Está en la página 1de 40

AGUA, ELEMENTOS MINERALES Y CARBOHIDRATOS

Unidad Nº 1 de Biología - Ciencias Básicas Plan Común

TEMAS
1.- Introducción
2.- La vida se basa en el carbono
3.- El Agua
4.- Propiedades del agua
5.- Enlaces químicos
6.- Reacciones en los seres vivos
7.- Polímeros y macromoléculas
8.- Carbohidratos
9.- Funciones de los Carbohidratos

1. Introducción

La relación que se establece entre la Química y la Biología es fundamental. Los seres


vivos estamos formados por unos cuantos tipos de elementos químicos que se
combinan de manera precisa para estructurarnos. Claro que no bastaría con tomar
estos elementos y combinarlos en la proporción adecuada para obtener un ser vivo,
pues hay algo más que los puros porcentajes de elementos tras el fenómeno de la
vida.

La materia que nos conforma se organiza jerárquicamente en distintos niveles de


organización. En esta clase se revisarán aquellos niveles que inician esta jerarquía y
que tienen una estrecha relación con la Química.

Por ejemplo, del nivel atómico algunos elementos tienen un rol estructural,
especialmente el carbono (C) que se encuentra formando parte de macromoléculas.
Otros elementos cumplen su rol biológico en su forma elemental, como el sodio (Na)
ejerciendo presión osmótica o participando de la generación del impulso nervioso.
En otros casos, el elemento está incorporado dentro de una molécula mayor, como
es el caso del hierro (Fe) en la hemoglobina o del yodo (I) en las hormonas
tiroideas.

|Regresar a Temas|

2. La vida se basa en el carbono

Al analizar cualquier organismo, vegetal, animal o microorganismo, nos encontramos


con que están formados por unos cuantos elementos de la tabla periódica y,
generalmente, en proporciones similares. En combinación, los elementos carbono,
hidrógeno, nitrógeno y oxígeno constituyen cerca del 95% de los seres vivos. Si se
agrega el fósforo y el azufre, el porcentaje se eleva a más del 98%.

Los compuestos orgánicos se basan en el carbono combinado con oxígeno,


hidrógeno, nitrógeno y unos pocos elementos más. La estructura del átomo de
carbono es la clave de tal diversidad de estructuras químicas. El átomo de carbono
tiene seis protones y seis electrones: dos en la capa más interna y cuatro en la más
externa.

Dada esta configuración, el carbono muestra poca tendencia a ganar o perder


electrones, es decir, a ionizarse. En lugar de ello, forma enlaces covalentes estables
con él mismo y con otros átomos. Las fuerzas que mantienen unido al compuesto
orgánico más sencillo, el metano (CH 4 ), también mantienen unidas a moléculas
enormes que contienen millones de átomos.

Como los átomos de carbono son capaces de unirse entre sí para formar cadenas,
redes y círculos, la arquitectura molecular de los compuestos orgánicos es
prácticamente ilimitada. Algunos de estos compuestos son creados por químicos
orgánicos, son de importancia vital en nuestra vida cotidiana, como lo son los
productos farmacéuticos y el plástico.

|Regresar a Temas|

3. El agua

El agua es la sustancia más abundante en el cuerpo de los seres vivos.

La importancia del agua radica en las propiedades que presenta para los
organismos.

El agua es una molécula que está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos
de hidrógeno. El oxígeno es un elemento muy electronegativo, mientras que el
hidrógeno es electropositivo. Esta situación determina que el enlace que se forma
entre estos átomos mantenga los electrones más cerca del oxígeno (elemento
electronegativo).

La importancia de esta situación radica en que la molécula de agua queda como un


dipolo eléctrico. Es decir, la zona del átomo de oxígeno representa el polo
negativo (?-) y los átomos de hidrógeno el polo positivo (?+).

Lo anterior determina que el agua sea definida como un ión dipolar, es decir, dentro
de la misma molécula de agua existen dos zonas de tendencia eléctrica opuesta. La
importancia de esta situación es que cuando dos moléculas de agua están en una
posición cercana se atraen por los polos opuestos, o sea, la región del átomo de
oxígeno de una molécula se atrae con la región del átomo de hidrógeno de otra. La
fuerza de atracción que mantendrá unidas a estas dos moléculas de agua es lo que
se conoce como enlace o puente de hidrógeno.

Un puente de hidrógeno posee una fuerza de unión baja, es un enlace débil,


aproximadamente diez veces menos fuerte que un enlace covalente. Sin embargo, la
suma de numerosos puentes de hidrógeno puede aumentar considerablemente la
fuerza de unión. Por ejemplo, un gramo de agua contiene 3,34 x 10 22 moléculas de
agua. Considerando que una molécula de agua puede formar al menos tres puentes
de hidrógeno, podrás darte cuenta de la cantidad de estos enlaces que se forman en
un solo gramo de agua.
|Regresar a Temas|

4. Propiedades del agua

Una de las primeras propiedades que se estudia del agua es su cualidad de


solvente universal. Esta propiedad se expresa en la capacidad de disolver una
gran cantidad de sustancias, que se clasifican como polares.

Las sustancias polares son aquellas que están formadas por átomos de
electronegatividad opuesta, de tal forma que se forma un enlace iónico entre ellos.

La capacidad del agua como solvente se basa en su condición de ión dipolar. En una
solución de cloruro de sodio (NaCl), las moléculas de agua se disponen de manera
que el polo positivo del agua interactúa con el anión de la sal (Cl) y el polo negativo
del agua lo hace con el catión de la sal (Na).

De esta forma, el agua se convierte en el medio de transporte para numerosas


sustancias en forma de iones, principalmente dentro del organismo.

Otra propiedad importante del agua es el alto calor específico que presenta. El
calor específico se define como la cantidad de calor necesaria para elevar en un
grado Celsius la temperatura de un gramo de agua.

En el caso del agua, este calor específico es alto, lo cual está determinado por la
presencia de enlaces de hidrógeno entre las moléculas de agua. Dada la gran
cantidad de puentes de hidrógeno que se forman en la masa de agua la fuerza de
cohesión entre las moléculas es grande. Por ello, para lograr separar las moléculas
de agua una de otra, es necesario aplicar una mayor cantidad de energía.

Desde el punto de vista biológico, esta propiedad es importante en la función de


termorregulación. Los animales homeotermos (aquellos que son capaces de regular
su temperatura y mantenerla independientemente de la temperatura ambiental)
contienen en su organismo un gran porcentaje de agua. El agua funciona como un
amortiguador de los cambios de temperatura, debido a que antes de que se
modifique la temperatura corporal el agua es la encargada de absorber ese calor.
Otra propiedad es la alta tensión superficial. La tensión superficial de un líquido es
la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.

Los líquidos que tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes tendrán


tensión superficial elevada, que es lo que ocurre con las moléculas de agua y los
enlaces de hidrógeno entre ellas.

Esta propiedad del agua se manifiesta en el fenómeno de capilaridad que permite el


ascenso de la savia en los vegetales.

En ocasiones, la tensión superficial puede constituir un factor negativo. Es lo que


ocurre a nivel de los alvéolos pulmonares que deben ser húmedos para un correcto
intercambio gaseoso. Si el agua desarrolla la tensión superficial el alvéolo, vería
reducida su superficie, con el peligro de colapsar (atelectasia). A nivel de las células
alveolares se produce una lipoproteína que actúa como un detergente, disminuyendo
la tensión superficial, evitando el colapso alveolar.

|Regresar a Temas|

Enlaces químicos

Las reacciones químicas consisten en la formación y ruptura de los enlaces que unen
a los átomos de una molécula. Los procesos vitales consisten en generar y
descomponer moléculas, en otras palabras, son reacciones químicas. Por ello, es
importante conocer algo sobre los enlaces químicos.

Enlaces covalentes

La mayoría de los enlaces en los compuestos orgánicos son de tipo covalente. Son
enlaces fuertes, donde se comparten electrones. La energía de enlace, es decir, la
energía necesaria para romper el enlace es comparativamente alta: para el enlace
carbono–carbono es de cerca de 350kJ/mol. En los sistemas biológicos la ruptura de
estos enlaces se ve facilitada por la acción de las enzimas.
Enlaces iónicos

Los enlaces iónicos se forman como resultado de la atracción entre iones de carga
opuesta. Un ión con carga negativa atraerá a otro con carga positiva y viceversa, de
manera que se forma un enlace iónico. Estos enlaces se forman en muchos
compuestos inorgánicos como el cloruro de sodio (Na Cl), que se podría representar
como Na+Cl-.

Se forman enlaces semejantes entre las moléculas orgánicas con carga. Por
ejemplo, se forma un enlace iónico entre un ión carboxilo (COO-) con carga negativa
y el grupo amino (NH 4+) con carga positiva.

Fuerzas de van der Waals

Los enlaces covalentes y los iónicos son enlaces fuertes. Sin embargo, existe otra
clase de enlaces que son débiles entre átomos y moléculas. Estas fuerzas surgen
debido a que ciertos átomos, en determinado momento, pueden tener una
distribución de carga eléctrica no uniforme; aunque a lo largo del tiempo dicha carga
está distribuida de manera uniforme. Esta distribución de carga fluctuante da al
átomo una polaridad: una parte de él tiene una carga ligeramente negativa con
respecto a las demás partes. Esta polaridad induce una polaridad opuesta en los
átomos y moléculas vecinas, de manera que una carga temporal negativa de
determinado átomo puede experimentar atracción hacia una carga temporal positiva
de otro.

Estas fuerzas se llaman de van der Waals y son aproximadamente 100 veces más
débiles que el enlace covalente. Sin embargo, tienden a mantener juntas las
moléculas entre sí.

Puentes de hidrógeno

Cuando un átomo de hidrógeno está enlazado con un átomo muy electronegativo,


como el oxígeno o el nitrógeno, el átomo electronegativo atrae al electrón de enlace
más cerca de él. En consecuencia, el átomo de hidrógeno adquiere una pequeña
carga positiva y experimenta atracción hacia otros átomos o grupos con carga
negativa. Esta atracción se llama puente de hidrógeno, y es aproximadamente diez
veces más fuerte que la fuerza de van der Waals, pero unas diez veces más débil
que el enlace covalente. Los puentes de hidrógeno explican el sorprendentemente
alto punto de ebullición del agua en comparación con otros compuestos.

Los líquidos que tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes tendrán


tensión superficial elevada, que es lo que ocurre con las moléculas de agua y los
enlaces de hidrógeno entre ellas.

Esta propiedad del agua se manifiesta en el fenómeno de capilaridad que permite el


ascenso de la savia en los vegetales.

En ocasiones, la tensión superficial puede constituir un factor negativo. Es lo que


ocurre a nivel de los alvéolos pulmonares que deben ser húmedos para un correcto
intercambio gaseoso. Si el agua desarrolla la tensión superficial el alvéolo, vería
reducida su superficie, con el peligro de colapsar (atelectasia). A nivel de las células
alveolares se produce una lipoproteína que actúa como un detergente, disminuyendo
la tensión superficial, evitando el colapso alveolar.
|Regresar a Temas|

6. Reacciones en los seres vivos

La suma total de procesos químicos en un organismo se denomina metabolismo.


Este proceso general está constituido por reacciones que producen energía
(catabolismo) y reacciones que requieren energía (anabolismo).

Aunque en determinadas células de un cierto organismo se pueden efectuar miles o


decenas de miles de reacciones, todas ellas se clasifican en unos cuantos tipos
fundamentales. El conocimiento de estos tipos de reacciones es la base de la
comprensión de la bioquímica.

Oxidación y reducción

En general, la reacciones que liberan energía son oxidaciones, y los procesos de


síntesis, como de formación de material de las plantas mediante la fotosíntesis, son
reducciones. Sin embargo, es conveniente considerar la reacciones de oxidación y
reducción a nivel fundamental del flujo de electrones. En la oxidación una sustancia
pierde electrones y en la reducción otra sustancia los gana. La pérdida de electrones
es un proceso que libera energía.

El flujo de electrones entre distintas sustancias es un proceso biológicamente útil.


Por ejemplo, se ha desarrollado para capturar energía a partir de combustible como
los carbohidratos y grasas en la respiración celular. Así también en la captación de
energía biológicamente útil durante la fotosíntesis.

De esta manera, el salto del electrón de una especie a otra significa liberación de
energía, la que se utiliza para formar ATP, por ejemplo.

Condensación e hidrólisis

La unión de monómeros para generar macromoléculas casi siempre se efectúa por el


proceso que se denomina condensación. Las dos moléculas que se condensan
pierden los elementos que forman una molécula de agua y quedan unidas por un
átomo de oxígeno.
|Regresar a Temas|

7. Polimeros y macromoléculas

Los polímeros se forman al enlazarse cientos o miles de unidades moleculares


(monómeros) para formar una molécula de gran tamaño. Los polímeros pueden ser
cadenas relativamente sencillas de unidades monoméricas idénticas o pueden ser en
extremo complejos.

Las cadenas pueden ser ramificadas o sin ramificaciones. Cuando las unidades son
idénticas se tiene un homopolímero; si las unidades son diferentes, se trata de un
heteropolímero.

Los compuestos en los organismos no difieren fundamentalmente de los que se


emplean en química orgánica. Los organismos también manipulan sus moléculas de
distintas formas para almacenar o liberar energía, para actuar como catalizadores,
para guardar información, para construir los elementos mecánicos que requieren, y
para otros fines. La mayoría de las biomoléculas que utilizan los organismos en su
funcionamiento son polímeros. Los polímeros biológicos o macromoléculas también
están constituidos por monómeros que son pequeños bloques de construcción
moleculares. Algunos son homopolímeros del azúcar glucosa, que es un
monosacárido. Otros, como las proteínas, son heteropolímeros que se forman al
enlazarse una determinada secuencia de aminoácidos.

Los polímeros o macromoléculas de los organismos pertenecen a una de sólo tres


clases de compuestos. Los que están formados por aminoácidos son proteínas; los
formados por azúcares son polisacáridos; y el tercer tipo, constituido por nucleótidos
que se unen entre sí, se denominan ácidos nucleicos. Recordemos que las grasas o
lípidos, siendo compuestos orgánicos, no forman polímeros.

|Regresar a Temas|
8. Carbohidratos

- Los carbohidratos están formados por los elementos C, H y O.


- La unidad mínima de organización de los carbohidratos son los monosacáridos.
- Un monosacárido corresponde al nivel de organización molecular.
- Un ejemplo de monosacárido es la glucosa.
- La fórmula química de la glucosa es C6H 12O6.
- La fórmula estructural de la glucosa es:

La unión de dos glucosas ocurre por condensación y da como resultado un


disacárido.

Cuando el número de unidades es mayor y prácticamente no se puede cuantificar,


se presenta un polisacárido.

|Regresar a Temas|

9. Funciones de las carbohidratos

Energéticas. La glucosa es uno de los carbohidratos más sencillos y abundantes,


representando la molécula combustible que satisface las demandas energéticas de la
mayoría de los organismos.

De reserva. Los carbohidratos se almacenan en forma de almidón en los vegetales


y de glucógeno en los animales. En ambos casos, estos polisacáridos pueden
degradarse a glucosa.

Compuestos estructurales. Es el caso de la celulosa en vegetales y de la quitina


en artrópodos.

Precursores. Los carbohidratos son precursores de ciertos lípidos, proteínas y dos


factores vitamínicos (vitamina C) y el inositol.

Señales de reconocimiento. Los carbohidratos intervienen en complejos procesos


de reconocimiento celular (antígenos de superficie), en la aglutinación (grupos
sanguíneos), coagulación y reconocimiento de hormonas.

LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS


Unidad Nº 2 de Biología - Ciencias Básicas Plan Común

TEMAS
1.- Lípidos o Grasas
2.- Proteínas
3.- Ácidos Nucleicos

1. Lípidos o Grasas

Grupo heterogéneo de moléculas que comparten la característica de ser


hidrofóbicas (es decir, no se disuelven en agua, ya sea en forma parcial o
total). Sin embargo, son capaces de disolverse en solventes orgánicos apolares,
como alcohol, éter, benceno y cloroformo.

Al igual que los carbohidratos, están formados por C, H y O, pero con una
menor proporción de oxígeno. En ocasiones, contienen otros elementos como
fósforo y nitrógeno.

La gran variedad estructural de los lípidos nos da como resultado una gran
diversidad de funciones. Por ello, los lípidos se pueden clasificar basándose en
este último criterio.

a. Lípidos de reserva energética:

Ácidos grasos
Están formados por una cadena hidrocarbonada, con un grupo carboxilo en uno
de sus extremos (COOH). En general, la cadena es lineal y presenta un número
par de átomos de carbono. En ocasiones, presenta ramificaciones.

Existen alrededor de 30 tipos distintos de ácidos grasos. Los ácidos grasos


saturados son aquellos que presentan enlaces simples en su molécula, sin
embargo, los insaturados poseen enlaces dobles.
Los ácidos grasos saturados son de cadena recta, mientras que los insaturados
son de cadena quebrada. Son de origen animal.

Los ácidos grasos saturados son sólidos a temperatura ambiente (grasas).

El enlace doble de los insaturados los hace líquidos a temperaturas ambiente


(aceites). Los ácidos grasos insaturados forman agrupaciones menos
compactas, ya que los pliegues de sus cadenas impiden la proximidad entre las
moléculas.

Existen algunos ácidos grasos indispensables para nuestros procesos vitales y,


por ello, se denominan ácidos grasos esenciales, como por ejemplo el ácido
linoleico y el ácido araquidónico, que deben entonces ser incorporados en la
dieta.

El ácido linolénico forma la familia de ácidos grasos omega 6 (-6), mientras


que el ácido alfa linolénico conforma la familia omega 3 (-3). Estos ácidos
grasos son necesarios para un buen funcionamiento cardiovascular, ya que
disminuyen los niveles de colesterol y triglicéridos, reducen la agregación
plaquetaria en las arterias, previniendo la formación de coágulos.

Funciones:
Las células obtienen energía a partir de la oxidación de los ácidos grasos.

Grasas neutras o triglicéridos


Son moléculas formadas por un glicerol (alcohol) y uno, dos o tres ácidos
grasos, unidos mediante enlaces éster. Según esto, se denominan como
monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos, respectivamente.

Si los ácidos grasos que intervienen son insaturados o presentan bajo número
de carbonos, los triglicéridos son líquidos a temperatura ambiente (aceites). En
cambio, si los ácidos grasos son saturados o de un alto número de carbonos,
son sólidos a esta temperatura y se conocen con el nombre de grasas.

Funciones:
- Constituyen reservas energéticas en animales (grasas) y vegetales (aceites).
- Liberan casi el doble de energía por gramo, comparado con un carbohidrato.
- Son aislantes térmicos.

Ceras
Son lípidos formados por ácidos grasos de alto número de átomos de carbono
(40 aproximadamente). Son insolubles en agua.

Funciones:
Protectora: Funciona como lubricante o impermeabilizante, se encuentra en
piel, plumas, pelo, exoesqueleto de insectos, etc.
Estructural: La cera de abeja permite la fabricación de las celdas que dan forma
al panal.

b. Lípidos estructurales

Fosfolípidos (fosfoglicéridos)
Son lípidos formados por una molécula de glicerol, dos ácidos grasos y una
molécula de ácido fosfórico a la que se une un grupo sustituyente polar, por
ejemplo, un alcohol. De esta manera, los fosfolípidos son considerados
moléculas anfipáticas. Una molécula anfipática es aquella que presenta una
región hidrofóbica (o apolar) y la otra hidrofílica (o polar) en su estructura.

La región polar de un fosfolípido corresponde al ácido fosfórico y al grupo


sustituyente, mientras que la parte apolar corresponde a las cadenas de ácidos
grasos.

Cuando se mezclan con el agua, estas sustancias se agrupan formando


pequeñas estructuras esféricas denominadas micelas.

Funciones:
El comportamiento anfipático de los fosfolípidos les permite formar membranas
biológicas. En éstas, las colas hidrofóbicas quedan orientadas hacia el interior y
las cabezas hidrofílicas se orientan hacia el medio.

Esteroides
Tienen una estructura diferente a la de los otros lípidos. Están formados por
cuatro anillos de átomos de carbono unidos entre sí y una cadena lateral
hidrocarbonada unida a unos de los anillos (son derivados del ciclopentano-
perhidrofenantreno).

Dentro de este grupo de esteroides encontramos las sales biliares, el


colesterol, las hormonas sexuales, las hormonas de la corteza suprarrenal y la
vitamina D.

Funciones:
El colesterol es el más abundante de los esteroides, siendo muy importante en
los animales debido a su función estructural. Se encuentra en las membranas
celulares y, además, es el precursor de diferentes hormonas sexuales
(estrógenos, por ejemplo), suprarrenales (cortisol, por ejemplo) y de las sales
biliares.
- Las sales biliares emulsionan los lípidos, facilitando la hidrólisis y absorción de
grasas de la dieta.

- Vitamina D: Aumenta la absorción de calcio y fósforo en el intestino y


favorece la formación de las estructuras óseas.

El colesterol se sintetiza principalmente en el hígado y se transporta por el


plasma sanguíneo a través de proteínas específicas, formando complejos
denominados lipoproteínas. Para esto existen dos tipos: lipoproteínas de baja
densidad (low-density lipoproteins, LDL) y lipoproteínas de alta densidad
(high-density lipoproteins, HDL). El colesterol que tiene efectos perjudiciales
para la salud es el que forma parte de las LDL, ya que estas lipoproteínas
penetran fácilmente en la pared de las arterias liberando colesterol. En cambio,
el colesterol de las HDL no resulta perjudicial, porque se transporta hasta el
hígado, donde es metabolizado y eliminado. La aterosclerosis es un transtorno
que consiste en la acumulación de lípidos, principalmente colesterol, en las
paredes de las arterias.

|Regresar a Temas|

2. Proteínas

Las proteínas revisten importancia central en la química de la vida. Constituyen


más del 50% del peso seco de la célula. Desde el punto de vista funcional, las
proteínas tienen roles cruciales en prácticamente todos los procesos biológicos.

Algunas funciones en las que participan las proteínas son:

 Transporte: Es el caso de la hemoglobina, que transporta O 2 , y


de la bomba Na+ - K+, que transporta estos iones.
 Movimiento: La interacción de proteínas como la actina y la
miosina, que son parte del citoesqueleto, producen movimiento y
contracción muscular.

 Estructural: Las proteínas colágeno y elastina que dan soporte


mecánico a las células que forman los tejidos.

 Inmunológica: Los anticuerpos o inmunoglobulinas son proteínas


específicas producidas por los linfocitos B y que reconocen
partículas extrañas, como virus y bacterias.

 Generación y transmisión de señales: La irritabilidad de


células musculares y nerviosas depende de proteínas. También
hay señales como las hormonas proteicas que modifican la
actividad de un órgano.

a. Aminoácidos

Las unidades básicas que constituyen a las proteínas son los aminoácidos.
Cada aminoácido está formado de un grupo amino (NH 2 ) que es básico y un
grupo carboxilo (COOH) de naturaleza ácida. Ambos grupos se unen a un átomo
de C central, al cual también se une un grupo radical –R- o cadena latera.
En la naturaleza, existe un gran número de aminoácidos. Pero sólo veinte
forman parte de las proteínas. Éstos son diferentes entre sí, a nivel de la
cadena lateral o grupo R.

Algunas proteínas tienen aminoácidos raros, que son una modificación de uno
de los 20 normales, por ejemplo, prolina e hidroxiprolina.

Salvo bacterias y vegetales, el resto de los organismos no son capaces de


sintetizar todos los aminoácidos, los cuales se denominan aminoácidos
esenciales (correspondiendo a 10).

En solución acuosa, los aminoácidos suelen ionizarse dando lugar a un ión


bipolar, o sea, a un ión con una zona cargada en forma negativa y otra cargada
en forma positiva. De esta manera, se pueden comportar como ácidos y como
bases. Estas sustancias se conocen como anfóteras.

La unión de dos aminoácidos se realiza entre el grupo amino NH 2 de un


aminoácido con el grupo carboxilo de otro aminoácido, con pérdida de una
molécula de agua (condensación). Este enlace se denomina peptídico y es de
tipo covalente.
La unión de aminoácidos forma un dipéptido, de tres un tripéptido. Cuando se
unen entre sí unos pocos aminoácidos, se denomina oligopéptido. Un
polipéptido está formado por muchos aminoácidos, a veces 1.000 o más.

La estructura tridimensional de cada proteína (organización que presenta en el


espacio) depende de su composición en aminoácidos y de la disposición de
éstos en la cadena.

b. Niveles de organización de las proteínas

Pueden distinguirse cuatro niveles de organización en las proteínas: primario,


secundario, terciario y cuaternario.

Estructura Primaria:
Corresponde a la secuencia de aminoácidos de una cadena polipeptídica, la cual
está determinada por la información contenida en el ADN. La estructura
primaria es mantenida por enlaces peptídicos. Ejemplo de proteína con
estructura primaria: insulina, que fue la primera proteína en la que se identificó
la secuencia precisa de aminoácidos en sus dos cadenas polipeptídicas.

Estructura Secundaria:
Se obtiene como resultado del plegamiento de la cadena sobre sí misma, de
modo que la cadena adquiere una estructura tridimensional. Esto está dado
gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los aminoácidos.

Tipos:
- Una estructura secundaria común es la hélice alfa que implica la formación de
enrollamientos en espiral de la cadena polipeptídica. La estructura helicoidal
depende de la formación de puentes de hidrógeno entre los aminoácidos en las
vueltas sucesivas de la espiral. Ejemplo: el colágeno presente en la piel, uñas,
pelo.

-Estructura hoja plegada beta: Es una estructura en zigzag, casi completamente


extendida. Los puentes de hidrógeno le otorgan rigidez al conjunto. Ejemplo: la
fibrina de la seda.

Estructura Terciaria:
En algunas proteínas la estructura secundaria se pliega de nuevo sobre sí
misma, debido a las interacciones entre los grupos R de los aminoácidos, dando
lugar a la estructura terciaria. Esta disposición plegada y compacta de la
cadena polipeptídica, determina una forma aproximadamente esférica o
globular.

Las interacciones pueden ser:


a) Enlaces de Hidrógeno (H 2 ) entre cadenas laterales.
b) Atracción iónica entre cadenas laterales.
c) Interacciones hidrofóbicas que resultan de la tendencia de los grupos R no
polares a enlazarse en el interior de una estructura globular, lejos del agua
circundante.
d) Enlaces Covalentes, como los enlaces disulfuro (—S - S—) que se presenta
entre los átomos de azufre de dos aminoácidos cisteína.

Estructura Cuaternaria:
Este nivel de organización depende del ordenamiento o unión de dos o más
cadenas polipeptídicas, para formar una gran proteína. Cada cadena tiene su
propia estructura primaria, secundaria y terciaria para formar la proteína
biológicamente activa. Por ejemplo: la hemoglobina es una proteína constituida
por cuatro subunidades.

La estructura de las proteínas determina su función o actividad biológica. La


conformación está determinada principalmente por la estructura primaria. La
actividad biológica de una proteína puede modificarse por el cambio de un
aminoácido de la secuencia. Es el caso de la anemia falciforme, en donde se
sustituye en la posición 6 la valina por el ácido glutámico y se modifica la forma
de los glóbulos rojos, que puede llevar a la muerte por anemia.

El calor, valores extremos de pH o la presencia de ciertos solventes orgánicos,


como el alcohol o la acetona, producen la ruptura de enlaces no covalentes o
alteran la carga electroquímica de la proteína. Como consecuencia de estas
alteraciones, las proteínas se desnaturalizan, es decir, se pliegan parcial o
totalmente y no pueden llevar a cabo su función. Debido a la desnaturalización,
las proteínas pierden su estructura tridimensional, pero mantienen se
estructura primaria. Por este motivo, en algunos casos la desnaturalización es
reversible, así cuando el factor que causa la desnaturalización se elimina, la
proteína se vuelve a plegar y recupera su función (renaturalización).

|Regresar a Temas|

3. Ácidos Nucleicos

Son moléculas que permiten el almacenamiento y la expresión de la


información genética, y que gobiernan la vida de todos los organismos vivos.
Los ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN). El ADN contiene la información genética para la síntesis de
proteínas y ARN de un organismo. Las unidades constituyentes de los ácidos
son los nucleótidos, los cuales se unen entre sí por enlaces fosfodiéster,
formando una hebra.

a. Nucleótidos

Cada nucleótido se compone de:

Bases Nitrogenadas:
Son compuestos heterocíclicos formados por carbono, nitrógenoe hidrógeno.

Clasificación:
- Bases pirimídicas: Están formadas por un anillo y son: citosina (C), timina (T)
y uracilo (U).
- Bases púricas: Están formadas por 2 anillos y son adenina (A) y guanina (G),

En el ADN, las bases nitrogenadas presentes son adenina, timina, citosina y


guanina. En el ARN son adenina, citosina, guanina y uracilo (la timina está
substituida por uracilo).

El término nucleósido se refiere a la unión de una pentosa y una base


nitrogenada.
Pentosa:
Es un azúcar cíclico que, en el caso del ADN, corresponde a la desoxirribosa y,
en el ARN, corresponde a la ribosa.

Grupo Fosfato (Ácido fosfórico): A través de este grupo se establece un enlace


conocido como fosfodiéster. Enlace covalente realizado entre el carbono 3’ del
azúcar y el carbono 5’ del azúcar del nucleótido siguiente. El enlace fosfodiéster
permite unir a los nucleótidos.

Los nucleótidos se pueden encontrar unidos entre sí para dar lugar a los ácidos
nucleicos, o bien se encuentran libres en las células participando de numerosos
procesos metabólicos como, por ejemplo, el ATP (Adenosín trifosfato) y CTP
(Citosín trifosfato), entre otros.

b. ATP

Es un nucleótido constituido por adenina, ribosa y tres grupos fosfato (Adenosín


Trifosfato) (ver la animación). Es de gran importancia, pues es la fuente
energética de todas las células. Los dos grupos fosfato terminales se unen al
nucleótido por medio de enlaces inestables, por lo que el desprendimiento
sucesivo de estos grupos fosfatos proporciona energía a los diferentes procesos
metabólicos de la célula.

AMP cíclico:
Se deforma a partir del ATP por acción de la enzima adenilato ciclasa. Se
encarga de servir como intermediario de los efectos de algunas hormonas.

c. ADN (Ácido Desoxirribonucleico)

El ADN está formado por la unión de desoxirribonucleótidos mediante enlaces


fosfodiéster. Este enlace se establece entre el grupo fosfórico del C-5 de una
desoxirribosa y el grupo hidroxilo del C-3 de la desoxirribosa del nucleótido
siguiente. De este modo, los extremos de la cadena son un grupo fosfórico en
C-5’, denominado extremo 5’ y un grupo OH en C-3’, denominado extremo
3’.

El ADN se puede encontrar en forma de cadena sencilla (algunos virus) o doble


como en el resto de los seres vivos.

Desnaturalización
El calor o los valores de pH extremos producen la ruptura de los puentes de
hidrógeno que unen las cadenas, por lo que éstas se disocian rápidamente. La
renaturalización se producirá fácilmente si existe algún fragmento que no se ha
separado y mantiene la estructura de doble hélice.

d. ARN (Ácido Ribonucleico)

El ARN es una molécula formada por una sola hebra de ribonucleótidos unidos
mediante enlaces fosfodiéster.

Existen tres tipos de ARN, tanto en las células eucariontes como en las células
procariontes, todos ellos sintetizados a partir del ADN. Cada uno desarrolla una
función relacionada con la síntesis proteica (esto último lo aprenderás en el
capítulo de Genética).

1. ARN mensajero (ARNm): Transporta la información


genética copiada desde el ADN hasta el sitio de síntesis
proteica, por lo tanto, es el encargado de indicar la
secuencia de aminoácidos que integrará la proteína que se
está sintetizando (estructura primaria).
2. ARN transferencia (ARNt): Está formado por una hebra
de ARN, la cual puede plegarse sobre sí misma formando
una estructura con forma de hoja de trébol. Su función es
el transporte de aminoácidos específicos.

3. ARN ribosomal (ARNr): Junto a proteínas especiales


denominadas ribosomales constituye a los ribosomas, sitio
de la síntesis proteica.

e. Funciones de los Ácidos Nucleicos

 El ADN se encuentra en todos los seres vivos y constituye el


material genético de todos los individuos.
 El ADN participa en dos procesos imprescindibles para la vida de
la célula: la replicación y la síntesis de proteínas. En este último
caso, además, intervienen los diferentes tipos de ARN.

El calor, valores extremos de pH o la presencia de ciertos solventes orgánicos,


como el alcohol o la acetona, producen la ruptura de enlaces no covalentes o
alteran la carga electroquímica de los ácidos nucleicos. Como consecuencia de
estas alteraciones, los ácidos nucleicos se desnaturalizan, es decir, se pliegan
parcial o totalmente y no pueden llevar a cabo su función. Debido a la
desnaturalización, los ácidos nucleicos pierden su estructura tridimensional,
pero mantienen se estructura primaria. Por este motivo, en algunos casos la
desnaturalización es reversible, así cuando el factor que causa la
desnaturalización se elimina, los ácidos nucleicos se vuelven a plegar y
recupera su función (renaturalización).

CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES.


ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE CÉLULAS EUCARIONTES.
Unidad Nº 3 de Biología - Ciencias Básicas Plan Común

TEMAS
1. Introducción
2. Procariontes
3. Eucariontes
4. Citoplasma
5. Retículo Endoplasmático
6. Membrana Nuclear o Carioteca
7. Ribosomas
8. Aparato de Golgi
9. Lisomas
10. Mitocondrias
11. Pared Celular

1. Introducción

El concepto de célula, como se entiende en nuestros días, surgió entre 1830 y


1880. El perfeccionamiento de la microscopía óptica permitió rápidos e
importantes procesos en la Biología Celular. El término célula fue introducido
por Robert Hooke en 1665, al observar un trozo de corcho en un rudimentario
microscopio construido por él. Más tarde, Marcello Malpighi (1670) y Antoni Van
Leewenhoeck (1674) describieron las células vegetales y los protozoos,
respectivamente.

Teoría Celular

En 1831, en su “Ensayo sobre Fitogénesis”, Mathías Jacob Schleiden postuló


que “Todas las plantas son aglomeraciones de células”. Por otra parte,
Theodor Schwann, estudiando al microscopio diversos tejidos animales,
concluyó en 1839 que “Todos los seres vivos, plantas o animales,
consisten en células o sustancias segregadas por las células”. Con estos
postulados cambia el concepto estático de célula, derivado de las observaciones
hechas por Hooke, por el concepto de que la célula es LA BASE FÍSICA DE LA
VIDA, lo que queda comprendido en la llamada “Teoría Celular” de Schleiden
y Schwann (1839), la cual fue completada por Virchow en 1855, quien agrega
que “toda célula se origina de otra célula preexistente”.

Postulados de la Teoría Celular

La célula es la unidad estructural de todos los seres vivos, es decir, todos los
organismos vivos están constituidos por células y productos celulares.

 La célula es la unidad funcional de todos los seres vivos, pudiendo


desarrollar su actividad en forma individual (organismos unicelulares) o
asociarse a otras células, interactuando y complementándose para
constituir organismos complejos (multicelulares).

Toda célula proviene de una célula preexistente, a través de la reproducción


celular. Por lo tanto, la mínima unidad capaz de expresar la vida es la célula.
La construcción del microscopio electrónico de transmisión, por Ernst Ruska y
colaboradores en 1931, ha permitido el estudio ultraestructural de la célula y, a
partir de éste, la comprensión de muchas de sus funciones.

A pesar del variado espectro de formas y tamaños, la organización fundamental


de las células es relativamente uniforme. Esta generalización puede
establecerse en la actualidad gracias al desarrollo del microscopio electrónico.

De este modo, se observó que sólo se presentan dos modelos básicos de


organización celular: células procariontes y eucariontes.

|Regresa a Temas|

2. Procariontes

Células rodeadas por una membrana plasmática, no poseen un núcleo


organizado dentro de una membrana nuclear o carioteca, ni organelos
citoplasmáticos a excepción de los ribosomas. Como no poseen mitocondrias,
sus procesos de obtención de energía los realizan en unas invaginaciones de su
membrana plasmática llamadas mesosomas. Su ADN se encuentra libre en el
citoplasma, en forma circular y no asociado a proteínas. Todos los procariontes
presentan una gruesa pared celular, localizada por fuera de la membrana
plasmática. Ej: Bacterias, algas verde-azules, actualmente denominadas
cianobacterias.

Las bacterias son células menos evolucionadas que las eucariontes que, de
todos modos, presentan una serie de estructuras que les han permitido
sobrevivir por millones de años.

A continuación se presenta una serie de elementos estructurales


que presentan las bacterias.

Elementos estructurales de un bacteria


Se presenta en muchas bacterias, sobre todo patógenas.
Cápsula Es una cápsula viscosa compuesta por sustancias glucídicas.
Tiene función protectora de la desecación, de la fagocitosis o del ataque
de anticuerpos.
Formada por péptidoglucanos y otras sustancias.
Es una envoltura rígida que soporta las fuertes presiones osmóticas a las
Pared bacteriana que está sometida la bacteria.
Por la estructura de su pared destinguimos las bacterias Gram+ y Gram-.
Membrana Similar en estructura y composición a la de células eucariotas.
plasmática Presenta unos repliegues internos llamados mesosomas.
Repliegues de la membrana con importantes funciones pues contienen
importantes sustancias responsables de procesos metabólicos como el
Mesosomas transporte de electrones, la fotosíntesis o la replicación del ADN.
Ribosomas Similares a los de la célula eucariota aunque de menor tamaño.
Intervienen en la síntesis de las proteínas, son de tipo 70s
Cromosoma Está formado por una molécula de ADN de doble hélice, circular y no
asociado a histonas.
Plásmidos Moléculas de ADN extracromosómico también circular.
Inclusiones Depósitos de sustancias de reserva.
Flagelos Estructuras filamentosas con función motriz, formados por fibrillas
proteicas.
Fimbrias o pili Filamentos huecos largos y huecos con funciones relacionadas con el
intercambio de material génico y la adherencia a sustratos.

|Regresa a Temas|

3. Eucariontes

Son células delimitadas por una membrana plasmática con un núcleo


verdadero. Existe una membrana nuclear o carioteca que encierra al ADN
asociado a proteínas, constituyendo la cromatina. Poseen un sistema interno
de membranas que divide a la célula en compartimentos específicos llamados
organelos. A este grupo pertenecen los protozoos y las células animales y
vegetales.

Las células eucariontes son compartimentalizadas. Esto quiere decir que


cuentan con dos partes morfológicamente bien distintas: el citoplasma y el
núcleo, entre las cuales existe un tránsito constante de moléculas diversas en
ambos sentidos.

Una característica importante de las células eucariontes es su riqueza de


membranas, formando compartimientos que separan los diversos procesos
metabólicos, gracias al direccionamiento de las moléculas absorbidas y a las
diferencias enzimáticas entre las membranas de varios compartimientos. Una
célula eucarionte es como una fábrica organizada en secciones de montaje,
pintura, embalaje, etc., aparte de aumentar la eficiencia, la separación de las
actividades permite que las células eucariontes adquieran un mayor tamaño sin
perder sus funciones.

Características que diferencian células animales de vegetales


Las células animales y vegetales son eucariontes. Sin embargo, existen algunas
diferencias entre ambas:

1. Presencia de paredes. Las células vegetales contienen paredes rígidas


que les confieren una forma constante y protegen al citoplasma contra
agresiones mecánicas, de parásitos, etc.
2. Presencia de plastidios. Una de las principales características de las
células vegetales es la presencia de plastidios, que son organelos
mayores que las mitocondrias, delimitadas por dos membranas. Cuando
no tienen pigmentos se denominan leucoplastos. Los cromoplastos son
aquellos que los poseen, como es el caso de los cloroplastos.

3. Vacuolas citoplasmáticas. Las células vegetales suelen tener vacuolas de


mayor tamaño que las de animales, pudiendo ocupar gran arte del
volumen celular.

4. Presencia de almidón. En el caso de células animales el polisacárido de


reserva es el glucógeno.

5. Presencia de plasmodesmos. Estos representan tubos de 20 a 40 nm de


diámetro que comunican a células vecinas.

6. Las células vegetales no poseen centríolos.

|Regresa a Temas|

 
4. Citoplasma
Está constituido por la matriz citoplasmática o citosol, el citoesqueleto y
los organelos celulares.

El citosol es principalmente agua en la que se disuelven sustancias orgánicas


(aminoácidos, glucosa, etc.) e inorgánicas (iones, sales minerales, etc.) Desde
el punto de vista físico-químico, el protoplasma presenta características y
propiedades coloidales. Un coloide es un tipo de solución en que las partículas
disueltas miden entre 0,1 a 0,0001 micrones. Son sistemas altamente estables,
que presentan cambios físicos reversibles, pudiendo hallarse en estado Sol o
estado Gel.

En el estado gel las partículas disueltas o dispersas se encuentran muy juntas,


constituyendo una verdadera red que deja una cantidad de agua retenida y la
solución se hace más espesa y viscosa. Por el contrario, en el estado sol, las
partículas disueltas se encuentran muy separadas, permitiendo que el solvente
se disponga en forma continua; la cantidad de agua retenida es pequeña
quedando agua libre, lo que hace la solución más fluida.

Citoesqueleto

Las células eucariontes presentan un alto grado de organización; sin embargo,


son capaces de modificar su forma, reubicar sus organelos según sus
necesidades metabólicas e incluso, en ciertos casos, desplazarse de un lugar a
otro.

Estas características dependen de una intrincada red de proteínas filamentosas


conocida como citoesqueleto, el cual está formado por:

 Microfilamentos.
 Filamentos intermedios.

 Microtúbulos.

Más detalles sobre el citoesqueleto se estudian en la parte electiva de


Biología.

Esta sección de los contenidos de Biología apunta a la organización que


adquiere la célula eucarionte para especializar distintas funciones. Cada
membrana interna se relaciona con una actividad particular, manteniendo una
interdependencia entre los distintos sistemas.

|Regresa a Temas|

5. Retículo Endoplasmático

Se encuentra en todas las células eucariotas y ocupa hasta el 10% del espacio
interior de éstas. Es un conjunto de cavidades, túbulos y vesículas conectadas
entre sí y con la envoltura nuclear. El espacio que queda limitado en el interior
se denomina lumen. Junto al aparato de Golgi y la envoltura nuclear forman el
sistema de endomembrana de la célula, el cual separa los diferentes sectores
del citoplasma celular.

Existen dos tipos de retículo:


Retículo Endoplasmático Liso (REL)
Se presenta como una intrincada red de túbulos y sistemas membranosos, cuya
extensión y localización dependen de la actividad metabólica de la célula.

Realiza las siguientesf funciones: Síntesis de lípidos, como esteroides (por


ejemplo, colesterol), triglicéridos, fosfolípidos, entre otros, excepto ácidos
grasos. Los fosfolípidos para las numerosas membranas de la célula se forman
en el REL.

Detoxificación de sustancias provenientes del medio externo, como drogas,


medicamentos, aditivos alimenticios y pesticidas. La detoxificación consiste en
la anulación de la actividad de dichas sustancias por modificación de su
estructura química, contribuyendo a su excreción. En los vertebrados tiene
lugar en el hígado, los pulmones, el intestino, los riñones y la piel.

Regulación del calcio presente en el citoplasma de las células musculares. En


éstas, recibe el nombre de retículo sarcoplásmico (almacena calcio). El retículo
liso es el principal almacén de calcio en la célula.

Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)


Está formado principalmente por cisternas (sacos membranosos aplanados)
interconectadas, las cuales presentan ribosomas adosados a su superficie
externa, lo que le confiere el aspecto rugoso. Los ribosomas están adheridos a
la membrana por su subunidad mayor.
La síntesis proteica en los polirribosomas adheridos al retículo endoplasmático
se caracteriza por incorporar dentro de las cisternas del retículo las cadenas
polipeptídicas sintetizadas, permaneciendo así separadas del resto del
citoplasma.

La cantidad de retículo endoplasmático es directamente proporcional a la


intensidad de la síntesis proteica y es un buen indicador de la actividad de esa
célula.

El proceso de incorporación de las proteínas en las cisternas del RER tiene una
gran importancia funcional, porque separa del citosol las moléculas que están
destinadas a ciertos organelos o que deben ser exportadas de las células.

Una vez dentro de las cisternas del RER, las cadenas polipeptídicas pasan, en el
propio RER y en el complejo de Golgi, por una serie de modificaciones. El
destino de las proteínas sintetizadas en los polirribosomas y segregadas o no en
el RER es variable.

La extensión y distribución del RER es variable y depende de la


actividad metabólica de la célula.

|Regresa a Temas|

6. Membrana Nuclear o Carioteca

Es la envoltura del núcleo y se continúa con el RER. Se puede considerar que la


membrana nuclear es una especialización del retículo. Está constituida por 2
membranas, una externa y otra interna. Presenta poros que le permite dejar
entrar y salir macromoléculas entre el núcleo y el citoplasma, como es el caso
de distintas clases de ARN que se desplazan hacia el citoplasma y de diversas
proteínas que lo hacen en el sentido contrario (hacia el nucleoplasma).
La membrana nuclear constituye una extensión del retículo endoplasmático
rugoso, lo que queda demostrado por la presencia de ribosomas en la cara
externa de la membrana.

La función principal de la membrana nuclear es albergar el material genético de


la célula, el cual se concentra en esta región.

El nucléolo es una estructura no membranosa densa localizada en el núcleo,


sólo se observa en la interfase, porque se disipa durante la división celular.
Posee ARN ribosomal y proteínas en abundancia. Posee cantidades pequeñas de
ADN, que es inactivo. No suele haber más de dos o tres nucléolos por célula, sin
embargo, su número, tamaño y forma se relacionan con la actividad de síntesis
de la célula.

|Regresa a Temas|

7. Ribosomas

Corresponden a organelos que se encuentran tanto en células procariontes


como eucariontes, lo que evidencia la importancia de la función que realizan:
síntesis de proteínas.
Están formados por una asociación de proteínas y ARN ribosómico. Existen dos
clases principales: el 70s, que es propio de células procariontes, mitocondrias y
cloroplastos, y el 80s que es propio de células eucariontes.

El ribosoma está formado por dos subunidades, mayor y menor, que se


ensamblan sólo al momento de la síntesis proteica. Dentro del ribosoma se lee
el ARN mensajero para traducirlo en una proteína. Los ribosomas se encuentran
unidos a membrana (nuclear y del retículo) y libres en el citoplasma.

La cantidad de ribosomas que se encuentran en una célula es indicativo del


nivel de actividad que ella posee.

|Regresa a Temas|

8. Aparato de Golgi

Está formado por una serie de vesículas en forma de saco denominadas


cisternas, las cuales se apilan en grupos de cuatro a seis formando un
dictiosoma. En las proximidades de los dictiosomas, se halla una gran cantidad
de pequeñas vesículas que se forman y se desprenden de las cisternas.
Habitualmente se le encuentra cerca del núcleo y de los centríolos.

Está presente en casi todas las células, pero es más abundante en las
secretoras. El origen del aparato de Golgi está en las vesículas de secreción del
retículo endoplasmático rugoso.

Sólo a través del microscopio electrónico se ha podido conocer la real


estructura del aparato de Golgi. Está formado por estructuras semejantes a
sacos membranosos, aplanados y apilados. Sus membranas no poseen
ribosomas.
Las membranas se ordenan de tal forma que se curvan, determinando una cara
cóncava y otra convexa. La cara convexa se llama cara cis, en contraposición
con la cara opuesta, cóncava, de donde se originan vesículas grandes,
conteniendo material procesado y que recibe el nombre de cara trans. En la
cara cis del aparato de Golgi se forma la red pre-golgiana y en la cara trans la
red post-golgiana.

También se distinguen numerosas vesículas esféricas, de aproximadamente 60


nm de diámetro, que transportan material desde el retículo endoplasmático
hacia el aparato de Golgi, de una cisterna del Golgi a otra y también desde el
aparato de Golgi a otros organelos. En virtud de esta función se les denomina
vesículas transportadoras.

Las membranas del aparato de Golgi contienen numerosas enzimas para la


síntesis de glicoproteínas, sulfatación y fosforilaciones.

Las funciones del aparato de Golgi son:

 Maduración y acondicionamiento de las sustancias provenientes del


retículo endoplasmático. Este acondicionamiento consiste principalmente
en la unión de proteínas y lípidos sintetizados en el retículo, con
pequeñas cadenas de glúcidos para obtener glucoproteínas y
glucolípidos. Este proceso se denomina glicosilación.
 Formación del acrosoma en los espermatozoides.

 Concentración y empaquetamiento de las enzimas hidrolíticas dentro de


una vesícula. De esta manera, el aparato de Golgi da origen a los
lisosomas primarios.

 Formación de la placa divisoria al finalizar la división celular en células


vegetales.

 También sintetiza algunos hidratos de carbono de la pared celular


vegetal (excepto la celulosa).
|Regresa a Temas|

9. Lisomas

Son vesículas o vacuolas que se originan del aparato de Golgi. Sin embargo, su
contenido proteico es sintetizado en el RER. Contienen enzimas hidrolíticas
capaces de degradar diversas sustancias. Las células serían fácilmente
destruidas si las enzimas de los lisosomas no estuvieran contenidas en un
organelo envuelto en una membrana. Las hidrolasas lisosomales sólo actúan en
presencia de las sustancias a digerir y a un pH ácido, por lo que se les llama
hidrolasas ácidas.

Los lisosomas son responsables de la digestión celular. Las sustancias a


digerir pueden provenir de la misma célula (autofagia) o pueden ser
incorporadas desde el exterior por endocitosis (heterofagia). Gracias a la
autofagia la célula puede eliminar organelos envejecidos de su propio
citoplasma (remodelación celular).

Cuando las sustancias son incorporadas por endocitosis, se forma una vacuola,
la que se fusiona con un lisosoma primario (inactivo) para constituir una
vacuola digestiva (lisosoma secundario). En su interior, las enzimas
digestivas actúan sobre las sustancias endocitadas. Los productos de
degradación útiles para la célula pasan al citoplasma por transporte a través de
la membrana del lisosoma, y los productos de desecho se eliminan a través de
la misma vacuola por exocitosis. La digestión que llevan a cabo puede ser para
eliminar células extrañas al organismo, como lo que ocurre con los leucocitos,
encargados de eliminar bacterias. Por ejemplo, los macrófagos, que fagocitan y
eliminan elementos extraños al cuerpo.
Peroxisomas

Organelos presentes en todas las células eucariontes. Están limitados por una
sola membrana y en su interior contienen numerosas enzimas de tipo
oxidativas. También se les denomina microcuerpos.

Su función principal es proteger a la célula de la acumulación de peróxido de


hidrógeno (H 2O 2), un fuerte agente oxidante. Contienen una enzima llamada
catalasa, que participa en la degradación del H2O2 a agua y oxígeno. También
tienen otras enzimas que utilizan el H 2 O2 para reacciones de oxidación como,
por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol,
formaldehído, entre otros, las cuales van a ser posteriormente eliminadas.

Vacuolas
Además de las vacuolas digestivas y de secreción, existen en las células
vegetales otro tipo de vacuolas, las cuales son de almacenamiento, que
contienen agua y ocupan gran parte del citoplasma.

|Regresa a Temas|

10. Mitocondrias

Organelos presentes en todas las células eucariontes, excepto en los glóbulos


rojos maduros. Su número y forma es variable, dependiendo del tipo celu lar. Su
tamaño fluctúa entre 0,3-0,8 µm de largo.

Están formadas por dos membranas, una externa lisa y continua y otra interna
que se pliega hacia el interior, formando las crestas mitocondriales, las
cuales varían en forma en los distintos tipos de mitocondrias. Al microscopio
electrónico, se observan sobre estas crestas unas pequeñas partículas
redondeadas llamadas partículas elementales o partículas F, donde se
encuentran las enzimas necesarias para la fosforilación oxidativa.
El espacio interior de las mitocondrias contiene un material gelatinoso
denominado matriz mitocondrial. Aquí se encuentran las enzimas encargadas
del ciclo de Krebs. En la matriz también se encuentran ADN y ribosomas, lo
que les permite autoduplicarse y sintetizar algunas proteínas espe cíficas. Sin
embargo, hay cierta dependencia de la información nuclear de la mitocondrias.

La función principal de las mitocondrias es generar ATP a través de un proceso


conocido como respiración celular. Además, las mitocondrias poseen otras
funciones como remoción de Ca +2 del citosol, síntesis de algunos aminoácidos a
nivel de los hepatocitos, síntesis de esteroides en algunas células de la corteza
suprarrenal, los ovarios y los testículos.

|Regresa a Temas|

11. Pared Celular

En las células vegetales, en la parte exterior de la membrana plasmática, se


encuentra la pared celular vegetal. Ésta es rígida, fuerte y muy porosa.

La pared celular es compleja y está muy diferenciada en ciertos vegetales. Está


compuesta por tres tipos de polisacáridos (celulosa, hemicelulosa y pectina)
y varias glucoproteínas. Todas estas moléculas están englobadas en una matriz
hidratada que permite que las sustancias solubles y de pequeño tamaño
difundan a través de ella. Por esta razón, las moléculas que participan en el
metabolismo de las plantas son de pequeño tamaño.

Funciones:

 Protege la célula de tracciones mecánicas. Como cada pared celular está


unida a la pared de las células vecinas, entre todas constituyen un
armazón que da consistencia a los diferentes órganos de la planta.
 Actúa como límite resistente que impide la exagerada distensión de la
membrana plasmática y su posible ruptura, debido a una excesiva
entrada de agua.

Los plasmodesmos son puentes citoplasmáticos que establecen continuidad


entre células vegetales adyacentes. Estos puentes atraviesan la pared celular.

La presencia de estos puentes permite la libre circulación de líquidos y solutos,


importantes para mantener la tonicidad de la célula vegetal.

Plastidios

Son organelos citoplasmáticos limitados por membrana que están presentes en


las células de las plantas y algas (vegetales). Las más importantes son los
cloroplastos, que se caracterizan por poseer pigmentos y por su papel en la
fotosíntesis.

 Cloroplastos: Es un tipo de plastidio que se encuentra exclusivamente


en las células vegetales fotosintéticas. Tienen forma variable, aunque, a
menudo, son ovoidales. Tiene un tamaño mayor que el de las
mitocondrias, por lo general, de 3 micrometros de diámetro y 10
micrometros de largo. El microscopio electrónico ha revelado que la
estructura del cloroplasto se compone de tres partes principales: la
envoltura, el estroma y los tilacoides.

La envoltura de los cloroplastos presenta dos membranas: una externa


muy permeable y otra interna lisa y sin crestas, menos permeable que la
externa.

 El estroma: Es la cavidad interna del cloroplasto y está compuesta por


enzimas implicadas en el metabolismo fotosintético y por aquellas que
regulan y controlan la replicación, transcripción y traducción del material
genético del cloroplasto. Contiene, además, un DNA tipo procarionte,
circular y desprovisto de proteínas. Este DNA y la presencia de diversos
RNA y ribosomas tipo procarionte, le da al cloroplasto la capacidad de
síntetizar algunas proteínas estructurales y enzimáticas del cloroplasto.
Otras sustancias encontradas en el estroma son sustancias como almidón
y gotas lípídicas.

 Los tilacoides son sacos aplanados agrupados como pilas de monedas.


Estas pilas se denominan granas. Hay tilacoides que atraviesan el
estroma, los cuales se conectan entre sí formando una red de cavidades
(espacio tilacoidal). La membrana de los tilacoides contiene los
pigmentos fotosintéticos (clorofila y carotenoides), la cadena
transportadora de electrones, la enzima ATP sintetasa, entre otros.

Además de los cloroplastos, existen otros plastidios con pigmentos,


denominados como cromoplastos. En los pétalos, frutos y raíces de ciertas
plantas superiores hay cromoplastos amarillos o anaranjados. Éstos tienen, en
general, menor actividad fotosintética.

Los plastidios incoloros o leucoplastos se encuentran en las células


embrionarias y en las células de los órganos que no reciben luz y corresponden
a vacuolas limitadas por dos membranas, cuya función principal es el
almacenamiento de sustancias de reserva, como el almidón en amiloplastos y
los aceites en los oleoplastos, etc.
MODELO DE MEMBRANA.
TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANA Y TRANSPORTE PASIVO Y
ACTIVO.
Unidad Nº 4 de Biología - Ciencias Básicas Plan Común

TEMAS
1.- Lípidos
2.- Proteínas
3.-Transporte por la Membrana
4.- Transporte de Macromolécula

1. Lípidos

La membrana es un complejo formado fundamentalmente por lípidos, que se


disponen en una doble capa o bicapa lipídica, en la que se insertan distintos
tipos de proteínas.

Los científicos trabajaron arduamente para esclarecer la organización de la


membrana plasmática. El análisis con el microscopio electrónico de transmisión
evidenció una estructura trilaminar, pero no entregó información sobre la
disposición de los componentes lipídicos y proteicos. Singer y Nicholson, en
1972, acuñan la expresión de mosaico fluido, que establece que el
componente lipídico de la membrana actúa como un medio en el cual se
encuentran inmersas las proteínas que pueden estar total o parcialmente
incluidas en la membrana.

Los lípidos que intervienen en mayor proporción en la composición de las


membranas biológicas son los fosfolípidos y el colesterol.
Constituyen la estructura básica de las membranas y están formadas por una
cabeza hidrofílica o polar y dos colas hidrofóbicas o apolares, es decir,
son moléculas anfipáticas. Debido a esto, los fosfolípidos se disponen a través
de sus cabezas polares o hidrofílicas en contacto con el medio acuoso mientras
que las colas hidrofóbicas forman su estructura interna.

Las colas apolares están formadas, a menudo, por una cadena de ácidos grasos
saturados y otra insaturada.

Los fosfolípidos forman una estructura fluida y, por tanto, permite el


desplazamiento o movimiento dentro de ella. Estos movimientos son
importantes en los procesos de transporte a través de la membrana.

Existen varias clases de fosfolípidos presentes en las membranas:


fosfatidilcolina, esfingomielina, fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina. Los
gangliósidos son un tipo abundante de lípidos en las células nerviosas.

Los lípidos los podemos encontrar unidos a carbohidratos, formando los


glucolípidos. Éstos sólo se encuentran en la parte exterior de las membranas y
pueden representar hasta un 5% del total de lípidos de las membranas de las
células animales.

Colesterol

Se encuentra en proporción elevada en las membranas de células eucariontes.


Su disposición es intercalada entre los fosfolípidos. Lo que limita la movilidad de
los fosfolípidos proporciona estabilidad mecánica a la membrana y reduce su
permeabilidad.

|Regresar a Temas|

2. Proteínas

Se encuentran insertas en la bicapa lipídica. Muchas se unen a carbohidratos


formando glucoproteínas. Existen dos tipos de proteínas de membrana:

 Proteínas transmembrana o integrales: Son aquellas que atraviesan


completamente la membrana y sobresalen por ambas caras de ésta. Las
proteínas transmembrana tienen aminoácidos hidrofílicos en las zonas
que asoman al exterior y al interior de la célula. En la parte intermedia
de la molécula se sitúan mayoritariamente aminoácidos hidrofóbicos
(rodeados por las colas apolares).

 Proteínas periféricas: No atraviesan la estructura de la membrana y


sobresalen sólo por una cara de la membrana.

Las proteínas desempeñan la mayor parte de las funciones biológicas que


desempeñan las membranas: participan en reacciones energéticas, en el
transporte a través de membranas, en la recepción de señales, etc. Muchas
proteínas de membrana son enzimas, como la adenil ciclasa.
Las proteínas de membrana tienen cierta capacidad de movimiento. Por
ejemplo:

 Difusión lateral, a lo largo de la membrana.


 Rotación, alrededor de un eje perpendicular a la membrana.

Sin embargo, las proteínas tienen la capacidad de fijarse a ciertas regiones de


la membrana a través de las cadenas de ácidos grasos de los fosfolípidos, o
bien establecer uniones no covalentes con otras proteínas de membrana.
Poseen menor capacidad de desplazamiento que los fosfolípidos.

La membrana tiene una organización asimétrica. Esto quiere decir que la cara
citoplasmática y la cara externa de la bicapa lipídica no son iguales, sino que
presentan algunas diferencias como:

 Los ácidos grasos de los fosfolípidos de la cara citoplasmática presentan


más dobles enlaces que los de la cara externa y por ello están más
curvados. Por tanto, esta cara de la membrana es más fluida que la
externa.

 Sólo se encuentran glicolípidos en la cara externa de la membrana.

Es frecuente encontrar en la cara externa de la membrana una capa


denominada glucocáliz, que está compuesta por cadenas de glúcidos unidas a
las proteínas de membrana. Desarrolla una función de protección y participa en
los fenómenos de reconocimiento y adherencia celular.

|Regresar a Temas|

3. Transporte por la membrana

Para poder llevar a cabo todas las funciones metabólicas que tienen lugar en las
células, éstas deben intercambiar sustancias con su medio exterior.

Los mecanismos de transporte son bastante variados, pero en forma general se


los puede dividir en pasivos y activos.

Transporte Pasivo:

Es un proceso que no requiere de energía (ATP) debido a que se realiza a favor


del gradiente de concentración, es decir, desde una región de mayor
concentración de la sustancia hacia otra de menor concentración de la misma.
Existen diferentes tipos de transporte pasivo:

Difusión Simple. Ciertas moléculas pequeñas y sin carga eléctrica como el


oxígeno (O 2 ), el nitrógeno (N 2), el dióxido de carbono (CO 2), el alcohol y el agua
difunden rápidamente a través de la bicapa lipídica, a favor de su gradiente de
concentración.

Difusión Facilitada. Las moléculas que no pueden cruzar la membrana, como


los iones y aminoácidos, entre otros, lo hacen gracias a las proteínas
transmembrana; estas partículas pueden ser moléculas o iones con carga
eléctrico o bien de mayor tamaño molecular e hidrofílicas.

Las proteínas transmembrana pueden ser de dos tipos:

Proteínas canal, que forman poros por los cuales se transportan iones
(conocido como canal iónico). Las proteínas de canal son básicamente de dos
clases. Las primeras dependientes de voltaje y las segundas dependientes
de ligando. Estas proteínas de canal poseen una compuerta que controla el
paso de sustancias a través de ellas. La compuerta se puede abrir por un
cambio de voltaje de la membrana o por la unión de un ligando (una hormona,
un neurotransmisor)

Proteínas transportadoras, también denominadas carrier o permeasas.


Estas proteínas están encargadas del transporte de sustancias de mayor
tamaño molecular, para lo cual deben experimentar un cambio conformacional
(cambio alostérico). Ejemplo: Carrier de glucosa.
Osmosis:

Es un caso especial de movimiento de agua, que consiste en un movimiento de


moléculas de agua desde una zona de mayor potencial de agua a otra de menor
potencial de agua. En otras palabras, es un movimiento que ocasiona
transferencia neta de agua desde una zona de mayor potencial hídrico (energía
potencial de las moléculas de agua) hacia otra de menor potencial hídrico. El
agua se mueve de una zona donde la concentración de solutos es menor a otra
zona donde la concentración de solutos es mayor.

Tipos de soluciones:

 Soluciones isotónicas: Son soluciones que presentan la misma


concentración de agua y de soluto a ambos lados de la membrana.
 Soluciones hipotónicas: Son soluciones en las que se presenta una
menor concentración de solutos y una mayor concentración de agua.

 Soluciones hipertónicas: Son soluciones en las que la concentración


de soluto es mayor y, por lo tanto, menor es la concentración de agua.

La osmosis tiene una enorme importancia para todas las células. Una célula
animal, como es el caso de un glóbulo rojo, es isotónico respecto al plasma;
pero si lo exponemos a una solución hipertónica perderá agua y se arrugará,
fenómeno conocido como crenación. Si lo exponemos a una solución
hipotónica, en cambio, ingresará agua a la célula, diluyendo su contenido y
rompiendo la membrana celular, fenómeno conocido como citólisis.

La célula vegetal presenta una pared celular rígida, por lo que en una solución
hipertónica, el protoplasma se retraerá, despegándose la membrana celular de
la pared, fenómeno conocido como plasmólisis. En una solución hipotónica, el
ingreso de agua al interior de la célula no provoca el rompimiento de la célula,
sino que se genera una presión, desde dentro de la célula sobre la pared,
denominada presión de turgencia, la cual es responsable de la posición erecta
de las hojas y tallos verdes de las plantas.

Transporte Activo:

Transporte que ocurre en contra de un gradiente de concentración o gradiente


electroquímico y, por ello, requiere de energía. En este mecanismo de
transporte también participan proteínas transmembrana, pero que tienen la
capacidad de hidrolizar ATP para obtener energía y simultáneamente cambian
su conformación espacial para efectuar el transporte de las sustancias (también
se las denomina bombas).

El ejemplo clásico de este tipo de transporte es la bomba sodio-potasio, que


extrae sodio de la célula e ingresa potasio a la misma. La acción de la bomba
Na-K es fundamental para fenómenos como la contracción muscular, el
potencial de acción en el impulso nervioso, en la mantención de un balance
hídrico normal, tanto dentro como fuera de la célula.

La bomba sodio potasio corresponde a un complejo de proteínas integrales de


membrana (transmembrana) que está presente en todas las células del
organismo y en gran parte responsable de la generación y mantención del
potencial de reposo de la membrana.

|Regresar a Temas|

4. Transporte de Macromolécula
Los mecanismos antes mencionados no permiten el paso de moléculas grandes
como polisacáridos y proteínas. En estas situaciones se utiliza los sistemas de
transporte de exocitosis y endocitosis.

Ambos mecanismos utilizan vesículas rodeadas de membrana plasmática, en


cuyo interior viajan las sustancias que deben entrar o salir de la célula.

Endocitosis:

Se trata de un proceso de incorporación de sustancias a la célula. En él las


sustancias se concentran en pequeñas depresiones de la membrana plasmática,
que llevan a la formación de una vesícula, la cual contiene en su interior una
gran cantidad de sustancias.

Tipos de endocitosis:

 Cuando las vesículas alcanzan un tamaño mayor de 150 nm y contiene


en su interior restos celulares, microorganismos, partículas grandes, se
habla de fagocitosis.
 Si las vesículas son de diámetro menor a 150 nm y contienen fluidos, el
proceso se denomina pinocitosis.

 Existe además otro tipo de endocitosis específica, denominada


endocitosis mediada por receptor, ésta se lleva a cabo cuando el
soluto se une a una proteína específica de la membrana celular. Esta
proteína, llamada receptor, tiene la capacidad de unirse al soluto en
forma selectiva, para luego incorporarlo a la célula.

La fagocitosis se da en células con cierto grado de especialización, como


protozoos, los glóbulos blancos, los macrófagos. La pinocitosis es
relativamente común en todo tipo de células, por ejemplo, en los ovocitos
durante su proceso de maduración. Una vez que las vesículas han penetrado en
el interior celular, los lisosomas se unen con ellos, para luego procesarlos.

Exocitosis:

La macromolécula o partícula es transportada hacia el exterior de la célula. Las


vesículas de secreción viajan hacia la membrana celular, se fusionan con ella
y vierten su contenido hacia el espacio extracelular

El proceso de exocitosis se puede desencadenar bajo dos situaciones:

 Las vesículas se producen permanentemente y se liberan sin necesidad


de mediación de algún estímulo, que es el caso de la formación de la
matriz extracelular.
 Las vesículas se producen, pero sólo son liberadas frente a un estímulo
adecuado, como es el caso de los neurotransmisores o las enzimas
digestivas.

Durante los procesos de endocitosis y exocitosis las bicapas lipídicas se


aproximan y se fusionan, para lo cual se requiere el aporte de energía (ATP).

Mientras tienen lugar estos transportes, se suelen generar fragmentos de


membrana que son recuperados por la célula y reciclados en otros puntos de la
membrana.

También podría gustarte