Está en la página 1de 72

DIRECCIÓN ACADÉMICA

SECCIÓN SECUNDARIA

Practicario de
Ciencias
Secundaria

Página 1 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Créditos: Héctor Carsolio Mata


Apoyo en la revisión: Laura Alicia Ramírez Chávez, Flora Gómez Valcárcel, Blanca Cuaxiloa
Mantecón y Ociel Mora Martínez. Nuestros sinceros agradecimientos.
Índice
Introducción .................................................................................................................................................... 3
Exploración 1 – Biología, 1° de secundaria: ¿CÓMO FUNCIONA LA EVOLUCIÓN? ....................................... 10
Exploración 2 – Biología, 1° de secundaria: EL MUNDO INFINITAMENTE PEQUEÑO ................................... 15
Exploración 3 – Biología, 1° de secundaria: ¿ESTAMOS PERDIENDO EL LAGO DE PÁTZCUARO? ................. 20
Exploración 4 – Biología, 1° de secundaria: ¿ES POSIBLE CREAR UN ECOSISTEMA 100%
AUTOSUSTENTABLE? ..................................................................................................................................... 24
Exploración 5 – Biología, 1° de secundaria: ¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS MICROBIOS EN EL CICLO DEL
CARBONO? .................................................................................................................................................... 27
Exploración 1 – Física, 2° de secundaria: ENFRIANDO MI REFRESCO ........................................................... 30
Exploración 2 – Física, 2° de secundaria: PRÓTESIS HIDRÁULICA O NEUMÁTICA ........................................ 34
Exploración 3 – Física, 2° de secundaria: ¿CÓMO PUEDO UTILIZAR LAS MATEMÁTICAS Y LA FÍSICA PARA
CREAR UN INSTRUMENTO MUSICAL? ........................................................................................................... 38
Exploración 4 – Física, 2° de secundaria: BARCOS AUTOSUSTENTABLES ..................................................... 42
Exploración 5 – Física, 2° de secundaria: ¿CÓMO PUEDO AYUDAR A UNA COMUNIDAD CON LOS
CONOCIMIENTOS DE LA FÍSICA? ................................................................................................................... 45
Exploración 1 – Química, 3° de secundaria: ¡FLUBBER! ................................................................................ 48
Exploración 2 – Química, 3° de secundaria: COLORES CAMBIANTES DE LA MATERIA ................................. 51
Exploración 3 – Química, 3° de secundaria: ¿CÓMO PUEDO FABRICAR PAPEL RECICLADO DE UNA FORMA
EFICIENTE Y SUSTENTABLE? .......................................................................................................................... 55
Exploración 4 – Química, 3° de secundaria: ¿QUÉ EFECTOS HA CAUSADO LA EXPLOSIÓN DE LA
PLATAFORMA PETROLERA DEEPWATER HORIZON EN 2010 Y CÓMO PODEMOS PREPARARNOS PARA OTRO
EVENTO SIMILAR? ......................................................................................................................................... 58
Exploración 5 – Química, 3° de secundaria: RECICLAJE, REUTILIZACIÓN Y REDUCCIÓN .............................. 62
RECICLAJE, REUTILIZACIÓN Y REDUCCIÓN ................................................................................................ 62
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 65
Anexo 1: Componentes de un Reporte de Laboratorio, con metodología IEBM ..................................... 65
Anexo 2: Materiales sugeridos para el Laboratorio de Biología ............................................................... 66
Anexo 3: Materiales sugeridos para el Laboratorio de Física ................................................................... 68
Anexo 4: Materiales sugeridos para el Laboratorio de Química ............................................................... 70

Página 2 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Introducción
El presente es un manual de prácticas de ciencias, o “practicario” que pretende modelar la enseñanza de
las ciencias de una forma innovadora, principalmente en el área experimental. Contiene cinco propuestas
de prácticas (o “exploraciones”) por grado de secundaria, a forma de ejemplificación, con objeto de que el
docente conozca y vea la puesta en práctica de esta metodología innovadora. De esta forma, estas 5
exploraciones se pueden utilizar como patrón para que cada docente desarrolle el resto de las
investigaciones en el ciclo escolar.

Con objeto de justificar la estructura y propuesta de cada exploración, explicamos a continuación la


metodología utilizada.

El aprendizaje y la enseñanza de las ciencias en la RCSA1 toma elementos del método científico (MC), la
indagación basada en modelos (IBM) que a su vez tiene origen en la metodología más conocida como IBL
(inquiry-based learning) y el de las 5 E’s, (enganchar, explorar, explicar, elaborar y evaluar). A estos
elementos se añaden los componentes de sustentabilidad, responsabilidad social y cuidado de la casa
común que están referidos en las competencias de nuestro perfil de egreso, para dar lugar al IEBM, o
Indagación y Exploración Basada en Modelos, como se puede observar en el siguiente diagrama:

Metodologías precursoras en la formulación


de la metodología de enseñanza de las ciencias en la RCSA

1
Para mayor referencia de cada enfoque, consultar el documento “Enfoques Disciplinares: Ciencias con orientación
STEAMMakerspaces” de la RCSA, 2020 (en revisión final).

Página 3 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Cada exploración debe ser planificada de acuerdo con el siguiente esquema de indagación, en donde se
debe privilegiar la experimentación:

1. Planteamiento del fenómeno. Explicación del fenómeno e introducción de fundamentos


científicos, basados en el prácticum. Los estudiantes investigarán y desarrollarán, de forma
guiada, modelos que describan ciertos fenómenos planteados por el docente. Es aquí cuando se
puede hacer la interconexión curricular con otras asignaturas para desarrollar proyectos
interdisciplinarios.
a. El planteamiento es fundamental. Se ubicará dentro de un contexto de exploración y
descubrimiento, en un entorno natural específico, y en una de tres modalidades de forma
aislada o alguna combinación de las tres:
i. Con un reto explícito (que lo declare el docente) o implícito (que lo planteen los
estudiantes de acuerdo con la investigación).
ii. Una pregunta generadora propuesta por los estudiantes.
iii. Una propuesta de juego y aventura.
b. Esta etapa debe producir, a través de la investigación, un modelo -entendido como una
representación del fenómeno observado, incluyendo los elementos clave que lo
componen, y mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si
las hay, entre los elementos clave- que ayude a comprender y predecir el fenómeno, y en
el que el estudiante comience a construir su conocimiento dentro del contexto elegido.
c. El modelo será explicado por el estudiante y retroalimentado por el docente y los pares.
Esta actividad se desarrollará en diferentes modalidades de acuerdo con la etapa de
madurez del alumno y la disponibilidad de tiempo.
d. El docente debe guiar el planteamiento de forma que se definan los siguientes elementos,
tomando en cuenta todas las etapas hasta la comunicación de los resultados:
i. El ambiente de aprendizaje propicio para desarrollar las investigaciones ya sea el
aula, el laboratorio de ciencias, el STEAMMakerspace, el ALE o algún otro
entorno.
ii. Los recursos para utilizar ya sean físicos, analógicos o digitales.
iii. La temporalidad y periodicidad para desarrollar las investigaciones.
2. Diseño del experimento o investigación documental. Basados en el modelo desarrollado y la
retroalimentación obtenida, los estudiantes llevarán a cabo propuestas de experimentos o
investigaciones documentales basadas en el modelo realizado en la etapa anterior. Se debe hacer
énfasis en guiar a los estudiantes, desarrollando un diálogo entre ellos y los docentes, con bases
científicas sólidas y utilizando su modelo inicial como referencia, de forma que lleguen a una
propuesta viable que los ayude a llegar al descubrimiento.
3. Fase experimental o documental. Se desarrollan los experimentos, investigaciones, encuestas o
actividades de indagación en donde se privilegiará el diálogo y el cuestionamiento de los
resultados a través de dinámicas conducidas por el docente. Se capturarán los datos
experimentales y se contrastarán contra el modelo propuesto.
4. Evaluación del modelo inicial y propuesta del nuevo modelo. Con base en los resultados de la
etapa 3, se llegará a un consenso en el que se explique el fenómeno, se ajuste el modelo inicial y
se llegue al descubrimiento. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las
evidencias obtenidas, y se apoyen en bases científicas sólidas ancladas en el prácticum.

Página 4 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

¿Cómo se planifica el ciclo escolar?

Cada ciclo escolar se desarrollará en dos etapas:

a. Proceso de introducción, adaptación y dominio del trabajo experimental, enfocado en los


conceptos principales, de acuerdo con el grado escolar. En esta etapa se harán investigaciones
guiadas de acuerdo con las dimensiones 1, 2, 3 y 4 (TABLA 1) y se inicia con la metodología de
indagación y exploración. Los objetivos específicos de esta etapa son que los estudiantes:

i. Se familiaricen con el manejo del material, tanto su nombre como las funciones y
precauciones que se deben observar en cada caso.
ii. Desarrollen habilidades manipulativas y metodológicas básicas para la investigación en
cada ciencia (uso de aparatos específicos como microscopio, balanzas, sensores, Vernier,
así como las mediciones, repeticiones, procesamiento matemático y los conceptos de
incertidumbre y error).
iii. Aprendan el vocabulario básico de cada enfoque científico y la metodología para reportar
los resultados.
iv. NOTA. Es muy importante establecer que, para primero de secundaria, con objeto de
normalizar a la población estudiantil, y poder trabajar la formación del pensamiento
científico de forma efectiva, se iniciará el año de forma lógica con la revisión del método
científico, y se guiará a los estudiantes a familiarizarse con la terminología necesaria para
poder abordar los experimentos, practicarán la fabricación de modelos científicos de
representación de fenómenos naturales, la definición de variables dependientes,
independientes y controladas, pregunta de investigación, significado de correlación, y
cómo citar en APA.

b. Desarrollo de prácticas u otras experiencias de aprendizaje en donde se profundiza en la


metodología de indagación y exploración. Se desarrollarán prácticas e investigaciones de acuerdo
con las dimensiones 5, 6 y 7 (TABLA 1). En esta etapa, los estudiantes van adquiriendo mayor
capacidad e independencia en la propuesta, diseño y conducción de experimentos, y va tomando
más forma el pensamiento científico en cada uno de ellos.

Página 5 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

TABLA 1. Dimensiones del trabajo experimental en ciencias.


Dimensión Qué hace el estudiante Qué hace el docente
1 = Laboratorios Realiza investigación documental Planea la actividad en contexto relevante, de acuerdo con
virtuales, Propone modelo y lo revisa al final prácticum y perfil de egreso
simulaciones, Sigue instrucciones Conduce la actividad
animaciones Experimenta con los parámetros Retroalimenta sobre modelos
Analiza el fenómeno Promueve el desarrollo de habilidades en el estudiante para
Puede realizar hipótesis a comprobar que pueda aprovechar de forma incremental el recurso digital
Obtiene conclusiones
2 = Demostración Realiza investigación documental Planea la actividad en contexto relevante, de acuerdo con
Propone modelo y lo revisa al final prácticum y perfil de egreso
Plantea hipótesis de forma guiada Prepara material
Observa Conduce el experimento de forma demostrativa
Toma notas Retroalimenta sobre modelos
Verbaliza, obtiene conclusiones Guía a estudiantes a obtener sus propias conclusiones
3 = Práctica guiada Realiza investigación documental Planea la actividad en contexto relevante, de acuerdo con
Propone modelo y lo revisa al final prácticum y perfil de egreso
Plantea hipótesis de forma guiada Prepara material
Sigue instrucciones paso a paso Conduce el experimento y los alumnos lo siguen en sus propias
Toma notas mesas
Vivencial Retroalimenta sobre modelos
Verbaliza Guía a estudiantes a obtener sus propias conclusiones
Obtiene conclusiones
4 = Seguir Realiza investigación documental Planea la actividad en contexto relevante, de acuerdo con
instrucciones Propone modelo y lo revisa al final prácticum y perfil de egreso
Plantea hipótesis de forma guiada Prepara material
Sigue instrucciones paso a paso Proporciona instrucciones a estudiantes para que realicen el
Toma notas experimento por su propia cuenta
Vivencial Retroalimenta sobre modelos
Verbaliza, obtiene conclusiones Guía a estudiantes a obtener sus propias conclusiones
Se “apropia” de la experiencia
Tiene más libertad y responsabilidad
5 = Diseño guiado del Realiza investigación documental Indica fenómeno a investigar en contexto relevante
experimento Propone modelo y lo revisa al final Acota experimento de acuerdo con el prácticum y los recursos
Propone pregunta de investigación (tiempo, materiales)
Propone experimento Valida y redirige propuestas de alumnos
Propone variables, formula hipótesis Supervisa experimentos
Interpreta resultados Retroalimenta sobre modelos
Propone futuras investigaciones Guía para obtención de conclusiones orientado a aprendizajes
esperados y perfil de egreso
6 = Diseño del Realiza investigación documental Indica fenómeno a investigar en contexto relevante
experimento por Propone modelo y lo revisa al final Supervisa realización e investigación en su totalidad
estudiantes Diseña la investigación sobre una propuesta o Retroalimenta sobre modelos
investigación anterior, interna o externa
Propone experimento
Propone variables, formula hipótesis
Interpreta resultados
Propone futuras investigaciones
7 = Diseño y Propone línea de investigación Acota de acuerdo con el prácticum
conducción completa Propone modelo y lo revisa al final Supervisa el proceso
del experimento Define variables dependiente, independiente, Retroalimenta sobre modelos
controlada
Define cómo controlar las variables
Desarrolla método
Ajusta método
Interpreta resultados
Propone futuras investigaciones

Página 6 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Consideraciones generales para el uso de este practicario

• En la TABLA 2 presentamos un resumen de las 15 exploraciones, incluyendo las características


que las componen, para poder facilitar al docente su selección y aplicación.

• Es muy importante aclarar que en cada exploración es preciso adaptar el planteamiento, las
instrucciones y la conducción misma de la exploración, en concordancia con la etapa del ciclo
escolar en que se aplica, la disponibilidad de recursos materiales, de espacio y los tiempos
disponibles para cada docente dentro de su colegio. Asimismo, todas las exploraciones se pueden
utilizar como guía para realizar otras en contextos diferentes (ejemplo: la exploración sobre
contaminación en el Lago de Pátzcuaro puede ser utilizada para explorar la contaminación en un
lago o río cercano al colegio).

• Para la planificación anual y de cada unidad y trimestre proporcionamos para cada exploración
los ámbitos y los estándares curriculares con los que se relaciona directamente, y las
competencias del perfil de egreso. También se mencionan elementos de interconexión curricular,
que pueden ser base para realizar proyectos interdisciplinarios con otras asignaturas. Por último,
se hace una recomendación para aquellas exploraciones que pueden ser realizadas en la
modalidad de educación a distancia, tomando las precauciones necesarias.

• En el Anexo 1 se muestra una orientación para realizar el reporte de laboratorio con base en la
metodología IEBM. Este reporte puede tomar diferentes formas, dependiendo del planteamiento
de la exploración: hipótesis a comprobar, reto a vencer o proyecto a desarrollar. En cualquier
caso, es fundamental que los estudiantes incluyan en los reportes sus aprendizajes en relación los
conceptos científicos fundamentales mencionados en el prácticum y hacer reflexiones pertinentes
sobre las competencias del perfil de egreso que se desarrollaron.

• Una útil práctica docente sería elaborar con los estudiantes un glosario con los términos
relevantes de cada investigación, así como el vocabulario científico formal, como componentes
esenciales de la formación del pensamiento científico.

• Finalmente, en los Anexos 2, 3 y 4 se proporcionan listas de materiales y reactivos pertinentes


para 1°, 2° y 3° de secundaria respectivamente.

Página 7 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

TABLA 2. Mapa de exploraciones de secundaria


Competencias Recomendada
del perfil de para
Dimen- Estándares
Asignatura Grado Título de la exploración Ámbito(s)2 egreso educación a
sión curriculares
P=Principales distancia
S=Secundarias (virtual)
1. 1 2y3 2.2, 2.3 y 3.2 P: 3 y 7 Sí
2. S: 5, 8 y 9
3. Exploración 1 – Biología, 1° de
secundaria: ¿CÓMO
FUNCIONA LA EVOLUCIÓN?
4. Exploración 2 – Biología, 1° de 4 1y2 1.1 y 2.1 P: 3 y 10 No
secundaria: EL MUNDO S: 5
INFINITAMENTE PEQUEÑO
5. Exploración 3 – Biología, 1° de 5 2y4 2.1, 2.2 y 4.3 P: 3, 4, 5, 9 y 10 Sí
secundaria: ¿ESTAMOS S: 7 y 8
Biología 1° PERDIENDO EL LAGO DE
PÁTZCUARO?
6. 5 2y4 2.2 y 4.3 P: 3, 9 y 10 Sí
7. Exploración 4 – Biología, 1° de S: 4, 5, 7 y 8
secundaria: ¿ES POSIBLE
CREAR UN ECOSISTEMA 100%
AUTOSUSTENTABLE?
8. Exploración 5 – Biología, 1° de 6 2y4 2.2 y 4.2 P: 3, 4, 5, 9 y 10 Sí
secundaria: ¿QUÉ PAPEL S: 7 y 8
JUEGAN LOS MICROBIOS EN
EL CICLO DEL CARBONO?
1. Exploración 1 – Física, 2° de 4 2, 3 y 4 2.1, 3.1, 3.3 y P: 3 y 7 Sí
secundaria: ENFRIANDO MI 4.1 S: 8 y 9
REFRESCO
2. 5 1y4 1.1, 1.3 y 4.2 P: 3, 6, 7, 8, 9 y No
3. Exploración 2 – Física, 2° de 10
secundaria: PRÓTESIS S: 4 y 5
Física 2°
HIDRÁULICA O NEUMÁTICA
4. Exploración 3 – Física, 2° de 5 1, 2 y 4 1.2, 2.2 y 4.2 P: 3, 6 y 7 No
secundaria: ¿CÓMO PUEDO S: 4, 5 y 8
UTILIZAR LAS MATEMÁTICAS Y
LA FÍSICA PARA CREAR UN
INSTRUMENTO MUSICAL?

2
Los ámbitos de aprendizaje en ciencias de acuerdo con el prácticum son: 1. La ciencia en la vida diaria; 2. Modelos y
experimentación; 3. Solución de problemas a través de las ciencias, y 4. Sustentabilidad.

Página 8 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

5. Exploración 4 – Física, 2° de 6 1y4 1.2 y 4.2 P: 3, 6 y 7 No


secundaria: BARCOS S: 5, 8 y 9
AUTOSUSTENTABLES
6. Exploración 5 – Física, 2° de 6 2y4 2.2, 2.3 y 4.2 P: 3, 4, 5, 9 y 10 Sí
secundaria: ¿CÓMO PUEDO S: 7 y 8
AYUDAR A UNA COMUNIDAD
CON LOS CONOCIMIENTOS DE
LA FÍSICA?
1. Exploración 1 – Química, 3° de 3 4 4.1 P: 3 No
secundaria: ¡FLUBBER! S: 5 y 9
2. 4 1 1.2 P: 3 y 9 No
3. Exploración 2 – Química, 3° de S: 7 y 10
secundaria: COLORES
CAMBIANTES DE LA MATERIA
4. Exploración 3 – Química, 3° de 5 4 4.1, 4.2 y 4.3 P: 3, 5, 6, 9 y 10 Sí
secundaria: ¿CÓMO PUEDO S: 4 y 8
FABRICAR PAPEL RECICLADO
DE UNA FORMA EFICIENTE Y
Química 3°
SUSTENTABLE?
5. Exploración 4 – Química, 3° de 5 4 4.1 y 4.3 P: 3, 7, 9 y 10 No
secundaria: ¿QUÉ EFECTOS HA S: 4, 5 y 8
CAUSADO LA EXPLOSIÓN DE LA
PLATAFORMA PETROLERA
DEEPWATER HORIZON EN 2010
Y CÓMO PODEMOS
PREPARARNOS PARA OTRO
EVENTO SIMILAR?
6. Exploración 5 – Química, 3° de 6 4 4.2 P: 3, 5, 6, 9 y 10 Sí
secundaria: RECICLAJE, S: 4 y 8
REUTILIZACIÓN Y REDUCCIÓN

Página 9 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 1 – Biología, 1° de secundaria: ¿CÓMO FUNCIONA LA


EVOLUCIÓN?

Esta práctica se ubica en la dimensión 1: Simulación en computadora.

Ámbito de aprendizaje: Solución de problemas a través de las ciencias


Estándar curricular 3.2: Teoriza sobre los cambios en la frecuencia de los alelos y proporciona
evidencia de la evolución en una población determinada, basado en
enfoques matemáticos.
Aprendizaje esperado: Aplica e integra las matemáticas para comprender y comunicar la
mecánica de la evolución (principio de Hardy-Weinberg).
Indicadores: Evalúa evidencia basada en datos que describe los cambios evolutivos en
la composición genética de una población a lo largo del tiempo.
Describe un modelo que represente la evolución de una población y
evalúa conjuntos de datos que explican la evolución como un proceso
continuo.
Explica la importancia de utilizar un modelo computarizado para observar
los cambios evolutivos, en lugar y sobre la observación directa en la
naturaleza.

Ámbito: Modelos y experimentación.


Estándar curricular 2.2: Evalúa la influencia de factores ambientales y genéticos sobre los
organismos vivos, así como en sus interacciones y funciones.
Aprendizaje esperado: Reconoce la estrecha relación entre factores ambientales, factores
genéticos y factores del agente huésped en la vida cotidiana.
Indicadores: Elabora un guion apropiado para entrevistar a un arqueólogo sobre la
evidencia de los fósiles, la teoría de la evolución por selección natural y la
evidencia biológica de la evolución.
Estándar curricular 2.3 Argumenta cómo el proceso evolutivo impulsa la diversidad y la unidad de
la vida. Apoya con evidencia científica la idea de cómo la especiación y la
extinción han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra.
Aprendizaje esperado: Explica cómo evolucionan los organismos desde los más simples a los más
complejos y analiza el origen de la vida comparando y contrastando la
biogénesis y la generación espontánea.
Indicadores: Diseña una línea del tiempo para explicar la historia de la Tierra.

Interconexión curricular: Matemáticas. Ámbito: Manejo de datos estadísticos y probabilidad. El


propósito de este ámbito es la correcta recolección de datos estadísticos,
su ordenamiento y análisis para determinar factibilidades y permitir una
mejor toma de decisiones.
Competencias del perfil de egreso: Principales: 3 y 7; secundarias: 5, 8 y 9

Página 10 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del fenómeno:


a. La respuesta de cada
organismo al ambiente va
determinando su capacidad de
supervivencia y de
reproducción para continuar su
especie. Si a esto añadimos que
debido a la variación genética
hay grupos de organismos con
mejor capacidad de adaptación
que otros, ya tenemos la
respuesta para el funcionamiento del mecanismo de la evolución: la selección natural.
Ésta es una teoría que fue formulada en el s. XIX por Charles Darwin, y, con menores
modificaciones o enfoques, ha sido soportada por la evidencia. Ya lo mencionó
Theodosius Dobzhansky en su ensayo de 1973 justo antes de morir: “Nada tiene sentido
en biología, si no es visto bajo la luz de la evolución”.
Dicho lo anterior, nos podemos cuestionar: ¿cómo se seleccionan a los organismos para
sobrevivir?, ¿por qué algunas especies se extinguen?, ¿cómo se da lugar a una nueva
especie?, ¿se pueden combinar organismos de diferentes especies?, ¿cómo es que existe
tanta biodiversidad en el planeta?, ¿es importante conservar a la biodiversidad?, ¿qué
razones tendríamos para salvar a especies que se están extinguiendo?, ¿cuál es mi papel
en el gran panorama de la evolución?
En esta práctica tendrás la oportunidad de estudiar el mecanismo de la selección natural,
para acercarte a la respuesta a estas interrogantes y a las que te puedas formular
personalmente.
b. Con base en las preguntas anteriores, realiza una investigación3 para poderlas responder,
y realiza un modelo4 de forma individual que pueda responder a la interrogante: ¿cómo
funciona la evolución?. Para construir los modelos, utiliza lo que tú ya conozcas sobre
Evolución, biodiversidad y enfócate en los siguientes aspectos:
i. Cambios evolutivos a través del tiempo
ii. Principio de Hardy-Weinberg
iii. No olvides dejar claro tu comprensión de la mecánica sugerida para el
funcionamiento de la selección natural.

3
Como parte de la investigación puedes realizar una entrevista a un arqueólogo sobre la evidencia de los fósiles, la teoría de la
evolución por selección natural y la evidencia biológica de la evolución. Previo a la entrevista, crea un guion orientado a
comprender los temas centrales de esta exploración.
4
Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y
mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.

Página 11 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

c. Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu


profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos.
2. Diseño del experimento. Realizaremos una investigación utilizando el simulador de selección
natural del sitio de internet “PhET Interactive Simulations” de University of Colorado Boulder,
para aumentar nuestra comprensión del mecanismo de la evolución.
3. Fase experimental5. Entra al sitio https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/natural-
selection (esta simulación no funciona en iPads). Es importante lo siguiente: tomar evidencia en
forma de apuntes, fotos y video tanto del proceso como de los resultados. Estas evidencias se
comparan continuamente con los modelos realizados. Puedes realizar modificaciones al método
propuesto, en coordinación con tu profesor(a).

El simulador Selección Natural es una herramienta didáctica para la comprensión y el análisis de


algunos parámetros que permiten reconocer los procesos de selección natural en la Naturaleza.
Permitiendo identificar que no se trata de la supervivencia del más fuerte sino del que mejor se
adapte a las condiciones de su medio. El funcionamiento del programa se describe a continuación6:
a. Agregar un amigo. Añade un conejo al ecosistema. Esta opción sólo la podrás usar una vez por
partida.
b. Agregar una mutación. Añade una mutación a la población que aparecerá en la siguiente
generación. Se puede elegir entre color del pelo, forma de la cola y tamaño de los dientes y
sólo una por generación.
c. Modificar genes. Se puede elegir si los alelos que se introducen son dominantes o recesivos. Esta
opción se puede cambiar durante la partida.
d. Gráfico. Muestra la cantidad de cada tipo de conejo (con colores distintos) a lo largo del tiempo. La
herramienta de zoom permite ver las tendencias más claramente.
e. Tiempo hasta la próxima generación. Esta barra muestra cuánto falta para que los conejos se
reproduzcan. Se puede parar la simulación y reanudarla desde los controles “pausar” y “ejecutar”.
También se puede forzar el avance instantáneo a la siguiente generación con el botón “paso”.
f. Factor de selección. Nos permite seleccionar qué factor de la selección natural actúa, se puede
elegir entre lobos y alimento. Se puede cambiar durante la partida.
g. Hábitat. Durante la partida se puede modificar el tipo de hábitat entre el ártico y el ecuador.
h. Diagrama. La opción “Población” muestra cuántos conejos hay y la opción “Linaje” nos muestra los
antecesores del conejo que elegimos y si están vivos.
i. Reiniciar todo. Para empezar de nuevo la simulación

5 Guion para simulador Selección Natural, Sonia Gil y Sofía Bustamante, Universidad Nacional de Colombia
6
Adaptado de: Simulación de la Selección Natural

Página 12 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Observaciones: Identificar diferentes mecanismos genéticos y diversas condiciones del medio ambiente
que intervienen en el proceso de Selección Natural.

Preguntas para responder con base al uso del simulador7: Utilizando el simulador Selección Natural
responde las siguientes preguntas:
i. ¿Qué mutaciones y qué factores de selección favorecen el proceso de Selección Natural en a) el
ecuador y b) el ártico?
ii. Si se estableciera en el simulador la siguiente configuración:
A. Mutación: Pelaje Oscuro como gen dominante
B. Hábitat: Ecuador
C. Agregar un amigo
¿Qué rasgo fenotípico esperarías que fuera mayor al paso de 4 generaciones?
Ahora, ve al simulador y observa cómo se comporta. ¿Coincide con tu predicción? Justifica tu
respuesta.
iii. Conservando la configuración anterior introduce los lobos como factor de selección.
¿Qué rasgo fenotípico esperas que se conserve? Ve al simulador y observa. ¿Coincide lo observado
con tu predicción? Justifica tu respuesta.
iv. Establece cualquier configuración en el simulador y en el “factor de selección” presiona en
ninguno. Deja pasar las generaciones y describa qué sucede con la población de conejos. De
acuerdo con lo observado explica ¿qué papel desempeñan los depredadores y el alimento en un
ecosistema? ¿Por qué son importante las relaciones interespecíficas, por ejemplo, la relación
depredador-presa?
v. ¿Cómo imita esta simulación la selección natural? ¿De qué manera esta simulación no representa
el proceso de selección natural?
vi. La siguiente gráfica se obtuvo en el panel de “diagrama” presionando en ascendencia bajo el
parámetro de Color Oscuro como rasgo dominante. ¿Cómo explicas que, aun siendo el Color
Oscuro el rasgo dominante, el conejo de la generación III sea blanco?

7
Como aquí se están mencionando conceptos relacionados con las leyes ley de Mendel, como proyecto
diferenciados para los estudiantes más avanzados se podrían integrar ejercicios de herencia ligada al sexo,
codominancia, etc.

Página 13 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Preguntas reto, a incluir en tu reporte de laboratorio:


A. ¿Qué ventaja o desventaja evolutiva representarían los siguientes factores de selección en
los diferentes hábitats del simulador?:
a. Patas anchas
b. Orejas grandes

B. ¿Por qué las enfermedades se pueden considerar factores de Selección Natural?

C. ¿El ser humano continúa siendo afectado por el proceso de Selección Natural, o este se
detuvo?

Página 14 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 2 – Biología, 1° de secundaria: EL MUNDO INFINITAMENTE


PEQUEÑO

Esta práctica se ubica en la dimensión 4: Seguir instrucciones.

Ámbito de aprendizaje: Modelos y experimentación


Estándar curricular 2.1: Demuestra cómo la organización jerárquica de los organismos
multicelulares crea un sistema constituido por subsistemas que
interactúan, y da lugar a funciones especializadas.
Aprendizaje esperado: Analiza la importancia de preservar la homeostasis en organismos
multicelulares y explica el cuidado de cada uno de sus sistemas.
Indicadores: Realiza experimentos para ilustrar las respuestas de un organismo a
diferentes factores.
Observa con el microscopio diferentes tejidos y células que responden a
distintos estímulos y es capaz de escribir sus opiniones y conclusiones al
respecto.

Ámbito: Las ciencias en la vida diaria.


Estándar curricular 1.1 Explica, utilizando argumentos apoyados por la investigación científica, la
diversidad que existe dentro de una célula tomando en cuenta la
presencia de sus varias macromoléculas, estructuras, funciones y
procesos.
Aprendizaje esperado: Analiza las diferencias y similitudes entre organismos vivos, yendo de los
más simples a los más complejos, con el fin de entender y reconocer la
gran complejidad que existe en los seres humanos.
Indicadores: Elabora modelos para ilustrar las características de diferentes organismos
vivos y su complejidad, incluyendo ejemplos.
Explica el proceso y la importancia del ciclo celular; la división, el
transporte y la energía.
Diseña material para presentar los elementos que contribuyen en la
diversidad de la función y estructura de la célula.

Competencias del perfil de egreso:

Principales: 3, 10

Secundarias: 5

Página 15 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del fenómeno:


a. La Laguna Rosa es un fenómeno de
la naturaleza que parece haber sido
extraído de un cuento de hadas y
está provista de una serie de
características especiales, que la
identifican como un cuerpo de agua
salino que en ocasiones cambia de
tonalidad, siendo esto un aspecto
relevante en ella. Además es
oportuno conocer cada uno de los siguientes elementos que la caracterizan:
La Laguna Rosa se encuentra ubicada en el pueblo Las Coloradas de la región Río Lagartos
en el estado Yucatán de México, un lugar que se localiza a tan solo un metro sobre el nivel
de mar y cuenta con poca densidad de población, la cual está representada en su mayoría
por pescadores. Es parte de la Reserva de la Biosfera Río Lagartos, que se encuentra a pocas
horas de distancia de Mérida y Cancún.
Esta laguna es un depósito natural de agua que presenta una alta concentración de sal,
además de una serie de microorganismos que son los responsables de que se presente en
ella una coloración rosa. En este sentido, se establece que el color es debido a las
membranas de las halobacterias presentes, las cuales son tanto púrpura como rojizas.
Nadar en las aguas de esta Laguna Rosa no está prohibido; pero no es recomendable y
menos aún permanecer mucho tiempo en ella; ya que podría causar irritaciones en la piel,
especialmente si se emplean bloqueadores o repelentes de insectos y por otro lado, puede
ser un factor contaminante para la producción de sal.
Con base en las preguntas anteriores, realiza una investigación para poderlas responder, y
realiza un modelo8 de forma individual que pueda responder a las siguientes interrogantes:
¿qué microorganismos se encuentran en el agua?9, ¿cómo es posible observarlos con un
microscopio óptico?, ¿cómo afectan los organismos microscópicos a nuestra vida?. Para
construir los modelos, utiliza lo que tú ya conozcas sobre células, sobre el microscopio y
enfócate en los siguientes aspectos:
i. Historia del microscopio.
ii. Partes de un microscopio óptico.
iii. Funcionamiento del microscopio óptico (agrega un esquema hecho a mano).
iv. Organismos microscópicos diferenciables en agua de pecera, una gota de agua de
un florero que lleve una semana sin cambiar, de un lago o similar.
v. Estructuras celulares observables.

8
Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y
mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.
9
Pond Life Identification Kit, Guide to Identification of Fresh Water Microorganisms

Página 16 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

b. Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu


profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos.
2. Diseño del experimento. Con base en tu modelo y la pregunta de investigación, analiza una
muestra de sólidos obtenidos de la muestra mencionada anteriormente.
3. Fase experimental. Sigue el protocolo que se muestra a continuación. Es importante lo siguiente:
tomar evidencia en forma de apuntes, fotos y video de los resultados. Estas evidencias se
comparan continuamente con los modelos realizados. Puedes realizar modificaciones al método
propuesto, en coordinación con tu profesor(a).

Observación de microorganismos en agua de pecera o lago:

PRIMERA PARTE: Preparación de la muestra.

a. Preparación en fresco10. La preparación en fresco es ideal para la observación de


microorganismos o de tejidos biológicos que requieren ser hidratados. Si la muestra es
líquida colocamos unas gotas de la muestra en el centro del portaobjetos con la ayuda de
una pipeta. Asegúrate de tomar suficientes sólidos (manchitas) del agua de la pecera,
pueden estar pegados al filtro o bien acumulados en el fondo de esta. Si es de un lago o
estanque, tomar muestra de sólidos del fondo. En cualquier caso, al colocar las gotas en el
portaobjetos debe ser claramente visible la presencia de sólidos no transparentes.
b. Si la muestra es sólida colocamos primero unas gotas de agua destilada o de solución
salina al 0.9% sobre el portaobjetos y a continuación un fragmento de la muestra con la
ayuda de unas pinzas.
c. Sujetando el cubreobjetos por dos de sus lados, apoyamos otro de sus lados sobre el
portaobjetos de modo que forme un ángulo de aproximadamente 45 grados.
d. A continuación podemos soltar con cuidado el cubreobjetos de modo que quede colocado
sobre el líquido que hemos depositado anteriormente. (Mediante este procedimiento se
evita la formación de burbujas dentro de la muestra. En caso de que hayan aparecido
burbujas entre el portaobjetos y el cubreobjetos será necesario repetir el procedimiento
anterior.)
e. En caso de que haya un exceso de líquido alrededor del cubreobjetos podemos eliminarlo
mediante papel absorbente.
f. Las preparaciones en fresco mantienen la hidratación durante un periodo de
aproximadamente 30 minutos.

10 Preparación de muestras para microscopio óptico

Página 17 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

SEGUNDA PARTE: Observación con el microscopio11.

Paso 1: Mediante el revólver del microscopio, coloca el objetivo de menor aumento


(normalmente 4x). Las observaciones se empiezan siempre con el aumento mínimo, a partir del
cual se va aumentando hasta llegar al nivel de aumento deseado.
Paso 2: Enciende la luz del microscopio. Esto puede requerir enchufarlo primero a la corriente
eléctrica o asegurarte de que las baterías están cargadas.
Paso 3: Coloca el portaobjetos con la muestra en el centro de la platina. Asegúrate de que la
muestra se encuentra aproximadamente sobre el agujero de la platina. Una muestra bien
preparada estará cubierta con un cubreobjetos para evitar el contacto entre el objetivo y la
muestra. Puedes fijar correctamente la muestra mediante las pinzas de la platina.
Paso 4: A continuación, sin todavía mirar por el ocular, ajusta el tornillo macrométrico para
acercar la platina al objetivo. Intenta acercar la muestra al objetivo tanto como sea posible pero
evitando siempre que lleguen a tocarse ya que esto podría dañar la muestra y el objetivo.
Paso 5: Mirando por el ocular, ajusta ahora el condensador y el diafragma para maximizar la
cantidad de luz que llega a la muestra. Algunos microscopios tienen un pequeño espejo que dirige
la luz hacia la muestra. Si este es el caso de tu microscopio, ajusta también la posición del espejo
para que la muestra esté totalmente iluminada.
Paso 6: A continuación ajusta nuevamente el tornillo macrométrico para aumentar la distancia
entre muestra y objetivo mientras miras por el ocular. Mueve suavemente el tornillo hasta
detectar el punto en que la imagen de la muestra se enfoca.
Paso 7: Ajusta el tornillo micrométrico para mejorar el enfoque de la imagen y obtener una
observación nítida de la muestra.
Paso 8: Una vez puedas ver una imagen enfocada de la muestra a través del ocular, mueve con
cuidado el portaobjetos para que los detalles de la muestra que te interesan entren en tu campo
de visión. Si tu platina está equipada con un carro móvil, puedes utilizar los tornillos del carro
móvil para ajustar la posición del portaobjetos.
Paso 9: Para mejorar la calidad de la imagen puedes ajustar de nuevo el condensador o el
diafragma para regular la cantidad de luz que ilumina la muestra.
Paso 10: A partir de este punto, si quieres observar la muestra con un mayor aumento puedes
seleccionar el siguiente objetivo (10x) mediante el revólver. Es posible que sea necesario un
pequeño ajuste del tornillo micrométrico para mantener el enfoque. Si no consigues enfocar la
muestra puedes repetir los procedimientos descritos a partir del paso 3 con el nuevo objetivo.
Puedes de nuevo ajustar la posición de la muestra y a continuación cambiar una vez más al
siguiente objetivo en caso de que sea necesario.
Paso 11: Cuando finalices la observación apaga la luz y ajusta el tornillo macrométrico para
maximizar la distancia entre la muestra y el objetivo. A continuación retira la muestra y deja
seleccionado el objetivo de mínimo aumento. Si has terminado de utilizar el microscopio puedes
taparlo con una funda para evitar la acumulación de polvo.
i.

11 ¿Cómo se usa el microscopio?

Página 18 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno observado, se ajuste el modelo
inicial, se haga una explicación basada en conceptos científicos sólidos y se llegue al
descubrimiento. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias
obtenidas.

Página 19 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 3 – Biología, 1° de secundaria: ¿ESTAMOS PERDIENDO EL


LAGO DE PÁTZCUARO?

Esta práctica se ubica en la dimensión 5: Diseño guiado.

Ámbito de aprendizaje: Modelos y experimentación


Estándar curricular 2.1: Demuestra cómo la organización jerárquica de los organismos
multicelulares crea un sistema constituido por subsistemas que
interactúan, y da lugar a funciones especializadas.
Aprendizaje esperado: Analiza la importancia de preservar la homeostasis en organismos
multicelulares y explica el cuidado de cada uno de sus sistemas.
Indicadores: Realiza experimentos para ilustrar las respuestas de un organismo a
diferentes factores.
Estándar curricular 2.2: Evalúa la influencia de factores ambientales y genéticos sobre los
organismos vivos, así como en sus interacciones y funciones.
Aprendizaje esperado: Reconoce la estrecha relación entre factores ambientales, factores
genéticos y factores del agente huésped en la vida cotidiana.
Indicadores: Fundamenta acerca de la influencia de factores ambientales y genéticos
sobre las interacciones y funciones de los organismos vivos.
Experimenta con factores abióticos e identifica sus efectos sobre un
organismo vivo.

Ámbito de aprendizaje: Sustentabilidad


Estándar curricular 4.3: Construye una explicación para predecir los patrones de interacción de los
organismos por medio de múltiples ecosistemas.
Aprendizajes esperados: Interpreta datos de la vida real en cuanto a la interdependencia y las
relaciones entre los organismos y su entorno.
Indicadores: Describe las interacciones entre organismos por medio de múltiples
ecosistemas.
Argumenta y discute acerca de la interdependencia y las relaciones entre
los organismos y su entorno.

Interconexión curricular: FCE. Ámbito: Acciones para el desarrollo. El propósito de este ámbito
consiste en que el estudiante adquiera conciencia sobre la
implementación de medidas en pro del medio ambiente y la diversidad
cultural desde el entendimiento de problemáticas actuales a nivel
nacional y mundial.
Geografía. Ámbito: Geografía física. El propósito de este ámbito es que los
estudiantes adquieran la capacidad de recomendar acciones para
preservar la diversidad natural basándose en las características de los
geosistemas.

Página 20 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Competencias del perfil de egreso: Principales: 3, 4, 5, 9 y 10; secundarias: 7 y 8

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del fenómeno:

El lago de Pátzcuaro en el estado mexicano de


Michoacán encierra riqueza cultural y ecológica de valor
incalculable. Desde los años 30 del siglo pasado, las
actividades humanas han causado un gran deterioro
ambiental debido principalmente a que el lago no tiene
drenaje del agua al mar, pero sí recibe aguas residuales
negras, grises y de producción agrícola no tratadas de las
poblaciones cercanas. 12 Se están proponiendo importantes esfuerzos para recuperar su equilibrio
ecológico13, pero los problemas se siguen agravando.

Uno de los principales problemas ecológicos es que cuando las carpas (originarias de Asia) se
alimentan, remueven la materia orgánica del fondo, esto enturbia el agua y no pasa la luz para
que las algas realicen la fotosíntesis y produzcan oxígeno14. Del mismo modo, el exceso de lirio
acuático en la superficie bloquea la luz del sol, además de impedir el intercambio de gases. Todo
esto disminuye la cantidad de oxígeno disuelto en el agua. La falta de oxígeno impide el
crecimiento de organismos saludables para el ecosistema.

Lo anterior nos lleva a preguntarnos: ¿por qué hay carpas que son originarias de Asia?, ¿cómo
afecta al ecosistema la falta de luz solar en las capas inferiores del lago?, ¿se puede reestablecer
el equilibrio ecológico?, ¿cómo afectan estos cambios a la población humana?, si no se elimina el
problema de la contaminación, ¿qué podría suceder en el futuro?, ¿qué mecanismos ecológicos
podrían restaurar la salud de las especies endémicas?, ¿cómo puede la sociedad resolver el
problema?

Con base en las preguntas anteriores, y las que te puedas formular tú mismo y con tu equipo,
realiza una investigación para poderlas responder, y realiza un modelo de forma individual que
pueda responder a las siguientes interrogantes:

i. ¿En qué medida la reducción de luz solar modifica la producción de oxígeno de las
plantas subacuáticas dentro de un ecosistema lacustre?15

12 El Lago de Pátzcuaro, un lago en decadencia.


13 Restauran esplendor ecológico del Lago de Pátzcuaro
14 Será importante resaltar con los estudiantes la gran participación que tienen las algas entre los organismos fotosintéticos del

planeta.
15 Fuentes adicionales de consulta para el docente:
Análisis especial y temporal de la integridad biótica en el Lago de Pátzcuaro con base en los atributos de las comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos
Hay emergencia ecológica por contaminación en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán

Página 21 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

ii. ¿Qué procesos pueden reducir la carga orgánica de las aguas grises y negras, para
poder limpiarlas antes de que sean vertidas en el lago?
a. Para construir los modelos, utiliza lo que tú ya conozcas sobre fotosíntesis y ecología, y
enfócate en los siguientes aspectos:
i. Factores que afectan la fotosíntesis en plantas subacuáticas.
ii. Patrones de interacción entre organismos vivos.
iii. Influencia de factores ambientales en las interacciones y funciones de los
organismos vivos.
b. Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu
profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos.
2. Diseño del experimento. Con base en tu modelo y la pregunta de investigación, tienes dos
experimentos a desarrollar:
a. Elodea burbujeante. Diseña un experimento en el que relaciones el efecto de la cantidad de
luz en la tasa de fotosíntesis en Elodea spp., Popamogeton spp. o alguna otra hierba acuática.
El diseño del experimento debe incluir:
i. Propósito del experimento.
ii. Hipótesis.
iii. Variables. Para cada variable es importante definir, cómo se medirá, cuántas
veces se medirá, en qué unidades y en qué intervalos se medirá (ejemplo:
tiempo en seg, medida cada 5 seg).
1. Dependiente
2. Independiente
3. Variables para controlar
iv. Materiales.
v. Procedimiento.
vi. Resultados esperados.
b. Tratamiento de aguas grises. Con el propósito de estudiar las aguas que se drenan en el lago
sin ningún tratamiento, diseñarás un dispositivo16 que purifique eficientemente las aguas
grises, ya sea de forma física, química, biológica o alguna de las combinaciones anteriores. Del
mismo modo que el experimento anterior, debes definir:

Salvemos al lago de Pátzcuaro en Michoacán


Rates of Photosynthesis - GCSE Science Required Practical
Photosynthesis in Elodea
Los problemas con la carpa en el lago de Pátzcuaro esp parte 1
Los problemas con la carpa en el lago de Pátzcuaro esp parte 2
Los problemas con la carpa en el lago de Pátzcuaro esp parte 3
Contaminación Lago de Pátzcuaro

16
Se sugiere desarrollar este experimento como un proyecto interdisciplinario en el STEAMMakerspaces junto con FCE, Arte,
Matemáticas y Tecnología.

Página 22 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

i. Propósito del experimento.


ii. Hipótesis.
iii. Materiales.
iv. Procedimiento.
v. Resultados esperados.
En este caso no es indispensable definir las variables, ya que se trata de la construcción
de un prototipo que debe cumplir una función y resolver una necesidad.
En el desarrollo del dispositivo, es necesario ir ajustando las condiciones para lograr una
purificación eficiente del agua. Es común que nos enganchemos con la primera idea y la
tratemos de hacer funcionar a toda costa, pero es un procedimiento útil revisar y
modificar algún o algunos parámetros, explorar posibilidades y considerar más de una
alternativa de solución.
3. Fase experimental. Presenta el diseño de los experimentos anteriores y, de acuerdo con las
indicaciones de tu profesor(a) tomando en cuenta los materiales y el tiempo disponibles, realiza
los experimentos, anotando los resultados, comprobando en todo momento la validez de tu
modelo. Es importante lo siguiente: tomar evidencia en forma de apuntes, fotos y video del
proceso y de los resultados. Estas evidencias se comparan continuamente con los modelos
realizados. Puedes realizar modificaciones al método propuesto, en coordinación con tu
profesor(a).
4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno observado, se ajuste el modelo
inicial, se haga una explicación basada en conceptos científicos sólidos y se llegue al
descubrimiento. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias
obtenidas.

Página 23 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 4 – Biología, 1° de secundaria: ¿ES POSIBLE CREAR UN


ECOSISTEMA 100% AUTOSUSTENTABLE?

Esta práctica se ubica en la dimensión 5: Seguir instrucciones.

Ámbito de aprendizaje: Sustentabilidad


Estándar curricular 4.3: Construye una explicación para predecir los patrones de interacción de los
organismos por medio de múltiples ecosistemas.
Aprendizaje esperado: Interpreta datos de la vida real en cuanto a la interdependencia y las
relaciones entre los organismos y su entorno.
Indicadores: Desarrolla un modelo para describir la materia y el flujo de reciclaje de
energía entre los organismos vivos y no vivos de un ecosistema.
Describe las interacciones entre organismos por medio de múltiples
ecosistemas.
Argumenta y discute acerca de la interdependencia y las relaciones entre
los organismos y su entorno.

Ámbito: Modelos y experimentación.


Estándar curricular 2.2: Evalúa la influencia de factores ambientales y genéticos sobre los
organismos vivos, así como en sus interacciones y funciones.
Aprendizaje esperado: Reconoce la estrecha relación entre factores ambientales, factores
genéticos y factores del agente huésped en la vida cotidiana.
Indicadores: Fundamenta acerca de la influencia de factores ambientales y genéticos
sobre las interacciones y funciones de los organismos vivos.
Experimenta con factores abióticos e identifica sus efectos sobre un
organismo vivo.

Interconexión curricular: FCE. Ámbito: Acciones para el desarrollo. El propósito de este ámbito
consiste en que el estudiante adquiera conciencia sobre la
implementación de medidas en pro del medio ambiente y la diversidad
cultural desde el entendimiento de problemáticas actuales a nivel
nacional y mundial.
Geografía. Ámbito: Geografía física. El propósito de este ámbito es que los
estudiantes adquieran la capacidad de recomendar acciones para
preservar la diversidad natural basándose en las características de los
geosistemas.

Competencias del perfil de egreso:


Principales: 3, 9 y 10
Secundarias: 4, 5, 7 y 8

Página 24 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del fenómeno:


a. Antecedentes: La Biosphere 2, es una
instalación de investigación científica
ubicada en Oracle, Arizona, diseñada para
emular el medio ambiente de la Tierra, y
evaluar si los humanos eran capaces de
construir y vivir en colonias autosuficientes
en el espacio exterior, por lo que no tenía
ningún intercambio con el medio exterior.
Fue diseñada por el ingeniero
estadounidense John P. Allen, y contiene Vista aérea de Biosphere 2, tomada de
https://www.ted.com/talks/jane_poynter_life_in_biosphere_2
cinco ecosistemas: desierto de niebla
costera, selva tropical, pastizales de sabana, manglares y océanos (con arrecifes de coral). El
26 de septiembre de 1991, 4 mujeres y 4 hombres entraron para sobrevivir solo con los
recursos producidos adentro, y debido a bajo contenido de oxígeno, terminaron el
experimento el 26 de septiembre de 1993. Después de un intento posterior, que duró 6
meses, determinaron que no harían un nuevo intento, y designaron el uso de las instalaciones
a investigación.

A pequeña escala, los mesocosmos (ecosferas, terrarios cerrados) son sistemas herméticamente
cerrados que pretenden ser autosustentables. Tienen el propósito de recrear, en condiciones del
laboratorio o en casa, los procesos que se dan en el planeta en su totalidad.

Nos surgen las siguientes preguntas: ¿Cuál fue la Biosphere 1?, ¿por qué no pudieron sobrevivir
de forma indefinida?, ¿cómo se puede diseñar una biósfera autosustentable para habitar otro
planeta?, ¿cómo puedo crear un mesocosmos de forma exitosa?, ¿qué puedo aprender con un
mesocosmos?

Con base en las preguntas anteriores, realiza una investigación para poderlas responder, y realiza
un modelo17 de forma individual que pueda responder a la interrogante: ¿es posible fabricar un
ecosistema 100% autosustentable?18. Para construir los modelos, utiliza lo que tú ya conozcas
sobre ecosistemas, ciclo del agua, ciclos de carbono, oxígeno, nitrógeno, y enfócate en los
siguientes aspectos:

i. Patrones de interacción entre los organismos.

17
Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y
mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.

18
Fuentes de consulta para el docente:
Biosphere 2 Where science lives
Biosphere 2 Scientific research facility

Página 25 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

ii. Efecto de factores abióticos sobre los organismos vivos.


iii. Flujos de materia y energía en el ecosistema.
iv. Factores clave para crear un ecosistema autosustentable.
Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu
profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos.
b. Planteamiento del reto19. En equipos de 2 ó 3 integrantes, construirás un mesocosmos que se
colocará en el laboratorio y se dejará funcionar durante el término que fije el profesor(a) (3 a
4 semanas), período durante el cual harás observaciones y obtendrás evidencia del proceso
observable dentro del mismo. Toma en cuenta los siguientes requerimientos:
i. Debe tener al menos dos plantas de especies distintas.
ii. Está prohibido utilizar animales.
iii. Debe ser un sistema cerrado en el que sólo entrará energía, nada de materia. Debe
sobrevivir al menos un mes.
iv. Se pueden seleccionar la cantidad de plantas que se consideren adecuadas.
v. El profesor(a) determinará el tamaño máximo de los mesocosmos, de acuerdo con la
disponibilidad de espacio en el laboratorio o el salón que determinen para colocarlos.
vi. El profesor(a) determinará al cabo del tiempo asignado (3 a 4 semanas) qué
mesocosmos demostró el mejor desempeño y fue más autosustentable.
2. Diseño del experimento. Diseño del proyecto. Con base en tu modelo revisado y las preguntas
planteadas, desarrolla un proyecto en el que definas:
i. Propósito del experimento.
ii. Hipótesis.
iii. Variables independiente, dependiente y a controlar.
iv. Materiales.
v. Procedimiento.
vi. Resultados esperados.
Previo a iniciar el experimento, tu profesor(a) debe darte la retroalimentación en cuanto al diseño
y los materiales a utilizar, y finalmente aprobar la realización de tu proyecto, para que tengas más
probabilidades de éxito y oportunidades de aprendizaje.
3. Realiza los experimentos, anotando los resultados, comprobando en todo momento la validez de
tu modelo. Es importante lo siguiente: tomar evidencia en forma de apuntes, fotos y video del
proceso y de los resultados. Estas evidencias se comparan continuamente con los modelos
realizados. Puedes realizar modificaciones al método propuesto, en coordinación con tu profesor.
4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno observado, se ajuste el modelo
inicial, se haga una explicación basada en conceptos científicos sólidos y se llegue al
descubrimiento. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias
obtenidas.

19
Se tomaron ideas de: Proyecto: “¿Mesocosmos sustentables?”

Página 26 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 5 – Biología, 1° de secundaria: ¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS


MICROBIOS EN EL CICLO DEL CARBONO?20

Esta práctica se ubica en la dimensión 6: Diseño del experimento por estudiantes.

Ámbito: Modelos y experimentación.


Estándar curricular 2.2: Evalúa la influencia de factores ambientales y genéticos sobre los
organismos vivos, así como en sus interacciones y funciones.
Aprendizaje esperado: Reconoce la estrecha relación entre factores ambientales, factores
genéticos y factores del agente huésped en la vida cotidiana.
Indicadores: Fundamenta acerca de la influencia de factores ambientales y genéticos
sobre las interacciones y funciones de los organismos vivos.
Experimenta con factores abióticos e identifica sus efectos sobre un
organismo vivo.

Ámbito: Sustentabilidad
Estándar curricular 4.2: Explica, a través de la investigación y el análisis científico, cómo las
actividades humanas afectan la sustentabilidad local y global, y propone
acciones sustentables y viables para resolver estos efectos dañinos.
Aprendizaje esperado: Implementa diversas acciones para preservar su entorno, como restaurar,
reducir, reutilizar y reconsiderar.
Indicadores: Identifica el papel de diferentes organismos en el medio ambiente,
describiendo cómo se pueden utilizar para la alimentación, el abrigo o la
ropa.
Propone y explica consejos ecológicos para lograr mejorar la situación del
planeta. Analiza los métodos que podrían utilizarse para restaurar la
biodiversidad dañada por desastres humanos, como la urbanización, la
caída de árboles, la contaminación industrial, etc.

Interconexión curricular: FCE. Ámbito: Acciones para el desarrollo. El propósito de este ámbito
consiste en que el estudiante adquiera conciencia sobre la
implementación de medidas en pro del medio ambiente y la diversidad
cultural desde el entendimiento de problemáticas actuales a nivel
nacional y mundial.

Competencias del perfil de egreso: Principales: 3, 4, 5, 9 y 10, Secundarias: 7 y 8

20
Para esta exploración los estudiantes fabricarán un compostero y producirán composta. Para tener resultados adecuados, visibles y evaluables
se sugiere asignar 2 a 3 sesiones en el STEAMMakerspace o el laboratorio para la construcción del compostero, y 2 a 3 meses para el desarrollo,
monitoreo y terminación del proceso de composta.

Página 27 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del fenómeno:


a. Antecedentes: ¿Qué haces con los desechos
orgánicos de tu casa? ¿Acaban en la calle, en el
basurero municipal, o en el mejor de los casos,
en un “relleno sanitario”? Hoy resulta
inconcebible que sigamos utilizando la palabra
“basura”… cuando bien la podemos sustituir por
“material para reciclar o reutilizar”. El
movimiento social para reciclar los materiales
orgánicos en casa cobra cada vez mayor fuerza, Fuente: https://sciencemadefun.net/blog/compost/
y si tenemos los conocimientos y la intención,
¿por qué no hacerlo? Podemos plantearnos las siguientes preguntas: ¿a través de qué procesos
se descompone la materia orgánica?, ¿qué condiciones debo tener para producir tierra fértil
con una composta?, ¿hay alguna forma de acelerar el proceso de composta?; si todos hacemos
composta, ¿cómo beneficiamos al planeta?
b. Creación del modelo. Con base en las preguntas anteriores, realiza una investigación para
poderlas responder, y realiza un modelo21 de forma individual que pueda responder a la
interrogante: ¿qué papel tienen los microbios en el ciclo del carbono?22. Para construir los
modelos, utiliza lo que tú ya conozcas sobre ecosistemas, ciclos de carbono, oxígeno, nitrógeno,
y enfócate en los siguientes aspectos:
i. Patrones de interacción entre los organismos.
ii. Efecto de factores abióticos sobre los organismos vivos.
iii. Flujos de materia y energía en el ecosistema.
iv. Factores clave para crear un ecosistema autosustentable.
Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu
profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos.
c. Planteamiento del reto. Este reto tiene dos etapas:

21
Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y
mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.

22
Fuentes de consulta para el docente:
DO THE ROT THING A Teacher’s Guide to Compost Activities
THE SOIL STORY CURRICULUM Rebuilding Healthy Soil for Carbon Cycle Balance
The Science Behind Composting

Página 28 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Primera etapa: Construcción de un compostador23. En equipos de 2 ó 3 integrantes, a


i.
través del proceso de Design Thinking24, diseñarán y construirán un compostador que
tenga las características necesarias para procesar 5 kg de material orgánico para
reciclar.
ii. Segunda etapa: Desarrollo del proceso de la composta. Para esta etapa, se utilizará
material orgánico reciclable de la cafetería del colegio o de casa para desarrollar el
proceso de compostaje.
1. El profesor(a) determinará el tamaño máximo de los compostadores, de
acuerdo con la disponibilidad de espacio en el laboratorio.
2. El profesor(a) determinará al cabo del tiempo asignado (recomendado 12
semanas) qué compostador demostró el mejor desempeño y fue más
autosustentable.
2. Diseño del proyecto. Diseño del proyecto. Con base en tu modelo revisado y las preguntas
planteadas, desarrolla un proyecto en el que definas:
i. Propósito del experimento.
ii. Hipótesis.
iii. Variables independiente, dependiente y a controlar.
iv. Materiales.
v. Procedimiento.
vi. Resultados esperados.
Previo a iniciar el proyecto, tu profesor(a) debe darte la retroalimentación en cuanto al diseño y
los materiales a utilizar, y finalmente aprobar la realización de tu proyecto, para que tengas más
probabilidades de éxito y oportunidades de aprendizaje.
Realiza tu proyecto, anotando los resultados, comprobando en todo momento la validez de tu
modelo. Es importante lo siguiente: monitorear la composta cuando menos una vez por semana,
tomar evidencia en forma de apuntes, fotos y video del proceso y de los resultados. Estas
evidencias se comparan continuamente con los modelos realizados. Puedes realizar
modificaciones al método propuesto, en coordinación con tu profesor(a).
3. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno observado, se ajuste el modelo
inicial, se haga una explicación basada en conceptos científicos sólidos y se llegue al
descubrimiento. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias
obtenidas.

23
Se sugiere desarrollar esta etapa de la exploración como un proyecto interdisciplinario en el STEAMMakerspaces junto con
Arte, Matemáticas y Tecnología.

24
Design thinking

Página 29 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 1 – Física, 2° de secundaria: ENFRIANDO MI REFRESCO

Esta práctica se ubica en la dimensión 4: Seguir instrucciones.

Ámbito de aprendizaje: Modelos y experimentación


Estándar curricular 2.1: Evalúa críticamente las situaciones de la vida cotidiana para tomar
decisiones que le beneficiarán a él y a su comunidad mediante el uso de
diferentes herramientas científicas.
Aprendizaje esperado: Propone soluciones éticas a situaciones de la vida cotidiana basadas en
sus conclusiones extraídas de la observación, la investigación y la
experimentación.
Indicadores: Sigue y diseña protocolos experimentales, identificando adecuadamente
sus variables y siguiendo los pasos del método científico para proponer
soluciones éticas a situaciones cotidianas.
Utiliza dispositivos de medición y/o sensores para recolectar datos de
situaciones cotidianas que involucran conceptos de Física, teniendo en
cuenta sus aspectos ambientales.
Decodifica diferentes gráficos para describir y predecir los cambios y
resultados en situaciones cotidianas a partir de datos obtenidos a través
de experimentos o a través de la observación de situaciones ambientales.

Ámbito de aprendizaje: Solución de problemas a través de las ciencias.


Estándar curricular 3.1: Propone soluciones innovadoras a través del comportamiento
exploratorio basado en la automotivación y el desarrollo de habilidades,
como la observación sistemática, la búsqueda de información y la
predicción.
Aprendizaje esperado: Expone un comportamiento exploratorio como el primer acercamiento a
la solución de problemas y al descubrimiento de nuevas oportunidades.
Indicadores: Demuestra automotivación y curiosidad hacia situaciones científicas; está
deseoso de entender, aprender y descubrir más sobre la Física, valorando
su valor y su importancia en la vida cotidiana.
Predice el resultado de diferentes situaciones cotidianas a través del
análisis científico basado en la observación, la investigación y la
experimentación, utilizando técnicas de resolución de problemas.
Estándar curricular 3.3: Autoevalúa los procesos que podrían mejorar sus tareas futuras, la
resolución de problemas y las decisiones tomadas anteriormente.
Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre sus estrategias y procesos cognitivos y utiliza sus
hallazgos para mejorar su desempeño en futuras tareas.
Verbaliza acerca de los procesos mentales seguidos para analizar
situaciones comunes y detectar conceptos físicos que afecten de alguna
manera los fenómenos naturales o algunas de sus actividades diarias.

Página 30 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Autoevalúa su desempeño en competencias de resolución de problemas


mediante el análisis cuidadoso de las estrategias utilizadas.
Construye diferentes organizadores gráficos para describir el camino
tomado y las herramientas científicas utilizadas al resolver un problema.

Ámbito de aprendizaje: Sustentabilidad


Estándar curricular 4.1: Juzga acciones individuales y sociales que apoyan y/o ponen en peligro la
sustentabilidad, con base en su conocimiento científico.
Aprendizaje esperado: Analiza críticamente acciones cotidianas y las soluciones reales que se les
dan a los diferentes problemas de la sociedad y el medio ambiente de hoy
en día, juzgando sus efectos sobre la sustentabilidad.
Indicadores: Juzga sus acciones después de haber comprendido la importancia de las
interacciones causa-efecto y cómo éstas comprometen la sustentabilidad.
Propone soluciones para reducir los costos de producción a medida que
evalúa diferentes soluciones para problemas de movimiento y energía
propuestas por otros.

Interconexión curricular: FCE: Ámbito: Acciones para el desarrollo: El propósito de este ámbito
consiste en que el estudiante adquiera conciencia sobre la
implementación de medidas en pro del medio ambiente y la diversidad
cultural desde el entendimiento de problemáticas actuales a nivel
nacional y mundial.

Competencias del perfil de egreso:

Principales: 3 y 7

Secundarias: 8 y 9

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del fenómeno:


a. El intercambio de calor es un fenómeno fundamental para muchos procesos industriales, y
también para un dispositivo que todos tenemos en casa: el refrigerador, que puede llegar a
consumir hasta 20% de la energía eléctrica de toda la casa25. La forma en la que lo utilizamos
tiene, por lo tanto, un impacto directo en el medio ambiente. Con objeto de comprender el
mecanismo de refrigeración, te proponemos un experimento en el que determines cuál es el
método más eficiente para enfriar un refresco en lata.

25
Un refrigerador que funciona sin electricidad

Página 31 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

b. Con base en el planteamiento anterior, realiza una investigación y un modelo26 de forma


individual que pueda responder a la interrogante ¿cómo puedo enfriar mi refresco más
rápidamente?27. Para construir los modelos, utiliza lo que tú ya conozcas sobre temperatura,
tipos de energía y termodinámica, y enfócate en los siguientes aspectos:
i. Proponer una solución ética al problema de gasto de energía del refrigerador.
ii. Describe y predice los cambios de temperatura esperados en los líquidos.
iii. Anticipa cómo se puede reducir el gasto de energía al enfriar tu refresco.
iv. No olvides dejar claro el concepto de temperatura y los factores que influyen en los
cambios de temperatura.
c. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu profesor(a) y de tus compañeros. Del
mismo modo, debes dar retroalimentación a los modelos de los otros equipos.
2. Diseño del experimento. Con base en tu modelo y la pregunta de investigación, estudia el
procedimiento propuesto a continuación, y tienes la libertad de adaptarlo a algún otro
procedimiento que consideres viable para enfriar el refresco. Los cuatro métodos propuestos son:
a. En congelador
b. En refrigerador
c. En hielo solamente
d. En agua con hielo.

Utiliza tu modelo para predecir qué método será más eficiente y rápido para enfriar el refresco
10, 20 y 30 min después del inicio.

3. Fase experimental28. Desarrolla la actividad, recuperando evidencias en forma de apuntes, fotos y


videos tanto del procedimiento como de los resultados. Estas evidencias se comparan
continuamente con los modelos realizados. Puedes realizar modificaciones al método propuesto,
en coordinación con tu profesor(a).
a. Primero, prepara un baño solo con hielo agregando la misma cantidad de hielo al enfriador de
espuma de poliestireno para cubrir completamente las latas de refresco.
b. Posteriormente, prepara un baño de agua helada agregando la misma cantidad de hielo a un
segundo enfriador de espuma de poliestireno y luego cubre el hielo con agua.
c. A continuación usa el termómetro para medir las temperaturas iniciales del congelador, el
refrigerador, el hielo solamente, el agua helada y cada lata de refresco (12 en total) a
temperatura ambiente.
d. Escribe estas temperaturas en una hoja de papel o en una tabla en la computadora.
e. Ahora, coloca tres latas en cada uno de los dispositivos de enfriamiento y anota la hora de
inicio.

26
Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y mencionando las
relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.
27
Fuentes de consulta para el docente:
28 Adaptado de: How to Cool Your Drink the Fastest

Página 32 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

f. Espera 10 minutos, saca rápidamente todas las latas de los dispositivos de enfriamiento y usa
el termómetro para medir rápidamente la temperatura de cada una de las latas antes de que
estas se calienten.
g. Registra las temperaturas en la hoja de papel.
h. Luego repite los pasos “e” a “g” dos veces más.
i. Haz una tabla y un gráfico para comparar todos los resultados. Incluye las variables y las
unidades correctamente.
j. El dispositivo de enfriamiento que da la temperatura más baja a la lata de refresco es el que
enfría las cosas más rápido.
4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno observado, se ajuste el modelo
inicial, se haga una explicación basada en conceptos científicos sólidos y se llegue al
descubrimiento. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias
obtenidas.

Página 33 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 2 – Física, 2° de secundaria: PRÓTESIS HIDRÁULICA O


NEUMÁTICA29 30

Esta práctica se ubica en la dimensión 5: Diseño guiado del experimento.

Ámbito de aprendizaje: Las Ciencias en la vida diaria

Estándar curricular 1.1: Fundamenta su entorno dando una explicación plausible de las
interacciones físicas, basándose en el conocimiento sobre el movimiento,
las fuerzas y la energía.

Estándar curricular 1.3: Aplica el razonamiento científico para fundamentar su proceso de toma
de decisiones con el fin de mejorar su entorno y evaluar su impacto.

Ámbito de aprendizaje: Sustentabilidad

Estándar curricular 4.2: Construye aparatos utilizando sus conocimientos científicos y tecnológicos
para aumentar la sustentabilidad de su entorno y comunidad.

Aprendizajes esperados: Descubre y explica las interacciones entre la materia, las fuerzas y la
energía en su entorno.
Toma decisiones en su vida cotidiana sustentadas por el razonamiento
científico y basadas en el conocimiento de la Física y la experimentación.
Modifica sus alrededores para aumentar el bienestar de su familia y
comunidad y la sustentabilidad del medio ambiente imponiendo
soluciones desde un enfoque científico.

Indicadores: Utiliza diferentes instrumentos para medir el movimiento en varias


actividades de la vida cotidiana, como los deportes.
Explica diferentes eventos de la vida real en los que la energía se
transforma, mediante la creación de representaciones gráficas.
Debate sobre las ventajas y desventajas de las diferentes fuentes de
energía para mejorar la sustentabilidad y proponer soluciones a los
problemas de energía.
Diseña experimentos que apoyan la relevancia de diferentes conceptos de
Física en las actividades cotidianas.
Elabora dispositivos, aparatos y métodos creativos que podrían aumentar
el bienestar de la humanidad siguiendo un enfoque ético y sustentable

29
Se sugiere desarrollar esta exploración como un proyecto interdisciplinario en el STEAMMakerspaces junto con FCE, Arte,
Matemáticas y Tecnología.
30
Se puede adaptar esta exploración para cumplir otros retos: levantamiento de peso máximo, prensa hidráulica, puente
hidráulico, etc.

Página 34 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

basado en la comprensión de las interacciones de las fuerzas y la


transformación de la energía.

Construye modelos 3D para demostrar su comprensión de diferentes


conceptos físicos y los utiliza para demostrar también soluciones
innovadoras en las que se reduzcan los costos de implementación.

Interconexión curricular: FCE: Acciones para el desarrollo.

Competencias del perfil de egreso:

Principales: 3, 6, 7, 8, 9 y 10

Secundarias: 4 y 5

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del reto31:


Una enorme cantidad de gente nace en México con falta de una mano o parte del brazo por un
defecto congénito, o lo pierden debido a algún accidente. Nosotros tendremos la oportunidad de
conocer a personas a las que una prótesis de bajo costo les cambiaría su forma de interactuar con
el mundo de forma cotidiana, podrá aumentar su independencia y a su vez incrementar su calidad
de vida. En este proyecto proponemos:
a. Construir una mano utilizando los principios de la hidráulica o la neumática para lograr, por
medio de presiones y lograr movilidad a la mano de una persona.
b. Cada equipo construirá una prótesis que consistirá en un antebrazo con una mano hidráulica,
capaz de sujetar y transportar eficientemente un cilindro de 7.5 cm de diámetro, de forma
vertical, al que se le añadirán cargas de 250 g para lograr el mayor peso posible, dadas las
siguientes condiciones32:
i. Restricciones:
1. Gasto máximo por equipo: $(cantidad a fijar, ejemplo: $500 a comprobar
con el docente). Se sugiere utilizar material reciclable para reducir costos.
2. Realizada en 3 sesiones de laboratorio33.
3. Se debe adaptar a la posición del codo de una persona de 15 años
4. Se debe controlar con el movimiento del antebrazo. El funcionamiento
deberá ser adaptado a cada individuo de acuerdo con su movilidad y
características específicas.

31
Adaptado de: Proyecto de la mano hidráulica
32
Considerar que se puede desarrollar el proyecto en colaboración con asociaciones dedicadas a este propósito,
para que sea relevante, aplicable y un verdadero proyecto de responsabilidad social.
33
El número de sesiones puede variar, de acuerdo con el proyecto planteado.

Página 35 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

5. Tomar en cuenta el factor anatómico-ergonómico de la persona


ii. Oportunidades:
1. El diseño de la mano es libre en cuanto a número o forma de los dedos
2. El aspecto y la funcionalidad de la prótesis es importante para el usuario
3. La selección de materiales es crítica para crear un buen diseño y
funcionalidad
c. Para desarrollar tu propuesta, realiza una investigación en la que incluyas lo siguiente:
i. Los conceptos de Física que se utilizarán para la realización de la prótesis.
ii. Los conceptos de diseño, anatómicos y funcionales para realizar la prótesis deseada.
d. Posteriormente, realiza un modelo34 de forma individual que pueda responder a la
interrogante: ¿cómo se aplica la física para el diseño de una prótesis de antebrazo y mano?,
¿qué elementos se deben tomar en cuenta para que dicha prótesis cumpla su propósito?,
¿cómo podemos modificar las variables para que la presión de sujeción de la mano sea
mayor? Contempla los siguientes elementos:
i. Principio de Pascal
ii. Ley de Boyle
iii. Hidráulica
iv. Neumática
e. Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu
profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos. Debes utilizar esta retroalimentación para el diseño de tu
proyecto.
2. Diseño del proyecto. Con base en tu modelo y las preguntas planteadas, tienes dos propuestas a
elegir para responderla. Para ambas opciones, es importante que definas las variables que estarás
modificando para lograr la mayor fuerza prensil de los dedos.
a. Construcción de prótesis hidráulica.
b. Construcción de prótesis neumática.

El diseño de tu experimento debe incluir el modelo revisado, las variables para lograr el objetivo
de máxima sujeción incluyendo la aplicación de la ley de Pascal o de Boyle, el análisis matemático
de la presión aplicada, el diseño completo de la prótesis incluyendo la cantidad necesaria de
planos para describir los pasos para hacerla, los materiales a utilizar incluyendo las herramientas
necesarias para la fabricación de la prótesis, el procedimiento para realizarlo, y una programación
de actividades para tres sesiones de laboratorio.

Previo a iniciar el experimento, tu profesor(a) debe darte la retroalimentación en cuanto al diseño


y los materiales a utilizar, y finalmente aprobar la realización de tu proyecto, para que tengas más
probabilidades de éxito y oportunidades de aprendizaje.

34
Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y
mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.

Página 36 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

3. Fase experimental. Selecciona una de las dos actividades propuestas, de acuerdo con tu modelo.
Debes seguir el programa de actividades propuesto, de forma que puedan concluir la fabricación
de la prótesis al final de la tercera sesión. Es indispensable tomar evidencia en forma de apuntes,
fotos y video de los resultados. Estas evidencias se comparan continuamente con los modelos
realizados. Puedes realizar modificaciones al método propuesto, en coordinación con tu
profesor(a).

4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realiza lo siguiente:
a. Logra junto con el equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno
observado, se ajuste el modelo inicial, se haga una explicación basada en conceptos
científicos sólidos y se llegue al descubrimiento.
b. Harán una demostración del funcionamiento de la prótesis fabricada, a la que se irán
agregando pesos de 250 g para ver su capacidad de sujeción. En la demostración el equipo
debe ir explicando el modelo consensuado, las variables modificadas, y los aspectos que
utilizaron de Física, Matemáticas, Diseño, Tecnología y Arte.
c. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias obtenidas.

Página 37 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 3 – Física, 2° de secundaria: ¿CÓMO PUEDO UTILIZAR LAS


MATEMÁTICAS Y LA FÍSICA PARA CREAR UN INSTRUMENTO MUSICAL?35

Esta práctica se ubica en la dimensión 5: Diseño guiado del experimento.

Ámbito de aprendizaje: Las ciencias en la vida diaria


Estándar curricular 1.2: Revisa y analiza fenómenos naturales para valorar su impacto en su vida y
viceversa.
Aprendizaje esperado: Detecta la presencia de fuerzas y energía en la aparición de fenómenos
naturales, identifica sus causas y efectos y evalúa su impacto en la vida
cotidiana.
Indicadores: Reconoce varios fenómenos naturales y los diferentes conceptos físicos
relacionados con ellos (por ejemplo, partes de una onda y los fenómenos
de onda).

Ámbito de aprendizaje: Sustentabilidad


Estándar curricular 4.2: Construye aparatos utilizando sus conocimientos científicos y tecnológicos
para aumentar la sustentabilidad de su entorno y comunidad.
Aprendizaje esperado: Modifica sus alrededores para aumentar el bienestar de su familia y
comunidad y la sustentabilidad del medio ambiente imponiendo
soluciones desde un enfoque científico.
Indicadores: Construye modelos 3D para demostrar su comprensión de diferentes
conceptos físicos y los utiliza para demostrar también soluciones
innovadoras en las que se reduzcan los costos de implementación.

Ámbito: Modelos y experimentación.


Estándar curricular 2.2: Desarrolla modelos para representar, estudiar y modificar la realidad con
base en el razonamiento científico y el conocimiento para analizar los
problemas cotidianos y decidir críticamente cuál debería ser la mejor
solución.
Aprendizaje esperado: Construye modelos para representar situaciones de la vida real que le
permitirán probar y sacar conclusiones para mejorar su entorno.
Indicadores: Gestiona diferentes tipos de modelos: conceptuales, matemáticos,
gráficos, 2D y 3D que aplican conceptos de Física para resolver diversos
problemas cotidianos.
Traduce situaciones comunes en fórmulas que cumplen con los conceptos
de Física y son matemáticamente sólidas, y a través de ellas encuentran
soluciones a problemas cotidianos.

35
Se sugiere desarrollar esta exploración como un proyecto interdisciplinario en el STEAMMakerspaces junto con Arte,
Matemáticas y Tecnología.

Página 38 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Construye modelos que le permiten captar los conceptos aplicados en


algunas nuevas teorías utilizando la información obtenida a través de la
investigación.

Interconexión curricular: Música: Ámbito: Experiencia sensible: A través de este ámbito se


fortalecen las capacidades físicas y la conciencia perceptiva. Implica
comprender el arte desde la propia experiencia, hasta el trabajo
artístico y el proceso estético que este involucra, a fin de desarrollar la
apreciación humana con base en la belleza natural.
Matemáticas. Ámbito: Medida, área y volumen. El propósito de este
ámbito es proponer soluciones creativas para problemas cotidianos,
utilizando conceptos geométricos y propiedades de los cuerpos y las
figuras, así como el análisis dimensional.

Competencias del perfil de egreso: Principales: 3, 6 y 7; secundarias: 4, 5 y 8

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del fenómeno.


a. Antecedentes: Las ondas sonoras se
crean inicialmente mediante algún
tipo de vibración. Con base en las
propiedades básicas de las ondas
(frecuencia, amplitud, longitud de
onda, velocidad, etc.) sabemos que la
creación de ondas sonoras tiene
ciertas implicaciones sobre la
energía. Al ser una onda mecánica,
las ondas sonoras se comportan de
manera predecible cuando chocan
con otras ondas. Cuando se crea una
onda de sonido, se mueve con una
velocidad que depende del medio por el que viaja y de la temperatura general. Esto provoca
una energía cinética inherente. Esta energía se transfiere a las partículas de un medio como el
aire y del objeto con el que choca, como puede ser el tímpano de nuestros oídos. Cuando las
partículas dentro de los materiales tienen energía cinética, adquieren movimiento vibratorio.
Este movimiento vibratorio es suficiente para hacer vibrar el tímpano y desencadenar el
fenómeno de la audición. Ciertas longitudes de onda están relacionadas con tonos musicales,
y existen tres formas principales de diseñar instrumentos para crear las ondas, a saber: de
viento, repercusión y de cuerdas. Cada método creará una composición de ondas que se
traducirán en un sonido único, y nos darán la posibilidad de crear música. Si se utilizan las
matemáticas correctamente, se producirán los tonos musicales deseados. ¿Cómo se logra un

Página 39 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

sonido armónico?, ¿cómo puedo diseñar un instrumento para que produzca las notas que
deseo?, ¿qué cálculos se hacen para construir un instrumento?, ¿puedo crear un instrumento
innovador con un sonido único?, ¿qué significa para mí la experiencia sensible al producir
música?, ¿qué otros usos le puedo dar a estos conocimientos?

Con base en las preguntas anteriores, realiza una investigación para poderlas responder, y realiza
un modelo36 de forma individual que pueda responder a la interrogante: ¿cómo puedo utilizar las
matemáticas y la física para crear un instrumento musical?37. Para construir los modelos, utiliza lo
que tú ya conozcas sobre ondas, y enfócate en los siguientes aspectos:

i.Conocer las características de las ondas.


ii.Identificar las fuerzas y energía involucradas en la creación de una onda de sonido.
iii.Comprender los conceptos de resonancia y ondas estacionarias.
iv. Las funciones matemáticas y la geometría involucrada para crear ondas de sonido.
v. La experiencia sensible en la producción de música.
Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu
profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos.
b. Planteamiento del reto. Individualmente o en parejas construirás un instrumento musical en
cualquiera de las tres modalidades (percusión, de viento o de cuerda) con el que reproduzcas
una melodía sencilla de 10 s de duración. Busca ser innovador en el diseño y en la forma de
producción de la música. Tú seleccionarás la escala que vas a crear, pero se deben poder
reproducir un mínimo de 8 diferentes notas musicales.
2. Diseño del proyecto. Con base en tu modelo revisado y las preguntas planteadas, desarrolla un
proyecto en el que definas:
i. Propósito del experimento.
ii. Aplicación de funciones matemáticas y conceptos geométricos para la producción del
sonido.
iii. Variables que modificarás para lograr los diferentes tonos musicales.
iv. Elementos artísticos considerados para el diseño.
v. Hipótesis.
vi. Materiales.
vii. Procedimiento.
viii. Resultados esperados.

36
Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y
mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.

37
Fuentes de consulta para el docente:
The Physics of music and musical instruments
Physical Sciences: Phenomena Ideas
Fact or Fiction?: An Opera Singer's Piercing Voice Can Shatter Glass
Musical Instrument Project

Página 40 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Previo a iniciar el experimento, tu profesor(a) debe darte la retroalimentación en cuanto al diseño


y los materiales a utilizar, y finalmente aprobar la realización de tu proyecto, para que tengas más
probabilidades de éxito y oportunidades de aprendizaje.
3. Fase experimental. Construye tu instrumento musical en el número de sesiones de laboratorio
asignadas por tu profesor(a). Anotando los resultados, comprobando en todo momento la validez
de tu modelo. Es importante lo siguiente: tomar evidencia en forma de apuntes, fotos y video del
proceso y de los resultados. Estas evidencias se comparan continuamente con los modelos
realizados. Puedes realizar modificaciones al método propuesto, en coordinación con tu
profesor(a).
4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno observado, se ajuste el modelo
inicial, se haga una explicación basada en conceptos científicos sólidos y se llegue al
descubrimiento. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias
obtenidas e incluyan los conceptos matemáticos y geométricos pertinentes para la justificación de
los resultados.

Página 41 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 4 – Física, 2° de secundaria: BARCOS AUTOSUSTENTABLES38 39

Esta práctica se ubica en la dimensión 6: Diseño del experimento por estudiantes

Ámbito de aprendizaje: Sustentabilidad


Estándar curricular 4.2: Construye aparatos utilizando sus conocimientos científicos y tecnológicos
para aumentar la sustentabilidad de su entorno y comunidad.
Aprendizajes esperados: Modifica sus alrededores para aumentar el bienestar de su familia y
comunidad y la sustentabilidad del medio ambiente imponiendo
soluciones desde un enfoque científico.
Indicadores: Construye modelos 3D para demostrar su comprensión de diferentes
conceptos físicos y los utiliza para demostrar también soluciones
innovadoras en las que se reduzcan los costos de implementación.
Propone e implementa el uso de dispositivos que puedan evitar el daño a
su comunidad, utilizándolos desde un enfoque ético y relacionándolos con
la Física.

Ámbito de aprendizaje: Las ciencias en la vida diaria


Estándar curricular 1.2: Revisa y analiza fenómenos naturales para valorar su impacto en su vida y
viceversa.
Aprendizaje esperado: Detecta la presencia de fuerzas y energía en la aparición de fenómenos
naturales, identifica sus causas y efectos y evalúa su impacto en la vida
cotidiana.
Indicadores: Representa la acción de diferentes fuerzas en vehículos de transporte
(automóvil, tren, avión, barco, etc.) para describir su presencia y
relevancia en la vida cotidiana.
Reconoce varios fenómenos naturales y los diferentes conceptos físicos
relacionados con ellos (por ejemplo, partes de una onda y los fenómenos
de onda).

Interconexión curricular: FCE: Acciones para el desarrollo.


Competencias del perfil de egreso:

Principales: 3, 6 y 7; secundarias: 5, 8 y 9

38
Se sugiere desarrollar esta exploración como un proyecto interdisciplinario en el STEAMMakerspaces junto con FCE, Arte,
Matemáticas y Tecnología.
39
Se puede adaptar esta exploración para cumplir otros retos: coches, trenes, aviones, propulsión con ligas o con resortes, etc.

Página 42 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del reto40, 41:


a. Se construirá un barco a escala con
fuente de energía solar, mediante la
aplicación del proceso de Design
Thinking42. El reto es lograr la mayor
velocidad posible dentro de un
contenedor, después de avanzar un
mínimo de 1 m de distancia.
b. Cada equipo construirá un barco a Fuente de la imagen
escala y que esté impulsado utilizando
una celda fotovoltaica, dadas las siguientes condiciones:
i. Utilizar materiales reciclables en la manufactura del barco.
ii. Tamaño máximo del cuerpo del barco: 20 x 10 x 10 cm.
iii. Se pueden seleccionar diferentes medios de propulsión.
iv. Gasto máximo por equipo: $(cantidad a fijar, ejemplo: $500 a comprobar con el
profesor(a)).
v. Realizada en 3 sesiones de laboratorio.
La selección de materiales es crítica para crear un buen diseño y funcionalidad

Para desarrollar tu propuesta, realiza una investigación en la que incluyas los conceptos
de Física que se utilizarán para la realización del barco (tipos de energía, densidad,
principio de Arquímedes, flotabilidad, velocidad).

c. Posteriormente, realiza un modelo43 de forma individual que pueda responder a la


interrogante: ¿qué elementos se deben tomar en cuenta para que un barco se desplace
eficientemente utilizando una celda solar?, y ¿cómo podemos modificar las variables para
que la velocidad sea la mayor posible?
d. Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu
profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos. Debes utilizar esta retroalimentación para el diseño de tu
proyecto.

40 Fuentes de información para el docente:


Solar Powered Boat Design Optimization
41
Podrían hacer un proyecto interdisciplinar con los de tercero de secundaria donde éstos construyan la celda solar
y los de segundo la prueben en su barco. Es más sustentable, sencillo y promueve la colaboración entre
generaciones, al mismo tiempo que disminuye costos y comprueban cómo se hacen las cosas desde cero.
42 Design thinking
43 Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y
mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.

Página 43 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

2. Diseño del proyecto. A través del proceso de Design Thinking, y ajustado al costo máximo de los
materiales y el tiempo disponible, desarrollarás el prototipo del diseño del barco, que será
evaluado por tu profesor(a) y los compañeros al explicar tu modelo. El diseño final de tu
experimento debe incluir el modelo revisado, las variables para lograr el objetivo de máxima
velocidad, el diseño completo del barco incluyendo la cantidad necesaria de planos para describir
los pasos para hacerlo, los materiales a utilizar incluyendo las herramientas necesarias para la
fabricación, el procedimiento para realizarlo, y una programación de actividades para tres
sesiones de laboratorio.

Previo a iniciar el experimento, tu profesor(a) debe darte la retroalimentación en cuanto al diseño


y los materiales a utilizar, y finalmente aprobar la realización de tu proyecto, para que tengas más
probabilidades de éxito y oportunidades de aprendizaje.

3. Fase experimental. Construye el barco de acuerdo con tu diseño final ajustado, de forma que
puedan concluir la fabricación del barco al final de la tercera sesión. Es indispensable tomar
evidencia en forma de apuntes, fotos y video de los resultados. Estas evidencias se comparan
continuamente con los modelos realizados. Puedes realizar modificaciones al método propuesto,
en coordinación con tu profesor(a).

4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realiza lo siguiente:
a. Logra junto con el equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno
observado, se ajuste el modelo inicial, se haga una explicación basada en conceptos
científicos sólidos y se llegue al descubrimiento.
b. Se hará una prueba del funcionamiento del barco y se determinará la velocidad, después
de avanzar 1 m sobre agua. En la demostración el equipo debe ir explicando el modelo
consensuado, las variables modificadas, y los aspectos que utilizaron de Física,
Matemáticas, Diseño, Tecnología y Arte.
c. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias obtenidas.

Página 44 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 5 – Física, 2° de secundaria: ¿CÓMO PUEDO AYUDAR A UNA


COMUNIDAD CON LOS CONOCIMIENTOS DE LA FÍSICA?44

Esta práctica se ubica en la dimensión 6: Diseño del experimento por estudiantes.

Ámbito de aprendizaje: Modelos y experimentación


Estándar curricular 2.2: Desarrolla modelos para representar, estudiar y modificar la realidad con
base en el razonamiento científico y el conocimiento para analizar los
problemas cotidianos y decidir críticamente cuál debería ser la mejor
solución.
Aprendizaje esperado: Construye modelos para representar situaciones de la vida real que le
permitirán probar y sacar conclusiones para mejorar su entorno.
Indicadores: Gestiona diferentes tipos de modelos: conceptuales, matemáticos,
gráficos, 2D y 3D que aplican conceptos de Física para resolver diversos
problemas cotidianos.
Traduce situaciones comunes en fórmulas que cumplen con los conceptos
de Física y son matemáticamente sólidas, y a través de ellas encuentran
soluciones a problemas cotidianos.
Construye modelos que le permiten captar los conceptos aplicados en
algunas nuevas teorías utilizando la información obtenida a través de la
investigación.
Estándar curricular 2.3: Argumenta, apoyado por una estrategia de enfoque científico que implica
recoger, organizar y comunicar resultados, para actuar y mejorar las
condiciones de su comunidad
Aprendizaje esperado: Desarrolla soluciones plausibles para diferentes problemas de su
comunidad analizando los datos disponibles desde un enfoque científico y
utilizando diferentes herramientas.
Indicadores: Aplica la tecnología para analizar estadísticamente los resultados
obtenidos de la experimentación y la investigación, validándolos mediante
un estudio cuidadoso, basado en supuestos de conocimiento de la Física, y
desarrolla soluciones eficientes e innovadoras.
Verbaliza el proceso que ha seguido para llegar a la solución de un
problema mediante la aplicación de diferentes medios y recursos
tecnológicos que se vayan de la mano con el conocimiento científico, y
lidera la implementación de soluciones viables e innovadoras.

Ámbito de aprendizaje: Sustentabilidad


Estándar curricular 4.2: Construye aparatos utilizando sus conocimientos científicos y tecnológicos
para aumentar la sustentabilidad de su entorno y comunidad.

44
Se sugiere desarrollar esta exploración como un proyecto interdisciplinario en el STEAMMakerspaces junto con Arte,
Matemáticas y Tecnología.

Página 45 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Aprendizaje esperado: Modifica sus alrededores para aumentar el bienestar de su familia y


comunidad y la sustentabilidad del medio ambiente imponiendo
soluciones desde un enfoque científico.
Indicadores: Construye modelos 3D para demostrar su comprensión de diferentes
conceptos físicos y los utiliza para demostrar también soluciones
innovadoras en las que se reduzcan los costos de implementación.

Ámbito: Modelos y experimentación.

Interconexión curricular: Matemáticas. Ámbito: Medida, área y volumen. El propósito de este


ámbito es proponer soluciones creativas para problemas cotidianos,
utilizando conceptos geométricos y propiedades de los cuerpos y las
figuras, así como el análisis dimensional.
FCE: Ámbito: Acciones para el desarrollo: El propósito de este ámbito
consiste en que el estudiante adquiera conciencia sobre la
implementación de medidas en pro del medio ambiente y la diversidad
cultural desde el entendimiento de problemáticas actuales a nivel
nacional y mundial.

Competencias del perfil de egreso: Principales: 3, 4, 5, 9 y 10; secundarias: 7 y 8

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Propuesta de proyecto45.
a. Antecedentes: En el colegio buscamos ser
líderes íntegros, humildes y
comprometidos, conscientes de los dones
y talentos recibidos, capaces de ponerlos al
servicio de los demás para transformar las
realidades temporales, respondiendo con Fuente: https://www.123rf.com/stock-
photo/science_lab_kids.html?sti=occi5ts61lnkrc1ksj|
sentido de urgencia a las necesidades
materiales, humanas y espirituales del prójimo y que seamos capaces de buscar el bien
común, enfrentar retos, trabajar y colaborar con otros, así como cuidar el medio
ambiente46.
Una forma de utilizar los dones y talentos es poner en práctica nuestros conocimientos de
la Física, desarrollando proyectos eficientes, viables e innovadores para beneficiar las
condiciones de la comunidad. ¿Cómo podemos lograrlo?, ¿qué pasos debemos tomar

45 Con objeto de promover una detección de necesidades de la comunidad auténtica y obtener propuestas innovadoras, se
sugiere no predisponer a los estudiantes para fabricar algo específico, pero se les puede guiar en la búsqueda de propuestas con
las siguientes ideas: estufa solar, desecador solar, calentador solar, captador y filtrador de agua de lluvia, enfriador solar,
reciclado de aguas grises, generador de electricidad, lámparas con paneles solares, dispositivos para personas con discapacidad,
etc.
46 Propósito educativo 5 del Modelo Educativo y Pedagógico en la RCSA, 2020.

Página 46 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

para comprender las necesidades de la comunidad?, ¿cómo puedo aplicar mis


conocimientos en Física para desarrollar un proyecto útil e innovador?, ¿cuáles son mis
alcances?
Con base en las preguntas anteriores, realiza una investigación para poderlas responder, y
realiza una propuesta de proyecto que pueda resolver la interrogante: ¿cómo puedo
utilizar la Física para desarrollar un proyecto útil para la comunidad?47.
b. Planteamiento del reto. La forma de colaboración en este proyecto dependerá de la
propuesta particular, así que te asociarás con los compañeros con los que hagas una
propuesta viable, y en conjunto con tu profesor(a) definirás el tiempo de desarrollo del
proyecto.

2. Diseño del proyecto. Con base en tu investigación, desarrolla un proyecto en el que definas:
i. Propósito y alcances del proyecto.
ii. Conceptos de Física, Matemáticas y Tecnología que utilizarás para el proyecto.
iii. Etapas para desarrollar. Se sugieren las siguientes:
1. Colección de datos y encuesta de detección de necesidades.
2. Diseño de un artefacto o dispositivo en el STEAMMakerspace.
3. Desarrollo del artefacto o dispositivo (recuerda: eficiente, viable e
innovador).
4. Prueba del prototipo.
5. Ajuste del prototipo para su aplicación.
6. Entrega / instalación / uso del prototipo en campo.
iv. Resultados esperados.
Previo a iniciar el proyecto, tu profesor(a) debe darte la retroalimentación en cuanto al diseño y
los materiales a utilizar, y finalmente aprobar la realización de tu proyecto, para que tengas más
probabilidades de éxito y oportunidades de aprendizaje.
3. Fase experimental. Construye tu prototipo en el número de sesiones de laboratorio asignadas por
tu profesor(a). Anotando los resultados, comprobando en todo momento la validez de tu modelo.
Es importante lo siguiente: tomar evidencia en forma de apuntes, fotos y video del proceso y de
los resultados. Estas evidencias se comparan continuamente con los modelos realizados. Puedes
realizar modificaciones al método propuesto, en coordinación con tu profesor(a).
4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se expliquen los resultados obtenidos, y se llegue a una
conclusión basada en conceptos científicos sólidos y tu experiencia personal. Es fundamental que
todas las explicaciones estén basadas en las evidencias obtenidas e incluyan los conceptos de la
Física y las Matemáticas pertinentes para la justificación de los resultados.

47 Fuentes de consulta para el docente:


STEM Projects That Tackle Real-World Problems

Página 47 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 1 – Química, 3° de secundaria: ¡FLUBBER!48

Esta práctica se ubica en la dimensión 3: Práctica guiada.

Ámbito de aprendizaje: Sustentabilidad


Estándar curricular 4.1: Evalúa las formas en que la Química ha participado para mejorar la vida a
lo largo de los años y discute acerca de cómo hacer posible que los
procesos de fabricación y los productos sean más sustentables, cuidando
los recursos naturales para satisfacer las necesidades humanas.
Aprendizaje esperado: Comprende el impacto y el uso de la Química en la vida cotidiana, analiza
sus efectos sobre los recursos naturales y los procesos de fabricación y
recomienda acciones para hacerlos sustentables y suficientes para
satisfacer las necesidades humanas.
Indicadores: Analiza el uso de compuestos de carbono, tanto como combustibles como
materias primas, así como las demandas competitivas de recursos
limitados.
Investiga sobre alguna fábrica, analiza sus procesos y crea un plan para
asegurar que sus procesos de fabricación sean sustentables.
Desarrolla materiales visuales para representar las diferencias entre
recursos naturales y sintéticos.

Interconexión curricular: FCE: Ámbito: Acciones para el desarrollo: El propósito de este ámbito
consiste en que el estudiante adquiera conciencia sobre la
implementación de medidas en pro del medio ambiente y la diversidad
cultural desde el entendimiento de problemáticas actuales a nivel
nacional y mundial.

Competencias del perfil de egreso:

Principales: 3

Secundarias: 5 y 9

48
El docente puede considerar utilizar la palabra “SLIME” en lugar de “FLUBBER”, si la considera más relevante para
los estudiantes.

Página 48 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del fenómeno: Las reacciones


químicas son medios para productos con utilidad
para el hombre. Hay ciertas reacciones que
muestran claramente la transformación de la
materia, de una forma creativa y divertida. En esta
exploración crearemos un polímero al mezclar
pegamento blanco (acetato de polivinilo) con
tetraborato de sodio, o bórax, cuya fórmula química es (Na2B4O7 · 10H2O). Esta nueva sustancia
tendrá unas propiedades particulares que tú podrás descubrir durante la realización del
experimento.
a. Al realizar esta reacción química nos preguntamos, ¿qué es el acetato de polivinilo?, ¿de
qué forma funciona el pegamento?, ¿qué efecto tiene el aire para lograr la reacción?,
¿qué es el bórax?, ¿cómo logra el bórax quitarle lo pegajoso al pegamento blanco?, ¿qué
estructura tienen los dos reactivos de nuestro experimento?, ¿qué elementos químicos
forman estas moléculas?, ¿cómo se ven estas moléculas en tres dimensiones?
b. Con base en las preguntas anteriores, realiza una investigación para poderlas responder, y
realiza un modelo49 de forma individual que pueda responder a la interrogante: ¿qué
condiciones existen para poder cambiar las propiedades de una sustancia como el
pegamento blanco a través de una reacción química? Para construir los modelos, utiliza lo
que tú ya conozcas sobre reacciones químicas, , y enfócate en los siguientes aspectos:
i. Polímeros sintéticos de carbono
ii. Reacción química
iii. Líquido newtoniano y líquido no newtoniano
c. Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu
profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos.
2. Diseño del experimento. Con base en tu modelo y la pregunta de investigación, estudia el
procedimiento propuesto para que anticipes lo que sucederá en la reacción, y la puedas realizar
de forma óptima.
3. Fase experimental. Siguiendo las precauciones de seguridad, realiza el experimento guiado por tu
profesor(a):
a. Material y reactivos: 250 ml de pegamento blanco, 250 ml de agua, 5 g de bórax
(tetraborato de sodio) mezclado en 125 ml de agua tibia50, colorante para alimentos o
acuarelas líquidas, opcional.

49
Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y
mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.

50
También se puede utilizar líquido para lentes de contacto.

Página 49 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

b. Procedimiento. Mezcla el pegamento y el agua en un tazón. Agrega unas gotas de color, si


lo deseas. Agrega lentamente una pequeña cantidad de la solución de bórax en la
solución de pegamento y agua. Sigue agregando pequeñas cantidades de la solución de
bórax a la solución de pegamento de agua hasta que se una como una sustancia
resbalosa. El Flubber estará pegajoso al principio. Continúe trabajando con el Flubber
hasta que esté más firme.
c. Prueba los siguientes experimentos con tu Flubber: ¿Hasta dónde se puede estirar?,
¿puede rebotar?, ¿lo puedes recortar con tijeras?, ¿qué más puedes hacer con Flubber?
CONSEJO ÚTIL: El vinagre disuelve el Flubber de la ropa, el cabello, las alfombras y los
muebles.

Preguntas para la observación del experimento: ¿Cómo se ve la solución de agua y bórax?,


¿qué aspecto tiene la solución de agua, pegamento y colorante para alimentos?, ¿en qué
se parecen ambas soluciones?, ¿en qué se diferencian ambas soluciones? Cuando
mezclaste las dos soluciones, ¿qué comenzó a pasar con los dos líquidos? Con base en tu
modelo inicial, describe los cambios químicos que sufrieron las dos sustancias cuando las
mezclaste.

Es importante lo siguiente: tomar evidencia en forma de apuntes, fotos y video de los resultados.
Estas evidencias se comparan continuamente con los modelos realizados. Puedes realizar
modificaciones al método propuesto, en coordinación con tu profesor(a).
4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno observado, se ajuste el modelo
inicial, se haga una explicación basada en conceptos científicos sólidos y se llegue al
descubrimiento. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias
obtenidas.

Página 50 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 2 – Química, 3° de secundaria: COLORES CAMBIANTES DE LA


MATERIA

Esta práctica se ubica en la dimensión 4: Seguir instrucciones.

Ámbito de aprendizaje: Las ciencias en la vida diaria

Estándar curricular 1.2: Integra conocimientos para definir el átomo y sintetizar cómo interactúan
los elementos de la tabla periódica para formar moléculas, con el fin de
adquirir una mejor comprensión del mundo que lo rodea.

Aprendizaje esperado: Reconoce los elementos de la tabla periódica y diferencia átomos,


moléculas y mezclas.

Indicadores: Usa estructuras de Lewis para representar las características de las


interacciones entre los átomos de los elementos para formar nuevas
moléculas.
Describe cómo los iones y las moléculas se forman por medio de la
configuración electrónica de sus átomos.
Reconoce los símbolos, nombres y propiedades de los elementos de la
tabla periódica.
Crea tablas comparativas de las diferencias entre átomos, mezclas y
compuestos.

Interconexión curricular: FCE: Ámbito: Acciones para el desarrollo: El propósito de este ámbito
consiste en que el estudiante adquiera conciencia sobre la
implementación de medidas en pro del medio ambiente y la diversidad
cultural desde el entendimiento de problemáticas actuales a nivel
nacional y mundial.

Competencias del perfil de egreso:

Principales: 3 y 9

Secundarias: 7 y 10

Página 51 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del fenómeno:


a. En el estado de Guerrero se encuentran las Grutas
de Juxtlahuaca. Es un lugar accesible únicamente
a través del contacto con la persona asignada por
el municipio, llamada “El Chivo”. Ya sea él mismo
o algún familiar, con cuerda en mano, cascos,
linternas de minero a la cabeza, y algo de
alimento y agua para las 2 a 4 horas que durará la
travesía, te lleva a través de la entrada -cerrada
con candado- por muchas bóvedas de diversos
tamaños formadas por el río subterráneo, llenas
de formaciones rocosas sensacionales de varias coloraciones. Entre pinturas del período
olmeca, de más de 2500 años de antigüedad, pasajes estrechos, secciones inundadas,
descenso con cuerda y fabulosas estalactitas, se llega al corazón más impresionante de la
gruta: el Bosque de los Árboles de Navidad, llamado también túnel de las Flores de Cristal.
Son hermosos cristales que crecen desafiando la gravedad, formados por compuestos que
se filtran de la roca viva. ¿Cómo se crearon estas formaciones?, ¿cómo es que los
compuestos tienen diferente color?, ¿cómo se crearon los elementos que los componen?,
¿cómo es posible que las pinturas, como el llamado “jaguar rojo” conserven su color?,
¿qué utilidad le puedo dar al conocimiento de estos compuestos?, ¿qué puede
representar la existencia de esta gruta en el patrimonio del país?
b. Con base en las preguntas anteriores, realiza una investigación para poderlas responder, y
realiza un modelo51 de forma individual que pueda responder a la interrogante: ¿por qué
diferentes elementos o compuestos tienen diferente color?52. Para construir los modelos,
utiliza lo que tú ya conozcas sobre átomos, elementos y compuestos, y enfócate en los
siguientes aspectos:
i. Representación de estructuras de Lewis y cómo la configuración de los electrones
se representa en iones y se usa para formar las moléculas.
ii. Incluye las propiedades de los compuestos que utilizaremos en la práctica,
mencionando sus nombres y símbolos.
iii. No olvides dejar claro la diferencia entre átomos, compuestos y mezclas.

51
Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y
mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.

52
Fuentes de consulta para el docente:
Causas de color en minerales y piedras preciosas
El origen del color en la naturaleza
Espectros atómicos y ensayos a la llama

Página 52 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

c. Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu


profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos.
2. Diseño del experimento. Con base en tu modelo y la pregunta de investigación, tienes dos
propuestas a elegir para responderla:
a. Bosque submarino. Vamos a construir un auténtico “bosque” formado por figuras
verticales, formadas por la precipitación de sales minerales. En este experimento se
llevan a cabo reacciones de precipitación en las que se sustituye el catión Na+ de una
disolución diluida de silicato de sodio por Cu2+, Co2+, Fe3+ , Cr3+, Al3+ y Ni2+, formándose los
respectivos silicatos, que son insolubles y por lo tanto precipitan mostrando colores
característicos.
b. Color a la flama. Reconocer la presencia de determinados metales por el color que
aparece al exponer sus compuestos a la llama de un mechero bunsen, conocer de dónde
proceden los distintos colores de los fuegos artificiales, producir fuegos de distintos
colores y explicar los espectros de luz.
3. Fase experimental. Selecciona una de las dos actividades propuestas, de acuerdo con tu modelo.
Es importante lo siguiente: tomar evidencia en forma de apuntes, fotos y video de los resultados.
Estas evidencias se comparan continuamente con los modelos realizados. Puedes realizar
modificaciones al método propuesto, en coordinación con tu profesor(a).
a. Bosque submarino.
i. Material y reactivos: Cristalizador de 1 litro de capacidad. Silicato de sodio
comercial (vidrio líquido). Arena. Cristales de las siguientes sales: o AlCl3 ∙ 6 H2O
(blanco). o CoCl2 ∙ 6 H2O (azul oscuro) o CuCl2 ∙ 2 H2O (azul verdoso) o NiCl2 ∙ 6 H2O
(verde claro) o FeCl3 ∙ 6 H2O (amarillo) o FeSO4 ∙ x H2O (blanco grisáceo) o
Co(NO3)2 ∙ 6 H2O (azul oscuro) o Cr(NO3)3 ∙ 9 H2O (verde oscuro).
ii. Procedimiento: En el cristalizador se prepara un sustrato de arena de
aproximadamente 0,5 cm de espesor, con alguna concha o caracola para que
parezca un auténtico fondo de mar. Sobre el fondo se añaden 200 ml de agua
destilada y 200 ml de disolución comercial de silicato de sodio. Se deja reposar el
tiempo suficiente para que la arena sedimente bien y la mezcla formada por el
silicato sódico y el agua aparezca sin turbidez. En este momento, y en distintos
puntos del cristalizador, se deja caer con suavidad (usando una espátula metálica)
pizcas de las distintas sales metálicas. Inmediatamente se observa la formación
de membranas coloidales semipermeables de silicatos insolubles -que
continuarán creciendo durante varios días-. El color de cada columna es el
indicado en el apartado anterior entre paréntesis y está determinado por la
identidad de los cristales de la sal a partir de la cual crece. Al cabo de un tiempo –
casi un día aproximadamente- se habrá formado una cristalización lineal,
formándose estructuras verticales simulando árboles, de silicatos de los metales
que constituían las sales añadidas. Dado los distintos coloridos de esos silicatos, la
apariencia es de un pequeño bosque de múltiples colores.

Página 53 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

b. Color a la flama.
i. Material y reactivos: Cápsulas de porcelana. Encendedor. Varilla de vidrio,
espátula. Alcohol de quemar o metanol. Sales de distintos compuestos: cloruros
de Li, Na, K, Sr, Ba, Ca (los cloruros son más volátiles y dan mejores resultados),
CuCl2, CuSO4, H3BO3.
ii. Precauciones. Utilizar lentes de seguridad. Los usuarios deben ser cuidadosos en
la cercanías de los mecheros encendidos. Se requiere adecuada ventilación y
debería ser realizado bajo la campana de seguridad.
iii. Procedimiento. Se añaden unos 20 ml de metanol en la cápsula de porcelana y se
enciende. Con la espátula se coge una pequeña cantidad de sal y se añade a la
cápsula. Al remover con la varilla de vidrio se observa el color de la llama (es
mejor apagar la luz). Se guarda cada una de las disoluciones en botellas
debidamente etiquetadas para no confundirlas. Se repite la experiencia con el
resto de las sustancias comprobando la coloración característica de cada
elemento utilizado.
4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno observado, se ajuste el modelo
inicial, se haga una explicación basada en conceptos científicos sólidos y se llegue al
descubrimiento. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias
obtenidas.

Página 54 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 3 – Química, 3° de secundaria: ¿CÓMO PUEDO FABRICAR


PAPEL RECICLADO DE UNA FORMA EFICIENTE Y SUSTENTABLE?

Esta práctica se ubica en la dimensión 5: Diseño guiado del experimento.

Ámbito de aprendizaje: Sustentabilidad


Estándar curricular 4.1: Evalúa las formas en que la Química ha participado para mejorar la vida a
lo largo de los años y discute acerca de cómo hacer posible que los
procesos de fabricación y los productos sean más sustentables, cuidando
los recursos naturales para satisfacer las necesidades humanas.
Aprendizaje esperado: Comprende el impacto y el uso de la Química en la vida cotidiana, analiza
sus efectos sobre los recursos naturales y los procesos de fabricación y
recomienda acciones para hacerlos sustentables y suficientes para
satisfacer las necesidades humanas.
Indicadores: Analiza el uso de compuestos de carbono, tanto como combustibles como
materias primas, así como las demandas competitivas de recursos
limitados.
Identifica los productos químicos emitidos por la industria, las plantas
termoeléctricas, los sistemas de transporte de carga y pasajeros y
reconoce procedimientos químicos que podrían minimizar su impacto.
Estándar curricular 4.2: Recomienda acciones para cuidar y mejorar el medio ambiente en su
comunidad promoviendo hábitos de reciclaje, reutilización y reducción, y
los correlaciona con los de la industria.
Aprendizaje esperado: Desarrolla acciones para mejorar su entorno y crear conciencia social,
implementando hábitos de reducción, reciclaje y reutilización en su
comunidad.
Indicadores: Crea una campaña de sensibilización sobre la importancia de la separación
de residuos, comunicando las diferencias entre materia orgánica e
inorgánica.
Desarrolla un plan de reciclaje, reutilización y reducción en el hogar.
Propone una solución para transformar la basura en productos valiosos.
Estándar Curricular 4.3: Realiza análisis para identificar el impacto de los procesos y productos
humanos en nuestros ecosistemas; actúa investigando, evaluando e
implementando propuestas de procesos más sustentables y socialmente
responsables desde una perspectiva ética.
Aprendizaje esperado: Evalúa y propone soluciones éticas y sustentables para mejorar los
ecosistemas investigando y analizando el impacto de las acciones
humanas en ellos.
Indicadores: Reconoce los problemas ambientales de su comunidad y establece el tipo
de sustancias que causan su deterioro (ej., la potabilidad del agua, la
gestión de residuos sólidos y las emisiones de vehículos).

Página 55 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Reconoce las aplicaciones de la química y sus efectos positivos o negativos


en la calidad de vida de los ecosistemas y de los seres humanos,
analizando críticamente situaciones o problemas en su comunidad,
región, estado o país para proponer posibles soluciones en el marco de la
sustentabilidad y el uso adecuado de los recursos.
Interconexión curricular: FCE: Ámbito: Acciones para el desarrollo: El propósito de este ámbito
consiste en que el estudiante adquiera conciencia sobre la
implementación de medidas en pro del medio ambiente y la diversidad
cultural desde el entendimiento de problemáticas actuales a nivel
nacional y mundial.

Competencias del perfil de egreso:


Principales: 3, 5, 6, 9 y 10
Secundarias: 4 y 8

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del reto:


a. Antecedentes: Arrancaremos esta vez con
preguntas: ¿Utilizas mucho papel?, ¿tienes
idea del impacto ambiental de la fabricación de
papel, especialmente el papel claro, brillante,
de alta calidad?, ¿reutilizas cuadernos de otras
asignaturas, o de años anteriores?, ¿tratas de
utilizar la menor cantidad de papel posible o lo
desperdicias?, ¿escribes en espacios en blanco
en el papel, o reinicias en la siguiente página?
Con base en las preguntas anteriores, realiza
una investigación para poderlas responder, y Fuente: https://bit.ly/34fNuW6
realiza un modelo53 de forma individual que
pueda responder a la interrogante: ¿de qué forma se puede fabricar papel reciclado de
forma eficiente?54. Para construir los modelos, utiliza lo que tú ya conozcas sobre
compuestos orgánicos, las propiedades de los materiales, las reacciones químicas y
enfócate en los siguientes aspectos:
i. Propiedades y uso de los compuestos de carbono.

53
Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y
mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.

54
Fuentes de consulta para el docente:
Understanding the Attitudes of Teenagers towards Reuse and Recycle in Paper Usage

Página 56 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

ii. Tipos de papel, diferentes usos de papel y el impacto ambiental tanto de la


fabricación como del uso del papel.
iii. Mecanismos para reducir la utilización de papel.
iv. Mecanismos para reciclar papel de forma eficiente y sustentable. .
Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu
profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos.
b. Planteamiento del reto: Cada equipo desarrollará un proyecto con objeto de fabricar
papel reciclado, de acuerdo con las siguientes condiciones:
i. Se asignarán tres sesiones de laboratorio para la propuesta y el desarrollo del
proyecto.
ii. Se fabricará un cuaderno con un mínimo de 5 hojas tamaño carta, más la tapa y la
contratapa.
iii. Selecciona una forma de encuadernación práctica y funcional.
iv. Tienes libertad para elegir el color, la decoración o cualquier elemento adicional.
2. Diseño del experimento. Diseño del proyecto. Con base en tu modelo revisado y las preguntas
planteadas, desarrolla un proyecto en el que definas:
i. Propósito del experimento.
ii. Hipótesis.
iii. Variables que modificarás para lograr la mejor calidad de papel.
iv. Materiales.
v. Procedimiento.
vi. Resultados esperados.
Previo a iniciar el experimento, tu profesor(a) debe darte la retroalimentación en cuanto al diseño
y los materiales a utilizar, y finalmente aprobar la realización de tu proyecto, para que tengas más
probabilidades de éxito y oportunidades de aprendizaje.
3. Fase experimental. Realiza los experimentos, anotando los resultados, comprobando en todo
momento la validez de tu modelo. Es importante lo siguiente: tomar evidencia en forma de
apuntes, fotos y video del proceso y de los resultados. Estas evidencias se comparan
continuamente con los modelos realizados. Puedes realizar modificaciones al método propuesto,
en coordinación con tu profesor(a).
4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno observado, se ajuste el modelo
inicial, se haga una explicación basada en conceptos científicos sólidos y se llegue al
descubrimiento. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias
obtenidas.

Página 57 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 4 – Química, 3° de secundaria: ¿QUÉ EFECTOS HA CAUSADO


LA EXPLOSIÓN DE LA PLATAFORMA PETROLERA DEEPWATER HORIZON EN
2010 Y CÓMO PODEMOS PREPARARNOS PARA OTRO EVENTO SIMILAR?

Esta práctica se ubica en la dimensión 5: Diseño guiado del experimento.

Ámbito de aprendizaje: Sustentabilidad

Estándar curricular 4.1: Evalúa las formas en que la Química ha participado para mejorar la vida a
lo largo de los años y discute acerca de cómo hacer posible que los
procesos de fabricación y los productos sean más sustentables, cuidando
los recursos naturales para satisfacer las necesidades humanas.
Aprendizaje esperado: Comprende el impacto y el uso de la Química en la vida cotidiana, analiza
sus efectos sobre los recursos naturales y los procesos de fabricación y
recomienda acciones para hacerlos sustentables y suficientes para
satisfacer las necesidades humanas.
Indicadores: Analiza el uso de compuestos de carbono, tanto como combustibles como
materias primas, así como las demandas competitivas de recursos
limitados.
Identifica los productos químicos emitidos por la industria, las plantas
termoeléctricas, los sistemas de transporte de carga y pasajeros y
reconoce procedimientos químicos que podrían minimizar su impacto.
Estándar Curricular 4.3: Realiza análisis para identificar el impacto de los procesos y productos
humanos en nuestros ecosistemas; actúa investigando, evaluando e
implementando propuestas de procesos más sustentables y socialmente
responsables desde una perspectiva ética.
Aprendizaje esperado: Evalúa y propone soluciones éticas y sustentables para mejorar los
ecosistemas investigando y analizando el impacto de las acciones
humanas en ellos.
Indicadores: Reconoce los problemas ambientales de su comunidad y establece el tipo
de sustancias que causan su deterioro (ej., la potabilidad del agua, la
gestión de residuos sólidos y las emisiones de vehículos).
Reconoce las aplicaciones de la química y sus efectos positivos o negativos
en la calidad de vida de los ecosistemas y de los seres humanos,
analizando críticamente situaciones o problemas en su comunidad,
región, estado o país para proponer posibles soluciones en el marco de la
sustentabilidad y el uso adecuado de los recursos.
Interconexión curricular: FCE: Ámbito: Acciones para el desarrollo: El propósito de este ámbito
consiste en que el estudiante adquiera conciencia sobre la

Página 58 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

implementación de medidas en pro del medio ambiente y la diversidad


cultural desde el entendimiento de problemáticas actuales a nivel
nacional y mundial.

Competencias del perfil de egreso:


Principales: 3, 7, 9 y 10
Secundarias: 4, 5 y 8

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Planteamiento del fenómeno:


a. Antecedentes: El 20 de abril de 2010
se desencadenó uno de los desastres
medioambientales más grandes en la
historia del planeta: la plataforma
petrolera Deepwater Horizon sufrió
una explosión provocada por metano
con alta presión, y dos días después
descubrieron que había una fuga de
petróleo en el lecho del mar, la cual
estuvo abierta durante 87 días, y
derramó aproximadamente 780,000
m3 (± 10%) de petróleo en el mar55. La mancha de petróleo frente a las costas de Luisiana vista desde
el espacio por el satélite Terra de la NASA el 24 de mayo de 2010
¿Por qué sucedió esta explosión?, ¿qué
propiedades y composición tiene el petróleo crudo?, ¿qué reacciones químicas se pueden
dar espontáneamente con el petróleo flotante?, ¿qué efectos se han causado sobre los
organismos vivos acuáticos, en las playas y costas, en las aves?, ¿qué duración tendrán
estos efectos?, ¿cómo limpiar el petróleo del mar?, ¿cómo evitar estos desastres en el
futuro?
Con base en las preguntas anteriores, realiza una investigación para poderlas responder, y
realiza un modelo56 de forma individual que pueda responder a la interrogante: ¿de qué
forma se puede limpiar el petróleo de la superficie del mar?. Para construir los modelos,
utiliza lo que tú ya conozcas sobre compuestos orgánicos, las propiedades del agua, las
reacciones químicas y enfócate en los siguientes aspectos:
i. Propiedades y uso de los compuestos de carbono.
ii. Procedimientos químicos para minimizar el impacto de una fuga de petróleo.

55
On Scene Coordinator Report on Deepwater Horizon Oil Spill
56
Un modelo se entiende como una representación del fenómeno incluyendo los elementos clave que lo componen, y
mencionando las relaciones de causa-efecto, así como las correlaciones, si las hay, entre los elementos clave.

Página 59 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

iii. Aplicaciones de la química y sus efectos en la calidad de vida de los ecosistemas y


de los seres humanos, analizando críticamente situaciones como esta fuga de
petróleo en el mar, para proponer posibles soluciones sustentables.
Explica tu modelo ante el grupo. Debes prepararte para recibir retroalimentación de tu
profesor(a) y de tus compañeros. Del mismo modo, debes dar retroalimentación a los
modelos de los otros equipos.
b. Planteamiento del reto57: Cada equipo desarrollará un proyecto con objeto de limpiar
petróleo (se puede utilizar aceite mineral de coches, queroseno o diésel) flotante en agua
salada, creada con 3.5% de NaCl, de acuerdo con las siguientes condiciones:
i. Se asignarán dos sesiones de laboratorio para la propuesta y el desarrollo del
proyecto.
ii. En una tercera sesión se hará un concurso para aplicar los procedimientos de
cada equipo, y determinar cuál procedimiento es más efectivo para limpiar el
petróleo.
1. Se colocará en un vaso de precipitados de 500 ml una cantidad de 50 ml
de petróleo (aceite mineral de coches, queroseno o diésel).
2. Se asignarán 20 min para que el equipo aplique su procedimiento.
3. Se compararán los vasos al cabo de los 20 min por medio de inspección
visual, para determinar qué procedimiento resultó más efectivo.
2. Diseño del experimento. Diseño del proyecto. Con base en tu modelo revisado y las preguntas
planteadas, desarrolla un proyecto en el que definas:
i. Propósito del experimento.
ii. Hipótesis.
iii. Variables que modificarás para lograr la mayor captación de petróleo.
iv. Materiales.
v. Procedimiento.
vi. Resultados esperados.
Previo a iniciar el experimento, tu profesor(a) debe darte la retroalimentación en cuanto al diseño
y los materiales a utilizar, y finalmente aprobar la realización de tu proyecto, para que tengas más
probabilidades de éxito y oportunidades de aprendizaje.
3. Fase experimental. Realiza los experimentos, anotando los resultados, comprobando en todo
momento la validez de tu modelo. Es importante lo siguiente: tomar evidencia en forma de
apuntes, fotos y video del proceso y de los resultados. Estas evidencias se comparan
continuamente con los modelos realizados. Puedes realizar modificaciones al método propuesto,
en coordinación con tu profesor(a).
4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se explique el fenómeno observado, se ajuste el modelo
inicial, se haga una explicación basada en conceptos científicos sólidos y se llegue al

57
Una alternativa o experimento adicional es el de limpiar petróleo de aves, en donde se utilicen plumas de aves impregnadas con algún
derivado del petróleo y se sujeten a limpieza con diferentes solventes, que sean efectivos pero que no causen daño a la salud de las aves. Ver la
sección “Cleaning oil off birds ”.

Página 60 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

descubrimiento. Es fundamental que todas las explicaciones estén basadas en las evidencias
obtenidas.

Página 61 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Exploración 5 – Química, 3° de secundaria: RECICLAJE, REUTILIZACIÓN Y


REDUCCIÓN58

RECICLAJE, REUTILIZACIÓN Y REDUCCIÓN59


Esta práctica se ubica en la dimensión 6: Diseño del experimento por estudiantes.

Ámbito de aprendizaje: Sustentabilidad


Estándar curricular 4.2: Recomienda acciones para cuidar y mejorar el medio ambiente en su
comunidad promoviendo hábitos de reciclaje, reutilización y reducción, y
los correlaciona con los de la industria.
Aprendizaje esperado: Desarrolla acciones para mejorar su entorno y crear conciencia social,
implementando hábitos de reducción, reciclaje y reutilización en su
comunidad.
Indicadores: Crea una campaña de sensibilización sobre la importancia de la separación
de residuos, comunicando las diferencias entre materia orgánica e
inorgánica.
Desarrolla un plan de reciclaje, reutilización y reducción en el hogar.
Propone una solución para transformar la basura en productos valiosos.

Interconexión curricular: Matemáticas. Ámbito: Medida, área y volumen. El propósito de este


ámbito es proponer soluciones creativas para problemas cotidianos,
utilizando conceptos geométricos y propiedades de los cuerpos y las
figuras, así como el análisis dimensional.
FCE: Ámbito: Acciones para el desarrollo: El propósito de este ámbito
consiste en que el estudiante adquiera conciencia sobre la
implementación de medidas en pro del medio ambiente y la diversidad
cultural desde el entendimiento de problemáticas actuales a nivel
nacional y mundial.

Competencias del perfil de egreso: Principales: 3, 5, 6, 9 y 10; secundarias: 4 y 8

58
Se sugiere desarrollar esta exploración como un proyecto interdisciplinario en el STEAMMakerspaces junto con Arte,
Matemáticas y Tecnología.

Página 62 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE:

1. Propuesta de proyecto.
a. Antecedentes: En el colegio
buscamos ser líderes íntegros,
humildes y comprometidos,
conscientes de los dones y talentos
recibidos, capaces de ponerlos al
servicio de los demás para
transformar las realidades
Fuente: https://www.123rf.com/stock-
temporales, respondiendo con photo/family_recycling.html?oriSearch=recycling+reusing&sti=lbh
sentido de urgencia a las bf8y6wzdhonwwqj|

necesidades materiales, humanas y


espirituales del prójimo y que seamos capaces de buscar el bien común, enfrentar retos,
trabajar y colaborar con otros, así como cuidar el medio ambiente60.
Una forma de utilizar los dones y talentos es poner en práctica nuestros conocimientos de
la Química, desarrollando proyectos eficientes, viables e innovadores en la disposición de
los materiales de desecho en nuestras casas. ¿Cómo podemos lograrlo?, ¿qué pasos
debemos tomar para poder reciclar, reutilizar o reducir estos materiales?, ¿cómo puedo
aplicar mis conocimientos en ciencias para desarrollar un proyecto útil e innovador?,
¿cuáles son mis alcances?
Con base en las preguntas anteriores, realiza una investigación para poderlas responder, y
realiza una propuesta de proyecto que pueda resolver la interrogante: ¿cómo puedo
desarrollar un proyecto de reciclaje, reúso y reducción de desechos útil en mi casa?
b. Planteamiento del reto. La forma de colaboración en este proyecto dependerá de la
propuesta particular, así que te asociarás con los compañeros con los que hagas una
propuesta viable, y en conjunto con tu profesor(a) definirás el tiempo de desarrollo del
proyecto.

2. Diseño del proyecto. Con base en tu investigación, desarrolla un proyecto en el que definas:
i. Propósito y alcances del proyecto.
ii. Conceptos de Química, Matemáticas y Tecnología que utilizarás para el proyecto.
iii. Etapas para desarrollar. Se sugieren las siguientes:
1. Colección de datos y encuesta de detección de necesidades.
2. Diseño de un artefacto o dispositivo en el STEAMMakerspace.
3. Desarrollo del artefacto o dispositivo (recuerda: eficiente, viable e
innovador).
4. Prueba del prototipo.

60 Propósito educativo 5 del Modelo Educativo y Pedagógico en la RCSA, 2020.

Página 63 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

5. Ajuste del prototipo para su aplicación.


6. Entrega / instalación / uso del prototipo en campo.
iv. Resultados esperados.
Previo a iniciar el proyecto, tu profesor(a) debe darte la retroalimentación en cuanto al diseño y
los materiales a utilizar, y finalmente aprobar la realización de tu proyecto, para que tengas más
probabilidades de éxito y oportunidades de aprendizaje.
3. Fase experimental. Construye tu prototipo en el número de sesiones de laboratorio asignadas por
tu profesor(a). Anotando los resultados, comprobando en todo momento la validez de tu modelo.
Es importante lo siguiente: tomar evidencia en forma de apuntes, fotos y video del proceso y de
los resultados. Estas evidencias se comparan continuamente con los modelos realizados. Puedes
realizar modificaciones al método propuesto, en coordinación con tu profesor(a).
4. Evaluación del modelo. Con base en los resultados de la etapa experimental, realizar junto con el
equipo de trabajo un consenso en el que se expliquen los resultados obtenidos, y se llegue a una
conclusión basada en conceptos científicos sólidos y tu experiencia personal. Es fundamental que
todas las explicaciones estén basadas en las evidencias obtenidas e incluyan los conceptos de la
Química y las Matemáticas pertinentes para la justificación de los resultados.

Página 64 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

ANEXOS

Anexo 1: Componentes de un Reporte de Laboratorio, con metodología IEBM

REPORTE DE LABORATORIO

Secciones de un reporte:

1. Datos de identificación: (colegio, nombre, grupo, asignatura, nombre de la exploración,


aprendizaje esperado, competencias a desarrollar).
2. Planteamiento del fenómeno. Explicación del fenómeno, concepto científico a explorar, reto a
resolver o proyecto a desarrollar. Incluir los modelos realizados (puede ser foto de lo realizado a
mano), explica su elaboración y los cambios realizados en la retroalimentación del docente y los
compañeros. Agregar diagramas y modelos de referencia resultado de la investigación. Elabora
una predicción utilizando tu modelo.
3. Realización del experimento. Describe paso a paso, en tus propias palabras, qué experimento o
proyecto realizaste y por qué, una lita del material que usaste, y cómo realizaste el experimento o
proyecto. Incluye de forma congruente las anotaciones y evidencias recuperadas durante toda la
fase experimental. También se incluyen los diagramas que ayuden a la comprensión de esta fase.
4. Modelo revisado. Se presenta el modelo revisado de acuerdo con los resultados de tu
investigación, agregando la explicación científica del fenómeno reportado, tomando en cuenta las
evidencias obtenidas e incluyendo los conceptos explorados. Incluye las tablas o gráficas que sean
pertinentes para reportar tus resultados.
5. Generación. Responder con datos y evidencias: qué aplicaciones prácticas se pueden dar a estos
conceptos, qué se puede mejorar en el procedimiento realizado y qué exploración futura se
puede sugerir a partir de lo realizado.
6. Reflexión. Realiza las reflexiones pertinentes sobre las competencias (habilidades, conocimientos
y actitudes) que practicaste y/o desarrollaste durante la realización de esta exploración.
7. Referencias. Citas en sistema APA, 6ª ed.

Página 65 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Anexo 2: Materiales sugeridos para el Laboratorio de Biología


REACTIVOS Aceite de inmersión
Ácido nítrico
Agua destilada
Alcohol de 96°
Almidón
Azul de bromotimol
Azul de metileno
Buffer de lisis o hidróxido de sodio
Cal
Etanol de 96°
Glucosa
Hidróxido de sodio al 4% para preparar el indicador azul de bromotimol
Lugol
NaCl
PBS (solución amortiguadora de fosfatos ) 1X
Reactivo de Benedict
Reactivo de Sudán III
Verde de metilo acético
Violeta de genciana

MATERIALES Agitador de vidrio


Agujas de disección recta
Agujas de disección curva
Balanza granataria
Báscula clínica
Baño maría
Botiquín
Buffer de fosfatos para calibrar el potenciómetro
Buretas de 25 ml
Cajas de Petri de vidrio Pyrex, de 60 x 15 mm
Capsulas de porcelana de 232 ml
Cazuela
Cesto
Charolas de disección
Cinta métrica
Chupones para pipetas Pasteur
Computadora
Criba (0,5 – 1 cm)
Cronómetros
Cubreobjetos de 22 x 22 mm
Embudos de filtración
Embudos de vidrio de 65 mm
Espátulas de mango de madera
Espátulas de metal
Extintor
Frascos de 75 ml de vidrio ámbar con tapa
Goteros

Página 66 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Gradillas de alambre para tubos de ensayo


Grenetina
Guantes de nitrilo
Higrómetro
Hisopos de poliéster absorbente para limpiar los microscopios
Hoja de bisturí recta del No. 4
Hojas de seguridad de diferentes reactivos
Horadador para tapones de 12 alas
Impresora a color
Lancetas
Lava ojos
Lentes protectores
Mallas de asbesto
Mango de bisturí
Manguera de hule látex para mechero
Mango de bisturí N°4
Matraz aforado de 25 ml
Matraces Erlenmeyer de 100 ml
Matraces Erlenmeyer de 250 ml
Mecheros Fischer
Mechero Bunsen
Mechero de alcohol
Microscopio óptico con objetivos de 10x, 40x y 100x
Microscopio estereoscópico
Moldes
Mortero de porcelana de 220 ml con pistilo
Pala
Papel tisú para lentes
Papel filtro Whatman No. 1
Parafilm
Pilas para los cronómetros
Pinzas dientes de ratón
Pinzas de tres dedos
Pinzas de disección sin dientes
Pinzas para bureta doble tipo mariposa
Pinzas para tubo de ensaye
Pipetas de 5 ml
Pipetas Pasteur
Pipetas plásticas desechables de 1 ml
Pipetas serológicas de 5 ml
Pipetas serológicas de 10 ml
Pipetas volumétricas de 25 ml
Pisetas de 250 ó 500 ml
Placa de calentamiento con agitación
Portaobjetos de 26 x 76 mm
Potenciómetro
Poster de rombo de seguridad
Probetas de 100 ml

Página 67 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Probetas de 25 ml
Probetas de 250 ml
Propipetas
Recipiente pequeño (3-10 l). Bolsas de papel o plástico compostable
Regadora
Regadera de seguridad
Rollo de tela de algodón
Semillas (frijol)
Soporte universal
Tapones de hule de diferentes tamaños
Termómetros de vidrio de -10°C a 150°C
Tijeras de jardinería
Triángulos de porcelana
Tiras de pH
Tripiés
Tubos de ensayo de 16 x 150 mm
Vasos de precipitado de 250 ml
Vasos de precipitado de 500 ml
Vasos de precipitado de 1000 ml
Vidrios de reloj de 12 cm

Anexo 3: Materiales sugeridos para el Laboratorio de Física


REACTIVOS Aceite de coche
Aceite de cocina
Cloruro de calcio
Cloruro de magnesio
Cloruro de potasio
Cloruro de sodio
Etanol de 96°
MATERIALES Arena
Balanzas granatarias
Binoculares
Bocina o Megáfono
Buretas de 25 ml
Cable calibre 30
Cables calibre 30 de color negro y rojo
Cables de cobre
Cajas de clips metálicos
Cajas de Petri de vidrio Pyrex, de 60 x 15 mm
Canicas
Cautín
Cinta adhesiva
Cintas métricas
Coches o carritos de fricción
Cono de papel
Cronómetros
Cucharas de palo

Página 68 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Cuerda
Dinamómetros
Diodos rectificadores
Encendedores
Espejo o prisma
Gises
Hojas de papel milimétrico
Imanes
Jeringas de diferentes volúmenes
Juegos de cables tipo Caimán
Juegos de poleas (2 poleas simple, 2 poleas dobles y dos juegos de poleas triples)
Lámpara
LEDs de 1 V
Lentes
Lijas
Limadura de hierro
Lupas
Madera
Mallas de asbesto
Manguera de látex
Mangueras
Mecheros Bunsen
Mecheros Fischer
Metros
Monedas
Motores electromagnéticos
Objetos ( Pesas )
Palillos de madera
Palitos de plástico para globos
Palos de escoba
Paneles solares de 5 o 6 V
Pegamento para madera
Pelotas de diferentes tamaños
Péndulos
Picnómetro de 5 ml
Pilas para los cronómetros
Pinzas para bureta doble de tipo mariposa
Pinzas para soporte
Pirinolas de plástico
Plumas
Probetas de 250 ml
Reglas
Resortes de metal
Rollo de hilo cáñamo
Rondanas y empaques de plástico que embonen en la pirinola
Salero
Secadora o ventilador
Segueta
Soldadura

Página 69 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Soportes universales
Termómetros de vidrio de -10°C a 150°C
Tipié
Varillas de vidrio
Varillas metálicas
Vasos de precipitado
Vasos de precipitados de 1 litro
Vernieres
Vidrios de reloj de 12 cm
Vidrios
Voltímetros
Anexo 4: Materiales sugeridos para el Laboratorio de Química
REACTIVOS Acetato de polivinilo (pegamento)
Ácido acético
Ácido clorhídrico HCl
Ácido sulfúrico H2SO4
Agua destilada
Agua oxigenada peróxido de hidrógeno H2O2
Aluminio metálico
Amoniaco NH3
Azufre en polvo
Borato de sodio
Carbonato de calcio CaCO3
Carbonato de magnesio MgCO3
Ciclohexano
Clorato de potasio KClO3
Cloruro cúprico CuCl2
Cloruro de calcio, CuCl2
Cloruro de litio, LiCl
Cloruro de potasio, KCl
Cloruro de sodio NaCl
Cloruro férrico FeCl2
Cobre metálico
Etanol de 96°
Fosfato de calcio Ca3(PO4)2
Glicerina
Glucosa
Hidróxido de amonio (NH4OH)
Hidróxido de potasio KOH
Hidróxido de sodio NaOH
Permanganato de potasio KMnO4
Potasio metálico
Solución de fenolftaleína
Sulfato de cobre II CuSO4
Sulfato de magnesio MgSO4
Tiocianato de potasio
Tolueno

Página 70 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

MATERIALES Agitadores de vidrio


Balanzas granatarias
Buretas de 25 ml
Cajas de Petri de vidrio Pyrex, de 60 x 15 mm
Capsulas de porcelana de 232 ml
Condensador para reflujo
Condensadores en espiral
Embudos de filtración de 65 mm
Equipos de destilación
Espátulas de mango de madera
Espátulas de metal
Gradillas de alambre
Malla de asbesto
Matraces Erlenmeyer de 100 ml
Matraces Erlenmeyer de 250 ml
Matraz aforado de 25 ml
Matraz de destilación de 500 ml
Mecheros Bunsen
Mecheros Fischer
Mortero de 600 ml de porcelana con pistilo
Papel filtro Whatman No. 1
Perlas de ebullición
Picnómetro de 5 ml
Pinzas para bureta doble tipo mariposa
Pinzas de doble nuez
Pipetas de 10 ml
Pipetas de 5 ml
Pipetas volumétricas de 25 ml
Probetas de 100 ml
Probetas de 25 ml
Probetas de 250 ml
Soportes universales
Termómetros de vidrio de -10°C a 150°C
Triángulos de porcelana
Tubos de ensayo de 16 x 150 mm
Tubos de vidrio
Vasos de precipitados de 100 ml
Vasos de precipitados de 250 ml
Vasos de precipitados de 500 ml
Vasos de precipitados de 1000 ml
Vidrios de reloj de 12 cm

Página 71 de 72
DIRECCIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN SECUNDARIA

Página 72 de 72

También podría gustarte