de amonio
es disuelto con facilidad. La utilización de anfo en el desarrollo de la
técnica V. C. R. es recomendada en rocas blandas. Entre sus ventajas
y desventajas podemos citar:

- Ventajas:

a) Muy económicos: llegan a tener un costo igual al 25 % de los


explosivos convencionales.
b) Muy eficientes: Usados adecuadamente pueden ser tan buenos o
mejores que las dinamitas.
c) Muy seguros: son tan insensibles que ni un detonador es capaz de
iniciarlo, y si apareciera mezclado con la roca, bastaría regarlo
abundantemente para disolverlo.

20
d) Puede fabricarse en el momento de cargar los tiros: esto significa que
los ingredientes son llevados separadamente a la frente, y como
ninguno de ellos es explosivo en sí, sus costos de manipulación,
almacenamiento, carguío y transporte resultan relativamente bajos,
porque no están sujeto a las restricciones propias de esas substancias.

- Desventajas:

a) No tienen resistencia al agua.


b) El mezclado en faena no siempre es eficiente: es difícil aplicar un
método estándar debido a las limitantes de un trabajo artesanal, con
variadas condiciones de equipamiento y preparación del personal,
especialmente en las faenas pequeñas.

- Emulsión: Apareció por primera vez en el mercado a fines de la


década de los 60. Las emulsiones consisten en gotas microscópicas
de una solución oxidante de nitrato de amonio, que pueden o no estar
mezclado con nitrato de sodio, recubierta por una película continua
también microscópica de un reductor líquido como cera o petróleo y
sensibilizados por burbujas de aire de 10 -3 a 10-5 cms. o microesferas
huecas de vidrio, resina u otro material, uniformemente distribuidas
en la mezcla explosiva que al ser sometidas a algún tipo de presión
adiabática, liberan calor transformándose en puntos calientes o “hot
spots”, que hacen reaccionar las partículas que encuentren en su
entorno inmediato. Como el contacto reductor – oxidante es muy
intimo, y las dimensiones son todas microscópicas, la reacción es
muy rápida. Además contiene algunos agentes emulsificantes
destinados a reducir la tensión superficial entre las dos fases
inmiscibles entre sí, con el objeto de facilitar su emulsionamiento. La
utilización de la emulsión en V. C. R. es recomendada en rocas
medias y blandas. Entre sus ventajas y desventajas podemos citar:

- Ventajas:

a) Menor costo: sus materias primas como el nitrato de amonio, el agua


y los reductores son baratos.
b) Proporciona una gran gama de densidades: que va de 1 a 1,45 gr / cc,
facilitando la obtención de variadas concentraciones de energía a lo
largo de la columna explosiva.
c) Elevadas potencias: producto de sus velocidades que fluctúan entre
4.000 a 5.000 m / seg, bastante independiente del diámetro del
producto encartuchado.

21
d) Muy buena resistencia al agua: debido a la excelente protección que
proporciona la película continuas de aceite reductor en torno de las
microgotas de solución oxidante, contra la acción lixiviadora del
agua subterránea.
e) Mínimo riesgo en su fabricación y manipulación: esto se debe a que
ninguno de sus ingredientes es un explosivo en sí, los
procedimientos de fabricación son sencillos y sin complicaciones y
las mezclas explosivas resultantes, con excepción de las de pequeño
diámetro, son altamente insensibles, requiriéndose un impulso muy
fuerte para su iniciación.
f) Facilidad de utilizar camiones fábrica: esto elimina prácticamente la
necesidad de tener polvorines para almacenar altos explosivos en
espera de ser utilizados en faena, disminuyendo las inversiones
iniciales y los posteriores gastos de mantención de los almacenes de
explosivos.

- Desventajas.

a) Fuerte influencia de las bajas temperaturas: esto es especialmente


importante cuando se utilizan emulsiones baratas pero con una baja
resistencia al frío en formaciones muy heladas, debido a que siempre
se está expuesto a que se produzca algún percance que retrase
excesivamente la tronada, prolongando el tiempo de exposición a las
frías paredes de los tiros mas allá de lo proyectado.
b) Efectos de contaminación al cargarse a granel: la presencia de barros
en el fondo de los tiros, tan corriente en algunas faenas, influye
negativamente en la liberación de energía al mezclarse con el
explosivo bombeado, llegando en los casos extremos a
insensibilizarlo en un sector donde más energía se necesita en una
tronada.

ii) Elección del diámetro de las perforaciones.

A partir de la formula de conformidad valida para tronadura en


cráter tenemos:
3
 ( W1 / W2) = L1 / L2 Ecuación 3.9

Donde:
L1 = Diámetro del cráter creado por una carga de peso W1.
L2 = Diámetro del cráter creado por una carga de peso W2.

22
De las cargas W1 y W2 expresadas en función de sus densidades y
volúmenes se llega a:

W1 = (3 / 2) *  *  * (1)3 Ecuación 3.10

W2 = (3 / 2) *  *  * (2)3 Ecuación 3.11

Donde:
 = Densidad del explosivo.

1 y 2 = Diámetro de las cargas 1 y 2 respectivamente.

Ahora reemplazando las ecuaciones 3.10 y 3.11 en la ecuación 3.9


se tiene:

2 = ( L2 / L1)*1 Ecuación 3.12

iii) Determinación de la cantidad de explosivo.

El peso de la carga explosiva queda definida por la siguiente


expresión:

W =  *  * (2 / 4) * L Ecuación 3.13

Donde:
 = Diámetro de la carga.
 = Densidad de la carga.
L = Longitud de la carga.

Como se recomienda que L = 6* ( de la teoría del cráter ) y


reemplazando en la ecuación 3.13 se tiene que:

W = ( 3 / 2 ) *  *  * 3 Ecuación 3.14

iv) Largo de las perforaciones.

Como no se conoce el comportamiento del macizo rocoso hasta que


las pruebas de cráter se realizan, se determina en base a antecedentes de
otras minas que el largo de las perforaciones deberían estar dentro del
intervalo de 0,6 – 3,1 metros. Esto se hace sobre la base del supuesto que
contenga las profundidades críticas y óptimas.

23
v) Numero de perforaciones en una prueba.

De acuerdo experiencias similares realizadas en múltiples faenas


extranjeras, se han llegado a determinar que el numero adecuado debería
estar entre 5 – 15 perforaciones para una buena determinación de la curva
de cráter.

vi) Recomendaciones para determinar la profundidad óptima Do


en las pruebas de cráter.

- Las pruebas se llevarán a cabo sobre el mismo tipo de roca y con el


mismo explosivo que se piense emplear en las voladuras de los
desarrollos.
- El diámetro de los barrenos será lo mayor posible, por ejemplo 115
mm. (4,5”).
- La serie de longitudes de los barrenos será lo mas grande posible
para disponer de un amplio rango de profundidades de carga, por
ejemplo 15 barrenos comprendidos entre 0,75 m. y 4 m. con
incrementos de 0,25 m.
- Los barrenos se dispondrán perpendiculares al frente libre.
- Las cargas de explosivo tendrán una longitud de “6 * ” y se
retacarán adecuadamente.

3.5.2. Descripción operacional.

Existen dos métodos para realizar las pruebas de cráter, estos son:

- Por peso.
- Por volumen.

i) Método por peso (Livingston).

Para este caso las pruebas de cráter, se realizan manteniendo


constante el peso de la carga explosiva. Los pasos a seguir son los
siguientes:

a) Programar una prueba con 5 – 15 perforaciones que permitan obtener


la infirmación necesaria para dibujar los siguientes gráficos:
- V v/s Dc, que permite determinar N. (Figura N° 3.5).
- W v/s Dc / N, que permite determinar en forma directa o, que es el
coeficiente de profundidad optimo para el  de la prueba.
b) Con o y N, se determina el burden optimo Do.

24
GRAFICO V VERSUS Dc.

V = VOLUMEN DE CRATER
Dc = PROFUNDIDAD DE LA CARGA
Do = PROFUNDIDAD OPTIMA DE LA CARGA

Fig. N° 3.5 REPRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE


VOLADURAS DE CRATER.

25
c) Con N y W, se determina el factor de energía E.

E = N / W1/3

d) Establecido el diámetro 2, se puede calcular el peso del explosivo


W2 a utilizar.

W2 = (3 / 2) *  *  * (2)3

e) Obtenido el diámetro del cráter L1 formado con la carga W1,


introducida en una perforación 1 y ademas conocido el diámetro 2
y el peso W2, podemos determinar el diámetro L2 del cráter
mediante:
3
(W1 / W2) = L1 / L2

f) Se determina el burden optimo para el diámetro de perforación 2.

Do = o * E * (W2)1/3

ii) Método por volumen (Grant).

En este caso el parámetro geométrico es más importante,


manteniéndose constante el volumen de la carga explosiva, que es lo
que realmente sucede en la practica al tener un tiro de un diámetro
determinado.
La profundidad critica N tiene el mismo significado y la formula:

N = E * (W)1/3

Deriva a la siguiente:

N =  * (V’)1/3 Ecuación 3.15

Por lo tanto:

E * (W)1/3 =  * (V’)1/3

Y como:

W =  * V’
 * (V’)1/3 = E * (1/3) * (V’)1/3 Ecuación 3.16

26
Simplificando por (V’)1/3 tenemos que:

 = E * (1/3) Ecuación 3.17

Donde:
 = Densidad en lbs/pulg3
V’ = Volumen de la columna explosiva pulg3
 = Constante volumétrica.

Luego la formula  = Dc/N se transforma y se obtiene finalmente:

Dc =  *  * (V’)1/3 Ecuación 3.18

Los pasos a seguir son los siguientes:

a) Programar una prueba con 5 – 10 perforaciones que permitan obtener


la infirmación necesaria para dibujar los siguientes gráficos:

- V v/s Dc, lo que permite determinar N.


- V / V’ v/s Dc / N, que nos permite determinar o.

b) Con o y N, se determina el burden optimo para el diámetro de la


prueba.

c) Con N y V’ se calcula la constante volumétrica.

 = N / (V)1/3

d) Establecido el diámetro 2 a utilizar se puede calcular el volumen


del explosivo V2’.

V2’ = (3 / 2) * 3 *  (pulg3)

e) Obtenido el diámetro L1 del cráter formado con la carga V2’,


introducida en una perforación de un diámetro 1, y ademas,
conocido el 2, podemos determinar el diámetro L2 del cráter
mediante:
3
(V1’/ V2’) = L1 / L2

27
El burden optimo se obtiene de:

Do =  * o * (V’)1/3 (pies)

iii) Elección del método.

El método que compara los cráteres producidos por iguales pesos


de dos explosivos tiene el serio inconveniente de que es imposible
mantener la relación 6:1 entre el largo y el diámetro de la carga
explosiva, cuando sus densidades son diferentes, introduciéndose un
nuevo factor que viene a afectar visiblemente los resultados, a medida
que la longitud de la carga se incrementa por sobre 6 veces su diámetro,
debido a que los rendimientos de los explosivos disminuyen
aceleradamente.
Usando un volumen constante, se evita el problema de escalar
cargas por peso y podemos correlacionar la información como una
función simple.
Aun mas, el uso de un volumen constante significa que cada
muestra tiene una resistencia a la roca idéntica y eso ayuda a la
reproductibilidad, si a esto le sumamos el hecho de que en las
perforaciones a escala industrial al usarse un diámetro constante s
dispone de un volumen constante para ubicar las cargas “esféricas”, es
fácil comprender el porque se prefieren las pruebas experimentales por
volumen.

3.5.3. Elección del diámetro de perforación para las pruebas de


cráter.

Como es posible utilizar cualquier diámetro y luego escalar a los


diámetros deseados, se puede optar por elegir un diámetro de (1 ¾)”,
por ser el utilizado en los diagramas de disparo en avance horizontal,
resultando, por lo tanto, una operación mas expedita.

3.5.4. Elección del lugar donde se efectuaran las pruebas.

Se debe comenzar por definir el ámbito geológico representativo


de los distintos tipos de rocas existentes en la mina, para luego realizar
las pruebas en un lugar que sea representativo.

28
CAPITULO IV.

4. COSTOS.

A continuación se dan a conocer los costos de operación


considerando la construcción de chimeneas con el método manual
actual en operación en Consorcio Minero Horizonte S. A., que
incluye el sistema PEM (costo especial) y el sistema tradicional.
Además se muestra el costo probable de construcción de una
chimenea con la técnica V. C. R utilizando dos diámetros de
perforación diferentes uno de 4” y el otro de 6 ½”. Los precios
utilizados por item, vida útil de equipos, consumos, etc., fueron
proporcionados por el Departamento de Planificación de Consorcio
Minero Horizonte S. A. En cuanto a los valores de avance, distancia
óptima, radio de interacción, para una chimenea V. C. R., fueron
calculados en base a una prueba de cráter realizada en Mina El
Teniente. Dichos valores son solamente referenciales.

1. Método manual.

Los costos utilizados para cada producto fueron proporcionados por


el departamento de Planificación de Consorcio Minero Horizonte S. A.

1.1. Método manual sistema PEM (costo especial).

Equipo : Toyo 280 - L


N° de tiros : 14
Profundidad del tiro : 6’ = 1,8 m
Avance : 1,3 m
Sección : 5’ x 5’ = 1,5 x 1,5 m

1.2 Método manual sistema tradicional.

Equipo : Toyo 280 - L


N° de tiros : 15
Profundidad del tiro : 5,5’ = 1,6 m
Avance : 1,5 m
Sección : 5’ x 5’ = 1,5 x 1,5 m

29
Los costos de operación derivados de estos dos sistemas se aprecian
en las siguientes tablas de datos:
CHIMENEA 5' X 5' SISTEMA
PEM. 50 mts.

Avance Neto/disparo mt. = 1.3

DESCRIPCION UNID. CANTID. COSTO VIDA UTIL COSTO US. COSTO


$ US.$/M
UNIT. US.$

MANO DE OBRA
Perforista Turno 1 15.21 1 15.21 11.70
Ayud. Perforista Turno 1 13.69 1 13.69 10.53
Peón Turno 1 13.69 1 13.69 10.53
TOTAL MANO DE 32.76 (A)
OBRA US.$/M

ACEROS DE
PERFORACION
Barrenos de 5' Pies 84 76.3 600 10.68 8.22
TOTAL AC. PERF. US. 8.22
$/M

EQUIPO DE
PERFORACION
Perforadora Pies 84 0.1 8.40 6.46
Manguera Jebe 1" Metros 30 5.04 200 0.76 0.58
Manguera Jebe 1/2" Metros 30 2.3 200 0.35 0.27
TOTAL EQ.PERF.US. 7.31 (B)
$/M

EXPLOSIVOS
Dinamita 45 % Cartucho 5 6 0.16 4.80 3.69
Dinamita 80 % Cartucho 8 6 0.16 7.68 5.91
Fulminante Piezas 2 1 0.11 0.22 0.17
Fanel Piezas 13 1 1.42 18.46 14.20
Guía de seguridad Pies 2 8 0.1 1.60 1.23
Pentacord Metros 1 50 0.18 9.00 6.92
TOTAL EXP. US.$/M 32.12

IMPLEMENTOS DE N° 5 0.69 3.45 2.65


SEGURIDAD Tareas

HERRAMIENTAS 1.08 0.83

OTROS MATERIALES 0.60


Clavos, Alambre, Tubería 1"

30
AIRE COMPRIMIDO CONSUM TIEMPO COSTO COSTO COSTO
O US.$ US.$/M
PIE3 / HR TRABAJ. US.$/PIE3
HRS.
Perforadora Toyo 280 - L 8100 1 0.00075 6.075 4.67
Ventilación 20000 1 0.00075 15 11.54
TOTAL A.COMP.US.$/M 16.21

SERVICIOS AUXILIARES (C. 8.56 (C)


FIJO)
COSTO FIJO SUPERVISION 15.05 (D)
MOVILIDAD-ALOJAMIENTO-VIAJES 11.67 (E)

TOTAL 1 COSTOS 135.99


DIRECTOS

CONTINGENCIAS(7,5%) 5.65
A+B+C+D+E
GAST.GRAL.+ADMINIST.(8%) 6.03
A+B+C+D+E
UTILIDADES(10%) 7.54
A+B+C+D+E

TOTAL 2 COSTOS 19.21


INDIRECTOS

COSTO TOTAL =TOTAL1 + 155.20


TOTAL2 EN US.$ / M

NOTA:
1. En el costo de mano de obra se considera incluido sus leyes
sociales.

31
CHIMENEA 5' X 5' FANEL - EMULSION PUNTAL
PLATAFORMA 50 M.

Avance Neto/disparo mts. = 1.5

DESCRIPCION UNID. CANTID. COSTO VIDA UTIL COSTO COSTO US.


US.$ $/M
UNIT. US.$

MANO DE OBRA
Perforista Turno 1 13.69 1 13.69 9.13
Ayud. Perforista Turno 1 11.25 1 11.25 7.50
Peón Turno 1 9.78 0.5 4.89 3.26
TOTAL MANO DE OBRA 19.89 (A)
US.$/M

ACEROS DE
PERFORACION
Barrenos de 6' Pies 82.5 81.07 600 11.15 7.43
TOTAL AC. PERF. US. 7.43
$/M

EQUIPO DE
PERFORACION
Perforadora Pies 82.5 0.11 9.08 6.05
Manguera Jebe 1" Metros 30 5.04 200 0.76 0.50
Manguera Jebe 1/2" Metros 30 2.33 200 0.35 0.23
TOTAL EQ.PERF.US.$/M 6.79 (B)

EXPLOSIVOS
Emulsión 6500 Unidad 75 0.22 1 16.50 11.00
Carmex Unidad 2 0.54 1 1.08 0.72
Fanel Piezas 11 1.46 1 16.06 10.71
Igniter Cord Metros 15 0.42 1 6.30 4.20
Pentacord Metros 3 0.18 1 0.54 0.36
TOTAL EXP. US.$/M 26.99

IMPLEMENTOS DE N° 3 1.4 4.2 2.80 (C)


SEGURIDAD Tareas

HERRAMIENTAS 1.12 0.75 (D)

OTROS MATERIALES
Clavos, Alambre, Tubería 1" 0.60

AIRE COMPRIMIDO CONSUMO TIEMPO COSTO COST. COSTO


US. $ / M
PIE3./ HR TRABAJ. US.$/PIE3
HRS.
Perforadora Toyo 280 - L 8100 1 0.00075 6.075 4.67
Ventilación 20000 1 0.00075 15 11.54
TOTAL AIRE COMP. US. 16.21
$/M

32
MADERA UND. UND / PIES PIES2 US.$ / PIE2 COST. COSTO US.
US.$ $/M
Redondos (5" x 8') 2 12.86 25.72 0.21 5.40 3.60
Tablas (6" x 3" x 5') 1 7.5 7.5 0.34 2.55 1.70
TOTAL MADERA US.$/M 5.30

SERVICIOS AUXILIARES (C. 1.37 (E)


FIJO)
COSTO FIJO SUPERVISION 7.25 (F)
MOVILIDAD-ALOJAMIENTO-VIAJES 1.87 (G)

TOTAL 1 COSTOS 97.24


DIRECTOS

CONTINGENCIAS(5%) 2.04
A+B+C+D+E+F+G
GAST.GRAL.+ADMINIST.(8%) 3.26
A+B+C+D+E+F+G
UTILIDADES(13%) 5.29
A+B+C+D+E+F+G

TOTAL 2 COSTOS 10.58


INDIRECTOS

COSTO TOTAL =TOTAL1 + 107.83


TOTAL2 EN US.$ / M

NOTAS:
1. En el costo de mano de obra se considera incluido
sus leyes sociales.

33
2. Desarrollo mecanizado con técnica V. C. R.

Los resultados obtenidos de distancia óptima, longitud de avance,


peso de la carga explosiva, espaciamiento y radio de interacción de la
carga, son aproximados y solamente referenciales, se calcularon en base a
una prueba de cráter realizada en la Mina El Teniente sobre una roca
primaria. En la práctica se deben realizar pruebas de terreno para encontrar
los valores más exactos y que se puedan utilizar en el desarrollo final de la
determinación de costos. El costo por metro de la perforadora, vida útil de
las barras, bit, adaptador, etc., fueron proporcionados por el Departamento
de Planificación. Los cálculos de la distancia óptima, espaciamiento y
radio de interacción se pueden apreciar en el anexo N° 2.

2.1 Desarrollo V. C. R. con  = 4”.

Malla de disparo : 5 tiros de  = 4”


Largo de la columna de carga : 0,61 m
Explosivo : Anfo
 del explosivo : 1,2 gr/cm3
Espaciamiento : 1,2 m
Volumen de la carga : 305,12 pulg3
Peso de la carga por tiro : 6 Kg
Distancia a la cara libre (Do) : 1,20 m
Equipo : Túnel 60 MD60 – Topo 3
Avance por disparo : Do + ((6*)/2) = 1,5 m

2.2 Desarrollo V. C. R. con  = 6 ½”.

Malla de disparo : 5 tiros de  = 6 ½”


Largo de la columna de carga :1m
Explosivo : Anfo
 del explosivo : 1,2 gr/cm3
Espaciamiento :2m
Volumen de la carga : 1342.52 pulg3
Peso de la carga por tiro : 25,66 Kg
Distancia a la cara libre (Do) : 1,65 m
Equipo : Túnel 60 MD60 – Topo 3
Avance por disparo : Do + ((6*)/2) = 2,0 m

Los costos de operación derivados de la utilización de los diferentes


diámetros observan en las siguientes tablas de datos:

34
CHIMENEA 5' X 5' SISTEMA D. T. H. DIAMETRO
PERF. = 4". 50 mts.

35
Avance Neto/disparo mt. = 1,5
DESCRIPCION UNID. CANTID. COSTO VIDA UTIL COSTO COSTO US.
US.$ $/M
UNIT. US.$

MANO DE OBRA
Perforista Turno 0.013 20 1 0.26 0.17
Ayud. Perforista Turno 0.013 15 1 0.20 0.13
Explosivista Turno 1 20 1 20 13.33
Ayud. Explosivista Turno 1 15 1 15 10.00
TOTAL MANO DE 23.64 (A)
OBRA US.$/M

ACEROS DE
PERFORACION
Barra Metros 15 246.68 2000 1.85 1.23
Bit Metros 15 442.04 700 9.47 6.31
Adaptador Metros 15 318.8 1500 3.19 2.13
Martillo Metros 15 2375 40000 0.89 0.59
TOTAL AC. PERF. 10.27
US.$/M

EQUIPO DE
PERFORACION
Perf. D.T.H. Túnel 60 Metros 15 2.34 1 35.10 23.40
MD60 – Topo 3
TOTAL 23.40 (B)
EQ.PERF.US.$/M

EXPLOSIVOS
Anfo Kilos 30 0.58 1 17.40 11.60
Gel. Esp. 80 Cartucho 5 0.22 1 1.10 0.73
Fulminante Piezas 10 0.11 1 1.10 0.73
Fanel Piezas 5 1.42 1 7.10 4.73
Guía de seguridad Pies 10 0.1 1 1.00 0.67
Pentacord Metros 125 0.18 1 22.50 15.00
TOTAL EXP. US.$/M 33.47

IMPLEMENTOS DE N° 4 0.69 2.76 1.84


SEGURIDAD Tareas

1.08 0.72
HERRAMIENTAS

AIRE COMPRIMIDO CONS. TIEMPO COSTO COSTO COSTO US.


US.$ $/M

36
PIE3 / HR TRABAJ. US.$/PIE3
HRS.
Ventilación 20000 1 0.00075 15 10.00
TOTAL A.COMP.US. 10.00
$/M

SERV. AUX.(C. FIJO) 8.56 (C)


CTO FIJO SUPER. 15.05 (D)
MOVILIDAD-ALOJAMIENTO-VIAJES 11.67 (E)

TOTAL 1 COSTOS 138.61


DIRECTOS

CONTINGENCIAS(7,5%) 6.17
A+B+C+D+E
GASTOS GRAL.+ADMINIST.(8%) 6.59
A+B+C+D+E
UTILIDADES(10%) 8.23
A+B+C+D+E

TOTAL 2 COSTOS 20.99


INDIRECTOS

COSTO TOTAL =TOTAL1 + 159.60


TOTAL2 EN US.$ / M
NOTA:
1. En el costo de mano de obra se considera
incluido sus leyes
Sociales.
2. El avance del equipo D. T. H.
es de 20 m / hr.
3. El equipo trabaja
12 hrs. al día.
4. El costo de aire comprimido está incluido en el
costo de la perforadora D. T. H.

CHIMENEA 5' X 5' SISTEMA D. T. H. DIAMETRO


PERF. = 6". 50 mts.

37
Avance Neto/disparo mt. = 2

DESCRIPCION UNID. CANTID. COSTO VIDA UTIL COSTO US. COSTO


$ US.$/M
UNIT. US.$

MANO DE OBRA
Perforista Turno 0.017 20 1 0.34 0.17
Ayud. Perforista Turno 0.017 15 1 0.255 0.13
Explosivista Turno 1 20 1 20 10.00
Ayud. Explosivista Turno 1 15 1 15 7.50
TOTAL MANO DE 17.80 (A)
OBRA US.$/M
ACEROS DE
PERFORACION
Barra Metros 15 246.68 2000 1.85 0.93
Bit Metros 15 442.04 700 9.47 4.74
Adaptador Metros 15 318.8 1500 3.19 1.59
Martillo Metros 15 2375 40000 0.89 0.45
TOTAL AC. PERF. US. 7.70
$/M
EQUIPO DE
PERFORACION
Perf. D.T.H. Túnel 60 Metros 15 2.34 1 35.10 17.55
MD60 – Topo 3.
TOTAL EQ.PERF.US. 17.55 (B)
$/M

EXPLOSIVOS
Anfo Kilos 129 0.58 1 74.82 37.41
Gel. Esp. 80 Cartucho 5 0.22 1 1.10 0.55
Fulminante Piezas 10 0.11 1 1.10 0.55
Fanel Piezas 5 1.42 1 7.10 3.55
Guía de seguridad Pies 10 0.1 1 1.00 0.50
Pentacord Metros 125 0.18 1 22.50 11.25
TOTAL EXP. US.$/M 53.81

IMPLEMENTOS DE N° 4 0.69 2.76 1.38


SEGURIDAD Tareas

HERRAMIENTAS 1.08 0.54

CONSUM. TIEMPO COSTO COSTO COSTO


AIRE COMPRIMIDO US. $ US.$/M
PIE3 / HR TRABAJ. US.$/PIE3
HRS.

38
Ventilación 20000 1 0.00075 15 7.50
TOTAL A.COMP.US.$/M 7.50

SERV.AUXILIARES (C. FIJO) 8.56 (C)


COSTO FIJO SUPERVISION 15.05 (D)
MOVILIDAD-ALOJAMIENTO-VIAJES 11.67 (E)

TOTAL 1 COSTOS 141.56


DIRECTOS

CONTINGENCIAS(7,5%) 5.30
A+B+C+D+E
GAST.GRAL.+ADMINIST.(8%) 5.65
A+B+C+D+E
UTILIDADES(10%) 7.06
A+B+C+D+E

TOTAL 2 COSTOS 18.01


INDIRECTOS

COSTO TOTAL =TOTAL1 + 159.57


TOTAL2 EN US.$ / M

NOTA:
1. En el costo de mano de obra se considera incluido sus leyes
sociales.
2. El avance del equipo D. T. H. es de
20 m / hr.
3. El equipo trabaja 12 hrs. al
día.
4. El costo de aire comprimido está incluido en el costo de la
perforadora D. T. H.

CAPITULO V.

5. EJEMPLO DE PRUEBAS DE CRATER REALIZADAS EN


MINA EL TENIENTE.

39
Se comenzó por definir el ámbito geológico representativo de los
tres tipos de menas existentes en El Teniente: Primaria, Secundaria y
Brecha Marginal. Por condiciones de tiempo las pruebas solo se
realizaron en Andesita Primaria y Brecha en el sector Teniente 4 Sur.

5.1. Parámetros geomecánicos en Mina El Teniente.

Los parámetros geomecánico mas importantes según tipo de roca


se muestran en el siguiente cuadro:

Propiedades geomecánicas Mina El Teniente.

Andesita Brechas Rocas


Primaria Secundarias
Peso específico gr/cc 2,77 2,60 2,62
Porosidad 0,09 1,47 2,91
R. Q. D. 70 59 < 25
F. F. 5,9 3,0 > 30,0
Res. Compresión(Mpa) 110 97 58,4
Res. Tracción(Mpa) 42 4,5 2
2
E.(lbs/pulg ) 60.000 30.000 24.000
J 0,20 0,27 0,24
2
E. Dinámico(lbs/pulg ) 86.600 32.000 37.000
J Dinámico 0,21 0,33 0,32
Vel. Onda P(m/s) 5,880 3,800 4,600
Vel. Onda S(m/s) 3,560 2,000 2,350

5.2. Descripción de las pruebas.

A continuación se describen las pruebas realizadas en mena


primaria y brecha.

40
- Prueba N° 1.

Tipo de roca : Andesita Primaria.


 de perforación : 1 ¾”
N° de tiros :4
Explosivo usado : Anfo
Volumen de explosivo : 33,67 pulg3
Relación Largo Diámetro : 8:1 (para solucionar el problema de la
carga concentrada se aumento la
longitud).

Los resultados se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Test de cráter.

Roca : Andesita Primaria.


Explosivo : Anfo.

Profundidad Distancia al Area del cráter Volumen del


De la Centro de masa cráter
Perforación De la carga Super. Inter. Infer.

Cms Pies Cms Pies Cm2 Cm2 Cm2 Cm3 Pie3


8.260 15,5 77.475,31 2.736
77 2,520 33 1,739 6.040 340 15,5 85.432,37 3.017
101,0 3,314 72 2,362 3.880 410 15,5 16.791,98 0,593
130 4,265 100 3,281 890 1.440 15,5 1.302,58 0,046
148 4,656 119 3,904 510

Profundidad Critica (N) : 3,806 pies


Profundidad Optima (Do) : 1,900 pies
Volumen Optimo : 2,904 pies3
Razón de Profundidad o : 0,4992 Adim.

41
Cte. Volum. De cráter : 1,1786 Adim.
Carga específica : 997,5 gr/Ton
Burden : 57,9 cms

- Prueba N° 2.

Tipo de roca : Brecha


 de perforación : 1 ¾”
N° de tiros :5
Explosivo usado : Hidrex - 300
Volumen de explosivo : 33,67 pulg3
Relación Largo Diámetro : 8:1 (para solucionar el problema de la
carga concentrada se aumento la
longitud).

Test de cráter.

Roca : Formación Brecha.


Explosivo : Hidrex – 300.

Profundidad Distancia al Area del cráter Volumen del


De la Centro de masa cráter
Perforación De la carga Super. Inter. Infer.

Cms Pies Cms Pies Cm2 Cm2 Cm2 Cm3 Pie3


5.020 15,5 36.953,69 1.305
60 1,905 37 1,214 8.120 740 15,5 136.686,12 4.827
75 2,401 53 1,739 5.700 380 15,5 53.094,37 1.875
105 3,445 78 2,502 8.390 140 15,5 74.926,75 2,646
121 3,970 70 2,493 1.420 330 15,5 6427,96 0,227
150 4,921 128 4,035 0

Profundidad Crítica (N) : 3,977 pies


Profundidad Optima (Do) : 1,965 pies
Volumen Optimo : 3,387 pies3
Razón de Profundidad o : 0,4942 Adim.

42
Cte. Volum. De cráter : 1,2316 Adim.
Carga específica : 1.076 gr/Ton
Burden : 59,9 cms

5.3. Procesamiento y análisis de la información.

Con los datos obtenidos se procedió a determinar la profundidad


crítica (N) y la razón de profundidad o a partir de los gráficos V v/s Dc
y V / V’ v/s Dc / N.
Ademas se tomo como criterio para determinar el espaciamiento,
el hecho de que debe existir interacción entre los cráteres formados, el
efecto del explosivo y la secuencia de encendido.
Al observar la figura N° 5.1 es obvio que S debe ser menor que
2*R y mayor que R.
Como primera aproximación se tomó:

S <= 1,25*R

5.4. Determinación de parámetros de diseño para los diámetros de


perforación a utilizar en la construcción de chimeneas.

Prueba N° 1.

La determinación de o se puede observar en la figura 5.2, el


detalle del calculo se aprecia en el anexo N° 1.

Parámetros de diseño roca primaria.

Diámetro (pulg) : 6 ½” 4 ½”
Burden real (m) : 1,95 1,35
Espaciamiento (m) : 2,0 1,25
Largo de la carga (m) : 1,0 0,70
Peso de la carga (Kg) : 19,085 6,33
Taco inferior (Ti = 6,5* (m)) : 1,10 0,75
Taco superior (Ts = 14* (m)) : 2,31 1,6
Tolerancia en la desviación
(Td = 5* (m)) : 0,82 0,58
Espaciamiento mínimo y máximo : 1,18 – 2,38 0,6 – 1,8

43
W = PESO DE LA CARGA
S = ESPACIAMIENTO
R = RADIO DEL CRATER
Do = DISTANCIA OPTIMA

Fig. N° 5.1 ESPACIAMIENTO ENTRE TIROS.

44
Fig. N° 5.2 GRAFICO VOLUMEN DEL CRATER V/S RAZON DE
PROFUNDIDAD .

ROCA : ANDESITA PRIMARIA

 : 0,4992

45
Prueba N° 2.

La determinación de o se puede observar en el Figura N° 5.3, el


detalle del cálculo se aprecia en el anexo N° 1.

Parámetros de diseño brecha.

Diámetro (pulg) : 6 ½” 4 ½”
Burden real (m) : 2,0 1,4
Espaciamiento (m) : 1,95 1,25
Largo de la carga (m) : 1,0 0,70
Peso de la carga (Kg) : 23,3 8,0
Taco inferior (Ti = 6,5* (m)) : 1,10 0,75
Taco superior (Ts = 14* (m)) : 2,31 1,6
Tolerancia en la desviación
(Td = 5* (m)) : 0,82 0,58
Espaciamiento mínimo y máximo : 1,18 – 2,38 0,6 – 1,8

5.5. Diseños de perforación.

Los diseños se calcularon en base a un cuadrángulo interior que


permita la interacción entre cráteres, y otro rotado en 45° que considera
dos veces el espaciamiento. Las mallas se pueden apreciar en las figuras
N° 5.4 a la 5.7.

5.6. Ejemplo operacional de la técnica V. C. R para desarrollos


verticales aplicados en Mina El Teniente.

A manera de entregar un ejemplo en la ejecución de la técnica V.


C. R se detalla a continuación los procedimientos operacionales de dos
sectores del área Teniente 4 – Sur, el Sector Isla y el Sector C.
Los desarrollos verticales se refieren a piques de traspaso. En el
Sector Isla los piques serán directos al nivel de transporte con una
longitud de 54 m. y ángulo vertical 90°. En el Sector C los piques de
traspaso serán de 30 m. y de 60° de inclinación.

5.6.1. Infraestructura requerida.

46
La preparación previa del terreno, está destinada a dar cabida y
movilidad al equipo para una adecuada operación.

47
Fig. N° 5.3 GRAFICO VOLUMEN DEL CRATER V/S RAZON DE
PROFUNDIDAD .

ROCA : FORMACION BRECHA


 HIDREX – 300 : 0,4992

48
ROCA : ANDESITA PRIMARIA
DIAMETRO DE PERFORACION : 6 ½”
EXPLOSIVO : ANFO
ESCALA : 1 : 50
MEDIDAS EN METROS

Fig. N° 5.4 DISEÑO DE PERFORACION.

49
ROCA : ANDESITA PRIMARIA
DIAMETRO DE PERFORACION : 4 ½”
EXPLOSIVO : ANFO
ESCALA : 1 : 25
MEDIDAS EN METROS

Fig. N° 5.5 DISEÑO DE PERFORACION.

50
ROCA : BRECHA
DIAMETRO DE PERFORACION : 6 ½”
EXPLOSIVO : HIDREX
ESCALA : 1 : 50
MEDIDA EN METROS

Fig. N° 5.6 DISEÑO DE PERFORACION.

51
ROCA : BRECHA
DIAMETRO DE PERFORACION : 4 ½”
EXPLOSIVO : HIDREX
ESCALA : 1 : 25
MEDIDAS EN METROS

Fig. N° 5.7 DISEÑO DE PERFORACION.

52
5.6.2. Control topográfico.

El replanteo topográfico de la malla de perforación asegura la


exactitud de la perforación, asi como la correcta llegada de los tiros.
Mediante la carta de información proporcionada por ingeniería y a partir
de una plancheta base se van marcando los tiros. El punto queda a su
vez identificado por una plancheta.

a) Sector C.

La malla de perforación en uso consta de 9 tiros de 4,5” de


diámetro, para un pique de traspaso de 3 m. de diámetro y 30 m. de
longitud. Figura N° 5.8.

b) Sector Isla.

La malla de perforación consiste en 5 tiros de 6,52 de diámetro,


para un pique de traspaso de 2x2 m. Figura N° 5.9.

5.6.3 Perforación.

i) Equipo utilizado.

Sector C.

- Jumbo in the hole (I. T. H) Gardner Denver.

Peso estimado : 7.575 Kg.


Motor : Diesel.
Velocidad de traslado : 2,4 Km/Hr.
Pendiente máxima : 35 %.
Torque de rotación : 4.600 Ft/lbs.
Pull down : 20.000 lbs.
Velocidad de rotación : 0 – 35 RPM.

- Unidad de Compresor (Booster).


3/8”
- Barras de 3,5” de diámetro por 5’ de largo con hilo de 2 A. P. I.
Regular.
- Bit de botones de 4,5”.
- Martillo Mission para brocas de 4,5” de diámetro.

53
1.
9 TIROS DE  = 4 ½”, PARALELOS ENTRE SI
2.
PERFORACION ESPECIFICA 1,273 M / M3
3.
APLICACIÓN ROCA PRIMARIA
4.
ESCALA 1 : 30
5.
MEDIDAS EN METROS

Fig. N° 5.8 DIAGRAMA V. C. R.


PIQUE DE PRODUCCION DE  = 3,00 M.

54
1.
5 TIROS DE  = 6 ½” PARALELOS ENTRE SI
2.
PERFORACION ESPECIFICA 0,73 M / M3
3.
APLICACIÓN ROCA PRIMARIA
4.
ESCALA 1 : 20
5.
MEDIDAS EN METROS

Fig. N° 5.9 DIAGRAMA V. C. R.


PIQUE DE TRASPASO DE SECCION 6,28 M2 (TEORICO).

55
Sector Isla.

- Jumbo CMM – 1 (D. T. H.) Ingersoll Rand.

Peso e estimado : 4.990 Kg.


Motor : Diesel.
Velocidad de rotación : 0 – 30 RPM.
Torque de rotación : 3.200 Ft/lb.
Velocidad de traslado : 0,83 Km/Hr.

- Unidad de compresión (Booster).


- Barras de 3,5” de diámetro por 5’ de largo con hilo 3,5 A. P. I.
Regular.
- Bit de botones de 6,5”.
- Martillo DHD – 360 A.

ii) Instalación en terreno.

Para la correcta instalación del Jumbo se deben determinar 3


parámetros que definen la correcta posición del equipo, estos son:

- Rumbo:

El rumbo esta dado por el plano imaginario entre dos plomadas.


Este plomo debe ser paralelo al eje de la perforadora.

- Inclinación.

La inclinación se chequea con una brújula, y el ángulo es medido


en el eje de la perforadora con respecto a la horizontal.

- Punto de empate.

El punto de empate debe quedar 1 m. bajo la gradiente y es la


proyección sobre el piso de la plomada colgada de la plancheta que
identifica al tiro.

56
iii) Ciclos y rendimientos.

Sector C.

- Mano de obra.

1 perforista.
1 ayudante.

- Variables operacionales.

R. P. M. : 16
Presión de aire:
Baja : 70 lbs/pulg2
Alta : 240 lbs/pulg2

Velocidad de penetración neta : 0.1 metro / min


Tiempo en perforar un metro : 10 min
Instalación : 60 min / tiro
Desacoplar barras : 3 min / barra
Acoplar barras : 1 min / barra

- Ciclos (corresponde a perforación efectiva por pique), 9 tiros de 30


m. cada uno.

Tiempo de perforación : 80 horas


Tiempo sacado de barras : 5,7 horas
Tiempo instalación del equipo : 9,0 horas
Tiempo traslado del equipo : 4,0 horas

Tiempo Total 98,7 horas

Sector Isla.

Velocidad de penetración neta : 0.075 m / min


Tiempo en perforar un metro : 13,3 min

- Ciclos (corresponde a perforación efectiva por pique), pique de 56


m. de longitud con 5 tiros.

Tiempo de perforación : 62 horas


Tiempo sacado de barras : 2,5 horas
Tiempo instalación de equipo : 5,0 horas

57
Tiempo traslado de equipo : 4,0 horas

Tiempo Total 73,5 horas

5.6.4. Tronadura.

i) Explosivos y accesorios utilizados.

Sector C ( diámetro = 4,5”).

- Explosivos: Emultex 1100: 3,5” de diámetro por 13” de largo; 2,75


Kilos.
APD – 300: 1 ¾” de diámetro por 5” de largo.

- Accesorios: Nonel (MS 14’).


Ecord.
Thermalita.
Guía de 20’.

- Varios: Taco de retención madera 3,5” de diámetro.


Cordel plástico de 4 mm.
Huincha de 100 m.

Sector Isla (diámetro = 6,5”).

- Explosivos: Emultex 1100:5,5” de diámetro por 16” de largo; 8


Kilos.
APD – 300: 1 ¾” de diámetro por 5” de largo.

- Accesorios: Nonel (MS 14’).


Ecord.
Thermalita.
Guía de 20’.

- Varios: Taco de retención madera 5,5” de diámetro.


Cordel plástico de 4 mm.
Huincha de 100 m.

58
ii) Secuencia operacional.

- Limpieza de tiros.

Se procede a limpiar manualmente el lugar de trabajo, cuidando


especialmente que la boca de los tiros no quede bloqueado por una
piedra que pueda caer durante la operación.

- Destranque de tiros.

Si existen tiros tapados, se procede de la siguiente forma:

Lanzar una pata minera, amarrada con una piola a través del tiro,
para golpear en la zona donde se ha producido el trancamiento del tiro.
Si esta operación no resulta, se procederá a meter una manguera para
inyectar aire a presión, forzando al material que tranca el tiro a salir
expulsado por la presión del aire.

- Medida de tiros.

El carguío del disparo comienza con la medición de todos los tiros.


Esta medición permitirá verificar el avance real del disparo anterior y
modificar el largo del taco inferior para regular todos los tiros a la
distancia Do.
Esta medida se realiza con una huincha plástica que se introduce
en el tiro con un coligue amarrado en un extremo. Una vez que se llega
al fondo del tiro, el coligue se atraviesa en la boca del tiro permitiendo
la medida. A continuación, se baja la huincha permitiendo que el coligue
adopte una posición vertical, y se sube. Figura N° 5.10.

- Taqueo inferior.

El objetivo del taco es el máximo confinamiento a los gases


explosivos y prevenir la rotura o daño de la parte superior del tiro.
El taco inferior consiste en un taco de retención, que se baja hasta
la altura óptima, que es la diferencia entre la medida inicial y el Do. Una
vez en esta posición se procede a sellar con gravilla, que forma una cuña
con la parte del taco. Figura 5.11. En la figura N° 5.12, se pueden
apreciar diferentes sistemas de cierre de los barrenos.

59
Fig. N° 5.10 MEDIDA DE TIROS.

60
Fig. N° 5.11 TAQUEO.

61
Fig. N° 5.12 SISTEMA DE CIERRE DE LOS BARRENOS
(MITCHELL).

62
- Carguío.

Se baja el cartucho cebado (Figura N° 5.13), como la cola del


Nonel no alcanza a dar la longitud de la linea descendente se debe
prolongar amarrando la cola al cordón detonante.
A continuación, se bajan los cartuchos necesarios para conseguir la
altura de carga, lamentablemente esta es variable (1,0 – 1,5), debido a
que los tiros no conservan la misma longitud y se nivelan mediante la
altura de carga. Por esta razón, los resultados no son fácilmente
comparables. Figura N° 5.14.

- Taqueo superior.

El ideal es rellenar 1,5 m., por lo menos, sobre la carga para


obtener una cara libre hacia abajo Do que sea menor que la distancia
hacia arriba previniendo un posible “soplado” del tiro. Algunos autores
recomiendan retacar con una longitud de material inerte de 12 veces el
diámetro del barreno. Pero a su vez esto puede provocar problemas de
atascadura que son difíciles de solucionar por la cantidad excesiva de
gravilla que tiende a “concretar” el tiro.
El óptimo será con un relleno de granulometria y largo tal que no
se compacte por efecto del disparo y el peso de la columna, por ejemplo
se recomienda arena fina o agua para evitar el riesgo de obstrucción..

- Conexión.

La conexión se hace uniendo todas las lineas descendentes que


salen de cada tiro, al tren de Ecord mediante un nudo simple, este tren
se une finalmente a la guía compuesta (guía lenta).

- Rotura de la corona.

La rotura de la corona o pilar pestaña que queda directamente


debajo de la galería de cabeza requiere la ejecución de voladuras
especiales, que pueden diseñarse conociendo el avance vertical medio
en cada pega, como guía general pueden seguirse los siguientes
criterios:

63
FIG. N° 5.13 ESQUEMA DE CARGUIO.

64
Fig. N° 5.14 CARGA.

65
Dimensiones Procedimiento de
De la corona (*) Voladura

Una voladura carga


< 1,5 X colocada
simétricamente

Una voladura. Cargas


1,6 – 2,0 X espaciadas y
disparadas
simultáneamente.

Dos voladuras
> 2,0 X separadas.

(*) Función del avance medio por pega “X”.

iv) Ciclos y rendimientos.

Sector C.

Considerando 2 hombres por chimenea, los tiempos están dados


para el diagrama de 9 tiros de 4,5” de diámetro.

Limpieza de tiros : 15,0 min


Soplado de tiros tapados : 60,0 min
Medición de tiros : 34,0 min
Colocación de tacos y medición : 75,0 min
Cebado y carguío de tiros : 28,0 min
Sellado superior : 7,0 min
Amarrar Ecord y conectar guía : 11,0 min

Total Minutos 230 min

66
Sector Isla.

Considerando 2 hombres por chimenea, los tiempos están dado


para el diagrama de 5 tiros de 6,5” de diámetro.

Soplado del pique : 37,0 min


Limpieza marina : 10,0 min
Soplado de tiros tapados : 15,0 min
Medición de tiros : 16,0 min
Colocación de tiros y medición : 54,0 min
Cebado y carguío de tiros : 26,0 min
Sellado superior : 6,0 min
Amarrar Ecord y conectar guía : 6,0 min

Total Minutos 164,0 min

5.7. Problemas involucrados en la operación de la técnica V. C. R. y


metodologías propuestas para solucionar dichos problemas.

5.7.1. Diseño.

De las pruebas de cráter se pudieron determinar algunas mallas


teóricas para al tronadura V. C. R., con esto se pudo demostrar la
inutilidad de un tiro central, que nos involucra mayores costos y perdida
de tiempo.
Es por esto, que se recomienda una malla con 8 tiros de 4,5” de
diámetro (para un pique de 3 m. de diámetro) y cuya disposición se
puede apreciar en la figura N° 5.15.

5.7.2. Perforación.

Para ponderar en su real valor la importancia de la perforación en


la técnica V. C. R., se hará una breve discusión acerca de la desviación
de los tiros y sus posibles soluciones.

i) Influencia del diámetro, longitud e inclinación del tiro.

En tronadura de cráter, la desviación del tiro es aceptable dentro


de rangos que no deben superar 5 veces el diámetro. Esto indica

67
1.
8 TIROS DE  = 4 ½” PARALELOS ENTRE SI
2.
PERFORACION ESPECIFICA 1,13 M / M3
3.
APLICACIÓN ROCA PRIMARIA
4.
ESCALA 1 : 30
5.
MEDIDAS EN METROS

Fig. N° 5.15 DIAGRAMA V. C. R. PROPUESTO.


PIQUE DE PRODUCCION DE  = 3,00 M.

68
69
claramente que a mayor diámetro se hace menos critica la exactitud en
la perforación.
Aunque no es posible poner un limite absoluto en el largo de las
chimeneas, la experiencia sugiere un máximo de 70 m., este rango va
ligado fuertemente a la inclinación y se puede decir que a mayor
inclinación, la longitud debe ser menor. Los rangos de inclinación deben
estar entre 90° a 56° de la horizontal.
Debido a que la carga estática de la columna de barros produce
desviación de los tiros y esta, a su vez, esta determinada en gran parte
por la inclinación se transforma en una variable que debe ser tomada en
cuenta al pensar en una técnica de tiros largos.

ii) Operación.

Varios son los factores que afectan el grado de exactitud de una


perforación, entre los que se pueden mencionar:

- Empatadura en terreno no compactado. Esto involucra un cierto error


en el emboquillado, que se acostumbra a obviar en buena parte
usando una losa de concreto para la empatadura de los tiros.

- Error en el rumbo y/o en la inclinación. Esto se puede corregir


mediante un procedimiento operacional estandarizado, como el que
se describe a continuación:

a) Instalarse según rumbo, inclinación y punto de empate.


b) Instalar gatas de apoyo al techo y piso.
c) Chequear nuevamente el rumbo, inclinación y punto de empate.
d) Si esta O. K. Empatar, de lo contrario volver al paso b.
e) El empate deberá ser sobre un piso competente.
f) Una vez perforado el tiro, se debe chequear la medida y tapar la boca
del tiro.

5.7.3. Tronadura.

Los aspectos mas importantes son la técnica de taqueo y la


secuencia de encendido.

i) Técnica de taqueo.

El taco inferior no debe exceder el Do (burden optimo), de lo


contrario, se puede producir una de las siguientes situaciones:

70
- El tiro “sopla”, perdiendo avance, al mismo tiempo que el sello
superior se compacta tapando la perforación con graves problemas
operacionales.
- Se producen daños en el collar, y una sobreexcavacion en el piso que
dificulta la operación normal de tronadura.

La falta de taco superior influye negativamente ya que no permite


un buen confinamiento de la carga explosiva asi como una transmisión
no deseada de la onda de choque hacia el nivel superior, produciendo
daño y fracturamiento en el collar del pique.
Para solucionar estos problemas se propone el siguiente esquema de
carguío:

- Sector C.

Esta secuencia de carguío se puede apreciar en la figura N° 5.16.

- El taco inferior ubicado a 0,6 m de la medida inicial.


- Sello de 0,2 m de gravilla o detritus de perforación
- Columna de carga:
- 1 cartucho como “cama”.
- 1 cartucho cebado (APD – 300 + Nonel).
- 2 cartuchos rasgados sin taquear.
- Taco superior de 0,2 m de gravilla o detritus de perforación.

- Sector Isla.

Esta secuencia de carguío se puede apreciar en la figura N° 5.17.

- Taco inferior ubicado a 0,6 m de la medida inicial.


- Sello de 0,2 m de gravilla o detritus.
- Columna de carga:
- 1 cartucho rasgado.
- 1 cartucho cebado (APD – 300 + Nonel).
- 1 cartucho rasgado sin taquear.
- Taco superior de 0,2 m de gravilla o detritus.

71
Fig. N° 5.16 DIAGRAMA DE CARGUIO PROPUESTO PARA EL
SECTOR C.

72
Fig. N° 5.17 DIAGRAMA DE CARGUIO PROPUESTO SECTOR
ISLA.

73
BIBLIOGRAFIA.

- Carlos A. Ahumada Urrea, “Optimización de tronadura en


desarrollos verticales en Mina El Teniente”.

- López – Jimeno, “Manual de perforación y voladura de rocas”.

- SERNAGEOMIN CHILE, “Manuel de Explosivos”.

74
ANEXO N° 1.

DETALLE DE CALCULO PARAMETROS DE DISEÑO.

1.
Tipo de roca : andesita primaria.
Diámetro de perforación :1¾“
Explosivo utilizado : anfo.
Volumen explosivo : 33,67 pulg3

- Del gráfico y medida directa en terreno se obtuvo los siguientes


datos:

N = 3,806
o = 0,4992

Como:
o = Do / N
Luego:
Do = o * N
Do = 3,806 * 0,4992

Do = 1,9 pies

Ahora:
 = N / (V’)1/3
 = 3,806 / (33,67)1/3

 = 1,1786

Extrapolando a un diámetro = 6,5” se llega a:

Largo de la carga = 6 *  = 6 * 6,5” = 39” = 1m

Volumen de la carga = 39” *  * (6,5”)2 / 4 = 1.294,13 pulg3

Reemplazando en la ecuación:

Do =  * o * (V’)1/3
Do = 1,1786 * 0,4992 * (1.294,13)1/3 = 6,41 pies = 1,95 m

75
El radio óptimo del cráter es de 1,53 pies para las pruebas de cráter,
luego para un  = 6,5” el radio sera:

 (1.294,13 / 33,67) = R1 / 1,53


3

R1 = 1,57 m

Luego el espaciamiento será:

S = 1,25 * 1,57

S = 2,0 m

Ahora para un diámetro = 4,5”:

Largo de la carga = 6 *  = 27”


Volumen de la carga = 27” *  * (4,5)2 / 4 = 429,41 pulg3

Luego:
Do = 0,4992 * 1,1786 * (429,41)1/3 = 4,43 pies = 1,35 m

El radio óptimo será:


3
(429,41 / 33,67) = R1 / 1,53

R1 = 1,089 m
R1 = 1 m

El espaciamiento será:

S = 1,25 * 1,0

S = 1,25 m

76
2.
Tipo de roca : brecha
Diámetro de perforación :1¾“
Explosivo utilizado : Hidrex
Volumen explosivo : 33,67 pulg3

- Del gráfico y medida directa en terreno se obtuvo los siguientes


datos:

N = 3,977 pies
o = 0,4942

Luego:

Do = o * N = 0,4942 * 3,977 = 1,965 pies

Ahora:
 = N / (V’)1/3
 = 3,977 / (33,67)1/3

 = 1,2316

Extrapolando a un diámetro = 6,5” se llega a:

Largo de la carga = 6 *  = 6 * 6,5” = 39” = 1m

Volumen de la carga = 39” *  * (6,5”)2 / 4 = 1.294,13 pulg3

Reemplazando en la ecuación:

Do =  * o * (V’)1/3
Do = 1,2316 * 0,4992 * (1.294,13)1/3 = 6,63 pies = 2,02 m

El radio óptimo del cráter es de 1,52 pies para las pruebas de cráter,
luego para un  = 6,5” el radio sera:

 (1.294,13 / 33,67) = R1 / 1,52


3

R1 = 1,56 m

77
Luego el espaciamiento será:

S = 1,25 * 1,56

S = 1,95 m

Ahora para un diámetro = 4,5”:

Largo de la carga = 6 *  = 27”


Volumen de la carga = 27” *  * (4,5)2 / 4 = 429,41 pulg3

Luego:
Do = 0,4992 * 1,2316 * (429,41)1/3 = 4,63 pies = 1,41 m

El radio óptimo será:


3
(429,41 / 33,67) = R1 / 1,52

R1 = 1,089 m
R1 = 1 m

El espaciamiento será:

S = 1,25 * 1,0

S = 1,25 m

78
ANEXO N° 2.

CALCULOS PARAMETROS DE DISEÑO PARA  = 4” Y 


= 6 ½”.

Los resultados obtenidos en este anexo son referenciales y están


calculados en base a unas pruebas de cráter realizadas sobre una roca
primaria en la Mina El Teniente, utilizando un  = 1 ¾” y anfo como
explosivo. La distancia óptima, radio de interacción y volumen de carga
no necesariamente corresponderán a los realizados en pruebas futuras de
cráter en una roca representativa de la Mina de Consocio Minero
Horizonte S. A., así como también los avances logrados podrán ser mas
o menos que los encontrados en estos cálculos.
De la prueba de cráter realizada los datos obtenidos del gráfico y
de terreno fueron los siguientes:

1.  = 4”.

o = 0,4992 (coeficiente de profundidad óptima).


N = 3,806 (profundidad crítica).
V1 = 33,67 pulg3 (volumen de la carga utilizada).
Relación L : D = 8 : 1 (se aumentó la longitud para solucionar el
problema de la carga concentrada).

Luego:

Do = o * N
Do = 3,806 * 0,4992

Do = 1,9 pies

Ahora:
 = N / (V1)1/3

 = 3,806 / (33,67)1/3

 = 1,1786

79
Luego extrapolando a un  = 4” se obtienen los siguientes datos:

Largo de la carga = 6 *  = 6 * 4” = 24” = 0,61 m.


V2 = 305,12 pulg3 (volumen de carga para un  = 4”).

Ahora reemplazando en:


Do =  * o * (V2)1/3
Do = 1,1786 * 0,4992 * (305,12)1/3

Do = 3,96 pies

Do = 1,2 m

De las mismas pruebas se encontró que el radio óptimo de cráter es 1,53


pies, luego para un  = 4” el radio será:

3
 ( V1 / V2 ) = R1 / R2

3
 ( 33,67 / 305,12 ) = 1,53 / R2

R2 = 3,19 pies

R2 = 0,97 m

El espaciamiento será:

S = 1,25 * R2

S = 1,2 m

80
2.  = 6 ½”.

o = 0,4992 (coeficiente de profundidad óptima).


N = 3,806 (profundidad crítica).
V1 = 33,67 pulg3 (volumen de la carga utilizada).
Relación L : D = 8 : 1 (se aumentó la longitud para solucionar el
problema de la carga concentrada).

Luego:

Do = o * N
Do = 3,806 * 0,4992

Do = 1,9 pies

Ahora:
 = N / (V1)1/3

 = 3,806 / (33,67)1/3

 = 1,1786

Extrapolando a un diámetro = 6,5” se llega a:

Largo de la carga = 6 *  = 6 * 6,5” = 39” = 1m

V2 = 39” *  * (6,5”)2 / 4 = 1.294,13 pulg3 (volumen de la carga).

Reemplazando en la ecuación:

Do =  * o * (V2)1/3
Do = 1,1786 * 0,4992 * (1.294,13)1/3 = 6,41 pies = 1,95 m

El radio óptimo del cráter es de 1,53 pies para las pruebas de cráter,
luego para un  = 6,5” el radio sera:

3
 (1.294,13 / 33,67) = R1 / 1,53

81
R1 = 1,57 m

Luego el espaciamiento será:

S = 1,25 * 1,57

S = 2,0 m

82

También podría gustarte