Está en la página 1de 9

25/04/2013

Facultad de Química, UNAM

1630 Genética y Biología Molecular

Modificaciones post-traduccionales

Modificaciones post-traduccionales

No siempre un polipéptido recién sintetizado es una proteína funcional . Además de


un correcto plegamiento y la posible formación de puentes disulfuro, hay diversas
modificaciones químicas que son necesarias para realizar su función. Dichas
modificaciones se dan principalmente en los extremos amino y carboxilo de la
proteína.
Modificaciones químicas

Hidroxilación Acetilación
Fosforilación Metilación
Glucosilación

Otras modificaciones: Ruptura proteólica, adición de lípdos y ubiquitinación.

1
25/04/2013

Fosforilación de proteínas

Es la modificación regulatoria más común en eucariotas. La fosforilación de un 
residuo de aminoácido puede ocasionar un cambio conformacional en la proteína 
afectando su función.

La  fosforilación puede controlar la actividad, estructura y localización celular de una 
proteína.

CINASA

PROTEÍNA CINASA
FOSFATASA

CINASA
PROTEÍNA 
FOSFATASA
FOSFATASA

Algunas proteínas son controladas por múltiples


modificaciones covalentes

Un gran número de proteínas son modificadas en más de un aminoácido, creando un


patrón de modificaciones específico que cambia la actividad o estabilidad de la
proteína en diferentes eventos regulatorios.

50 aminoácidos

Fosfato

Acetilo

Ubiquitina

Metilo
Dominio de 
transactivación Dominio de unión al DNA Dominio 
Dominio de 
tetramerización regulatorio
PROTEÍNA p53

La proteína p53 tiene múltiples funciones en el control de la respuesta celular a


diferentes tipos de estrés

2
25/04/2013

Transporte de las proteínas en la célula.
La localización final de una proteína en la célula frecuentemente está determinada por 
alguna secuencia corta de aminoácidos presente en la proteína.

En procariontes, los destinos posibles de una 
proteína:
• Secretada hacia el 
exterior de la célula
• Membrana plasmática
• Citosol

Las bacterias Gram‐ tienen 
varios sistemas de 
secrección.

Secreción de proteínas en bacterias.
La proteína que se va a secretar tiene una 
secuencia de varios aminoácidos en N‐
terminal que funciona como señal.
La proteína SecB se une a la proteína 
recien sintetizada y previene que se 
pliegue y adquiera su estructura terciaria.
Las proteínas SecY y SecE son proteínas 
transmembranales que forman un poro 
mediante el cual es transportada la 
proteína que es secretada.
Es un proceso dependiente de la hidrólisis 
de ATP
La proteína se pliega y el péptido señal es 
procesado por una proteasa.

3
25/04/2013

En eucariontes, las proteínas pueden tener varios destinos:
Núcleo, mitocondria, peroxisomas, cloroplastos, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, 
lisosomas.
Las proteínas contienen ciertas secuencias de aminoácidos que son reconocidas por 
receptores en el organelo blanco o por otras proteínas que las transportan.

Hay dos mecanismos generales:
Direccionamiento post‐traduccional: núcleo, mitocondria, cloroplasto peroxisoma.
Direccionamiento co‐traduccional: retículo endoplásmico, aparato de Golgi, lisosomas, 
membrana plasmática, secreción.

4
25/04/2013

Transporte de proteínas al núcleo.

Proteínas del metabolismo del DNA y RNA 
requieren estar en el núcleo. También las 
histonas y otras proteínas que se unen a la 
cromatina.
El transporte de proteínas hacia adentro del 
núcleo ocurre por los poros nucleares donde 
hay proteínas que reconocen la secuencia de 
localización nuclear (NLS) en la proteína que se 
va a internalizar. Esta NLS es una secuencia rica 
en aminoácidos básicos.  ‐PKKKRLV‐

Hay proteínas que carecen del NLS pero son cotransportadas al núcleo junto con otra 
proteína.

Direccionamiento cotraduccional. La vía secretora.

1. La proteína entra al RE conforme es sintetizada 
en el ribosoma.

2. Las proteína sale del RE en una vesícula

3. Las proteína viaja a través de la cisterna del 
aparato de Golgi

4. La proteína entra en una vesícula secretora que 
se fusiona a la membrana plasmática. 

5. Las proteína es secretada.

5
25/04/2013

Degradación y reciclaje de proteínas.
Las proteínas tienen una vida media determinada por lo que son hidrolizadas por varias 
vías.
Proteínas oxidadas
Proteínas mal plegadas
Proteínas que forman agregados
Proteínas de señalización o regulatorias

Degradación de proteínas por vía lisosomal que contienen muchas proteasas.

Degradación  de proteínas por el proteosoma

Proteína blanco  con 
cadena de poliubiquitina

Sitios 
Proteasas activos

Estas proteasas forman un complejo de unas 28


subunidades que tiene un alto P.M. (proteasoma).

6
25/04/2013

Degradación y reciclaje de proteínas.
Ubiquitinación.

La ubiquitina es una proteína de 76 a.a. que se une a proteínas que van a ser degradadas.

1. Una enzima activadora se une al extremo C‐terminal de la ubiquitina (ATP)
2. La ubiquitina activada es transferida a una segunda enzima que reconoce a la 
proteína blanco
3. La ubiquitina activada se une covalentemente a residuos de Lys de la proteína blanco.
4. La proteína “marcada” con ubiquitina es reconocida por proteasas en el citosol que la 
degradan.
5. Estas proteasas forman un complejo de unas 28 subunidades que tiene un alto P.M. 
(proteasoma).

Degradación y reciclaje de proteínas.
Ubiquitinación.
La proteína “marcada” con  
ubiquitina es 
reconocida por 
proteasas en el 
citosol que la 
degradan.

Una enzima activadora se une al 
extremo C‐terminal de la 
ubiquitina (ATP)
La ubiquitina activada se 
une covalentemente  La ubiquitina activada es 
a residuos de Lys de  transferida a una segunda enzima 
la proteína blanco. que reconoce a la proteína blanco

7
25/04/2013

Enfermedades neurológicas ocasionadas por desregulación 
en el proceso de ubiquitinación.

Se caracterizan por depósitos de proteínas mal plegadas que son relativamente


resistentes a degradación. Las proteínas ubiquitinadas están generalmente
presentes en los agregados que se forman

Aproximadamente el 90% de las demencias neurodegenerativas se deben a


anormalidades de sólo 4 proteínas: α‐sinucleína, β‐amiloide, TAU y TDP43.
.

Parkinson y  Alzheimer

La parkinina es una ligasa E3 del sistema ubiquitina‐proteosoma


que participa en la degradación de la α‐sinucleína

8
25/04/2013

MUTACIONES EN EL GEN PARK2 
Mutaciones puntuales 

Delección de exones 

Multiplicación de exones 

El gen PARK2 tiene un tamaño de 1.4Mb, el cual codifica una ligasa de


ubiquitina E3 llamada parkinina. Mutaciones en este gen causa Parkinson
hereditario.
La desregulación del sistema ubiquitina‐proteosoma contribuye a la patogénesis
de enfermedades neurodegenerativas.

PARKINSON
Enfermedad degenerativa que causa temblores y alteración en el movimiento. El deterioro de
las habilidades motoras es causado por la perdida de las neuronas dopaminérgicas en la
sustancia nigra . En estas células se encuentran cuerpos de Lewy, los cuales son agregados de
proteínas.

Aunque la mayoría de casos del Parkinson son idiopáticos, la identificación de mutaciones en un


solo gen que están ligadas a la forma hereditaria de la enfermedad

Una de las mutaciones más comunes que causa Parkinson ocurre en el gen PARK 2, la cual se
transmite como una enfermedad autosómica recesiva.

También podría gustarte