Está en la página 1de 107

MÓDULO

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

2020-20
GRACIAS DIOS MÍO POR TODO LO QUE ME HAS DADO, GRACIAS TE DOY EN VEZ
DE UNA QUEJA O UN RECLAMO
Y, AUNQUE NO SÉ COMO EXPRESARLO, LO MÁS IMPORTANTE ES DECIRTE QUE
TE AMO

PROFESOR LUIS BONILLA MERCADO.


A. INTRODUCCIÓN.

Buenos días.

EL que les habla es el profesor Luis Bonilla Mercado de la especialidad de Filosofía y Ciencias
Sociales, y, la asignatura (comúnmente llamado curso) de Filosofía de la Ciencia que vamos a
desarrollar, pertenece al área de formación general, asimismo, se ubica en el plan de estudios de
todos los programas, escuelas o carreras profesionales, en el tercer ciclo, y, es de carácter
multifacultativo.
Los contenidos programados en el sílabo durante las dieciséis semanas, en que transcurre el
semestre denominado 2020-20, por las circunstancias por todos conocidas, la Universidad Privada
Antenor Orrego se ve obligada a programar el desarrollo de las asignaturas de formación general de
manera virtual.
Confiamos, con la ayuda y la bendición de DIOS, que pronto superemos esta crisis sanitaria, social,
económica, política, educacional; que asola al mundo.
A continuación, algunas consideraciones generales respecto a la asignatura:

1. El objetivo fundamental y principal con esta asignatura es enseñarte a que aprendas a filosofar
sobre la ciencia y todo lo que tenga que ver con ella.
2. Se te quiere invitar a poner en acción tus saberes previos, destrezas, actitudes y aptitudes que
potencialmente posees.
3. Queremos que, mediante una postura crítica y reflexiva, internalices todo aquello que te va a
ayudar a conocer más el mundo de la ciencia, la epistemología y la investigación científica.
4. Te van a ayudar los conocimientos (saberes previos) que con antelación has recibido en tus años
de estudios anteriores.
5. Tienes, asimismo, que poner en práctica tu facultad de pensar y con ello las funciones del
conceptuar, juzgar y razonar.
6. También tienes que poner en práctica algo que hemos olvidado en el transcurso del tiempo, es
decir, el diálogo y el debate.
7. Los temas que se incluyen en las dos unidades, en que se desarrolla la asignatura de filosofía de
la ciencia, te va a permitir introducirte en el maravilloso mundo de la epistemología, de la ciencia
de la ciencia o de la teoría de la ciencia.

B. UNIDADES DE DESARROLLO.

El semestre académico 2020-20, se divide en dos UNIDADES y cada unidad consta de ocho
semanas. Al final de cada unidad o periodo se aplica un examen. En el primer periodo las siete
primeras semanas comprenden el desarrollo de contenidos y la octava semana es el EXAMEN
PARCIAL.
La segunda unidad o periodo, también, consta de ocho semanas y al finalizar se aplica otro
examen que se denomina EXAMEN FINAL.
Se considera una semana adicional para aplicar un examen al que se denomina sustitutorio (antes
se denominaba aplazado), para aquellos alumnos(as) que deseen superar su promedio.
EL AUTOR.
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202020
1.- DATOS GENERALES
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
1.2. CÓDIGO : HUMA
1.3. CRÉDITOS : 02.
1.4. N° DE HORAS POR SEMESTRE : T: 01 | P: 02 | TOTAL: 03
1.5. INICIO : 09-2020
1.6. TÉRMINO : 01-2021
1.7. DURACIÓN (EN SEMANAS) : 17.
1.8. PRERREQUISITOS : Ningún
1.9. PROFESOR. : BONILLA MERCADO, Luis Manuel.

II. SUMILLA:
Los alumnos(as), universitarios, en razón de su formación profesional, deben ser conocedores del
quehacer científico, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos. Es necesario que ellos se
acerquen a la realidad desde un enfoque crítico y promuevan el pensamiento divergente además de
la investigación. La asignatura de filosofía de la ciencia desarrolla contenidos académicos para que
los alumnos(as), comprendan que la ciencia es un medio indispensable en el acercamiento crítico a la
realidad; por ello, es necesario que todo alumno(a), universitario conozca la naturaleza del saber
científico, sus alcances y sus límites. Así mismo indagar el papel positivo y negativo que la ciencia
actual desempeña en nuestra sociedad.
La filosofía de la ciencia es una asignatura que pertenece al área de formación general, es de
naturaleza teórico-práctica y se desarrollará siguiendo la técnica del seminario y taller.
El propósito es que los alumnos sean capaces de hacer una descripción, explicación, análisis y
crítica, de los aspectos básicos de la epistemología o filosofía de la ciencia o ciencia de la
ciencia.
Los ejes temáticos para este propósito comprenderán:
1.- La filosofía, la teoría del conocimiento, sus escuelas que la componen y un análisis breve de la
ciencia y sus representantes.
2.-la epistemología y sus ramas. La investigación científica con sus aspectos relevantes. La ciencia
proceso, producto y sistema. El conocimiento científico.
III. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO:
El logro de los aprendizajes planificados, en la presente asignatura, aporta a logro de las siguientes
competencias y subcompetencias genéricas del perfil de egreso :
COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL SUBCOMPETENCIAS GENÉRICAS DEL PERFIL DE
PERFIL DE INGRESO INGRESO
CG5_Actúa con compromiso ético  Reconoce y analiza las nociones del quehacer filosófico,
y con respeto a la diversidad aspectos, significados y resultados del conocimiento en
cultural en contextos locales, general (gnoseología) y particularmente del conocimiento
regionales, nacionales e científico en busca de un comportamiento ético y de respeto
internacionales, sobre la a la diversidad cultural promoviendo un comportamiento
responsable y ético con el entorno físico y humano.
base del pensamiento
científico y humanístico
CG6_Demuestra habilidad para  Identifica los criterios que hacen a la ciencia, discriminando
el aprendizaje y la información sobre el conocimiento científico y las
investigación pseudociencias para dar explicación sobre las diversas
interdisciplinaria. cuestiones y enfoques relacionados con la epistemología, la
investigación científica mediante el trabajo de dinámica de
grupos.
 Identifica problemas en su contexto, los analiza y busca
soluciones de manera interdisciplinar, aplicando
procedimientos formales de la investigación bibliográfica,
exploratoria, descriptiva, aplicativa, según su nivel de
formación.
CG7_Aprende en forma  Realiza indagaciones en bibliotecas físicas y virtuales
autónoma y se adapta a los mostrando apertura a las experiencias de aprendizaje, a los
cambios. recursos didácticos basados en las tecnología offline y
online, aplicados en el aula y en escenarios alternos del
aprendizaje.
CG8_Demuestra pensamiento  Sustenta crítica y creativamente sus pensamientos e ideas
crítico, reflexivo, creativo e reflexionando sobre el quehacer social y la participación
innovador, liderazgo y individual y colectiva de sí mismo en las actividades
capacidad de trabajar en emprendidas.
equipo, para emprender
proyectos.

IV. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 01

Duración: Del 28-09-20 al 21-11-20


LA PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
4.1. Resultados de aprendizaje:
4.1.1. Explica qué es la filosofía, sus problemas y su importancia para el desarrollo del
pensamiento humano y del conocimiento científico.
4.1.2. Describe el proceso de desarrollo de la filosofía y la división del saber filosófico.
4.1.3. Ejemplifica las clases y tipos de conocimiento.
4.1.4. Compara las diferentes teorías gnoseológicas y el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
4.1.5. Determina en qué consiste la verdad y precisa su importancia en el campo de la
ciencia.
4.1.6. Describe el origen de la ciencia, representación y aportes de sus más conspicuos
representantes.

4.2. Actitudes por desarrollar en la unidad:


4.2.1. Capacidad de organización para el trabajo individual y grupal.
4.2.2. Responsabilidad en el cumplimiento de los trabajos y actividades de aprendizaje.
4.2.3. Actitud crítica frente a las situaciones de aprendizaje.
4.2.4. Actitud dialógica y disposición para expresar ideas de manera asertiva.
4.3. CONTENIDOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES DE E-A:
SEMANA CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTO ESPERADO
N° -ENSEÑANZA
1 PRESENTACIÓN:
Introducción e instrucciones Desarrollo de una
 Examen diagnóstico videoconferencia donde se
EL SÍLABO. expone y explica:
 Definición. Contenidos y orientaciones  Escucha la introducción al curso.
de evaluación
 Participa en la socialización del
LA FILOSOFÍA.
sílabo.
 Definiciones de filosofía
 Desarrolla un examen de entrada.
 Antecedentes. Filosofía en oriente y
 Identifica las etapas del proceso de
occidente.
desarrollo de la filosofía en una línea
de tiempo.
 Discrimina definiciones de filosofía
correspondientes con su tiempo de
vida
LA FILOSOFÍA.
 Disciplinas filosóficas. Desarrollo de una
 Características de la filosofía. videoconferencia donde se
Problemas de la filosofía. expone y explica:
 Problema de la axiología.
 Problema de la ontología.  Describe las características de la
 Problema de la epistemología. filosofía
2  Problema de la ética.  Identifica los principales problemas
 Problema de la lógica. de la filosofía
 Sistematiza información relevante
 Problema de la antropología filosófica. sobre la naturaleza y objeto de los
principales problemas de la filosofía,
en un organizador visual

 Lectura presentada por el profesor


LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (LA
GNOSEOLOGÍA) Desarrollo de una
 El acto de conocer: Elementos y videoconferencia donde se
proceso expone y explica:
3  Niveles o tipos de conocimiento: Vulgar.
Científico. Filosófico.  Identifica los elementos y proceso
 Clases de conocimiento: Sensorial. del conocer
Racional. Intuitivo. Discursivo. A priori. A  Ejemplifica y socializa los tipos de
posteriori conocimiento.
 Lectura presentada por el profesor.
LOS PROBLEMAS DEL .
CONOCIMIENTO. Desarrollo de una
 La posibilidad del conocimiento: videoconferencia donde se
Dogmatismo. Escepticismo. Relativismo. expone y explica:
Subjetivismo. Pragmatismo. Criticismo.
 Origen del conocimiento: Empirismo.  Discrimina características y
Racionalismo. Apriorismo. fundamentos de las teorías o
Intelectualismo. escuelas gnoseológicas; en un
4  Esencia del conocimiento: Realismo. cuadro comparativo.
Idealismo. Fenomenalismo.
RETROALIMENTACIÓN DE LOS  Lectura presentada por el profesor.
CONTENIDOS TRABAJADOS HASTA
LA SEMANA 04 Resultados de aprendizaje y
retroalimentación de los contenidos
desarrollados

LA VERDAD
Definiciones de verdad. Desarrollo de una
Clases: Verdad Absoluta. Verdad videoconferencia donde se
relativa. expone y explica:
La criteriología: Definición. Tipos.  Analiza y Ejemplifica los términos
Definiciones relacionadas con la verdad: relacionados a la verdad.
5
Evidencia. Certeza. Duda. Verificación.  Discrimina criterios de verdad más
Ignorancia. Posibilidad. Probabilidad. utilizados en el ámbito de su entorno
Creencia. Opinión. de desarrollo profesional
 Reflexiona sobre la práctica de
actitudes relacionadas a la verdad.
Lectura presentada por el profesor.
6 ORIGEN DE LA CIENCIA.
Etimología de ciencia. Origen. Desarrollo de una
Periodización de la ciencia en el marco videoconferencia donde se
de la historia universal: La ciencia en la expone y explica:
Edad Antigua, Edad Media, Edad  Describe la evolución de la ciencia a
Moderna, Edad Contemporánea. través del tiempo, estableciendo
semejanzas y diferencias.
Lectura presentada por el profesor.
APORTES DE PRINCIPALES
REPRESENTANTES DE LA CIENCIA: Desarrollo de una
• E. Antigua: Aristóteles videoconferencia donde se
• E. Media: Francis Bacon. expone y explica:
• E. Moderna: Galileo, Darwin. Newton.
Adam Smith, Freud, Pavlov.  Identifica los aportes de la ciencia a
7
• E. Contemporánea: Albert Einstein. través del tiempo.
Max Planck. Mario Bunge.
 Lectura presentada por el profesor.
ACTIVIDADES, DE
 Resultados de aprendizaje y
RETROALIMENTACIÓN Y DE
retroalimentación de los contenidos
NIVELACIÓN EN EL AVANCE DE LA
desarrollados.
ASIGNATURA HASTA LA SEMANA 07
8 EXAMEN PARCIAL

UNIDAD 02
Duración: Del 23-11-20 al 21-01-21
LA EPISTEMOLOGÍA, LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
4.1. Resultados de aprendizaje:
4.1.1. Define la epistemología y su objeto de estudio.
4.1.2. Identifica los criterios que hacen a la ciencia, ciencia.
4.1.3. Discrimina información sobre el conocimiento científico y las pseudociencias.
4.1.4. Analiza el proceso de la investigación científica y lo que es un problema científico.
4.1.5. Representa los pasos del método científico y los principales métodos de investigación
científica.
4.1.6. Reconoce la importancia y necesidad de hacer un deslinde conceptual científico.
4.2. Actitudes por desarrollar en la unidad:
4.2.1. Participación asertiva en las actividades propuestas para el desarrollo de los temas.
4.2.2. Esfuerza por mejorar su ortografía e incrementar su vocabulario.
4.2.3. Valora el interés docente y de sus compañeros para realimentar y nivelar el avance
de la asignatura.

4.3. CONTENIDOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES DE E - A :


SEMANA CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTO
N° -ENSEÑANZA ESPERADO
LA EPISTEMOLOGÍA
• Definición. Objeto de estudio. Desarrollo de una
• Periodo de Platón a Russell. videoconferencia donde se
• Ramas de la epistemología: Axiología de expone y explica:
la ciencia. Ética de la ciencia. Estética de la
ciencia. Ontología de la ciencia. Semántica
 Elabora un organizador visual de la
de la ciencia. Metodología de la ciencia.
epistemología, coordinando su
Lógica de la ciencia.
9 participación en equipo
• Epistemología general y especial.
• Importancia y utilidad de la epistemología.  Reflexiona y critica sobre la
• El Círculo de Viena. El neopositivismo. importancia de la epistemología y su
utilidad para mejorar la calidad de
vida del hombre.
 Exposición académica grupal.
Lectura presentada por el
profesor.
LA CIENCIA:
• Definición. Desarrollo de una
• La ciencia como proceso y como producto. videoconferencia donde se
La ciencia como sistema: Conceptual. expone y explica:
Concreto o social. Postulados.
• Clases de ciencia: Ciencias formales y
 Elabora un resumen de los aspectos
ciencias fácticas.
más relevantes de la ciencia como
• Funciones de la Ciencia: Descripción
10 proceso, la ciencia como producto y
científica. Explicación científica.
la ciencia como sistema.
Predicción científica.
 Exposición académica grupal.
 Importancia y utilidad de la ciencia

Lectura presentada por el profesor.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
• Elementos del conocimiento científico: Los Desarrollo de una
hechos. Las hipótesis. Las leyes. La teoría videoconferencia donde se
científica. expone y explica:
• Los diez principios ontológicos de la
ciencia.  Organiza, a través de un cuadro
• Las diez máximas gnoseológicas de la sinóptico, el conocimiento científico,
11 ciencia. las principales pseudociencias que
• Las Pseudociencias: Definición. existen.
Características. Principales  Exposición académica grupal.
pseudociencias: Rabdomancia.
Grafología. Frenología Astrología.
Homeopatía. Osteopatía. La Lectura presentada por el profesor.
parapsicología.
.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:
• Definición. Desarrollo de una
• Características de la investigación videoconferencia donde se
• Para qué se investiga. Por qué se expone y explica:
investiga.
• Tipos de investigación: Investigación pura.  Redacta un breve informe sobre las
Investigación aplicada. características, funciones e
12 • Investigación cualitativa. Investigación importancia de la investigación
cuantitativa científica.
• El problema científico. Definición.  Exposición académica grupal.
Características del problema científico.
Clases de problemas científicos.

Lectura presentada por el profesor.

CÓMO SE INVESTIGA.
• Definición. Desarrollo de una
• Temas principales de un proyecto. videoconferencia donde se
- El título. expone y explica:
- El problema científico.
- La hipótesis científica.
 Refiere los principales temas de un
13 - Los objetivos.
trabajo de investigación científica en
- El marco teórico.
un organizador visual.
- Las variables.
- La metodología: Población y muestra.  Exposición académica grupal.
- Las referencias bibliográficas.
Lectura presentada por el profesor.

14 EL MÉTODO CIENTÍFICO:
• Definición. Etimología. Desarrollo de una
• El método científico a través de la historia. videoconferencia donde se
• Origen del método. expone y explica:
• Pasos del método científico.
• Clases de métodos: Métodos teóricos:
Deducción. Inducción. Análisis. Síntesis.  Los pasos del método científico y las
Métodos empíricos: La observación. clases de métodos.
La experimentación: El experimento  Exposición académica grupal.
RETROALIMENTACIÓN DE LOS
CONTENIDOS TRABAJADOS HASTA LA Lectura presentada por el profesor.
SEMANA 14
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
ASISTIDAS EN UPAO VIRTUAL

DESLINDE CONCEPTUAL CIENTÍFICO:


Definiciones, semejanzas y diferencias Desarrollo de una
entre: videoconferencia donde se
- Ciencia y Filosofía. expone y explica:
- Epistemología y Gnoseología.
- Tecnología y Técnica.
 Mediante el uso de un cuadro
15 - Conocimiento y Saber.
comparativo, hace un deslinde de los
- Posibilidad y Probabilidad.
términos científicos planteados.
- Paradigma y Modelo.
- Investigación Bibliográfica e Investigación
Científica.  Exposición académica grupal.

Lectura presentada por el profesor.

16 EXAMEN FINAL
17 EXAMEN SUSTITUTORIO

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Esta asignatura se desarrollará sobre la base de:
5.1. La modalidad seminario y taller, de manera práctica, dialógica, aplicando metodologías activas,
donde el alumno(a) adquiere el máximo protagonismo al identificar sus necesidades de
aprendizaje y buscar el conocimiento para dar respuesta a un problema planteado, lo que a su
vez genera nuevas necesidades de aprendizaje.
5.2. La promoción de lecturas dirigidas, donde el profesor sugiere textos seleccionados.
5.3. Trabajos de investigación sobre problemas de la filosofía.
5.4. Discusión en pequeños equipos de trabajo.
5.5. Interacción entre profesor y alumnos(as). Asesoramiento continuo y sistemático de los trabajos
que hagan los alumnos(as) semanalmente, y, su respectiva evaluación. Cualquier
asesoramiento se hará dentro del horario de clase.
5.6. Foros de discusión y foros de trabajo grupal.
5.7. Debate académico.
5.8. Ejemplificaciones.
5.9. Investigación bibliográfica.
5.10. Participación en clase.

6. RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


1. Plataforma Aula virtual.
2. Herramientas digitales:
- Zoom.
- Google Drive.
- Google Form.

7. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN.


7.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente,
teórico - práctico, concordante con las normas del reglamento de evaluación.

UNIDAD 1
DIMENSIÓN Y NIVEL ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE COMPONENTE Y
DE COMPLEJIDAD
APRENDIZAJE SUBCOMPONENTE
DEL APRENDIZAJE TÉCNICA INSTRUMENTO
4.1.1. Gráfica una línea de Dimensión Cognitiva y Evaluación de
tiempo del desarrollo de la procedimental/ análisis, producto Guía de evaluación PSTP_ Línea de
filosofía en que se aprecien nivel juicio crítico y
Evaluación de de producto tiempo
hechos representativos de organización de
cada época. información participación

4.1.2. Elabora un organizador


visual (mapa conceptual o Dimensión
Evaluación de Guía de evaluación PSTP_ Organizador
mapa mental), respetando las procedimental/nivel de
producto de producto visual
normas mínimas para su respuesta autónoma
elaboración
Dimensión cognitiva y
4.1.3. Elabora y socializa
procedimental/nivel de Evaluación de Guía de evaluación PSTP_ Ejemplos del
ejemplos del contexto sobre
evaluación y de producto de producto contexto
los tipos de conocimiento
respuesta autónoma
4.1.4. Elabora un cuadro
comparativo de las Dimensión cognitiva y Evaluación de
características y fundamentos procedimental/nivel de producto Guía de evaluación PSTP_ Cuadro
de las teorías o escuelas evaluación y de Evaluación de de producto comparativo
gnoseológicas en equipos de respuesta autónoma participación
trabajo.
4.1.5. Analiza y Ejemplifica Dimensión cognitiva y Evaluación de Práctica calificada PSTP_ Analiza,
términos relacionados a la procedimental/nivel de participación Discrimina y participa
verdad.
• Discrimina criterios de
verdad más utilizados en el
ámbito de su entorno de evaluación y de
desarrollo profesional respuesta autónoma
• Reflexiona sobre la práctica
de actitudes relacionadas a la
verdad.
4.1.6. Describe, mediante
cuadros comparativos, la Evaluación de Guía de evaluación
evolución de la ciencia a producto de producto PSTP_ Describe,
través del tiempo, Evaluación de Guía de evaluación elabora y participa
estableciendo semejanzas y participación de participación
diferencias.
4.1.7. Identifica los aportes de Evaluación de Guía de evaluación
producto de producto PSTP_ Gráfico
la ciencia a través del tiempo
cronológico.
en un gráfico cronológico Práctica calificada

EXAMEN PARCIAL EP

UNIDAD 2
DIMENSIÓN Y NIVEL ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE COMPONENTE Y
DE COMPLEJIDAD
APRENDIZAJE SUBCOMPONENTE
DEL APRENDIZAJE TÉCNICA INSTRUMENTO
Dimensión Cognitiva y Evaluación de Guía de evaluación PSTP_ Organizador
4.2.1. Elabora un organizador
procedimental/ análisis, producto de producto visual
visual de la epistemología.
nivel juicio crítico y de Evaluación de Guía de evaluación Exposición
Exposición académica. creación participación de participación académica
4.2.2. Elabora un resumen de
los aspectos más relevantes Dimensión Cognitiva y Evaluación de Guía de evaluación
PSTP_ Resumen
de la ciencia como proceso, la procedimental/ análisis, producto de producto
ciencia como producto y la nivel juicio crítico y de Exposición
Evaluación de Guía de evaluación
ciencia como sistema. descripción académica
participación de participación
Exposición académica.
4.2.3. Organiza, a través de un Dimensión Cognitiva y
cuadro sinóptico, el procedimental/ análisis, Evaluación de Guía de evaluación PSTP_ Cuadro
conocimiento científico, las nivel juicio crítico y de producto de producto sinóptico
principales pseudociencias argumentación Evaluación de Guía de evaluación Exposición
que existen. participación de participación académica
Exposición académica.
4.2.4. Redacta un breve Dimensión Cognitiva y Evaluación de Guía de evaluación PSTP_ Informe
informe sobre las procedimental/ análisis, producto de producto académico
características, funciones e nivel juicio crítico y de Evaluación de Guía de evaluación Exposición
importancia de la investigación creación participación de participación académica
científica.
Exposición académica.
4.2.5. Refiere los principales Dimensión Cognitiva y Evaluación de Guía de evaluación PSTP_ Organizador
temas de un trabajo de procedimental/ análisis, producto de producto visual
investigación científica en un nivel juicio crítico y de
organizador visual Exposición argumentación Evaluación de Guía de evaluación Exposición
académica. participación de participación académica

4.2.6. Elabora un resumen de Dimensión Cognitiva y Evaluación de Guía de evaluación


PSTP_ Resumen
los pasos del método científico procedimental/ análisis, producto de producto
y las clases de métodos. nivel juicio crítico y de Exposición
Evaluación de Guía de evaluación
argumentación académica
Exposición académica. participación de participación
4.2.7. Mediante el uso de Dimensión Cognitiva y Guía de evaluación
procedimental/ análisis, Evaluación de de producto PSTP_ Analizador
analizadores gráficos, hace un
nivel juicio crítico y de producto gráfico
deslinde de los términos Guía de evaluación
científicos planteados. argumentación Evaluación de de participación Exposición
participación académica
Exposición académica. Práctica calificada
Evaluación Rúbrica
práctica
EXAMEN FINAL EF
Evaluación de Prueba escrita
conocimientos
COMPONENTES DE EVALUACIÓN
Evaluación de proceso 1. (EP1) 25%
 Promedio de trabajos prácticos 1 (PT1) 100%
EXAMEN PARCIAL (EP) 20%
Evaluación de proceso 2. (EP2) 30%
 Promedio de trabajos prácticos 2 (PT2) 50%
 Trabajos de investigación y sustentación (EF) 50%
EXAMEN FINAL (EF) 25%

CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL


(PROMO):
1. Primera nota de proceso (EP1):
EP1 = PT1
2. Segunda nota de proceso (EP2):
EP2 = PT2 + EF
NOTA PROMOCIONAL (PROMO):
PROMO = 25%*EP1 + 30%*EP2 + 20%*EP + 25 %*EF
Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal

EXAMEN SUSTITUTORIO.
Según la directiva académica vigente, el numeral 5.18, en el inciso a), manifiesta que el
alumno(a) que desapruebe una asignatura o desee mejorar su promedio promocional, tiene
derecho a rendir un examen sustitutorio. Esta nota reemplaza a la del examen parcial o del
examen final (lo más le favorezca en el cálculo del promedio promocional de la asignatura y en
el período académico respectivo). El alumno(a) que se presenta al examen sustitutorio, no
puede solicitar la anulación del mismo. Asimismo, en el inciso b), se manifiesta que la temática
para el examen sustitutorio corresponde a toda la asignatura. El alumno(a) tiene derecho a
rendir examen sustitutorio, si su nota es mayor o igual que siete (07) y realice los pagos de
derechos respectivos.

ASISTENCIA A CLASES:
Los alumnos(as) con más del 30% de inasistencias a clases serán inhabilitados por el
sistema en la asignatura.
OTROS:
• El alumno(a) que falte a alguna evaluación tendrá nota cero. Se justifica la inasistencia
(máximo de 2 días después de la falta) a una evaluación para ser tomada solo por
autorización del director(a) del programa, carrera o escuela.
• Los exámenes EP y EF fuera de las fechas programadas, serán aplicados solo con
autorización del director(a) de la escuela profesional, dentro del plazo establecido por las
directivas de la universidad.

8. ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO.

La retroalimentación, como estrategia de seguimiento y acompañamiento a los


alumnos(as), permitirá que se puedan reconocer sus logros, así como aquellos aspectos
a mejorar. Para el desarrollo de este proceso, se considera lo siguiente:

1. Se desarrollará en las semanas 4, 11 y 14 actividades de retroalimentación y nivelación


12
de los aprendizajes de los alumnos(as).

2. Las actividades de retroalimentación tienen una duración de dos horas y las desarrolla
el profesor de la asignatura.

3. En las sesiones de retroalimentación se ejecutarán:

 Al inicio, actividades que permitan revisar con todos los alumnos(as), contenidos
definidos con anterioridad y donde hayan mostrado mayor dificultad. Durante el
desarrollo se trabajan ejemplos, casos, prácticas, se aclaran dudas y se absuelven
consultas; para ello el profesor utiliza diversas estrategias de acuerdo a la
naturaleza de la asignatura.

 De ser necesario, se realizará una asesoría virtual en grupos pequeños o individual


de acuerdo a las necesidades de los alumnos(as), con énfasis en los de segunda y
tercera matrícula.

4. En las semanas 4, 7 y 14, luego de las sesiones de retroalimentación, se comunicará al


docente responsable de tutoría, aquellos alumnos(as), que no han ingresado al aula
virtual sus tareas o presentan dificultades específicas para su seguimiento individual;
informando por correo electrónico los siguientes datos: ID, nombres y apellidos, ciclo,
nombre de asignatura con NRC y motivo de atención para establecer comunicación
con el alumno(a).

5. Se enviará al docente responsable de tutoría, con copia al director del programa


(escuela), el reporte de resultados parciales de la acción tutorial en la semana 9 y
resultados finales en la semana 17, detallando las actividades de retroalimentación que
se realizó, los enlaces de las clases, la relación de estudiantes específicos que
recibieron la asesoría virtual y el registro auxiliar de notas.

9. BIBLIOGRAFÍA.

9.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


Alvarado, C. (2005). Epistemología. Editorial: Mantaro
Alzamora, V. (1999). Filosofía de la medicina. Ed. Cayetano
Heredia.
Bunge, M. (1992) Epistemología. Editorial La Habana.
--------------------------- . Ciencia y desarrollo. Fondo Editorial. UIGV. Lima
-------------------------- . (1999). Vigencia de la filosofía. Fondo Editorial. UIGV.
Lima – Perú.
Solís, C. (2007). Inicio en Epistemología. Editorial San Marcos.

9.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.


Bonilla, Luis. (2020), Hacia una filosofía de la ciencia. E. Litton. Perú.
Reimpresión
_________________. (2016). Apuntes de filosofía. Ed. Fondo editorial de la
UPAO. Perú.
Bunge, M. (2007). Diccionario de filosofía. Editorial siglo
veintiuno.
Cervo, A. y Bervian, P. (1993) Metodología científica. McGraw Hill.
García, M. (1998). Historia de la filosofía. Ed. Alhambra. México.
Mosterín, J. Filosofía y Ciencias. Ed. Garcilaso de la Vega.
Palacios, L. (2008). Lógica de la ciencia. Editorial. S. M.

13
Pérez, R. (2004). ¿Existe el método científico? Editorial La
ciencia.
Rea, B. Filosofía de la Ciencia. Ed. Amaru Lima Perú.
Runes D., D. (1981). Diccionario de filosofía. Ed. Grijalbo. España.
Sánchez Carlessi y Reyes Meza. (1998). Metodología y diseños en la
investigación. Científica. Editorial Mantaro.
Yoshiyama, C. y Machicado, Z. Filosofía de la Medicina. I y II.
Sociedad Peruana de Filosofía. (2003). Homenaje a Francisco Miró Quesada.

9.3. LINKOGRAFÍA
www.rae.es
www.lenguaje.com
www.tintafresca.com.ar/archivos/L4%20fichas.pdf
www.elrincondelcastellano.com

9.4. BIBLIOTECA CENTRAL:

Bunge, M. (1992) Epistemología. Editorial La Habana. Curso de actualización 121/B92e


BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 01
Mazzi, V. (2000). Epistemología: Selección de lecturas 121/M33 BIBLIOTECA
CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 01.
Mosterín, J. (1999). Epistemología y racionalidad. 121/M28 BIBLIOTECA CENTRAL-Piso
1A-1-Estante 01
Serrano, J. (1992). Filosofía de la Ciencia. México. Código 501/S42
BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 05.
Solís, C. (2007). Inicio en epistemología: Filosofía y teoría de la ciencia. 121/S66
BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 1A-1-Estante 01.
Trujillo, septiembre de 2020.

14
PRIMER MÓDULO
PRIMERA UNIDAD

LA PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO O


GNOSEOLOGÍA

Resultados de aprendizaje. Se espera lograr que el alumno(a):

- Explique qué es la filosofía, sus problemas y su importancia para el


desarrollo del pensamiento humano y del conocimiento científico.
- Describa el proceso de desarrollo de la filosofía y la división del saber
filosófico.
- Ejemplifique las clases y tipos de conocimiento.
- Compare las diferentes teorías gnoseológicas y el desarrollo de la
ciencia y la tecnología.
- Determine en qué consiste la verdad y precisa su importancia en el
campo de la ciencia.
- Describa el origen de la ciencia, representación y aportes de sus más
conspicuos representantes.

Actitudes por desarrollar en la unidad.

- Actitud de capacidad de organización, para el trabajo individual y grupal.


- Actitud de responsabilidad, en el cumplimiento de los trabajos y
actividades de aprendizaje.
- Actitud crítica, frente a las situaciones de aprendizaje.
- Actitud dialógica y disposición, para expresar ideas de manera asertiva.

SEMANA 1.

ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES ALREDEDOR DE LA FILOSOFÍA.

15
En casi todos mis trabajos, de carácter filosófico, considero relevante decir algo de la filosofía,
fundamento de toda clase de saber, por eso a manera de introducción para ubicar y comprender
mejor los temas a tratar, en este MÓDULO, incluyo algunas nociones relacionadas con la
filosofía, que como lo acabo de señalar, es base de todos los conocimientos que el hombre ha
ido construyendo a través del tiempo. Y como el tema es filosofía de la ciencia intentaremos
decir algo de ella.

1. Origen del término filosofía:


a) Aparece como verbo: filosofar, primero con Herodoto (historiador y geógrafo griego) y
luego con Tucídides (historiador y militar ateniense).
b) Luego aparece en Heráclito (filósofo griego presocrático), quien alguna vez dijo: “Los
filósofos, son hombres que saben muchas cosas”.
c) Sin embargo, se suele atribuir a Pitágoras (matemático griego), el honor de haber sido el
primero en llamarse a sí mismo filósofo, y a partir de Pitágoras, el término filosofía.

2. Definición:
La filosofía es una ciencia universal, de naturaleza sui géneris (única en su género), que
busca resolver los problemas del mundo, de la vida y de las cosas; a través del análisis, la
reflexión y la crítica.
A la filosofía suele dividírsele en filosofía en oriente y filosofía en occidente.
3. Filosofía en oriente.
Definición.
En sentido amplio se entiende por filosofía oriental, el pensamiento de los países del
Cercano, Medio y Lejano Oriente; por lo tanto, el pensamiento elaborado en varias regiones
del Asia Menor: en Siria, en Fenicia, en el Irán, en la India, en la China, en el Japón y en
otros países de esa extensa zona geográfica. A veces se incluye en esta corriente oriental el
pensamiento egipcio antiguo e inclusive la filosofía árabe y judía; aunque estas últimas
deberían excluirse, por su estrecha relación con la filosofía occidental griega.
Escuelas o Corrientes.
El confucionismo de Confucio.
- Es una de las corrientes ideológicas más importantes de la antigua China.
Su fundador fue CONFUCIO: K’UNG FU-TSE O MAESTRO KUNG. Sus
ideas fueron expuestas por sus discípulos en el libro: “Lun-Yu” (Charlas y
16
reflexiones). Utilizó el diálogo con sus discípulos. Pretendió establecer
reglas de conducta social. Se presentó como un escéptico moderado y de
buen sentido.
El budismo de Buda.
- Fue fundado por SIDDHARTA o GAUTAMA BUDDHA (Buda) “El
Iluminado”. Sus enseñanzas fueron recogidas por su discípulo Ananda. Se
dice que el budismo no es una filosofía sino una religión. Preconiza la
eliminación de los sufrimientos a través de la renuncia de todos los
deseos, hasta llegar a la “suprema iluminación”, el Nirvana (estado de
liberación del sufrimiento).

4. Filosofía en occidente.
Es la filosofía que comienza en Grecia y es la que se estudia y se tiene en cuenta en todos
los libros o textos de estudio.

SEMANA 2.

5. Disciplinas filosóficas:

a.- La axiología:
Proviene de dos voces griegas: axios = valor; logos = estudio o tratado.
La axiología es la disciplina filosófica consagrada al estudio de los valores. Investiga los
principios, fundamentos, formas y alcances de los valores tanto positivos como, contravalores,
desvalores, antivalores. Mal llamados valores negativos.

b.- La epistemología:
Episteme = ciencia; logos = tratado.
Rama de la filosofía que estudia los fundamentos o estructura de la ciencia.
Dicho de otra manera, es la disciplina filosófica que busca de manera sistemática, metódica,
objetiva y reflexiva; hacer un estudio de los fundamentos, leyes, presupuestos y estructura de la
ciencia.
Etimológicamente epistemología quiere decir, tratado de la ciencia, ciencia de la ciencia o
filosofía de la ciencia.

17
c.- La estética:
Deriva del griego aisthesis = sensibilidad o aisthetikós = sensación.
Disciplina de la filosofía que se encarga del estudio de lo bello y el arte; de la esencia del arte, de
las leyes de su desarrollo y del papel socialmente transformador del arte.

d.- La ética:
Proviene del griego Ethos (inventado por Aristóteles), que significa costumbres.
Es llamada ciencia de la moral.
Se divide en “ética normativa” y “teoría de la moral”.
e.- La gnoseología:
Del griego gnosis = conocimiento; logos = estudio.
La gnoseología es la doctrina o teoría del conocimiento. En lengua inglesa gnoseología es
sinónimo de epistemología. En español la epistemología se refiere al conocimiento científico y la
gnoseología se refiere al conocimiento en general.

f.- La lógica:
Proviene del griego Logiké = racional.
La lógica es la rama de la filosofía que estudia la inferencia o deducción, los métodos y las leyes
para demostrar cuando una inferencia es válida.

g.- La metafísica:
Meta = más allá y Physis = físico. Quiere decir más allá de lo físico, es decir, lo que está más
allá de la experiencia sensorial.
Algunos filósofos prefieren usar el término Ontología.

h.- La semiótica:
Proviene del griego Semeión = Signo.
La semiótica es la teoría general de los signos, en su triple división, semántica filosófica,
sintaxis filosófica, pragmática filosófica.

i.- La antropología filosófica:


Anthropos = hombre.
Rama de la Filosofía que estudia el origen, esencia y meta del hombre.
La Antropología Filosófica estudia de dónde viene el hombre, de que está hecho el hombre y
hacia dónde va el hombre.

Existen otras disciplinas filosóficas como: La Teología, la Teleología, la filosofía del derecho, la
filosofía del lenguaje, la filosofía de la historia, la Teodicea.
6. Características de la filosofía:

Problemática: (PROBLEMATIZADORA, mejor diría):


Porque enfrenta interrogantes, dudas y enigmas respecto a temas no resueltos
totalmente o no ventilados adecuadamente respecto al hombre, el mundo, los valores, la vida,
las cosas, etc. Una de las definiciones, sobre filosofía, que mejor se adecua a esta característica,
es: “La filosofía es la ciencia del porqué de las cosas”.
Reflexiva:
Porque apela a un discernimiento lógico, a una meditación profunda en el proceso de
hurgar y conocer la realidad. Una reflexión, en el campo del pensar, es un proceso que exige una
18
mayor concentración sobre el tema que estamos discerniendo, porque necesitamos de una serie
de análisis y elucubraciones.

Crítica:
Se cumple esta característica cuando la Filosofía todo lo pone en discusión o todo lo
objeta o lo cuestiona o recusa o pone en tela de juicio; las propuestas teóricas o planteamientos
formulados, en torno al mundo, la vida y el hombre.
Radical:
Porque su trabajo es penetrante, buscando la raíz, la razón última o el fundamento
primero de las cosas. Es la búsqueda incesante de respuestas al por qué último de la realidad.
Es la búsqueda de una justificación o fundamentación absoluta en la indagación de los
fundamentos del ser.
Universal:
La Filosofía es universal porque es omnicomprensiva u omniabarcante cuando su trabajo
no se limita a un solo terreno, no se cierra a ningún campo, abarca el conjunto de la realidad
aspirando a un saber último y total sobre el hombre, la naturaleza, el conocimiento, la vida, el
Cosmos, la cultura, inclusive sobre la misma ciencia. Es un conocimiento totalizador,
universalizado.
Incondicionada:
Porque no reconoce ninguna base admitida de antemano; no admite supuestos
establecidos, menos supuestos permanentes o absolutos. En caso de partir de algún supuesto
previo lo hace en forma provisional y transitoria para luego someterlo a nuevos análisis o
contrastarlos con otros criterios.
Trascendente:
La Filosofía es trascendente cuando se eleva del plano concreto al plano conceptual y
las abstracciones sobrepasan el mundo de los sentidos tomando una dirección del objeto (que es
sensorial), hacia el concepto (que es mental). La Filosofía es trascendente cuando va más allá
del plano sensible o sensorial.
Explicativa:
Porque se preocupa en determinar las causas que originaron el problema, precisar
origen y desenvolvimiento de los fenómenos u objetos que estructuran la realidad.
Analítica:
Porque descompone racionalmente la realidad total en sus partes constitutivas con
propósitos de hacer un tratamiento específico de cada elemento. Como proceso complementario
viene la síntesis o recomposición coherente de los elementos que constituyen el todo.
Objetiva:
Es objetiva cuando la Filosofía está en la exigencia de mostrar el objeto de conocimiento
en su naturaleza y características tal cual es, sus partes conformantes y el todo unitario;
proporcionando una información lo más veraz posible respecto al objeto que se estudia.
Objetividad es sinónimo de veracidad.
Metódica:
Porque para su trabajo emplea técnicas, procedimientos, estrategias o vías adecuadas
de conocimiento; empleando todo método que le sea accesible para alcanzar los fines que se ha
propuesto.
Sistemática:
Porque busca un ordenamiento de cada parte orgánica dentro de una visión o enfoque
unitario en relación al todo: jerarquiza y relaciona las partes y elementos que se estudian. La
filosofía es sistemática porque sus contenidos siguen una secuencia lógica, ordenada.
19
Teórica:
Porque se expresa en términos que tienen las formas de postulados, hipótesis, teorías;
todo ello como resultado del trabajo de abstracción.
Práctica:
Se dice que la filosofía es práctica cuando parte de la realidad y aplica los conocimientos
teóricos a la vida concreta del hombre y al mejor entendimiento y manejo del mundo. A partir de
su pragmatismo la filosofía busca ser útil y transformadora.
Racional:
La racionalidad constituye la razón de ser de la Filosofía. Utiliza la razón, el intelecto, el
entendimiento humano, con rigor lógico en los estudios y comprensión de la problemática que le
plantea el Universo y todo lo que hay en él.

COMPROBACIÓN 1

COLOCAR UNA V O UNA F, SEGÚN EL PLANEAMIENTO SEA VERDADERO O FALSO.


( ) La filosofía es una ciencia universal, es omniabarcante.
( ) La filosofía es objetiva porque siempre busca la verdad.
( ) Frente a un problema, la filosofía se dirige a la raíz para mejor estudiarlo.
( ) La sistematicidad de la filosofía está en su orden y estructura.
( ) La racionalidad es el verdadero sentido de la filosofía.

SEMANA 3

EL ACTO DEL CONOCER O ACTO DEL CONOCIMIENTO

1. Definición de conocimiento.
El conocer es el proceso de aprehensión o captación mental del objeto, por medio del
sujeto; y el conocimiento viene a ser el contenido del pensamiento o lo que almacena nuestra

20
mente y en donde deberá existir una correlación entre la realidad (captada o percibida) y lo que
guardamos de esa realidad en nuestra mente.
Suele confundirse conocimiento con saber, el conocimiento es el contenido conceptual o
ideal de la realidad aprehendida y el saber es la expresión, por medio del lenguaje, de esa
realidad convertida en conocimiento. Esto nos permite, también hacer una diferenciación entre lo
que llamamos concepto y definición. El concepto (o lo que llaman, algunos estudiosos, idea), es
lo que está depositado en nuestra mente a manera de pensamiento y la definición, es el
significado del objeto del cual se quiere afirmar algo. Podemos señalar entonces que el
conocimiento se mueve en el plano conceptual y el saber se mueve en el plano definicional.
El conocimiento es una actividad importantísima en el ser humano que le ha de permitir
convivir con el medio, su mundo o la realidad que le rodea. Así como es importantísima, también,
es dificilísima aun cuanto parece sencilla; porque intervienen una serie de elementos como:
sensaciones (captación de estímulos), percepciones (interpretación de los estímulos), conciencia
(darse cuenta, a través de su intencionalidad, de lo que está sucediendo), memoria, para fijar,
conservar, evocar, reconocer o localizar un hecho u objeto; pensar (con sus tres funciones,
conceptuar, juzgar y razonar); además de la influencia de los estados afectivos.
Asimismo, el conocimiento no es un simple reflejo de la realidad, es entrar en contacto con
la realidad para interpretarla y ponerla al servicio del hombre. No olvidemos que el hombre no
sólo está en el mundo, sino que se le ha dado un mundo para ponerlo a su servicio y pueda
cumplir la misión que Dios le ha encomendado.
2. Clases de conocimiento.

a. Conocimiento Racional
Se produce cuanto entramos en contacto con el objeto a través de la razón, por medio del
proceso del discurrir o discernir; utilizando el análisis, la deducción, la inducción.

b. Conocimiento Sensorial
Se produce cuando entramos en contacto con el objeto por medio de los sentidos, que en el ser
humano son diez: vista, oído, olfato, gusto, tacto, kinestésico, cenestésico, dolorífico, térmico, de
orientación.
Los objetos sensoriales pertenecen a la realidad material o física, fáctica, o empírica.

c. Conocimiento Intuitivo
Con respecto a la intuición Bunge dice: «la intuición es el cajón de sastre donde colocamos
todos los mecanismos intelectuales que no sabemos analizar o nombrar con precisión».
Consideramos el entrecomillado porque a decir verdad la intuición ha sido considerada y es
concebida, desde siempre, como la capacidad que tiene una persona para presentir, adivinar o
presagiar una situación o hecho.

21
En el campo gnoseológico o del conocimiento se entiende por intuición a la aprehensión
inmediata y directa de un objeto de la misma manera o forma como cuando captamos nuestros
estados anímicos, en donde no necesitamos consultar a nadie lo que vivenciamos.

d. Conocimiento Discursivo:
Un conocimiento es discursivo cuando captamos un objeto de manera indirecta y mediata.
Indirecta porque captamos el objeto a través de rodeos o de preguntas y respuestas; es mediata
porque se presentan elementos intermedios que determinan la mediatez.
Debemos señalar que el término discursivo, en el campo del conocimiento, no se refiere a
una charla o discurso.

e. Conocimiento A priori
A priori es un término latino que significa «antes de». Un conocimiento es a priori cuando
se establece sin la necesidad de la experiencia sensible, es decir, no requiere del uso de los
sentidos, sino del entendimiento o la razón. Por lo tanto un conocimiento es a priori cuando se da
antes de la experiencia.

f. Conocimiento A posteriori
A posteriori es un término latino que significa «después de». Debemos señalar que un
conocimiento a posteriori sin el apoyo de los sentidos es imposible por lo tanto requiere del
apoyo de la experiencia sensorial. Los conocimientos a posteriori deben experimentarse o
comprobarse para establecer su verdad.
Así como a los conocimientos a priori, también, se les llama puros, analíticos o formales; a
los a posteriori se les llama empíricos, sintéticos o fácticos.

COMPROBACIÓN 2.
1.¿Por qué la filosofía es llamada madre de todas las ciencias? Explicar
brevemente
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2.¿Desde tu perspectiva qué disciplina filosófica contribuye más, a comprender la
razón de ser de la filosofía?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3.¿Estás de acuerdo que la filosofía es una ciencia? SÍ NO ¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

22
4.Enumera cuatro disciplinas filosóficas.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Formas o tipos de conocimiento.

Conocimiento Vulgar
- También se le llama: ordinario, común, cotidiano, espontáneo, pragmático, primario.
- Pertenece a todos los seres humanos, sin distinción.
- Está vinculado a impulsos, intereses, inclinaciones, sentimientos.
- Es un saber “asistemático” y “ametódico”; se adquiere sin ningún orden y sin un método.
- Es un conocimiento empírico, como resultado de las experiencias o vivencias diarias.
- Tiene carácter tradicional, se trasmite generacionalmente.
- Forman parte de este tipo de conocimiento los refranes o dichos populares. Ejemplo: Dime con
quien andas y te diré quien eres.
- Es lo que se conoce como sentido común.
- Constituye la actitud vulgar.
Conocimiento Científico
- Se funda en procedimientos racionales y objetivos.
- Utiliza un lenguaje perfectamente definido.
- Es dinámico, sus contenidos están en constante interacción.
- Es el resultado de la ciencia, pero sobre todo de la investigación científica.
- Es metódico porque utiliza técnicas y procedimientos para llegar a un fin preestablecido.
- Tiene un cuerpo teórico en donde las hipótesis juegan un papel importante
- Es sistemático, sus contenidos responden a un orden, una estructura y siguen una secuencia
lógica.
- Persigue un alto grado de seguridad, prevé todos los riesgos que podrían presentarse.
- Busca la justificación de sus resultados mediante la verificación o comprobación.
- Constituye la actitud científica.
Conocimiento Filosófico:
- Es eminentemente problemático y crítico; siempre pregunta por el por qué de las cosas y todo
lo pone en tela de juicio.
- Manifiesta un interés universal, es omniabarcante u omnicomprensivo.
- Es trascendente, metafísico u ontológico; va más allá de la experiencia sensorial.
- Es un sistema de conocimiento absoluto, fundamento de todos los demás conocimientos.
- Representa la respuesta que da el hombre al problema de su vivir y al problema de la esencia
de la misma filosofía.
- Es un conocimiento analítico, metódico y sistemático.
- Supera en exigencia racional al conocimiento científico.
- Constituye la actitud filosófica.

SEMANA 4
23
4. LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.
Sabido es que los tres problemas fundamentales que preocuparon a los primeros
pensadores fueron: i) el problema del cosmos, ii) el problema de la vida y iii) el problema del
conocimiento. Después de haber indagado largamente por los dos primeros recién en la Edad
Moderna dirigen sus esfuerzos reflexivos a esclarecer el problema del conocimiento; del
conocimiento que usó, antes, para intentar explicar todo aquello que significó desentrañar los
insondables misterios del universo y de su condición de protagonista principal, de todo lo creado.
La gnoseología o teoría del conocimiento parte del principio que nosotros afirmamos o
negamos algo basándonos en exigencias fundamentales que nos llevan a distinguir lo semejante
de los que no lo es, lo verdadero de lo falso, Esto es, la concordancia entre el pensamiento y el
objeto del pensamiento.
Los problemas del conocimiento se concentran en cuatro cuestiones o interrogantes, a
saber:
1° ¿Es posible el conocimiento? Posibilidad del conocimiento.
2° ¿Cuál es el origen del conocimiento? El origen del conocimiento
3° ¿Cuál es la esencia del conocimiento? La esencia del conocimiento
4° ¿Qué es la verdad?

a.- EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

En la historia de la filosofía encontramos posturas diferentes que buscan explicar qué


posibilidad tiene el ser humano de tener un conocimiento de los objetos. Estas escuelas o
corrientes, seguidas del sufijo «ismo» (doctrinas, escuelas, actividades, teorías, etc.), son:

El dogmatismo:
Es la primera respuesta del hombre frente a la posibilidad del conocimiento. El dogmatismo
sostiene que se capta la realidad tal y como ésta se presenta, directamente de su corporeidad.
Existen dos tipos de dogmatismo: el exagerado, que se caracteriza por una confianza
ilimitada en la razón humana; y, el moderado, que acepta lo que la razón le ofrece, es decir, que

24
algunas veces hay una certeza exagerada y en otras no hay un conocimiento adecuado de las
cosas.
Representan esta Escuela: Platón, Aristóteles, Descartes, Leibniz y Wolf.

El escepticismo:
Es una posición contraria al dogmatismo. Sostiene que no es posible conocer la realidad
objetiva. Se conjuga con el agnosticismo.
No existe, sostienen los escépticos, un conocimiento verdadero y suponiendo que exista
no tenemos medios de saberlo, porque no hay un criterio establecido.
Las principales formas que presenta el escepticismo son: El pirronismo, el probabilismo, el
empirismo, el subjetivismo, el relativismo, el pragmatismo.

El criticismo:
Corriente idealista de Manuel Kant que se propuso corregir los errores de unos y de otros
y planteó que todo conocimiento debe ser sometido a una exhaustiva comprobación.
Kant llamó el objeto en sí, “noúmeno” y lo que se capta del objeto “fenómeno” con el
significado de apariencia. Decía, que nosotros percibimos de las cosas lo que hemos puesto en
ellas: “vemos las cosas, no como ellas son sino como somos nosotros”, afirmaba. La conducta
criticista no es dogmática, ni escéptica, sino reflexiva y crítica. La filosofía kantiana resulta ser la
llave maravillosa que nos abre el camino amplio, iluminado por la crítica, que no deja al
pensamiento anquilosarse en el dogmatismo, ni tampoco perderse en el escepticismo estéril,
sostiene Gregorio Fingermann (filósofo y psicólogo argentino).
Kant adoptó una postura ecléctica. El Eclecticismo es la tendencia o práctica de combinar
o mezclar diversas doctrinas filosóficas o teológicas.
b.- EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.
Este problema se refiere a la averiguación de las fuentes de dónde derivan nuestros
conocimientos. Las siguientes escuelas buscan explicar el problema sobre el punto de partida de
los conocimientos:

El empirismo:
Afirma que los conocimientos se originan en las experiencias, mediante el uso de los
sentidos. Siguiendo a Aristóteles los empiristas sostenían que: “nada hay en el intelecto que no
haya pasado primero por los sentidos”. Por su parte John Locke afirmó: “el hombre nace como
una tabula (tabla), rasa, como una página en blanco y la vida se encarga de escribir sus
jeroglíficos”, Empirismo proviene de la palabra: empeiria = experiencia.
Representantes: Francis Bacon Y John Locke.

El racionalismo:
25
Para esta escuela el punto de partida de todo conocimiento es la razón. Dice que la razón
como fenómeno natural crea sus propias ideas.
Renato Descartes fue defensor de las ideas innatas, es decir, el hombre nace con ciertas
ideas como la idea de Dios, afirmaba.
Wilhelm Leibniz, frente a lo planteado por los empiristas de que nada hay en el intelecto
que no haya pasado por los sentidos, decía: “nada hay en el intelecto mas que el intelecto
mismo”. Para el racionalismo el hombre nace como un libro escrito y al paso de los años, se van
volteando las páginas.

El apriorismo:
Esta corriente afirma que el conocimiento humano se origina a partir de la experiencia y la
razón, pero da primordial importancia a la razón.
Esta escuela reconoce como su principal defensor a Kant. Es una posición opuesta al
intelectualismo.

El Intelectualismo:
Afirma que la experiencia y la razón participan de la producción del conocimiento. El
intelectualismo sostiene, a diferencia del apriorismo, que en el conocimiento influye, con
prioridad, la experiencia.

c.- EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO.

Las principales escuelas que se proponen dar solución a este problema gnoseológico son:

El idealismo:
Llamado también conciencialismo o idealismo subjetivo, que es una forma típica de pensar
como la del pensador Berkeley; según la cual los objetos no son otra cosa que los contenidos de
nuestra percepción.
Esta corriente se conjuga con las ideas, los pensamientos, la conciencia, lo espiritual.
Sostiene que el mundo existe porque existe el sujeto que conoce. Frente a la pregunta: ¿si no

26
existiéramos nosotros, existiría el mundo?; el Idealismo dice: NO. Para esta escuela el sujeto es
creador de los objetos.

El realismo:
Esta posición es una de las más antiguas, la expresión de Aristóteles, respondiendo a
Platón: “soy muy amigo de Platón, pero más amigo soy de la verdad; no existe un mundo
trascendente al mundo de las cosas sólo hay un mundo en el que nos movemos”: se le llama
Realismo Aristotélico. Para el Realismo el objeto existe sin necesidad de que exista el sujeto que
conoce. Frente a la pregunta: ¿si no existiéramos nosotros existiría el mundo?, el Realismo dice:
SÍ.

El fenomenalismo:
Doctrina fundada por Kant, quien trata de conciliar el idealismo con el realismo. Para el
fenomenalismo todo se conoce a partir de las apariencias o fenómenos: phainómenon =
apariencia. Para el fenomenalismo tanto el objeto como el sujeto intervienen en la formación de
los conocimientos. El objeto ofrece datos y con lo que el sujeto pone de su interioridad se
construyen los conocimientos.

SEMANA 5

d.- EL PROBLEMA DE LA VERDAD.

Definición de verdad:
Como una introducción debemos decir que la verdad se expresa a través de juicios y los
juicios tienen la particularidad de ser verdaderos o falsos; esto nos permite afirmar que sólo los
juicios son verdaderos o falsos, las cosas o los objetos, no.
Ahora bien, ¿cuándo un juicio es verdadero? Cuando hay una relación de conformidad
entre lo que se dice y lo que se percibe: dicho en otras palabras, es la relación de adecuación
entre un juicio y el objeto al que se refiere dicho juicio.
Si queremos hacer un estudio más exhaustivo de la verdad, podemos señalar que hay tres
definiciones de la verdad:
- La verdad como correspondencia entre el conocimiento y el objeto: Según esta fórmula un
conocimiento es verdadero cuando su contenido concuerda con el objeto al cual se refiere.
- La verdad considerada como coherencia lógica: Según está fórmula un conocimiento es
verdadero cuando puede demostrarse según las leyes y las normas de la razón, es decir
cuando los pensamientos concuerdan según las leyes de la lógica o la deducción.
- La verdad considerada como utilidad práctica: Según esta fórmula un conocimiento es
verdadero si es útil para la vida práctica: «pragma = acción». Un juicio es verdadero si resulta
útil para la vida.

27
El criterio de la verdad se basa en la acción.

Clases de verdad:
- Verdad absoluta: Es el conocimiento exhaustivo y completo de la realidad, es decir, que no
podrá ser impugnado en el futuro. Hay verdades, como por ejemplo: “El ser humano es mortal”,
que es una forma de verdad a la que suelen llamarla “eterna”. La verdad absoluta se establece
de tal manera que se comprueba y resiste a la refutación. Es una verdad necesaria o invariable.
- Verdad relativa: No es el conocimiento exhaustivo y completo de la realidad, es decir, que
puede ser aumentado, precisado, modificado o sustituido, por otro conocimiento o por otra
verdad. Las verdades relativas se establecen por experiencia de una serie de casos.

ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA VERDAD.

La evidencia:

Etimológicamente, significa claro, patente.


Para Descartes la evidencia es la aprehensión directa de la verdad y en su obra “El
discurso del método” en la primera regla al hablar de la evidencia dice; “evitaría cuidadosamente
la precipitación y la prevención, no dando cabida en mis juicios sino aquello que se mostrase
claro y distinto, que no admitiese duda alguna”.

La verificación:
Es la comprobación: de la verdad o la falsedad, según sea vista la verdad desde el punto
de vista ontológico; de la verdad o la falsedad, según sea vista la verdad, desde el punto de vista
ético.
La comprobación de la verdad se puede hacer a través de los sentidos, a través de la
razón o a través de la intuición.

La certeza:
Es la posición por la cual una persona no tiene la menor duda de que está en la verdad;
por lo tanto, la certeza es la seguridad de estar en la verdad. La certeza es el convencimiento
pleno de estar en la verdad. Debemos señalar que la certeza es un estado psicológico que da
seguridad absoluta a una posición personal. La duda invalida la certeza.

La duda:
Se produce cuando en relación a un juicio, hay un número de razones a favor e igual
número de razones en contra. Es un estado de inseguridad y desconfianza mental, debido a las
contradicciones que tiene el sujeto al querer emitir un juicio o realizar una acción.

28
Es necesario advertir que la duda es mental. Cuando el sujeto vence su duda y quiere
realizar la actividad (que impidió su duda) luego surge nuevamente esa desconfianza, a eso se
llama vacilación.

La ignorancia:
Es la verdad no conocida por nosotros, es decir, la verdad puede existir sin que nosotros
la conozcamos.
Jaime Mans, citado por Rodríguez Cepeda dice que la ignorancia corresponde a las ideas
y que el error a los juicios, que la ignorancia es la causa y el error es el efecto; pues no yerra el
que ignora algo, sino el que cree saber algo que ignora, lo cual es propio del error.
El error consiste en afirmar lo que es falso como verdadero o negar lo verdadero.

La opinión:
Forma de saber incompleto basado en razones insuficientes. Cuando alguien emite una
opinión debe entender que su apreciación o razonamiento es un planteamiento que tiene cierto
grado de probabilidad, es decir que no le puede atribuir a su juicio un valor universal, sino
personal o individual. En medicina sugerimos que el médico no debe dar opiniones, sino
diagnósticos.
La creencia:
Muchas veces cuando nos formulan una pregunta, inmediatamente decimos, yo creo. Este
yo creo que es una creencia (pero no de superstición), es una forma de opinión que se
caracteriza por ser subjetivamente suficiente, pero objetivamente insuficiente. Ahora bien,
cuando esa creencia es válida subjetiva y objetivamente, estamos frente a un saber o una
ciencia.

SEMANA 6

ORIGEN DE LA CIENCIA.

1. Introducción.
Antes de dar paso al desarrollo de los temas que hemos incluido en este capítulo, sobre la
ciencia, considero que, a manera de introducción, debo decir lo siguiente:
La ciencia, es hechura del hombre y la ha ido construyendo a través del tiempo con
esfuerzo, sacrificio, estudio y trabajo. De esa ciencia, de la que todos hablan y pocos saben su
verdadero significado, nos atrevemos a decir algo de ella, aun sabiendo que no agotaremos la
dimensión y profundidad que encierra su contenido, pero con la esperanza que de alguna
manera logremos en algo su comprensión. Esa ciencia que puede ser pura o aplicada, que se da
como proceso y como producto, que se presenta como teoría y como práctica; es la ciencia de la
que empezaremos su estudio, definiéndola.
29
2. Definición de Ciencia:
Si partimos de la tesis de que hay mil y un científicos, asumimos que debe haber, por lo
tanto, mil y una definiciones. Leamos algunas:
Según Stephen Mason, la ciencia «es una actividad humana que desarrolla un cuerpo
históricamente acumulativo de técnicas, conocimientos empíricos y teorías acerca del mundo
natural, que se hallan relacionados entre sí».
Para Fedor Konstantinov la ciencia «es la forma especial de la conciencia social y
elemento imprescindible de la cultura, forma un sistema de conocimientos sobre el mundo que
nos rodea, sobre las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y la sociedad...»
Según Ezequiel Ander-Egg, “Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o
probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a
objetos de una misma naturaleza”.
Para Mario Bunge, la Ciencia “puede caracterizarse como un conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”.
Dice José Babini la Ciencia, “es un vehículo humano que a través del proceso del saber
conduce al conocimiento”.
Para Linus Pauling la Ciencia “es la búsqueda apasionada de la verdad”.
Particularmente, entiendo, que la ciencia es un término genérico formado por un conjunto
de disciplinas metódica y sistemáticamente relacionadas entre sí, que responden a un proceso y
a un producto del trabajo del hombre, y que, mediante el uso del método científico busca siempre
la verdad.

3. Cuál es el origen de la Ciencia.


Platón y Aristóteles, afirman, que el filosofar tuvo su punto de partida en el asombro y la
admiración, que experimentó el hombre, frente a las cosas y el universo que lo rodeaban. Hasta
donde se sabe, históricamente, el punto de partida de la ciencia fueron las necesidades que el
hombre experimentó en su devenir histórico, lo que motivó su surgimiento.
En un primer momento el hombre hizo técnica y junto con ella desarrolló el arte; todo esto lo
encontramos en el paleolítico, el mesolítico y neolítico de la llamada edad de piedra. Con el paso
de los años, todo eso que hizo basándose solamente en sus habilidades manufactureras; habría
de agregarle destreza e ir construyendo una nueva forma de hacer las cosas, es decir, de
manera sistemática, metódica; esto, es lo que se llama ciencia propiamente dicha.
Pero el hombre siguió investigando y arribó a un quehacer, que exige una amalgama entre
el saber que llamamos ciencia y la otra forma de ciencia que se caracteriza por su mayor
racionalidad, a la que llamamos filosofía; esto es la “epistemología” a la que también se le llama
«ciencia de la ciencia» o “filosofía de la ciencia”.

30
Como resultado o consecuencia «de lo que llamamos ciencia a la aplicación de esta
ciencia, es lo que se conoce como tecnología.
Como corolario de lo dicho debemos confirmar que la ciencia es un producto intelectual
del hombre a través de miles de años y como bien diría Sanz Elguera en su libro “Introducción a
la ciencia”, este producto humano exigió el desarrollo de tres habilidades: Habilidad para pensar,
habilidad para hablar y habilidad para inventar y elaborar sus herramientas.
Además, si bien resulta imposible precisar el tiempo, por falta de pruebas, podemos concluir
que la ciencia se originó en el pasado remoto. Lo que también podemos afirmar es que su origen
se realizó de manera simultánea en los diferentes pueblos o culturas prehistóricas.

4. División de la historia de la Ciencia:


Su división corresponde a su evolución a través del tiempo y su evolución está vinculada a
la evolución de la historia, la que hasta hoy se consideran:

a.- LA CIENCIA EN LA EDAD ANTIGUA.

La ciencia en Egipto:
Estado del N. E. de África, que linda al N. Con el Mediterráneo.
Destacó en:
Medicina: La medicina egipcia se distingue por sus dos tendencias: la mágicorreligiosa y la
empíricorracional, basada en la experiencia y en la observación.
El primer médico cuyo nombre ha sobrevivido es IMHOTEP (vivió hacia 2725 a.C.),
célebre por su cargo de Visir del faraón y por ser constructor de pirámides y astrólogo. Según
Herodoto los egipcios reconocieron a la odontología como especialidad quirúrgica importante.
Matemática: Se cuenta que los egipcios resolvían situaciones problemáticas como regla
de tres y progresiones, así como todo lo relacionado con áreas y volúmenes.
Tuvieron como medidas de longitud, el pie y la mano.

31
Astronomía: Los egipcios tuvieron conocimiento del cosmos que era de forma rectangular
y que la Tierra estaba abajo. Elaboraron un calendario; observaron planetas y estrellas, hicieron
registros de eclipses, inventaron un reloj solar.
Arquitectura: Aun cuando se dice que las pirámides no fueron creación exclusiva de los
egipcios, las pirámides por excelencia fueron las de Cheops, Quefren y Micerino, que superan a
todas las demás en interés arqueológico, artístico e histórico.
La ciencia Mesopotamia: Destacó en:
Medicina: La medicina en Mesopotamia no pudo sustraerse a la influencia demonológica y
de las prácticas mágicas. Los restos encontrados muestran una amplia gama de casos clínicos
tratados.
Le otorgaron gran importancia al estudio del hígado. Hicieron estudios sobre los sueños.
Utilizaron la psicoterapia a través de los hechizos.
Escritura: Se considera a los sumerios (cultura de Mesopotamia), como los inventores de
la escritura, que por tener forma de cuñas se le denominó «cuneiforme».
Matemática: Confeccionaron tablas de multiplicar. Emplearon el sistema decimal y
sexagesimal. Calcularon el volumen de los cuerpos multiplicando: largo, ancho, altura.
La ciencia en Grecia.

Esta cultura asombró y asombra a la humanidad, esperamos no estar equivocamos


cuando afirmamos que (como dijo Newton en una oportunidad de que «todo lo que había hecho
fue sobre los hombros de otros), sobre los hombros de los griegos se ha construido gran parte
de la ciencia.
Suelen considerarse tres momentos o etapas en el desarrollo de la ciencia en Grecia:
Antes de Sócrates, durante la era de Sócrates y la ciencia durante el gobierno de Alejandro.
Sólo por razones de espacio vamos a mencionar a los pensadores griegos (fueron
filósofos), en cada una de las etapas divididas, y, un resumen en el campo de la medicina de los
griegos:
En la llamada etapa presocrática destacaron: Tales de Mileto, hombre de amplio saber
que destacó en astronomía, geometría, electricidad, ingeniería.

32
También destacaron los filósofos Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, el gran
matemático Pitágoras cuya clasificación de la matemática en Aritmética, Música, Geometría y
Astronomía prevaleció durante más de dos mil años y destacó en cada uno de los campos en
que divide su matemática; Alcmeon, Empédocles, Anaxágoras con su famoso «Nous»,
Hipócrates hombre que sobresalió en medicina especialmente con su teoría de los humores que
habría de servir para clasificar los cuatro tipos caracterológicos de Galeno: sanguíneo,
melancólico, colérico y flemático.
En la denominada etapa socrática sobresalieron: Platón y Aristóteles, especialmente, porque
abarcó todos los campos del saber y ha sido considerado como el más grande pensador de la
antigüedad; y Teofrasto quien fue discípulo del estagirita (así también se le conoce a Aristóteles).
En el periodo de Alejandro Magno, hijo de Filipo (que tuvo como maestro a Aristóteles), se
fundó Alejandría que habría de constituirse en el centro de la cultura en la antigüedad. En este
periodo destacan:
EUCLIDES. Uno de los más grandes matemáticos de Alejandría.
ARQUÍMEDES. Defendió a su pueblo Siracusa del ataque romano con sus espejos
cóncavos que reflejaban los rayos solares incendiando las naves romanas.
ARISTARCO. Gran astrónomo quien determinó algunas medidas astronómicas cuyo
margen de error, comparados en la actualidad, son muy relativas; en él se basó Copérnico para
establecer su teoría heliocéntrica.
PTOLOMEO: Estableció un esquema sobre el universo (fue uno de los más grandes
problemas que preocupó hondamente en la Antigüedad), que predominó por casi quince siglos.
GALENO: Adquirió una completa y total identificación con la rama del saber de la medicina
que, a todos los médicos, hasta hoy, se les llama “galenos”. Escribió dos portentosas obras de
anatomía titulados: “De las administraciones anatómicas”.
La ciencia en China.
Conservó por mucho tiempo sus tradiciones primitivas, debido a su antigüedad los datos
sobre ciencia de este pueblo pueden considerarse a partir de la llamada Dinastía Shang (1500
a.C.), Zhou, Qin, Han; destacaron los filósofos creadores del «confucionismo» y «taoísmo»,
liderados por Confucio y Lao Tse. La dinastía Han destacó en medicina en donde se dieron
recetas para prolongar la vida y curar las enfermedades, asignaron gran importancia a la medida
del pulso.
La ciencia en la India.
Destacaron en Medicina especialmente con dos compendios médicos el Charaka que
distinguía 3 procesos vitales en el cuerpo humano y el Susruta que es un tratado que pertenece
al campo de la cirugía.; en Alquimia buscaron el elixir de la vida, también, destacaron en
Astronomía, Matemática.
b.- LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA.
33
La ciencia en la Edad Media tiene que considerarse a partir de los árabes, quienes
tuvieron influencia griega, sin embargo, destacaron algunos personajes que estudiaremos más
adelante. En lo que puede considerarse ciencia en la Europa Occidental habrán de tenerse en
cuenta los inventos y perfeccionamientos técnicos como la rueda hidráulica, la pólvora, los
relojes mecánicos. Posteriormente han de surgir mentalidades de reconocimiento como Rogerio
Bacon, Santo Tomás de Aquino. Luego, a partir del siglo XIV ha de sobresalir, principalmente,
Guillermo de Ockam y Nicolás de Oresme. En el siglo XV, destacan Nicolás de Cusa, Juan
Gutenberg, Leonardo da Vinci.
c.- LA CIENCIA EN LA EDAD MODERNA.

Es la Edad más rica, así en el siglo XVI sobresalieron en el campo de la medicina:


Fracastoro, Paré, Falopio, Paracelso y Vesalio. En el campo de la Astronomía: Copérnico y
Tycho Brahe.
En el siglo XVII destaca: En Astronomía Kepler y sus órbitas elípticas; en Física los
trabajos de Galileo y Newton especialmente éste último considerado como el más grande
científico de todos los tiempos. En medicina los trabajos de Harvey y Leuweenhoek, este último
descubrió al microscopio un espermatozoide.
Se dio inicio a la búsqueda de un método que permitiera hacer un trabajo de investigación,
Bacon, Descartes, Leibniz y Galileo este último fue el primero en plantear una hipótesis, es
considerado «padre del método científico». En el campo de la matemática se descubrió el
cálculo de probabilidades, la teoría de los números, el cálculo infinitesimal con Leibniz y Newton.
34
En el siglo XVIII se hizo interesantes descubrimientos en diferentes campos del saber,
destacando la Teoría de la Astronomía Sideral de Herschel; descubrimiento de la Pila de Volta,
posterior a la Botella de Leyden; se descubrió la Teoría del Flogisto, los trabajos de Lavoisier en
el campo de la química; los trabajos de Euler, Lagrange, Monge, en el campo de la matemática.
En el siglo XIX, destacan en el campo de la ciencia los trabajos de Lamarck, Darwin y su
selección natural, Pasteur y su esterilización llamada pasteurización; Mendel y las leyes de la
herencia; Dalton y la teoría que se lleva su nombre; la teoría de Gay-Lussac; trabajos como la
electrolisis, la Tabla periódica; La radioactividad; las Ondas Electromagnéticas; Desarrollo de la
Termodinámica; entre otros trabajos.
d.- LA CIENCIA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

Según Alvin Toffler la humanidad ha vivido tres grandes momentos que ha determinado el
progreso humano y que pueden equipararse a tres grandes olas que han barrido a la sociedad
humana.
La primera ola se inició hacen unos 10,000 años, cuando se inventó la agricultura en 5
áreas germinales: Perú, China, India, Medio Oriente y México; el mundo del estado nómada pasó
al sedentarismo y con ello un progreso que dio inicio o nacimiento a la cultura. Todo esto duró
hasta el siglo XVIII en que ocurrió otro gran salto, este salto según Toffler fue la segunda ola que
ocurre cuando se extiende a través del mundo el industrialismo por obra del uso de la máquina.
Este acontecimiento se realizó a través de la primera revolución industrial (siglo XVIII y parte del
XIX); que junto al desarrollo agrícola e industrial ocasionó el desarrollo de las ciudades.
La tercera ola que se inicia con la llamada “Tercera Revolución Industrial” ha de significar
la revolución científica y tecnológica; que es lo que caracteriza fundamentalmente a la ciencia
contemporánea.
Sostiene Roel Pineda, en su libro “La tercera revolución industrial”, que tres aspectos son
los que han iniciado la revolución en el campo de la tecnología:
a.- La robótica.
b.- La ingeniería genética (Bioingeniería).
c.- Los medios de comunicación.

35
Desde el primer robot construido en 1961 al que se le llamó “Unimate”, con el progreso de
la “microelectrónica” se ha incrementado la producción de robots, que las grandes compañías
industriales los utilizan porque resultan más baratos que la mano de obra humana.
Desde que Anton van Leeuwenhoek observó al microscopio un espermatozoide y con ello
la descripción de microorganismos se dio inicio a la Biología. Dos siglos después Louis Pasteur
(químico, matemático y bacteriólogo francés) demostró que los microbios no aparecían por
generación espontánea (planteada por Aristóteles), sino que se trasladaban por el aire y
contaminaban a los alimentos expuestos al medio. Hoy los hongos y las bacterias, por los
estudios realizados, son útiles al hombre. Herbert Boyer y Stanley Cohen ejecutaron la hazaña
de trasladar los genes de un organismo a otro. La manipulación de genes amplía las
posibilidades de construir células bacterianas que pueden cultivarse y con ello sintetizar una
amplia variedad de sustancias producidas biológicamente, como son los antibióticos y las
hormonas. Quizá proporcione una base experimental para introducir nueva información genética
en las células vegetales y animales.
Las telecomunicaciones han de ser las que están cambiando la forma de vida del hombre,
porque se ha avanzado tanto en este campo que resulta fantástica su evolución.
Destaca también el uso de instrumentos sofisticados que han mejorado la investigación
científica, como: El microscopio electrónico; los aparatos de rayos ultravioletas; la resonancia
magnética; el rayo láser; el cromatógrafo; el espectrómetro, etc.
El uso de energía no convencional como, la energía nuclear, la energía solar, la energía
eólica (uso del viento), la energía de la biomasa (uso de desechos orgánicos) la energía
geotérmica y la energía mareomotriz (movimiento marino).
Seguramente podemos anotar otros aspectos más, pero lo señalado demuestra el avance
que se ha logrado en la era denominada Contemporánea.

SEMANA 7

APORTES DE LOS CIENTÍFICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Aristóteles.

Fundó en Atenas su propia escuela (en un lugar dedicado al dios Apolo Licio o dios lobo), a la
que llamó Liceo.

36
Las clases, a veces, se impartían al aire libre conversando a través de una alameda
llamada Peripatos, por esta razón se conoció a sus discípulos como los “peripatéticos”.
Fue poseedor de una inteligencia extraordinaria que sorprendió a su propio maestro
(Platón).
Marx dijo que Aristóteles es el más grande pensador de la antigüedad.
Kant diría alguna vez que nadie superaría a Aristóteles en lógica.
Destacó en todos los campos del saber especialmente en filosofía, lógica, psicología,
astronomía, física, metafísica, biología, ética, etc.
En biología clasificó a los animales con sangre que llamó enaima y los animales sin
sangre que llamó anaima.
Para Aristóteles el mundo sublunar o planeta Tierra estaba formado por 4 elementos
(como clasificó Empédocles): aire, agua, fuego, tierra; y para el mundo astronómico concibió la
existencia de un quinto elemento, el éter (cielo, infinito, cosmos), que se caracterizaba por ser
perfecto, eterno e incorruptible.
Planteó la teoría de las 4 causas, la que ejemplificó mediante una estatua:
- La causa formal. Constituida por la forma o lo que representa la estatua.
- La causa material. Simbolizada por la materia de la que está hecha la estatua: granito,
mármol, bronce, arcilla, etc.
- causa eficiente. Representada por el que hace la estatua y las herramientas que
utiliza.
- causa final. Simbolizada por el objetivo o finalidad para la que ha sido hecha la
estatua.
Sostuvo que el alma es de 3 clases: Vegetativa (de los vegetales), sensitiva (de los
animales) y racional (del hombre).
Sostuvo que los seres vivos se originan por generación espontánea.
Es considerado por Aldo Mieli como el creador de la anatomía comparada.
Se le considera el primer impulsor de la historia de la ciencia.

AL RAZI (865 – 925)


Llamado Rhazés, en el mundo latino, fue de origen Persa. Destacada figura de la ciencia
en Bagdad por su saber enciclopédico y fecunda producción que lo hizo autor de más de 100
libros de medicina y química. En su obra denominada “Libro completo” hizo una compilación de
todo el saber médico griego, persa sirio e hindú. También es autor de la primera monografía
conocida, sobre la viruela.

37
AVICENA (980 – 1,037)
Gran médico árabe autor del libro “Canon de medicina”, considerado como obra clásica en
su rama al inicio del Renacimiento. En ese libro resalta la importancia del pulso en el
conocimiento de la salud, de manera semejante a lo sostenido por la medicina china.

AL NAFIS (1,210 – 1,288)


Médico árabe del siglo XIII, oriundo de Damasco, que huyó del dominio turco y se fue a
trabajar al Cairo. Sostuvo que el septum del corazón era sólido y que estaba desprovisto de
poros, contrariamente a lo que había escrito Galeno, agregando que la sangre pasaba del
ventrículo derecho al izquierdo a través de los pulmones. Por este planteamiento se le reconoce
como el formulador de la teoría de la circulación menor de la sangre.

ANDRÉS VESALIO (1514 - 1564)

Nació en Bruselas la noche del 31 de diciembre de 1514 y, según Henry E. Sigerist, fue hijo de
un farmacéutico de la corte que era oriundo de Vesel (y de allí su apellido latinizado según
costumbre, Vesalius), Andrés se había dedicado con afán a la disección de animales pequeños
desde que era niño. Cuando tuvo edad – es decir, hacia los 16 años – inició sus estudios de
medicina en Lovaina y los continuó en Paris, siempre inclinado hacia la anatomía y se dice, que
aprendió a identificar todos los huesos por el tacto.

Fue miembro de una familia que por generaciones ejerció la medicina. Cuentan que desde
pequeño sintió inclinación por la anatomía y que practicaba disecciones de cualquier animal que
cazaba.
Cuando era estudiante universitario frecuentaba los lugares donde ejecutaban a lo sentenciados
a muerte, así como el sitio donde depositaban los cadáveres para obtener restos humanos, para
sus estudios de anatomía.
Las conclusiones de sus investigaciones fueron presentadas en 1543 en su obra “De Humani
Corporis Fábrica” (Estructura del cuerpo humano). En su monumental obra, Vesalio, planteó
nuevas bases para el estudio de la anatomía humana, especialmente sobre el curso de venas y
arterias.

AMBROISE PARÉ (1510 – 1590)


38
El hombre que debía llevar a aplicaciones concretas los conocimientos anatómicos
impulsados por Vesalio, era cuatro años mayor que el inquieto belga, pues había nacido en la
población francesa de Bourg Hersent, cerca de Laval, Mayenne, en 1510. Ambroise Paré (1510
– 1590), hijo de cirujanos-barberos, iniciado en la práctica por su padre y luego enviado a
perfeccionar sus conocimientos en el mejor centro francés de su tiempo, sede de la célebre
Cofradía de San Cosme, el Hotel Dieu de París.

Revolucionó los conocimientos de su época, en el campo de la cirugía, al desarrollar


algunas técnicas médicas.
Condenó al olvido prácticas como la de curar heridas causadas en la guerra, usando
aceite hirviendo, y proponiendo en su lugar tratamientos en base a preparados vegetales.
También introdujo el uso de ligaduras para detener las hemorragias, cuando se amputaba
cualquier extremidad a un soldado; desterrando a su vez el uso del hierro candente para el
mismo propósito.
Paré inventó ingeniosamente piernas artificiales, disminuyendo el sufrimiento a quienes
habían sufrido amputaciones.
Poseía una gran capacidad de observación, un permanente contacto con las gentes del pueblo
en busca de conocimientos empíricos que luego ponía a prueba con especial cuidado, y una
ejemplar humildad fincada en profunda fe religiosa: “Je le pansai, Dieu le guarist” (“Yo hice las
curaciones, pero Dios lo sanó”), decía siempre, y, como habría de escribirlo en sus libros.

FRANCIS BACON (1561 – 1626).

39
Filósofo inglés nacido en Inglaterra, es fundador del empirismo inglés y uno de los
fundadores del método experimental.
En su obra “Novum Organum” (nuevo órganon = nuevo instrumento), planteó los objetivos
de la ciencia y las bases de la inducción científica. Su teoría asestó un duro golpe a la
escolástica imperante.
Decía que el fin del saber humano estaba en la capacidad de la ciencia para aumentar el
poder del hombre para dominar la naturaleza.
Según Bacon, método científico es un conjunto de reglas para observar fenómenos e
inferir conclusiones.
Elaboró una interpretación de la naturaleza tomando como base a la materia dotada de
partículas.
Dijo que se debería iniciar una reforma de la ciencia y el primer paso era limpiar la mente
de errores (ídolos le llamó él).

GALILEO GALILEI (1564 – 1642).

Nace en Pisa, Italia. Fue físico, matemático, astrónomo y filósofo.


Descubrió la isocronía de pequeñas oscilaciones pendulares (diseñando las leyes del
péndulo)
Hizo trabajos en mecánica y construyó la balanza hidrostática (bilancetta).
Inventó la cicloide (curva plana descrita por un punto de la circunferencia, cuando esta
rueda sobre una línea recta).
Enunció los principios de inercia y de dinámica.
Es autor de la ley de los movimientos uniformemente acelerados.
Inventó los binoculares y el termoscopio que luego dio origen al termómetro.
Construyó un telescopio y observó una nova, en la constelación de Sagitario. Descubrió
los satélites de Júpiter y estudió sobre Saturno y las manchas solares y la rugosidad de la
Luna.
40
Sostuvo que el punto de partida del conocimiento de la naturaleza es la observación y la
experiencia
Galileo, según Mario Bunge, no se conforma con la observación pura, ni con la conjetura
arbitraria sino que propone hipótesis y las pone a prueba.
Se interesó por los problemas metodológicos, gnoseológicos y ontológicos; es un científico
y un filósofo, un ingeniero y un artista del lenguaje.
Engendró el método científico moderno, pero no enuncia sus pasos. Desde él se han
introducido modificaciones al método científico, una de ellas el control estadístico de los datos.
Es considerado “padre del método científico”.

SIR ISAAC NEWTON (1643 – 1727).

Newton, “el científico más notable de todos los tiempos, nació en la Navidad de 1642 en
Inglaterra, el mismo año de la muerte de Galileo.
Se desarrolló en una familia de la clase media, vivió los primeros años de su infancia al
cuidado de su abuela. La falta de afecto maternal ocasionó que fuera de temperamento tímido,
introvertido e intolerable.
A los 18 años asistió al Trinity College de la Universidad de Cambridge.
A los 27 años ocupa la cátedra de matemática y 4 años más tarde, es nombrado
Presidente de la Royal Society cargo que ocupó hasta el año de su muerte.
Según Asimov, Newton fue el talento científico más grande que haya visto el mundo.
Según los científicos, la obra “Principia Mathemática”, es el libro más grande jamás
escrito. Consta de tres partes:
Primer libro: Contiene las tres leyes del movimiento:
i) Ley de la Inercia;
ii) Ley de la fuerza (aceleración);
iii) ley de la acción y reacción.

41
Segundo libro: Trata del movimiento de los cuerpos en medios como el de los gases y
los líquidos.
Tercer libro: Trata de la Teoría de la Gravitación Universal.
Afirman que, Isaac Newton hizo cuatro hazañas en el campo de la ciencia:
1) Fundó la matemática superior y se le atribuye el haber elaborado el Cálculo
Infinitesimal (cantidades infinitamente pequeñas que ayudan a resolver problemas que el
Álgebra no puede); otros dicen que Guillermo Leibniz se adjudicó para sí.
2) Fundó la óptica moderna, mediante sus experimentos de descomponer la luz blanca en
los colores del espectro: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul añil y violeta. Inversamente se
puede recomponer la luz blanca, haciendo girar el disco que lleva su nombre: Disco de Newton.
3) Fundó la Física Moderna al establecer las leyes del movimiento.
4) Fundó la Astronomía Moderna estableciendo las leyes de la Gravitación Universal. Dijo
que en el Universo, los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al
cuadrado de la distancia que los separa.
Inventó el telescopio reflector, que concentra la luz mediante espejos cóncavos.
Propuso los fundamentos de la ley de “acción y reacción” y definió al tiempo, espacio y al
movimiento como magnitudes absolutas.
Newton, a partir de la teoría de la Gravitación Universal, dedujo que la Tierra debería ser
abultada en al Ecuador y achatada en los polos.
Predijo la producción de mareas altas, cuando el Sol y la Luna estaban en conjunción (en
el mismo lado con respecto a la Tierra) y las mareas bajas cuando estaban en oposición (el Sol a
un lado y la Luna al otro lado de la Tierra).

CHARLES DARWIN (1809 – 1882).

Nació en Inglaterra en el seno de una familia acomodada y con la tradición de que su


padre y abuelo habían sido médicos.

42
Siguiendo el ejemplo de sus antecesores se matriculó en la Escuela de Medicina de
Edimburgo a la edad de 16 años.
Posteriormente abandonó dicha Escuela para trasladarse a Cambridge donde estudió
Teología, con la finalidad de ordenarse de sacerdote.
Se ganó el puesto de naturalista para un viaje de exploración hacia el Pacífico Sur.
Realizó un viaje de exploración que duró 5 años e hizo estudios en las Costas de la
Patagonia y Tierra del Fuego, las de Chile, Perú y algunas islas del Océano Pacífico.
Escribió en Inglaterra sus famosos libros: “El origen de las especies por la selección
natural” y “Expresión de las emociones en el hombre y en los animales”.
El fundamento de su trabajo lo encontró en la Teoría de Robert Malthus quien sostenía el
crecimiento geométrico de la población y el crecimiento aritmético de los alimentos. Esto, lleva
a una lucha permanente de los seres vivos por sobrevivir. Observando la lucha por la existencia
que libran los seres vivos clarificó sus ideas y dijo: “que bajo tales circunstancias las
variaciones favorables de una especie tenderían a preservarse y las desfavorables a
destruirse. El resultado de ello, sería la formación de una nueva especie ”. En consecuencia, el
mecanismo de la evolución, es la selección que hace la propia naturaleza.
Hoy en día esta Teoría, así como: la Teoría de las características adquiridas de Jean
Lamarck, la Teoría de las mutaciones de Hugo de Vries y todas las inventadas por el hombre,
han sido universalmente rebatidas; aceptándose la existencia de un SER CREADOR.

ALBERT EINSTEIN (1879 – 1955).

Nace en Ulm, Würtemberg, en 1879 y murió en 1955.


De ascendencia judía, se nacionalizó suizo en 1900; y, posteriormente norteamericano,
muriendo a la edad de setentaiséis años.
Fue Director del Instituto del Káiser de Berlín y Miembro Vitalicio del Institute For
Advanced Studies Princeton en los Estados Unidos, desde 1933,
Entre 1905 y 1907 publicó cuatro trabajos:

43
- Análisis matemático del movimiento browniano: descripción matemática basado en los estudios
de Robert Brown quien sostenía que partículas microscópicas se mueven en forma aleatoria
(circunstancialmente), en un medio fluido (líquido).
- El efecto fotoeléctrico: Explicación teórica del fenómeno descubierto por Heinrich Hert, al que
Einstein llamó, “heurística de la generación y conversión de la luz”; basado en la teoría de los
cuantos de Max Planck.
- La Equivalencia entre masa y energía y;
- Los fundamentos de la teoría de la relatividad especial bajo el título la electrodinámica de los
cuerpos en movimiento.
En 1916 completó su trabajo con la de la teoría de la relatividad general que ampliaba sus
anteriores concepciones con el estudio de los campos gravitatorios, relacionándolos con el
espacio-tiempo relativo ya desarrollado anteriormente.
En 1921 obtuvo el Premio Nobel (léase bien Nobel y no Nóbel), de física, por sus progresos en
física matemática y muy especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico, a
partir de la noción de “fotón” como cuanto de luz.
Respecto a la “teoría cuántica” mantuvo una posición muy crítica defendiendo una visión
determinista (determinismo, doctrina según la cual cada hecho del Universo se da de acuerdo a
leyes establecidas), de la naturaleza; en gran polémica con Niels Bohr y Werner Heisenberg.
Su contribución al desarrollo de la Física obligó a reestructurar toda la “mecánica newtoniana” y
dio paso a una nueva que hoy lleva por nombre “mecánica relativista”, en donde las partículas
se mueven con una velocidad muy cerca a la velocidad de la luz.
Sus trabajos han llevado a nuevas representaciones sobre el espacio, el tiempo, el movimiento,
la sustancia, la luz y la gravitación.
Filosóficamente son destacables la crítica de las definiciones clásicas de homogeneidad del
espacio (el cosmos o universo no es homogéneo, pero, los cosmólogos definen la
homogeneidad a gran escala), del carácter euclídeo, de su inacción causal (estaba convencido
que el mundo es objetivo y cognoscible y que todos la procesos de la naturaleza se hallaban
sujetos a dependencia causal), de su concepción de infinidad y la incorporación del espacio en
el tiempo en un único concepto (espacio-tiempo), que desecha la concepción del tiempo, el
espacio y el movimiento, absolutos, planteado por Newton.
Se mostró contrario a las ideas de Kant respecto al apriorismo.
En un principio experimentó simpatía con la concepción de Ernst Mach (junto con Richard
Avenarius creó el empiriocriticismo), para tiempo después llamar a este pensador: “filósofo
lamentable”,
Política y socialmente era enemigo de la opresión social, del militarismo y de la reacción. Se
opuso, enérgicamente, al uso de la energía atómica con fines militares.

MAX PLANCK (1858 – 1947).

44
Físico alemán nacido el 23 de abril de 1858, en Kiel, Alemania y murió en Gottingen, un 4
de octubre de 1947.
Profesor de las Universidades de Kiel y Berlín. Célebre por su teoría de los quanta
(según la cual toda energía se mueve en unidades comparables con los átomos de materia). El
valor de los quanta igual a la frecuencia de ondas electromagnéticas multiplicada por una
constante universal (h), llamada la constante de Planck cuyo valor es 6.62606896 (33) x 10 -34
julios/segundo.
Sus trabajos sobre la radiación de los cuerpos negros lo llevaron a formular su hipótesis:
“los intercambios de la energía se efectúan en forma discontinua, por granos de energía”.
Fue miembro de la Academia de Ciencias de Berlín desde 1894.
Formuló la ley de la radiación que lleva su nombre; la cual dedujo de los principios
fundamentales de la termodinámica -a partir del 2do. principio de la termodinámica y la
absorción de la energía electromagnética por el cuerpo negro- y en 1900 al trabajar en la teoría
termodinámica (radiación térmica), llegó a la conclusión de que era necesario introducir una
nueva constante universal, “el cuanto (quanta), de acción”.
Su trabajo lo convierte en el fundador de la teoría cuántica.
Extendió la idea del atomismo a todos los fenómenos de la naturaleza.
Dedicó muchos trabajos a los problemas filosóficos de la ciencia natural.
Hizo trabajos como:
i) El valor filosófico de la ley de la conservación de la energía;
ii) Sobre metodología de la investigación científica en física;
iii) Principio de causalidad;
iv) Relación de la ciencia natural con la filosofía y la religión.
Criticó el positivismo (corriente filosófica del siglo XIX creada por Augusto Comte) y la filosofía
de Mach (representante de la escuela del empiriocriticismo, también, del siglo XIX).
Para terminar, según este insigne científico ganador del premio nobel de física en 1918; “las
leyes del equilibrio físico y químico se deducen del conocimiento del proceso llamado: entropía

45
(magnitud física que mediante el cálculo, permite establecer la cantidad de energía que no
puede utilizarse para producir trabajo).
Fue partidario de la religión.

APORTES DE CIENTÍFICOS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA

ALFRED BINET (1857 - 1911).

Nació En Niza en 1857 y murió en París el año 1911. Colaboró con CHARCOT (médico
neurólogo iniciador del psicoanálisis), en su libro “Magnetismo animal”.
Es fundador del primer laboratorio de psicología en Francia. Se doctoró en ciencias en la
Sorbona.
Hizo estudios sobre el comportamiento animal, razonamiento, hipnosis y personalidad.
Es fundador de la primera revista francesa de Psicología L´anné psychologique en
donde publicó casi todos sus trabajos.
Su campo de investigación, especializado, fueron los procesos mentales superiores en
niños y adultos.
A pedido del Ministerio Francés de Educación elaboró el primer test estandarizado para
detectar a los niños deficientes en la escuela primaria en colaboración con Teodoro Simon. Llegó
a ser Director del Laboratorio de Psicología Fisiológica de la Sorbona.
Campo de estudio:
La inteligencia. La capacidad intelectual. Cociente intelectual.
Obras: Escribió en francés y en castellano, las principales en este último idioma son: introducción
a la psicología experimental; estudio experimental de la inteligencia; métodos nuevos para el
diagnóstico del nivel intelectual de los anormales; Las ideas modernas sobre los niños.
Aportes al campo de la psicología:
- Representante de la Psicología Experimental clásica de Francia.
- Pionero de la medida de la inteligencia(La edad mental, del cociente de inteligencia de
William Stern, está dada por los test de Binet)
- Hizo estudios sobre la psicología infantil y las diferencias individuales.
- Realizó aportes en el campo de la psicometría.

SIGMUND FREUD (1856 - 1939).

46
Nació en Freiberg (Moravia), en 1856 y murió en Londres en 1939. Vivió en Viena cerca
de 80 años y se alejó de ella cuando los alemanes invadieron Austria.
Estudió en la mundialmente famosa Escuela de Medicina de la Universidad de Viena; quiso ser
científico y profesor, sin ejercer la medicina y circunstancias de la vida le obligaron a ejercer la
práctica privada de la psiquiatría.
Freud estudió con el eminente psiquiatra francés Jean Charcot quien empleaba la
hipnosis para tratar pacientes con desórdenes nerviosos, especialmente histeria. Freud
descubrió que era más eficiente el hablar o el método de asociación libre, utilizado por Joseph
Breuer.
Posteriormente Freud trabajó solo en el desarrollo de sus ideas sobre el psicoanálisis.
Sus teorías y métodos llamaron la atención de médicos y científicos de todo el mundo y tuvo
grandes discípulos como: Carl Jung, Alfred Adler y su hija Ana.
Campo de estudio: neurología y psicoanálisis.
Obras:
La ciencia de los sueños; La interpretación de los sueños; Un ensayo del psicoanálisis; esquema
del psicoanálisis; El chiste y su relación con el inconciente; El malestar de la cultura; Tótem y
tabú; El yo y el ello; Escritos sobre histeria; Moisés y la religión monoteísta; Sicopatología de la
vida cotidiana; Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad; introducción al psicoanálisis.

Aportes al campo de la Psicología.

Los trabajos de Freud tienen en cuenta:


- Los conceptos sobre la teoría de la personalidad deben ser tratados bajo tres títulos:
estructural, dinámico y evolucionista.
- Los principales conceptos estructurales son: el yo; el ello y el súper yo; los más
importantes conceptos dinámicos son: el instinto, la libido, la catexia, la anticatexia y la
ansiedad; los principales conceptos evolucionistas son: la identificación, el
desplazamiento, los mecanismos de defensa y las etapas psicosexuales.
- Las operaciones del ello están regidas por el principio del placer y el proceso primario.
- El yo, sostenía, obedece al principio de la realidad y opera mediante el proceso
secundario.
- El súper yo es el representante interno de los valores tradicionales, ideales y estándares
morales de la sociedad.
- Habló sobre los instintos y decía que hay dos clases de instintos: los de la vida y los de
la muerte. Cada instinto tiene una fuente, un fin, un ímpetu y un objeto.
- La Catexia es un término que Freud utilizó para señalar la existencia de la energía o
libido.
47
- La Anticatexia es una fuerza inhibitoria ejercitada por el yo, sobre el ello. La catexia es
una fuerza impulsora y la anticatexia es una fuerza restrictiva.
- Sostuvo que la personalidad se forma a partir de cinco etapas (etapas del desarrollo
psicosexual): E. Oral; E. Anal; E. Fálica; E. de Latencia; E. Genital.
- Las ideas de Freud han influido en: la psicología, literatura, arte, antropología, sociología
y medicina.

IVÁN PETROVICH PAVLOV (1849 - 1936).

Cada Siglo tiene sus arquitectos intelectuales, personas que ponen los cimientos para
los nuevos edificios del pensamiento y acción de ese siglo. Los principales arquitectos de la
Psicología del siglo XX son FREUD y PAVLOV. Seguramente, todo aquel que tenga una
educación superior ha oído del psicoanálisis y de los reflejos condicionados. (Vernon, 1999).
Pavlov el científico mas reconocido de la URSS, nació en Rjasan el año de 1849 y murió
el año de 1936. Estudió fisiología animal y medicina en la famosa Universidad de San
Petersburgo. Se graduó de Doctor con una tesis sobre la función de los músculos cardíacos.
En 1904 fue premiado con el máximo galardón en el campo de las ciencias y de las letras: el
premio nobel de medicina. El estudio sobre las secreciones gástricas fue lo que lo llevó a
descubrir los mecanismos del reflejo condicionado.
Campo de estudio: Fisiología y neurología.
Obras: La psicología y la psicopatología experimental en los animales; actividad nerviosa
superior; datos sobre la fisiología del sueño; psicopatología y psiquiatría; Los reflejos
condicionados; actividad de los hemisferios cerebrales.

Aportes al campo de la Psicología:


- Sentó las bases del conductismo (John Watson fundador del conductismo o
behaviorismo se alegró por los descubrimientos de Pavlov) y la investigación sobre el
aprendizaje; con su descubrimiento y exploración del reflejo condicionado.
- Es el científico, después de Freud, que más ha influido en la psicología moderna.

¿Qué es un reflejo condicionado?


Se llama reflejo condicionado o respuesta condicionada, en el experimento de Pavlov, a
la salivación que experimentaron los perros sometidos a experimento, cuando escuchaban
una campana o recibían un haz de luz, sin la presentación de una comida. (La presentación
de un plato apetitoso hacía que el animal, hambriento, salivara profusamente).
Elementos del condicionamiento:

48
1. Estímulo incondicionado (E. I.) La comida: suscita una respuesta natural en el
organismo.
2. Respuesta incondicionada (R. I.) Secreción natural de saliva. Es la producida por el
estímulo incondicionado.
3. Estímulo neutro (E. N.) La Campanilla o el haz de luz; que se utilizó.
4. Estímulo condicionado: (E. C) Es el estímulo inicialmente neutro (campanilla), que
apareado con el incondicionado (comida), producirá la respuesta.
5. Respuesta condicionada: (R. C.) Es la respuesta aprendida (salivación), al sonido de la
campanilla o el haz de luz.

APORTES DE CIENTÍFICOS EN EL CAMPO DE LA ECONOMÍA

ADAM SMITH (1723 – 1790)

Nació en Kirkcaldy (Escocia), el 5 de junio de 1723 y murió el 17 de julio de 1790. Estudió en


las universidades de Glasgow y Oxford. Llegó a desempeñarse como ayudante de las cátedras
de retórica y literatura en Edimburgo. Conoció e hizo una gran amistad con el filósofo David
Hume.
En 1751 y 1752 desempeñó las cátedras de lógica y filosofía moral en Glasgow. Se inspiró en
las ideas de Francois Quesnay y Jacques Turgot.
Fue nombrado Director de Aduana en Edimburgo, puesto que desempeñó hasta su muerte.
Fue nombrado Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow.
Campo de estudio: La Economía y el liberalismo económico.
Obras: Teoría de los sentimientos morales; Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones.

Aportes:
1. La diferenciación entre valor de uso y valor de cambio.
2. El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas,
para la reducción de costos de producción.
3. La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores.
4. La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
5. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de
recursos.
6. En filosofía el autor, en una de sus obras, explica el origen y funcionamiento de los
sentimientos morales el resentimiento, la venganza, la virtud la admiración, la corrupción
y la justicia.
49
7. Señaló que la clave del bienestar social está en el crecimiento económico que se
potencia a través de la división del trabajo.

JOHN MAYNARD KEYNES (1883 – 1946).

Economista inglés nacido el 5 de junio de 1883 y murió el 21 de abril de 1946, como


consecuencia de un infarto. Sus ideas repercutieron favorablemente en las teorías
económicas y políticas del la Edad Moderna influyendo notoriamente en las políticas fiscales
de muchos gobiernos.
Fue defensor de la teoría intervencionista del Estado; el que solucionaría sus problemas
mediante medidas monetaristas que mitigarían las recesiones, las crisis cíclicas, etc.
Es considerado como uno de los principales representantes de la moderna macroeconomía.
En cuanto a su vida personal contrajo matrimonio con la destacada bailarina rusa Lidia
Lopokova.
Además de ser considerado un habitual lector, especialmente de las obras originales del
extraordinario científico Isaac Newton, fue un eximio escritor.
Campo de estudio: Considerable talento para aplicar la teoría económica a los problemas
prácticos.
Obras: Tratado sobre probabilidad; “Un tratado sobre la reforma monetaria de 1923; “Teoría
general de la ocupación, el dinero y el interés (obra cumbre); ¿”Cómo pagar la guerra?;
“Tratado sobre el dinero”; “Ensayos en biografía; “Ensayos en persuasión.
Aportes al campo de la economía:
1. Sostuvo que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión.
2. El desencadenante de la situación en el mercado era la oferta y la demanda de
capitales.
3. En su teoría del dinero dijo que los ahorros e inversión estaban determinados en forma
independiente; así, el dinero destinado al ahorro poco tenía que ver con las variaciones
en las tasas de interés.
4. Sostuvo que el dinero destinado a la inversión estaba determinado por la relación entre
la tasa esperada de retorno sobre la inversión y la tasa de interés.

SEGUNDO MÓDULO
SEGUNDO UNIDAD

50
LA EPISTEMOLOGÍA, LA CIENCIA Y LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Resultados de aprendizaje:
- Define la epistemología y su objeto de estudio.
- Identifica los criterios que hacen a la ciencia, ciencia.
- Discrimina información sobre el conocimiento científico y las
pseudociencias.
- Analiza el proceso de la investigación científica y lo que es un problema
científico.
- Representa los pasos del método científico y los principales métodos de
investigación científica.
- Reconoce la importancia y necesidad de hacer un deslinde científico
Actitudes por desarrollar en la unidad

- Actitud de participación asertiva en las actividades propuestas para el


desarrollo de los temas.
- Actitud de esfuerzo por mejorar su ortografía e incrementar su vocabulario.
- Actitud de valoración en el interés docente y de sus compañeros para
realimentar y nivelar el avance de la asignatura.

SEMANA 9

LA EPISTEMOLOGÍA

51
1.- Definición.
Rama o disciplina de la filosofía que busca de manera sistemática, metódica, objetiva y
reflexiva; hacer un estudio de los fundamentos, leyes, presupuestos y estructura de la ciencia.
También se la llama “ciencia de la ciencia”, o “filosofía de la ciencia”.
Sin embargo, hay quienes sostienen que la “filosofía de la ciencia” vendría a ser el estudio
de los fundamentos racionales, empíricos o pragmáticos en que se presume descansa la ciencia,
y, que la “ciencia de la ciencia” es el análisis desde diversos puntos de vista como metodológico,
ontológico y lógico, de la ciencia.
Lo antes planteado por otros estudiosos, es como marco de referencia y para que tengan
una idea de cómo definen estos temas. Por eso parafraseando a Moore (como, también, lo
señalé en el prólogo), diré: “No creo que el mundo o las ciencias me hayan sugerido nunca algún
problema científico; lo que me ha sugerido problemas científicos son las cosas que otros han
dicho sobre el mundo o las ciencias”.
Comparto lo señalado por el señor Bunge cuando afirma que la epistemología estudia la
investigación científica y su producto el conocimiento científico. Esto me permite afirmar lo que
vengo sosteniendo frente a mis alumnos, que en el estudio de la ciencia debemos tener en
cuenta dos aspectos: La ciencia proceso (investigación científica) y la ciencia producto
(conocimiento científico).

2.- Ramas de la epistemología.


La epistemología, como toda rama del saber marcha paralela a los problemas del mundo
científico (y la llamada “comunidad científica” y todos los investigadores que en los diferentes
campos del saber buscan satisfacer sus deseos de saber y ampliar sus conocimientos), se ha
visto en la imperiosa necesidad de ramificarse y así aclarar los enigmas que la ciencia siempre
plantea.
Por lo expuesto y tomando como referencia a Mario Bunge en su libro “Epistemología”, se
consideran las siguientes ramas:

a. Axiología de la ciencia:

52
Estudia los valores que se presentan en la actividad científica. Uno de los valores que los
científicos deben manejar, siempre, es la verdad fundamento de la objetividad. Los científicos
deben manejar su propio sistema de valores.
Albert Einstein dice que hay tres clases de hombres que habitan el santuario de la ciencia:
Los utilitarios, los competitivos y los que aman la verdad (luego dijo que su amigo Max Planck
estaba entre estos últimos).
Otro valor que se debe tener en cuenta es la honestidad intelectual para evitar el plagio,
de otros trabajos ya realizados.

b. Estética de la ciencia:
El arte no puede estar desligado del quehacer científico. Así, por ejemplo, la ingeniería en
todas sus formas y la técnica y la tecnología en sus múltiples manifestaciones, tienen un
sustento estético; porque el hombre a todo lo que hizo le aplicó ese arte que, a nuestro entender,
es consustancial (inherente, inseparable), al ser humano; pero esto, no significa que todos los
seres humanos seamos artistas.

c. Ética de la ciencia:
Todo aquel que se dedica a la investigación debe tener un código que le indique el camino
que debe seguir o las normas morales que debe cumplir. Porque uno que se dedica a la tarea
difícil de interpretar, comprender, criticar y estudiar el mundo y todo lo que hay en él; debe
poseer formación intelectual pero fundamentalmente formación moral.

d. Lógica de la ciencia:
No es la lógica de la deducción simple y corriente, sino aquella que busca aclarar y
establecer la estructura de las teorías científicas y cómo se relacionan entre sí; es decir, cómo es
la estructura lógica de estas teorías.
La lógica de la ciencia se pregunta, por ejemplo: ¿Los pasos del método científico, siguen
un proceso lógico?, ¿la investigación científica responde a una secuencia lógica?, ¿existe alguna
relación entre los principios de la mecánica newtoniana?, etc.

e. Ontología de la ciencia:
Hay categorías o conceptualizaciones abstractas de carácter inteligible (se captan solo por
la razón), que forman parte de la ontología o metafísica de la ciencia. Estos términos ontológicos
son: causalidad, fenómeno, tiempo, energía, propiedad, procesos, relación, masa, espacio, etc.
Toda rama del saber tiene un substrato ontológico que le da sentido al quehacer científico
porque explica aquellas propiedades e hipótesis de ese mundo, que no es sensorial.

f. Metodología de la ciencia:

53
Rama de la epistemología que se encarga de estudiar, cuál es el método y cuáles son los
métodos de la ciencia o de las disciplinas científicas. Suelen considerarse los métodos desde el
punto de vista teórico o desde el punto de vista empírico o fáctico. Esto ha permitido una
clasificación diversificada de los métodos de la ciencia. Es muy común, en el mundo científico,
métodos teóricos, métodos empíricos, métodos generales, métodos específicos, etc.

g. Semántica de la ciencia:
La Semántica es una rama del saber que se ocupa de estudiar el significado de las
palabras. La semántica de la ciencia se ocupa del significado de los términos que se presentan
en la ciencia, como: referencia, sentido, verdad, representación, interpretación, etc. La semántica
de la ciencia busca dilucidar, analizar todos estos términos que se presentan en la investigación
científica.

h. Teoría del conocimiento científico:


Frente a la diversidad de conocimientos: artístico, moral, ordinario, filosófico, tecnológico,
etc., se distingue el científico, el que a partir del planteamiento de una hipótesis busca
confirmarla o demostrarla, y, se valdrá de una serie de datos que el investigador acumulará para
que los resultados buscados lo lleven a la verdad, fundamento de toda investigación.
No debemos olvidar que el conocimiento científico es el resultado de la ciencia, pero sobre
todo de la investigación científica.
Epistemología general y epistemología especial.
El punto de partida es la ciencia, la que en forma genérica acumula características que le
dan una forma de ser única y distintiva, y, en forma particular o individual es la ciencia específica
cuyo campo de estudio es especializado.
La ciencia general o lo que llaman genérica (se agrupan en el mundo alrededor de 2000
ciencias), es la que analiza los rasgos comunes de todos los campos del saber, y, la especifica o
especializada se preocupa de los rasgos que le son propios del campo de estudio del cual se
ocupa.
La epistemología busca explicar el sentido, la esencia, la finalidad: para establecer si
estamos frente a una tecnología o simplemente una técnica. Busca explicar si solamente existen
las ciencias fácticas o ciencias naturales o las ciencias fácticas o ciencias sociales, etc.
Debemos señalar que la idea de separar la llamada epistemología general de la
epistemología especial o viceversa, es de carácter especialmente didáctico, porque la ciencia es
una y cada una de las dos mil ciencias que (como lo sostienen algunos estudiosos), son
exposiciones de la ciencia en general.
Todas las ciencias tienen un campo u objeto de estudio, un contendido teórico y sus propios
métodos de investigación; y, lo que es más, deben resistir lo que llama Bunge el M.O.E., es
decir, la medición, la observación y la experimentación.

54
La epistemología general se preocupa por extraer y mostrar los rasgos comunes de la
ciencia, sus características que la identifican, sus similitudes y diferencias y de ser posible un
solo método de investigación al que los estudiosos llaman (a partir del Círculo de Viena):
hipotético deductivo.
La epistemología especial o especializada o especifica, o, como la llaman otros, regional;
se encarga de conocer las hipótesis, leyes, teorías, axiomas, postulados, teoremas, etc., de cada
ciencia en particular.
Como se afirma, el trabajo de Einstein acerca de las limitaciones de la física de Newton;
las formulaciones críticas de Bernhard Riemann; las críticas de Nikolai Lobachevski (creador de
la geometría no euclidiana), al quinto postulado de Euclides (griego llamado El Geómetra), los
estudios de Jean Piaget acerca del constructivismo y su aplicación al campo pedagógico; son
ejemplos de epistemología especial.
La ciencia avanzó y avanzó de a pocos. En un primer momento la filosofía, llamada
“madre de todas las ciencias” abarcaba todas las disciplinas y con el paso de los años fueron
una a una emancipándose siguiendo su propio rumbo con sus propios métodos de investigación;
hasta multiplicarse, como hoy lo sabemos, que hacen de ella un saber multidisciplinario, pues
sabemos que la ciencia es una y que comprende dentro de esa multidisciplinaridad alrededor de
2000 ciencias como hemos señalado anteriormente.
La epistemología nos trata de hacer conocer cuándo una ciencia es ciencia, y qué es lo
que hace a la ciencia, ciencia; en el primer punto estaremos frente a una epistemología especial
y regional y en el segundo punto frente a una epistemología general.

UBICACIÓN HISTÓRICA DE LA EPISTEMOLOGÍA.

Desde Platón hasta el Círculo de Viena.


Si queremos ubicar históricamente a la Epistemología se puede decir que se sitúa desde el
año 427 (a partir de Platón), a. C., hasta el año 1927 (en que se conformó el Círculo de Viena o
Wiener Kreis), d. C.
El científico y filósofo Mario Bunge (1919-2020) llamó a este lapso de tiempo: Periodo
clásico.
La Epistemología, desde la antigüedad, se refirió al saber (ciencia = scientia = saber),
pues la ciencia y la filosofía, para los griegos, por ejemplo, significaban lo mismo, ambas
constituían una unidad, de allí que la principal preocupación fue hacer una distinción entre “el
saber” y el “no saber”. Sin embargo dentro de esta dicotomía del saber empírico que lo
proporcionaban los sentidos, que Platón llamó “doxa” = opinión o conjetura, había otro de mayor
jerarquía que lo proporcionaba la razón, a éste, Platón llamó “episteme”=conocimiento científico
o ciencia o conocimiento.
Igualmente, durante mucho tiempo se usó, indistintamente, gnoseología y epistemología,
al tiempo que la ciencia y la filosofía se usaban, también, indistintamente; pero en 1854 el
escocés James Ferrier (escritor y filósofo metafísico escocés) acuñó la palabra epistemología
55
como se le conoce hoy en día, en su obra: “Fundamentos de la metafísica”, cuando dividió a la
filosofía en deontología y epistemología.
Debemos destacar igualmente, la distinción que debe establecerse entre lo que
entendemos por “gnoseología” y “epistemología”. La primera estudia el conocimiento en general
y la segunda el conocimiento científico. Debo señalar, asimismo, que en la antigüedad Platón
criticaba las definiciones de ciencia.
Durante el tiempo en que la gnoseología y la epistemología se usaron indistintamente o en la
que se consideraba a la epistemología como una rama del conocimiento o gnoseología; todos
los personajes que pudiéramos enumerar desde Platón, hasta la creación del “Wiener Kreis”
(Círculo de Viena), ninguno fue epistemólogo.
Afirma Bunge que, a pesar de todo, los libros que escribieron estos pensadores resultan
interesantes y perdurables (mejores que todos los libros que sobre epistemología, se publican,
hoy en día), con problemas auténticos, originales y de envergadura y demuestran que en la
actualidad los problemas tratados son intrascendentes o son copia de lo que hacen otros.
A partir del Círculo de Viena hubo un cambio radical, por primera vez se reunían científicos,
filósofos, epistemólogos que buscaron establecer una nueva Epistemología, sin embargo, el no
haber cortado el cordón umbilical del empirismo no le había permitido desarrollarse como
debería.

Importancia de la epistemología.
Toda ciencia, toda filosofía, cualquiera que sea el nivel de su desarrollo, nos lleva a entender
y aceptar que todo el universo se da dentro de un contexto, que se caracteriza por su medio,
estructura, organización y que a su vez se necesitan de elementos que tienen un componente
subsistemático que ayuden a impulsar el desarrollo de esa ciencia o esa filosofía.
La dicotomía “ciencia–filosofía” o “filosofía–ciencia”, es una realidad que permite o exige, que
el científico se haga filósofo o que el filósofo se haga científico. Esta realidad indiscutible e
irreversible converge en otra realidad, buscar saber cuál es la génesis de esta dicotomía; y surge
la epistemología que busca, a través de su estudio, responder a estas interrogantes.
Esta búsqueda de dar respuesta a todas las interrogantes que se presentan en todos los
campos del saber, hace que la epistemología sea de gran utilidad para el saber, en toda su
extensión.
La reflexión epistemológica ha conducido a la ciencia a que se esté renovando
permanentemente. Como claros ejemplos, los avances en la matemática, la física, la medicina, la
cibernética, etc.
Utilidad de la epistemología.

b) Sirve para sistematizar (dar orden lógico) y aclarar todo lo inherente al lenguaje de la ciencia:
que tiene que ver con la filosofía, la lógica, la matemática, etc.

56
c) Sirve para motivar el estudio y la práctica de la filosofía: que es el medio más importante para entender la esencia
de la ciencia y la tecnología, como generadores de cultura y desarrollo sociales.
d) Se convierte en importante clarificador: de cuál es la naturaleza y finalidad de la universidad,
así como, esta se convierte en centro creador de nuevos conocimientos y centro formador de
los modernos académicos y tecnólogos.
e) Actualiza y moderniza planteamientos filosóficos: en especial de carácter semántico,
metafísico, cognoscitivo para que ayuden a mejorar las investigaciones científicas actuales.
f) Ayuda a resolver toda clase de problemas filosófico-científicos o científico-filosóficos: en
especial los relacionados con la vida, el Universo, etc.
g) Participa en el esclarecimiento de la naturaleza y el sentido de la ciencia: pura o teórica, la
ciencia aplicada, la ciencia proceso, la ciencia producto, la ciencia como sistema, como teoría
y como práctica, etc.
h) Se convierte en paradigma de otras ramas de la Filosofía: para que todas alcancen los
objetivos y metas de su razón de ser.

El círculo de Viena y el neopositivismo.

Según el diccionario filosófico de Runes, el neopositivismo es la corriente filosófica articulada


en torno al Círculo de Viena. El termino neopositivismo se intercambia, según criterios subjetivos
o personales, por los de “empirismo lógico”, “positivismo lógico”, “empirismo científico”.
El neopositivismo más que una revaloración, redescubrimiento, renovación, o actualización
del positivismo comteano (Augusto Comte, creador del positivismo en el siglo. XIX); es un nuevo
enfoque, mejor elaborado, tanto en sus contenidos como en la metodología a usarse en la
elaboración de nuevos conocimientos científicos.
Oscar Huaranga y Carlos Sánchez Ramírez en “Ensayo de epistemología educativa”, plantean
algunos principios del neopositivismo, que, con algunos agregados y clarificaciones respectivas,
las resumimos así:
1º Epistemológicamente hablando, al neopositivismo no le interesa el estudio del proceso
cognoscitivo, sino el resultado de dicho proceso; es decir, lo que resulte de la investigación
científica. En otras palabras, más que la ciencia como proceso, le interesa la ciencia como

57
producto. Estos conocimientos se expresan por medio de enunciados o proposiciones, que
constituyen el leguaje científico.
2º Estos enunciados, organizados, siguiendo el proceso de la deducción a partir de premisas que
nos llevan a conclusiones; se le ha denominado “modelo hipotético-deductivo”.
3º La función de una teoría científica y de las hipótesis o proposiciones, que ella incluye, es la
explicación de un hecho, así como, hacer predicciones sobre hechos no previstos.
Cuanto mayor es la capacidad explicativa y predictiva de una teoría, se dice que ella es
verdadera o altamente probable.
4º En relación al criterio de veracidad o verificalidad empírica de una hipótesis o proposición
científica, los neopositivistas del Círculo de Viena, admiten el criterio de probabilidad lógica o
estadística-. Así por ejemplo Hans Reichenbach (físico, filósofo y lógico alemán) sostiene que
el grado de verdad de una proposición puede igualarse a su probabilidad, y, que todos los
conceptos filosóficos como: verdad, estructura, significado, pueden dilucidarse en términos de
probabilidad. Rudolf Carnap (físico y filósofo alemán) propuso igualar el grado de
confirmación de una proposición, con su probabilidad.
5º Al admitir a la probabilidad como criterio de verificalidad y de verdad de una hipótesis; suponía
admitir la inducción como procedimiento lógico y científico, y este fue, sin duda, uno de los
puntos más controvertidos en la epistemología inicial. En efecto, Karl Popper criticó el valor
de la inducción como método lógico y científico y en su reemplazo propuso la deducción.
Consiguientemente, lo que lógicamente es posible demostrar, es la falsedad de nuestras
proposiciones o hipótesis falsarias, decía. Así es como se produce el progreso científico,
agregaba.
6º Uno de los principios básicos de la concepción neopositivista y del modelo hipotético-
deductivo, es la tesis del progreso acumulativo del conocimiento científico. Para Thomas
Kuhn esto lo denominó revolución científica.
Esta tesis supone que una teoría puede ser reemplazada o sustituida por otra de mayor
poder explicativo o predictivo, pero dentro de un proceso acumulativo.
El modelo hipotético-deductivo de la ciencia neopositivista ha influido, también en la
metodología científica. La investigación científica se ha visto robustecida por la imposición de
este modelo en varias disciplinas científicas, sobre todo en lo que concierne a los niveles de
exigencia que debe cumplir una teoría científica. En este sentido es importante el aporte
metodológico de Popper cuando plantea la necesidad de sustituir el concepto de comprobación o
verificación por el de “contrastación” de una hipótesis.

SEMANA DIEZ.

La ciencia como proceso, como producto y como sistema.

58
Definición de ciencia
Voy a intentar definir a la ciencia como un término genérico que abarca a un con junto de
disciplinas que tienen la particularidad de ser sistemáticas, objetivas, metódicas, medibles,
observables, y experimentales.

LA CIENCIA COMO PROCESO Y PRODUCTO

LA CIENCIA COMO PROCESO.

Si partimos de la idea de que la ciencia es hechura y construcción del hombre, entonces,


tenemos que aceptar que el hacer ciencia involucra al cómo se hace y cuál es su efecto; de allí
surgió la idea de que la ciencia tiene un proceso (un camino a seguir) y tiene un resultado (lo que
se tiene que obtener).
Por eso se entiende que la ciencia como proceso es el camino que utiliza la ciencia por
medio de la investigación científica y con ayuda del método científico; para convertirse en un
59
cuerpo de conocimiento con características propias como: Sistemático, metódico, objetivo, legal,
fáctico, formal, etc.
Debo insistir que, lo que hace que la ciencia, sea ciencia; y la investigación científica, sea
científica; es el método científico.

LA CIENCIA COMO PRODUCTO.


SI todo antecedente, tiene un consecuente, si todo estímulo determina una reacción, si toda
pregunta, obliga a una respuesta, si toda causa tiene un efecto, ENTONCES todo proceso tiene
un resultado; por lo tanto, la ciencia como producto es el resultado de la investigación científica,
con ayuda del método científico y que recibe el nombre de conocimiento científico.
La investigación científica y su producto el conocimiento científico, es estudiada por la
disciplina filosófica llamada epistemología; asimismo debo indicar que el conocimiento científico
tiene sus elementos que son, los hechos, las hipótesis, las leyes y las teorías científicas; que
estudiaremos más adelante.
Constituyen, asimismo, ejemplos de lo que constituye una teoría científica: los axiomas, los
teoremas, los corolarios, los postulados, las hipótesis, las leyes, los modelos científicos, etc.

LA CIENCIA COMO SISTEMA.


Tomando como referencia lo señalado por Mario Bunge en su libro epistemología, se puede
afirmar:

Un sistema es un conjunto de objetos cualquiera, cada uno de los cuales está relacionado
con los demás componentes del sistema, ya sea directa o indirectamente, por medio de otros
elementos del sistema. Se divide en:
a. La ciencia como sistema conceptual.
Está constituido por conceptos, proposiciones o teorías donde sus relaciones son de
naturaleza lógica. El paradigma del sistema conceptual es el sistema, método-axioma,
hipotético–deductivo.
60
Debo explicar que el sistema conceptual está integrado por los conceptos que utilizan los
integrantes de la comunidad científica; y, por el cual están relacionados, todos los científicos, de
manera intersubjetiva.
Podemos decir que el sistema conceptual es el sistema real abstracto que utilizan todos los
que hacen investigación científica.
b. La ciencia como sistema concreto.
Es el sistema real y concreto constituido por todos los cuerpos materiales y cuyos componentes actúan entre sí
y sobre los demás.
Así como la ciencia es considerada como un conjunto de ideas, conceptos, proposiciones,
reglas y que constituyen sistemas y supersistemas de naturaleza teórica; así todos los
investigadores con sus asesores, colaboradores, secretarios, sus auxiliares, los laboratorios y lo
que hay en él, constituyen el sistema concreto o sistema social, porque los investigadores son
seres humanos integrantes de una sociedad.

CLASES DE CIENCIA.
Según la naturaleza de los objetos de estudio las ciencias se clasifican en:

a.- Ciencias formales o eidéticas: (eidos = ideas)

61
Son aquellas ciencias como la matemática y la lógica que tratan de entes ideales,
abstractos, puramente intelectuales; que sólo existen en la mente humana, porque han sido
inventadas por el hombre y no se dan en la realidad espacio-temporal, ni se captan por la
experiencia sensible.
El objeto de estudio de estas ciencias no son cosas, ni procesos sino, formas; porque son
abstractas, están en un nivel conceptual, son puramente intelectuales.
Por lo tanto:
 Son eidéticas (eidos=ideas).
 Son intemporales.
 Son inespaciales.
 Han sido inventadas por el hombre.
 Son apriorísticas.
Veamos un ejemplo: En Lógica podemos decir: A = B; B = C; entonces A = C. Si
remplazáramos la A = Pollos; la B = Patos y la C = Pavos; ¿alguien aceptaría que: Pollos =
Patos; Patos = Pavos; entonces Pollos = Pavos? Definitivamente NO. Esto es lo que quiere
demostrarse, que a la lógica sólo le interesa la validez de la forma y no de los contenidos; por
esto se le denomina formal.

b.- Ciencias fácticas o empíricas.


Son aquellas ciencias cuyo campo u objeto de estudio son cosas y hechos pertenecientes a
cualquier nivel de la realidad concreta o abstracta. En otras palabras son aquellas ciencias que
se encargan de describir, definir, clasificar e interpretar los objetos reales o materiales, sucesos y
procesos, que se captan sensorialmente.
Estas ciencias basan su objeto de estudio en la observación y en la experimentación. Se
dividen en:
Ciencias naturales: Estas estudian hechos o fenómenos naturales, con vida y sin ella. Se
subdividen en:

62
- Ciencias Físicas: Estudian el aspecto inerte de la naturaleza, es decir, el aspecto inactivo o sin
vida.
Ejemplo: Física, Química, Astronomía, Geología.
- Ciencias Biológicas: (Bios = Vida; Logos = Estudio). Estudian los fenómenos de la vida.
Ejemplo: Anatomía, zoología, botánica, genética, citología.
Ciencias sociales: Éstas se ocupan del estudio del hombre, sus acciones y sus relaciones con
los demás hombres. Se denominan también culturales, del hombre, espirituales. Se subdividen
a su vez en:

- Ciencias Estructurales: Son aquellas que trabajan con realidades humanas presentes. Tratan
de llegar a una comprensión estructural de los hechos y procesos humanos. Ejemplo:
Sociología, psicología, etnología, economía, antropología, pedagogía.
- Ciencias Hermenéuticas: Estudian ciertos fenómenos que tienen carácter de productos,
consecuencias, signos o expresiones de la actividad humana.
Proviene de la palabra «Hermeneia» y ésta a su vez de «Hermeneutikos», que significa
interpretación. Ejemplo: La Historia. La Lingüística. El Derecho.

A CONTINUACIÓN, A MANERA DE REFLEXIÓN, SE SEÑALAN ALGUNAS DE LAS


CLASIFICACIONES QUE SE HAN CONSTRUIDO A TRAVÉS DEL TIEMPO
1. Aristóteles clasificó a las ciencias del siguiente modo:
 Teóricas (Física, Matemática, Metafísica)
 Prácticas (Ética, Política)
 Poéticas (Retórica, Poética)

2. En la Edad Media, se dividió o clasificó a las ciencias de acuerdo a dos ciclos de


aprendizaje:
63
 Trívium (Gramática, Retórica, Lógica)
 Cuadrívium (Aritmética, Geometría, Astronomía, Música)
3. Francis Bacón, en el Renacimiento, consideró:
 Ciencias de la Memoria (Historia)
 Ciencias de la imaginación (Poesía)
 Ciencias del entendimiento (Matemática, Filosofía)
4. En el siglo XIX, W. Wundt formuló esta clasificación:
 Ciencias Formales (Matemática)
 Ciencias reales (De la Naturaleza y del Espíritu)

De la naturaleza:
 Fenomenológicas (Física, Química, Biología)
 Genéticas (Cosmología, Geología, Historia Natural)
 Sistemáticas (Mineralogía, Botánica, Zoología)

Del espíritu:
 Fenomenológicas (Psicología)
 Genéticas (Historia)
 Sistemáticas (Derecho)

5. En 1930, clasificación de Talcott Parsons consideraba:


 Ciencias Abstractas (Matemática, Lógica)
 Ciencias Concretas (Naturales).
6. Federico Engels estableció, conjuntamente con Marx, la siguiente clasificación:
Ciencias de la naturaleza
Ciencias de la sociedad
Ciencias del pensamiento

FUNCIONES DE LA CIENCIA

64
a. La Descripción Científica:
- Responde a la pregunta ¿Qué? o ¿Cómo? es el fenómeno, hecho o situación a describirse.
- Consiste en la presentación verbal o escrita de las propiedades, características o atributos de
los objetos.
- Es enumerar las cualidades o características de una cosa, pero sin llegar a definirla.
Según Sanz Elguera, puede ser:
Simple: La descripción que hace Leuweenhoek, por primera vez, de unos espermatozoides a
través de un microscopio.
Compleja: Es la que está compuesta de descripciones simples. Por ejemplo, la descripción que
hizo Leverán cuando descubrió el parásito de la elefantiasis.
Directa: Cuando se aprehenden o se captan las propiedades por medio de los sentidos o por
medio de instrumentos.
Indirecta: Cuando se describen las características de un fenómeno por medio de las
características de otro fenómeno al cual está conectado. Estas últimas características sirven
de señales o huellas.

b. La Explicación Científica:
- Responde a la pregunta: ¿Por qué es así el fenómeno?
- Es el conocimiento de las causas o el conocimiento de las relaciones causales que lo
producen.
- Por ejemplo, explicar la estructura del átomo y establecer contrariamente a lo que sostenían,
en la antigüedad, de que era indivisible.
- Es el complemento necesario de la descripción.
- La explicación científica presenta un planteamiento de naturaleza hipotética.
- Presenta también una estructura lógica básica.
- Se pueden construir cadenas explicativas con las causas de las causas, pero no es posible
hacerlo indefinidamente; en algún momento lo harán las leyes o teorías.

c. La Predicción Científica:
- Consiste en deducir de una hipótesis o una teoría, fenómenos nuevos no conocidos.
- Existe predicciones triviales o nimias (sin importancia); que no agregan nada a la investigación.
- Pero también hay predicciones complejas como la predicción de Newton sobre las mareas altas cuando el Sol y la
Luna estaban en conjunción (el mismo lado con respecto a la Tierra) y las bajas cuando estaban en lugares
contrarios o en oposición (el Sol a un lado de la tierra y la Luna al otro lado).
- Predecir en ciencia significa anticiparse, sobre la base de las explicaciones, acerca del
comportamiento de un objeto o fenómeno. Los comportamientos futuros del objeto de
conocimiento pueden anticiparse por la predicción.

65
SEMANA ONCE.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Introducción:
El quehacer del hombre ha traído como consecuencia que se vayan configurando una serie de
conocimientos; vulgares (dime con quién andas y te diré quién eres), científicos (el calor dilata
los cuerpos), filosóficos (lo que se puede amar en el hombre es que es un tránsito y no una obra
ya acabada) o epistemológicos (basta en las ciencias fácticas el concepto de cuantificador
existencial para caracterizar la existencia física).
Observamos que el quehacer del hombre ha ido evolucionando, determinando en un
momento de su historia, que realicen una forma de trabajo intelectual, reservado a un
determinado grupo de personas especialmente preparados y cuya actividad cognoscitiva la
ejecutan en forma de investigación científica; esto dio origen al conocimiento científico (como
resultado de las investigaciones), que se convirtió en el fin social de este grupo.
Los investigadores científicos tienen que utilizar medios especialmente preparados, los que
permiten modificar los objetos, hechos o fenómenos de la investigación a fin de poder describir y
explicar sus propiedades esenciales; estos medios pueden ser laboratorios, equipos
electrónicos, métodos de cálculo, lenguajes simbólicos, documentos y toda forma de
instrumentos que posibiliten la investigación.
1.- Definición:
Es una forma de saber racional, obtenido de manera sistemática y metódica orientado hacia un
objetivo determinado (formar parte de la ciencia).
2.- Elementos del conocimiento científico.
Todo aquel que quiera iniciar un trabajo de investigación, debe tener en cuenta y conocer los
conceptos más importantes que constituyen parte de la realidad objeto de su trabajo de
investigación.
Esto le permitirá, así mismo, asimilar la metodología de la investigación. Existe por lo tanto
ciertos elementos diferenciables entre sí que poseen contenidos y funciones propios en el
proceso de obtener conocimientos. Estos elementos son:
66
a.- Los hechos:

El aspecto central de la etapa experimental del conocimiento científico lo constituye el hecho


científico. Es necesario, en primer lugar, acumular y recopilar datos de la realidad circundante
(motivo de la investigación) que vienen a ser los hechos que conforman esa realidad. El hecho,
por lo tanto, es el dato objetivo, real y concreto que sirve de base y punto de partida del
conocimiento científico. Los hechos se utilizan para elaborar, confirmar o refutar las teorías
científicas.
Propiedades de los hechos:
- Son datos objetivos y reales.
- Se dan independientemente de la conciencia de los hombres (el hombre, no los crea).
- Son susceptibles de ser comprobados (son observables).
- Son invariables en relación con todos los medios que se formulen para explicarlos (hipótesis
o teorías, por ejemplo).
- El hecho existe y está a disposición de quien investigue.
Sabemos que la realidad está llena de hechos, que son observados como parte de la
naturaleza que rodea al hombre y mientras no se investigue carece de toda significación para la
ciencia.
El que quiere hacer un trabajo de investigación lo primero que tiene que hacer es buscar
hechos nuevos que le permitan descubrir un problema y tratar de solucionarlo.
b.- Las hipótesis:
En principio tenemos que manifestar, que toda hipótesis se formula sobre la base de un hecho
existente o lo que es lo mismo sobre la base de una realidad problemática. Por un lado las
hipótesis desempeñan función orientadora en toda la estrategia de la investigación científica y
los hechos sirven para confirmar la hipótesis que el investigador se plantea en el curso de la
investigación. Veamos ahora brevemente, que es una hipótesis:
La hipótesis es:
Una explicación anticipada, sobre un problema planteado.
Es una respuesta a priori (antes de ser comprobado), sobre un hecho a investigar.
Es una suposición o conjetura (es probable que así sea), que se hace para explicar un hecho o
fenómeno de una determinada realidad.
Formulación científica dirigida a explicar previamente (antes de verificarse), una situación
problemática.
Es una afirmación, sujeta a confirmación.
Es la relación entre dos o más variables (aquello que puede cambiar) para predecir una posible
respuesta, sobre una determinada parcela de la realidad.
Debemos señalar, que los hechos sobre los cuales se va a plantear las hipótesis, tienen
existencia concreta y que pueden ser confirmados por medios objetivos, porque son

67
observables; mientras que las hipótesis se refieren a situaciones que no han sido observados o
que no son observables (hasta mientras no hayan sido planteadas).
c.- La ley científica:
Existe en el mundo del hombre, del Universo y de las cosas, aspectos que son así y no
pueden ser de otra manera, es decir, aquello que se impone como una norma que rige la
realidad natural y social.
Nosotros hemos señalado en algún momento que la ciencia se da como proceso y como
producto; en el primer caso, mediante la investigación y el uso del método científico (el uso del
método es lo que da cientificidad a la investigación) y en el segundo caso, como resultado de la
investigación, resulta el conocimiento científico.
Ahora bien, toda investigación científica parte de hechos y estos hechos sirven para
confirmar las hipótesis. Cuando un hecho científico es confirmado, comprobado, verificado o
fundamentado se convierte en LEY. En este sentido podemos definir a la ley científica, como una
hipótesis comprobada que alcanza un grado de regularidad, al cumplir ciertas exigencias.
Debemos manifestar que no toda suposición adquiere carácter de hipótesis, por lo tanto,
tampoco toda hipótesis se convierte en ley. Es necesario cumplir ciertas exigencias, para que
una hipótesis se convierta en ley, veamos:
Debe estar confirmada por los hechos y las experiencias, de tal manera que se convierta en una
verdad.
Debe asumir la forma de proposición universal, es decir, que abarque una gran cantidad
de hechos de la realidad.
Debe tener la posibilidad de ser incluida en una teoría científica.
Esto significa que toda ley tiene que pertenecer o formar parte de un cuerpo de
conocimiento que le dé autenticidad.
Resumiendo, todo conocimiento científico, comprobado y fundamentado se convierte en ley
científica y partir de las leyes científicas obtenemos la teoría científica.
d.- La teoría científica:
Seguramente habrá observado que en el conocimiento científico sus elementos no se dan por
separado, sino que están unidos orgánica y lógicamente; esto permite que la ciencia sea un
sistema de hechos, hipótesis y leyes estrechamente relacionados. La teoría dentro de este
engranaje se constituye en el elemento unificador de los demás.
¿Qué es una teoría?
Con excepción de los hechos que se dan como una realidad, extraña (ajena) al hombre; las
hipótesis, las leyes y las teorías, son construcciones intelectuales del hombre y de ellas, las
últimas son una sistematización lógica y orgánica de las primeras y en conjunto, hechos,
hipótesis, leyes y teorías buscan explicar, dentro de la investigación científica, una determinada
región de procesos y fenómenos de la realidad.

68
Por lo tanto, la teoría vendría a ser una construcción intelectual que el hombre realiza en su
intento de encontrar una explicación al resultado de su trabajo científico, alrededor de algún
estado de cosas problemático.
Para terminar, diremos que las teorías desempeñan un papel importante en el desarrollo de la
ciencia; mediante ellas se amplían los conocimientos, se explican los hechos y se orientan las
investigaciones, en la búsqueda de nuevas relaciones de los hechos y fenómenos.
Existen diversas formas de definir una teoría científica:
Para Mario Bunge en su libro, La investigación científica, dice que “una teoría es un conjunto de
fórmulas del cálculo de predicados”.
Para Ernest Nagel en su libro, La estructura de la ciencia, “una teoría científica es un conjunto
sistemático de proposiciones acerca de un conjunto de hechos”.
Para Armando Asti Vera, en su libro Metodología de la investigación, afirma que “la teoría es un
sistema de leyes científicas, un entramado lógico de relaciones invariantes que a la vez
generaliza y explica sistemáticamente las formulaciones legales”.

PRINCIPIOS DE LA CIENCIA

Principios ontológicos de la ciencia.


Para Mario Bunge son los que motivan, justifican o guían la investigación científica, y, considera:
a.- Existe un mundo exterior al sujeto que conoce: Ese mundo exterior es el mundo a
investigar o el objeto de investigación. En toda investigación intervienen dos elementos
fundamentales, el sujeto que investiga y el objeto que se va a investigar.
b.- El mundo está compuesto de cosas concretas: de hechos reales, naturales o sociales; a
los que se puede llegar sensorialmente. Desde esta perspectiva solamente son medios de
investigación todo aquello que se puede captar por medio de los sentidos.
c.- Las formas son propiedades de las cosas. La redondez, el largo, la anchura de los
cuerpos; son propiedades que los caracterizan y no pueden ser de otra manera.
d.- Las cosas se agrupan en sistemas o componentes que actúan entre sí. Todos los objetos
del mundo están organizados de tal manera que hay entre ellos, por su esencia, una relación
de interdependencia.
e.- Todo sistema, excepto el Universo, interactúan con otros sistemas. Porque Universo o
Cosmos hay sólo uno y no puede interactuar con él mismo.
f.- Toda cosa cambia. Dialécticamente todo en el Universo está en permanente cambio. La
materia cambia, no se destruye, sino se transforma.
Dialéctica en griego significa diálogo y desde el punto de vista hegeliano, dialéctica
significa cambio, evolución, movimiento.
g.- Nada proviene de la nada y ninguna cosa se reduce a la nada. Porque siempre hay un
punto de partida del cual iniciar toda acción.

69
h.- Toda cosa satisface leyes. La meta de la investigación científica es descubrir, leyes que
la fundamenten o sustenten.
i.- Hay diversas clases de leyes. De un solo nivel, de dos o más niveles. Como ejemplo de la
primera la química, de la segunda bioquímica.
j.- Hay diversos niveles de organización, superiores, muy superiores o inferiores.

Máximas gnoseológicas de la ciencia.


a.- El conocimiento fáctico (facto=factum; hecho o fenómeno), se obtiene combinado experiencia
y razón.
b.- Todo proceso de conocimiento consiste en tratar, buscar, plantear problemas y luego
resolverlos.
c.- Toda solución, a un problema, debe ser contrastada (confrontada con los hechos para
determinar su verdad o falsedad), de manera objetiva.
d.- El conocimiento fáctico puede obtenerse por medición, observación o experimentación
(M.O.E.) y cada una de estas operaciones debe ser controlada, verificada o fundamentada.
e.- El conocimiento fáctico es parcial antes que exhaustivo, pero perfectible.
f.- El conocimiento fáctico puede perfeccionarse tanto gradualmente como a saltos; es decir,
progresivamente o repentinamente.
g.- El conocimiento científico de una cosa, lejos de ser directo y visual, es indirecto y simbólico.
Se construye por medio de teorías.
h.- La meta final de la investigación científica es descubrir las regularidades (leyes), de la
realidad y utilizarlas para explicar o predecir hechos.
i.- Las mejores teorías científicas son las que combinan amplitud con profundidad.
j.- Los procesos mentales que intervienen durante lla ejecución de las operaciones empíricas, no
ejercen influencia directa sobre las cosas o instrumentos de observancia.

El desarrollo científico.
En el libro de Mario Bunge “Ciencia y desarrollo”, encontramos que el desarrollo de una
ciencia particular consiste en el aumento del volumen y de la calidad de la producción científica
de la comunidad que cultiva dicha ciencia.
En todos los campos de la vida diaria en que se produzcan bienes o se lleven a cabo
servicios; serán medidos por dos aspectos cantidad y calidad. La ciencia no puede abstraerse a
esta realidad por el quehacer de los pueblos; en cuanto a la ciencia siempre estarán sometidos a
estos dos parámetros.
Entendemos que todo desarrollo está en función del progreso y el aumento de la producción.
No es posible impulsar el desarrollo de una nación, por ejemplo, si es que no se dan las
condiciones fundamentales como la de relacionarse con otras naciones, para caminar juntos en
un proceso de integración. Así, no es posible impulsar el desarrollo de una ciencia sino la
insertamos en el sistema científico mundial.
70
Los científicos, de una nación que se encuentra aislada, por cualquier circunstancia; podrán
seguir trabajando por un tiempo, pero al final quedarán rezagados y su producción será de
importancia disminuida. Reformulando:
a. El desarrollo de toda ciencia especial requiere de la colaboración internacional, aún cuando
ésta se reduzca al libre flujo de información científica. No hay ni puede haber desarrollo
científico unilateral. Las ciencias se desarrollan todas a una o ninguna.
b. Toda ciencia en particular, se constituye en un subsistema de la ciencia en general (el nombre
ciencia, es genérico).
c. El desarrollo de toda ciencia requiere el desarrollo de las demás.
d. Cuando el desarrollo de las ciencias se compromete unas a otras puede llamárseles
multidisciplinarias.
e. Cuando el desarrollo de las ciencias se da entre las comunidades científicas podría llamársele
multinacional.

LAS SEUDOCIENCIAS
1.- Definición
Reciben este nombre aquellas ramas del saber que no reúnen todos los requisitos que las
llamadas ciencias poseen, especialmente el último que se refiere al método de investigación:
- Un campo de estudio: Así por ejemplo el campo de estudio de la Historia, son los hechos; de la
Matemática, son los números; de la Ética, es la moral; del Psicología, es la conducta.
- Un contenido teórico: Está referido a todos los temas que cada una de las ciencias contiene
para explicar su esencia y existencia.
- Métodos de investigación. Son los métodos que las ciencias en general o particular usan para
justificar su razón de ser ciencias.
Las siguientes ramas del saber denominadas seudociencias (de Pseudós=Falso), por la
Comunidad Científica, poseen los dos primeros requisitos, pero, no el tercero como ya
señaláramos anteriormente. Algunos ejemplos de seudociencias:
a. Rabdomancia: (Rabdós = Vara)
Es la ubicación, por medio de una varilla, de concentraciones de agua y minerales. Los que
manejan las varitas son personas de una gran sensibilidad.
b. Astrología: (Aster = Estrella)
Es la supuesta influencia de estrellas y planetas sobre la vida de las personas.
c. Frenología: (Fren = Mente)
Es la antigua creencia (hoy superada por la ciencia) de que la conformación o tamaño del
cráneo permite determinar la manera de ser de las personas.
d. Grafología: (Graphein = Grabar)
Sostiene que es posible, mediante el conocimiento de la letra, firma o escritura, de un sujeto,
determinar el carácter de dicho sujeto.
e. Parapsicología: (Pará = Mas allá)
Se caracteriza por la capacidad extrasensorial que poseen algunas personas y desarrollan
capacidades como: Telepatía, telequinesis, clarividencia, premonición, etc.
71
f. Osteopatía:
Sostiene que las enfermedades se producen por fallas en la estructura ósea, por lo que
consideran que el remedio se encuentra manipulando las partes que están fuera de lugar.
g. Psicoanálisis:
Si partimos de la tesis de que la Psicología es una ciencia y el Psicoanálisis es una rama especializada de ésta;
entonces el Psicoanálisis es científico.
Por eso, en cuanto al psicoanálisis, considero sin temor a una equivocación, que no debe ser incluida dentro de
las llamadas seudociencias, por cuanto esta rama del saber es una especialidad de la Psicología, ya que utiliza un
método terapéutico (análisis clínico), para el tratamiento de ciertos desórdenes psíquicos.
Psicoanálisis proviene de dos voces: Psykhé=Alma o mente; y Análysis=Análisis.
Entendiéndose que el Psicoanálisis es el análisis teórico, descriptivo y explicativo de todo lo relacionado con la vida
anímica o psíquica del ser humano.
También podemos señalar que el Psicoanálisis es el uso de mecanismos, procesos, técnicas en el tratamiento
clínico de ciertos desórdenes psíquicos.
Con este breve comentario quiero dejar en claro que quienes sostienen que el Psicoanálisis no tiene carácter
científico, están equivocados.

SEMANA 12

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.- ¿Para qué se investiga?:
Las razones o los propósitos del para qué de la investigación, que a continuación
planteamos, concuerdan con los objetivos de la investigación; que salvo mejor parecer son los
siguientes. Se investiga para:
a) Conocer la realidad: es decir, todo aquello que puede investigarse o puede conocerse y
que resiste a la Medición (M), Observación (O) y la Experimentación (E).
La realidad, en el campo de la investigación es todo aquello que puede ser investigado

72
b) Resolver un problema científico: Existen miles de problemas que no son científicos y que
el hombre resuelve sin necesidad del método científico. Así, hay problemas de la vida
diaria, (ejemplo, solucionar la necesidad de dinero para cubrir una emergencia), así
como problemas del conocimiento (ejemplo, establecer cuál es el origen del
conocimiento).
c) Encontrar o alcanzar la verdad: La objetividad es fundamental en la investigación
científica; y la búsqueda de la verdad es uno de los fundamentos de la investigación. No
debemos olvidar que objetividad es sinónimo de veracidad.

d) Demostrar, fundamentar o contrastar una hipótesis: La hipótesis es un constructo teórico


que el investigador diseña para dar respuesta a un problema; esa hipótesis hay que
llevarla al campo empírico, es decir, de la experiencia y demostrarla. A partir de Popper
esa demostración suele llamarse, comúnmente, contrastación.
2.- ¿Por qué se investiga?:
Si el para qué responde a los objetivos de la investigación, el por qué tiene que ver con los
contenidos que se quieren alcanzar con la investigación. Por tal motivo desde nuestro punto de
vista, el porqué de la investigación está en función de aquello que ha de constituir el bagaje
cultural que alcanzará quien o quienes investigan. Así:
a) Porque se quiere tener conocimientos. Conocimientos que se adquieren como resultado de
las investigaciones bibliográficas y científicas que se realizan.
b) Porque se quiere saber. El saber es el conocimiento expresado mediante el uso del lenguaje
a manera de definiciones.
c) Otras veces por curiosidad. No es la curiosidad simple, nimia o anciliar, sino la curiosidad de
quienes buscan satisfacer sus anhelos de nuevas formas de llegar a la verdad de las cosas.
Definición de investigación científica.
Investigar significa indagar, averiguar, inquirir, examinar, etc. o buscar aquello que permita alcanzar o encontrar
algo.
La investigación científica es: la ciencia como proceso, para conocer la realidad, para
resolver un problema, para encontrar la verdad; con ayuda del método científico.
Se debe entender que lo que le da cientificidad a la investigación: es el método científico.
La investigación científica es el proceso de indagación que realiza el investigador para
conocer o descubrir la realidad. Realidad, en el campo de la investigación científica,
constituye todo aquello que pueda ser objeto de investigación.
La investigación puede ser: Básica (llamada también, Pura o Teórica) y Aplicada.
También puede ser: descriptiva, explicativa, histórica y exploratoria. Algunos estudiosos
incluyen, también, el estudio de casos, análisis documental. Particularmente no comparto el
incluir el análisis documental porque a mi modo de analizar corresponde a la investigación
bibliográfica.
Tipos de investigación científica.

73
Con la intención de aclarar, aún más, los tipos de investigación; por cuanto los “famosos
metodólogos” no han logrado ponerse de acuerdo pues han diversificado la investigación a tal
punto que nos llevan a una confusión; presento la siguiente tipificación:
- Pura, básica, teórica o intelectual:
Este tipo de investigación es el que se hace por una simple satisfacción de
conocimientos. No busca soluciones a problemas de orden inmediato o mediato.
- Aplicada:
Es el tipo de investigación que sirve para resolver problemas específicos, procurando
soluciones potencialmente utilizables en problemas prácticos.
- Descriptiva:
Este tipo de investigación, como su nombre lo señala, se da cuando se obtienen los
datos por la directa observación del fenómeno, en su ambiente natural o social, por parte del
investigador; dicho de otra manera, cómo es o cómo se manifiesta determinado hecho,
fenómeno o situación.
Descriptiva correlacional:
Este tipo de investigación analiza la relación entre dos variables o tres variables:
X--------- Y X -------- Y ------- Z
Este tipo pretende medir si dos o más variables están o no relacionadas. La correlación
puede ser positiva, directa, significativa o negativa.
d.- Explicativa:
Este tipo de investigación busca responder a las causas que originaron el fenómeno,
hecho o situación de la investigación. En otras palabras, pregunta, por qué ocurre el
fenómeno, hecho o situación; o, en qué medida dos o más variables se influencian entre sí.
Investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
A través del tiempo la ciencia y la filosofía han buscado expresarse de diversas formas,
esto, los ha llevado a expandir sus conocimientos y a encontrar nuevas formas de
investigación para lograr sus propósitos. Así surgieron nuevas concepciones para dilucidar la
problemática investigativa y se las ha denominado investigación cuantitativa e investigación
cualitativa respectivamente. (Particularmente comparto la concepción cuantitativa).
Una de las grandes preocupaciones de los investigadores sociales a través de la historia
(hoy postulan la concepción cualitativa), ha sido y es la axiomatización y matematización de
los conocimientos; sin embargo, hoy en día, especialmente, los antropólogos, sociólogos;
defienden con rigor la tesis cualitativa.
A continuación, unas breves definiciones
I. Cuantitativa: Este enfoque en el campo de la investigación se caracteriza por utilizar
la medición numérica, la cuantificación y el uso de la Estadística, es decir, utiliza la
recolección y el análisis de datos para probar las hipótesis.
La medición, la observación y la experimentación constituyen el fundamento de esta
investigación.
I. Cualitativa: Este enfoque no utiliza la medición numérica y utiliza la descripción para
reconstruir la realidad tal y como la observa.

74
La investigación cualitativa ha obligado a sus defensores a innovar una serie de formas
de supuestos métodos de investigación como los métodos: Etnometodológico,
Fenomenológico, Heurístico, Hermenéutico, Etnográfico, Investigación Acción, etc.
Para resumir, diremos que ambos enfoques, el cuantitativo y el cualitativo, constituyen sólo
maneras o formas de estudiar un fenómeno.

Justificación de la investigación.

a.- J. Práctica: Se le denomina así cuando su elaboración propone estrategias o


procedimientos que ayudan a resolver un problema. Debemos advertir, que los trabajos a
nivel de pregrado y postgrado en, ciencias son de carácter práctico.
b.- J. Teórica: La justificación deviene en ser teórica cuando, el tema de estudio motiva a la
reflexión y al debate; sobre el o los conocimientos a desarrollarse.
c.- J. Metodológica: Méndez (1995), sostiene: “la justificación metodológica se da cuando el
proyecto por realizar propone un nuevo método”.

La moral científica.
Todo investigador debe tener una moral, es decir, un conjunto de normas morales o de
principios éticos fundamentales como libertad para investigar, honestidad para decir la verdad y
una especie de solidaridad científica porque los conocimientos científicos no pertenecen a nadie
en particular, sino que es de todos.
Señala Mario Bunge, en su libro “Vigencia de la Filosofía”, que el primero que investigó la
moral aplicado a la investigación científica fue el sociólogo Robert Merton por los años 30.
Consideramos que todo aquel que se dedica a la investigación científica debe ser un convencido
de que:
a. Debe decir siempre la verdad
b. Ser humilde en el trabajo que realiza para aceptar sus errores y corregirlos.
c. Presentar sus investigaciones con originalidad, mostrando siempre independencia en lo que
hace.
d. Adoptar una actitud critica, especialmente de autocrítica para aceptar; que debe aprender
para saber y saber para enseñar.
e. Debe cultivar la dignidad, para ser respetado y respetar por lo que hace y por lo que otros
hacen.
f. Por último, actuar con responsabilidad para no estafar con sus investigaciones y por el
contrario servir a la sociedad a la cual se debe.

75
SEMANA TRECE.

CÓMO SE INVESTIGA.

1. Los objetivos.
Son planteamientos proposicionales que orientan la investigación y que ayudan a
describir, explicar o predecir una situación en la búsqueda de conseguir resultados.
Las conclusiones a las que se llega en la investigación deben estar relacionadas con los
objetivos específicos planteados.
Debemos saber que durante el trabajo de investigación podrían surgir, como bien lo
afirma Marcelo Gómez (2006), “objetivos adicionales”, asimismo, es posible que
modifiquemos los que hemos redactado o también, sustituyamos alguno que no está
respondiendo a lo buscado. En el mejor de los casos es conveniente solicitar ayuda de
los expertos en la materia.
Tener en cuenta:
- En primer lugar, los objetivos son los que ayudan a cumplir las metas que el
investigador se propone alcanzar.
- Los objetivos deben ser medibles y observables.
- Los objetivos deben ser claros y precisos.
- Los objetivos deben seguir un orden, ya sea lógico o metodológico.
- Los objetivos se elaboran con el infinitivo de los verbos, es decir, deben terminar en:
“ar”, “er”, “ir”.
- Los objetivos son los que guían la investigación y debemos tenerlos en cuenta
durante todo el desarrollo de la misma.
2. El problema científico.
Definición:
Son interrogantes, preguntas, cuestiones que se plantea el investigador, ante una
realidad desconocida, buscando resolverlas.
Para plantear un problema se debe tener en cuenta:
a.- Debe ser formulado con claridad, precisión y sin ambigüedades.
76
b.- Debe poder comprobarse empíricamente, así como ser observable y medible.
c.- Debe expresar una relación entre dos variables o más.
d.- Presentar objetivos definidos de lo que se requiere solucionar.
Tipos de problemas: Los problemas que le toca resolver y solucionar al ser humano,
durante su existencia, pueden clasificarse en:
- Problemas de la vida diaria. Ejemplo: El maltrato a mujeres y niños.
- Problemas del Conocimiento. Ejemplo: ¿Es posible delimitar el Universo?
- Problemas de Investigación Científica. Ejemplo: ¿Por qué han aumentado los grupos
religiosos?

Clases de problemas científicos:


- Problemas de la ciencia pura como, por ejemplo, investigar la existencia de los
dinosaurios.
- Problemas de la ciencia aplicada, como por ejemplo, descubrir una vacuna que permita
curar el sida.
- Problemas de investigación compleja, por ejemplo, determinar las causas del cáncer.
- Problemas de investigación científica simple, por ejemplo,, establecer la influencia de la
mala alimentación en el desarrollo de la inteligencia.
- Problemas descriptivos, por ejemplo, el aumento de la homosexualidad en las ciudades.
- Problemas explicativos, por ejemplo, porqué siendo el Perú un país potencialmente rico,
haya tanta gente pobre.
- Problemas predictivos, por ejemplo, que consecuencias traería el crear una moneda, para
América, como el Euro.
- Problemas de investigación normal, son aquellos problemas que por su estructura
presentan métodos, técnicas, procedimientos y son incuestionables.
- Problemas de investigación anormal, reciben este nombre, aquellos que por su estructura
son cuestionados por no resistir un tratamiento para su realización.
Requisitos para que un problema sea científico.
a) Se deben basar en conocimientos reales, existentes.
b) Debe expresar con claridad lo que se quiere saber.
c) Debe crear las condiciones que permitan aumentar el acervo cultural.
d) Expresar dificultades generales, no particulares, ni individuales, personales o subjetivos.
e) Usar un lenguaje científico.
f) Inscribirse dentro de un campo determinado de una ciencia.

3. El marco teórico.
Funciones:
Luego de haberse planteado el problema de investigación debemos indagar, buscar, o
revisar bibliografía pertinente que nos ayude a clarificar todo lo relacionado a las
variables, indicadores, instrumentos de recolección de datos, etc. De esto podemos
establecer que las principales funciones son:
- Sirve como orientación y guía para organizar y realizar nuestro estudio.
77
- Sirve al investigador para que éste sepa conducirse, adecuadamente, en su trabajo
o estudio.
- Ayuda al investigador a afirmar con claridad las hipótesis o constructos; que luego
habrán de demostrarse.
- Proporciona un punto de apoyo que ayuda al investigador a analizar mejor su
trabajo.
Cómo construir un marco teórico.
Un marco teórico, dentro de una investigación científica, sea esta una tesina o una tesis;
se construye a partir de las indagaciones y búsqueda de informaciones, sean, éstas,
tesis o tesinas encontradas, sean libros que contienen datos sobre el tema en estudio y
se deben adecuar al trabajo, sirviendo estos como marco de referencia.
Todo trabajo de investigación, necesariamente, debe contener un marco teórico y recibe
este nombre porque son todo el conjunto de contenidos que sirven de apoyo o de
referencia para demostrar que el trabajo que estamos haciendo, cuenta con un respaldo
de conocimientos que han recibido, con anterioridad, aceptación.
Los libros, que en un trabajo de investigación, se les titula como bibliografía, son los
libros que pueden reforzar nuestro trabajo de investigación; y los que se titulan como
referencias bibliográficas son los libros que se han utilizado en el trabajo de
investigación, con indicación del número de páginas.
Según lo señalado anteriormente, entonces:
Paso Uno: Revisar, para que sirva como antecedentes, otros trabajos presentados en
anteriores oportunidades, es decir, que nos sirva como marco de referencia.
Paso Dos: Buscar toda clase de libros que contengan temas relacionados con el trabajo
que se realiza y que servirá de sustento a lo que estamos investigando o sosteniendo.
Paso Tres: Utilizar datos que están consignados en documentos, revistas separatas,
folletos, etc.
Paso Cuatro: Hoy en día está muy generalizado el uso de Internet, donde podemos
encontrar información de toda naturaleza, es decir, literatura bastante sofisticada, así
como, de una pobreza mayúscula, por lo que es importante seleccionar.

4. Las hipótesis.
Quizá uno de los grandes problemas al hacer una tesina o una tesis, especialmente, es
construir o plantear una hipótesis. En este capítulo intentaremos una serie de pasos
secuenciales que nos permitan saber elaborarlas en nuestros trabajos de investigación a
realizar.
- Las hipótesis pueden ser: i) de investigación, ii) nulas, iii) alternas y iv) estadísticas.
a) Las hipótesis de investigación se clasifican en: i) descriptivas, ii) correlacionales, iii)
de trabajo y iv) explicativas.
La hipótesis descriptiva, como su nombre lo dice, expresan características de una
realidad investigada; la hipótesis correlacional señala una relación entre dos o más
variables de manera directamente proporcional o de manera inversamente proporcional;
la hipótesis de trabajo, es la hipótesis inicial que se plantea en un trabajo de
investigación; la hipótesis explicativa, (responden a problemas explicativos), son las que
establecen una relación de causa-efecto. Su pregunta es ¿Por qué?
b) Las hipótesis nulas, señala que los resultados por obtener son contrarios a los que
responde la hipótesis de investigación planteada.

78
c) La hipótesis alterna, es aquella que el investigador tiene como opción de respuesta
a un mismo problema y así no está divagando en la búsqueda de cómo responder a
la situación problemática.
d) La hipótesis estadística, según su nombre son hipótesis que se formulan utilizando
diseños detallados matemáticamente o estadísticamente.
¿Cómo hacer una hipótesis? Aquí algunas sugerencias:

1°. Saber, qué es una hipótesis: Una hipótesis:


- Es una respuesta inmediata a una interrogante, de acuerdo al problema planteado.
- Es una solución a priori sobre una cuestión a resolver. No olvidar que las hipótesis son
proposiciones (tienen carácter oracional, es decir, un sujeto y un predicado, asimismo,
pueden ser verdaderas o falsas), afirmativas sobre hechos, fenómenos o situaciones
que el investigador espera demostrar en la investigación.
2°. Tener en cuenta al problema de investigación: Hay que enunciar o plantear el
problema a partir de su descubrimiento dentro de la realidad problemática (así se llama
donde hipotéticamente están todos los problemas que se pueden investigar); describir la
situación que se presenta; analizar los antecedentes (otras investigaciones realizadas) y
así dar respuesta a lo que nos hemos propuesto solucionar.
3°. Tener en cuenta el marco teórico: Se entiende que en primer lugar se debe examinar
el marco teórico (esto es importantísimo), seleccionar algunos términos que reflejan
correctamente la situación objeto de la investigación, es decir, hechos y situaciones que
sean objeto de medición, observación y experimentación; y que guarden relación con la
realidad a investigar.
4°. Identificar las variables: Las variables deben ser identificadas porque ellas
constituyen las causas y los efectos en toda investigación. Hay variables independientes,
dependientes e intervinientes. Ya hablaremos de ellas más adelante
5°. Ordenamiento de las hipótesis: Hay diversos niveles o grados que ocupan las
hipótesis, según la dificultad o complejidad de los problemas de estudio; así como de las
relaciones de causa-efecto (investigaciones explicativas), entre las variables.

SEMANA CATORCE.

EL MÉTODO CIENTÍFICO.

79
Consideraciones Generales:
El método científico es el camino, el conjunto de técnicas y procedimientos que emplea el
investigador, para resolver de manera ordenada, un problema científico.
Dicho de otra manera, es el conjunto de pasos que ha de realizar quien investiga: lo
desconocido, lo conocido o por conocer.
El método científico proporciona la orientación y la dirección adecuada para que el
investigador vaya por el camino necesario y alcance los resultados esperados.
El método científico ayuda a superar las dificultades y las barreras presentadas en el campo
de la investigación científica.
¿Luego, qué es el método científico?

A continuación, algunas reflexiones:

a) No es un conjunto de recetas o de fórmulas infalibles.


b) El método científico no suple al investigador, sino que le ayuda.
c) El método científico es el camino que utilizan los hombres dedicados a la investigación
y los que hacen una investigación.
d) El método científico es el conjunto de pasos ordenados sistemáticamente, que han de
conducir al hombre que hace ciencia a alcanzar los fines que se ha propuesto.
e) El método científico es partir de la observación de hechos particulares para
desembocar en el establecimiento de hechos medibles y experimentables.
f) El método científico es el que utilizan los que hacen trabajos de investigación
sistemática y metodológica para hacer descubrimientos e inventos científicos.
Russell dijo, que el método científico ha sido descrito muchas veces y no es posible
decir nada nuevo sobre el mismo. Considero, sin embargo, la necesidad de dar una
definición del método científico para así tener una idea más clara de lo que constituye la
razón de ser de este tema:
Considero que el método científico es el proceso ordenado y sistemático, cuya
secuencialidad lógica, lo convierte en el símbolo de garantía de todo trabajo de
investigación.

Pasos del método científico.

Dada la copiosa cantidad de puntos de vista en torno a las etapas o pasos del
método científico; aun cuando encuentro que entre ellos guardan relaciones de forma y
de fondo, voy a reseñarlos brevemente para luego, con mis limitaciones, plantear lo que
considero los pasos del tema en estudio:

Según Julio Sanz: Son pasos del M. Científico:


- Determinación del problema científico específico
- Planteamiento de una hipótesis.
- Deducción a partir de las hipótesis, de una secuencia contrastable.
80
- Contrastación de la consecuencia o hecho deducido de la hipótesis por medio de la
observación o experimentación.
- Análisis de los resultados.

Para Bertrand Russell: Los pasos son:


- Observar los hechos significativos.
- Sentar hipótesis que expliquen aquellos hechos.
- Deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la
observación.

Según Mario Bunge: Considera como pasos:


- Descubrimiento del problema.
- Planteo preciso del problema.
- Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes al problema.
- Tentativas de solución al problema con ayuda de los medios identificados.
- Invención de nuevas ideas.
- Obtención de una solución del problema.
- Investigación de las consecuencias de la solución obtenida.
- Puesta a prueba (contrastación), de la solución.
- Corrección de las hipótesis, teorías, procedimientos o datos.

Para Isaac Asimov: Los pasos son:


- Detectar la existencia de un problema.
- Separar luego y desechar los aspectos no esenciales del problema.
- Reunir todos los datos posibles que inciden en el problema.
- Reunidos todos los datos elabórese una generalización provisional.
- Con la hipótesis en la mano predecir los resultados.
- Si los experimentos funcionan la hipótesis sale reforzada.
Particularmente considero que los pasos del método científico son:
- Surgimiento de la idea. Es lo primero que surge en la mente del que va a iniciar un
trabajo de investigación; inclusive el profesional al que recurrimos para que nos oriente,
lo primero que nos pregunta es: ¿qué idea tienes?
- Descubrimiento del problema. El tema, motivo de nuestra idea primera, se encuentra
dentro de un numeroso conjunto de hechos que motivan la investigación que queremos
realizar; y que tenemos que encontrar.
Los problemas de investigación científica forman parte de un conglomerado de
problemas que se denomina realidad problemática.
- Planteamiento del problema. Significa, que el hecho, fenómeno o situación que vamos
a investigar, luego de haber sido descubierto, debemos
- Formulación de la hipótesis. Planteado el problema que se elabora con interrogantes,
entonces debe haber una respuesta, esta respuesta al problema planteado se le
denomina hipótesis.
- Contrastación (comprobación o demostración en la realidad misma), de la hipótesis.
Debemos entender que la hipótesis es una construcción teórica elaborada por el que
81
investiga, por lo tanto hay una exigencia de demostrar en el campo de la realidad eso
construido teóricamente; a esto se denomina contrastación.
- Análisis de los resultados. El que investiga utiliza diversos instrumentos para
comprobar o contrastar sus investigaciones. Los resultados los somete a un análisis con
ayuda de un estadístico; esto se denomina análisis de los resultados.
- Informe de la investigación. Todo trabajo de investigación termina con la presentación
de los resultados de su investigación; esto se denomina informe de la investigación.
Clases de métodos científicos:

Métodos teóricos: Se consideran cuatro:

La deducción:
Método de razonamiento mental que conduce de lo general a lo particular. La deducción
permite que las verdades particulares que se encuentran en las verdades universales, se
vuelvan explícitas.
Ejemplo: si al comprar un televisor, leemos en el manual instructivo que el televisor funciona
con un elevador de corriente; deducimos que, sin el elevador, el televisor no funciona.

La inducción:
Proceso mediante el cual a partir de la observación de hechos, fenómenos, casos,
situaciones u objetos particulares; se llega a conclusiones generales.
Ejemplo: compramos un carro y al quererlo probar observamos que en una, dos, tres y cuatro
veces, en un rompe muelles, el carro se para, inducimos que cada vez que haya un rompe
muelles, el carro se parará.

El análisis:
Es separar (en este caso), mentalmente del objeto de investigación las partes en que está
constituido el referido objeto; con el objetivo de conocer los elementos esenciales que lo
conforman.
Ejemplo: cuando hacemos un análisis, a partir de un teorema matemático, de los elementos
que lo constituyen.

La síntesis:
Es la recomposición o integración de los elementos esenciales que habían sido separados
con el fin de conocer las cualidades integrales del objeto.
Ejemplo: después de haber analizado las partes del teorema matemático, lo reconstruimos
como un todo.
Análisis y síntesis no son excluyentes, sino complementarios y configuran el denominado
método analítico-sintético.
Métodos empíricos: Se consideran dos:
82
La Observación y La Experimentación. Analicemos cada uno:

La observación.
Todo proceso de conocimiento científico de la realidad, se inicia con la observación, por lo
tanto, se constituye en la forma más elemental de conocimiento y se constituye en la base de los
demás métodos de investigación.
La observación es un proceso de percepción intencional que el investigador realiza, sobre
hechos, situaciones fenómenos, acontecimientos; que indican que se tiene que dar una
explicación. Como la observación es un proceso de percepción (se percibe mediante los diez
sentidos que tiene el ser humano), entonces un ciego puede observar.
Debemos aclarar que una cosa es ver, otra mirar y otra observar.
Se dice que la observación es el método de investigación por “antonomasia”, es decir, el
método por excelencia.
Toda observación permite reconocer algunos componentes:
- El objeto de la observación: A lo que está dirigida la observación.
- El sujeto de la observación : Aquel que realiza la investigación. Objeto y sujeto son necesarios,
porque «existe un mundo exterior al sujeto que conoce y en gran medida independiente de
éste» (Bunge): No hay observación sin sujeto y sin objeto.
- Las condiciones de la observación: Son todas las circunstancias en que se realiza la
observación, es decir, el entorno natural o artificial en que se lleva a cabo la observación.
- Los medios de la observación. Es todo aquello, que posibilita observar: Los órganos de los
sentidos; o los instrumentos auxiliares: microscopio, telescopio, etc.

La observancia constituye, asimismo, una técnica y un procedimiento; pero, ambos, técnica y


procedimiento determinan el método.

La Experimentación.
La experimentación se basa en el experimento. El experimento es la provocación artificial de
un hecho o de una experiencia para mejor estudiarlos. En el experimento se busca descubrir si
“Y”, como consecuencia, varía cada que se hace variar “X”.
En el experimento “es el investigador quien provoca el fenómeno que desea abordar y no
espera a que la casualidad le permita observarlo” (Rodríguez).
A través del experimento puede arribarse a conclusiones más exactas que por otros medios
del conocimiento empírico, porque:
- Permite estudiar el fenómeno en condiciones variadas.
- Puede repetirse todas las veces que se quiera.
- Puede estudiar el objeto, de investigación, en detalle.
83
El método hipotético-deductivo:
Surgió a partir del Círculo de Viena, algunos suelen llamarlo axiomático. Su esquema nos lleva a
una construcción teórica (la hipótesis), para luego derivar sus conclusiones (deducción). Se
encuentran entre los defensores de este esquema los que parten de una construcción mental,
anticipándose a la observación que vendría a ser la comprobación de su teoría hipotética.
Siguiendo la línea de este método, que hoy en día deviene en llamarse el método de la ciencia;
la investigación comienza con conceptos que no son producto de las experiencias, sino que
parten de los razonamientos del investigador.
Se pueden considerar como seguidores de este método a Hume, Popper, Eccles y otros.
El método científico según Francis Bacon.
Algunos autores, como Lazo Arrasco, le llaman el método científico moderno y suelen
atribuirle a Francis Bacon, máximo representante del empirismo científico inglés, como el creador
de este método. Bacon, en su obra Novum organum sostiene que partiendo de la observación
directa de los fenómenos o hechos particulares se puede llegar a la verdad o ley general. Bacon
es el sistematizador del método inductivo.
Bacon afirma que en el método científico se advierten dos aspectos:
1º: Uno destructivo en que para llegar a la verdad hay que eliminar todos los prejuicios y todos
los ídolos (creencias o verdades ya hechas);
2º: Otro constructivo que comprende tres fases:
- La observación, en los objetos, hechos o fenómenos.
- La experimentación, en que el investigador es el principal factor.
- La comprobación, que es como el resumen de las dos fases anteriores, pues aunque se
haya aceptado que “no hay nada en la conciencia que antes no haya pasado por los
sentidos” (frase de Aristóteles), sin embargo, no todo lo que por ellos ha pasado es un
conocimiento verdadero, porque este puede ser falso o simplemente aparente.

¿Quién es el creador del método científico?

Es sabido que desde la antigüedad los griegos aplicaban la idea de método a un


conjunto de operaciones que realizaban en diferentes campos del saber y es Aristóteles,
principalmente, el que dio un verdadero sentido al método científico con sus teorías: el
silogismo, las definiciones, el método inductivo-deductivo y la teoría de la causalidad.
Sin embargo, es en la Edad Moderna en donde el método científico adquiere
verdadera significación bajo el amparo de dos de los más grandes pensadores de
comienzos del siglo XVII, me refiero a Descartes y Bacon; ellos representan a dos
escuelas que influyeron en el avance del conocimiento: el racionalismo y el empirismo,
respectivamente. Descartes que era matemático, fue defensor del análisis y la deducción,
mientras que Bacon defendió la inducción porque creyó que se podían inducir
conclusiones mediante la observación de los fenómenos.
Bertrand Russell en su obra “La perspectiva científica”, afirma que en el proceso de
adquirir un conocimiento seguro y general, fue Galileo quien dio el primer paso, por eso, es
el padre de los tiempos modernos. Luego señala, creo que si cien de los hombres de

84
ciencia del siglo XVII hubiesen muerto en la infancia, no existiría el mundo. Y de esos cien,
Galileo es el principal.
Es que Galileo, como bien lo afirman, no se conformó con la observación pura, ni
con la conjetura arbitraria, sino que propone hipótesis y además las somete a prueba, es
así que funda la dinámica moderna primera fase de la ciencia moderna. Bunge en su ya
clásica obra “Epistemología” dice que Galileo se interesó por los problemas
metodológicos, gnoseológicos y ontológicos, porque era un científico y un filósofo.

Conclusiones alrededor del método científico.

- El nombre de método científico, es tan genérico como el de ciencia por lo tanto sólo hay
uno y que la base de su acción en el campo de la investigación científica es que se vale de
la observación, la experimentación, la medición, la comprobación.
- La historia del método, es la historia de la ciencia y si la ciencia es construcción del
hombre, el método también.
- Uno de los grandes problemas del método, es el análisis ontológico, epistemológico y
gnoseológico; de su estructura y funciones.
- Dada la diversidad de ciencias que se cultivan hoy en día y la preocupación de los
defensores de las llamadas ciencias sociales, especialmente sociólogos y antropólogos y
su incidencia en las llamadas investigaciones cualitativas; seguramente veremos aparecer
una mayor variedad de métodos.
- Lo logrado por los hombres de ciencia nos permite afirmar que las riquezas de los logros
alcanzados en torno al método científico se centran, principalmente, en los siglos XVI y
XVII.
- Lo dicho en los párrafos anteriores; me permite afirmar con humildad al final de este
trabajo, que todo lo que he planteado, alrededor del método científico, ha sido sobre lo que
otros han investigado sobre la ciencia.

SEMANA QUINCE.

DESLINDE CONCEPTUAL CIENTIFICO

85
Vamos a intentar, mediante una definición de cada uno de los términos enumerados a
continuación, dilucidar el gran problema de usarlos, en algunos casos, indistintamente cuando
bien sabemos que presentan disímiles (distintos) significados. Veamos:

1. TÉCNICA Y TECNOLOGÍA.

a.- Técnica.

El hombre al comienzo de la existencia humana fue cazador, pescador, cocinero,


recolector y para realizar estas faenas hubo de desarrollar, como bien lo señala Sanz,
algunas habilidades y destrezas: para pensar, para hablar y para elaborar sus
herramientas que le permitieran cumplir con sus actividades diarias. Esto lo llevó a
perfeccionar sus herramientas como se puede observar a través de la Historia desde la
época del Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
Ahora bien, ¿qué es la Técnica? Es la acción humana aplicada a la producción de
bienes, pero de manera artesanal, manufacturera y cuyo ingrediente fundamental es el arte.
La técnica es la aplicación de los conocimientos de una persona, para resolver problemas,
satisfacer necesidades o superar creencias; de una manera especial.
El trabajo desarrollado por el carpintero, el albañil, el zapatero, a los que se les llama, también,
oficios, son ejemplos de técnica, hoy en día.
Como conclusión mencionaré lo que Jaspers afirma alrededor de lo que él considera la técnica
actualmente: “La técnica moderna es el procedimiento con que el hombre científico domina la
naturaleza a fin de desarrollar y organizar su existencia para eximirse de las necesidades y dar a
su contorno la forma que le resulte adecuada. De qué modo la naturaleza se aparece por virtud
de técnica de los hombres y cómo su comportamiento técnico reobra a su vez sobre los
hombres, es decir, cómo es transformado a su vez por la forma y la organización de su trabajo y
la configuración de su contorno; esto es una línea fundamental de la historia”.

b. Tecnología.
Es la técnica con aplicación del método científico. Para Piscoya “cualquier tecnología puede
ser expresada mediante un conjunto de reglas derivadas de las ciencias teóricas, que
adecuadamente observadas, nos permiten hacer algo con eficiencia y en condiciones óptimas”.

La Tecnología es la aplicación de la ciencia, es la técnica perfeccionada con el conocimiento


científico y comprende los procesos o secuencias al realizar las diferentes actividades humanas
y el modo o forma de utilización de artefactos, instrumentos, herramientas y maquinarias.

El término también puede ser aplicado a áreas específicas, pero siempre ligados al uso del
método científico que es lo que permite diferenciar, exclusivamente, lo que se conoce como
Técnica y lo que entendemos por Tecnología. A continuación, se señalan algunos ejemplos de
Tecnologías.

Tecnologías de la información
86
Tecnologías para el transporte
Tecnologías para la medicina
Tecnología de materiales y manufactura
Tecnologías energéticas
Tecnologías para el ambiente.
Tecnología Pedagógica.

2. CIENCIA Y FILOSOFÍA.
a. Ciencia.
La Ciencia es hechura del hombre y éste la ha ido construyendo a través del tiempo. La
Ciencia por su naturaleza tiene una estructura ontológica; por los conocimientos que trasmite
tiene una estructura gnoseológica y porque resulta de la investigación científica tiene una
estructura epistemológica.
Ahora bien, ¿qué es la Ciencia? Entendemos por ciencia (proceso-producto-sistema), al conjunto
de conocimientos objetivos y racionales, ciertos o probables, sistemáticos, obtenidos
metódicamente, legales, verificables, falibles y que hacen referencia a objetos de una misma
naturaleza. La ciencia posee rasgos característicos como:
Es fáctica. - Es comunicable.
Es analítica. - Es explicativa.
Es dinámica. - Es racional.
Es clara y precisa. - Es predictiva.
Es útil. - Es legal.

b. Filosofía.
Es una forma de ciencia, de naturaleza única en su género, que busca no sólo plantear
problemas, sino también resolverlos.
La Filosofía se caracteriza por su alto grado de racionalidad, por su actitud crítica y reflexiva,
por elevarse del plano concreto al plano conceptual, por ser omniabarcante, por ser teórica y
práctica, por ser incondicionada y radical (se dirige a la raíz del problema).
Etimológicamente proviene de dos voces griegas:
Philos=Amor; Sophia = Sabiduría. Es el amor a la sabiduría.
Para Russell la filosofía es una “tierra de nadie” que se encuentra entre la Ciencia y la
Religión.
Resumiendo, diré: la Filosofía es una ciencia universal, de naturaleza sui generis, que busca
resolver los problemas del mundo de la vida y de las cosas a través del análisis, la reflexión y la
crítica.
Históricamente se la ha llamado “madre de todas las ciencias” por cuanto albergó, en sus
inicios, a todas las ramas del saber.
Alguna vez también se dijo que la Filosofía estudia “el porqué de las cosas”

87
3. PARADIGMA Y MODELO.

a. Paradigma.
El paradigma se caracteriza porque se orienta en la construcción de explicaciones y
predicciones de los hechos. Un paradigma no sólo es una construcción teórica, sino también una
guía metodológica que implica pautas y normas para la selección de problemas y guía para la
investigación científica.
Tomas Kuhn, reconocido historiador de la Ciencia, dice respecto al paradigma: “Son la fuente
de los métodos, problemas y normas de resolución aceptadas por cualquier Comunidad
Científica, en cualquier momento dado. Como resultado de ello, la recepción de un nuevo
paradigma frecuentemente hace necesaria una redefinición de la ciencia correspondiente”.
En su obra al hablar sobre las “revoluciones científicas; Kuhn señala que se produce un
desplazamiento de paradigmas, es decir, el cambio de un paradigma por otro; cuando un
conocimiento científico es superado en el contexto socio-cultural-histórico, en el que se
desarrolla. Los paradigmas vigentes, en un momento histórico deben ser sostenidos por las
comunidades científicas, esto es, por lo hombres de ciencia que viven en una época
determinada.
Paradigma en Platón era ejemplo, modelo y se enmarcaba en el mundo de las ideas o el
mundo inteligible (que sólo se capta por la razón), que eran como representaciones del
mundo sensible.
Paradigma, desde nuestro punto de vista, no es lo mismo que modelo. Un modelo es una
representación sensorial.
Desde mi punto de vista considero que el paradigma es un constructo teórico cuya
estructura onto epistemológica, se establece dentro de un medio socio-cultural-histórico,
para convertirse en referente y establecer los objetivos y las metas a alcanzar.
b. Modelo.
Se entiende por modelo a la aproximación al mundo de lo real, por medio de la cual los
postulados y suposiciones conceptuales pueden ser aplicados en la realidad.
Es el intento de sistematización y descripción de lo real, en función del presupuesto teórico.
Son estructuras simplificadas o conocidas que se emplean para investigar la naturaleza de los
fenómenos que los científicos desean explicar.
En el campo de la Ciencia, del Conocimiento y del Saber los hombres dedicados a estos
estudios, suelen usar los términos o palabras, como lo he señalado muchas veces, como si
significaran lo mismo, lo cual los lleva a cometer, a quienes nos leen, a que sigan cometiendo los
mismos errores; por eso considero que deben corregirse.
Ahora bien, cuando se elabora un modelo se considera una lista de características,
propiedades o atributos, pues el modelo es todo aquello que se usa como patrón comparativo
para analizar todo lo que se haga a partir de ese modelo que sirvió de referencia.
4. CONOCIMIENTO Y SABER.

88
a. Conocimiento.
La rama de la filosofía que aspira a solucionar los problemas del conocimiento es la
«Gnoseología», que busca dar una explicación e interpretación del conocimiento humano.
Haciendo un análisis distinguimos en todo conocimiento dos factores: el Sujeto y el Objeto.
En el conocimiento se hallan frente a frente el sujeto y el objeto, entes que se encuentran
separados el uno del otro, eternamente. El conocimiento no es otra cosa que la relación entre
estos dos factores.
El conocimiento es la aprehensión mental de un objeto. Lo que se capta del objeto es su imagen la que está
representada por las cualidades, propiedades o características de dicho objeto.
Kant llamó al objeto “noúmeno” y lo que se capta “fenómeno”. Podemos afirmar que el objeto
es incognoscible y el fenómeno cognoscible. Para Kant fenómeno es sinónimo de apariencia.
El conocimiento se da en el plano conceptual.

b. Saber.
Si el conocimiento se da en el plano conceptual, el saber se da en el plano definicional.
El conocimiento, es el saber qué y el saber propiamente dicho, es el saber como.
El conocimiento se mueve en el plano teórico, esencialmente y el saber en el plano teórico
práctico. El saber tiene una acepción más amplia que conocimiento. El conocimiento se refiere a
situaciones de carácter mental, el saber se refiere a toda suerte de situaciones.
El saber tiene una tendencia a ser objetivo y universal, a hacer consciente lo que se sabe, a
asumir una actitud crítica y por último el saber siempre responde a una interrogante, a una
cuestión, por lo tanto, es necesario el uso de un lenguaje.

5. POSIBILIDAD Y PROBABILIDAD.

a. Posibilidad.
Entendemos por posibilidad a la facultad que tiene el hombre para hacer o no hacer algo.
Dicho de otra manera, la posibilidad puede referirse a aquello que puede acontecer o no, a
aquella libertad de poder llevar a cabo algo.
Si quisiéramos cuantificar la posibilidad, ésta se movería entre un 50% sí y un 50% no.
Hay quienes sostienen que la posibilidad es casual y dicen que esto ocurre cuando los
hechos pueden realizarse o no pueden realizarse. Los hechos casuales obedecen a influencias
externas de lo que se desprende que, de tales factores, pueden generarse muchos fenómenos
razón por la cual resultan impredecibles.

b. Probabilidad.
Dícese de todo aquello que ofrece las razones suficientes para creer que algo que va a
suceder, sucederá. La probabilidad es aquello que ofrece más posibilidades de ser que de no
89
ser. La probabilidad se mueve en el plano de la verosimilitud o apariencia de verdad porque es
similar a la verdad, pero no es la verdad.
Si cuantificáramos a la probabilidad obtendríamos un 75% para determinar que sucederá y
un 25% para determinar que no sucederá.
6. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
a. Investigación bibliográfica.
Rivas, Enrique en su «Metodología de la investigación bibliográfica», sostiene algunas
definiciones como:
«Es una amplia búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse
de un modo sistemático; pero no analiza los problemas que esto implica».
«Búsqueda de información en documentos para determinar cuál es el conocimiento existente en
un área particular».
«La investigación bibliográfica consiste en una observación científica de hechos –muchas veces
productos culturales o hasta imaginativos –que aparecen como objetos dados y cuyos
instrumentos de recolección de hechos y datos son las fichas» (Zubizarreta).
Nosotros consideramos que la investigación bibliográfica es la búsqueda de información, que
hace una persona o personas, sobre aspectos determinados y que son de importancia para el
logro de conocimientos que ayuden a resolver problemas y que solo se pueden encontrar en
los libros.

b. Investigación científica.
Es el proceso teórico práctico que siguen los investigadores para producir los conocimientos
científicos (hechos, conceptos, leyes teóricas). Este proceso es interno y externo». (Oliver).
Conjunto de actividades que realizamos para obtener conocimiento sobre problemas nuevos
que afectan a la realidad, pero que sean nuevos (con solución no conocida), respecto a la
ciencia, es decir, respecto al conjunto de conocimientos ya provisoriamente establecidos y
sistematizados por la humanidad; conocimientos nuevos que, como aportes, se sumarán a la
ciencia. (Caballero, A.).
Es el proceso formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis, es
decir, un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite describir nuevos
hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano». (Tamayo).
Para nosotros la Investigación Científica, es el proceso de indagación, sistemática,
secuencialmente lógica y que, con ayuda del método científico, permitirá alcanzar los fines
propuestos de antemano; como resolver problemas, conocer la realidad o alcanzar la verdad.

ANEXO
ARISTÓTELES Y LA BIOLOGÍA

90
Lo impresionante de este hombre conocido por sus trabajos en Filosofía es que además
desarrolló intensa actividad como biólogo, pues, existen numerosos trabajos de investigación
realizados principalmente en animales descritos con extraordinaria disciplina.
Cuando se comenta sobre el incremento constante del conocimiento, se suele decir “En la
época de Aristóteles, él sabía todo lo conocido ”. Hoy el conocimiento es por especialidades y en
algunos casos cada vez más puntual en cada una de ellas.
Sus trabajos sobre filosofía aún asombran y sobre biología fascina, si se compara la
dimensión de sus investigaciones con los instrumentos primitivos, es una maravilla que haya
logrado tanto conocimiento para su época.
Su actividad como filósofo le dio una visión más amplia en la investigación haciendo que
su mente planificara el trabajo para ser realizado con orden y método, con el fin de que las
observaciones, la recopilación de datos, el análisis de los resultados y la obtención de las
conclusiones fueran lo más precisa posible, no contaba con referencia bibliográficas como se
tiene en la actualidad y que se pueden conseguir al instante. Debió tener una metodología
apropiada y paciencia para instruir y capacitar a sus colaboradores.
Como todo ser humano tuvo errores, pero si comparamos con la dimensión de sus
investigaciones a pesar de las condiciones de su época, esos equívocos pasan desapercibidos a
pesar de las críticas de alguno de sus biógrafos. El mérito está en que los resultados obtenidos
se basaron en una verificación minuciosa. Se debe enfatizar que no hay una sola verdad,
“nuestra verdad”. Debemos aprender de nuestros errores, empezando por reconocerlos.
El sentido etimológico de la Filosofía es “ Amor a la sabiduría”. Con esta capacidad mental
Aristóteles revisó sus experimentos y a veces no quedaba satisfecho con lo obtenido. La ventaja
que este hombre tuvo fue su concepción filosófica que le obligaba constantemente a cuestionar
sus trabajos, tratando de comprobar la hipótesis.
El método de la dialéctica, la enseñanza por el diálogo, fue fundamental, porque sostiene
que la verdad radica en las ideas como entidades inmutables y universales, y que por encima de
todo está el bien. Fue una característica que le permitió encontrar nuevos temas de discusión.
La enseñanza dialogada ha permitido aportar los conocimientos de varias personas
interesadas en el mismo tema, a diferencia de la “ enseñanza” en donde el profesor dicta y los
alumnos toman apuntes para memorizarlo.
Durante los últimos 12 años de su vida, cuando Aristóteles era Director de su propia
Escuela en Atenas, llamado el Liceo, se dedicó con pasión y energía a la Investigación positiva,
principalmente en el campo de la biología, además de realizar trabajos sobre física, lógica,
metafísica y psicología.
A partir de los 50 años se dedicó a estudiar varios campos, especialmente a la biología
animal. Las principales obras que escribió son: Historia de los animales, Las partes de los
animales, Los movimientos de los animales y La generación de los animales . En estos tratados
menciona 500 especies diferentes de animales, sobre gran parte de estos tuvo conocimiento
superficial y de segunda mano; pero existe evidencia que disecó personalmente unas 50 clases
de animales para el estudio de su estructura interna, algo asombroso para su época.

91
En todo proceso alguien debe dar el primer paso Aristóteles dio muchos primeros pasos
¿Por qué no se continuó con su obra en los siguientes años? Pregunta que deben analizar los
filósofos. De haber continuado las investigaciones siguiendo el modelo aristotélico, años después
al establecerse las universidades éstas hubieran realizado un proceso inmediato de investigación
científica.
La visión de Aristóteles sobre la naturaleza fue global, al respecto menciona “No debemos
retroceder ante la aversión infantil consideración hacia los animales inferiores. Todo reino de la
naturaleza posee sus maravillas; por eso nos aventuramos a estudiar toda clase de animales sin
desprecio, porque cada uno de ellos, todos juntos nos revelan algo natural y bello”.
“Haremos como Heráclito, cuando personas desconocidas fueron a visitarlo lo encontraron
calentándose junto al fogón de su cocina, no atreviéndose a entrar, él les rogó que no se
preocuparan, porque hasta en la cocina están presente las divinidades. La ausencia de
casualidad y la tendencia de todo a cierto fin son cosas que hallamos en las reproducciones de
la naturaleza en algo grado, y el resultante de sus generaciones y combinaciones es una forma
de belleza. Si alguien considerase que el resto del reino animal es tarea indigna, debería
desestimar de la misma manera el estudio del hombre, por que nadie puede considerar lo
primordial del armazón humano (sangre, carne, huesos y demás sin algo de repugnancia) (Las
partes de los animales)”.
Es estudio de la naturaleza fue para él una indagación causal, siendo la causa más
importante la causa final, el fin o telos de la naturaleza. El propósito principal de Aristóteles fue
aclarar la forma en que la razón operaba en la naturaleza. Opinó que la permanencia de tipos en
el mundo animal no podía ser explicada simplemente mediante causas mecánicas, el hecho que
los hombres nacieran de hombres, la rana de ranas y de las abejas otras abejas, era prueba que
en el germen de estos progenitores había alguna potencialidad que podía actualizarse
únicamente a través e un camino, que necesariamente imponía cierta forma de la materia que la
naturaleza funcionaba gracias a una adaptación continua de la materia a varias formas, y que la
peculiaridad de sus funciones no podía comprenderse sin referirla a la forma que tenía de
producirse. Aplicando la misma forma de pensamiento a distintas partes de los animales, intentó
en todas sus investigaciones descubrir la adaptación de los medios a los fines; en otras palabras,
utilizó habitualmente la función para explicar la estructura. Su biología es naturalista, pero no
mecanicista, su obra sobre la teleología no fue un sustituto de la observación, sino una guía para
la investigación y una meta que había que alcanzar. Aristóteles por encima de todo, no fue un
biólogo de gabinete. En La generación de los animales al hablar de las abejas, afirma “Los
hechos no han sido todavía observados de modo satisfactorio; si alguna vez lo son, se debe dar
más crédito a la observación que a las teorías, y a las teorías únicamente si están confirmadas
por hechos observados”.
Cuando el problema se empieza a comprender surgen discrepancias, se establece el
diálogo que permite ir unificando criterios, así como nuevas inquietudes sobre el asunto que se
ha tratado.

92
El principal resultado general de las investigaciones biológicas de Aristóteles fue
establecer una escala natural, un método de clasificación de los seres vivientes conocidos en su
época, que no fue superado hasta el trabajo de Linneo.

I. ENAIMA (Vertebrados con sangre roja)


A) VIVÍPAROS
1. Hombre.
2. Cuadrúpedos con pelo (mamíferos terrestres).
3. Cetáceos (mamíferos marinos).
B) OVÍPAROS
Con huevo perfecto:
1. Aves.
2. Anfibios y mayor parte de reptiles.
3. Serpientes.
Con huevo imperfecto:
1. Peces.
II. ANAIMA (Invertebrados sin sangre roja)
1. Malacios (cefalópodos).
2. Malacostráceos (crustáceos).
VERMIPAROS.
1. Insectos y arañas.
III. PRODUCIDOS POR LIMO
GENERATIVO O GENERACIÓN ESPONTÁNEA
1. Ostracodermos (otros moluscos aparte de los cefalópodos)
IV. GENERACIÓN ESPONTÁNEA
1. Zoófitos.

Observó que los cetáceos son mamíferos, acción que fue pasado por alto por el resto de
los investigadores hasta el siglo XVI. Distinguió los peces con esqueleto cartilaginoso de los que
tienen esqueleto óseo, y los describió con extraordinaria exactitud. También describió con
minuciosidad el desarrollo del embrión de pollo y comprobó en el cuarto día de incubación la
presencia del corazón como “una mácula de sangre en la clara del huevo que late y se mueve
como si estuviera dotado de vida”. Dio una excelente descripción de las cuatro cámaras del
estómago de los rumiantes. Comprobó la peculiaridad de la cópula de los cefalópodos, que fue
redescubierta en el siglo XIX. Su descripción del pez torpedo es muy detallada y ha sido
básicamente confirmado por observaciones posteriores. Su estudio de las costumbres (aunque
no de la estructura), de las abejas es excelente. Su descripción del sistema vascular de los
mamíferos, aunque contiene algunas lagunas, en lo fundamental, es muy buena.
Debemos aprender de nuestros errores. ¿Cuántos reconocen sus errores y los aceptan?
No existe una sola verdad, la verdad personal, esto lo estimuló para perseverar y tratar de
encontrar la verdad.

93
INVERTEBRADOS

Sus estudios sobre invertebrados, la mayoría de las veces lo hizo en un ambiente natural
por la simple observación de animales conservados.
En su Historia de los animales describe sus observaciones y disecciones. Fue el primero
en estudiar la “Cambara” cangrejo de mar comestible del que describió sus órganos
reproductores y digestivos. También la complejidad de los univalvos y bivalvos como caracoles,
lapas, veneras y múrices. Se le considera el primer biólogo marino; describió la compleja
estructura bucal del Erizo de mar denominada ahora Linterna de Aristóteles, que el mismo llamó
“linterna”.
Realizó estudios detenidos en cefalópodos en particular en pulpos. La descripción de
estos animales fue redescubierta por CUVIER que pudo agregar muy poco a lo descrito por el
filósofo. En la Sepia descubrió que utiliza sus dos largos brazos para aferrarse a las rocas, y que
una de estas patas del macho (ignorado por el especialista Cuvier), se modifica durante la época
de apareamiento con el fin de llevar el esperma a la cavidad del manto de la hembra. También
demostró que el embrión de la Jibia tiene un gran saco de vitelo (sustancia nutritiva), pegada a la
cabeza. Estudió a las Esponjas señalando que estos animales sienten.

ARTRÓPODOS

En su época, sin contar con los instrumentos que existen ahora, Aristóteles y sus
ayudantes debieron pasar mucho tiempo observando la actividad de crustáceos, arácnidos e
insectos en su ambiente natural.
Se evidencia que trabajó con animales vivos por la siguiente observación: “Si muestro un
dedo a la Cigarra, doblo la punta hacia atrás y luego lo extiendo de nuevo, el insecto se dispone
a saltar sobre él, pues es de vista tan escasa que se posará allí como si se tratara de una hoja
movida por el viento”. Sobre este mismo insecto dijo que copulan abdomen con abdomen, el
macho eyacula dentro de la hembra, luego ésta sepulta sus huevos en la tierra de barbecho
haciendo un agujero con la estructura puntiaguda de su parte posterior (el ovopositor). La larva
se convierte en ninfa y luego en cigarra perfecta (es un hemimetábolo) y comienza a cantar.
Puntualizó que el macho es el que canta.
Sobre la Mosca de mayo, “el insecto vive y vuela acá y allá hasta el atardecer: pero al caer
el sol, decae y muere cuando éste se oculta, habiendo vivido un solo día: se le denomina
efémoro”.
Sobre la Mariposa de la col blanca : “se genera a través de orugas que crecen
principalmente en hojas de col. Al comienzo es más pequeña que un granito de mijo, luego se
transforma en una larva pequeña y en tres días se convierte en una diminuta oruga. Después
crece más y más y se torna quieta, cambia su forma y se denomina entonces crisálida. La parte
externa del cuerpo es dura, si se la toca, la crisálida se mueve. Está ligada por filamentos
semejantes a la telaraña y carece de boca. Después de un tiempo de envoltura exterior se

94
quiebra en dos partes y sale volando dotado de alas como mariposa. En su estado de oruga se
alimenta constantemente y expele excrementos, lo que no lo hace cuando se convierte en
crisálida”.
El informe sobre el estudio de las abejas es fascinante. Comentó sobre la cera y la miel.
Trató de los panales, los hábitos, los enjambres, la división de trabajo de las castas y lo que
llamó la matanza de los reyes (las reinas) que están de más. Los observó en vivo para describir
que “de las patas delanteras pasan el polen a las del medio y de allí a los canastillos de polen
que se encuentran en las patas traseras”. Describió que la abeja vuela de flor en flor de la misma
característica que ahora llamamos especie. Al respecto de su reproducción la observó dos mil
años antes que los biólogos y fisiólogos, comento: “Resta decir que las abejas generan
zánganos sin copulación, son realmente femeninas con respecto al poder generativo pero
poseen en si mismos ambos sexos”, intuyó el proceso de la determinación del sexo de los
Himenópteros. “Por ser partenogenéticos los zánganos deberían ser hembras pero son las que
fecundan a la reina”. Indicó, además, que las reinas son generadas al final de la vida de la reina
madre cuando decide fecundar a sus óvulos, y producir poca cantidad de futuras reinas para
evitar la competencia. No tuvo conocimiento sobre la comunicación entre estos insectos
mediante las feromonas que fueron descubiertas en este siglo.
Realizó observaciones en piojos, polillas, garrapatas y pulgas. Se fijó con detenimiento en
la pérdida (muda), de la cubierta de quitina de las cucarachas, lo mismo que del caparazón de
los cangrejos al crecer.
Incluyó en sus estudios la metamorfosis de las moscas domésticas y similares como el
tábano. Se anticipó a REDI, encontrando larvas de la mosca doméstica en el estiércol.
Sobre las arañas describió la elaboración de la telaraña y la reparación de la misma.
Observó la forma como obtenían su alimento, sus hábitos al copularse, su rapidez en el
movimiento y la captura “envolvente” de los insectos, así como la forma de succionar los “jugos”
de sus víctimas en el proceso de digestión extraintestinal.

PECES

Los peces también atrajeron la atención de nuestro biólogo filósofo. Con algunas especies
realizó finos trabajos de anatomía. Observó que en el “Tiburón liso” la cría se desarrolla con el
cordón umbilical unido a la matriz, de manera, que a medida que va consumiendo el vitelo el
embrión queda sostenido en forma similar a como ocurre en los mamíferos.
Informó acerca del shock eléctrico que produce el Pez Torpedo, a pesar que la electricidad
no fue conocida en su época, excepto el rayo. Recién en 1774 se comprobó la naturaleza del
shock que producía este pez. Ese elemento debió ser motivo de preocupación constante para
nuestro biólogo.
Comprobó por medio experimentales que los peces oyen, poseen olfato y gusto. Así
mismo llegó a la conclusión que estos animales duermen.

AVES
95
La ornitología también fue un campo en el que trabajó al detalle. Estudió lo que se conoce
por hábitat, la forma del canto así como del plumaje, la construcción de nidos, el cuidado de los
pichones, los hábitos alimentarios, y algunos elementos de la anatomía comparada de las patas
y el pico.
En su descripción incluye acerca de cien especies. Como el Herrerillo, la Avestruz, la
Cigüeña, el Reyezuelo; también a la Espátula, la Garza, el Ron blanco, dos especies de Martín
Pescador, el Cuervo, el Águila marina, el Busardo, el Buitre, el Pizón, el Arrendajo, la Golondrina,
el Gorrión, el Petirrojo, el Carpintero, la Paloma, la Alondra, la Ibis, el Pelícano, el Halcón, la
Perdiz, la Codorniz y otros. Fue el primero en informar que algunas aves utilizan el nido de otras
para depositar sus huevos como el caso del Cuclillo para que lo incube la hembra dueña del nido
y le críe al pichón.

ANATOMÍA COMPARADA. (Mieli, sostiene que Aristóteles es el Padre de la Anatomía


Comparada). El paréntesis es mío.

Sus diferentes estudios de anatomía en diversos animales lo hicieron un experto en


anatomía comparada. No se conoce la razón por la que no estudió detenidamente a los
humanos, al respecto dijo: “las partes internas del hombre son desconocidas, por lo que
debemos recurrir a la experimentación de las partes internas de otros animales”. Enfatizó que los
órganos internos de los artrópodos se parecen enormemente a los del hombre.
Observó que el estómago de los rumiantes posee cuatro cavidades, de los cuales hizo
una descripción detallada. Su inquietud y su pensamiento filosófico debió llevarlo a preguntarse
el por qué esa diferencia de los demás mamíferos.
Su capacidad de observación era inagotable, así como su curiosidad. Comparó los gritos
de ciertos animales, con paciencia y mucho ingenio. Escribió sobre el croar de la Rana y el ruido
que produce el Siluro (pez de río), comprobando que es producido por la fricción de las agallas
(branquias), también los sonidos que emiten los insectos, los peces voladores, los delfines, las
tortugas, las aves y los elefantes.
Cuando se lee los trabajos de este hombre admirable, el lector se pregunta cuánto tiempo
y que número de ayudantes necesitó, y cómo fueron las condiciones de trabajo cuando dirigió la
investigación sobre la anatomía comparada de la vesícula biliar del ciervo, del corzo, del caballo,
de la mula, del asno, de la foca, del cerdo, del elefante, del delfín, de la paloma, del cuervo, de la
codorniz, de la golondrina, del halcón, del milano, del cazón, del siluro, de la culebra, del
angelote, de la raya, del pez torpedo, de la anguila, del pez pipa, del tiburón martillo, del atún, del
bonito y del pez espada. También lo hizo con los riñones, la boca, las orejas, la nariz, el bazo, la
vejiga y otros órganos. Debió utilizar magistralmente su “libro de notas”.
Estudió, además, la membrana nictitante de las aves, así como a la estructura de las
diferentes clases de picos, las ventanas de la nariz y los ojos.

96
Sobre el Topo dijo “no posee ojos exteriormente visibles, pero, cuando se aparta la piel
exterior, se advierte que en el lugar en donde por lo general están situados los ojos las partes
están atrofiadas y que la piel se desarrolla en torno de él”.
Combinó su trabajo entre la fisiología y la psicología . Estudió el sueño y el ensueño en el
hombre, en los caballos, en los bueyes, en los carneros y en los perros que lo llevó a
conclusiones generales con relación al ensueño en todos los mamíferos.

REPRODUCCIÓN

Para estudiar este aspecto lo inició con el origen y la naturaleza de la esperma que ocupa
16 páginas de su libro La generación de los animales . Mencionó que el semen era la
representativa de todas las partes del cuerpo y por consiguiente el nuevo individuo debería
derivar de todas esas partes. Sostuvo que la contribución de la parte femenina al embrión
incipiente era el fluido menstrual: la catamenia. El semen simplemente coagulaba la sangre de la
menstruación y, en esta forma, establecía la primera sustancia activada para forjar la
embriogenia humana.
Los estudios sobre la copulación fueron comparativos, lo que le demandó, como en los
estudios anteriores, gran cantidad de horas de observación, viajes de estudio, teniendo que
superar numerosos inconvenientes. No mencionó las especies en las que fracasó en sus
observaciones. Observó la copulación del león, la liebre, el lince, el oso, el erizo, el ciervo, la
gallina, la garza, el gorrión, el lobo, el perro, el gato, el camello, el elefante, la foca, la tortuga, el
sapo, la rana, la serpiente, la anguila, el lagarto, los peces, la raya, el tiburón, el pulpo, la jibia, el
calamar, la langosta, el cangrejo, la mosca y la hormiga.
Aristóteles dijo “el producto de la copulación de los piojos, es la liendre; y, en las moscas,
la larva”. Curiosamente dos mil años más tarde al redescubrirse estos hechos fueron
manifestados en forma ruidosa para gloria del “descubridor”.
Carecer de los instrumentos y las facilidades que existen ahora; así como referencias
bibliográficas pues no existían trabajos previos, le hizo caer en ciertos errores, como que
“algunos insectos no provienen de fuente viviente, sino que son generados en forma espontánea,
algunos provienen del rocío que cae de las hojas, otros crecen del barro putrefacto o del
estiércol; otros del pelo y en la carne de los animales. Ciertas especies provienen de los
excrementos mientras se hallan dentro del animal vivo, como el helminto o gusano intestinal”.
Creyó en la generación espontánea a pesar de haber observado que las moscas
domésticas provenían de larva. Dijo que “las esponjas crecían espontáneamente” y que el
cangrejo ermitaño surgía “del suelo y del légamo o barro”.
Casi no estudió a los vegetales. Sobre el sexo y la reproducción de las plantas tuvo
dificultades, observó que de un pedazo de planta se generaba otra. La bisexualidad de las flores
lo confundió, al respecto dijo “estas fuerzas (del sexo), están mezcladas, por eso se generan de
sí mismas y emiten realmente semen, pero producen un embrión de sí mismas, llamada semilla”.

97
Dijo que “los mellizos hembra y macho a menudo se encuentran juntos en la misma parte
del útero lo que hemos advertido mediante disección. Ahora bien si Empédocles no lo había
observado era natural que cayera en error”.
Anaxágoras y algunos hebreos habían sustentado la teoría que el testículo derecho
producía machos y el izquierdo hembras, eso fue refutado por el biólogo Aristóteles.
Para sus observaciones contaba solamente con su capacidad visual sumado a la cualidad
de mirar detenidamente, lo que algunos llaman “ojo científico” para analizar lo observado.
Las observaciones embriológicas, tal como se hacen en la actualidad, lo realizó con
huevos de aves. “Después de 72 horas de incubación, el corazón aparece como una manchita
de sangre, que palpita”. Trabajó con huevos de aves de corral, y con los de paloma, de
golondrina, de águila, de cuclillo, de ganso, de pavo real, de cuervo y de perdiz.
Arriesgó teorías como la siguiente “por causa de que la fuente de sensaciones es el
corazón, ésta es la parte que se forma en primer término”. Afirmó que el cerebro es simplemente
un radiador para disipar el exceso de calor de la sangre que circulaba a través de éste órgano.
La filosofía permite tratar de comprender mejor los fenómenos de la naturaleza. En la
Edad Medieval las escuelas griegas fueron dejadas de lado y se usó las acciones empíricas en
relación con lo mágico religioso; hasta que a fines de esta edad aparecen las universidades. En
el Renacimiento se leen los trabajos de Hipócrates y Aristóteles. Fueron los árabes quienes
rescataron los conocimientos griegos.
Entre sus proyectos de embriología experimental encontró que “…si a las golondrinas,
mientras son pichones se les extrae los ojos, recuperan luego la vista; cuando se le practica la
extracción aún no están desarrolladas, de manera que los ojos vuelven a crecer y se desarrollan
de nuevo”. Años después Thomas Morgan confirmó este hecho.
También se realizó observaciones sobre la transmisión de las características hereditarias.
Investigó por el hecho de hacerlo, para encontrar la verdad, esa verdad que después de dos
milenios sigue vigente, buscar la verdad por la verdad misma. Sin buscar la gloria inmediata.
Por lo descrito por sus biógrafos, por las notas de sus observaciones tanto en la
naturaleza como en el “laboratorio”, sus investigaciones fueron realizadas en forma sistemática.
¿Qué factores lo impulsaron hacer estudios profundos? ¿Cuánto tiempo utilizó él y sus
colaboradores’ ¿Cuáles fueron las circunstancias que permitieron las observaciones? ¿Cómo
escogió a sus ayudantes de campo y en que forma los adiestró en la tarea? Podemos suponer
por la gran cantidad de observaciones, disecciones y comparaciones, que debió de haber
consumido gran cantidad de lo que se denomina horas hombre. Cuando emprendía una tarea no
se detenía hasta lograr el objetivo investigando hasta agotarla.
¿Deseaba llegar a lo que llamamos calidad total? Parece que sí, sus escritos lo
demuestran en la minuciosidad al tratar de encontrar respuesta a su curiosidad que en el ser
humano es inmanente. Trató de resolverla en forma sistemática. El amor a la verdad obliga a
concluir una inquietud antes de hacerse inmersa en otra.
El ser humano aumenta extraordinariamente su capacidad intelectual con su experiencia.
La ciencia está de acuerdo con la opinión popular de que ver es creer. Dios mueve al mundo de
la misma manera que un enamorado mueve a su ser amado. Es el deseo de Dios el que pone la

98
esfera externa en el movimiento. Fue Aristóteles quien manifestó que “El amor es lo que hace
girar al mundo”.

CONCLUSIÓN

Esta apreciación es solamente sobre sus estudios biológicos, entre los muchos campos a
los que dedicó su interés, llegando a conclusiones acertadas o no, a pesar de la carencia de
equipos de laboratorio, al transporte primitivo, los ineficaces medios de comunicación, la
inmensidad y diversidad de sus intereses intelectuales y la ausencia de bibliografía, sus
contribuciones a la biología son cuantitativa y cualitativamente abrumadoras lo que comprueba
que Aristóteles fue y es, el más grande biólogo de la historia.
Incidió en que la experiencia de los mayores es más útil que el entusiasmo y la
capacitación de los jóvenes. La experiencia es el producto de la vida, al respecto dijo “Cuando no
sabemos qué elegir hay que volverse a la vejez” en el sentido que hay que consultar a los que
tienen mayor experiencia.
¿Investiga sólo el más capaz? No, definitivamente no. En las postrimerías del siglo XX
investiga también el alumno de colegio cuando es orientado adecuadamente. Quien tiene
conocimientos de filosofía lo hará con mayor eficacia, por el constante autocuestionamiento. La
investigación científica no es más privilegio de los “sabios”, es producto de quien maneja
conceptos filosóficos por el simple conocimiento de la naturaleza, de la historia o de las
humanidades.

BREVE VOCABULARIO
1. Abreviatura: Es la representación de un término o palabra, por medio de una o varias de sus
letras.
2. Abstracto: Es todo aquello que no es posible percibir directamente a través de los sentidos.
3. Análisis: Es la separación de los componentes de un objeto, para identificar sus
características Se le llama también descomponer.
4. Apéndice: Es aquello que el autor considera, al final de una obra, ya sea para ampliarla o
hacer algunas salvedades.
5. Apócope: Se refiere a la supresión de algunas letras de una palabra. Por ejemplo “san” en
lugar de santo.
6. Axioma: Es todo aquello que resulta evidente, por lo tanto, no necesita ser demostrado.
7. Bibliografía: Es una lista de libros, que se emplean o consultan para la realización de un
trabajo de investigación. Se coloca en orden alfabético al final de la obra.
8. Biblioteca: Se origina en el griego: «armario sin libros». Es todo local o espacio para guardar
libros. Histórica y culturalmente las bibliotecas constituyen uno de los archivos más
importantes para la humanidad.

99
9. Capítulo: Capítulos. Partes en las que se ha dividido un libro o una obra. Suelen, según
convenga, dividirse en títulos y subtítulos.
10. Categoría: Del griego: Kategoria = Declaración, testimonio. Conceptos fundamentales que
reflejan, las propiedades, facetas y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos
de la realidad, y del conocimiento.
11. Causalidad: Categoría filosófica que señala la conexión necesaria de los fenómenos, uno de
los cuales (denominado causa), condiciona a otro (denominado efecto).
12. Cibernética: (Del griego Kibernetike = arte del timonel). Ciencia que se ocupa de la
comunicación y el control en el cerebro y el sistema nervioso de los organismos y lo que es
su símil en las máquinas, abarcando principalmente los ámbitos fisiológicos y de la ingeniería;
y procurando encontrar los elementos comunes del funcionamiento de las máquinas
automáticas y del hombre, para llegar a encontrar una teoría acerca del control y la
comunicación en máquinas y seres humanos, así como uno al otro.
13. Ciencia: Conjunto de proposiciones fácticas aceptadas por los integrantes de la comunidad
científica.
14. Ciencias naturales: Son aquellas que estudian todos los fenómenos físicos y biológicos y
formula los principios que rigen dichos fenómenos.
15. Ciencias sociales: Abarca todas las ciencias que se ocupan de las relaciones humanas.
16. Cita: Es la presentación de un juicio que hace otro autor sobre el tema que se está tratando,
para probar, afirmar apoyar o clarificar una idea presentada en una obra.
17. Código: Conjunto de reglas o normas (es convencional) que hacen comprensible un sistema
de signos, un lenguaje o un mensaje.
18. Comunicación: En su acepción mas sencilla y simple es la trasmisión de un mensaje entre
un emisor y un receptor.
19. Concepto: Idea. Imagen Mental. Pensamiento en general. Representación mental de un
objeto.
20. Conocimiento científico: Es la ciencia como producto; resultado de la investigación con el
uso del método científico.
21. Contrastación empírica: Es someter a la hipótesis, que es teórica, a una confrontación con
los hechos que se dan en la realidad concreta, para determinar su verdad o falsedad.
22. Crítica: Análisis escrito u oral por medio del cual se valora algo, ya sea positiva o
negativamente. Toda crítica debe ser imparcial, precisa oportuna y bien fundamentada.
23. Cultura: Conjunto de valores espirituales y materiales que el hombre ha creado, a partir de la
naturaleza que encontró. Conjunto de conocimientos que adquiere una persona a partir del
estudio, la lectura, las vivencias diarias. Para la socióloga Margaret Mead, cultura «es todo
aquello que el hombre ya nunca podrá olvidar».

100
24. Currículum: Es la totalidad de las experiencias o aprendizajes que un alumno, persona o
profesional, logra en la escuela, universidad, laboratorio o centro de trabajo; teniendo en
cuenta los objetivos o metas aceptados por el medio como asimilación o capacitación.
25. Dato: Proposición singular, hecho o noción que se acepta para el planteamiento de un
problema. Se puede expresar mediante símbolos verbales o símbolos matemáticos.
26. Dedicatoria: Conjunto de palabras (nota), dirigida a una persona o personas a quienes se
dedica una obra.
27. Definición conceptual: Explica los términos o palabras que se constituyen en aspectos
fundamentales del marco teórico de la investigación.
28. Deontología: Ciencia o tratado de los deberes éticos. Particularmente de los resultantes de
una determinada actividad social, por ejemplo la medicina.
29. Diacrónico: Elemento que se sitúa a través del tiempo y que representa un proceso que
estudia la evolución de un fenómeno, abarcando de una época a otra, así como las reglas
que lo rigen en su evolución pasada, presente y futura.
30. Diagnóstico: Descripción y análisis de la situación o problema que se investiga. Desde el
punto de vista de la diagnosis; es la determinación de la índole de una enfermedad que hace
el médico en razón de los signos vitales, que advierte en el paciente que ausculta.
31. Diccionario: Libro que contiene un repertorio de palabras, de un idioma, ordenadas
alfabéticamente.
32. Dicotomía: Sistema lógico que divide los conceptos en dos partes. División de un grupo en
dos. Se aplica generalmente a las clasificaciones.
33. Diseño: En un proceso de investigación, el diseño, es la estructura a seguir, es la disciplina
de los datos, pues constituye la mejor estrategia a seguir, por el investigador, para la
adecuada solución del problema planteado.
34. Edición: Es la cantidad de ejemplares impresos de una obra, teniendo en cuenta el mismo
modelo o matriz.
35. Editorial: Empresa dedicada a la edición. Casa editora de una obra.
36. Elipsis: Es la supresión, en una oración, de aquellas palabras que no son necesarias en su
contenido. Se indica por una serie de tres puntos (…).
37. Enciclopedia: Obra en que se trata de muchas ciencias. Obra que compendia (considera lo
más sustancial), el saber humano de forma alfabética y metodológica. También puede
hablarse del diccionario enciclopédico.
38. Encuesta: Acopio de datos mediante un interrogatorio. Constituye una técnica o instrumento
de observación. La encuesta permite averiguar gustos, preferencias y necesidades.
Se le denomina sondeo o encuesta de opinión.
39. Ensayo: Genero del periodismo informativo que recoge las ideas del autor hacia
determinados temas.

101
Consiste en la exposición aguda y original de un tema filosófico, científico, artístico, político,
religioso, cultural, etc., hecho en prosa y que para comprenderlo, el lector no necesita
conocimientos técnicos especiales.
40.Entrevista: Medio de recopilación de datos, mediante preguntas que deben responder el
entrevistado. Es el intercambio de preguntas y respuestas entre una persona a la que
llamaremos entrevistador y otra que llamaremos entrevistado.
41.Epígrafe: Cita o nota que sirve de encabezamiento a un libro o de introducción a una
información o a un artículo.
42. Epilogo: Parte que se añade a algunas obras literarias y en la que se da remate a la misma,
aclarando puntos dudosos, completando la narración o trama.
Resumen a manera de conclusión que sintetiza la tesis o doctrina, que sostiene el autor.
43. Errata: Error involuntario en que se incurre al escribir o al hacer la composición tipográfica.
Puede ser tipográfica o gramática.
44. Esquema: Representación de una cosa atendiendo sólo a sus líneas o caracteres más
significativos.
45. Estadística: Es la técnica o proceso matemático de recolección, descripción, organización,
análisis e interpretación de datos numéricos.
46. Evidencia: Certeza clara, manifiesta y perceptible. Lo evidente es aquello que no necesita
demostración.
47. Experimentación: Método científico que consiste en provocar y hacer variar un fenómeno
para estudiar su naturaleza y sus relaciones.
48. Exploración: Estudio preliminar realizado por vía de ensayo a fin de averiguar los
principales elementos que componen una unidad de investigación.
49. Fáctico: Dícese del conocimiento científico, por partir de los hechos dados en la realidad
concreta. Es todo lo relativo a los hechos.
50. Factor: Uno de los elementos integrantes de un fenómeno dado o determinado. Actúa como
causa de un resultado total.
51. Fenómeno: Dato de la experiencia o agrupación de datos que ocurren en un momento dado
y son observados o capaces de ser sometidos a observación.
52. Finalidad: Objetivo o propósito que se busca alcanzar en una investigación y que para
lograrlo se elabora un diseño.
53. Fuente: Es todo aquello que sirve de apoyo para la elaboración de una obra. Pueden ser
documentos, restos, libros, revistas, artículos.
54. Glosario: Vocabulario empleado en una obra, en la cual se explica o precisa algunos
términos para una mejor comprensión del texto.
55. Grafico: Representación visual de datos estadísticos, a manera de figuras circulares, barras,
trazos lineales que pueden ser verticales u horizontales.

102
56. Hecho: Todo fenómeno de la realidad que puede ser estudiado.
57. Hipótesis: Enunciado con el carácter de presupuesto sometido al control de la experiencia,
se utiliza para la explicación científica de los hechos.
58. Heurística: Método que hace que el propio alumno descubra las verdades que se le quiere
enseñar. Estimula la investigación.
59. Ibíd: Abreviatura de ibídem.
60. Ibídem: Término latino que significa allí mismo, en el mismo punto. Se usa para abreviar una
fuente bibliográfica que se utiliza en forma continua.
61. Índice: Lista alfabética de contenidos (materias), lugares, nombres de personas, fechas y
otros datos que se colocan al final de una obra con la finalidad de facilitar su uso.
62. Informe: Presentación escrita (puede ser verbal), de los resultados de una investigación.
63. Introducción: Preámbulo de una obra en donde se presenta el objetivo del trabajo, los
procedimientos y métodos de su realización. Tiene como fin orientar al lector.
64. Método: Conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia o
parte de ella. Manera sistemática de adquirir conocimientos.
65. Método clínico: Se fundamenta en las observaciones realizadas por un terapeuta durante la
entrevista y tratamiento del paciente, en relación con problemas psicológicos.
66. Modelo: Aproximación teórica de lo real. Son estructuras simplificadas.
67. Nanotecnología: La nanotecnología es un campo de las llamadas ciencias aplicadas que
permite manipular y controlar la materia. La nanotecnología es el estudio, diseño, creación,
síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través
del control de la materia a nano medida, y la explotación de fenómenos y propiedades de
la materia a nano escala.

Nano (es un prefijo griego que indica una medida), se da a una escala menor que un micrómetro,
es decir, a nivel de átomos y moléculas.

67. Objetivo: En la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen.
Pueden ser: Objetivo General u Objetivos Específicos.
68. Observación: Es la utilización de los sentidos para la percepción de los hechos o fenómenos
que nos rodean o son de interés del investigador.
69. Op. Cit: Abreviatura de «opere citato».
70. Opere citato: Palabra latina que significa obra citada.
71. Opinión: Juicio particular, subjetivo, personal, acerca de algo cuestionable. Afirmación que
no tiene respaldo.
72. Paradigma: Del griego “parádeigma” = modelo, ejemplo. Derivado de “yo nuestro”. En
lingüística, conjunto de formas que sirven de modelo. Por extensión, el término significa
cualquier modelo teórico que sirve para explicar un conjunto de fenómenos o hechos
sociales. En Kuhn tiene otra concepción.
103
73. Paradoja: Forma de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que
envuelven contradicción, oposición.
74. Predicción: En matemática la predicción es una deducción respecto a un hecho desconocido
o futuro, obtenida partiendo de cálculos que contienen probabilidades. La predicción se basa
en la creencia de que lo que ha ocurrido antes, en su conjunto, seguirá ocurriendo en el
futuro.
75. Prefacio: Es sinónimo de prólogo. Antecedente al desarrollo de un trabajo, obra o libro
escrito. Es un breve resumen de referencia o finalidad del trabajo mismo.
76. Principio: Causa fundamental o verdad universal. La fuente primaria de todo ser, de toda
actualidad, de todo conocimiento. Aquello de “donde todo se deriva”.
77. Principio de contradicción: “No es posible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo”.
Cuando se afirma o niega un mismo predicado, caemos en contradicción.
78. Principio de identidad: “Toda cosa es idéntica a sí misma”. A es A, o A = A.
79. Principio de razón suficiente: “Todo lo que es, es por alguna razón”. Significa que todo tiene
que tener explicación.
80. Principio de tercero excluido: “De dos proposiciones contradictorias, una tiene que ser
verdadera y la otra falsa”.
81. Problema: Situación considerada como difícil de resolver y que por lo tanto necesita de la
investigación para resolverla.
82. Pronóstico: Del griego Prognostikoh, adjetivo derivado del verbo Prognoskein, = “conocer
anticipadamente”. Inferencia de resultados probables, por medio de señales observadas. Son
los resultados que se esperan alcanzar o lograr con base a datos tomados de la realidad.
83. Proyecto: Propuesta de estudio o de investigación científica dentro de un campo definido y
que se presenta como posible de realizar. Jeffrey Poppe plantea 15 pasos fundamentales a
seguir:
a) Planeación:
1. Defina propósitos y objetivos.
2. Diseñe el proyecto.
3. Prepare una propuesta escrita.
b) Preparación:
4. Programe las entrevistas.
5. Redacte los cuestionarios.
6. Redacte las instrucciones.
7. Organice y envíe los materiales.
c) Trabajo de campo:
8. Haga las entrevistas.
9. Revise, corrija y verifique las entrevistas.
d) Tabulación:
10. Diseñe códigos y codifique las preguntas abiertas.
11. Desarrolle un plan de tabulación.
104
12. Pase los datos a la computadora.
13. Genere cuadros de datos.
e) Informe:
14. Analice los resultados.
15. Comunique los resultados y las conclusiones.
84. Psicodrama: Técnica que busca llegar a la verdad mediante la representación de dramas.
En un escenario las personas deben interpretar un personaje imaginario.
85. Psicografía: Técnica de investigación que intenta explicar el comportamiento, analizando las
características de la personalidad y los valores de las personas.
86. Psicoterapia: Tratamiento de la patología y de los conflictos psicológicos (individuales o
grupales), empleando la influencia mental, mediante el uso de los siguientes métodos:
diferentes formas de análisis (psicoanálisis de Freud, Jung, Adler; o psicoanálisis existencial),
persuasión reeducación, relajación progresiva, sugestión, hipnosis, terapéutica ocupacional.
87. Realidad: Totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los fenómenos que se
estudian. Se opone a lo aparente, a lo imaginario, a lo probable.
88. Sangría: Espacio en blanco que se deja al comenzar la primera línea de un escrito o párrafo.
89. Seudónimo: Bajo este término se designa el nombre que no corresponde al autor verdadero
de una obra. Autor que oculta su identidad con un nombre supuesto, por motivos muy
diferentes: fama, celebridad o por decisión propia.
90. Signo: Del latín signum = señal. Elemento sensible que permite conocer, reconocer o
evocar alguna cosa. En matemática es la señal que indica la naturaleza de las cantidades, las
operaciones que se han de ejecutar (+, -, x, etc.). En astronomía cada una de las doce partes
en que se divide el zodiaco. Ejemplo: Los aplausos. Gestos. Movimiento de cabeza.
91. Significado: Si partimos de que el signo es un hecho perceptible que nos da a conocer otro
hecho que no se percibe, aquí encontramos implicados los dos elementos esenciales del
signo: el significado y el significante:
El significado consiste en lo no percibido que evoca el significante: la campana, es la entrada
a clase; el rojo o el verde, prohibición o autorización para avanzar, etc. Este significado lo
traducimos por palabras que en definitiva expresan una idea o concepto.
92. Significante: Está constituido por el hecho perceptible (de naturaleza sonora, acústica,
visual, táctil, etc.) que evoca algo que no se percibe. El significante es la forma de expresión.
93. Símbolo: Elemento, objeto, expresión creado por el hombre para representar algo que va a
ser aceptado individual o universalmente. Como medio de comunicación un símbolo puede
ser verbal o hablado y grafico. Por ejemplo nuestra bandera representa a nuestra patria.
94. Sincretismo: Del griego: syn = con, kreidzen = mezclar elementos incompatibles.
Movimiento que intentó establecer una armonía entre posturas, doctrinas, teorías opuestas o
diferentes dentro de un sistema.
95. Sincrónico: Es un fenómeno situado y desarrollado en el tiempo de un modo exactamente
igual y simultáneo a otro. Es la coincidencia de hechos o fenómenos en el tiempo.
105
96. Sintagma: Conjunto de palabras que por medio de una influencia común, constituyen un
significado total. Sistema de dos o varios elementos lingüísticos. Esta ultima definición
constituye un sintagma que incluye varios morfemas; el morfema «sistema», incluye varios
fonemas o sílabas; el fonema comprende tres elementos sonoros o monemas, designados
por letras.
97. Sistema: Del griego “synistánai” = poner junto. Conjunto de elementos diversos que
dependen recíprocamente los unos de los otros, de manera que forman un todo organizado.
98. Sofisma: Falacia (falso) cometida con la intención de engañar. Argumentación falsa
expresada de tal manera que es difícil advertir el engaño.
99. Taxonomía: Se encarga del estudio de los principios de la clasificación. Método de la ciencia
encargada de estudiar los grupos.
100. Teorema: Proposición cuya verdad se establece por demostración dentro de un sistema
determinado. El teorema es susceptible de prueba mediante una serie de pasos.
101. Teoría: Explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad. Las formulaciones
teóricas reciben el nombre de conjeturas, principios, generalizaciones empíricas, modelos,
teorías, leyes, etc.
102. Tesis: Forma de investigación con carácter riguroso que parte de planeamientos originales y
representa un aporte creativo y positivo para la ciencia.
103. Test: Palabra inglesa que significa prueba. Instrumento que emplea el investigador para
medir las actitudes de los sujetos. Está compuesto por una serie de ítems. Catell, Binet,
Spearman elaboraron el método de test como una técnica para una medida objetiva de la
conducta, inteligencia, personalidad y otros, de las personas.
104. Universalidad: Totalidad que reúne todos los elementos o conocimientos de un sistema.
105. Universo: Totalidad de elementos o fenómenos que conforman el ámbito de estudio o
investigación. Población total de la cual se toma una muestra para realizar una investigación.
Todo lo que existe, incluyendo el espacio, el tiempo y la materia. El concepto más favorecido
de origen del Universo es la teoría del Big Bang, de acuerdo a la cual el Universo se creó a
partir de una densa y caliente bola de fuego hace 10 000, ó 20 000 millones de años.
106. Variable: Es un adjetivo proveniente del léxico matemático y de la física teórica;
actualmente ha adquirido un amplio uso en las ciencias sociales.
Aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir
distintos valores. Símbolo al cual se le asigna valores o números.
107. Verificación: Del latín verificare, compuesto de verus = verdadero y ficare = derivado de
facere = hacer. Comprobación.
108. Weltanschauung: Del alemán Welt = mundo, y Anschauung = concepto, visión intuitiva.
Germanismo innecesario utilizado como equivalente a concepción del mundo o cosmovisión.

BIBLIOGRAFÍA
106
1. Acuña, L. Historia de la ciencia. Trujillo – Perú.
2. Alvarado, C. (2005). Epistemología. Ed. Mantaro. Lima. Perú.
3. Ander, E. (1974). Diccionario de trabajo social. Ed. ECRO. Argentina.
4.Barriga, C. (2006). Epistemología. Ed. UNMSM. Lima Perú.
5. Bernal, M. J. (2003). Metodología de la investigación jurídica y socio jurídica . Ed.
UNIBOYACA. Colombia.
6. Bonilla, L. (2016). Apuntes de filosofía. Ed. Fondo editorial de la UPAO. Trujillo.
7. Bunge, M. (1999). Vigencia de la filosofía. Fondo Editorial. UIGV. Lima – Perú.
__________________Epistemología. Ed. Ciencias sociales, La Habana.
8. Crisólogo, (1994). Investigación científica. Ed. Abedul. Perú.
9. Exebio, C. (2001). Estadística Aplicada a la Investigación científica en ciencias de
la salud. Trujillo.
10. Feliu, S. (2003). Ciencia y verdad. Ed. Marfil. Valencia. España.
11. Ferrater Mora, J. (2012). Diccionario de filosofía. Ed. Ariel. 4 VV. España.

12. Gonzales, C. (2003). Diccionario de comunicación. Ed. Trillas. México.


13. Hernández, R. y otros. (2001). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. México.
14. Méndez, C. (1994). Metodología. Ed. Mc Graw Hill. Colombia.
15. Mosterín, J. (2002). Filosofía y ciencias. Fondo Editorial. UIGV. Perú.
16.Pérez, R. (2004). ¿Existe el método científico? Ed. La ciencia. México.
17.Piscoya, L. (2009). El proceso de la investigación científica. Ed. UIGV. Perú.
18 . Rea, B. (1993). Filosofía de la ciencia. Ed. Mantaro. Lima. Perú.
19. Rivas, E. (1995). Metodología de la investigación bibliográfica . Trujillo – Perú. Ed.
Libertad.
20.Rodríguez, M.A. (2010). El proceso de la ciencia. Ed. UIGV. 2 VV. Lima. Perú.
21. Rosental, M.M. (1980). Diccionario filosófico. Ediciones Pueblos Unidos. Lima – Perú.
Ed. Humboldt.
22. Runes, D. (1996). Diccionario de filosofía. México Ed. Grijalbo.
23. Sánchez, C. y Huaranga, O. (1999). Ensayo de epistemología educativa. Lima – Perú. Ed.
San Marcos.
24. Sanz, Julio. (1987). Introducción a la ciencia. Ed. AMARU. Lima. Perú.

25. Solís, C. (2007). Inicio en epistemología. Ed. San Marcos. Lima. Perú.
26. Tafur, R. (1994). Introducción a la investigación científica . Lima – Perú. Ed.
Mantaro.
27. Tamayo, M. (2000). Diccionario de la investigación científica . México. Ed. LIMUSA.

107

También podría gustarte