Está en la página 1de 5

ALTO AL DESPOJO CONTRA LA COMUNIDAD INDIGENA DE

XALTOCAN PARA CONSTRUIR EL NUEVO AEROPUERTO


INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LA BASE
AEREA DE SANTA LUCIA

1.- Xaltocán es un pueblo originario e histórico que formó parte de la


Triple Alianza dentro del imperio Mexica, junto con Texcoco y
Tenochtitlán, y como tal fue un señorío, registrado en los códices y
crónicas desde antes de la constitución de nuestro Estado Nacional
actual, y desde esa época ha poseído y defendido su territorio ancestral.
A la llegada de los españoles fue uno de los principales focos de
resistencia, y en ese sitio tuvo lugar una de las batallas donde los
conquistadores fueron derrotados: La Batalla de Xaltocán.

2.- En castigo a su resistencia, durante la colonia y aún en el México


independiente se le ha cercenado y despojado para beneficio de nobles
y terratenientes, españoles y criollos, que buscaron destruir a la
comunidad sometiendo a esclavitud y servidumbre a sus habitantes y
apropiándose de sus tierras y territorio; esto a pesar de los títulos y
mercedes reales que la propia corona española les concedió como parte
de los acuerdos de pacificación en el siglo XVII.

3.- A pesar de ello en mas de 500 años de resistencia Xaltocán ha


logrado prevalecer gracias a una tenaz lucha de resistencia que llevo a
este pueblo originario a luchar en la Revolución y buscar que se le
restituyeran los bienes comunales de los que fueron despojados, con
los que se constituyeron las haciendas de Santa Lucia y Santa Inés al
amparo de la Ley de Desamortización de Fincas Rusticas y Urbanas
propiedad de corporaciones Eclesiásticas y Civiles a finales del siglo
XIX mejor conocida como Ley Lerdo, utilizada sobre todo en el gobierno
de Porfirio Díaz como herramienta de despojo contra las comunidades
indígenas.

4.- Producto de esa lucha este pueblo originario logró por la vía de
dotación, la creación del ejido de San Miguel Xaltocán por Resolución
Presidencial del 21 de Febrero de 1929, con lo que recupero 1032
hectáreas que representa una fracción de la tierra que la comunidad
reclama históricamente. Sin embargo, en 1952 fuimos nuevamente
afectados en 412 hectáreas de esas mismas tierras por la vía de la
expropiación para construir la actual Base Aérea de Santa Lucia.

5.- A esto hay que agregar que el 28 de Julio de 1976 nuevamente se


nos quito por la vía de la expropiación 9 hectáreas, ahora por la
Secretaria de Obras Publicas para la construcción de las vías del
ferrocarril México-Veracruz que hoy atraviesan nuestra comunidad,
además de los terrenos que ocupa la batería de pozos que abastece a
la ciudad de México a favor de la Secretaria de Agricultura y Recurso
Hidráulicos en el año de 1969.

6.- Además de esa superficie la comunidad ha luchado por recuperar


otras porciones de su tierra y territorio ancestral, para hacer valer las
mercedes reales y títulos expedidos durante la colonia por la corona
española en el año de 1703, que sirven de base para el reclamo de los
bienes comunales de acuerdo a lo estipulado en el articulo 27 de la
constitución y los diversos ordenamientos legales que los rigen, que
además les dan el carácter de imprescriptibles, inembargables e
inalienables. Este es el caso es de diversos polígonos que componen
las 749 hectáreas del pueblo de Xaltocán que indebidamente
particulares pretendían apropiarse y que la comunidad recuperó en el
año de 1974 y que desde entonces posee de manera ininterrumpida.

7.- La comunidad ha buscado su regularización mediante diversas


acciones agrarias que reconozcan su estado comunal, tales como el
reconocimiento y titulación de los bienes comunales o la restitución,
cuestión que ha sido obstaculizada por la política anti-indígena y anti-
campesina de las autoridades agrarias, agudizada a partir de la
Reforma Neoliberal al articulo 27 de la constitución y a la legislación
agraria en 1992, y que se expresa en la sistemática negación mediante
tecnicismos y frivolidades de la justicia agraria para los pueblos y
comunidades indígenas, para proteger a latifundistas y supuestos
“pequeños propietarios”.

8.- Sin embargo, ante el anuncio de la cancelación del Nuevo


Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco a finales
de 2018, y el cambio de la ubicación de ese proyecto a los terrenos de
la actual Base Aérea de Santa Lucia (terrenos que nos fueron
expropiados en 1952), se han dado una serie de hechos que lesionan
nuevamente a nuestra Comunidad Indígena.
9.- La ultima de las acciones que Xaltocán promovió ante la negativa
dada por el tribunal agrario a la acción de reconocimiento y titulación de
bienes comunales, fue buscar la titulación por la vía de terrenos
nacionales ante la Dirección de Regularización de la Tenencia de la
Tierra de la SEDATU el 6 de agosto de 2015, instaurándose el
expediente 831506, el cual resulto procedente dentro del tramite
establecido por la Ley de Terrenos Nacionales al determinarse que no
existe dotación agraria o inscripción de propiedad privada o pública de
dichos predios.

10.- En consecuencia, el pasado 26 Abril de 2019 la Secretaria de


Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) expidió la
Declaratoria de Terrenos Nacionales sobre la superficie de 749
hectáreas dentro del expediente promovido por nuestra Comunidad
Indígena de Xaltocán, sin embargo en vez de titular a favor de los
promoventes la totalidad de la superficie, decidió adjudicar de manera
arbitraria 128 hectáreas a la Secretaria de la Defensa Nacional
(SEDENA) dentro de esta declaratoria, para las obras del Nuevo
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

11.- La SEDATU argumenta que esto lo hizo con el consentimiento de


nuestra comunidad en la consulta indígena mandatada dentro del
convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
pueblos indígenas y tribales del cual nuestro país es firmante, realizada
por el gobierno de la republica y conducida por el Instituto Nacional de
Pueblos Indios (INPI) del 10 de Marzo de 2019. Esta afirmación es falsa,
dado que no se colmaron los requisitos de que la consulta fuera publica,
previa e informada y en ella solo se informó de manera genérica y vaga
del proyecto del Nuevo Aeropuerto, ante lo cual la comunidad manifestó
que de inicio no se oponía, pero es importante señalar que en ningún
momento se cedió tierra alguna.

12.- Por otro lado, dentro del proceso de titulación la SEDATU a través
de la Dirección General de la Propiedad Rural ha anunciado que solo
titulara a favor de los 722 comuneros 525 de las 621 hectáreas, dejando
96 hectáreas de esa superficie, de forma por demás irregular, para
supuestos pagos de abogados y supuestos “servicios” de otras
personas, que se presume son prestanombres de algunos
representantes que se han corrompido y de funcionarios del sector
agrario que están interviniendo indebidamente en este proceso; En
otras palabras: se da un segundo despojo, ahora de 96 hectáreas como
pago de favores y “moches” a costa de nuestra tierra a cambio de
promover la aceptación del primer despojo de las 128 hectáreas.

13.- A esto se suma que ante la muerte del representante comunal y


mayor de Xaltocán, Don Daniel Martínez Sánchez, el pasado mes de
Abril de 2020, se han agudizado las presiones para aceptar el despojo
por parte de su suplente, el C. Juan Paredes Sánchez, quien coludido
con abogados y funcionarios ha actuado en el pasado suplantando a
nuestro legitimo representante, y ante su fallecimiento pretende
adjudicarse nuestra representación para validar el doble despojo del
que somos objeto y del cual el mismo forma parte; por ello es urgente
se realice la elección democrática de nuestra representación comunal.

14.- Todo esto ha generado gran inconformidad de la comunidad,


cuestión que se ha visto agravada debido a que ninguna de las obras
sociales comprometidas desde 2019 para beneficio de nuestra
comunidad por diversas instituciones se ha realizado, y sin embargo las
obras del NAICM no paran ni un solo día, y las autoridades sin
capacidad de decisión que concurren a las mesas de seguimiento
encubren el despojo y nos dan largas, buscando que aceptemos el
despojo del que somos objeto respecto de las 128 hectáreas por parte
de la SEDENA y la SEDATU y de 96 hectáreas por parte de abogados,
representantes corruptos y presumiblemente algunos funcionarios a
través de prestanombres.

15.- Cabe señalar que la comunidad, en particular el ejido de San Miguel


Xaltocán, ha cedido por la vía de la compra alrededor de 305 hectáreas
de parcelas ejidales para las obras del NAICM de Santa Lucía.

16.- Mención aparte merecen las obras de beneficio social, que el


gobierno comprometió desde Marzo de 2019, ya que ni una sola se ha
realizado y los funcionarios solo dan largas o de plano no dan respuesta,
mientras que las obras del Aeropuerto no se han detenido un solo día,
ni siquiera por la Emergencia Sanitaria de la Pandemia de COVID-19,
lo cual representa una burla mas para la comunidad.

17.- Por ello el pasado 17 de Junio, cansados de la falta de respuesta


de parte de los funcionarios de bajo nivel del gobierno federal que
atendían las mesas de trabajo con la comunidad indígena de Xaltocán,
esta determinó detener las obras del Aeropuerto que de manera ilegal
estaba realizando la Secretaria de la Defensa Nacional dentro de
nuestro territorio ancestral, manteniendo la posesión desde tiempo
inmemorial.

Por lo anterior, la Comunidad Indígena de Xaltocán demanda al


Estado Mexicano:

I.- Se reconozca y respete la integridad territorial, política, social y


cultural de la Comunidad Indígena de Xaltocán, su Autonomía y el
carácter ancestral y comunal de sus tierras y su autonomía con base en
el convenio 169 de la OIT, en los artículos 2do. y 27vo. de la constitución
política así como los Acuerdos de San Andrés signados entre el
gobierno federal y el EZLN en 1998.

II.- Les sean restituidas o en su caso repuestas las 128 hectáreas de las
que tenemos en posesión y de las cuales se nos pretende despojar para
las obras del NAICM de Santa Lucia con base en la declaratoria de
terrenos nacionales del 26 de Abril de 2019.

III.- Se respete el padrón de comuneros y no se permita que abogados,


representantes corruptos y otros particulares, presumiblemente
prestanombres de funcionarios, nos despojen de 96 hectáreas por
supuestos servicios de regularización”, mejor conocidos como
“moches”.

IV.- Se establezca un mecanismo de dialogo con nuestra comunidad


indígenas con presencia del INPI y la Presidencia de la República,
mediante mecanismo público, abierto y democrático, a toda la
Comunidad para evitar corrupción y acuerdos a espaldas del pueblo de
Xaltocán.

V.- La realización inmediata y sin condicionamientos de todas las obras


sociales comprometidas por el gobierno desde principios de 2019.

San Miguel Xaltocán, a 1 de Julio de 2020.

También podría gustarte