Está en la página 1de 10

MITO, EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIA EN LA CULTURA GRIEGA

ANTIGUA

Hugo Jiménez Escamilla

DEL MITO A LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA Y EPISTEMOLÓGICA

PROMETE Y EL ROBO DEL FUEGO PARA AYUDAR AL HOM BRE


EL MITO DE EDIPO

Video sobre el mito https://www.youtube.com/watch?v=WxK6RutAPRo

El mito es un momento muy importante en la historia de la humanidad y un tiempo fundamental


en la comprensión de la realidad y construcción del conocimiento. Como tal, el mito trae una
verdad que es necesario entender e interpretar. A su vez, se fundamenta en una racionalidad
diferente a la racionalidad científica, pues no busca comprender el universo o la vida humana a
partir de leyes o cálculos matemáticos.

LA EPISTEMOLOGÍA

Este texto constituye una reflexión en torno a la “Epistemología” así como de las circunstancias que
han incidido en su conformación y transformación, especialmente en las últimas décadas. El
término “epistemología” está ligado a la cultura griega antigua, con el que se buscaba señalar la
“racionalidad” (logos) o concienciación reflexiva de un saber que se hallaba en el nivel de la
“epistéme”, esto es, de la ciencia, en contraposición a la “doxa” u opinión. Con el tiempo, se ha
hecho ambiguo el término epistemología, pues hoy se relaciona no sólo con la comprensión del
conocimiento científico, en particular, sino con todo saber, en general. Otros estudiosos de este
campo lo relacionan con la “gnoseología” o “teoría del conocimiento” (estudio del conocimiento en
general desde una perspectiva filosófica) y otra tradición con la “filosofía de la ciencia”
(comprensión y crítica de un campo científico particular, como la física o la sociología). En este
texto, se entiende la epistemología en el primer sentido, esto es, como el discurso que se crea
alrededor de la ciencia y la tecnología, con el fin de aclarar su naturaleza, racionalidad, límites y
consecuencias.

La epistemología hunde sus raíces en la cultura occidental antigua, especialmente en el pensamiento


de Aristóteles, constituyéndose este pensador en el primer hombre que, de manera consciente e
intencionada, organiza los conocimientos en diversas clases de saberes, a saber: teoréticos, prácticos
y productivos. Observa el estagirita que “todo conocimiento –todo pensar racional- es teorético,
práctico o productivo (Metafísica. E, 1; y cf. Top. 145ª15-16 y EN 1142ª17-18). Esta división
sistematiza la estructura general del saber de su época y, desde entonces, ha jugado un papel
fundamental en la posteridad no sólo en la organización del conocimiento sino en su visión y
creación.

Como disciplina, todo parece indicar que la epistemología se constituyó, en cuanto tal, en el
Renacimiento y la Modernidad. “La ciencia renacentista libró primero un combate con las ideas e
instituciones dominantes de la época, asunto que se convertiría en un estímulo en la construcción de
la nueva ciencia; de otro lado, la lucha con la tradición, escolástica y aristotélica especialmente, fue
un aliciente fundamental para la consolidación de este campo de saber (Jiménez Escamilla, 2011).
Complementario a esto, el conflicto o tensión sobre la concepción de conocimiento y de ciencia
planteado por el racionalismo y el empirismo, ayudaron significativamente a la constitución de la
nueva disciplina.

En la Modernidad, desde Descartes y, sobre todo con Kant, la reflexión sobre el conocimiento no es
simplemente una teoría en la que se escribe o reescribe la génesis y evolución del conocimiento,
sino el surgimiento de la duda ante lo sabido o establecido (Descartes) y el planteamiento de una
crítica de la facultad de juzgar, en el caso de Kant, (Daniel Jiménez y Rodolfo Gil, 1978). La
diferencia radica en que los pensadores clásicos, que existieron antes de la Modernidad, no
cuestionaron las bases y posibilidades en que es posible el conocimiento; no dudan de que el
conocimiento sea posible o en qué forma lo es, pues consideran que los objetos revelan su ser, de
forma natural, a los sujetos cognoscentes. Pero los modernos, desde Descartes, inician una
trayectoria en la cual la duda, la incertidumbre respecto a la posibilidad de conocer, dictan el
carácter de sus investigaciones.
La afirmación tajante de la imposibilidad del conocimiento es explicitada y sistemática por David
Hume (escepticismo); y la postura según la cual no conocemos más que nuestra mismidad, por el
obispo Berkeley, permiten el nacimiento de una epistemología propiamente dicha (Daniel Jiménez
A. y Rodolfo Gil, 1978).

Al respecto, Rorty señala, por ejemplo, “que la filosofía de la ciencia habría surgido en el siglo
XVll con la idea de una teoría del conocimiento que diera fundamentos a la ciencia moderna y a la
investigación empírica, llegando a constituir teorías de conocimiento como exactitud de la
representación. En esta línea estarían filósofos como Descartes, Locke y Kant, entre otros, citado
por (Jorge Ismael López, 2002).

Posterior a la Modernidad, con el nacimiento de las ciencias sociales, el advenimiento de las guerras
mundiales y otras cuestiones fundamentales como la problemática ecológica, la publicidad, la
sociedad de consumo, la masificación, la globalización, la creación de teorías novedosas como la
teoría de la evolución, la física relativista, cuántica y del caos, así como la biotecnología, la
nanotecnología, la geometría fractal, las matemáticas no lineales, la lógica difusa o borrosa, las
ciencias de la complejidad, la inteligencia artificial, clasificadas unas como ciencias duras y otras
como ciencias blandas, para sólo nombrar algunos de los hechos fundamentales en los últimos
siglos, dará origen a otros conflictos y polémicas epistemológicas, en cuanto a la forma o manera
de concebir la ciencia y el conocimiento.

Esto llevará a proponer formas nuevas de crear la ciencia y la tecnología, y dará paso a
enfrentamientos y polémicas entre varios enfoques o posturas epistemológicas, entre las que se
destaca el positivismo, la hermenéutica, la Escuela de Frankfurt, la fenomenología, el historicismo y
el pensamiento complejo, entre otros. Es el paso de la epistemología clásica a una epistemología
divergente, si así se puede decir, en cuanto que una sola o única concepción de conocimiento y de
ciencia, como verdad absoluta, no es ya posible. Las epistemologías divergentes ponen en
entredicho ciertas racionalidades o criterios de racionalidad para entender al hombre y el mundo en
el que estamos insertos.

Las preguntas que abren esta exposición son las siguientes: ¿bajo qué condiciones el hombre ha
construido el conocimiento? ¿Por qué el pensamiento y el conocimiento humanos se transforman
históricamente? ¿Es la ciencia el único conocimiento que nos brinda certezas o verdades en las que
podemos confiar?

VIDEO ARQUÍMEDES https://www.youtube.com/watch?v=rcqFl50n8nk


LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA EN LOS GRIEGOS

LOS PRESOCRÁTICOS

Contexto. Colonias griegas de Asia Menor (Mileto y Jonia). Crearon explicaciones del mundo no a
partir de mitos sino desde un pensamiento fundamentadas en la razón y la experiencia.

Su objetivo es conocer la naturaleza. La observación de la naturaleza y la búsqueda de su


fundamento o sustento último fue el primer motivo de la reflexión filosófica.

¿De qué están hechas las cosas? Buscan saber ¿cuál es el principio constitutivo de la naturaleza? Y
saber si una unidad en todas las cosas y en el universo entero.

Sin embargo, toda la revolución científica de los siglos XVI y XVII y el surgimiento de la ciencia
moderna pueden ser explicados como un gradual rompimiento con la concepción aristotélica del
mundo.

LA CIENCIA EN EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

Su pensamiento se ha constituido en punto de partida de innumerables problemas científicos y


filosóficos desde la antigüedad hasta el Renacimiento. La magnitud de su obra y su influencia en la
historia de la ciencia y en la historia de la cultura en general es única. Para él la base del
conocimiento está en el mundo físico que nos rodea, lo que requiere de la experiencia y la razón.
Para conocer el mundo, dice Aristóteles, se requiere mucho más que ideas y números, pues para
él no hay nada en la mente que no haya pasado por los sentidos.

El conocimiento científico es de universales y no de particulares, pues ascendemos de lo particular


a lo universal a través de la abstracción, esto es, las particularidades de tal objeto de lo que
comparte con los demás objetos de su misma clase. Esto último es lo que llamamos esencia o
forma en un sentido aristotélico.

Piensa que "no podemos conocer algo, hasta que hayamos entendido su por qué, es decir, su
causa.

Para él la base del conocimiento está en el mundo físico que nos rodea, en la experiencia

TEORÍA DE LAS 4 CAUSAS: conocer para Aristóteles es conocer la causa de las cosas.
1. La causa material: De qué están hechas o constituidas las cosas? El bronce de la estatua2.
Causa formal: nos explica la esencia que ha hecho que esa materia sea lo que es y no cualquier
otra cosa Qué forma o estructura tiene? ¿Cómo están diseñadas o hechas las cosas? La forma de
la estatua: La Venus de Milo o el dios Júpiter

3. La causa eficiente Quién la produjo o la diseñó o construyó? El escultor

4. La causa final ¿Para qué sirve o cuál es la finalidad? Adornar un templo

En resumen, Si consideramos por ejemplo un violín, las diferentes causas, respectivamente, nos
dirían que, la causa material es la madera de la cual está hecha el violín, la causa formal es la
esencia del violín, la causa eficiente es el fabricante de violines y el proceso mismo de producción,
y, por último, la causa final sería el poder producir música.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIVERSOS SABERES DESDE ARISTÓLES

Teoréticos: buscan contemplar y conocer los primeros principios del conocimiento: Lógica,
matemática, filosofía.

Prácticos: conocer la interacción humana. Cómo se conduce el hombre: Etica, política

Productivos: producir, fabricar. Artes, ingeniería

LA CIENCIA EN LA MODERNIDAD. ¿Es el conocimiento un espejo preciso de la realidad


objetiva?
Andrés Vesalio 1514-1564
René Descartes 1596-1650 Giordano Bruno 1548-1600

Conocimientos fundamentados en la observación y la experimentación se constituyen en una


visión importante de una epistemología empirista.

El desarrollo de la promesa de la Ilustración de la liberación a través de la razón, y la unificación de


todas las ramas del conocimiento mediante la extensión de los métodos racionales de la ciencia y
la tecnología se hacen patentes en esta época.

Desde la perspectiva Modernidad la historia de la ciencia y la tecnología se encuadra claramente


dentro de las narrativas teleológicas de progreso, racionalización, secularización, burocratización
e, incluso, de estado-nación.

René Descartes en el siglo XVII, propone el método propio de las ciencias como una forma de
investigación que separará el saber científico de la tradición, la autoridad y la fe, permitiéndole
una relación directa y propia con sus objetos de interés, en lugar de los razonamientos históricos
previos.

Johannes Kepler 1571- 1630 Nicolás Copérnico1473-1543


Galileo Galilei 1564-1642 Isaac Newton 1643-1727

También podría gustarte