Está en la página 1de 339

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

INSTITUTO PANAMERICANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL EDUCADOR FAMILIAR

EN LA FORMACIÓN DE LAS VIRTUDES FUNDAMENTALES

EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS

TESIS

QUE PRESENTA:

MARÍA ANGÉLICA GONZÁLEZ MARTÍNEZ

PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FAMILIAR

ASESOR:

LIC. LEONARDO MENDOZA HERNÁNDEZ

AGUASCALIENTES, AGS., MAYO 2003


UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

2
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Dedicatoria

A Jesús, Ange, Pili, Tere, Isabel y Lupita por su generosidad.

A todos mis compañeros del Tec que han creído y apoyado este proyecto.

En especial a Joaquín Guerra, Ricardo Valdez, Laura Milán y Pedro Muñoz.

Al Padre Neil Mc. Neill L.C. por sus orientaciones.

A mis alumnos por enseñarme que vale la pena el esfuerzo de intentarlo.

A Dios por el don de la Vida, la Libertad y el Amor.

Angélica

3
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Presentación

Este trabajo se presenta como una propuesta de intervención con la cual se pretende

obtener el grado de Maestría en Educación Familiar por el Instituto Panamericano de

Ciencias de la Educación a través de la Universidad Panamericana de la ciudad de México. En

el presente trabajo se hace una síntesis de los conocimientos adquiridos durante el estudio

del posgrado y un esfuerzo por aplicarlos a una problemática real, que afecta a los jóvenes

universitarios, a sus familias y a la sociedad en general. El educador familiar tiene un área de

influencia muy amplia y en todas puede llegar a coadyuvar en la personalización de la

sociedad. Su función primordial es ser agente de unión, en esta ocasión entre el joven, el

Centro Educativo y la familia, para lograr la conquista de valores trascendentes.

El contenido se estructura de la siguiente forma: Una Introducción que presenta un

resumen de toda la propuesta; un Capítulo I, con los Antecedentes de la Institución y la

semblanza de la problemática; un Capítulo II en el que se encuentra el Marco Teórico; un

Capítulo III donde se localiza el programa de intervención; y, finalmente, un Capítulo IV con

las Conclusiones de los resultados obtenidos; se sigue como complemento con un Glosario

con la clarificación de los conceptos que se creyeron fundamentales; una Bibliografía con los

libros consultados y citados en la propuesta; y el apartado de Anexos, donde se localiza el

material de apoyo para el programa.

4
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

INDICE

Introducción 9

Capítulo I. Antecedentes 13

I. 1 El perfil del Tecnológico de Monterrey. 15

I. 1.1 Antecedentes históricos. 15

I. 1.2 La Misión 1995-2005. 20

I. 1.3 El Modelo Educativo. 23

I. 2 El problema en la formación de Valores y Actitudes. 33

I. 2.1 Justificación. 45

I. 2.2 Objetivos. 52

Capítulo II. El Marco Teórico 54

II. 1 El paradigma de la “crisis de valores”. 56

II. 1.1 Confusión entre causa y efectos 59

II. 1.2 La causa esencial. 60

II. 1.3 Manifestación de la causa esencial en diferentes ámbitos. 68

5
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

II.2 El ser de la persona, su formación y su participación comunitaria. 84

II. 2.1 La persona como fundamento de la formación. 84

II. 2.2 La persona ostenta una dignidad. 94

II. 2.3 La doctrina de la Prudencia en Santo Tomás de Aquino. 97

II. 2.3.1 La formación de la Prudencia. 102

II. 2.3.2 La Prudencia y la formación de la Justicia. 119

II. 2.3.3 La Prudencia y la formación de la Fortaleza. 125

II. 2.3.4 La Prudencia y formación de la Templanza. 129

II. 2.4 La realización de la persona mediante el servicio comunitario. 139

II. 3 Juventud y Autodeterminación. 142

II. 3.1 ¿Qué significa ser joven? 142

II. 3.2 El joven posmoderno y los anti-valores. 145

II. 3.3 La formación de la libertad en los jóvenes. 148

II. 4 La formación de los jóvenes desde la Universidad. 150

II. 4.1 Un exceso de ideales sobre una parálisis en la acción. 150

II. 4.2 Las relaciones con los padres. 152

Capítulo III. La Propuesta de intervención. 164

III. 1 Diagnóstico de la problemática. 167

III. 1.1 Delimitación del problema. 167

6
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

III. 1.2 Descripción del diagnóstico. 171

III. 1.2.1. Diseño del diagnóstico. 171

III. 1.2.2 Procedimiento de muestreo. 174

III. 1.2.3 Instrumentos de medición. 175

III. 1.2.4 Análisis de resultados. 181

III. 2 Propuesta de Intervención. 186

III. 2.1 Proyecto de Formación Humana para el Área de Profesional. 186

III. 2.2 Plan de Desarrollo 4 X 4. 214

III. 2.3 Cursos de capacitación. 221

III. 2.3.1. Presentación. 221

III. 2.3.2 Objetivos y Metas. 223

III. 2.3.3 Temas. 225

III. 2.3.4 Destinatarios. 227

III. 2.3.5 Recursos Didácticos. 227

III. 2.3.6 Metodología. 228

III. 2.3.7 Duración. 229

III. 2.3.8 Evaluación. 229

III. 2.3.9 Cartas Descriptivas. 231

7
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Capítulo IV. Los Resultados. 243

IV. 1 Evidencias de la implementación. 245

IV. 2. Importancia de la implementación. 245

IV. 3. Impacto de la implementación. 247

IV. 4 Dificultades y retos en la implementación. 251

IV. 5 Resultados positivos. 252

Conclusiones 253

Glosario 258

Bibliografía 262

Anexos 267

8
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

INTRODUCCIÓN

Los ámbitos de desarrollo profesional del Educador Familiar son muy variados

puesto que el núcleo natural del desarrollo de la persona humana comienza

justamente en la familia. La Universidad Panamericana y la Universidad Bonaterra

dando respuesta a la inminente necesidad de reconstrucción de la sociedad desde la

familia optan por crear el pos-grado académico de Maestría en Educación Familiar.

Los Centros Educativos en todos sus niveles deben fortalecer los vínculos con

los padres de familia para potenciar el desarrollo integral del educando. La familia

actualmente ha sido el punto de ataque de varias ideologías que manipulan a la

persona con el fin de fortalecer los cotos de poderío económico.

Los jóvenes universitarios atraviesan por una etapa de desarrollo en la que es

necesario logren niveles de autonomía desde los cuáles vayan haciendo suya la

responsabilidad de forjar su personalidad y de incidir en los cambios sociales y

culturales que su país demanda. Sin embargo, la infiltración de diversas ideologías

que menosprecian la potencialidad de desarrollo de la persona ha logrado opacar la

9
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

labor de los padres de familia y la riqueza de los jóvenes, prolongando la etapa de la

adolescencia.

Se habla de una “crisis de valores” en forma muy generalizada y vaga, por lo

que es urgente estudiar las verdaderas causas, delimitar la problemática y ejercer

acciones que coadyuven en la solución. La intervención de las Universidades en esta

lucha es inminentemente necesaria, por lo que debe prodigarse atención y recursos

hacia la investigación e implementación de medidas tanto preventivas como

correctivas.

La labor de vinculación Universidad-Padres de familia requiere de una reflexión

profunda, puesto que una excesiva intervención de los padres puede retardar aún

más el proceso de maduración del joven. Las acciones de los padres y de los

profesores deben apuntan hacia el fomento de la libertad y el servicio, por lo que es

necesario intervenir con capacitación que ayude a los adultos implicados en el

proceso de formación del joven a reflexionar sobre la naturaleza de la persona

humana y la transgresión de la que está siendo objeto. Si la reflexión logra el

cambio de actitudes y se da un comportamiento congruente el joven irá ponderando

la orientación que reciba y tendrá un modelo a seguir. De lo contrario, solo se le

estará alejando de los verdaderos valores, los que trascienden, suscitando la caída

hacia un vacío existencial.

10
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El reclamo de los jóvenes es legítimo, ¿por qué no tenemos esos valores que

los adultos pregonan? La respuesta aunque dolorosa es simple: Porque los

educadores no han encarnado los valores en su forma de vida, porque solo están en

el discurso, más no en su conducta.

Este trabajo de investigación ha tratado de develar la verdadera causa de esta

problemática, y con base en estos resultados proponer medidas de acción que al ser

probadas nos brinden experiencia. A la par se busca conocer la naturaleza y la

incidencia de las ideologías que imperan en nuestra cultura; el perfil de la juventud

como etapa de desarrollo y el balance armónico de las relaciones Universidad-

Padres de familia.

La causa esencial de la problemática se ubica en el desfondamiento de la

Antropología a partir de la Modernidad por el rompimiento que se da con la

Metafísica. La muerte de Dios, proclamada por Nietzche, ha dejado a la persona en

una orfandad tal, que ha perdido la guía de la Ética como ciencia de la felicidad. El

permisivismo ha llevado al hombre a experimentar una “libertad” que decae en el

drama del hombre libertario, quien sin una finalidad vaga por la vida sin realizar su

misión, sin perfeccionarse a través del trabajo, el estudio, las relaciones humanas y

el sufrimiento.

11
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La solución se dará en la medida que se logre rescatar el concepto de persona,

para que así al conocer más la valía de los humano, se potencien las facultades en

beneficio propio y de la sociedad. Ya lo decía Schelling:

“Proveed al hombre de la conciencia de lo que efectivamente es

y aprenderá inmediatamente a ser lo que debe;

respetadlo teóricamente

y el respeto práctico será una consecuencia inmediata (...).

El hombre debe ser bueno teóricamente para devenirlo también en la práctica.”

Schelling

El cambio podrá no darse rápidamente pero al menos se comenzará a dar. El

momento oportuno de intervenir es el presente y esta responsabilidad no puede ser

eludida por quienes se dedican a la educación. La familia es la institución por

excelencia desde donde el hombre aprende el sentido de la renuncia y el don.

Fortalezcamos a las familias ya constituidas pero sobre todo a aquellas que están en

proceso de formación, son los jóvenes la esperanza de renovación y cambio en

quienes debemos depositar nuestros esfuerzos.

12
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Capítulo I

Los Antecedentes

13
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

“Formar hombres integrales y no solo técnicos capaces pero sobre

todas las cosas capaces del amor desinteresado por el conocimiento

de un mundo sensible y de su mundo espiritual y de un generoso

dar lo que saben en beneficio de la sociedad.”

Don Eugenio Garza Sada

“Nuestros esfuerzos se dirigen a formar personas que se distingan

por su honestidad, su espíritu de superación personal, su sentido de

responsabilidad, su cultura de trabajo y, sobre todo, por su

compromiso con el desarrollo de su comunidad.”

Dr. Rafael Rancel Sostmann

“El procedimiento para crear una sociedad más justa no radica


sólo en las leyes, sino en el sistema de valores que guíen la
actuación de los individuos.
Si éstos y las instituciones no fundamentan su actuación en un
sistema de valores, ni el individuo alcanza su felicidad ni la
sociedad su auténtico desarrollo.”
David Noel Ramírez Padilla

14
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

I. 1 El perfil del Tecnológico de Monterrey.

I. 1.1 Antecedentes históricos.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) es una

institución que fue fundada en el año de 1943. Don Eugenio Garza Sada al frente de

un grupo de empresarios líderes comprometidos y visionarios, contemplan la

necesidad de instituir en la ciudad de Monterrey una Universidad que brinde

capacitación y desarrollo a los jóvenes que en el futuro llegarán a ser los líderes que

al frente de empresas, instancias gubernamentales, instituciones educativas u otros

sectores de la Economía serán los forjadores del futuro del país.

En su primer año de operación, etapa de arranque, el Instituto comienza su

labor educativa con 350 alumnos y 14 profesores de planta. El proyecto es

ambicioso, desde el inicio se tiene la consigna de trabajar siempre en pos de la

excelencia educativa y el desarrollo integral de las personas que van conformando

esta comunidad. Las actividades extra-académicas, se contemplan como parte

fundamental de la vida estudiantil; se constituye la primera sociedad de alumnos, se

da énfasis a las actividades deportivas y se publica la primera revista de difusión

llamada “Onda”.

15
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

En el año de 1947 se inaugura el Campus Monterrey y se celebra la graduación

de los primeros alumnos. Por estas fechas la matrícula alcanza la cantidad de un mil

alumnos. La vida del Instituto es muy dinámica, varios proyectos van cobrando vida,

uno de ellos es el programa de internacionalización, desde entonces prioritario, logra

permanecer vigente y convertirse en parte fundamental de la filosofía educativa. La

visión que tuvieron el grupo de empresarios regiomontanos, se concreta en hechos

reales, en 1950 se alcanza por primera vez la acreditación por la Southern

Association of Colleges and Schools de Estados Unidos la cuál sigue vigente hasta la

actualidad.

En 1960 comienza la segunda etapa en la vida del Instituto, esta es una etapa

de crecimiento, la cuál se hace patente tanto por el creciente número de alumnos

inscritos que asciende ya a cuatro mil cuatrocientos cincuenta y ocho como también

por la proyección hacia otros Estados de la República. El crecimiento en número de

unidades o campus comienza con campus Guaymas en 1967. Treinta y cinco años

después de su fundación, el número de matrículas de los alumnos asciende a veinte

y cinco mil alumnos repartidos en catorce campus. Esta acción se multiplica en forma

rápida, para el año de 2002 el Instituto cuenta ya con 33 campus instalados en

forma estratégica en los principales Estados de la República Mexicana.

16
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La tercera etapa comienza a partir de 1986, es una etapa de consolidación para

el Instituto, se caracteriza fundamentalmente por el inicio de un programa cuyo

objetivo es el de lograr la sistematización de la enseñanza y otros programas de

desarrollo humano integral en todos sus campus, con base a una estructura

organizacional formal. La re-definición de su nueva misión brinda al Instituto la

posibilidad de reorientar su proyecto educativo y direccionar los esfuerzos en pos de

un fin común. El Instituto invierte una gran cantidad de recursos económicos en la

compra de equipo de cómputo, ya que, otra de sus metas es ir a la vanguardia en el

aprovechamiento de tecnología de punta. Otro de los grandes logros que se alcanza

en esta etapa es el fortalecimiento de las comunicaciones, se inaugura la red de

telecomunicaciones vía satélite. Las Maestrías y los cursos sello relacionados con el

desarrollo de valores humanos, sociales, profesionales y culturales se ofrecen vía

satelital llegando a un gran número de personas, pero sobre todo a profesores y

alumnos del Sistema.

En la cuarta etapa se de una gran transformación del Sistema. Se define la

Misión que permanecerá vigente desde 1995 hasta el 2005, siendo el resultado de

una gran consulta que se realizó tanto dentro del Sistema como fuera de este. Se

pregunta a la sociedad sobre aspectos relevantes y necesidades vitales que el

Instituto como Sistema Educativo debe comprometerse a cumplir y así ser un firme

17
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

apoyo para el desarrollo sostenible del país y sus comunidades. Después de tan

ardua labor, la Misión queda establecida formalmente de la siguiente manera:

“Formar personas comprometidas con el desarrollo de su comunidad para mejorarla

en lo social, en lo económico y en lo político, y que sean competitivas

internacionalmente en su área de conocimiento. La misión incluye hacer

investigación y extensión relevantes para el desarrollo del país.” (ITESM, 2002)

El campus Aguascalientes nace dentro de la vigencia de esta etapa, fue el 19 de

enero de 1998 cuando se autorizó su constitución en la Junta de Consejo de

Educación e Investigación Superior A.C. Con el apoyo y el compromiso del Rector Dr.

Rafael Rangel Sostmann, del Consejo Administrativo del Instituto, del Gobierno del

Estado, de un grupo de empresarios y de la sociedad en general como se logra

concretar el proyecto bajo el auspicio de la Rectoría de la Zona Norte que se

encuentra bajo la dirección del Contador Público David Noel Ramírez.

La Lic. Laura Milán recuerda como fue el inicio del campus. En el mes de agosto

del mismo año se inician las operaciones con un total de 330 alumnos distribuidos en

los programas de la Preparatoria Bilingüe, 4 carreras profesionales completas,

además de 8 programas de Maestría en el área de Administración, Ingeniería y

Educación. El Modelo educativo del Sistema se implementa contando con un 92% de

18
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

sus cursos rediseñados. Se definió un proceso de selección y contratación de

profesores buscando a aquellos que se adecuaran al Modelo, comenzando con 22

profesores en el área de Profesional. Los profesores que iniciaron con la

implementación de las técnicas didácticas inicialmente fueron los directores de

Preparatoria y Profesional y se asignaron facilitadores tecnológicos en cada área

académica.

En este mismo año se toma una decisión muy importante con relación al

desarrollo de los valores en los educandos, se establece como norma que el servicio

social que es ya obligatorio, se aplique desde ese momento a la mejora de la vida

comunitaria. La vinculación del estudiante con su entorno y las necesidades del país

se fortalece también a través del currículo, con materias que les ayudarán a tener

una visión más realista, analítica y propositiva con México, con su economía, con la

dinámica de la vida política, con las necesidades más urgentes de sus comunidades y

sus habitantes, con las riquezas de su cultura y con el entorno internacional. La

filosofía educativa y el entrelazado de acciones buscarán siempre el logro del

desarrollo sostenible del país, los estudiantes deberán contar con tres atributos

primordiales: obtener una visión objetiva de la realidad de México en el contexto

Nacional e Internacional; la preparación profesional a niveles de excelencia y la

actitud humanitaria que los lleve a ser personas conscientes de la trascendencia en

el servicio.

19
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

I. 1.2 La Misión 1995-2005.

A raíz de la consulta efectuada a grupos representativos de los principales

sectores del país, tales como, instancias gubernamentales, empresarios, profesores,

padres de familia, alumnos y ex alumnos se llega a definir la Misión 1995-2005. La

Misión una vez definida insta a continuar hacia una fase de concreción, es necesario

perfilarla con mayor claridad y objetividad. ¿Cómo hacer para que esta propuesta

llegue a ser una realidad? Es evidente que la Misión requiere ser apoyada desde sus

cimientos por distintos proyectos, programas y estrategias que vayan dando vida a

las ideas. La clave está en que las personas que integran la comunidad educativa

deben en adelante tener una fuerte convicción de practicar los Valores, Actitudes y

Habilidades sustentados en la Misión, así el Instituto se plantea el reto de propiciar

las oportunidades reales para que estos se practiquen día a día.

Con esta intención el ITESM define los parámetros que son la estructura del

Modelo Educativo. El “Perfil de los Alumnos” contempla tres grandes vertientes:

Habilidades, Actitudes y Valores. Las habilidades a desarrollar en los alumnos son: la

capacidad de aprender por cuenta propia; capacidad de análisis, síntesis y

evaluación; pensamiento crítico; creatividad; capacidad de identificar y resolver

problemas; capacidad para tomar decisiones; capacidad para trabajar en equipo; alta

20
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

capacidad de trabajo; una cultura de calidad; el uso eficiente de la informática y las

telecomunicaciones; uso del idioma inglés y buena comunicación oral y escrita. Los

valores y actitudes que deben ser característicos de los alumnos del ITESM son:

honestidad, responsabilidad, liderazgo, ser poseedores de un espíritu de superación

personal, ser emprendedores e innovadores. Y que tengan una cultura de trabajo;

una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones; un compromiso

de actuar como agentes de cambio; respeto a la dignidad de las personas, y a sus

deberes y derechos inherentes, tales como el derecho a la verdad, a la libertad y a la

seguridad jurídica; respeto por la naturaleza; aprecio por la cultura; compromiso con

el cuidado de sus salud física y visión del entorno internacional.

Se establece también el “Perfil de los Profesores” que constituyen el brazo

operativo más importante de la Institución y los que con sus acciones y ejemplo

orientarán la enseñanza y la formación de los alumnos. Los profesores deben

mantener un compromiso manifiesto con los Valores del ITESM, de tal forma que

estos se reflejen tanto en su vida personal, profesional y académica. Los principales

rasgos son: El deber de comprometerse con la Filosofía Educativa y la Misión del

Instituto, siendo a cada momento congruentes en su pensamiento, su palabra y su

acción; ser ejemplo de los Valores, las Actitudes y las Habilidades establecidas en el

perfil de los alumnos; ostentar un grado superior al grado académico al que enseñan

21
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

y mantenerse en todo momento actualizados en su especialidad profesional. El

Instituto comprometido con la excelencia educativa y con el desarrollo sostenible de

México opta por brindar un franco apoyo a sus profesores a través de diversos

programas de desarrollo que fortalecen su experiencia en lo profesional; en su

desempeño docente, se les apoya en el desarrollo de habilidades a través de

diferentes técnicas didácticas; y, se fomenta y motiva a la realización de

investigación relevante, consultoría y extensión. Los programas de capacitación se

llevan a cabo tanto en México como en el extranjero. Es importante señalar que los

profesores saben que el proceso de enseñanza-aprendizaje se centra en el

desempeño activo del alumno y en su formación humana.

La Misión contempla, además, la necesidad de una “Filosofía de Operación”

donde se establece que toda aquella persona que labore en el Instituto deberá

practicar y promover en el desempeño de sus actividades los siguientes Valores y

Actitudes: honestidad; justicia; respeto a la dignidad de las personas; confianza;

responsabilidad en el trabajo; espíritu de trabajo en grupo; actitud de servicio;

desarrollo continuo de profesores, personal de apoyo y administrativos; liderazgo de

los directivos basado en el contacto directo con los alumnos, profesores y personal;

respeto por la naturaleza; administración eficiente de los recursos; y, la vinculación

con la comunidad para responder a sus necesidades de acuerdo a la Misión del

Instituto.

22
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Otro de los parámetros que se definen como apoyo a la Misión es el “Proceso

de Enseñanza-Aprendizaje”, en el cuál se especifica que en este proceso el papel

protagónico corresponde al alumno. Es el alumno quien por medio de su esfuerzo

construye su propio aprendizaje y el profesor con espíritu de servicio lo orienta y

anima. Los profesores en cualquier curso o materia que impartan elaborarán su plan

de acción para que a lo largo del semestre en cada una de las clases se trabaje con

las Habilidades, Valores y Actitudes definidos en el perfil del alumno. Los profesores

son capacitados de acuerdo a la materia que imparten en alguna de las técnicas

didácticas. Las actividades extra-académicas como el deporte y la cultura son

también parte fundamental del proceso de formación y aprendizaje del alumno.

I. 1.3 El Modelo Educativo

El Modelo Educativo responde al imperativo de cumplir con la formación de

personas, que además de ser excelentes profesionistas deberán ostentar una alta

calidad humana y profesional. En la presentación del libro del Modelo Educativo del

Tecnológico de Monterrey, revela el Ing. Rafael Rangel Sostmann: “Nuestros

esfuerzos se dirigen a formar personas que se distingan por su honestidad, su

espíritu de superación personal, su sentido de responsabilidad, su cultura de trabajo

y, sobre todo, por su compromiso con el desarrollo de su comunidad.” (MARTÍN,

23
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

2002) Para lograr este propósito se determina la necesidad de elaborar un modelo

educativo que además de cumplir con su cometido, lo haga bajo los lineamientos de

las nuevas tendencias educativas.

La línea rectora es, “pasar de un paradigma centrado en la enseñanza y la

transmisión de conocimientos a otro centrado en el aprendizaje y el desarrollo de

competencias transferibles a contextos diferentes en el tiempo y en el espacio.”

(MARTÍN, 2002: 30) “En el modelo educativo del Instituto, el estudiante ocupa el

lugar central; todo el proceso gira alrededor de su aprendizaje. Esta orientación se

fundamenta en dos principios de aprendizaje: el constructivista y el experiencial (…)

el profesor más que transmisor del conocimiento pasa a ser un facilitador del mismo,

un ingeniero de ambientes donde el aprendizaje es el valor central y el corazón de

toda actividad.” (MARTÍN, 2002: 33) En lo que respecta a los valores y actitudes que

la Misión define y el modelo apoya se espera que “El profesor enseñe con el ejemplo.

El profesor debe ser en todo momento portador de los valores y conductas que

desea fomentar en sus alumnos, caracterizándose por vivir y actuar de forma

congruente con los principios establecidos en la misión. Es también a través de esta

influencia como va modelado el carácter del estudiante.” (MARTÍN, 2002: 37)

24
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El Modelo Educativo conlleva ciertas características que deben aplicarse en las

distintas materias de los planes de estudio, de cualquier carrera y disciplina. Las

cuatro principales características son:

1. El alumno aprende a trabajar colaborativamente.

2. El alumno adquiere conocimientos relevantes y profundos.

3. El alumno dirige su propio aprendizaje.

4. El alumno mejora su aprendizaje a través de la evaluación continua.

La formación de la personalidad del alumno es otra de las vertientes que

confluyen en la labor educativa de los profesores del Tecnológico de Monterrey, esto

no es nuevo, es una misión que se ha dado desde el inicio, la diferencia es que

anteriormente no eran tan explícitos en un esquema formal.

El Modelo Educativo define con claridad el concepto de valores, dejando

asentado que: “Los valores actúan como guías y principios que rigen los

comportamientos de las personas e impulsan, orientan y condicionan la conducta y

contribuyen a formar los rasgos de la personalidad. Los valores en los procesos de

formación son el fundamento de todo juicio, decisión o acción que realice el individuo

a lo largo de su vida.” (MARTÍN, 2002: 65) El Instituto hace una especial

encomienda a todas las personas que forman parte de su comunidad educativa para

25
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

que reflexionen y hagan conciencia sobre la importancia de ser modelo de los valores

y de la responsabilidad que tienen de fomentar la formación del carácter del

estudiante a cualquier nivel. El Tecnológico de Monterrey asume plenamente la

responsabilidad de fomentar los valores definidos en el perfil de alumnos definido por

la Misión y en general aquellos valores humanos que logren forjar una personalidad

íntegra. Con esta aseveración no se niega de ninguna forma el papel protagónico

que la familia tiene, solo que en la etapa de la juventud, los alumnos están en una

fase de su desarrollo en la que ya casi han asumido el total de la autonomía de su

proyecto de vida.

¿Cómo se modela el carácter y la personalidad de un estudiante del Tecnológico

de Monterrey? Son tres las categorías en que en forma práctica y orientadora se

fomentan los valores y actitudes del alumno (MARTÍN, 2002: 66):

1. Actividades y proyectos orientados a crear ambientes que, de manera extra-

académica, generan cambios de actitudes y comportamientos en el estudiante

como resultado de procesos interactivos.

2. Actividades y proyectos orientados a servir de apoyo al desarrollo de la

personalidad integral de los alumnos de manera extra-académica formalizada en

programas institucionales.

26
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

3. Actividades y proyectos orientados a fomentar actitudes y valores en el alumno

de manera académica. En este grupo están aquellas actividades que el profesor

integra al curso de forma explícita e intencional, las cuales observa, analiza y

evalúa.

El alumno se desarrollará, pues, en un ambiente que propicia la formación de

su personalidad con base a los Valores de la Misión. “Para favorecer el cumplimiento

de este espíritu en el campus Monterrey, se nombró un comité integrado por

representantes de estudiantes, profesores, directivos, profesionales de apoyo,

personal administrativo y operarios de esta comunidad, a fin de desarrollar un código

de ética que estableciera los valores, los ideales y los comportamientos por los que

deben regirse todas las personas.” (MARTÍN, 2002: 67-68)

Valores fundamentales:

 Justicia, como marco de rectitud y equidad que antepone el bien común para

crear relaciones constructivas, armónicas perdurables.

 Honestidad, para crear relaciones en un marco de confianza y de autenticidad

de las acciones que se observan.

 Respeto, para lograr una convivencia cordial entre las personas, y de éstas con

la naturaleza.

27
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 Responsabilidad, para cumplir con los compromisos contraídos y desarrollar a

plenitud las funciones que corresponden.

 Libertad, como elemento indispensable para el desarrollo autónomo de la propia

personalidad en un marco de respeto a los legítimos derechos de los demás.

 Igualdad, para crear relaciones y actividades fundadas en el respeto a la dignidad

y derechos de las personas, promoviendo la imparcialidad de las acciones sin

diferenciar grupos étnicos, sociales o culturales.

 Solidaridad, para asumir una actitud de apoyo, interés y colaboración hacia las

necesidades de las demás personas.

 Actitud de diálogo, como medio para mantener una comunicación abierta, clara y

oportuna para lograr acuerdos, obtener soluciones justas y resolver conflictos.

El eje fundamental para que se logre una sinergia en torno a la formación de

los miembros de la comunidad educativa es “que todos los profesores del Instituto

tuvieran un concepto compartido acerca de lo que se entiende por cada una de las

actitudes y valores que se busca fomentar en el alumno. Para ello se llevó a cabo

una consulta a los profesores del Tecnológico de Monterrey cuyo resultado fue el

documento Valores, actitudes y habilidades. Definiciones operacionales.” Las

definiciones conceptuales a las que se llegó y se publican en este documento son:

28
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 Honestidad: Esta actitud está relacionada con la verdad; se refiere a una forma

correcta de actuar en congruencia con las normas y principios individual y

socialmente aceptados.

 Responsabilidad: Se manifiesta en una actitud de permanente solicitud y

diligencias a todos los detalles relacionados con la vida y el trabajo. Es la

capacidad del alumno de responder por sus actos y aceptar las consecuencias de

los mismos, así como de cumplir con los compromisos establecidos, sin necesidad

de presión externa.

 Respeto a los derechos y dignidad de las personas: Esta actitud se refiere a la

consideración, deferencia y aceptación que se debe dar a las personas, a uno

mismo y al medio ambiente, sustentador de toda forma de vida. Es en esta forma

de respeto donde se sientan las bases de la auténtica convivencia y del desarrollo

humano sostenible.

 Espíritu de superación personal: Esta actitud es el resultado de la reflexión que

hace un individuo al comparar su estado actual con un ideal para, con base en los

resultados, dirigir sus acciones hacia la mejora. Supone trazar un plan de vida

definido y perseguir las metas planteadas para su logro.

 Cultura de trabajo: Esta actitud consiste en lograr altos niveles de productividad a

través de una adecuada organización y planeación. Implica llevar a cabo un

conjunto de actividades disciplinadas, productivas y dirigidas hacia un fin.

29
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 Actitud emprendedora: Esta actitud está relacionada con la búsqueda de

oportunidades para cubrir necesidades del entorno a través de la innovación. El

espíritu emprendedor incluye un proceso de creación, de medición de

oportunidades y de eficiencia en el uso de recursos.

 Liderazgo: Es una capacidad compuesta de muchas variantes, que permite a la

persona que la posee, tener la visión necesaria para establecer la dirección de las

acciones de grupo y el desarrollo del mismo y generar estados de ánimo de

superación y logro de metas.

 Respeto a la naturaleza: Esta actitud se manifiesta en una real preocupación por

los problemas ambientales y por el cuidado que la naturaleza merece para evitar

el riesgo de agotar sus recursos. Implica conocer a profundidad la importancia de

los recursos naturales para el hombre, ser consciente de los beneficios que

emanan de ellos y del impacto que la industrialización y la urbanización tienen en

la vida de las plantas y los animales.

 Aprecio por la cultura: Esta actitud está ligada al reconocimiento de las

tradiciones, las artes y demás manifestaciones culturales del país y de la

humanidad; a la valoración de las costumbres y principios que rigen la vida de los

pueblos para poder entender su idiosincrasia y a la reflexión de que la cultura que

un individuo recibe es parte de una herencia social y susceptible de ser

30
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

modificada por sus acciones en aras de una mejora para las generaciones

futuras.

 Visión del entrono internacional: Esta cualidad está relacionada con el

conocimiento de los elementos y los fenómenos que concurren en la creciente

interdependencia de las sociedades, organizaciones e individuos, en campos tan

importantes como la economía, la política y la cultura; e incluye poseer un

panorama preciso de los componentes culturales implicados en los contextos

internacionales para evitar peligros, lograr óptimas oportunidades y reconocer la

diversidad cultural y la interdependencia de los países, a la vez que se aceptan

plenamente las raíces históricas y culturales propias.

 El compromiso con el desarrollo sostenible del país y de sus comunidades: Esta

actitud está relacionada con una obligación interna de la persona por preservar el

medio ambiente y el equilibrio social, consistente éste en poder satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer la posibilidad de que también las

generaciones futuras puedan satisfacer las suyas. Supone mostrar preocupación

por la salud de los ecosistemas que mantienen la vida en la Tierra y llevar esta

preocupación al campo de la gestión económica. (MARTÍN, 2002: 75-82)

La informática y las telecomunicaciones son un punto de apoyo vital para

formar grupos de trabajo que de manera colaborativa ayudarán a resolver la

31
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

problemática que le es presentada al alumno por medio de casos, proyectos y tareas.

Las ventajas de un aprendizaje sustentado en la red son por ejemplo: el que se

fomenta la responsabilidad; se forman auténticas comunidades de aprendizaje; se

ofrece igualdad de oportunidad a los estudiantes, organización y utilización óptima

del tiempo y sobre todo que se favorece un aprendizaje activo y centrado en el

alumno. Las herramientas tecnológicas usadas son: Internet, biblioteca digital,

correo electrónico y grupos virtuales. Las plataformas espacios para una

intercomunicación activa entre los miembros, calendarización de actividades,

exámenes rápidos y algunas otras opciones se encuentran en Learning Space,

Blacboard y Web Tec.

Las técnicas didácticas que brindan apoyo al profesor, se definen “como los

caminos o métodos que el profesor sigue para incorporar al proceso de aprendizaje

las características del modelo educativo.” Las técnicas didácticas usadas por el

Instituto se encuentran: Aprendizaje colaborativo, método de casos, aprendizaje

orientado a proyectos, aprendizaje basado en problemas. Todas estas técnicas “han

pasado por un proceso de adaptación y ajuste a las necesidades educativas de la

institución (…).”(MARTÍN, 2002: 107)

32
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

I.2 El problema en la formación de Valores y Actitudes.

El ambiente educativo presenta áreas de oportunidad, la idea rectora es

detectar lo negativo con claridad y llegar a una propuesta formativa que se apoye en

lo positivo. Algunos de los efectos negativos que se perciben, son como ejemplo: un

desinterés de los alumnos en el aprendizaje real, su interés se centra

primordialmente en las calificaciones; por este motivo la copia, los trabajos

apresurados y de mala calidad, la falta de profundidad en los planteamientos son

frecuentes. Indisciplina en las aulas, que dificulta el proceso de aprendizaje. Retrazo

en el proceso de maduración, se encuentran conductas propias de la adolescencia.

Los educandos no tienen un plan de vida con lineamientos sólidos y acciones

perseverantes para forjar el carácter.

En la familia se manifiesta un creciente índice de divorcios, prevaleciendo una

mentalidad divorcista, por lo que los hijos están creciendo en hogares disfuncionales.

Se ha olvidado la raíz natural de la familia y el matrimonio: la salvaguarda de la

dignidad de la persona humana. Los hijos no reciben una formación personal, se

percibe un estilo educativo en el que los padres manifiestan deseos de buena

voluntad acompañados de acciones aisladas y poco congruentes. Se premia en

exceso y solo con bienes materiales la conducta de los hijos. Se encuentra un

33
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

permisivismo excesivo. Es también común encontrar que la responsabilidad de

formar a los hijos en lo moral, está siendo delegada a las instituciones educativas,

que si bien, en parte les corresponde esta misión, no deben ni pueden asimilarla en

forma total. Una creciente ola de violencia intrafamiliar, las agresiones entre los

miembros de las familias crece y se manifiesta en sus diferentes formas, afectando el

desarrollo de la personalidad de los hijos; y, por otro lado una indiferencia que

hunde a los muchachos en una soledad que tiene consecuencias patológicas en la

estructura de su personalidad.

La relación del individuo con su comunidad tiende a ser apática. Aunque existe

algún trabajo comunitario por parte de la sociedad civil en nuestro país, este es aún

desorganizado, poco profesional, se duplican esfuerzos y se encamina más a proveer

un alivio inmediato que a la erradicación de las causas. La pobreza por su parte ha

incrementado sus índices, alcanzándose niveles de pobreza extrema. La sociedad no

comparte su responsabilidad con el gobierno, sino que, tiende a culparlo de la

problemática. La ciudadanía no manifiesta actitudes que estén relacionadas con las

virtudes sociales y no existe una conciencia determinada para encaminar la

formación ética de la ciudadanía hacia virtudes como la justicia, la solidaridad y la

subsidiaridad.

34
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La vida social se ve fuertemente afectada por acciones que violentan la

seguridad pública; los robos, los secuestros, los asesinatos y las violaciones. La

población se ve cada día más afectada por estas prácticas y a pesar de los grandes

esfuerzos, no se ha logrado incidir eficazmente en medidas que logren su supresión.

Existe poca o nula movilidad social, faltan oportunidades reales para las personas

que tienen una cultura de superación personal. Menospreciamos nuestra cultura

poniendo en los primeros órdenes jerárquicos los valores y prácticas de costumbres

extranjeras, por considerarse más excéntricos, valiosos, modernos o progresistas.

Los medios masivos de comunicación basan su programación en la explotación

de la intimidad de la persona, muestra de ello es la tendencia creciente de la

producción de los “reality shows”. En estos programas se aprovecha la curiosidad y

el morbo del tele-auditorio, alimentándolo con aspectos de la vida privada de

personajes que en realidad ni siquiera presentan historias reales, se practica la

actuación para exagerar el drama y la expectación.

La publicidad se sustenta en argumentos eróticos y sexuales para captar la

atención y manipular a las personas buscando crear necesidades inexistentes y

asegurar el aumento de la demanda de los productos que se promocionan. Los

medios masivos de comunicación informan sin respetar el valor de la veracidad, lo

35
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

que importa finalmente es la nota que asegure la venta. Encontramos que

predomina un gran amarillismo y hasta la nota roja. La información es también

manipulada para llevar a la opinión pública hacia el plano que así lo requieren

importantes personajes del mundo de la política, la economía, las finanzas u otros.

Las políticas económicas en nuestro mundo globalizado, no están contemplando

la salvaguarda de la dignidad de las personas. Los capitales y las empresas se

mueven a los distintos mercados, abriendo y cerrando fuentes de empleo, de un día

para otro, sin importar las consecuencias negativas en las vidas de las personas. La

falta de oferta en el mercado laboral de empleos bien remunerados, hace que los

obreros sigan emigrando a otros países, siendo esta una de las causas principales de

la desintegración familiar. La mujer está saliendo a las empresas a trabajar sin tener

un respaldo en las prestaciones que le ayuden a cumplir cabalmente con la

formación humana de sus hijos, la falta de guarderías hace que la mayoría de ellas

dejen a sus hijos en manos de las abuelas, quienes tienen a su cargo a tantos niños,

de los diferentes hijos, que los niños acaban por ser descuidados y maltratados.

Se sabe también de muchísimas historias de niños que quedan al cargo del

hermano o la hermana mayor, que quizás solo cuente con tan solo trece o catorce

años, debiéndose responsabilizar de dar de comer a sus hermanos, supervisar las

36
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

tareas y otros cargos, que al no ser actividades propias de su edad generan gran

frustración y angustia. Los sectores de la economía que deberían atender las

necesidades de los más pobres se ven estrangulados en sus presupuestos,

destinándose grandes fondos al uso de los intereses particulares de políticos y

grandes empresarios influyentes, sin alcanzar a subsanar las estructuras para así ir

logrando un desarrollo social sostenido.

Los políticos en la mayoría de los países están determinados a incrementar los

índices de popularidad, el proselitismo recibe la mayor parte de la atención y los

recursos, siendo las decisiones más importantes dirigidas a incrementar los votos y

mantener el coto del poder, esto en detrimento de políticas que aseguren la

consecución del Bien Común. La educación no está a la altura de un mínimo

deseable, si consideramos que la educación es el motor del desarrollo de los países

pobres, se puede fácilmente pronosticar un rezago acumulado de problemas en este

sector. Existe una gran corrupción en todos los niveles de las estructuras del Estado,

las negociaciones de intercambios que favorecen intereses de unos y otros están ya

hasta contempladas y casi formalizadas en los distintos sectores. Los logros

sindicales, por ejemplo, en lugar de ofrecer una mejora en las condiciones de trabajo

solo favorecen a sus líderes, fortaleciendo a su vez su posicionamiento en el poder.

37
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Por otro lado podemos encontrar una fuerte influencia de la mafia sobre las

decisiones y las acciones gubernamentales. Las grandes cantidades de dinero que

manejan son capaces de corromper incluso a personas que laboran en las más altas

jerarquías, o incluso, hasta los departamentos encargados de salvaguardar la justicia

y el respeto a las leyes. La centralización del poder ha generado asentamientos

humanos irregulares, acrecentándose las diferencias sociales, educativas y

económicas. El problema de la atención a grupos minoritarios, entran en un círculo

vicioso que dificulta casi al grado de la imposibilidad la solución. Regiones

extraordinariamente ricas en recursos naturales son las que padecen las carencias

más grandes en los renglones incluso de necesidades primarias, de tal forma que, se

atenta contra la salud y la vida.

El motivo que mueve al ITESM a ir en busca de la causa de esta crisis que

vivimos actualmente con relación a la formación humana, tiene como razón

fundamental, el aprovechar la misma crisis en aras de ser propositivos, de plantearse

con valentía la ruptura de paradigmas, de originar nuevos sistemas educativos, que

vayan en concordancia con las necesidades y las características de las generaciones

actuales. Es esta una época de grandes avances científicos, técnicos, sobre todo en

lo que se refiere a las comunicaciones, es por eso imprescindible llegar también a

generar un gran progreso en el ámbito humano.

38
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El Modelo Educativo, según lo establecido con anterioridad, se sustenta en

cuatro grandes pilares: Conocimientos; Habilidades; Valores y Actitudes; y, como

soporte: Técnicas Didácticas y Plataformas Tecnológicas. De los cuatro pilares es el

de Valores y Actitudes, el que por alguna causa presenta un rezago que se patentiza

en la conducta de algunos miembros de la comunidad educativa.

¿Qué factores están interviniendo en el debilitamiento del proceso de formación

humana? Dada la complejidad de la problemática el Instituto opta por emprender un

esfuerzo adicional a nivel Sistema, el cuál arranca formalmente el 1 de febrero de

2002, con la presentación del “Proyecto Filosofía, Ética y Valores”, bajo la tutoría de

la Vicerrectoría Académica, dándose a conocer por la Ing. Hilda Catalina Cruz, quien

se pregunta: “¿Qué está pendiente? el diseño de un proyecto sobre cómo formar en

Filosofía, Ética y Valores con acciones propias para este propósito.

El objetivo del ITESM en este plan de fortalecimiento de los valores es:

“Fortalecer institucionalmente la cultura de valores establecidos en la Misión.” El plan

de acción se centrará básicamente en siete movimientos estratégicos, nos explica:

1. Formar nuevos grupos internos de profesores para crear el modelo de enseñanza

de la filosofía, ética y valores.

2. Buscar apoyo externo de consultores e instituciones educativas.

39
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

3. Crear un programa de formación de profesores (Doctorados, Maestrías,

Seminarios, Diplomados, Claustros, Cursos y Talleres)

4. Diseñar los programas académicos de los alumnos.

5. Fortalecer los valores y principios del Tecnológico.

6. Fortalecer y rediseñar los programas extra-académicos.

7. Formar nuevos grupos internos de profesores para crear el modelo de enseñanza

de la filosofía, ética y valores.

Su llamado es urgente y promueve que toda persona dentro de la comunidad

educativa se sume con entusiasmo y esfuerzo a este proyecto, con esta unión se

logrará alcanzar la meta: “Formar personas cuyas acciones muestren que su paso

por el TEC les ha conducido a la adquisición o fortalecimiento de valores personales y

sociales.”

El Director del campus Aguascalientes, Ing. Joaquín Guerra Achem responde de

inmediato a esta llamada. Se comienza la labor de refuerzo de los Valores y Actitudes

con el presente proyecto de investigación que culminará en una propuesta de

intervención. Los resultados del diagnóstico servirán como base para el diseño de un

programa de formación humana, el cuál tendrá como objetivo fortalecer los Valores y

Actitudes que sustentan la Misión.

40
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El reto es grande, pues el problema es complejo por su misma naturaleza, ya

que se arraiga en lo más profundo del corazón del hombre. A través de la historia de

la humanidad, las personas han intentado diversas fórmulas tratando de encontrar la

respuesta a sus anhelos de trascendencia, a sueños, a sus múltiples aspiraciones, a

sus necesidades, a sus retos, a sus deseos de desarrollo y progreso; o

circunscribiendo todo esto en una sola palabra la: felicidad.

La realidad es que no todas las fórmulas intentadas hasta ahora por las distintas

generaciones han sido acertadas, tampoco del todo erradas, lo fundamental es

reconocer que cada generación ha tenido, tiene y seguirá teniendo su propia

propuesta y es así como se escribe la historia, en base a la experiencia. Es pues, la

experiencia lo que nos va enseñando a ser más humanos, a rectificar los errores, a

perseverar en los aciertos. Lo importante hoy en día es no sumirnos en la

deseperanza y la frustración que provoca esta “crisis de valores”, sino por el

contrario, ser optimistas, propositivos, crear nuevos paradigmas que emerjan como

fruto del compromiso basado en la reflexión y el compromiso. La resolución debe ser

humana, personalizada, que nos lleve a descubrir nuevos caminos para lograr la

plenitud humana y por ende una mayor armonía entre las personas.

41
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Diagnosticar con relación a un problema de formación humana es sinónimo de

incursionar en un campo demasiado amplio, es abordar a un ser personal

profundamente complejo. El hombre como ser racional, percibe la realidad, se da

cuenta de que los seres que lo rodean son distintos a él y que para sobrevivir tiene

necesariamente que crear lazos de interacción con ellos. La libertad humana es tan

compleja que algunos autores afirman su existencia y otros por oposición la niegan,

dejando incertidumbre y ambigüedad en la mente de los principales actores de la

educación.

El conocimiento que busca aprehender las cosas por sus primeras causas es la

Filosofía. Las corrientes del pensamiento, a través de la historia se han ido

ramificando de su tronco original, creándose una pluralidad de posturas, que en el

camino, presentan las más variadas alternativas. Lo más delicado son las múltiples

posturas antropológicas con sus respectivas derivaciones éticas. Las consecuencias

de cualquier desviación con relación a la verdad se manifiestan con el rompimiento

del núcleo vital de la persona: su espíritu.

La elección de la corriente filosófica debe ser muy cuidadosa tanto en sus

fundamentos antropológicos como en los aterrizajes pedagógicos.

42
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La primera reflexión acerca del tema de la formación humana de los jóvenes

universitarios girará en torno a la pregunta: ¿por qué en la actualidad parece ser que

todo mundo se está preocupando por el tema de los valores? Fácilmente, si se dirige

la mirada a la realidad que se vive, se puede apreciar que a nivel mundial se está

prodigando mucha atención, muchos recursos, mucho tiempo a la investigación y al

diseño de estudios y programas que solucionen los problemas que emanan de una

falta de vivencia de valores humanos fundamentales.

Para detonar la reflexión se rescata la pregunta del Dr. Viladrich, ¿cuál es la

razón que permanece oculta en el fondo, por la que se han obtenido tan pobres y

desalentadores resultados allí precisamente donde se han dedicado tantos y tan

intensos esfuerzos en orden a la mejora de las personas y sus relaciones; tanto en el

ámbito de la educación, de la familia, de las comunidades, en lo social, en los medios

masivos de comunicación, en lo económico y en lo político, entre otros?

¿Por qué la complejidad de los problemas relacionados con el desarrollo y la

formación humana? La respuesta está acuñada en la misma naturaleza humana, y

esto porque, la persona entraña en sí misma un gran misterio al poseer la gran

prerrogativa de elegir a cada momento de su vida, lo que prefiere y desde esta

elección, su -muy personal- elección decide su futuro, así logra su desarrollo, la

43
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

persona se conforma en la acción. La persona es un ser libre. El que la persona vaya

eligiendo en el camino, nos lleva a plantearnos el problema de los valores, los

valores entendidos como: aquellas estimaciones que posibilitan el discernimiento del

peso, la importancia y tamaño que debemos darle a las cosas. La crisis es así

profunda, por su propia naturaleza.

“Es el hombre actual el que está en crisis, antes que ser de los valores, es el

sujeto de esos valores. Es el hombre actual el que está en crisis, porque no puede

responder, con su inteligencia o su voluntad, a los interrogantes fundamentales que

le plantea la existencia: ¿a dónde voy?, ¿qué quiero?, ¿cuál es el sentido de mi vida?

(UGARTE, 1997: 23). El hombre actual ha descuidado su formación ética, esto lo ha

llevado a equivocar el camino y estas equivocaciones han resultado ser muy

dolorosas en la existencia.

El reto que la educación de las nuevas generaciones representa requiere que el

educador y el educando tengan una visión apoyada en la realidad, no en

reduccionismos ideológicos. Al definir objetivos claros en materia de formación

humana, basados en la naturaleza humana y cultivando las cualidades necesarias

para que la persona ejerza al máximo sus potencialidades, la persona conquistará la

libertad para el amor y el servicio a los demás.

44
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

I. 2.1 Justificación.

 Es necesario revisar las bases teoréticas de los programas de

formación humana.

La falta de formación humana integral en la actualidad requiere un

replanteamiento desde una perspectiva antropológica que visualice a la persona

como un ser que potencialmente puede llegar a desplegar hasta límites

insospechados su personalidad. Los intentos formativos que sigan postulando al

ser de la persona desde una perspectiva dualista en la que no hay una

integralidad constitutiva entre cuerpo y espíritu, equivale a seguir desgastando

recursos humanos y económicos. Otro de los aspectos que urge atender es el

hecho de que hoy en día estamos atendiendo los lineamientos de teorías

materialistas, las cuáles llevan a la persona a ser tratada como un objeto,

partiendo de criterios utilitaristas que desvirtúan el sentido de la vida.

 La dirección de un nuevo proyecto educativo debe coincidir en lo

esencial con el proyecto personal del educando.

Como punto de partida es primordial definir el proyecto educativo, una vez que se

ha establecido, es necesario que sea conocido, en forma clara y profunda,

razonando, analizando, aceptándolo, llegando a integrar los conceptos en la

45
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

esencia misma de la propia personalidad para que luego se manifiesten en la

conducta, en acciones concretas. El logro de conductas congruentes con los

principios del proyecto educativo, el compromiso, emana de los nexos con las

convicciones personales en torno a los Valores Institucionales. Para lograr una

Cultura Institucional en Valores es necesario que el propio proyecto de vida

personal coincida con los Valores Institucionales en lo esencial. “Un buen

proyecto vital y una vida bien planeada son aquellos que se articulan desde

convicciones que conforman la conducta a largo plazo, con vistas al fin que se

pretende, y que orientan la dirección de la vida dándole sentido. Las convicciones

contienen las verdades inspiradoras del propio proyecto vital.” (YEPES y

ARANGUREN, 1998: 162) Esto equivale a decir que la persona debe asumir su

proyecto formativo como tarea propia orientado por algún modelo de excelencia

humana el cuál debe de ser plenamente aceptado y querido, desde el ámbito de

la libertad y con el fin de trascender para conformar el bien común. Bajo estas

circunstancias se podrá encontrar la fortaleza y el optimismo necesario para

perseverar en la lucha que dura toda la vida.

 La formación ética de un ser libre.

La persona cuenta con la libertad como uno de sus grandes atributos, un

programa de formación en Valores Institucionales no puede diferir de los

46
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

principios y convicciones más profundos de quienes forman parte de su

comunidad. Si reconocemos como punto de partida que existe en la persona una

dignidad que le es propia, debemos reconocer a la par, que su intimidad, el

recinto de esta dignidad es inviolable, es desde ese mismo centro desde el que

operan las facultades superiores del hombre. La manera de tratar de despertar el

interés por los valores y la voluntad por conseguirlos, sugiere la Dra. Marcela

Chavarría es mediante un proceso que tiene tres fases: 1) Ilustración de la

inteligencia Ética o encuentro con los valores; 2) Atracción por la perfección que

representa cada valor y 3) Desarrollo personal de quien se educa en los valores.

El reto radica en la presentación de las verdades que la filosofía educativa

encierra en sí, para que la inteligencia descubra el bien y comunique a la

voluntad esta posibilidad. El proyecto debe contemplar que sus tiempos son

tiempos humanos, y por ende un compás de espera prudente, optimista y

paciente es el que debe marcar sus avances, sus pausas y aún sus retrocesos.

 La asimilación de Valores Institucionales es un proceso que es vivido

por la persona desde su individualidad.

Quizás la falta de compromiso en las personas, la apatía hacia la vida, hacia la

familia, el trabajo, la amistad verdadera, la justicia social, actualmente radique en

la homogenización de las personalidades, pues si todos somos iguales y como

47
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

tales somos solo una parte de la masa, nuestra personalidad no puede trascender

más allá del anonimato. Estos criterios utilitaristas y pragmáticos están rompiendo

la estructura de la personalidad, es por esta cuarta razón que el proyecto se

justifica, el reto es personalizar la formación humana de los alumnos. Se requiere

ir al encuentro del educando conociendo su singularidad y su esencia de persona

en una unidad inquebrantable; por eso este proyecto está llamado a cumplir con

dos mínimos necesarios: 1) Propiciar el desarrollo autónomo para que se genere

congruencia de pensamiento, palabra y acción. El educador debe orientar en

forma responsable, sistémica y perseverante.

 El tiempo como factor de compromiso.

La irrepetibilidad del hombre, nos llama a tener una plena conciencia del tiempo,

las cosas deben hacerse en su momento o sencillamente nunca serán, los

alumnos, profesores, personal administrativo, los padres están aquí y ahora el día

de hoy y es ese instante lo único que tenemos para hacer llegar los beneficios

que se darán si este proyecto se logra planear con una inteligencia dirigida a la

verdad que alumbre a una voluntad con la fortaleza suficiente para alcanzar el

bien.

48
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 Los Valores del ITESM deben derramarse desde un proyecto integral

hacia la comunidad para generar realmente una Cultura Institucional.

Actualmente en el Campus Aguascalientes no existe un proyecto que en forma

integral contenga objetivos claros y estrategias que contribuyan al logro de estos,

además las acciones aisladas e inconexas que existen no llegan ni siquiera

potencialmente a algunos sectores de la comunidad. Se requiere hacer una

estratificación, fijar prioridades, metas y motivar a las personas para que

participen en forma entusiasta de los diferentes programas que brindará este

proyecto.

 El Plan Global de Desarrollo Nacional pide el fortalecimiento del capital

social.

El Plan Nacional de Desarrollo (INEGI) señala:

Objetivo 4: Es necesario fortalecer la cohesión y el capital sociales.

Estrategia b] Aprovechar la acción educativa cotidiana a fin de impulsar una

nueva ciudadanía.

La educación debe contribuir a la formación de un nuevo ciudadano. Para

ello deberá adecuarse los contenidos educativos y las relaciones de todos

los actores de la escuela, a fin de que ésta oriente su acción hacia la

acción de la formación de personalidades autónomas, sensibles ante la

49
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

pobreza y la justicia, defensoras de sus derechos responsables con sus

obligaciones y respetuosas de las normas; personalidades inspiradas en el

espíritu del diálogo, del bien común y la convivencia pacífica.

Podemos apreciar que la Misión del ITESM converge con este objetivo del

Gobierno Federal, por lo que es necesario reforzar los programas de apoyo a la

conformación del perfil del egresado.

 La Organización Internacional de la Educación, OIE, pone de manifiesto

la prioridad que la educación moral debe alcanzar en los sistemas

educativos actualmente.

Actualmente se reconoce la inminente necesidad de volver a los presupuestos de

una educación moral en la familia y en las instancias educativas.

“Resumen de las Recomendaciones de la OIE:

A. La educación moral es una dimensión capital del currículo escolar;

B. Implica la preparación para asumir los compromisos de la vida familiar, local,

nacional e internacional;

C. Todos los profesores tienen la responsabilidad de llevarla a cabo;

D. La educación moral permite enjuiciar la realidad escolar y extra escolar;

50
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

E. Obrar por el bien común y trabajar por la paz implica el cultivo del sentido

moral.” (GARCÍA, et al, 1989: 186)

Además suma el autor la conclusión de que en un estudio detallado de las

propuestas de la mayor parte de los países del mundo, la consignación sin

excepción, justamente del valor moral. Por su parte la UNESCO define como valor

principal en su jerarquía el del desarrollo moral. Así mismo el ITESM se une a

esta tendencia haciendo un esfuerzo movilizando sus principales fortalezas y

oportunidades en pos de la formación valoral de su comunidad en torno a sus

Valores Fundamentales y Personales.

I. 2.2 Objetivos.

Objetivo general:

Fortalecer la formación de las Virtudes Humanas Fundamentales en los alumnos

como punto de apoyo para el desarrollo de los Valores y Actitudes de la Misión en los

alumnos, profesores y personal administrativo del ITESM campus Aguascalientes; y

el diseño de una vinculación estratégica con los padres de familia.

51
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Objetivos específicos:

 Reflexionar sobre conceptos fundamentales, como son, persona, dignidad

humana, educación, valores, virtudes, libertad, responsabilidad, honestidad,

compromiso, servicio, bien común, justicia, servicio y amor para determinar si

existe una base sólida conceptual que funja como común denominador entre

los integrantes de la Institución.

 Analizar el horizonte de posibilidades para luego formular programas e

impartirlos a los miembros de la comunidad educativa a través de los medios

ya establecidos para este fin, o bien, proponer nuevos esquemas de apoyo.

 Integrar los programas que actualmente existen y las nuevas propuestas, en

un solo plan maestro de formación humana que proporcione los mecanismos

que apoyarán a las diversas Direcciones en su quehacer formativo.

 Desarrollar las habilidades necesarias en cada miembro de la comunidad que

ellos a su vez puedan aterrizar individualmente, en su vida personal,

académica y profesional, la vivencia de los Valores Institucionales y

Personales.

 Desarrollar la capacidad analítica, crítica y propositiva dentro de la comunidad

para que se generen propuestas de estrategias que ayuden a solucionar esta

problemática desde su misma esencia, así como los casos que se presenten

52
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

en la vida diaria del Instituto, con un consenso rector fruto de una profunda

racionalidad y profundas convicciones éticas.

 Promover actitudes de adhesión a valores fundamentales en la vida de las

personas como fruto de una convicción personal, es decir, con libertad

responsable que busque vivir los Valores Fundamentales del ITESM y así

intente comprometidamente la mejora de toda su comunidad.

53
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Capítulo II

El Marco Teórico
54
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

“El drama más profundo de nuestro tiempo es la pérdida del sentido de la persona
humana, el olvido de su dignidad, la esclavitud de los hombres con respecto a sus
obras y sus proyectos.”
Tomás Melendo Granado

“La crisis de la ética es el test más evidente de la crisis de la antropología,

crisis debida a su vez al rechazo de un pensar verdaderamente metafísico.

Separar estos tres momentos –el ético, el antropológico, el metafísico- es un gravísimo error.

Y la historia de la cultura contemporánea lo ha demostrado trágicamente.”

Juan Pablo II

55
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

II. 1 El paradigma de la “crisis de valores”.

Los padres de familia, las instituciones educativas, instancias gubernamentales

y otros actores de la sociedad se preguntan sobre las posibles causas y soluciones de

una “crisis de valores” que aqueja a nuestra cultura en la actualidad. Las soluciones

que se han ido proponiendo son múltiples y muy variadas, pero no todas ellas están

visualizando con realismo la causa fundamental de la problemática.

La persona al hacer uso de su libertad debe lograr establecer un plan de vida

orientado por la verdad y encaminado a la consecución del bien, mediante este

proceso se irá consolidando el desarrollo de su personalidad.

El propósito de esta investigación teórica es encontrar los fundamentos que

sean el marco de referencia para consecutivamente pasar a un plan pedagógico

aplicable a la formación humana principalmente de los jóvenes universitarios. Este

programa, como consecuencia lógica tendrá que integrar la participación de la

comunidad educativa: profesores, personal de apoyo administrativo y padres de

familia. Solo con una acción conjunta se podrá aspirar a la mejora personal de cada

uno de los integrantes de la comunidad educativa fortaleciendo un entrelazado de

actos que juntos darán como resultado un círculo virtuoso.

56
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La línea de investigación pretende encontrar la causa fundamental de la

problemática. Partiendo de este postulado se planteará el concepto de persona

humana, la valía de su ser, sus características y sobre todo su vocación fundamental.

Estos fundamentos servirán como guía para subsecuentemente ir hacia la

operatividad de las facultades propiamente humanas y su formación. Dado que en el

ambiente cultural que prevalece en la actualidad está plagado de ideologías que

coartan la libertad humana atentando contra la dignidad humana, estudiaremos el

perfil del joven y su entorno cultural.

La investigación tiene como objetivo abarcar dos líneas: el planteamiento

antropológico y el pedagógico. La propuesta de intervención deberá finalmente

aterrizar en programas aplicables en el área de Profesional del ITESM.

La propuesta de la educación de las virtudes humanas como aportación del

humanismo realista nos brinda la oportunidad de abarcar los dos aspectos dado que

su fundamentación filosófica pertenece a un sistema racional con estricto apego a la

verdad y la claridad de la descripción de la operatividad de las facultades humanas

es un apoyo confiable para la pedagogía, educadores familiares y padres de familia.

57
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La tesis elegida para ser el fundamento de este proyecto proviene de la

valiosísima aportación de Santo Tomás de Aquino, su doctrina de la prudencia. La

elección se justifica por el hecho de que los principales destinatarios se encuentran

en la etapa de desarrollo de la juventud. En esta fase, el joven, ya ha pasado por la

crisis propia del adolescente, ya se ha cuestionado sobre la validez de los valores de

sus padres y educadores en general; ahora para el joven es tiempo de definir el

propio proyecto de vida asumiendo con responsabilidad las consecuencias

existenciales que se deriven a lo largo de su vida. Es así como se cree necesario

coadyuvarlos en el proceso de esclarecimiento y definición del propio esquema de

valores.

La propuesta de Aquino parte de la idea de que la persona posee una

naturaleza y esta opera a través de sus facultades y se manifiesta en diferentes

niveles de acciones. En la medida en que la persona va forjando su personalidad en

correspondencia con su naturaleza, al principio con la orientación y colaboración de

sus educadores y a partir de la juventud asumiendo el propio proyecto de vida con

autonomía y responsabilidad, tiene la posibilidad de acceder a la felicidad que es el

fin último del hombre.

58
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La clave para plantear correctamente un plan de formación humana desde la

perspectiva de esta doctrina estará en función del grado de asertividad que se logre

dado un conocimiento del sistema operativo de las facultades humanas, de la etapa

de desarrollo por la que atraviese el educando, del medio ambiente que circunscribe

el área posibilidades de realización personal del individuo. Cabe resaltar que el

elemento pedagógico por excelencia será el ejemplo de los padres y profesores.

La doctrina de Santo Tomás no se limita a describir el desarrollo de virtudes

humanas personales, sino que sugiere que el fin del desarrollo humano se canaliza

hacia la justicia, la virtud social por excelencia.

La persona que se aísla de sus semejantes no puede alcanzar un estado de

plenitud, ya que es un ser social por naturaleza. El verdadero sentido de la búsqueda

de la excelencia humana alcanza su máxima expresión cuando el YO descubre al TU

como semejante y con esta conciencia rompe el paradigma del egocentrismo y se

propicia el encuentro personal.

El ambiente más propicio para aprender el sentido del don y la gratuidad se

encuentra en la familia, dado que el trato es íntimo, personal, alimentándose de las

actitudes de entrega y servicio. Si la familia ha descuidado el papel protagónico que

59
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

naturalmente le corresponde, el centro educativo está llamado a concientizar a los

padres de la importancia de su labor, orientándolos en temas antropológicos, éticos,

psicológicos y sociológicos, entre otros.

La convergencia de esta doctrina con la línea educativa que la Misión del ITESM

propone es clara. El alumno ha de ser formado en su dimensión personal para

finalmente lograr la trascendencia hacia el servicio comunitario, este será el enlace

final que llevará a cumplir con el propósito de incidir positiva y eficazmente en la vida

activa de los egresados.

II. 1.1 Confusión entre causa y efectos.

Los efectos de lo que en el lenguaje común se ha dado por llamar la “crisis de

valores” son múltiples, todos ellos hacen sufrir a las personas en carne propia la

desintegración del ser personal.

El propósito de esta investigación no es el estudio de los efectos, por lo que no

se profundizará en ellos, lo que incumbe es la detección y análisis de la causa

esencial para abordar el problema desde su núcleo constitutivo. Esta problemática

es eminentemente humana desde su causa esencial, por lo que se debe buscar la

60
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

oportunidad de erradicar el mal desde la raíz. La medicina correctiva será siempre

dolorosa y habrá dejado huellas en lo más íntimo de la persona. Al orientar a los

jóvenes se puede aspirar a recurrir a la medicina preventiva, evitando la

desintegración de la persona, de las familias y por ende de la sociedad.

II. 1.2 La causa esencial.

Actualmente especialistas en la materia investigan en torno al fenómeno de una

sobre-valoración de los bienes materiales en detrimento de los espirituales, que se

ha suscitado a partir de la Modernidad. Las instancias gubernamentales e

instituciones privadas han dedicado recursos humanos y materiales para lograr una

visión más clara apoyándose en análisis especulativos y empíricos. En esta sección se

estudiarán las propuestas de algunos expertos en la materia. La finalidad es tener un

marco de referencia para lograr un análisis objetivo, realista, una guía que resulte

orientadora en medio de tanta confusión, y así, llegar a delinear el programa de

formación humana que se pretende implementar.

Viladrich experto en temas de matrimonio y familia, ubica la causa de la

problemática en la desviación antropológica que el pensamiento filosófico sigue a

partir de la Modernidad. Al perderse la noción de lo que implica ser persona, se

61
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

pierde a la par, el sustento de las relaciones conyugales y esto afecta

irremediablemente a todo el entramado social. “La claudicación en la búsqueda y el

encuentro con la verdadera naturaleza de la persona humana es el ojo del huracán,

la raíz de la crisis del matrimonio, la familia y por ende de la sociedad entera en el

mundo contemporáneo, es la causa nuclear del riesgo de una sociedad

deshumanizada y deshumanizante.” (VILADRICH, 1990: 19).

En la historia del pensamiento filosófico y científico, la concepción de lo que es

la persona se ha visualizado en forma distinta por las diferentes corrientes del

pensamiento, algunas propuestas son positivas, como la del personalismo

comunitario, representado por Emmanuel Mounier, Gabriel Marcel, Karol Wojtyla,

Romano Guardini y Jaques Maritain. Pero también existen posturas en el sentido

negativo que han desvirtualizado la concepción antropológica, ideologías que han

provocado un retroceso influyendo con gran fuerza en la conformación de algunas

ideologías, como ejemplo se pueden citar, el materialismo, el permisivismo, el

hedonismo, el relativismo, entre otros.

Al no creer en la inmensa potencialidad humana la misma persona ha llegado a

perder el sentido de la realidad. Tómese en cuenta la siguiente propuesta: “Proveed

al hombre de la conciencia de lo que efectivamente es y aprenderá inmediatamente

62
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

a ser lo que debe; respetadlo teóricamente y el respeto práctico será una

consecuencia inmediata (...) El hombre debe ser bueno teóricamente para devenirlo

también en la práctica.” (SCHELLING en MELENDO, 1996: 26) La psicología moderna

converge con esta idea, se ha comprobado que en la medida en que la persona se

conoce más a sí misma en forma objetiva su auto-concepto y por ende su auto-

estima es mayor, lográndose un pleno desarrollo de la personalidad.

¿Cómo se perfila la historia filosófica del concepto del hombre? Desde los

primeros filósofos griegos se fue acuñando la imagen de lo que la persona es, con

Aristóteles se alcanza un punto importante, la persona es para él un “animal

racional”. A principios de la era cristiana con los Padres de la Iglesia y san Agustín se

acuña con mayor precisión, Boecio define a la persona como “sustancia individual de

naturaleza racional”, y pasa a ser la definición clásica de la filosofía cristiana en el

pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Años más tarde, el pensamiento filosófico

da un giro radical a partir de la Ilustración, este concepto cambia radicalmente. La

relación de los hechos, puede señalarse en cuatro momentos básicos:

A. “Posición de la conciencia humana como inicio radical infundamentado (el celebre

cogito ergo sum, cartesiano);

B. Identificación dialéctica del hombre con Dios (Spinoza) y reducción del Segundo

al primero (Hegel);

63
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

C. Supresión de Dios, en el intento ya sin tapujos de “afirmar” definitivamente al

hombre (declaración explícita de la “muerte” de Dios: Nietzche, Feuerbach,

Marx);

D. Desfondamiento teórico – fallecimiento, a su vez del propio hombre, considerado

ya a estas alturas como: mono desnudo, rata pérfida, poca cosa...

(existencialismos, estructuralismos, post-estructuralismo, evolucionismo difuso,

etc.)” (MELENDO, 1995: 59)

¿Y el saldo humano, vital, cotidiano y práctico, de estas corrientes del

pensamiento? Víctor Frankl (1965) afirma que la gran enfermedad de nuestra época

radica en una falta de rumbo, el hastío, y la falta de sentido y finalidad. El hombre

por centrarse solo en sí mismo y su bienestar se desvincula de proyectos de vida

donde la acción generosa se derrame hacia su comunidad. Una sociedad

despersonalizada y despersonalizante, sociedad que se manifiesta en conductas de

apatía, depresión y desvinculación con el otro. Las evidencias son obvias a simple

vista y también en las estadísticas que manifiestan la angustia existencial de los

individuos.

El hombre actual, más que persona es objeto, es animal, se le utiliza como

medio para conseguir fines, que en su mayoría son del orden económico y de poder.

64
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Y como animal se comporta muchas veces, al encontrarse esclavizado de sus

impulsos instintivos, bajo este orden, la responsabilidad por su vida y por la de los

demás se pierde, si son los instintos los que mecánicamente lo mueven, limitando su

voluntad al simple impulso hormonal, como sugiere Freud. ¿Quién puede hacerlo

responsable de sus infidelidades, de sus faltas de respeto hacia la integridad de los

demás, o de los excesos en la bebida, la comida, el sexo y otros?

Otra propuesta es la de Ugarte, quien comienza su planteamiento con la

pregunta: ¿Crisis de valores? Lo primero, dice, que hay que advertir es que la crisis,

antes que ser de los valores, es del sujeto que valora. Es el hombre actual el que

está en crisis, porque no puede responder, a preguntas filosóficas, fundamentales

en la vida de toda persona, ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?”

(UGARTE, 1997: 23) Al perder el rumbo, por no saber qué es, el hombre va

perdiendo su capacidad para realmente valorar lo valioso, sobrepone el menos al

más; aprecia lo efímero en vez de lo trascendente; se encadena a los objetos y

desprecia al “TU” personal; se ocupa de todo, menos de sí mismo, en su esencia

espiritual.

Para Tomás Melendo profesor de Metafísica el diagnóstico es: “El drama más

profundo de nuestro tiempo la pérdida del sentido de la persona humana, el olvido

65
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

de su dignidad, la esclavitud de los hombres con respecto a sus obras y sus

proyectos.” (MELENDO, 1996: 24) Y dichas injurias, nos dice el autor, resultan ser

estructurales, ¿por qué?, dos son las razones primordiales: 1) hoy casi nadie piensa

en serio sobre casi nada, pánico a la verdad, que genera un compromiso; y 2) el

empeño por ser mejores se desliga de la acción, no existe el empeño manifiesto en

la cotidianidad, en obras humanas, que en apariencia son sencillas y que acaban

siendo finalmente catalogadas como irrelevantes, sin advertir que son ellas

precisamente los únicos y más eficaces medios para lograr ser mejores, más plenos,

más felices.

El problema radica para este filósofo en el menosprecio del auténtico saber, que

nos lleva a una pérdida de la noción de la realidad, alergia al conocimiento, que

conlleva a la inmersión absoluta a lo práctico. La pérdida de la noción de la verdad es

en esencia personal, se manifiesta sobre todo, en el olvido, que el hombre ha hecho

de sí mismo. Solo el hombre tiene capacidad de reflexión, es esta su prerrogativa por

excelencia, y ha renunciado a ella, en detrimento de sí mismo.

Polaino Lorente (1987), al estudiar el fenómeno que ha recibido la connotación

de la “crisis de valores” reconoce la existencia de una cultura de la muerte, en su

reflexión nos lleva primeramente a un análisis del término crisis. Los aspectos más

66
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

significantes son: 1) existe una crisis cuando se da un cambio fundamental que

sobreviene inesperadamente y cuya principal consecuencia consiste en empeorar o

mejorar determinada situación de una materia que se juzga de importancia; y 2) que

se esté en el momento decisivo de dicho cambio del que depende devenir de esa

materia. Nuestra cultura cumple ampliamente con ambos elementos, por lo que

podemos concluir que efectivamente estamos en una crisis.

La tanatocultura, que tanto ha dañado a la humanidad, tiene elementos

verdaderos dentro de muchas falsedades, y gracias a estos se sustenta y crece sin

medida. La modesta verdad que subyace en esta cultura satisface los gustos y las

pasiones de las personas, oscureciendo la inteligencia hasta el grado de incapacitarla

para percibir el fenómeno inhumano en el que se ha caído. El principal atentado de

esta cultura va dirigido hacia la libertad del hombre, pero este mismo hombre, cree

que está avanzando en pos de la libertad, a este hombre es a quién el Dr. Polaino

llama el hombre libertario, un hombre moralmente herido, un hombre en perpetua

agonía.

La crisis actual de valores se manifiesta por medio “de los sentimientos de

incertidumbre, de frustración, de malestar general y, sobre todo de aburrimiento, así

vive actualmente nuestra juventud, y la causa esencial es la falta de impartición de

67
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

una educación entendida como perfeccionamiento de las personas.” (GARCÍA, et. al.,

1989: 55) Las ideologías postulan algunos presupuestos que van evolucionando con

el paso del tiempo, así, el hombre padece de una grave enfermedad espiritual que lo

esclaviza, nos dice el autor evocando el pensamiento de la pensadora rusa Tatiana

Goricheva. El hombre al malentender su propio ser, pierde la oportunidad de vivir su

auténtica y genuina libertad, y a la par queda quebrantada la comunicación y el

diálogo con los demás, el hombre se encuentra solo.

La preocupación ya no es cómo educar integralmente según la postulación del

concepto de persona. La influencia del existencialismo sartriano es negativa, sostiene

que el prójimo, el otro, es siempre un enemigo, y que todas las relaciones humanas

invariablemente son lucha y conflicto; llegando a la conclusión antropológica de que

“el infierno son los otros”. Sin embargo, cuando menos para Sartre el hombre

todavía se miraba y luchaba uno con otro, hoy por hoy, el problema ha ido aún más

lejos nos dice Forment, porque actualmente el ser humano no es ya ni siquiera

mirado con odio, la soledad del hombre posmoderno es mucho más rigurosa, mucho

más cruel el hombre puede ser leído bajo el título de, “el hombre a quién nadie

miró”.

68
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El hombre se conoce en distintos niveles, pero no se conoce en el nivel

profundo y básico de su ser personal. “El hombre a quién nadie miró, en su infancia,

en las instituciones docentes, en su profesión, en el momento de morir, a pesar de

haber sido observado minuciosamente bajo el microscopio de las ciencias positivas,

se sentirá solo. Precisamente porque no recibe la mirada amorosa, desinteresada y

contemplativa, que merece como ser personal y su misma naturaleza reclama.”

(GARCÍA, et. al., 1989: 57)

El hombre no es ni animal, ni objeto material, trascender hacia otras realidades

espirituales es su vocación natural, conformar un mundo más amable junto y para

los demás seres humanos un motivo de realización personal, con la condición de no

transgredir las leyes naturales.

En síntesis la problemática o la causa fundamental de la “crisis de valores” se

puede enunciar como “la pérdida de la esencia de la naturaleza humana”.

Diseñar una propuesta educativa para las nuevas generaciones que ofrezca

posibilidades de lograr un desarrollo humano integral depende básicamente de que

la base antropológica sea verdadera, que se apegue a las aspiraciones más íntimas

de cada individuo, mismas que deberán manifestase en acciones, convirtiéndose más

tarde en obras que beneficien a toda la humanidad.

69
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

II. 1.3 Manifestación de la causa esencial en diferentes ámbitos1.

 La familia y el deterioro de la dignificación de la persona.

La causa esencial o pérdida de la esencia de la naturaleza humana se manifiesta

de diferentes formas en la vida de las personas, algunas de las cuales serán

analizadas a continuación por ser relevantes para el tema de esta investigación. La

manifestación aparece en todos los ámbitos de la vida del hombre tomando diversas

facetas.

El deterioro de la dignificación de la persona afecta a la sociedad y fortalece la

crisis de la pérdida de valores fundamentales. La familia es la primera sociedad que

constituye el paradigma de las restantes agrupaciones humanas. “Modelo de

sociedades y sociedad soberana. (…) La soberanía de la familia reside justamente,

en su intrínseca conexión con el fin último y definitivo de todo ser humano: su

promoción en cuanto persona; su terminal humanización.” (MELENDO, 1995: 43).

Dos personas, hombre y mujer, constituyen una sociedad llamada familia, esta

familia engendra, educa y proyecta a sus miembros hacia la sociedad, la cuál es un

entramado de la interacción de todas las familias que la componen. Para que una

1
La investigación de campo con profesores del ITESM, Campus Aguascalientes reveló que estos consideran que los dos factores
más importantes que inciden negativamente en el fortalecimiento de los valores en los alumnos: La familia y las ideologías
que se patentizan aún más a través de los Medios Masivos de Comunicación.

70
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

sociedad se humanice se requieren familias que estén formando auténticas personas,

en el cabal significado que esta palabra tiene y en su más honda radicalidad.

Si la familia no es lo que debe ser según su propia naturaleza, si la familia no

logra la personalización de cada uno de sus individuos, estará fracasando en su

función más propia y radical, “la familia resulta insustituible para la plena

personalización de cada sujeto humano por dos motivos complementarios e

interdependientes: 1) Por cuanto, desde la concepción hasta la muerte, establece las

condiciones ineludibles para que esta pueda amar, entregándose; y 2) por cuanto,

también desde sus primeros pasos, se empeña activamente a enseñarle a hacerlo.”

(MELENDO, 1995: 39)

Para lograr su cometido la familia necesita desarrollarse en condiciones de vida

óptimas que le permitan ser lo que es, sin embargo, la familia es actualmente blanco

de un proceso activo de deterioro.

El don y la gratuidad, apunta Melendo (1995), sinónimos de amor pleno, no

son los fundamentos básicos de la mayoría de las familias y entonces no logran llevar

a la persona a su plenitud. ¿Dónde recomenzar la personalización de la sociedad?,

desde el matrimonio y familia, estos son los presupuestos de renovación de nuestra

71
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

sociedad. La familia debe cumplir con su misión y para esto requiere fomentar el don

y la gratuidad, que el hijo aprenda del ejemplo, que viva el amor de sus padres. La

aceptación incondicional de cada uno de los miembros de la familia es el principio

para ir hacia posteriores fases de maduración del proceso amoroso. La singularidad

irreiterable, solo en la familia se conoce a la persona en su más singular expresión,

son los padres quienes pueden y deben conocer la personalidad del hijo y por medio

de la educación generar su crecimiento personal, con una autoridad que oriente y

apoye el desarrollo personal, para tal fin deben ejercer una disciplina perseverante.

En las familias actualmente se aprecia que las relaciones entre esposos, se han

deteriorado en gran medida, por lo que los hijos no alcanzan a percibir el verdadero

significado del amor. Si se considera que el hombre aprende por imitación, la

consecuencia lógica es evidente. Al no alcanzar los esposos la plenitud del amor,

están a la par dejando de amar a sus hijos en términos de esta misma plenitud.

Además frecuentemente los padres juegan primordialmente el rol de padres

proveedores. La falta de dedicación a los hijos se compensa con bienes materiales.

 Las ideologías como forma de vida.

Una sociedad compulsiva, no es un abstracto, es la historia de cada hombre en

particular, para que una sociedad sea una sociedad ordenada en sus estructuras y en

72
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

sus funciones, debe ser una sociedad compuesta de hombres y mujeres que a su vez

hayan logrado ordenarse a sí mismos, que estén alcanzando niveles de madurez

humana en sus conductas, expone como tesis Carlos Llano (1995). El rechazo de la

realidad humana, en sus fundamentos racionales conforma una sociedad compulsiva,

deponiendo la inteligencia y dejando en su lugar los instintos.

Las ciencias positivas, como la Psicología o la Sociología, han reemplazado a la

Antropología Filosófica; las primeras nos explican el comportamiento de las personas

a posteriori, y con base a este conocimiento, luego se predicen futuras reacciones,

esto no está mal, siempre y cuando se reincorpore la Antropología Filosófica al lugar

que le corresponde.

Una de las consecuencias que se derivan de no conocernos por medio de la

Antropología Filosófica, por ejemplo, es que hemos permitido que se sobreponga la

importancia de la demanda de los productos, conducta consumista, sobre las

verdaderas necesidades humanas; la sociedad de consumo no es mas que el

resultado de la confusión que se ha provocado en las persona, estas ya no pueden

distinguir entre sus verdaderas necesidades y las creadas por la mercadotecnia. La

persona se encuentra entonces en el punto en el que satisface necesidades creadas

por factores externos y los imperativos verdaderamente humanos se relegan.

73
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Otra de las influencias ideológicas, que están presentes en nuestra sociedad

posmoderna es el permisivismo. La inteligencia es una facultad humana que debería

estar por encima de los instintos. Si el hombre es un ser inteligente y la inteligencia

es un bien espiritual, esto significa que existe un Ser Superior que nos ha dotado de

un espíritu que es racional, y que las leyes morales provienen de Él, es decir, las

leyes morales están por encima de la inteligencia humana. “Cuando se atisba ese

fundamento, las normas morales no constituyen un código estereotipado,

convencional, externo, pues se contemplan en su fuente, de donde brotan con

naturalidad vital.” (LLANO, 1995: 13)

Las leyes morales para la persona emanan, bajo este razonamiento, de su

propia naturaleza. La sociedad permisiva niega la trascendencia de las leyes morales,

queriendo inútilmente lograr la autorrealización. La ley moral se considera como una

imposición extrínseca que no tiene correlación con la naturaleza humana, se persigue

el ideal de vivir plenamente sin límites. Se cree que si la persona lograra pasar por

alto estas leyes, lograría la plenitud, alcanzando solo entonces la libertad, la libertad

se concibe pues en términos de libertinaje. Se ignora que las leyes morales que

emanan de la propia naturaleza son el único modo de desplegar los espacios de las

propias posibilidades.

74
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Expresiones muy generalizadas en una sociedad permisiva, son: “¿y… qué tiene

de malo?”, “el bien y el mal son relativos”, “algo es bueno o malo dependiendo de la

persona y sus circunstancias”. Con ellas se busca el poder de la negociación, porque

entonces, los hombres democráticamente tendrían el poder de cambiar la ley

natural. La democracia, asevera Llano Cifuentes (1995), podrá determinar muchas

cosas, más nunca la esencia y la naturaleza del ser.

Al perder la noción de naturaleza, faltan criterios fijos para desarrollar

argumentos verdaderos sobre cuestiones básicas, actualmente la verdad es el

resultado del proselitismo de diferentes intereses que pretenden manipular la opinión

pública por medio de slogans. El permisivismo se manifiesta en forma creciente y

variable; lo que hoy puede ser inaceptable en la sociedad, con una buena campaña

de publicidad puede ser aceptado el día de mañana.

La esencia del problema se manifiesta en forma de una sociedad impersonal.

Los individuos han perdido su identidad, el hombre masa prevalece sobre el hombre

singular e irrepetible. El hombre masa no asume la responsabilidad de sus propios

actos, “(…) cada uno quiere sacudirse la carga de sus propios actos, volcándola en

un depósito general en el que queden, revueltas e indiscernidas, las

responsabilidades de todos; en donde queden ahogados, de una buena vez, los

75
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

gritos de la conciencia.” (LLANO, 1995: 17) La conciencia del juicio práctico o

prudencia, la que me debe indicar lo que debo hacer en el aquí y en el ahora ha

perdido su capacidad de regir a la voluntad. Llano con esta reflexión señala la

necesidad de definir objetivos educativos para la formación de los jóvenes

universitarios en el ámbito de la educación de la inteligencia.

Una sociedad personalizante es aquella que otorga importancia a aquello que

los griegos llamaron agere, la cuál es una respuesta libre y voluntaria a la capacidad

de llevar a plenitud el propio proyecto de vida, el tomar las riendas de la propia vida

en función de cumplir con la vocación personal, aquello que solo la persona con su

unicidad puede realizar y resulta imposible transferir a ningún otro.

En una comunidad humana despersonalizada y despersonalizante prevalece

fuertemente solo la acción propia del facere, o actividad propia del científico que

busca solamente desarrollar tecnología de punta para el progreso y el éxito personal.

Una sociedad totalitaria es aquella en la que el estado se constituye en el

sustituto de la ley natural, si esto sucede, entonces, el estado está equivocando sus

funciones. Lo que al estado realmente le corresponde garantizar es el cumplimiento

de las leyes que emanan de la naturaleza del hombre, para que se llegue a un

76
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

estado de plenificación. En pocas palabras el estado no puede decirme lo que debo

ser y hacer, solo debe ayudarme, proporcionando los medios necesarios para que yo

sea quien soy y cumpla mi misión dentro de mi vocación de vida. El totalitarismo es

definido como un estado que se piensa originario de la ley, creador de los deberes

ciudadanos, y esto normalmente lo reviste con los ropajes de la democracia.

Socialmente existe una marcada tendencia a actuar en la práctica, sin

fundamentar previamente en lo teórico. La teoría no es valorada porque se cree que

solo sirve a la contemplación, es necesario trabajar fuerte en este punto para

advertir que la teoría no es solo contemplativa, la belleza de la verdad, sino que,

ayuda a construir marcos teóricos de razonamiento, que a su vez pueden convertirse

en modelos que guíen las acciones hacia objetivos que humanicen al hombre

contemporáneo.

El concepto de sociedad anárquica lleva a la reflexión sobre el sentido

antropológico que tiene la autoridad gubernamental. La autoridad debe potenciar al

máximo la capacidad de cada uno de los individuos. Una autoridad bien entendida,

en las raíces de su propia etimología debe asegurar la dirección en el sentido de

potenciar, descubrir horizontes, exigir.

77
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La autoridad así entendida debe ser también trasladada a la familia y a las

instituciones educativas, para que cada persona se vaya descubriendo a sí misma

como un ser plenamente dotado para ejecutar grandes acciones en bien propio y en

el de sus semejantes, incluyendo el universo en el que se está inmerso.

La razón dialogada es pues el fundamento de una buena autoridad, es

convencimiento puro, en cambio la autoridad anárquica, la que se basa en el

argumento: “solo por que yo lo mando”, es aquella que toma todas las decisiones,

mediante una detallada planificación central, que paraliza la libertad de las personas

inhibiendo su libertad. “Cuando lo común a la naturaleza del hombre desaparece,

solo cabe la autoridad despótica y aparece la fuerza como causa de cohesión social:

se impone quien es capaz de hacerla prevalecer; se sustituye la negociación por la

confrontación, el diálogo por la protesta, y la persuasión por la retórica vacía.”

(YEPES y ARANGUREN, 1998: 185)

La expresión de la pérdida de la noción de la esencia del hombre, se manifiesta

también como una ausencia de criterios verdaderos para la interrelación con el

mundo, los objetos, los animales y las personas. Predomina una tendencia al

subjetivismo. “Desde el punto de vista del conocimiento, el subjetivismo consiste en

78
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

situar la verdad en el ámbito del sujeto, antes que en la realidad de las cosas: mi

verdad tiene prioridad sobre la Verdad.” (UGARTE, 1997: 24)

Con una inteligencia incapaz de dar un panorama realista, es muy difícil, que las

relaciones humanas sean ricas, la óptica del existencialismo de Sartre, quien

considera que el prójimo es siempre un enemigo y por ende las relaciones humanas

son bajo este esquema lucha y conflicto. Si lo que se tiene y se pretende son solo

bienes materiales, el hombre tiene que compartirlos y pelear por ellos contra sus

semejantes. Pero la historia no termina ahí, las relaciones humanas, que en rigor, no

pueden siquiera ser llamadas relaciones, se caracterizan por manifestarse como el

olvido del hombre por el hombre.

La educación actualmente es un gran reto pues el medio ambiente está plagado

de corrientes reduccionistas. Una de las causas de los sentimientos de incertidumbre,

de frustración y de aburrimiento que manifiestan actualmente los jóvenes es

probablemente la falta de impartición de una educación entendida como

perfeccionamiento de las personas. Actitudes que se van extendiendo a todos los

que intervienen en el proceso educativo: padres, profesores y educadores en

general.

79
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La educación hoy por hoy debe conquistar el objetivo de dar la oportunidad a

las personas de conformarse de tal forma que logren la conquista de relaciones

humanas plenas llenas de motivaciones y sentido. La gran oportunidad de desarrollo

se encuentra precisamente en la naturaleza humana, porque es ella quien tiene sed

de infinitud y como bien se sabe “nobleza obliga”.

Históricamente el hombre ha pretendido dar cause a sus más hondos anhelos,

en el camino, se han cometido errores y aciertos. En la Edad Media la educación

presentaba un estilo paternalista, impositivo, autoritario. La persona tenía pocas

posibilidades de elección puesto que siempre existía una figura de autoridad que

imponía las normas de actuación. A partir de la Ilustración, la trayectoria comenzó a

sesgarse radicalmente, de tal forma que se llega al extremo opuesto. De un sistema

autoritario se pasa al permisivismo acompañado del abandonismo, en relación a la

orientación que todo educando requiere para completar su proceso formativo.

La raíz de estas tendencias son dos corrientes del pensamiento, la primera, la

que llevó al autoritarismo, es el dogmatismo. El dogmatismo se caracteriza por su

tendencia a imponer la norma, es impositiva, alguien más había ya resuelto las

posibles vías de solución a cada planteamiento moral. Se dejaba poco o ningún

espacio para la reflexión, la elección y el compromiso personal. La norma moral era

80
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

extrínseca, impuesta, punitiva. Por otro lado, y a través de los años, aparece el

relativismo, con este, aparece el criterio opuesto, todo puede ser bueno o malo.

Actualmente se requiere una respuesta para salir de cualquiera de estos dos

laberintos, ni dogmáticos ni relativistas. ¿Cuál será la tercera opción? Será aquella

que sea plenamente humana, es decir, que lleve al hombre a ser feliz. Felicidad

planteada en términos de auto-realización, auto-determinación, desarrollando las

capacidades humanas hasta su máxima expresión y tomando en cuenta las

características individuales de cada persona.

 La falta de sentido en el trabajo.

El trabajo tiene una dignidad fundamental porque dimana, a fin de cuentas, del

sujeto que lo realiza: el hombre en cuanto persona. Actualmente como se ha venido

afirmando, se ha perdido la conciencia de lo que la persona es. A la par se puede

afirmar que también el trabajo está siendo conceptualizado y por ende vivenciado en

una forma que no corresponde al sentido ordenador de la naturaleza del hombre.

Con la pérdida de una visión antropológica verdadera, se quita la virtuosidad al

trabajo en su índole de actividad humana con un valor ontológico y ético, además de

su potencial aportación en el aspecto económico.

81
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La herencia histórica se remota a Grecia, Aristóteles concebía el trabajo manual

como oficio que deforma a la persona, porque el hombre queda privado de la

posibilidad de dedicarse al ocio, y con esto la mente se degrada por no poderse

dedicar a la contemplación de la verdad y la belleza, únicas oportunidades para la

recreación y el encuentro del espíritu con la armonía y la paz interior, tan necesarias

para llegar a un estado de gozo interno, llamado felicidad.

El significado actual del trabajo es ser el instrumento para alcanzar otro fin: el

dominio del mundo y la pretensión de generar y acumular riquezas. Se deja al

margen la posibilidad de perfeccionarse a la par que se perfecciona al mundo.

Sin embargo, queda oculta la oportunidad de reconocer que son muchas las

virtudes que se conquistan por medio del trabajo, la laboriosidad, el orden, la

disciplina, la responsabilidad, la puntualidad, etc. y como consecuencia la persona no

avanza en su proceso de desarrollo.

La concepción del trabajo en la Modernidad, se da con un cambio de

perspectiva con relación a la visión antropológica de Aquino, generándose un

fenómeno opuesto. Lo que conviene es la exaltación del trabajo y minusvaloración

del ocio, del que se pierde hasta el auténtico concepto originario, ahora, a lo que ha

quedado reducido es al del entretenimiento y la diversión.

82
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La visión Moderna del trabajo influye en los sistemas educativos. El

conocimiento especulativo se manda a los archivos muertos. La novedad de la

aportación es ir en busca del conocimiento práctico, la praxis, será en adelante el

instrumento humano por excelencia pues llevará al control absoluto del entorno y

por ende a la ostentación del poder sin límites. Propongo dice Kant, sustituir “esa

filosofía especulativa que se enseña en las escuelas, por otra radicalmente práctica,

por medio de la cual, conociendo la fuerza y las acciones del fuego, del aire, de los

astros, podríamos emplearlos del mismo modo para todos los usos a que sean

propios, y hacernos así como dueños y propietarios de la naturaleza.” (MELENDO,

1992: 45)

Las consecuencias de este planteamiento en las posteriores civilizaciones son:

1. El nacimiento del utilitarismo como ciencia encaminada a manipular.

2. La pérdida de una visión integral del mundo visto desde la óptica de la Filosofía.

3. El detrimento del ser humano y su dignidad; el hombre ha quedado reducido a su

expresión de homo faber.

Santo Tomás de Aquino aporta una profunda reflexión sobre la naturaleza del

trabajo. Los elementos imprescindibles para lograr el rescate del sentido del trabajo:

83
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

1. Los aspectos de cómo el mundo se transforma encontrando una mayor perfección

gracias a la acción del hombre.

2. El mismo hombre crece en su ser al adquirir las virtudes propias que aporta el

trabajo.

3. La relación que existe entre la contemplación y el trabajo.

En estos términos el hombre en palabras del Dr. Polaino es un perfeccionador

perfectible. El sentido del trabajo consiste no solo en perfeccionar el mundo, sino

que unido a esta causa encontramos que el hombre al trabajar desarrolla en sí una

serie de perfecciones humanas, por ejemplo la puntualidad, el orden, la disciplina, la

constancia y la paciencia. El concepto de trabajo se inculca desde la familia y en los

centros educativos se refuerza, para el alumno el estudio es sucedáneo de trabajo.

La ciencia y la tecnología en su divorcio con las ciencias especulativas han

logrado desviar el rumbo hacia la desintegración de los fines. Es necesario revisar en

las cargas académicas el balance entre lo especulativo y lo práctico, buscando ante

todo el logro de una formación humana y una visión integral del conocimiento. Los

alumnos deben comprender la diferencia entre lo mediático y la finalidad de la vida

humana.

84
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

II. 2 El ser de la persona, su formación y su participación comunitaria.

II. 2.1 La persona como fundamento de la educación.

Las facultades superiores del ser humano, la inteligencia y la voluntad;

conforman junto con la corporiedad una unidad integral, el ser de la persona. El

proceso mediante el cuál el hombre se relaciona con el mundo se da gracias a los

sentidos como puerta de entrada del conocimiento, luego la inteligencia hace la

abstracción, forma el concepto llegando finalmente al juicio. Este ordenamiento

intelectual es quien guía al apetito volitivo, para que este haga su propia función:

apetecer, desear, querer, siendo su cometido final el hacer suyo el bien que fue

descubierto.

Si el hombre no ejerce las funciones intelectivas internas correctamente, el acto

volitivo solo apetece y elige aquellos bienes que solo satisfacen sus necesidades

corporales. El decaimiento de las potencias eminentemente humanas sería inminente

al no actualizarse las potencias superiores de la persona. El hombre al no

corresponder a su naturaleza, no se realiza como tal y su ansia de plenitud no se ve

satisfecha, su imagen acabará siendo la de un hombre caído, un hombre simio, un

hombre objeto.

85
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Concretando, el proceso de educación se instala necesariamente en la persona

y más concretamente en el individuo. Los elementos integradores del proceso

educativo son:

1. El sujeto, que en este caso es la persona.

2. La forma en que se manifiesta este ser, las acciones que le son propias

realizar.

3. El fin último de su vida.

4. El medio en el que se desenvuelve el potencial humano en el espacio y en el

tiempo.

El concepto de persona como sujeto de la educación encuentra sus raíces

teóricas en la doctrina cristiana del hombre, siendo sus máximos exponentes:

Aristóteles, Boecio, San Agustín y Santo Tomás de Aquino, este último como el gran

sintetizador de esta propuesta en la antigüedad. A partir de la Modernidad

encontramos algunos otros seguidores entre los que mencionaremos a Emmanuel

Mounier, Jaques Maritain, Karol Wojtyla y Julián Marías, entre otros. Esta segunda

corriente de filósofos ha sido enmarcada bajo el concepto del personalismo. Aunque

Mounier lo hace suyo, llamándolo personalismo comunitario, dado que su propuesta

señala como fin de la vida humana la entrega del hombre a su comunidad.

86
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Ser persona significa para la filosofía realista, aquel ser que conlleva en sí una

naturaleza que le fue otorgada como don por un Ser Supremo. La naturaleza

humana es una proyección de la naturaleza de Dios, y es El mismo, el Modelo que

sirve como punto de referencia para trazar los lineamientos educativos o pautas para

la mejora personal. “La noción de persona implica las notas de unidad, totalidad y

subsistencia.

Decir que un hombre es persona, es decir que en la profundidad de su ser es

un ser en sí, un ser por sí, con un modo propio de tener naturaleza.” (GARCÍA et. al.,

1989: 16) Son estos los tres ejes fundamentales en los que se apoya la tesis de la

existencia de la dignidad de la persona.

La persona es un ser en sí. Esta afirmación hace referencia a un sentido de

pertenencia, Dios ha dado como don la vida a cada persona. La persona es criatura.

El don conlleva una autonomía. Se hace énfasis en la individualidad, el ser de la

persona ha sido creado y dado en propiedad, no forma parte de una masa, de un

todo, ni siquiera del mismo Dios. En la esencia misma de la persona se encuentra un

centro de actividad que elige su propia conformación con base a diferentes acciones,

las cuáles pueden ser activas o pasivas.

87
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Además encontramos que la persona es un ser por sí, esta es la nota que

especifica el carácter dinámico de la persona. Al haber sido dado el ser a la persona

en propiedad, se le ha dado el control operativo de este su ser. Las potencias propias

de la naturaleza humana pueden operar o simplemente quedar pasivamente

inutilizadas. El sentido de la realización del hombre no se agota en el mismo hombre,

sino que naturalmente se funda como una vertiente que necesariamente tiene que

derramarse fuera de sí mismo e ir al encuentro de otros seres. El fin de este cause es

favorecer el desarrollo personal de los otros seres humanos para que estos a su vez

cumplan su fin último, el encuentro con el Bien Supremo. El desarrollo de las virtudes

humanas se define así como el medio para alcanzar este fin último.

Además es necesario agregar que la persona se realiza en la acción o en la no

acción, el dejar de hacer es un hecho que también la determina. Encontramos

entonces, una naturaleza humana con potencialidades propias, pero que presenta a

la vez una coyuntura, una ruptura entre ese ser y el mundo que lo circunda. La

persona no está totalmente determinada por los estímulos que provienen del

exterior, siendo este el ámbito de la libertad.

El centro dinámico de la persona, “se despliega en una doble dirección o

movimiento: de interiorización y de exteriorización, ambos constitutivos del

88
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

dinamismo personal e igualmente necesarios en el proceso educativo de la persona.”

(GARCÍA, et. al., 1989: 17) La persona tiene necesidad de atender sus necesidades

corpóreas y espirituales, de encontrar en su intimidad toda la riqueza que le es

propia y a la par transmitirla hacia los seres que se encuentran en su entorno, dando

prioridad a aquellos que por su excelsitud así lo requieran y en esta vía se fomenta el

verdadero respeto.

El significado profundo de esta afirmación traducido al ámbito de la educación

es que es necesaria una educación integral de la persona que conlleve a la vez un

proceso de personalización y otro de socialización. Mediante la conjunción armónica

de ambos procesos se logra un desarrollo integral de la personalidad. Lo educable es

precisamente lograr la integración armónica de las facultades humanas, por lo que

debe existir un protagonismo educativo o simplemente la educación nunca se dará.

La ayuda que proviene del educador es sin duda alguna un factor que motiva y

acelera el proceso, más, sin una intencionalidad fruto de la voluntad del educando no

será verdadera educación.

Ambos, el proceso de interiorización o individualización y el de exteriorización o

socialización como directrices de la educación tienen su base de acción aposentada

en las dos facultades humanas por excelencia: entendimiento y voluntad. El

89
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

entendimiento tiene como misión conocer la verdad y la voluntad alcanzar el bien. En

términos de una filosofía educativa puede traducirse como finalidad última: La

educación en la libertad para el amor y si se aspira llegar aún más lejos se agregaría

el ámbito de la fe.2

Cada persona es individuo, pero por el hecho de vivir en sociedad, es también

un semejante. “por la individualización cada hombre llega a ser él mismo; por la

socialización, llega a convivir. No son procesos contrapuestos sino mutuamente

implicados.” (OLIVEROS, 1989: 30) Cada persona debe cumplir con ambos procesos

en aras de acrecentar su libertad y su capacidad de amar. Sin embargo existen

límites y por eso lograr la armonía es cuestión de reflexión y buenas acciones.

La armonía que debe lograrse se da entre dos polos opuestos el egocentrismo y

el alocentrismo, la persona debe procurar su propio desarrollo personal y a la par

trascender a través de la acción hacia los miembros de su comunidad. Enunciar el

deber ser es fácil, el problema en la vida cotidiana es ser congruentes, los jóvenes

universitarios necesitan tener una vinculación más estrecha con su entorno para que

por medio de la experiencia descubran si es verdadera la propuesta de que el

hombre es un ser sociable por naturaleza.

2
El ITESM como institución educativa laica no está comprometido a la educación de la fe, por lo que se delimita su campo de
acción solamente al desarrollo de las virtudes humanas.

90
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Millán Puelles (1976) se ha preocupado por ahondar en la antropología del

hombre social, planteando el concepto de libertad en términos del ejercicio de la

capacidad de iniciativa con la finalidad de que entre todos se conforme y acreciente

el bien comun. Su orientación conduce hacia la conclusión de que uno de los

principios fundamentales de la educación radica en que debe encontrarse un balance

armónico entre el egocentrismo que existe en la persona y la inclinación al altruismo,

ambos como parte esencial de la naturaleza del hombre.

La persona elige el modo propio de proyectar su naturaleza. “La clave última y

esencial del concepto de educación es la libertad y la decisión personal.” (GARCÍA,

et. al., 1989: 9) La vida del hombre en tanto que propia tiene como finalidad lograr

el señorío sobre sí mismo para así desplegar hasta límites insospechados la

existencia. Las decisiones en torno a este proceso deben consolidarse dentro de un

ámbito social.

Libertad y educación son pues el binomio inseparable que hace posible la

proyección del individuo hacia la comunidad. “El ser con no es una disposición que la

persona adquiera en el transcurso de su desarrollo existencial, sino que es un rasgo

absolutamente connatural y necesario que posibilita, desde la misma esencia de la

persona, el que este llegue a ser lo que es.” (GARCÍA, et. al., 1989: 21) Si la persona

91
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

decide romper la vinculación con los demás solo logrará demeritar su proceso de

desarrollo. En los centros educativos existen varias opciones para fomentar las

habilidades, los valores y las actitudes relacionales, se cuenta con las actividades

académicas que son un marco idóneo para desarrollar el respeto hacia los demás, la

justicia, la comprensión, la tolerancia, la capacidad de diálogo, la empatía, la ayuda

mutua; todo esto a través del trabajo Colaborativo, la participación del quehacer

educativo y el servicio comunitario. También son espacios determinantes las

actividades extra-académicas, el deporte y la cultura ayudan a acrecentar las

virtudes sociales.

La educación de la libertad para el amor y el servicio a los demás es el eje de la

formación humana. Los cuatro grados de libertad que deben conocerse para lograr

un buen plan educativo son:

1. Decisión espontánea o voluntaria;

2. Libertad proyectiva o de elección;

3. Libertad de liberación;

4) Libertad de asunción.

“En un primer grado de libertad, se subraya la voluntariedad o capacidad de

autonomía en la decisión de la persona.” (GARCÍA, et. al., 1989: 32) La voluntad no

92
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

se somete a la recta razón por antonomasia, puede ir a la acción sin consultar, el

principio del acto que arranca de ella misma o que puede también ser influida por los

impulsos que provienen de la corporeidad. Un punto que resulta determinante para

definir un proyecto educativo a considerar es que lo educable es lograr la conexión

entre la inteligencia y la voluntad.

La libertad humana, sin embargo, radica en el segundo estrato, se trata de la

libertad de elección. “Esta libertad sí es propia de la situación educadora concreta;

desde las circunstancias que la condicionan, la persona tiene una capacidad de

elección e incluso de liberación de unos factores circunstanciales.” (GARCÍA, et. al.,

1989: 32) Ante las distintas situaciones que la vida va presentando o aquellas que

son fruto de anteriores acciones la persona desde el presente vuelve a reestructurar

su identidad personal y las circunstancias que vendrán en el futuro.

El significado de la libertad de liberación, o tercer nivel de libertad significa que

aunque con ciertos límites el hombre puede extraditarse a las circunstancias y

reencaminar su vida hacia otro escenario. Este movimiento no debe entenderse

como una extradición a la responsabilidad de crecer como persona, solo se señala

que ante los acontecimientos la persona puede buscar aquellas que le permitan una

mayor plenitud de vida. El problema se presenta si se ponderan preferentemente los

93
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

bienes materiales, dado que en este caso se estará perdiendo la oportunidad de

mejora personal.

Por último, “la libertad de asunción es aquel grado último de libertad que

permite al hombre apropiar la realidad más adversa a su proyecto de vida, asumirla,

hacerla propia, dando a su propia situación objetiva en algo para él distinto.”

(GARCÍA, et. al., 1989: 33) La libertad de asunción es la expresión más nítida de la

existencia de la libertad en la persona, porque asume las circunstancias que le fueron

impuestas desde fuera, y así, ante lo inevitable se desarrolla aún con mayor fuerza.

El sufrimiento y el dolor que inevitablemente tocan a la vida de los hombres es la

llamada al ejercicio de la libertad de asunción, ambos tienen pues un sentido al

propiciar un mayor grado de madurez vital.

La naturaleza humana como fundamento de la educación de la persona solo

puede tener su plena realización en un contexto social, proyectada en acciones,

mismas que se dan en función de las posibilidades que ofrece la misma comunidad.

El crecimiento humano de la persona parte del individuo, se derrama a la sociedad y

subsecuentemente, la sociedad lo retorna a los individuos como posibilidad de

desarrollo. En la doctrina social cristiana esto es lo que se llama bien común.

94
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

II. 2.2 La persona ostenta una dignidad.

“Éticamente, la dignidad de la persona se cifra en que es la única entidad

del universo que tiene capacidad para realizar valores; el valor es tal por y en su

realización con la persona, por cuando sólo ella, en su dinamismo y en su actividad,

puede dar concreción a esos seres ideales.” (GARCÍA, et. al., 1989: 16) Al realizar

valores la persona eleva la bondad de su interioridad que es su máxima riqueza. La

idea que se propone en esta tesis es que el hombre posee una naturaleza, y esta se

individualiza en cada persona particular, bajo el auspicio de la libertad cada uno

elige acrecentar, dejar igual o hasta incluso dejar perder los talentos que como don

se le han dado.

La persona al nacer ostenta una dignidad ontológica, solo por el simple

hecho de serlo, pero esta dignidad que le es dada puede potencialmente

perfeccionarse y entonces hablamos de la dignidad moral. Lograr una dignidad

moral es labor de toda una vida siendo esta misión lo que realmente da un sentido

de trascendencia a la vida.

La persona actúa en concordancia con la dignidad que ostenta cuando

pone en juego sus potencialidades de tal manera que logra acrecentar la bondad de

95
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

su propia naturaleza. La bondad o maldad del acto, fundamento de la vida ética se

da cuando este logra una mayor perfección o cuando la decrece en su defecto.

¿Cómo estar seguros de que el hombre ostenta en realidad una dignidad

especial? “La conciencia moral es uno de los signos más claros de la dignidad: es

algo así como la presencia de un criterio absoluto en un ser finito. ¿Cómo podría yo

ser juez de mí mismo si no hubiera algo en mí algo supremo y superior a mí? (…)

Aquí casi diríamos que se palpa el carácter absoluto de la persona: tiene que asirse a

su propio juicio.” (Melendo, 1996: 36) La prueba inminente de la existencia de esta

excelsitud radica en la existencia de la conciencia, puesto que esto prueba a la vez

que no solo existe el plano material, sino que, existe la dimensión espiritual y por

ende un Ser Supremo. Si el problema puede ser planteado desde esta postura

Metafísica la solución apunta hacia la necesidad de recuperar esta dimensión

espiritual para que la jerarquización de bienes humanos fundamentales sea la

correcta, se visualice desde una verdad objetiva.

Santo Tomás de Aquino y Kant, filósofos antagónicos en otros

planteamientos, encuentran un punto de convergencia muy claro en el

planteamiento del concepto de dignidad humana. La persona para estos filósofos se

96
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

presenta como un bien que ostenta una dignidad porque la persona es un bien en sí

misma, siempre es un fin y nuca deberá ser mediatizada.

La clave de toda ética radica en el respeto a la dignidad de la persona, a su

libertad; a su capacidad de don; a la finalidad de su proyecto de vida; y, finalmente

que en ese hacerse se conjuga el dar y el recibir.

El proceso de personalización se logra a través del desarrollo de las

capacidades humanas, la inteligencia, la voluntad y el carácter, las cuáles se forman

mediante el desarrollo de las virtudes humanas y como una segunda naturaleza que

se perfecciona las teologales, fe, esperanza y caridad.

Para efectos de conformar un modelo de formación humana en los jóvenes

universitarios mediante el desarrollo de las virtudes humanas se ha elegido la

doctrina de Santo Tomás de Aquino entre muchas otras propuestas porque esta

engloba ampliamente los lineamientos de una educación integral. Los padres de

familia y profesores podrán hacer referencia a este modelo para que a través de una

acción conjunta y siendo ellos los primeros en concientizarse y poner en marcha un

plan de mejora personal puedan ser testimonio de vida para los jóvenes.

97
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

II. 2. 3 La doctrina de la Prudencia en Santo Tomás de Aquino.

La propuesta que Santo Tomás de Aquino plantea en la Suma Teológica es una

propuesta basada en un profundo conocimiento de la naturaleza humana capaz de

resolver el vacío o la confusión antropológica causa fundamental de la problemática

que se estudia.

El lenguaje común acusa en cierta medida la desorientación y la ignorancia. El

punto radical a esclarecer es que en realidad los valores no están en crisis. Al

entenderse el valor como la estimación del ser, encontramos que cada persona

desde su posición subjetiva pondera aquello que considera lo que es bueno para ella,

sin embargo, no necesariamente esa valoración es lo ontológicamente verdadero.

Apelando al enfoque Metafísico, ser y valor son convergentes. “El valor de las

criaturas dependerá del grado de semejanza con el Ser Pleno.” (PLIEGO, 1995: 142)

El carácter del valor se puede enunciar por dos vías la objetiva y la subjetiva.

Objetivamente el valor de cada ser es el que por correspondencia al Ser le es dado;

subjetivamente, la persona puede en el ejercicio de su libertad atribuir un valor

diferente al que cada criatura tiene en realidad. Lo que es importante destacar es

que la equivocación al valorar no resta o aumenta el valor real cada ser.

98
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El diagnóstico se encuentra expresado claramente en la siguiente propuesta

del Dr. Polaino (1998). “Hablamos cotidianamente de crisis de valores, pero es un

tópico, un término sesgado, equívoco, transmitido de persona a persona, un

concepto que constantemente se repite. Pero no es verdad: los valores siguen ahí. Si

afirmamos que existe crisis de valores, entonces nos libramos de la culpa: yo no soy

los valores. Yo no estoy en crisis. ¿Qué ocurriría si en vez de mencionar la “crisis de

valores” nos refiriéramos a “crisis de virtudes”? ¿Qué pasaría? Porque las virtudes

están siempre encarnadas en personas, y si hay crisis de virtudes, hay crisis de

personas y yo soy una persona, y eso me afecta, me atañe, me interpreta; mientras

que los valores quizás no me comprometen de igual manera.

Los valores están objetivamente relacionados con la ontología del ser, por lo

que no son precisamente ellos los que están en crisis. La crisis radica directamente

en la identidad de las personas, estas no están resolviendo adecuadamente su

proceso de personalización, no están labrando en sí mismas la perfección de sus

facultades. La virtud es aquella cualidad que va adquiriendo cada una de las

facultades humanas, logrando así acrecentar su dignidad moral. .” Fomentar el

desarrollo de virtudes humanas es bajo esta óptica la solución a la crisis

antropológica que aqueja a la sociedad.

99
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La propuesta de intervención de la presente tesis busca facilitar el desarrollo de

las facultades de la inteligencia ética para suscitar en la persona el hábito de ejercer

un razonamiento profundo sobre las alternativas que la vida presenta; asumir con

responsabilidad lo decidido y actuar en consecuencia, buscando el mayor bien

posible para el individuo y para los demás, esto apoyado en la base de un

autodominio. Este tipo de actuación propicia la mejora del individuo y contribuye al

desarrollo de la comunidad.

¿Por qué la doctrina de Aquino? “Santo Tomás ha vuelto a aparecer

recientemente en la literatura ordinaria de colegios y salones de modo que hubiera

causado sorpresa hace diez años. El santo es una medicina porque es un antídoto.”

(CHESTERTON, 1985: 17) Pero, ¿cuál es el veneno que tiene que contrarrestar este

antídoto? Es la profunda ignorancia que el hombre ha llegado a tener sobre sí

mismo, es el desliz antropológico que la humanidad ha presentado a partir de la

Modernidad. Su teoría antropológica nos puede devolver hoy en día la estabilidad

perdida porque nos compromete a mantener un proyecto individual de desarrollo que

con una buena dosis de perseverancia llegará a dar sus frutos. Esta teoría además

tiene una finalidad trascendente de vinculación del individuo con su comunidad

porque finalmente se derrama hacia el ejercicio de la justicia.

100
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

¿Qué es lo que Santo Tomás sugiere para lograr la plenitud humana? El sabio

Doctor de la Iglesia propone que la persona para llegar a la felicidad debe ser

fundamentalmente prudente y como consecuencia de esta virtualidad vendrán otras

perfecciones, como son, la templanza del carácter, la fortaleza en la consecución del

bien y un ejercicio justo y generoso de las acciones que se vierten hacia la

comunidad. Estas virtudes que la doctrina cristiana del hombre ha llamado virtudes

fundamentales o cardinales traen consigo a su vez el desarrollo de otras virtudes

secundarias que se presentan como satélites a su planeta y que tienen la gran

prerrogativa de venir en conjunto, es decir, a la par que se trabaja en una virtud, se

está trabajando en otras más y esto desencadena un desarrollo armonioso e integral

de la personalidad.

La doctrina de Aquino define con claridad el concepto de virtud. “La virtud es

una facultad perfectiva del hombre como persona espiritual; y, en tanto facultades

del hombre entero, la justicia, la fortaleza y la templanza no alcanzarán su perfección

mientras no se funden en la prudencia, esto es, en la facultad perfectiva de nuestras

determinaciones son sublimadas las tendencias instintivas al bien y transportadas al

centro espiritual donde labra el hombre sus decisiones y de donde brotan las

acciones que de verdad son humanas.” (PIEPER, 1998: 34)

101
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Santo Tomás plantea el perfeccionamiento de la inteligencia ética como base

del desarrollo de una vida moral que dará lugar al desarrollo integral humano en la

continua búsqueda del bien en confrontación con las circunstancias particulares a las

que se ve enfrentada la persona a lo largo de su vida. La propuesta de Aquino es

franca y contundente, sin vacilaciones anuncia que la prudencia es la causa de que

las demás virtudes también lo sean.

El primer principio de la doctrina de la Prudencia, refleja “la armazón interna de

la metafísica cristiano-occidental, globalmente considerada; a saber: que el ser es

antes que la verdad y la verdad antes que el bien.” (PIEPER, 1998: 34) La

existencia del hombre dentro del marco de su propia naturaleza es lo que le permite

conocer la verdad y luego como consecuencia ir por vía de la acción a la obtención

del bien.

Este enunciado invita a la reflexión de que no son las acciones desvinculadas y

casuales las que dan consistencia al desarrollo pleno de una persona; sino, por el

contrario, la vinculación objetivada sobre una realidad la que permite la plenitud de

vida y esta capacidad integradora de la inteligencia se llama prudencia. Se requiere

una conciencia acertada que ilumine el proceso de toma de decisiones y sirva de

brújula a las disposiciones internas hacia el bien por parte de la voluntad.

102
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Ante el acecho de tanta ideología que prevalece en el ambiente cultural de

nuestra época, los jóvenes universitarios requieren una guía que emane de su propio

entendimiento sustentado por el conocimiento verdadero de la realidad y se

sostenga por vía de la fortaleza en acciones que propicien un desarrollo humano

integral. En la etapa de la juventud, los padres y los profesores habrán de dar buen

ejemplo y orientar, más no imponer criterios pues esto violentaría su libertad y

frenaría su desarrollo.

Cuando la inteligencia actúa prudentemente es cuando la resolución se da

conforme a la verdad objetiva del ser y en relación a las circunstancias personales y

por ende la acción tendrá cierto grado de perfección. La prudencia tiene como misión

informar a las restantes facultades humanas para que estas a su vez determinen su

acción hacia el bien. Al hablar de virtudes morales tenemos un punto de referencia

que actúa como eje de la vida moral. Siendo la prudencia la razón formal de las

virtudes morales se dedicará un amplio espacio a su estudio, después, se abordará

su vinculación con la fortaleza, la templanza y la justicia.

103
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

II. 2.3.1 La formación de la Prudencia.

La tesis de Santo Tomás de Aquino que funge como base de su doctrina se

enuncia así: “El bien propio y esencial del hombre –o, lo que es lo mismo, su

verdadero ser, el humano- consiste en que la razón, perfeccionada por el

conocimiento de la verdad, informe y plasme internamente el querer y el

obrar.” (PIEPER, 1998: 39) Esta es la forma en que Aquino sostiene la primacía de

esta virtud y pone en el ámbito de la inteligencia el primer motor que llevará

consecutivamente al movimiento de las otras capacidades humanas hacia el bien

moral.

Vale destacar que la dirección que la inteligencia debe tomar para lograr

ejecutar con maestría sus funciones es el conocimiento de la realidad con

objetividad. Prudente es pues aquello que se conforma a la realidad.

La persona se realiza en la acción, sin embargo, la realización del bien

presupone el conocimiento de la realidad haciendo referencia a los primeros

principios que están inscritos en la conciencia, después se deberá actuar en

consecuencia.

104
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Distintas circunstancias se van presentando a lo largo de la vida, la persona

debe analizarlas, tratar de proyectar los posibles escenarios que como consecuencia

de la decisión se pudieran presentar en el futuro y así llegar a la consecución del

bien anhelado. Es un hecho que el ser humano no puede elegir todo, el ejercicio de

la libertad es justamente elegir de entre varias posibilidades y en este proceso se

autodetermina, a la vez que configura nuevas posibilidades de realización.

El hombre es un ser libre, su autonomía radica en la desvinculación que

mantiene de sus impulsos con relación al estímulo, es ahí donde se abre el ámbito de

la libertad, donde aparece el abanico de las posibilidades de elección, y las

circunstancias y la individualidad de cada uno hace que cada decisión sea única e

irrepetible. El tiempo para actuar se presenta como una única oportunidad, por lo

que aparece la responsabilidad ante el momento que representa el presente. En el

acertar o equivocar la decisión en el momento oportuno va implícito el curso que

tomará la vida de un individuo y a la vez conlleva un impacto hacia otros seres

humanos y en general hacia el mundo que lo circunda.

La educación de la inteligencia se justifica primordialmente porque de ella

depende la conformación de un mundo más amable, más humano, más rico y

representativo de las capacidades humanas. La inteligencia aunque potencialmente

105
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

abarca muchas posibilidades su óptimo funcionamiento solo se alcanzará a través de

una buena educación, la cuál debe fomentarse desde las primeras etapas de

desarrollo y continuarse hasta el momento de la muerte.

Para diseñar un plan educativo de la prudencia como madre y fundamento de

las demás virtudes hace falta conocer el proceso de operación de este sistema.

¿Cómo opera la prudencia? La prudencia es una virtud que perfecciona a la

inteligencia en cuanto potencia que se inclina al bien moral, cuando conoce la

realidad en términos de la verdad realiza un análisis interno o reflexión con

referencia a los primeros principios de la razón, aquellos que se tienen inscritos en la

conciencia.

La primera fuente de donde se alimenta el desarrollo de la prudencia es la

sindéresis, la cuál contiene los principios universales de la razón práctica, es en ella

donde se funda cualquier resolución particular que el hombre es llamado a tomar

dadas ciertas circunstancias particulares. Esto significa que en la mente del hombre

se encuentran los principios generales que lo instan a actuar bien, sin embargo,

estos principios son demasiado genéricos, por lo que requieren una individualización

en la vida cotidiana. Citemos por ejemplo, el principio: haz el bien, evita el mal,

¿cómo hacer esto en el caso de confrontación bélica entre dos naciones?, ¿es mejor

106
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

ir a la guerra o evitarla?, ¿cuál de las dos acciones representa un bien mayor o un

mal menor? Como podemos observar se dan un cúmulo de opciones y factores a

tomarse en cuenta en una situación de esta índole, de tal forma que la decisión

resulta ser muy difícil de objetivar.

La segunda fuente es la razón práctica o prudencia, es lo que en esta tesis se

llama conciencia de situación. Queda pues establecido el mecanismo por el cuál la

inteligencia ejerce su función en cuanto a conciencia ética, en referencia a los

primeros principios o sindéresis la persona examina la situación real que se le

presenta y encuentra la mejor resolución al dilema ético.

La prudencia, es la recta ordenación de la razón práctica y como tal, presenta

dos funciones:

1. En un primer momento funciona conociendo la realidad.

2. Orientar a la voluntad en la elección del bien apetecido.

La formación de la persona debe contemplar como uno de sus principales propósitos

lograr la conexión entre la inteligencia y la voluntad.

La prudencia cuando se da como verdadera virtud es en palabras de Santo

Tomás, “conocimiento directivo”, pero la primera fase del proceso es el conocimiento

107
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

de la realidad, luego el juicio y finalmente al imperio de la razón. El proceso llegará a

su etapa última siempre y cuando la voluntad acepte este mandato. La misión de la

prudencia se habrá consumado satisfactoriamente cuando realice las dos funciones.

Es importante destacar que los hábitos operativos en santo Tomás se

manifiestan como disposiciones libres, es decir, “El hábito, en general, es un

accidente que dispone de un modo estable a sus sujeto bien o mal según la

naturaleza de este sujeto.” (VERNEAUX, 1981: 210) Pero este hábito debe ser

conciente y deliberado, los hábitos operativos que pueden considerarse morales

solamente son aquellos que no están determinados por los instintos. Para que una

facultad pueda llegar a decirse que ha encontrado un mayor grado de

perfeccionamiento tiene que no estar totalmente determinada a su objeto, es este el

reducto donde se instala la libertad en el hombre.

La inteligencia interactúa con la voluntad, según Verneaux (1981) conformando

un proceso que comprende las siguientes fases:

1. Se concibe un objeto como bueno.

2. Se da la veleidad, o la complacencia no deliberada del pensamiento de un bien.

Se da incluso si el bien es imposible de alcanzar.

108
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

3. La complacencia provoca un examen más atento del objeto deseado, para ver si

es factible de alcanzar y realmente bueno.

4. La simple complacencia se precisa en intención de conseguir el bien.

5. Se empieza a buscar los medios capaces de conducirnos al bien querido.

6. Consentimos en los medios en vista de alcanzar el fin.

7. Se examinan los medios para descubrir el más directo, el más preciso, el más

eficaz.

8. Se elige un medio con exclusión de otros. Este es el ámbito donde opera la

libertad.

9. Se ordenan las operaciones a realizar, consiste en prever y combinar.

10. La voluntad pone en movimiento las facultades que deben operar.

11. Se de la ejecución, las facultades actúan según sus naturaleza.

12. Se obtiene el bien primeramente concebido como bueno y se procede al

disfrute.

Para desarrollar plenamente la virtud de la prudencia se deberán ir completando

fielmente cada de las fases del proceso. Para efectos de un estudio más claro se

analizarán las posibles omisiones o desviaciones. Las faltas a la prudencia se

manifiestan de distintas formas, nos advierte Santo Tomás, dependiendo de la fase

del proceso donde se cometa la falta o el error.

109
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

En primer término podemos mencionar la impremeditación, la comete quien no

delibera como es debido lanzándose a la acción por simple intuición o movido por los

sentimientos, las pasiones, los impulsos o por influencia extrínseca. Nótese que el

requisito para que sea una falta contra la prudencia es el no llevar a cabo el proceso

de deliberación o saltarse alguna de sus fases.

Como contrapartida se propone la capacidad para decidir prudentemente bajo

este tipo de situaciones, se le llama solertia y es considerada una virtud satelital de

la prudencia. En la vida se presentan constantemente situaciones que piden una

resolución rápida o casi inmediata, en las que no se tiene el tiempo suficiente para

una meditación detenida y que requieren ser resueltas, por lo que tampoco sería

prudente no actuar. En tales casos la solertia lleva a decisiones rápidas que además

son prudentes. Esto se logra solo cuando se va teniendo una sólida formación de la

inteligencia ética, por lo que en el momento se inclinará ya casi en forma espontánea

al bien.

La imprudencia se manifiesta en una segunda forma, y esta es la inconstancia,

se llevan a cabo los primeros pasos del proceso, la deliberación y el juicio, pero este

trabajo resulta pues ser infructuoso porque nunca se llega al acto del imperio.

110
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

En este caso, ni la fe, ni la mirada a lo general o a las esencias sustituye la

riqueza de esta operación que es el conocimiento de lo particular. La educación de la

inteligencia ética dará la pauta para forjar a los educandos en el hábito de resolver

sus dilemas con hondura y responsabilidad, el ejercicio de actos prudenciales

desarrollará la agudeza mental de referir la realidad circundante a la sindéresis.

El conocimiento silencioso de la realidad a la que hace referencia Aquino no es

otra cosa que el hábito dubitativo del hombre, que en soledad cavila y relaciona los

distintos factores que intervienen en el acontecer de los hechos. Esta operación la

conocemos en el lenguaje popular por medio del dicho, “lo voy a consultar con mi

almohada”.

Son tres las virtudes satelitales que se deben desarrollar si se quiere que el

educando logre una cavilación óptima. En primer término aparece la memoria. “Por

buena memoria, entendida ésta como requisito de perfección de la prudencia, no se

significa otra cosa que una memoria que es fiel al ser.” (PIEPER, 1998: 47) Esta

propuesta señala que la persona debe tener siempre a nivel conciente, con la

máxima claridad qué es como ente y quién es como individuo, así como, su relación

con los otros seres que lo circundan y a sus circunstancias particulares. Esta

111
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

memoria puede enriquecer la experiencia subjetiva que llevará al hombre a la

sabiduría que solo puede aspirar el hombre honesto y congruente.

La voluntad tiene la facultad de negar la realidad que le presenta la prudencia y

esta es una de las más graves formas de perversión de esta virtud. Cuando ocurre

esta situación la subjetividad toma el mando de la situación y se cae en el gravísimo

error de acomodar las resoluciones de la conciencia a formas egoístas,

convenencieras y utilitaristas de actuar. La memoria en términos de la doctrina de

Aquino se considera virtud por la fidelidad a la verdad. Cuando el hombre distorsiona

los hechos reales, entonces, la experiencia en la que se edifica el proyecto de vida en

el presente, con apoyo en la experiencia del pasado y como proyección a futuro sería

falsa y las decisiones de mala calidad, teniendo un actuar alejado del bien.

La segunda virtud satelital para lograr el desarrollo de la prudencia en cuanto

conocedora de la realidad es la llamada por Aquino, docilitas. “Por docilitas debe

entenderse el saber dejarse decir algo, aptitud nacida no de una vaga discreción,

sino de la simple voluntad de conocimiento real (que implica siempre y

necesariamente auténtica humildad).” (PIEPER, 1998: 49) El conocimiento de la

persona en su individualidad, no es posible solo por la vía de la reflexión, es

necesario el contacto con personas que a su vez sean prudentes para que se

112
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

conozcan facetas nuevas del individuo y se descubran rasgos de las circunstancias

que por alguna razón escapan a la percepción.

Emmanuel Levinas, nacido en Francia en 1905, aunque presenta un criterio

opuesto a la existencia de una naturaleza humana, reconoce también desde su

perspectiva el hecho de la necesidad de acudir al otro para ahondar en el auto-

conocimiento. La propuesta de Levinas se encamina a subrayar que la identidad de

una persona se conforma y se clarifica cuando esta se confronta con otros seres

humanos, precisamente en su expresión de seres humanos, y es en esta relación

dialógica cuando el ser humano se conoce y crece, y esta riqueza se derrama a su

vez en la interacción comunitaria. La humildad de reconocer la mutua

interdependencia con nuestros semejantes es pues el primer escalón, según estos

autores antagónicos en sus bases conceptuales, en cuanto al planteamiento

metafísico y antropológico del ser, para lograr la objetivación de la realidad que

circunda al ser humano.

La tercera y última de las virtudes satelitales que acompañan a la prudencia en

su función de conocer la realidad y que pertenecen a las dos primeras fases del

proceso, deliberación y juicio, se llama solertia. “La solertia es una facultad perfectiva

por la que el hombre, al habérselas con lo súbito, no se limita a cerrar

113
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

instintivamente los ojos y arrojarse a ciegas a la acción, (…), sino que se halla

dispuesto a afrontar objetivamente la realidad con abierta mirada y decidirse al

punto por el bien, venciendo toda tentación de injusticia, cobardía o intemperancia.”

(PIEPER, 1998: 50) Santo Tomás es muy claro en esta referencia, prudente es aquel

que es guiado en todo momento con orientación hacia el fin último, la persona

prudente, no teme elegir el bien, no actúa injustamente porque sabe hacia donde

dirige su proyecto de vida y además se sobrepone con señorío a los impulsos de su

corporiedad, que en un momento dado pueden distraerlo de su camino hacia bienes

humanos trascendentes que fortalecen su espíritu.

La prudencia en su tercera y última fase lleva a cabo una función imperativa,

para ello se requiere una vinculación cuasi perfecta con la voluntad. Igual que

existen virtudes satelitales aledañas a la prudencia en cuanto que conocedora de la

realidad, existen una que perfecciona el proceso de toma de decisiones. La

providencia logra que la persona no se detenga en sus decisiones por estar

esperando una seguridad total de no equivocarse, no espera certeza donde no la

hay.

La persona no conoce a ciencia cierta el futuro, por lo que debe esperar que la

Providencia lo auxilie en las decisiones que conllevan un riesgo en el juicio moral

114
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

dado que el conocimiento humano es limitado. No se trata tampoco de correr riesgos

innecesarios, pero tampoco puede quedarse paralizada la acción ante la falta de

información. Las personas creyentes pueden apegarse a este principio, mientras que

quienes no tienen un apoyo en la fe pueden extender su intento de conocer las

circunstancias y actuar con la mayor honestidad posible, de acuerdo a su esquema

de valores.

Una forma típica de falsa prudencia es la astucia. Se da una falsa prudencia

sobre todo porque aunque el fin es recto, los medios quedan trastocados en el

camino. Aquino no aprueba el viejo adagio que dice: “el fin justifica los medios”, en

esta doctrina la rectitud debe prevalecer tanto en el fin, que queda determinado por

la naturaleza humana y los medios deben ser elegidos justamente por la prudencia y

seguidos por acciones rectas de la voluntad.

Actualmente se estila tener una buena imagen, es decir, no importa tanto la

consistencia real de la persona. Las apariencias son más que suficientes, nos

quedamos en un nivel de acciones que solo cumplen la culminación de objetivos

extrínsecos al hombre. Grizes y Shaw (1996), definen tres niveles de acción para la

persona, con esta visión se puede llegar a entender con más facilidad la diferencia

entre la prudencia y la astucia.

115
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La actuación de las personas actualmente se dirige a un segundo nivel de

acción. Un primer nivel de acción se manifiesta y está relacionado con aquellas

acciones que son instintivas y sirven para conservar la vida; “son una serie de

procesos determinados cuyo significado proviene del logro, obtenido de un modo

natural, de aquello hacia lo cual se dirige el comportamiento.” (GRISEZ y SHAW,

1996: 34)

En un segundo nivel de acción, están aquellas acciones en las que se actúa

para lograr objetivos extrínsecos a la formación de la persona. La acción en este

caso será significativa siempre y cuando se logre la meta. Es este el caso donde se

nota la actuación del astuto, como no se persigue la autodeterminación, entonces,

cualquier triquiñuela es válida con tal de lograr lo que la persona se ha propuesto. En

cambio, cuando se tiene en mente la autodeterminación, la persona tiene que buscar

ser prudente, porque tendrá que lograr el entrelazado magistral de acciones de los

tres niveles.

Las acciones del tercer nivel son aquellas con las que se logra la

autodeterminación de la persona. “En este nivel el significado de la acción se deriva

del beneficio anticipado, la participación en el bien que uno espera al realizar la

acción. (…) Es en este nivel donde la moral entra propiamente en juego, donde el

problema y la oportunidad de ser, o dejar de ser plenamente una persona humana,

116
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

se cuestionan.” (GRISEZ y SHAW, 1996: 37) La idea es que los tres niveles de

acción se conformen para lograr el máximo desarrollo.

Ser astutos es pues poco inteligente, aunque parezca en un principio lo

contrario. No es lícito llegar a un fin bueno por vías que alejen de la verdad y el bien.

Actualmente se valora la astucia en los términos que es enunciada por Aquino. ¿Qué

consecuencias ha traído esta práctica? Se puede mencionar a manera de ejemplo la

gran corrupción que prevalece en nuestro país, en instituciones educativas,

gubernamentales y empresariales, donde se premia la astucia, en lugar de premiar y

valorar la honestidad y la integridad.

En suma, el olvido que la persona ha tenido de su propio ser ha tenido graves

consecuencias dado que en la actualidad se tiende a valorar lo accesorio, dejando a

un lado lo trascendente, lo esencial, lo que nos autodetermina como personas.

La prudencia que nos salvaguarda de ser lo que no somos, objetos o animales,

no podría darse, sin una constante disciplina, sin un respeto hacia nuestro ser, sin

una responsabilidad por la construcción de nuestro proyecto de vida vinculado con el

desarrollo comunitario y sin una buena dosis de humildad. La humildad entendida

como el conocimiento objetivo de las propias atribuciones y una determinación a

erradicar los defectos para así lograr la mejora personal.

117
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La vida activa del hombre, que se realiza mediante los tres niveles de acción

que se han descrito anteriormente tiene necesariamente que partir de la experiencia

de la realidad según la doctrina de Santo Tomás de Aquino. La razón es simple, la

felicidad bajo esta perspectiva consiste en hacer lo natural, pero, ¿qué es lo natural

en el hombre? “Lo natural en el hombre es por tanto, el desarrollo de sus

capacidades. Ese desarrollo se dirige a conseguir lo que es objeto de sus facultades.

(…) La inteligencia busca el conocimiento de la realidad. Cuando lo logra, alcanza la

verdad, que es el bien propio de la inteligencia: abrirse a lo real. Querer lo

verdaderamente bueno es ejercer la voluntad perfeccionándola.” (YEPES y

ARANGUREN, 1998: 79)

Asumir el reto de la formación de los jóvenes implica atender la urgente

necesidad de esclarecer primero los criterios del educador, para luego orientar al

educando en la búsqueda de la verdad. Si los educadores no creen en la posibilidad

de alcanzar la felicidad, entonces difícilmente podrán contagiar la pasión por la vida.

Una vida, solo tendrá un sentido profundo cuando se descubra que el encuentro con

la propia identidad y la realización a través de acciones de servicio hacia la

comunidad es la misión de toda persona. Los criterios relativistas que prevalecen en

la cultura actual plantean una postura relativista, en la cuál no existen criterios

objetivos que guíen la acción moral de la persona.

118
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La prudencia reconocida por santo Tomás de Aquino como la madre y el

fundamento de las otras virtudes fundamentales no es un fin en sí misma, si no que,

tiene como fin lograr el desarrollo de la virtud de la justicia.

En las corrientes del pensamiento filosófico, van emergiendo autores que

aunque difieren en lo que es fundamental al pensamiento de Santo Tomás,

convergen al reconocer que el hombre se realiza en el ejercicio de acciones dirigidas

para lograr el desarrollo de sus comunidades. Ejemplo de esto es el caso de

Emmanuel Mounier, fundador del personalismo comunitario. Mounier se declara

contrario a la idea de la existencia de una naturaleza humana, sin embargo establece

los fundamentos de su antropología en el concepto de servicio comunitario. “Mounier

elaboró una doctrina en la que se quería dar una primacía fundamental a la persona,

de ahí el nombre de personalismo; esa persona, además era una realidad espiritual y

en esencial relación con los otros y de ahí el epíteto de comunitario. (…) Mounier

consideraba que existen tres claves fundamentales en torno a las cuales debe girar el

desarrollo del hombre y las denominó dimensiones de la persona. Son la vocación, la

encarnación y la comunión.” (BURGOS, 2000: 57-62)

La vocación para Mounier nos dice Burgos es el principio que da unidad a la

vida, porque da sentido descubrir la misión que cada quién debe cumplir. La

119
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

encarnación nos recuerda nuestra esfera corporal, algo que se encuentra presente

en la realización del hombre. El cuerpo representa en cierta medida esclavitud, pero

sobre todo, es la raíz de toda conciencia y de la vida trascendente o espiritual. La

tercera y última dimensión en el pensamiento de Mounier es el de comunión. “La

personalización no se logra mediante un aislamiento egoísta, sino mediante la

donación a los demás. (…) El desarrollo de estas dimensiones exige una serie de

ejercicios y actitudes entre los que destacan la meditación para descubrir la

vocación, el compromiso para hacer frente a la pesadez de la materia encarnada y el

desprendimiento de sí poder vivir la comunión” (BURGOS, 2000: 63) La clave del

pensamiento de Mounier la encontramos en la relación trascendente del yo hacia el

tu, o mejor, hacia la comunidad. Santo Tomás converge con esta idea cuando resalta

el sentido de la prudencia en aras de llevarnos al ejercicio de acciones justas y aún

más allá, desprendidas y generosas.

Emmanuel Levinas presenta en forma más contundente un alejamiento del

planteamiento de Santo Tomás de Aquino con relación al concepto de naturaleza

humana. Sin embargo, Levinas también pone todo el énfasis de su antropología en la

importancia del servicio comunitario como eje central del desarrollo humano. La

identidad y el desarrollo continuo del ser humano se lleva a cabo solamente cuado se

confronta con los demás. Esto ocurre por cuatro vías primordiales, nos dice la

120
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

profesora Patricia Werhane. Primero, cuando nos percibimos tal y como otros nos

perciben; segundo, cuando apreciamos a los otros como seres irreductibles, es decir,

la plenitud de su ser; tercero la realización interna que solo percibimos nosotros y

que sin embargo se derrama como fuente de riqueza a los otros; y, cuarto, que

nosotros mismos ostentamos una dignidad tal que nos hace irreductibles, tal y como

los otros a objetos.

Estas teorías reconocen la importancia que representa para el hombre de todos

los tiempos la vinculación con sus semejantes bajo el auspicio del servicio, el

desprendimiento y la generosidad.

La prudencia está vinculada al amor. “Prudente puede ser sólo aquel que antes

y a la par ama y quiere el bien; mas sólo aquel que de antemano es ya prudente

puede ejecutar el bien.” (PIEPER, 1998: 75) Esto se explica por la existencia de la

tendencia al bien que el hombre lleva inscrita en su conciencia, la sentencia de la

sindéresis, la tendencia al amor nos lleva a ejecutar el bien, lo que fortalece la

capacidad de esclarecer la realidad y esta a su vez nos conduce a actuar

adecuadamente.

121
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

II. 2.3.2 La Prudencia y la formación de la Justicia.

En un orden jerárquico la prudencia no ostenta la primacía. La pregunta crucial

para adjudicar un primer lugar es, ¿qué es lo que hace a un hombre

fundamentalmente bueno y recto? “Cuando más puramente expresa el hombre su

verdadera esencia es cuando es justo; que entre las tres virtudes que en un sentido

más estricto reciben la denominación de morales, a saber: justicia fortaleza y

templanza, es la justicia la virtud suprema; y que el hombre que mejor se merece ser

llamado bueno es el justo.” (PIEPER, 1998: 113-114)

La templanza, la fortaleza y la prudencia son virtudes que están directamente

relacionadas con el desarrollo de la persona, pero este desarrollo tiene una finalidad

y este es lograr el desarrollo de las dimensiones sociales de la persona. La virtud

relacional por excelencia es la justicia.

Se demuestra la primacía de esta virtud con base al carácter trascendente de la

misma. Ordena al hombre en sí mismo y además la convivencia interpersonal,

“porque excede los límites del sujeto individual, con lo que, en cierto sentido, viene a

constituirse cabalmente en bien del otro, bonum alterius.” (PIEPER; 1998: 114) El

ser justo o injusto, no se queda solo en el ser de esa sola persona, sino que cunde

hacia la comunidad.

122
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La segunda postulación por la cuál se prueba la primacía de la justicia es la

evidencia de que la justicia es una virtud que apela al espíritu de la persona. La

justicia responde al apetito espiritual del hombre, es la que muestra claramente sus

acciones en concordancia o en discordancia con el acto moral.

El concepto de justicia se postula: “La justicia es el modo de conducta (habitus)

según el cual un hombre, movido por una voluntad constante e inalterable, da a

cada cual su derecho.” (PIEPER; 1998: 87) La conciencia de lo que pertenece a cada

uno y de los contextos es el punto de partida para edificar relaciones sociales que

perfeccionen a los miembros de una comunidad. Una vez que se reconoce el legítimo

derecho de la persona, sigue la acción constante del esfuerzo de dar a los demás lo

que les corresponde, entran en esta gama los bienes materiales, culturales,

espirituales, recreativos y de educación.

La justicia se presenta en tres formas básicas: la justicia distributiva, regula la

relación de la comunidad en cuanto tal para con sus miembros, es decir los

individuos; la justicia conmutativa, regula las relaciones del individuo con el

individuo; y finalmente, la justicia legal, regula la relación de los miembros para con

el todo social.

123
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La justicia es la clave y la base para que la coexistencia humana se de en una

forma sana y enriquecedora. El punto esencial reconocer al otro, como semejante,

solo con esta condición puede darse la educación de la justicia.

El producto que se genera a raíz de las acciones relacionadas con esta faceta de

la justicia es el bien común. La aspiración a conseguir los fines particulares de cada

individuo no se opone a la teoría del bien común. En contraposición con la ética

individualista cuya propuesta es que la conducta egocéntrica del individuo es el

motor que impulsa el crecimiento económico y por ende al progreso, la ética de la

persona de Aquino defiende la postura de que la persona al buscar su fin natural va

edificando los bienes que a toda la sociedad enriquece.

“El bien común de la sociedad consiste, pues, en algo que puede beneficiar a

todas las personas que la forman, y a lo que todas ellas pueden tender, por tanto de

un modo natural.” (MILLÁN, 1990: 42) Esta propuesta puede ser interpretada en

términos educativos como la necesidad de volver a vincular las esferas culturales, si

la Ética, por ejemplo mantiene el divorcio con la Estética, y peor aún sometida, el

resultado es que los ámbitos culturales en lugar de ofrecer espacios de desarrollo

para el hombre, se dará el efecto contrario.

124
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Un segundo propósito educativo que podemos derivar de esta tesis, es que la

formación del joven debe evitar centrarlo en conductas egoístas. “Lo que de ningún

modo es natural es que unas personas sean tratadas como simple instrumentos para

otras, que es lo que ocurre cuando en la sociedad no buscan todos el fin o bien

común, sino únicamente, cada cuál, su propio bien privado, aún a costa del bien de

los demás.” (MILLÁN, 1990: 42) El aspecto que se resalta aquí es el sentido de la

naturaleza social del hombre. El hombre no está solo, no puede vivir aislado de sus

semejantes, es en el entramado social donde se hallan las oportunidades de

desarrollo humano.

El tercer propósito educativo es que el joven que tiende a ser soñador, idealista

tiende a buscar reivindicar al mundo de sus grandes males, le preocupa, las

hambrunas de los habitantes de una colonia de África, sin embargo, no le importa

desacreditar la reputación de un compañero o transgredir las reglas de disciplina de

su institución educativa. Se debe fomentar el respeto a la ley civil y a la ley natural

para alcanzar el desarrollo de la virtud de la justicia plenamente.

El binomio indigencia- excedencia del que nos habla Melendo (1996), es otra vía

para llegar a la comprensión de esta postura. En el acervo de cualidades de cada

uno, no todo es perfección, el hombre viene al mundo con la finalidad de mejorar su

125
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

personalidad y solo en el acto relacional lo logra. Un ejemplo práctico de esta

cuestión es el caso del profesor que exige al alumno un mayor grado de excelencia

en algún proyecto, la calidad moral del profesor se funda en su experiencia, el ya

pasó por el proceso de aprendizaje y puede guiar al alumno en el suyo.

El desarrollo de la actitud de servicio es parte de la educación de la justicia. “Si

no existe en el educador una disposición de entrega, dentro de los límites que marca

la prudencia realista, la práctica de la educación se hace imposible por tratarse de

una actividad sumamente exigente.” (GONZÁLEZ, 1992: 244) La formación humana

como podemos apreciar no exige momentos especiales ni complicados, se apoya en

la naturalidad del acto humano en la cotidianidad. El profesor mediante su apertura

al diálogo, a la comprensión, a la ayuda, siembra en el joven las semillas que algún

día al propagarse germinarán a su vez en otras personas.

El cambio del orden social puede darse, la crisis para ser crisis apunta hacia una

resolución, de otra manera no lo sería. Sin embargo resulta obvio que el cambio no

se dará en forma espontánea. ¿Quiénes serán los agentes del cambio? Los agentes

del cambio son tres instituciones: la familia, la empresa y la universidad. Es requisito

indispensable que se potencie la unión entre las tres. El eje que propiciará la

convergencia es en definitiva la Ética, porque su finalidad es promover la dignidad de

la persona humana.

126
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Polo (1999) sugiere que las estructuras lleguen a ser estructurantes:

 Se promueve el desarrollo de la persona en términos de su naturaleza.

 No se confundan los medios con los fines.

 No caigan en la rutina, pues con esto fomentarían la mediocridad.

 Fomenten el liderazgo como sistema de colaboración.

 Promuevan el autodominio, el orden y la disciplina.

 Mantengan buenos sistemas de información.

Se puede agregar además que:

 El proceso de individualización se de por medio de una orientación que apoye el

desarrollo de la autonomía responsable.

 La persona llegue a estimar la valía de los otros seres humanos y lo demuestra a

través de actos comprometidos con el desarrollo de su comunidad.

II. 2.3.3 La Prudencia y la formación de la Fortaleza.

La fortaleza se relaciona con la prudencia, la fortaleza tiene la misión de vencer

todo aquel obstáculo que se interpone entre el individuo y el bien que se persigue y

que busca la realización de la justicia; recordemos que ese bien ha sido propuesto

por la prudencia. “El bien del hombre consiste en la conformidad con la razón. Ahora

bien, la razón humana se mantiene en la rectitud de la razón en las relaciones

127
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

humanas está asegurada por la virtud de la justicia. En tercer lugar se necesita que

sean descartados los obstáculos a la rectitud de la razón en los asuntos humanos.”

(SINEUX, 1976: 190)

Los obstáculos que normalmente tienden a interponerse son:

1. Bienes que atraen al placer sensible.

2. Cuando la voluntad no logra captar o conformarse a las disposiciones de la razón.

A la fortaleza le corresponden básicamente dos funciones. Primero debe

apoyarse en la virtud de la templanza para no sucumbir ante el encanto de los

bienes materiales. No se trata de un rechazo total hacia ellos, sino, al logro armónico

de un balance que de oportunidad para el desarrollo integral de la persona. Segundo

la fortaleza debe su virtuosidad a la sana vinculación entre su poder de llegar a

ejecutar acciones concretas y hacerlo bajo la dirección de la recta razón. Como

veíamos con anterioridad, la prudencia en su segunda fase es imperativa, pero esta

relación de mando no se da por sí sola, sino que requiere de la educación, en el

sentido que la fortaleza debe aprender a escuchar pausadamente a la voz de la

prudencia y luego obrar en consecuencia. “La prudencia traduce, conociendo y

dirigiendo, la verdad de lo real en la bondad del operar humano.” (PIEPER; 1998:

193)

128
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La fortaleza tiene como misión lograr que la decisión prudente que señala el

camino hacia el bien al ser justos con los demás, sea ejecutada. Para esto, se

requiere valor sobre todo para vencer el miedo que representa ser buenos. La

fortaleza no es entonces temeraria, sino que por ser virtud, visualiza por medio de la

prudencia el valor objetivo de lo real, es decir, ubica con conocimiento de causa el

bien al cuál dirigirse y solo entonces, se lanza a su consecución.

Aunque los dos actos propios de la fortaleza son atacar y resistir, el resistir ante

las adversidades que se presentan oponiéndose a la consecución del bien es lo

fundamental a la fortaleza.

El hombre está ordenado al bien desde su misma esencia, por lo que al

comenzar a actuar la voluntad no requiere de la información que pueda proveerle el

saber prudencial. Aquino sostiene que existe una inclinación teleológica en el hombre

hacia Dios. El hombre está radicalmente ordenado a encontrar al máximo Bien, única

fuente que puede saciar sus ansias de plenitud. La libertad no existe con relación al

fin último, solo se presenta como la capacidad de elección de los medios.

La elección de los medios idóneos es trabajo que debe ser ejecutado a la par

por la prudencia y la fortaleza con visión hacia la justicia y contando con el apoyo de

129
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

la templanza. Sin embargo este proceso aunque claro en su planteamiento, no es

fácil en su ejecución. Son múltiples los factores que tornan difícil la consecución del

bien, por lo que la fortaleza debe contar con el apoyo de la paciencia.

La fortaleza es energía de vida que se mantiene en constante lucha, sin

embargo, como la obtención del bien puede tornarse ardua y difícil, es natural que el

ánimo decaiga y que la tristeza invada al alma. Es aquí donde la paciencia debe

entrar para auxiliar en el estado de ánimo esperando hasta que se logre el objetivo.

Los rasgos que sobresalen en el perfil de la persona que posee una férrea

voluntad como una de sus virtudes son el entusiasmo, la confianza en sí mismo y la

esperanza.

“La virtud de la fortaleza mantiene al hombre a salvo del peligro de amar tanto

su vida que termine perdiéndola. Esta proposición –a saber: el que ama su vida

termina por perderla- vale para todos los órdenes ontológicos de la realidad humana:

para el orden pre-moral de la salud psíquica, para el orden propiamente moral de la

ética natural y para el orden supramoral. ” (PIEPER; 1998: 207) Aunque es válido

hablar de estos tres órdenes con relación a la fortaleza, es el segundo orden, el de la

moral natural, donde se manifiesta la fortaleza en todo su esplendor.

130
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Pieper explica que solamente mediante un análisis teórico es posible hablar de

los tres órdenes, porque en la vida existencial de la persona estos se mezclan entre

sí. Establecer los límites exactos entre la salud mental y la enfermedad, es casi

imposible por lo que la fortaleza acaba por extenderse a los tres órdenes.

Aquino propone que la fortaleza puede llegar a tener tres grados de perfección.

En primer término está la fortaleza política de la vida en común ordinaria y

cotidiana; el segundo, es un grado de purificación que se consigue a través de la

vida mística y finalmente la que se alcanza solamente mediante la santidad.

La naturaleza humana que define al hombre como ser social, entraña en sí dos

fuerzas, la primera es una tendencia egocéntrica y la segunda es alocéntrica. Vencer

los obstáculos por medio de la fortaleza política implica entre otras cuestiones lograr

una armonía entre el desarrollo personal y el que solo se da por medio del acto

relacional.

Los obstáculos que se oponen a la realización de la justicia son por parte de la

primera vertiente, la superación de limitaciones personales y la adquisición de

virtudes personales; segundo, las virtudes sociales, el respeto a la dignidad de la

persona como eje central de todas las demás.

131
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

II. 2.3.4 La Prudencia y la formación de la Templanza

El significado del concepto de templanza como virtud cardinal, según esta tesis

es: “hacer un todo armónico de una serie de componentes dispares.” (PIEPER, 1998:

222) El papel de la virtud de la templanza es moderar los placeres sensibles para que

el desarrollo armónico del espíritu pueda emerger.

Los dos vocablos que explican su significado son crianza y medida. La palabra

crianza en el sentido al que apunta el concepto de educación y la de medida en un

sentido totalmente positivo de adecuación o correspondencia a la naturaleza que

exige armonía para su óptimo desempeño. La templanza es entonces aquello que

logra un orden interior en el hombre. El orden interior es fruto de la apreciación que

el hombre tiene por su persona en todas sus dimensiones, y entonces, comprende

por medio de la virtud de la prudencia que para conservarse en la vida debe cuidarse

mediante medidas de abstinencia, moderación y armonía, con el objetivo de lograr

trascender hacia un estrato de bienes superiores.

La relación de la templanza con la virtud de la prudencia lleva a la conclusión de

que la recta razón es más fuerte en el hombre que sus instintos; por lo que se señala

la supremacía de las facultades superiores del hombre, si bien el conjunto de todas

132
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

deben buscar y alcanzar el desarrollo totalizante de las facultades y totalizador de las

virtudes.

El Papa Juan Pablo II da una clara explicación de la relación de la virtud de la

templanza con la prudencia y la voluntad. “Esta virtud, (…) predispone al hombre

para el cumplimiento racional de los movimientos de la concupiscencia dirigidos hacia

los bienes materiales y físicos que se imponen a los sentidos. Los movimientos

sensuales que miran a los bienes sensibles han de estar subordinados al

entendimiento; este es el papel de la templanza. (…) En efecto, al ser racional que

es el hombre, le es natural, es decir, conforme a su naturaleza, el desear aquello que

el entendimiento ha reconocido como bien y tender hacia el.” (WOJTYLA, 1969: 186)

A toda acción corresponde una reacción. ¿Cómo reconocer los efectos de la

templanza? El principal efecto fruto de la templanza es la tranquilidad de espíritu.

Entendiéndose por el término espíritu: “(…) la palabra espíritu se toma como una

situación de ánimo; y a este último, destacando en él aquel aspecto que dice relación

al núcleo activo donde se cuecen las decisiones del hombre y que está alimentando

por la confluencia de todas las energías espirituales y cordiales de la persona.”

(PIEPER, 1998: 224)

133
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Es importante destacar que la pasión no queda excluida de esta definición, no

se trata de alcanzar un estado anímico de quietud por falta de la llamada de los

bienes corpóreos. No se busca el estado de nirvana de las religiones orientales.

La característica peculiar de la templanza en contraposición con las otras tres

virtudes fundamentales es que esta opera directamente en la persona, la ordena en

su ser corpóreo. La idea central operante en este concepto es que el hombre se

percibe a sí mismo como un bien, de tal forma que llega a concluir que su persona

merece una atención especial que requiere ejercer algunas acciones especiales para

lograr su conservación óptima.

Toda forma de autodestrucción por contrapartida es una falta a la prudencia. La

auto-conservación no acaba siendo una actitud egoísta, porque entonces no sería

virtud. Se trata de una conservación que finalmente está destinada a donarse a los

demás. La templanza se nota cuando se llega a alcanzar en la belleza exterior que

refleja la armonía interior de la persona.

El alma en estrecha unidad con el cuerpo presenta un quebrantamiento de la

fuerza de voluntad cuando la pasión por los bienes materiales logra una mayor

jerarquía sobre los bienes espirituales. La virtud que viene a salvaguardar esta

134
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

situación es la continencia, se trata de lograr un señorío sobre todo aquello que

pueda distraer al hombre de los bienes superiores, el amor, la amistad, la justicia, la

honestidad, entre muchos otros. El materialismo que prevalece actualmente presenta

a los bienes materiales como el fin de la vida humana, la persona sin reflexionar a

fondo sobre el sentido de su vida dedica la mayor parte de sus esfuerzos para

conseguir este tipo de bienes.

La humildad templa el arrojo que representa la audacia. La persona tiene que

ser capaz de saber esperar con paciencia a que los bienes se vayan alcanzando o

bien de buscar otras mejores alternativas.

Una cuestión tan humana como es el deseo de venganza también se contempla

dentro de esta tesis, todo hombre alguna vez ha sentido esta inclinación, la cuál

debe ser contenida por la virtud de clemencia o mansedumbre.

“Los movimientos exteriores del cuerpo son regidos por la modestia, que toma

el aspecto de buen orden cuando indica la oportunidad de los actos, de urbanidad

cuando dicta las conveniencias en las acciones, y de austeridad cuando inspira la

reserva en las conversaciones. En fin, el uso de las cosas da lugar al ahorro o

135
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

suficiencia, que evita lo superfluo; y luego a la moderación o simplicidad, que

prescribe el refinamiento.” (SINEUX, 1976: 210)

“La tendencia natural hacia el placer sensible que se obtiene en la comida, en

la bebida y en el deleite sexual es la forma de manifestarse y el reflejo de las fuerzas

naturales más potentes que actúan en la conservación del hombre.” (PIEPER, 1998:

228) Ocurre contrariamente que cuando se da un desorden interior, y el hombre deja

de corresponder rectamente a la ordenación natural de su ser, se da justamente lo

opuesto, fuerzas que desencadenan la destrucción hacia el mismo ser.

La sexualidad es un bien, sin embargo, lleva un orden implícito en su ejercicio.

La castidad es la virtud satelital de la templanza, que invita a moderar el apetito de

los placeres sexuales. La conciencia moral ha sido desquiciada actualmente porque

ha sido arrancada de su natural expresión humana. “No se puede comprender

integralmente la significación de la virtud de la castidad más que ha condición de ver

en el amor una función de la actitud recíproca de las personas, que tienden a su

unión. (WOJTYLA, 1969: 185)

136
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El amor, sin embargo debe alcanzar un cierto grado de madurez para que logre

extrapolarse de un sentido egoísta hacia uno altruista y solo así escape del peligro de

utilizar a la otra persona como objeto.

“La esencia de la castidad consiste en no dejarse distanciar por el valor de la

persona y en realzar a su nivel toda reacción ante los valores del cuerpo y del sexo.

Ello exige un esfuerzo interior y espiritual considerable porque la afirmación del valor

de la persona no puede ser más que un fruto del espíritu. (…) Y el cuerpo humano

ha de ser humilde ante la grandeza del amor, ha de subordinársele, y es la castidad

la que lleva a esta sumisión” (WOJTYLA, 1969: 191)

El perfecto ejercicio de la sexualidad se da solamente bajo la sacramentalidad

cristiana. El matrimonio tiene tres bienes fundamentales: “De los tres bienes que

integran el matrimonio: fides, proles, sacramentum -comunidad de amor y vida, los

hijos y la sacramentalidad-, dice Santo Tomás que la fides, esa unión de dos vidas en

comunidad incorruptible por el amor de amistad, es, dentro del matrimonio, el bien

que brota de la esencia misma del hombre; es decir, que está contenido en el

matrimonio por ser unión de dos personas.” (PIEPER, 1998: 233)

137
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Una forma más de ejercer la templanza es el ejercicio del instinto de dominio

sobre sí mismo y se logra por el desarrollo de la clemencia y la mansedumbre. “La

clemencia atiende directamente a atenuar el rigor del castigo, mientras que la

mansedumbre propiamente hablando apaga la pasión de la cólera. (…) la

mansedumbre hace que uno sea más dueño de sí mismo; y al atenuar las penas, la

clemencia entronca con la caridad, reina de las virtudes, que remedia los males del

prójimo.” (SINEUX, 1976: 227)

Los sentimientos, emociones o pasiones que se ubican dentro del mundo

afectivo, requieren un sano manejo, para conservar la salud emocional. El miedo, la

angustia, la necesidad de expresar los sentimientos de cariño, deben de ser

expresados y compartidos con otros seres humanos y además de un enfrentamiento

a hacia ellos de tal manera que sean sanos, que procuren la paz interior.

La ira se presenta como una fuerza que es a la vez positiva y creativa; pero, por

otro lado puede presentarse como una falta de dominio que puede recaer en algo

ciego y totalmente alejado de la razón. En su expresión positiva: La ira es pasión por

alcanzar objetivos difíciles, es la energía que hace acto de presencia cuando hay que

conquistar el bien arduo.

138
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

“El que habla o piensa mal de la facultad de enojarse, como si se tratara de

algo que por su misma naturaleza va contra el espíritu, comete el mismo error que si

pretendiese desterrar la sensibilidad, los apetitos y las pasiones; se ofende al

Creador, que, como dice la liturgia, <<tan maravillosamente ha creado la dignidad

de la naturaleza humana>>. (PIEPER, 1998: 283) La defensa de esta posición

estriba en que Santo Tomás defiende realmente la unidad de cuerpo y espíritu que

es la constitutiva esencia de la naturaleza humana. La virtud no ha de alcanzarse

solamente con el espíritu, porque esto no sería humano, sino que, como es natural

debe trascender a lo corpóreo y esto no esotra cosa que el mundo de lo sensitivo.

En un sentido negativo la ira trastorna el orden de la razón, su expresión más

negativa se devela cuando la persona es rencorosa y vengativa. La cólera hace que

el espíritu se ciegue, antes de captar la situación y formar un juicio.

La virtud satelital de la templanza que ayuda a perfeccionar al hombre en tanto

que saber cuando y donde hay cabida para la ira, sin faltar a la recta razón es la

mansedumbre, con ella la persona se mantiene siendo dueña de sí misa a pesar de

las circunstancias que puedan presentarse.

139
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La tercera forma de expresión de la templanza es la valoración de la propia

persona o humildad. “La humildad es la virtud que modera la aspiración del alma

para preservarla de todo exceso en la conquista de los bienes arduos o en la

persecución de las finalidades elevadas. (…) es el sentimiento que se tiene de la

propia inferioridad con relación a los demás, y que hace que mantenga uno en el

último rango.” (SINEUX, 1976: 230) La humildad debe sin embargo conservarse

dentro del radical de la recta razón porque no puede permitir que el hombre se

desubique de la verdad de su ser, nunca debe concebirse fuera de la real dignidad

que ostenta.

El tener un auto-concepto real es parte de la vivencia de esta virtud. Otra forma

que Santo Tomás propone es la inclinación a hacerse valer ante los demás.

La magnanimidad es otra de las virtudes satelitales de la templanza, esta

acompaña necesariamente a la humildad porque coadyuva al alejamiento de la

soberbia. Magnánimo es aquel que conociendo su potencialidad aspira al logro de

grandes empresas.

El afán desmedido de saber es moderado por la virtud llamada stuidiositas.

Existe también una natural avidez de comunicarse y explayarse de acuerdo a los

140
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

parámetros del mundo sensible, pero el ansia extrema de fundirse en este tipo de

comunicación sale del radio de acción de lo que puede ser llamado virtud. La razón

para hacer esta descalificación es porque entonces, se ocuparía el ámbito para la

expresión del espíritu.

La falta consiste en este caso cuando se contempla, no para conocer la

realidad, sino para satisfacer la curiosidad. El vicio que santo Tomás llama curiositas

es <<como una inquietud errante del espíritu>> y esto conlleva a la disipación del

ánimo; que según él da nacimiento a la pereza. Agrega además que la acedia es

cuando se manifiesta una desgana del corazón que no se atreve a lo grande para lo

que el hombre está llamado. La segunda consecuencia que trae consigo es la

desesperación.

Cuando el hombre alcanza la virtud de la templanza viene junto con ella una

belleza que refleja el orden interior alcanzado. En suma, sabemos ahora que las

virtudes satelitales de la templanza son la castidad que es la moderación de los

placeres sexuales; la humildad como el conocimiento veraz de la propia identidad

personal; mansedumbre o aceptación de la condición de la propia existencia;

studiositas es la virtud que vence a la curiosidad desmedida del saber, sobre todo

cuando se cae en el vicio de conocer solo la superficialidad de muchos temas, sin

141
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

ahondar en la esencia del ser. En contrapartida los vicios son la lujuria, la soberbia,

la cólera contra las propias limitaciones, y la curiositas, respectivamente.

Las actividades extra-académicas quedan vinculadas estrechamente con el

desarrollo de la virtud de la templanza, por lo que en le plan integral de desarrollo

del proyecto de valores se contemplarán objetivos que logren fortalecer una a una

las virtudes satelitales de la templanza.

II. 2.4 La realización de la persona mediante el servicio comunitario.

“Educar para vivir en comunidad significa potenciar la dimensión social y política

que la persona tiene. La sociabilidad abarca una gama de relaciones con las

personas, que van desde las conductas más elementales de cortesía hasta el

compromiso más profundo a favor de la liberación del hombre, pasando por la

inserción activa en las estructuras económicas y culturales de la humanidad.” (DIEZ,

1982: 65) La educación del joven incluye en esta dimensión según Diez, la

conciencia de que la participación de cada individuo es vital para el desarrollo de la

comunidad y segundo el que se genere el compromiso. Cuantas veces las personas

no participan en acciones de apoyo a los demás porque ni siquiera se tiene la

142
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

capacidad de observación y la de pensamiento crítico que lleve a la detección de una

problemática y al encuentro de la solución.

“Esta esencia de la comunidad, referida a la realidad humana, exige la

conjunción de, al menos, seis factores, para que, de hecho, exista comunidad:

asociación libre de personas, unidad de principios, unidad de objetivos, unidad de

acción, relación de amor, y el servicio como función.” (DIEZ, 1982: 67) Estos son los

factores que plantea Diez, sin embargo falta uno que creemos fundamental y es la

unidad que se genera cuando las personas convergen en los mismos valores. Dado

que el plantearse una meta u objetivo conlleva ya una seria dificultad en cuanto al

poder de sintonizar varias subjetividades en un mismo canal y a esto agregamos que

el emprender y mantenerse en el camino hasta lograr la consecución del objetivo es

doblemente difícil, solo la solidez que proporciona el tener un sistema de valores

convergente es lo que puede unir en comunidad a las personas.

Emmanuel Mounier esclarece algunos otros factores que son esenciales en la

educación para la vida comunitaria. “Mounier consideraba que existen tres claves

fundamentales en torno a las cuales debe girar este desarrollo del hombre y las

denominó dimensiones de la persona. Son la vocación, la encarnación y la

comunión.” (BURGOS, 2000: 62)

143
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La vocación para Mounier es aquello que unifica los actos de la persona a través

del tiempo. La misión de cada hombre es descubrir su vocación y agendar un plan de

vida, de tal forma que cada acto emane de este centro unificador y proporcione

coherencia de vida. La encarnación resalta la importancia de la dimensión corporal

del hombre, explica Burgos, la cuál funge como mediadora entre la dimensión

espiritual y la trascendencia hacia la realidad que lo circunda. Por último la comunión

hace notar que la persona tiene también un carácter social y comunitario.

Contrariamente a la ética individualista, Mounier piensa que en el proceso de

desarrollo humano, a la persona no se oponen las demás personas, sino, que, son

justamente la clave para que a través de las relaciones humanas esta se descubra a

sí misma, sus potencialidades, las ponga en acción y crezca.

Pero, ¿cómo activar estas potencialidades? Mounier dice que es necesario

meditar sobre las propias cualidades, gustos, aquello que se le facilita a cada

persona para descubrir la vocación. El compromiso, mantiene la fidelidad al proyecto

dado que este se supone vinculado a la entrega y al amor. Éste es para Mounier la

certeza más fuerte del hombre, el cogito existencial sobre el que no cabe duda.

144
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La Antropología Filosófica de Mounier queda asentada sobre una base

Metafísica, y se propone como eje de la existencia al amor. Es el amor pues el que

da sentido a la vida, la vocación en sí y en término genéricos es la forma en la que

cada individuo decide trascender, comunicarse y amar a los demás. En toda la gama

de vocaciones humanas, podemos citar como ejemplo el empresario, que decide

realizarse y servir mediante la coordinación de esfuerzos la inversión de recursos

materiales y humanos, gracias a esta acción se genera riqueza y cada persona tanto

de la empresa como de la comunidad se ven beneficiadas; hay otras vocaciones

como la de la enfermera que especialmente resaltan la capacidad de don de la

persona, y a través de un intercambio de riquezas e indigencias, ambos el enfermo y

la enfermera realizan un desarrollo pleno.

La educación para el servicio comunitario deberá entonces contemplar diez

factores básicos:

 Meditación para descubrir la vocación.

 Asociación libre de personas.

 Unidad de principios.

 Unidad de objetivos.

 Unidad de acción.

 Relación de amor.

145
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 El servicio como función.

 Coherencia de valores.

 Compromiso.

 Desprendimiento.

Existen muchas otras coordenadas que son fundamentales para la educación

integral del joven, se destacaron estas cinco por ir en la línea de lo que el ITESM

busca como apoyo a su Misión.

II. 3 Juventud y Autodeterminación.

II. 3.1 ¿Qué significa ser joven?

Después de la adolescencia, que es una etapa de crisis, la persona llega a un

estado de autonomía donde después de haberse cuestionado sobre los valores

heredados de sus padres y otras instituciones educativas ya sean formales o

informales, deben haber elegido su propio esquema de jerarquización de valores. “La

juventud no es simplemente una etapa del desarrollo bio-psicológico de una persona.

La juventud es, ante todo, un valor, y, por ello está fuera del tiempo.(…) Dentro del

valor de la juventud está la capacidad de asombrarse o admirarse ante los

innumerables problemas o misterios que la vida nos presenta cada día. Ser joven es

146
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

no acostumbrarse, no hacer de la existencia una tarea rutinaria y conformista:

Juventud es capacidad de asombro, es posibilidad de estrenar continuamente la

propia vida y posibilidad de asumir el universo entero y a todas las personas,

dotándolas de un vivir nuevo, a saber, el que uno mismo estrena. (…) Ser joven es

también y sobre todo tener inclinado el corazón hacia las cosas grandes: la verdad,

la justicia, el amor, la libertad, la Patria, Dios…” (CASTILLO, 1992: 74-75)

La juventud vista como un valor puede llegar a ser permanente en la vida del

adulto, porque es un valor, una actitud de constante renovación y reto por

conquistar la excelencia. Los valores se conquistan cuando los actos del hombre

buscan trascender simples objetivos mediáticos.

Los principales rasgos de quien vive la juventud son:

 Tener esperanza.

 Tomar riesgos por aquellas causas que son justas.

 Es tener capacidad para querer y para entregarse.

 Es tener afán de saber.

 Capacidad de aprender.

 Es tener proyectos.

 Es ser rebelde.

147
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 Es llegar a tener la capacidad de esforzarse con tenacidad.

 Compromiso solidario con los más necesitados.

 Impulso de apertura y servicio a los demás.

Uno de los objetivos educativos más importantes en la etapa de la juventud es

educar el pensamiento crítico. Actualmente es muy fuerte el impacto que se recibe

por el intento de manipulación de las ideologías que son propagadas por los medios

de comunicación. El pensamiento crítico se educa cuando se fomenta el auto-

dominio. En contraposición de demerita cuando se vive en ambientes superficiales,

cuando se da la ignorancia, el egoísmo y la pasividad.

II. 3.2 El joven posmoderno y los anti- valores.

Uno de los productos que ha afectado fuertemente el ánimo de los jóvenes por

ser una actitud contraria a la naturaleza misma de esta etapa de desarrollo es la

indiferencia hacia el ideal de mejorar su entorno. Los jóvenes presentan una grave

indiferencia hacia la problemática que aqueja a las comunidades. El Dr. Gerardo

Castillo experto en este tema nos habla de un nuevo término, acuñado para describir

esta actitud. “En el mevalismo se observa pasividad, no actuar, inhibirse, permanecer

indiferente, no pensar. Es un pasivismo resignado y acrítico. Es “tirar la toalla” antes

148
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

de luchar, admitir estar derrotado antes, sin plantear ninguna batalla, sin rebelarse.

(…) Es una evasión de la realidad en la que se vive. Es la pretensión de vivir

cómodamente, sin problemas, en un mundo separado y fabricado a la medida de los

propios deseos y apetencias.” (CASTILLO, 1992: 81)

Las principales 10 principales características del joven mevalista son:

 No actúan de forma personal.

 Faltan proyectos trascendentes en sus vidas.

 Se evaden por distintos medios de la realidad.

 Presentan un pensamiento acrítico, pasivo, resignado.

 No actúan porque han perdido la esperanza.

 No tiene convicciones propias arraigadas.

 Su conducta es egocéntrica.

 Su respuesta al entorno es desenfadada y cínica.

 Tienden a la depresión: ansiedad, tristeza y al miedo.

 Incapacidad para afrontar los problemas en forma madura.

La causa fundamental de esta actitud es la falta de oportunidades para

realizarse precisamente como personas. Las corrientes ideológicas que imperan en

nuestra cultura, materialismo, hedonismo, permisivismo y al individualismo; les

149
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

impiden desarrollar las facultades eminentemente humanas. Los puntos de referencia

que los adultos les hemos heredado les presenta un mundo utilitarista que sacrifica

la dignidad de la persona.

¿Cuál puede ser la solución para subsanar este mal? El replanteamiento de una

educación basada en la verdadera esencia personal, cuya finalidad es el logro del

proyecto de vida en aras de alcanzar el perfeccionamiento de las facultades humanas

a través de las relaciones sociales.

Los padres pueden ayudar a sus hijos a cambiar la actitud mevalista, comenta,

Castillo (1992) siempre y cuando:

 Conozcan las capacidades individuales de sus hijos y les ayuden a

descubrirlas.

 Exijan en la realización de sus objetivos.

 Les den oportunidades para tomar sus propias decisiones, esto incluye,

que cometan errores y asuman las consecuencias.

 Inculquen la excelencia en la realización de sus tareas.

 Enseñen a exigir sus derechos y a cumplir con sus deberes dentro del

seno de la familia.

 Propiciar el desarrollo de las virtudes humanas y teologales.

150
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 Asuman la responsabilidad de subsidiar algunos de sus gastos.

 Se les da ejemplo de cumplimiento de ideales nobles.

El descubrimiento de las capacidades en los jóvenes es necesario que se de

tanto en el orden de lo espiritual y como en lo corpóreo, para que al fijar objetivos

no se descuide su formación integral.

II. 3.3 La formación de la libertad en los jóvenes.

La educación de los jóvenes no debe ser dogmática, pero tampoco, permisiva.

La tercera vía es la educación para la libertad. La libertad se entiende como la

capacidad de elegir y de comprometerse con lo elegido. Pedagógicamente hablando,

la libertad se educa cuando se logra el crecimiento de ciertas capacidades. Las

capacidades más importantes son (OTERO, 1989: 60):

13. Capacidad de autodominio.- Es el señorío sobre nuestra persona, requiere

la superación de la pasividad, la ignorancia y el egoísmo. Las virtudes más

importantes a desarrollar son la sobriedad y la fortaleza.

14. La capacidad de iniciativa.- Es aquella cualidad que tienen las personas

preactivas, tanto en el pensamiento como en la acción.

151
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

15. La capacidad de ser flexibles.- El ser libre está en perpetuo movimiento,

aprende de la experiencia y busca la conquista de nuevas capacidades.

16. La capacidad de decisión.- Esta capacidad está antecedida por el saber

prudencial, para que pueda darse la verdadera libertad.

17. La capacidad de ser responsable.- Una vez tomada la decisión tiene que

darse la consecución del acto. Una decisión responsable pondera los

beneficios o el deterioro en los bienes propios o en los de los demás.

18. La capacidad de servicio.- Servir a los demás significa ser justo, generoso,

estar al pendiente de las necesidades de los otros.

La educación de la libertad no es una utopía, consiste simplemente en lograr el

señorío sobre nuestra persona y en el servicio a los demás, mediante acciones

comprometidas. El lograr un autodominio se da como hemos visto básicamente por

medio de la adquisición de la virtud de la templanza, en el caso de los jóvenes

universitarios se debe propiciar el acceso a actividades deportivas, haciéndolos

comprender la importancia de que se tenga como objetivo lograr el orden interior. La

disciplina que ayuda a congelar los vicios que oponen a esta virtud, entre los que

podemos mencionar, gula, ira, pereza, avaricia y envidia. Cuando la persona va

logrando hacerse cargo de sí misma con respeto y responsabilidad, podrá salir del

individualismo que la exacerba, y derramarse con toda su riqueza a la comunidad.

152
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La libertad puede concebirse en términos pedagógicos como la elección que

realiza la persona de desarrollar su personalidad en términos de la virtud, o de

formar el carácter, la finalidad será propiciar el desarrollo de sus semejantes y de su

entorno.

II. 4 La formación de los jóvenes desde la Universidad.

II. 4.1 Un exceso de ideales sobre una parálisis en la acción.

¿Está presente el ideal de ser mejor como persona?, ¿se tienen deseos de

superación personal?, ¿desean ser personas íntegras, rectas, fieles a sus principios

morales?; o, ¿solo es una mera postura convencional? En general las personas sí

aspiran a la excelencia humana, sin embargo, uno de los grandes obstáculos al que

los educadores se enfrentan para tomar acciones concretas, es en gran medida que

se sienten pequeños ante la magnitud de la problemática.

Los educadores deben adquirir una visión certera de lo que la persona es en

esencia para así poder plantear objetivos que de acuerdo a los períodos sensitivos de

desarrollo, vayan paulatinamente formando cada una de las facultades humanas. El

153
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

educador además como lo hemos venido recalcando debe comprometerse con su

propio ejemplo de vida. La congruencia entre palabra, pensamiento y acción es lo

que deja huella.

Los educadores, tanto la familia, como instituciones educativas han perdido

fuerza por su falta de vinculación. Los principios que deben fungir como eje

unificador son:

 No se debe violentar la voluntad del joven, es él quien debe aprender a elegir

y actuar como adulto, con sensatez, con pleno dominio de sí mismo.

 Lo que se forma son las facultades humanas, la inteligencia, la voluntad y el

carácter de la persona, de cada individuo.

 Trazar un plan maestro que direccione la vida para el compromiso y el don.

El proyecto educativo cuando se implementa desde la familia, debe darse de

manera informal, apoyados en la cotidianidad, en las circunstancias que la vida vaya

presentando, apoyando nuestra autoridad en lo positivo, en las cualidades natas y en

las ya cultivadas. Los objetivos educativos deben estar formulados en forma clara,

para que puedan orientar las acciones.

Las instituciones educativas, por su parte, se apoyarán en la formación que las

familias vayan logrando, el avance depende entonces en gran medida de los logros

154
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

de las familias. Una de las principales medidas correctivas es la unión entre

educadores y padres para que en conjunto emprendan una verdadera formación de

las facultades humanas encaminadas tanto al orden del conocimiento ético como al

científico y tecnológico, expresados en acciones concretas. Por ejemplo, para educar

en la libertad, se requiere que con frecuencia se den oportunidades a los jóvenes

para que tomen decisiones por sí mismos y se hagan responsables de las

consecuencias; la acción educativa se notaría además en la costumbre de

reflexionar, en saber informarse antes de decidir, en comprometerse con lo decidido.

II. 4.2 Las relaciones con los padres.

La educación integral del joven tendrá como ámbitos todos aquellos lugares con

los que él tenga contacto. Los jóvenes universitarios pasan la mayor parte del tiempo

activo en la Universidad, por lo que su educación estará fuertemente determinada

por las experiencias que acontezcan en ella.

La influencia de la educación familiar en el joven está revestida de una

importancia vital. En la etapa de la juventud, ya casi todo ha sido sembrado en la

persona a lo largo de las distintas fases de desarrollo, sin embargo, cabe destacar

que uno de los factores más importantes es la integración matrimonial que los

padres hayan logrado. La posibilidad de abrirse y salir al encuentro de los demás

155
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

radica en la capacidad de donación de los padres. La figura de autoridad es un

segundo factor decisivo en los logros que la universidad pueda alcanzar en materia

de formación humana, el alumno puede haber crecido en un ambiente permisivo que

entorpezca su integración social a la comunidad educativa.

Los padres al convivir con sus hijos y fomentar la reflexión inducen el avance en

su proceso de aprendizaje e integración a los grupos de trabajo. La capacidad de

diálogo se alimenta tanto de la reflexión, la comprensión de conceptos, la

congruencia en los actos y de la comunicación. “Dentro del contexto de la relación

padres-hijos se identifican situaciones tales como los padres que subestiman las

ideas de los jóvenes, el uso exclusivo del no o del sí, sin una fundamentación lógica y

la escasa participación de los hijos en las decisiones familiares.” (ALMAGUER, 2000:

104)

Los padres deben fomentar en sus hijos todas aquellas actividades que

desarrollen las potencialidades humanas en forma armónica e integral. El centro

educativo debe abrir a sí mismo espacios para secundar estas acciones.

Si hablamos de educación integral se tendrá presente que el deporte es uno de

los factores más importantes en esta etapa de desarrollo. La educación de la

156
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

corporiedad además de contar con el deporte como uno de sus pilares más sólidos

puesto que ayuda a lograr un grado de armonía en toda la persona, necesita

también de un buen cuidado de la salud.

Son tres las coordenadas que la educación corporal tiene que contemplar. “La

primera de estas coordenadas es la salud y el vigor físicos, como condiciones

necesarias y básicas para que el cuerpo pueda desarrollar adecuadamente sus

funciones. (…) Otro aspecto de la educación fisiológica es la capacidad de tener el

cuerpo para interrelacionarse con el psiquismo. (…) Un cuerpo mal alimentado, por

ejemplo, difícilmente permitirá que el espíritu reaccione con energía. Pero la función

del cuerpo, respecto del psiquismo no es solamente la de servirle de canal a su

dinamismo vital, sino también la de proporcionarle las experiencias sensoriales que

han de alimentar su vida y ser base en la que se asienta su salud mental y afectiva.

(…) Un cuerpo además, está educado si es vehículo de expresión de las vivencias,

sentimientos y creaciones que el hombre lleva dentro de sí. (…) El cuerpo es perfecto

cuando también tiene capacidad de manifestar, incluso bellamente, todas las

riquezas del hombre.” (DIEZ, 1982: 13-14)

¿Pero en la etapa de la juventud cuál es la responsabilidad de cada uno de los

actores? En esta etapa el joven como hemos visto es ya casi totalmente dueño de su

157
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

proyecto de vida, aunque en la mayoría de los casos todavía dependen de sus

padres en lo económico, el joven decide por sí mismo su agenda de vida. Los padres

deberán apoyar con un buen ejemplo los hábitos de vida que ayudarán a mantener

la buena salud. Por ejemplo deberá haber en casa comidas ricas en nutrientes y

bajas en sustancias que contribuyan al mal funcionamiento del organismo. La

universidad por su parte deberá proveer los espacios para que el joven realice

actividades deportivas y culturales, además la carga de trabajo académica será la

adecuada de tal forma que los jóvenes puedan invertir parte de su tiempo en estas

actividades. Otro punto importante es que la cafetería provea alimentos nutritivos y

que de preferencia como parte de su formación se les informe acerca de la

combinación de nutrientes adecuados para su desarrollo.

Ambos padres y universidad, deberán informar al joven de los peligros que

actualmente los acosan con relación al uso de drogas, estupefacientes, desórdenes

alimenticios para que ellos mismos sepan como cuidarse. Un punto importante a

tener en cuenta es que en la mayor parte de los casos en que se encuentran este

tipo de desórdenes encontramos a jóvenes con un pobre concepto de sí mismos y

por ende una baja autoestima.

158
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Los factores que más inciden en desórdenes de conducta que tienen su origen

en la familia son: el divorcio, el autoritarismo, la falta de diálogo, el abandono y el

ubicar el fin de la vida solamente en orden a lo material. Los centros educativos por

su parte coadyuvan en estos comportamientos cuando recargan demasiado las

actividades netamente intelectuales, cuando se da demasiada exigencia, cuando no

se da un lugar propicio para la amistad y el compañerismo. Una de las acciones más

importantes es que el joven al desarrollar sus actividades logre alcanzar metas que

representen un grado de dificultad adecuado, que represente un reto tal que los

invite a luchar con su voluntad y así ellos se superen.

El segundo plano de la educación integral es el de la afectividad. “El terreno

propio de la afectividad es enormemente difuso, pues está constituido por una serie

de dinamismos sensibles, instintivos y pasionales de difícil delimitación.” (DIEZ,

1982: 30) Por lo que su educación conlleva un cuidado y una delicadeza muy grande.

¿De donde surge la vida afectiva de las personas? “En realidad, la vida afectiva

de la persona surge del impacto de las experiencias que le llegan del mundo

circundante y de las relaciones con otras personas. Es pues, en el mundo

experimental y en el de la relación donde hay que situar la educación de la

sensibilidad.” (DIEZ, 1982: 30) El objetivo más importante a lograr en la educación

159
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

de la afectividad es que el individuo logre reconocer sus sentimientos, los identifique

y los sepa canalizar adecuadamente. Por ejemplo cuando alguien siente miedo, debe

inmediatamente reconocer la causa que lo genera, resolver la problemática según

sea el caso puede requerir de mayor o menor tiempo, pero una acción que ayuda a

estabilizar a la persona en este caso es correr o caminar, una vez que se tranquilice

el sujeto tendrá mayor lucidez para atacar y erradicar la causa del problema.

Los padres pueden apoyar al joven en primer lugar propiciando las condiciones

necesarias dentro del hogar para que este encuentre un ambiente de paz y

tranquilidad. También pueden mediante el ejemplo equilibrar sus comportamientos,

comentar sus experiencias y ayudar a que el joven reflexione las suyas propias. En

síntesis la capacidad más importante en este terreno es la capacidad de diálogo

entre padres e hijos.

La universidad tiene la responsabilidad de ser también fuente de equilibrio y paz

para los jóvenes. Una acción que favorece enormemente un desarrollo adecuado de

la afectividad es cuando la relación profesor-alumno se da en el marco de la

educación personalizada; cuando la enseñanza va más allá de lo académico y

comparte ambos experiencias y cultura. “La escuela debe buscar momentos, dentro

160
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

o fuera del horario lectivo, para posibilitar el encuentro libre e individual del

educando con aquel educador que le merezca su confianza.” (DIEZ, 1982: 35)

En caso de detectarse una anomalía en el comportamiento del alumno, los

profesores deberán reportar el hecho al centro psicopedagógico y este a su vez a los

padres. Juntos tomarán la decisión más conveniente para el muchacho, en muchos

casos quizás se requiera de la atención profesional de un psicólogo o de un

psiquiatra, cuando el caso sea más grave y se requieran aplicar medicamentos. Lo

más indicado es que los profesores reciban una capacitación que los lleve a conocer

el mundo afectivo de la persona, y así tener ojo clínico para detectar posibles focos

rojos que adviertan sobre conductas enfermizas y que la ayuda llegue a tiempo.

En la formación de su capacidad intelectual el esfuerzo deberá encaminarse a

“la asimilación de contenidos científico-culturales, que sirvan de referencia a todas

las experiencias naturales y sociales que la persona en la vida, y que sean base de su

actividad profesional. Educar la dimensión intelectiva del hombre es potenciar en él

un aspecto de dinamismos que tiene la inteligencia, como son la capacidad de:

observación, experimentación, análisis y síntesis, comprensión, razonamiento,

sistematización, crítica, creatividad, interiorización, admiración y contemplación.”

(DIEZ, 1982: 21)

161
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

En cuanto a la educación de la inteligencia del joven, se sabe que ellos ya

poseen una representación abstracta de las ideas, sin embargo, les falta afinar estas

capacidades.

La familia puede cooperar en esta etapa del desarrollo apoyando fuertemente la

acción de la Universidad. Es a la Universidad a quién corresponde casi en su

totalidad el desarrollo del plano intelectual. Aunque sabemos de padres que por su

propia actividad intelectual comparten un cúmulo de ricas experiencias con sus hijos,

y esto los ayuda a acelerar su desarrollo. Algunos ejemplos concretos de lo que los

padres pueden hacer por sus hijos para que estos se apliquen es darle sentido al

esfuerzo que deben realizar en sus estudios y en la aplicación práctica de sus

conocimientos; inculcarles el buen gusto por la música; visita a museos, fomentar la

lectura de buenos libros; y, viajes culturales.

Por su parte la Universidad tendrá como fin y “función primordial determinar los

objetivos intelectuales que debe lograr el educando en el desarrollo de su proceso

personal de maduración intelectiva, establecer paralelamente a ellos los temas

científicos-culturales que mejor se presten para que los consiga.” (DIEZ, 1982: 26)

Además cabe destacar que si las acciones de los profesores son guiadas por acciones

162
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

pedagógicas el impacto será mucho más exitoso y los alumnos estarán más

satisfechos y contentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La cuarta de las coordenadas que son vitales para el desarrollo integral del

joven es la educación para la libertad. La libertad es sinónimo de elección de

alternativas y de compromiso. El papel que juega el adulto que funge como educador

es el de orientar al joven para que por sí mismo tome sus propias decisiones y

apoyarlo para que lleve a término sus proyectos. El educador no debe pues sustituir

al joven, se dice que toda ayuda innecesaria es una limitación para quien la recibe.

La educación para la libertad contempla cinco pilares básicos:

1. Definir la misión que se tiene en la vida.

2. Definir la vocación.

3. Formar la personalidad mediante el auto-conocimiento, la forja del carácter,

la formación de la inteligencia y la voluntad, con un estilo propio.

4. Conquistar la individualidad y la plenitud.

5. Vinculación constante con los demás.

Otra dimensión consiste en la vinculación libre con los valores. Existen muchos

y muy variados bienes humanos que perfeccionan las distintas capacidades

humanas. El individuo elegirá aquellos bienes que más le atraigan, si elige con

163
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

objetividad dentro del marco de la verdad, será más feliz, encontrará un mayor

sentido a su existencia. En cambio si la elección es subjetiva, basada simplemente en

los sentimientos y en los instintos, las decisiones serán superficiales y pocas veces

terminarán en un compromiso que trascienda para bien de otros seres humanos.

La vocación de cada persona se encuentra en las capacidades que se

manifiestan desde edades tempranas, y que en la juventud se hacen patentes

llamando a tomar el estado de vida en el que finalmente acabará realizándose la

persona. La moda y la crítica social no deben ser los factores que influyan en la toma

de tan importante decisión.

La actividad profesional constituye la cuarta dimensión del derecho que tiene a

ser libre. El hombre se realiza como persona en cada actividad de su vida, el trabajo

tiene el poder de enaltecer la dignidad moral de la persona, acrecienta las virtudes

humanas porque al desempañarnos nos hacemos más ordenados, más puntuales,

más responsables y más honestos.

La autoridad y el diálogo son las bases fundamentales de la educación familiar.

Actualmente se ha perdido en gran medida el ejercicio adecuado de la autoridad, los

padres huyendo del autoritarismo del que fueron víctimas, se han ido al extremo

opuesto, y han abandonado su función de exigir y de ser guías de sus hijos. El

164
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

diálogo encuentra su realización cuando dos personas se aceptan, se comprenden y

se respetan. Las posturas de una y otra parte se abrirán al análisis y al consenso en

la medida en que se basen en verdades objetivas, realistas, de tal forma que al

hablar se puedan expresar y vayan saliendo los conceptos fundamentales para el

raciocinio.

La Universidad puede coadyuvar a los padres en su acción educativa en el

ámbito de la libertad trabajando en los mismos dos factores que se recomiendan

para los padres, el diálogo y la autoridad. La autoridad se expresará adecuadamente

cuando genere un crecimiento en la autonomía del educando.

Como quinta coordenada presentamos la educación para la vida comunitaria. La

vida comunitaria para ser una realidad requiere de la conjunción de los siguientes

factores:

1. Asociación libre de personas.

2. Unidad de principios.

3. Unidad de objetivos.

4. Unidad de acción.

5. Relación de servicio y amor.

165
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La vinculación familia- universidad se deberá dar con fuertes lazos de cohesión

pues además de la fuerte infiltración cultural de una ética individualista, la conquista

de los anteriores factores representa un gran reto por su propia naturaleza.

La familia debe inculcar en sus hijos:

1. La participación en obras comunitarias a través del ejemplo.

2. Dar sentido al compromiso entre los miembros de la familia, para que en su

momento se vierta hacia el ámbito social.

3. Establecer un clima de diálogo.

4. Fomentar la responsabilidad de la participación en la familia.

5. La exigencia hacia el estudio y el trabajo.

6. Poner los medios necesarios para que se desarrolle el valor de la amistad.

7. La participación ciudadana en la vida democrática.

El centro educativo a su vez debe fomentar:

1. El conocimiento de los planteamientos teóricos de la Ética, la Sociología y la

Política.

2. El desarrollo del pensamiento crítico ante las relaciones humanas.

3. El conocimiento de su entrono, sobre todo de su país, su cultura y las

relaciones internacionales.

4. Propiciar la experiencia de encarnar los valores sociales.

166
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

5. Ofrecer proyectos de ayuda comunitaria que desarrollen su sentido de

justicia social junto con sus dos grandes virtudes: solidaridad y

subsidiaridad.

6. La educación cívica.

167
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Capítulo III

La Propuesta de Intervención
168
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

“Los hombre necesitamos conocer las circunstancias histórica en que vivimos, para

poder estar en condiciones de trazar nuestros planes de acuerdo con lo que ella nos

exija.

La validez de la conducta se mide, efectivamente, entre otras cosas, por su

oportunidad, la cuál a su vez requiere un lúcido atenimiento, en cada caso, a la

correspondiente situación de nuestro humano vivir, que es, en tanto que humano, un

vivir en la cultura y en la historia.”

Pieper

169
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El ITESM manifiesta un reconocimiento de que existen ciertos factores externos

que han logrando detener el avance esperado por las acciones del Modelo Educativo.

Es necesario como una de las medidas de acción reforzar los conocimientos de la

Filosofía, la Antropología Filosófica, la Ética y la Axiología y forjar propuestas

apoyadas en sus directrices. Adicionalmente el Campus Aguascalientes autoriza la

presenta propuesta de intervención. Con estos lineamientos y el sismo mundial de

una “crisis valoral” se emprende el camino que partirá del diagnóstico y llegará a la

propuesta que pretende incidir en la resolución del problema.

El problema, quizás fruto de la infiltración de ideologías reduccionistas en la

manera de pensar y de ser de todos los miembros de la sociedad ha contaminado no

solo a los jóvenes, a los adolescentes y a los niños, sino que, incluso a los

educadores. Es por ello que tenemos el compromiso de reflexionar sobre algunas

cuestiones: ¿somos nosotros, los que a fuerza de concebir al hombre como objeto o

como animal, hemos forjado esta crisis?, ¿hasta dónde hemos descuidado nuestra

propia formación humana?, ¿estamos evadiendo solucionar la problemática, por

temor al compromiso que se genera?, ¿son congruentes nuestros pensamientos,

nuestras palabras y nuestras acciones?, ¿Cómo nos están percibiendo los alumnos?

Son muchas las preguntas que deben guiar la reflexión que nos lleve a tomar una

verdadera conciencia de nuestra participación en la problemática.

170
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

En el caso particular del ITESM, las actitudes negativas no sólo se han

manifestado en los estudiantes del campus Aguascalientes, sino que, el Rector del

Sistema, Dr. Rafael Rangel Sostmann, hace un llamado a toda la comunidad

educativa en noviembre de 2001, para que se tomen medidas que ayuden a

recuperar primero en los valores básicos y a la par para trabajar en propuestas que

lleven a fortalecer un compromiso personal intrínseco para asimilar en forma

voluntaria los Valores de la Institución.

III. 1 Diagnóstico de la problemática en el Campus Aguascalientes.

III. 1.1 Delimitación del problema.

Dada la complejidad y los alcances de la problemática se delimitó el problema

con base a dos ejes: la exploración de campo y la investigación teórica. El resultado

de la segunda se presenta en el segundo capítulo del presente trabajo. Se consultó

bibliografía escrita por expertos en la materia, que tienen conocimiento de causa

gracias a investigaciones realizadas recientemente, las cuáles buscan también dar

una respuesta al problema de la “crisis valoral” que se manifiesta a nivel mundial.

La exploración de campo en un primer acercamiento al problema se realizó a

través de entrevistas con los directivos, los profesores y el personal administrativo; el

171
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

propósito fue tratar de extraer un común denominador de la visión de cada uno de

los principales agentes educativos de la Institución con relación a la problemática.

¿Por qué no se ha logrado avanzar con mayor asertividad en la formación de los

Valores y Actitudes de la Misión?

La estructura de las entrevistas comprenden los siguientes puntos: en primer

término se tratará de saber si se conocen los Valores y Actitudes establecidos en la

Misión, ¿cuáles son los Valores y Actitudes del ITESM?; segundo, si se conoce su

significado esencial y como consecuencia su manifestación en la conducta, ¿qué

significa la honestidad, la responsabilidad, el respeto a la dignidad de la persona?,

¿cuáles son las conductas esperadas de una persona honesta, responsable y

respetuosa?; tercero, conocer si los valores institucionales coinciden con los valores

personales, ¿dentro de su propia escala de valores, se encuentran los Valores y

Actitudes que propone el Instituto?; y por último, la influencia de factores externos

¿cuáles ideologías influyen en las actitudes de los miembros de la comunidad

educativa?.

Los resultados a las entrevistas con Directores se pueden resumir en los

siguientes cometarios: La preocupación fundamental que se manifiesta es que a

pesar de que se han realizado grandes esfuerzos para incidir en forma más eficaz en

172
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

la formación ética de los estudiantes en general, y, sobre todo en los Valores y

Actitudes que el Instituto propone en su Misión, se sigue dando un relajamiento en

las costumbres de los estudiantes, incluso en hábitos básicos, como pueden ser,

orden, disciplina y respeto.

“El objetivo a lograr apunta hacia la intención de reduplicar esfuerzos para

llegar a pasar de la conciencia de los Valores Institucionales a su vivencia

comprometida y decidida” comenta el Ing. Joaquín Guerra Achem Director General

del campus Aguascalientes. Se pretende pues que las personas en forma consciente

y con un compromiso vital expresen en sus vidas una Cultura Institucional en

Valores.

Por su parte el Ing. Ricardo Valdez quién actualmente es el Director del Área de

Profesional comparte su preocupación con relación a esta problemática comentando

que actualmente vivimos en un mundo posmoderno que se caracteriza por un gran

relativismo moral. Los jóvenes han perdido de alguna manera la capacidad de

ponderar lo que verdaderamente es esencial a la vida del hombre. Lo importante,

dice, es salirnos de la idea de que padecemos una “crisis de valores” porque esto nos

hace ser objetos pasivos de las circunstancias. El Ing. Valdez plantea que la solución

podrá empezar a darse cuando reconozcamos la verdadera existencia de bienes

173
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

humanos fundamentales, los cuáles son inherentes a la naturaleza humana; solo así,

con esa convicción la persona podrá ser capaz de trazar un plan de vida, el cuál al

irse cumpliendo cada día forjará un carácter fuerte. Lo más importante para el Ing.

Valdez es plantear un modelo que como educadores nos oriente para fortalecer la

adquisición de virtudes humanas en toda la comunidad educativa. Dentro del ITESM

serán aquellas que son inherentes a la Misión, como son orden, disciplina,

responsabilidad, respeto, honestidad, puntualidad, pensamiento crítico, laboriosidad

y muchas otras más que van a su vez entrelazadas.

El Ing. Pedro Muñoz director de la DAE3, expresa su preocupación comentando

que los reportes de disciplina presentan una tendencia a la alta, él en su experiencia

ha notado que en muchos casos que los alumnos incurren en este tipo de conductas

por llamar la atención de sus padres, dado que, se presenta una tendencia ya

generalizada a que ambos padres estén demasiado ocupados y los hijos reclaman su

presencia. Otro asunto es que los jóvenes tienden hoy en día a buscar el deporte de

riesgo extremo, no es que este sea malo en sí, pero buscan exaltar las emociones, se

van haciendo dependientes de la adrenalina. El sugiere que parte de la solución sería

fortalecer aún más la vinculación entre la academia y las actividades extra-

académicas.

3
Dirección de Asuntos Estudiantiles. Dirección que se ocupa entre otras cosas de las actividades extra-académicas como son los
deportes, las actividades culturales y las campañas contra adicciones.

174
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Esta primera ronda de entrevistas ayudó a clarificar aún más las interrogantes,

por lo que surgen algunas otras dudas inherentes a la problemática: ¿Cuáles son los

factores internos o externos que están influyendo en forma significativa, de tal

manera que el Modelo Educativo no logra avanzar en forma eficiente con relación a

los Valores y Actitudes de la Misión?, ¿las personas conocen con plena conciencia los

Valores y Actitudes propuestos en la Misión?, ¿tienen la disposición real de vivir estos

valores?, ¿cómo reforzar los programas del Modelo Educativo para que impacten con

mayor fuerza a los educandos?, ¿son suficientes las materias que contienen una

connotación antropológica y ética?, ¿los padres de familia apoyan la formación de

los alumnos desde el hogar?, ¿los profesores están siendo un modelo a seguir por los

alumnos?, ¿cuáles son los Valores de los alumnos?, tomando en cuenta las

características naturales de los adolescentes y los jóvenes, ¿qué cabe esperar?

III. 1.2 Descripción del diagnóstico.

III. 1.2.1 Diseño del diagnóstico.

Con base a estas interrogantes y reflexiones se plantea un plan de acción, ya

que se ha logrado llegar a una aproximación más objetiva de la problemática, la cuál

será abordada desde la siguiente perspectiva: se trata de investigar, si los miembros

175
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

de la comunidad educativa tiene una conciencia personal realista de los Valores y

Actitudes.

La investigación que se realiza es exploratoria y descriptiva. Desde el

inicio, con las primeras entrevistas se determinó que al no existir ningún estudio

anterior, la magnitud del problema y su amplitud genérica; lo más conveniente

como inicio era realizar un estudio de este tipo, con el fin de poder llegar a la

definición real del problema y de las características que lo circundan.

Es un estudio exploratorio que pretende definir con mayor objetividad la

problemática, por lo que resultó necesario ir acercándonos en forma gradual a la

esencia del problema. Un problema relacionado con la formación valoral de las

personas, recibe una influencia muy grande tanto de factores internos, como

externos, por esta razón, las entrevistas con directivos y profesores nos llevaron a

detectar los principales factores que probablemente estén evitando que el Modelo

Educativo logre sus objetivos con relación a la formación en Valores Institucionales.

Los objetivos de este tipo de investigación son:

1) Formular el problema con mayor conocimiento de causa, puesto que esta

investigación permitió un acercamiento a las personas que conforman esta

comunidad educativa.

176
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

2) Desarrollar la hipótesis que mejor describa la situación interna de esta institución

con relación a su medio ambiente.

3) Conocer más de cerca a la institución, su filosofía educativa y los conceptos en

los que esta se sustenta.

En palabras de ANDER-EGG (1977), un trabajo preliminar de este tipo

tiene como objetivo la “impregnación” de la realidad, “debe ser realizado con

atención pero sin tensión”, pues no se trata de llegar a un conocimiento exhaustivo

de la realidad, sino de percibir sus características y estructuras más salientes,... se

procederá a la elección de datos pertinentes y a una cierta sistematización de los

mismos.

Por otro lado este es un estudio descriptivo porque pretende describir un

fenómeno, en este caso la esencia de la formación valoral en la actualidad desde una

Institución Educativa. Esta faceta de la investigación permitirá elaborar un marco de

estudio a partir del cual se formulará el diagnóstico, y así definir las carencias

esenciales y sugerir un plan de acción posterior.

177
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

III. 1.2.2 Procedimiento de muestreo.

El universo del cuál se extrae la muestra para aplicar los instrumentos de

medición se conforma de los siguientes estratos:

ESTRATO UNIVERSO MUESTRA


ALUMNOS 850 273
PROFESORES Y 230 47
PERSONAL ADMINISTRATIVO
FAMILIAS 764 115

La selección de la muestra de alumnos, personal administrativo y padres

de familia se llevó a cabo por medio de un muestreo aleatorio simple. A los alumnos

se les aplicó un examen-diagnóstico en las aulas, cuando estaban en alguna de sus

clases, la selección fue al azar, por lo que todos tenían las mismas probabilidades de

haber sido seleccionados. A los padres se les citó a las reuniones por tablas de

números para muestras al azar. El personal administrativo de igual forma fue

seleccionado para su entrevista, abordando los diferentes lugares de trabajo y

pidiendo la entrevista a quien estuviera en ese momento disponible.

La selección de profesores fue por medio de un método mixto:, aleatoria y

estratégico o muestreo razonado,, dado que se buscaba a las personas que más

contacto mantuvieran con los alumnos y con los padres de familia. Entraron

automáticamente a la muestra los directores de departamento, directores de carrera,

178
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

directores de generación, coordinadores de área, profesores que imparten alguna

materia que tiene alguna relación forma con la formación ética. Y en forma aleatoria

otros profesores por medio de listas, escogiendo los elementos numerándolos con K.

El tamaño de la muestra fue de un 32% para la aplicación del examen

diagnóstico de los alumnos. Un 20% para las entrevistas a profesores y personal

administrativo. Los padres se abordaron por medio de la técnica focus group con un

15% de representatividad.

III. 1.2.3 Instrumentos de medición

A cada uno de los grupos se les aplicaron instrumentos de medición

diferentes, de acuerdo a los objetivos que se pretenden alcanzar con cada uno de

ellos. Los alumnos contestaron un cuestionario o examen-diagnóstico, el cuál quedó

dividido en cuatro partes, cada una de ellas persigue un objetivo específico, y juntas

propiciarán el que se logre el objetivo general.

La primera parte tuvo como objetivo el conocer si los alumnos conocen la

existencia del Modelo Educativo en su parte que se orienta a la formación valoral, así

como los valores que el ITESM propone como fundamentales para la generación de

una Cultura Institucional.

179
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La segunda parte consta de tres preguntas abiertas en las cuáles el

objetivo es el de conocer si el grado de comprensión del concepto es el adecuado en

confrontación con la propuesta que nos presenta el TEC y el marco teórico.

La tercera parte es una pregunta proyectiva que pretende conocer la

jerarquía de los valores personales de los alumnos. Y, finalmente la sección en la que

se presenta al alumno una escala de actitudes, en la que se seleccionaron algunas

conductas esperadas en torno a los valores fundamentales, la fuente de donde se

eligieron estas conductas fue el documento que la institución a publicado

precisamente para definir las HAV´s que sostienen el cumplimiento de la Misión. El

alumno tiene que elegir, por medio de una escala de intensidad o apreciación4, si

cada una de las conductas propuestas resultan ser para él, en un rango del 1 al 5

desde (1) Mucho muy importante, hasta, (5) No importante; esta parte del

cuestionario está enfocada a describir el grado de atracción personal hacia la

vivencia real del valor, porque se basa en el acto mismo en el que se manifiesta el

valor.

Las cuatro partes del cuestionario en conjunto, pretenden alcanzar el

siguiente OBJETIVO GENERAL: Medir el grado de conocimiento, comprensión y

4
Las escalas de intensidad o de apreciación estructuran las opiniones bajo la forma de respuestas en abanico, según la
evaluación o grados de un continuo de actitud. ANDER-EGG recomienda las escalas de cinco grados de respuesta, para bajar la
probabilidad de que se de un sesgo en los resultados.

180
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

adhesión real a los valores institucionales, así como su relación con los valores

personales.

El diseño de este examen-diagnóstico se hizo en apego al proceso

propuesto para lograr la formación valoral en los educandos. (Diagrama 1) El diseño

del instrumento pasó por varias depuraciones, hasta que quedó listo para su

aplicación después de una prueba piloto. Los directivos del instituto lo revisaron, en

este proceso se sugirieron algunos cambios que se realizaron de acuerdo a sus

observaciones, llegándose así a una aprobación unánime. Se adjunta una forma de

este examen diagnóstico en el anexo. (Instrumento de Medición 1).

Algunas de las ventajas que brinda el cuestionario son:

1. Se tiene la oportunidad de establecer contacto, explicar el propósito de la

investigación y el significado de alguna pregunta que pudo no ser clara para los

alumnos de forma personal.

2. Se aborda a los estudiantes con facilidad, en su lugar de trabajo.

3. Optimización del tiempo.

4. El manejo de los resultados estadísticos es claro y objetivo.

181
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Los profesores fueron abordados por medio de entrevistas personales

realizadas por el investigador. Según la opinión de algunos connotados

investigadores, la entrevista constituye el instrumento por excelencia de las ciencias

sociales. La técnica de la entrevista fue aplicada en dos de sus variantes: 1)

Estructurada y 2) No estructurada o conversación libre, cuidando de orientarla hacia

el problema que se pretende esclarecer, por medio de preguntas focalizadas 5.

El objetivo general de la entrevista es el de: Medir el grado de conocimiento de

los valores fundamentales y la existencia de programas para educarlos; los factores

externos que inciden de forma negativa en la consecución del objetivo y las posibles

vías de solución. Al ser esta una investigación exploratoria-descriptiva, se recurre a la

entrevista personal para conocer la percepción de los directivos, profesores y

personal administrativo, pues son las personas que interactúan directamente con los

alumnos y pueden aportar una visión objetiva de sus conductas, actitudes y valores.

Los profesores son una figura determinante en el proceso de maduración de los

alumnos, pues además de ser los transmisores de conocimientos son orientadores en

el sentido existencial6. Por esta razón es muy importante conocer su visión de la

5
Con base a las cuestiones que se quieren esclarecer, derivadas del problema esencial, se estableció una lista de tópicos a ser
aclarados en la entrevista.
6
Orientación existencial hace referencia a la orientación de los individuos en sus problemas esenciales de la vida, que llevan a
un modo de concebir el valor de la vida de la persona.

182
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

problemática, así como de las principales fortalezas y debilidades que se tienen en el

Campus para alcanzar la meta.

La entrevista en términos generales nos ofrece una serie de ventajas, entre

ellas, podemos mencionar:

1. Da la oportunidad de tener un trato personal con el entrevistado para obtener

información más precisa, ayudar a expresar adecuadamente las ideas y motivar la

respuesta.

2. Interpretar los mensajes emitidos por el lenguaje corporal, es decir captar las

precisas circunstancias y actitudes del entrevistado.

3. Descubrir aspectos que quizás el investigador no había tomado en cuenta.

4. Da oportunidad de llegar a una exploración profunda.

Los padres de familia fueron abordados por medio de la técnica focus

groups, porque ofrece las ventajas de la entrevista personal, pero además se suscita

la reflexión grupal. Las sesiones de grupo se basan en la idea de que la respuesta de

una persona puede convertirse en un estímulo para que otra participe, generándose

un intercambio de ideas con óptimos resultados. El objetivo que se persigue es que

los padres den su punto de vista sobre el problema de la formación valoral de los

jóvenes en la actualidad. Al poner el problema sobre la mesa, descubriendo su

183
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

esencia será más objetiva la planeación del programa que se busca implementar,

dado que la formación valoral debe darse principalmente desde la familia. También

es necesario conocer las sugerencias que ellos nos puedan aportar con relación a las

posibles soluciones que se puedan llevar a cabo desde el instituto direccionadas a los

alumnos y a los mismos padres de familia.

Las entrevistas serán realizadas por el mismo investigador, atendiendo a

las características propias de la técnica, en forma natural, no estructurada con un

grupo de entre 10 a 15 personas a las que se les ofrecen algunas bebidas ligeras.

Las personas fueron convocadas por vía telefónica, aleatoriamente y las entrevistas

se llevaron en las instalaciones del ITESM Campus Aguascalientes en alguna de las

salas empresariales.

El moderador tendrá la función de alentar la participación de los

integrantes del grupo para lograr el objetivo que se persigue, se cuidarán los

siguientes aspectos por ser definitorios del éxito de las entrevistas: elaborar una guía

de entrevista con lineamientos detallados para que el moderador los utilice durante

la sesión de grupo. El moderador debe ser capaz de rescatar las ideas importantes

cuando los participantes las mencionen. En este caso el investigador funge como

moderador por sus características personales, el conocimiento sobre el tema y el

184
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

objetivo que la investigación persigue. Las sesiones no fueron grabadas como es

usual en esta técnica, la razón es que los padres se podían sentir inhibidos, no

expresando sus ideas con naturalidad. Se tomó nota de lo ocurrido transcribiendo las

conversaciones por una persona que funge como apuntador.

III. 1.2.4 Análisis de resultados.

 Entrevistas a profesores.

En esta segunda etapa de entrevistas se abordaron a los profesores y a

miembros del personal administrativo7. Las entrevistas propiciaron que se

reflexionara en torno a distintos puntos de la problemática. Algunas cuestiones

fundamentales son:

Los profesores describen algunas actitudes generalizadas en los alumnos, de

las cuáles se destacan las siguientes:

 Han notado que en los alumnos se dan actitudes de desgana.

 Los trabajos tienden a presentarse con los mínimos requeridos por los criterios

de calidad establecidos.

 Apatía hacia los compromisos sociales y comunitarios.

7
Consultar “Guía de entrevista para Profesores y Personal Administrativo” en el ANEXO.

185
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 Es difícil imponer el orden y la disciplina en el aula; se dan faltas de respeto

hacia los profesores y entre los mismos alumnos.

 Se persiguen los resultados en orden a las calificaciones, sin importar el

aprendizaje en sí mismo.

 Los bienes materiales son ponderados muy por encima de otros bienes

fundamentales.

 Los índices de drogadicción, alcoholismo, anorexia, bulimia, adicción al

internet, crecen, manifestando desórdenes en la conducta.

 Necesidad de uniformarse con ropa u otros objetos de “marca” para lograr

crear una imagen de status y solo así encontrar un lugar en la sociedad y

relacionarse con los demás.

 No alcanzan a comprender el porqué actos de deshonestidad, como la copia

afecta a la persona en sí misma y a la sociedad.

 Se tolera cualquier medio con tal de conseguir el fin, escuchándose con

frecuencia la frase: ¿y, qué tiene de malo?; el proceso normal de maduración

parece estar retardándose en los alumnos, la adolescencia se prolonga más

allá de sus límites naturales.

 Manifiestan en su conducta anomalías por un mayor o menor grado de

abandono por parte de sus padres, quienes parecen estar ocupado en la

186
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

escalada de la conquista del éxito, entendido como acumulación de riqueza y

el status social.

Al preguntar por los tres principales factores que inciden como obstáculos para

la formación moral de los jóvenes, obtuvimos las siguientes respuestas: La familia ha

abandonado su labor de inculcar valores en el proceso de educación; los medios de

comunicación ejercen una fuerte influencia formando conciencias laxas y criterios

errados; y una fuerte influencia del medio ambiente en general, en este caso se

mencionaron el materialismo, el hedonismo y el utilitarismo.8

Se les preguntó a los profesores que medidas recomendarían para lograr

avanzar en el proyecto para reforzar los Valores y Actitudes de la Misión a lo cuál

ellos respondieron que es muy importante reforzar la capacitaciones de los

profesores en el área de las humanidades, especialmente en Ética. Una segunda

recomendación que prevaleció fue que todo el cuerpo directivo y de profesores

deben hacer un gran esfuerzo por vivir los valores del Tecnológico y así ser modelo

de estos, dado que la incongruencia es el peor de los ejemplos para los alumnos.

Como tercer punto recomendaron que los esfuerzos que ya se están haciendo en el

Campus y los nuevos por emprender no se den en forma aislada, sino que, se diseñe

8
Consultar en el Anexo.

187
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

un proyecto común para el campus, aunque cada área tenga sus especificaciones

particulares dadas sus funciones y el perfil de hacia quien van dirigidas.9

A los alumnos se les aplico un examen10 cuyo objetivo fue el diagnosticar si los

alumnos conocen cuáles son los valores de la Institución; si comprenden el

significado de estos; y si tienen una conciencia clara para vincular el concepto con

las acciones en las que se manifiesta la vivencia de estos valores. El examen-

diagnóstico se diseñó con base al documento “Los Valores de la Misión” del Instituto

donde se definen las Habilidades, Valores y Actitudes tanto en forma conceptual

como operativa. Los resultados que se obtuvieron fue que los alumnos sí conocen

cuáles son los Valores Institucionales, el significado no les queda muy claro y no

vinculan el aterrizaje de los valores en la vivencia cotidiana de las virtudes

humanas.11 Este punto es de suma importancia puesto que se idealiza el valor, es

decir, sí se quiere ser honesto, o respetuoso o responsable; el problema es que no se

tiene una conciencia clara de la vinculación con la acción concreta.

Se propiciaron otros medios de detección de la problemática de manera

informal. Se organizó un evento en el campus Aguascalientes, en noviembre de

2001, fue en el “Congreso de Orden, Disciplina y Respeto”. En este se realizó una

9
Consultar en el Anexo..
10
Consultar en el Anexo el formato Examen-Diagnóstico.
11
Consultar en el Anexo.

188
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

consulta a la mayoría de profesores de la Institución, llegando a establecerse un

reglamento más explícito sobre las normas de conducta esperadas con relación a

estos valores básicos y sus respectivas sanciones en caso de incumplimiento.

También se abordó a los alumnos para que definieran las conductas esperadas de

ellos mismos, de sus profesores y del personal administrativo; su petición fue que

sus compañeros se comportaran con mayor respeto, y que esto se manifestara en el

uso de un lenguaje decoroso, posturas más apropiadas al estar sentados, en la

forma de vestir y el no interrumpir cuando alguien esté hablando. Se encontraron

que las conductas esperadas fueron muy similares como expectativas, sin embargo,

en la práctica no se viven en forma constante y comprometida. Una de las

conclusiones en torno a esta experiencia es que falta reforzar la formación del hábito

operativo.

Otro evento que ayudó a seguir clarificando el problema, fue una mesa panel

en la que se trató el tema de los “Reality shows”. En esta interacción con los

alumnos se apreció una falta general de habilidades tanto intelectuales, como de

expresión oral para sostener sus propias posturas éticas y estructurar críticas

propositivas.

189
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

III. 2 Propuesta de intervención.

III. 2.1 Proyecto de formación humana para el Área de Profesional

PROYECTO DE FORMACIÓN HUMANA PARA EL ÁREA DE PROFESIONAL


“DESARROLLANDO UNA CULTURA INSTITUCIONAL EN EL ITESM:
LA FORMACIÓN DE LA INTELIGENCIA, LA VOLUNTAD Y EL CARÁCTER”

LIC. MARÍA ANGÉLICA GONZÁLEZ MARTÍNEZ

190
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

“El entrelazado de personas y acciones, siempre que respete

el ser original e irrepetible, potencia los dinamismos perfectivos

que cada individuo lleva en su ser y agranda la onda expansiva de su acción,

que reviste entonces caracteres de universalidad.”

Juan José Diez

191
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

INDICE

I. PRESENTACIÓN 193

II. JUSTIFICACIÓN 205

III. OBJETIVO 207

IV. FASES DEL PROYECTO 209

V. DESARROLLO DE LAS FASES PROPUESTAS 210

192
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

I. PRESENTACIÓN

Este proyecto es una respuesta a la llamada que el Dr. Rafael Rangel

Sostmann hace a los miembros de la comunidad educativa del ITESM, su

requerimento específicamente recae en el área de Valores y Actitudes que apoyan el

logro de la Misión.

“Tengamos en cuenta que, ante todo, queremos formar personas que se sientan

comprometidas con su comunidad, que trabajen por mejorarla, que sean los agentes de los

cambios que nuestro país necesita para que nuestra sociedad sea más desarrollada, más

justa y más libre.

Los invito a que compartamos esta gran visión y a que, con mucho entusiasmo, cumplamos

las responsabilidades que como estudiantes, profesores, directivos o personal de apoyo nos

corresponden, pues en la medida en que actuemos de acuerdo con esta filosofía educativa,

generaremos una cultura institucional que promoverá los valores y actitudes que deben ser

característicos del Sistema Tecnológico de Monterrey.”

Rafael Rangel Sostmann

193
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El objetivo es claro, debemos lograr que los miembros de la comunidad

educativa vayan asimilando en su personalidad, los Valores y Actitudes propuestos

en la Misión, para generar una Cultura Institucional. Creemos que la asimilación de

los Valores y Actitudes debe darse en forma libre y voluntaria. Esta visión nos lleva a

definir un primer principio educativo: la educación es un proceso gradual de

personalización, donde la persona debe concebir la propia existencia como un

proyecto de vida en el que la Inteligencia, la Voluntad y el Carácter logren

interactuar en una unidad armónica para llegar a un estado de madurez entendido

como sinónimo de plenitud humana.

Aunque el objetivo está definido, la naturaleza de la problemática que es

esencialmente humana, se manifiesta en forma abstracta y profunda. El ITESM

reconoce que debe emprender un movimiento radical y es entonces cuando se

presenta el Proyecto de Filosofía, Ética y Valores cuyo objetivo es:

“Fortalecer Institucionalmente la Cultura de Valores establecidos en la Misión.”

Hilda Catalina Cruz

Tener claro el objetivo y la índole de la problemática, para ir conformando

una planeación reflexiva que nos lleve a delinear las estrategias y los

procedimientos de una formación humana depende de un buen apoyo en teorías

194
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

antropológicas que sustenten la verdadera naturaleza de la persona, de las buenas

intenciones, pero, depende fundamentalmente y radicalmente de las acciones

concretas de cada día, de cada uno de cada uno de los miembros de una

comunidad, para que así con base a testimonios de vida se transmita el sistema de

valores que da vida a la cultura, al progreso integral y se logre la felicidad de los

individuos.

“El procedimiento para crear una sociedad más justa no radica sólo en las leyes, sino en

el sistema de valores que guíen la actuación de los individuos. Si éstos y las instituciones

no fundamentan su actuación en un sistema de valores, ni el individuo alcanza su

felicidad ni la sociedad su auténtico desarrollo.”

David Noel Ramírez Padilla

La piedra angular, el concepto más importante que debe guiar todos estos

esfuerzos es tener en mente con claridad, a cada momento la trascendencia y

superioridad de la persona humana y su dignidad. Es pues el eje de todo sistema de

valores del ITESM el RESPETO DE LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS.

195
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Los valores propuestos por la Misión son presentados divididos en dos grandes

rubros:

PERSONALES

 HONESTIDAD

 RESPONSABILIDAD

 CULTURA DE TRABAJO

 POSEEDORES DE UN ESPÍRITU DE SUPERACIÓN PERSONAL

 COMPROMISO CON EL CUIDADO DE SU SALUD

 APRECIO POR LA CULTURA

SOCIALES

 RESPETO A LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS.

 CONCIENCIA CLARA DE LAS NECESIDADES DEL PAÍS Y DE SUS

REGIONES.

 COMPROMISO CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAÍS Y

DE SUS COMUNIDADES.

 COMPROMISO DE ACTUAR COMO AGENTES DE CAMBIO.

 RESPETO POR LA NATURALEZA.

196
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

En la misma presentación del proyecto “Filosofía, Ética y Valores la Ing. Hilda

Catalina Cruz nos da una guía de aquellas posturas que darán sustento al Marco

Teórico que apoya la Filosofía Educativa:

POSTURAS PARA LA FORMACIÓN EN VALORES

VALORES PERSONALES VALORES SOCIALES

1. ÉTICA CLÁSICA
1. ÉTICA DIALÓGICA DE HABERMAS,
2. ÉTICA DEL DEBER DE E. KANT
FILOSOFICAS

APEL Y RAWLS.
3. ÉTICA DE LA VIRTUD DE MAC
2. CORRIENTES HISPÁNICAS DE ÉTICA
INTYRYE.
DE ORTEGA, ARANGUREN Y CORTINA.
4. FILOSOFÍA PERSONALISTA-

COMUNITARIA DE MOUNIER, BUBER

Y LACROIX.

1. DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO

MORAL DE KOLBERG.

2. CLARIFICACIÓN DE VALORES DE RATHS.

3. CONSTRUCTIVISMO MORAL DE 1. ÉTICA CIUDADNA DE CORTINA Y


PEDAGÓGICAS

BERKOWITZ, PUIG ROVIRA. EMILIO MARTÍNEZ.

4. DESARROLLO DE HÁBITOS 2. GRUPO GREM POR MARÍA ROSA

ARISTÓTELES Y MAC INTYRE. BUXARRAIS.

5. FORMACIÓN DEL CARÁCTER DE LICKONA.

6. FORMACIÓN DE LA AFECTIVIDAD MARINA

Y GOLEMAN.

197
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

A nivel Sistema los dos grandes objetivos quedaron definidos, así como las

posturas para la Formación en Valores. Pero, ¿de dónde partimos? Para encontrar

esta respuesta el Campus Aguascalientes emprende un proyecto de investigación,

cuyo objetivo era conocer en forma exploratoria y descriptiva la causa esencial de la

“crisis de valores” que según evidencias muy palpables ha tomado dimensiones

desproporcionadas y de carácter mundial.

La investigación se abre en dos líneas: 1) especulativa y 2) empírica. El

marco teórico que fue el punto de partida nos llevó a la conclusión de que era

necesario en primer término desentrañar las causas de los efectos. Se llega entonces

a que la causa fundamental de la problemática es en palabras de uno de los más

reconocidos filósofos:

“El drama más profundo de nuestro tiempo es la pérdida del sentido de la persona

humana, el olvido de su dignidad, la esclavitud de los hombres con respecto a sus obras y

sus proyectos.”

Tomás Melendo Granado

“Y dichas injurias, nos dice el autor, resultan ser estructurales. ¿Por qué?

Dos son las razones primordiales, 1) Hoy casi nadie piensa en serio sobre casi nada,

pánico a la verdad, que genera un compromiso; y 2) el empeño por ser mejores se

198
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

desliga de la acción, no existe el empeño manifiesto en la cotidianidad, en obras

humanas, que en apariencia son sencillas y que acaban siendo finalmente

catalogadas como irrelevantes, sin advertir que son ellas precisamente los únicos y

más eficaces medios para lograr ser mejores, más plenos, más felices. El problema

pues radica para este filósofo en el menosprecio del auténtico saber

Antropológico, que nos lleva a una pérdida de la noción de la realidad, alergia al

conocimiento, que conlleva a la inmersión absoluta a lo práctico. La pérdida de la

noción de la verdad es en esencia personal, se manifiesta sobre todo, en el olvido,

que el hombre ha hecho de sí mismo. Solo el hombre tiene capacidad de reflexión,

es esta su prerrogativa por excelencia, y ha renunciado a ella, en detrimento de sí

mismo.

El ITESM percibe esta realidad y emprende un movimiento que surge desde

la conciencia de su responsabilidad como sistema educativo cuya Misión es la de

“Formar personas comprometidas con el desarrollo de su comunidad...” y

emprende todo un proyecto para reforzar en la currícula el área de las

Humanidades.

El modelo conceptual nos llevó a formular la estructura del modelo empírico.

Cuya primera fase se dirigió a una muestra representativa de profesores, los cuáles,

199
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

nos señalaron como factores principales por los que el TEC no avanza en el logro de

una Cultura Institucional:

1° FAMILIA.- Los padres han dejado a un lado su labor de formadores pues al

parecer están más centrados en sus actividades laborales y/o sociales.

2° MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.- Los jóvenes están a merced de los

medios que presentan una oferta de violencia, sexualidad desvinculada de la

responsabilidad, fuertes incitaciones hacia conductas materialistas y hedonistas.

3° MEDIO AMBIENTE.- Hedonismo, materialismo, relativismo, permisivismo, entre

otros.

4° FALTA DE CAPACITACIÓN EN MATERIA DE FORMACIÓN HUMANA.- El problema

está ganando terreno y desconocemos como poder solucionarlo.

En la segunda fase de la investigación se pretendió saber si los alumnos

conocían cuáles eran los Valores y Actitudes que el TEC promueve, resultando

que:

1° Los alumnos sí saben cuáles son los Valores y Actitudes del TEC.

2° No conocen el significado radical de los conceptos.

3° Las conductas que se relacionan directamente con estos Valores y Actitudes no

son lo suficientemente ponderadas.

200
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

En este punto se observa que se desea el valor, pero solo como una

aspiración hacia un ideal o concepto abstracto, desvinculándose de la formación

del hábito o estado de virtud. En el examen-diagnóstico que se les aplicó a los

alumnos12, revelaron en la primera parte que los Valores del ITESM son parte de

su esquema de valores y desean hacerlos suyos. Sin embargo, en la tercera parte

del examen cuando se les preguntó si consideraban relevantes algunas conductas

relacionadas con los valores en una escala que va desde mucho muy importante,

hasta no importante, los resultados fueron que no las consideran muy

importantes.

La tercera fase, quizás la más delicada e importante, fue abordar a los

padres de familia para analizar la causa esencial del problema. Se abordó a los

padres por medio de la técnica focus group, la dinámica se basó en cuatro

preguntas fundamentales: ¿Existe en realidad una “crisis de valores” en la

actualidad?, ¿cuál es la causa esencial de la problemática que ha generado esta

“crisis de valores”?, ¿cómo podemos solucionar esta problemática?

Los padres que asistieron a las reuniones coincidieron en forma unánime en

la afirmación de que si existe actualmente una crisis de valores es porque ellos

12
Consultar las gráficas de resultados en el ANEXO.

201
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

mismos han fallado en su labor formativa, las principales razones que ellos

postularon fueron: 13

A. Hemos abandonado a nuestros hijos en su formación porque nos hemos dedicado

a nuestro rol de padres proveedores, sobre todo resaltaron el hecho de la salida

de la mujer al ámbito laboral y las mujeres manifestaron incluso sentir cierta

culpabilidad.

B. Nos creímos lo que los psicólogos nos dijeron, había que darles todo a los hijos

para que no se “traumaran”, esto ha derivado en que les hemos inculcado una

cultura del mínimo esfuerzo, pues no necesitan esforzarse para obtener lo que

quieren.

C. También les hemos querido compensar con cosas materiales el tiempo que les

correspondía recibir y que no les hemos dado por estar trabajando y en nuestros

compromisos sociales.

D. Creemos que también hemos fallado en el ejercicio de nuestra autoridad, somos

padres permisivos, que no sabemos poner límites, venimos de un sistema

educativo con padres autoritarios y nosotros hemos caído en el otro extremo.

E. Otro de nuestros problemas es que no hemos entendido a estas nuevas

generaciones, no es la típica brecha generacional, los cambios se han precipitado

en forma muy acelerada y la apertura del mundo en términos de la globalización

13
Se parafrasea a los propios padres de familia para una presentación más fiel de su percepción.

202
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

nos ha heredado muchos valores de otras culturas que no hemos podido ni

siquiera comprender cuando los hemos ya asimilado, como fruto de la moda.

Con base a estos resultados surgió la cuarta pregunta: ¿Cómo puede ayudarlos

el TEC en su labor formativa? A lo que ellos contestaron:

1. Básicamente siendo un puente de enlace entre nosotros los padres y estos

hijos postmodernos, de donde surge la propuesta de una reunión padres-hijos

para analizar algún tema desde la perspectiva de la ética en forma conjunta.

2. Siendo firmes en el nuevo reglamento de orden, disciplina y respeto que nos

enviaron al comenzar el pasado semestre.

3. Nos preocupa mucho el lenguaje, cuidando que no hablen con el “lenguaje

florido” que ahora se ha convertido en un abuso entre los jóvenes.

4. Convocándonos a este tipo de reuniones para poder compartir ideas y

experiencias con otros padres, alivia el saber que no somos los únicos que

enfrentan esta problemática.

5. Con programas que nos capaciten con profesionalismo para ser padres, la

disculpa de “no se estudia para ser padres” ha causado grandes estragos en

nuestra vida familiar.

6. Exigiendo en lo académico para fomentar una cultura del esfuerzo.

203
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

7. Llamándonos cada que vez que nuestros hijos cometan alguna falta, no esperar

a que sean faltas realmente graves.

8. Logrando que los profesores del TEC den testimonio de una vida ética.

9. Propiciar experiencias en las que el joven viva un valor y haga una reflexión

para hacer el anclaje en el nivel consiente y así le tomen gusto a este tipo de

vivencias éticas.

Una vez que se tuvo definido el objetivo general del proyecto y clarificada la

naturaleza de la problemática, el paso a seguir es el de comenzar a proyectar el plan

de acción, a la vez que se aterrizan acciones concretas dirigidas a los alumnos,

profesores, personal de apoyo y padres de familia.

204
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

II. JUSTIFICACIÓN

 Al generarse la “Cultura Institucional ITESM” el beneficio redundará

en las personas de la comunidad educativa, en sus familias y en la

sociedad; alcanzando un efecto multiplicador.

El problema de la “crisis de valores”, ha llegado a crecer tanto quizás, porque

se plantea como un algo abstracto y lejano a la vida particular de cada

individuo. El TEC aborda actualmente la problemática al visualizar una “crisis de

personas”, y se trabaja por inculcar en los miembros de la comunidad educativa

conductas vinculadas con la honestidad, el respeto, la responsabilidad, etc..;

forjando una personalidad ética en los miembros de su comunidad educativa y

a la vez competitivas internacionalmente en su área de conocimiento.

 La Planeación Estratégica en todo proyecto promueve la claridad de

objetivos y la unidad de toda institución.

Cualquier proyecto para asegurar su estabilidad y la consecución de sus

objetivos requiere dejar asentada con claridad la Misión que debe cumplir,

involucrando a todos los miembros de la comunidad.

205
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 Los padres de familia han descuidado su labor formativa por lo que

se requiere fomentar y reforzar hábitos operativos relacionados con

los Valores Institucionales y Personales.

El centro educativo hoy día necesita intervenir reforzando la formación ética de

los miembros de su comunidad porque el medio ambiente es muy agresivo y el

núcleo familiar no ha sido lo suficientemente asertivo en lo que radical y

primordialmente le corresponde.

206
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

III. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el desarrollo de los Valores y Actitudes que se sustentan en

la Misión del ITESM en las personas de la comunidad educativa para

que se genere una “Cultura Institucional” en Valores.

VALORES Y ACTITUDES14:

PERSONALES

 HONESTIDAD

 RESPONSABILIDAD

 CULTURA DE TRABAJO

 POSEEDORES DE UN ESPÍRITU DE SUPERACIÓN PERSONAL

 COMPROMISO CON EL CUIDADO DE SU SALUD

 APRECIO POR LA CULTURA

SOCIALES

 RESPETO A LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS.

 CONCIENCIA CLARA DE LAS NECESIDADES DEL PAÍS Y DE SUS

REGIONES.

14
Valores y Actitudes que se postulan en FEV, Ing. Hilda Catalina Cruz, Vicerrectoría Académica. 1-Feb-2002

207
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 COMPROMISO CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAÍS Y DE

SUS COMUNIDADES.

 COMPROMISO DE ACTUAR COMO AGENTES DE CAMBIO.

 RESPETO POR LA NATURALEZA.

COMUNIDAD EDUCATIVA:

 ALUMNOS

 PROFESORES

 PERSONAL DE APOYO

 PADRES DE FAMILIA

208
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

IV. FASES DEL PROYECTO

0. DIAGNÓSTICO Y SENSIBLIZACIÓN

1. CAPACITACIÓN

2. DISEÑO DEL PLAN DE DESARROLLO

3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

209
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

V. DESARROLLO DE LAS FASES PROPUESTAS

0. DIAGNOSTICO Y SENSIBILIZACIÓN

OBJETIVO:

1. Conocer los siguientes aspectos para elaborar el DIAGNÓSTICO:

 Determinar el grado de conocimiento que tienen los directivos, profesores,

personal de apoyo, alumnos y padres de familia, de los principales conceptos

que integran la Filosofía Educativa y la Misión del ITESM.

 Conocer el grado de adhesión personal que tienen los miembros de la

comunidad hacia los valores que propone la Misión.

 Conocer la perspectiva personal de los miembros de la comunidad acerca de

los principales problemas que se dan en la Institución para la vivencia de los

Valores Institucionales.

 Conocer la capacidad de apertura y compromiso hacia la mejora personal y el

logro de una Cultura Institucional.

 Conocer y analizar los objetivos y contenidos en los programas de

capacitación dirigidos a profesores en lo que se refiere a Formación Humana Y

Cultura Institucional.

 Conocer y analizar los objetivos y contenidos del programa Escuela para

Padres para ponderar si tienen una vinculación directa con el objetivo de

generar una Cultura Institucional.

210
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

2. Difundir la existencia del proyecto “Filosofía, Ética y Valores” y su ciclo de

conferencias.

3. Implementar y dar cumplimiento a l Programa ODR.

4. Involucrar a los alumnos en el diseño y elaboración de carteles, folletos, mesas

panel, eventos culturales, etc. que ayuden a promover la adhesión y el

compromiso con los Valores Institucionales.

MEDIOS:

Entrevistas con los directores, profesores y personal de apoyo; encuestas con los

alumnos; focus group con los padres de familia. La muestra será de al menos un

30% para cada estrato de la población.

Campaña publicitaria de los Valores Institucionales y sus respectivas conductas

esperadas.

TIEMPO APROXIMADO:

Los resultados del diagnóstico se presentarán aproximadamente al finalizar el

semestre Enero-Mayo del 2002.

La difusión se hará en el semestre Agosto-Mayo 2002.

211
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

1. CAPACITACIÓN

OBJETIVO:

Reflexionar, conocer, analizar, sintetizar y aplicar los conceptos

Antropológicos, Éticos y Pedagógicos del concepto de persona como

sujeto de la educación y la formación con relación al objetivo de

desarrollar una Cultura Institucional.

MEDIOS:

1. Fundamentar los conceptos que sostienen la Filosofía Educativa del

Instituto en un DOCUMENTO MAESTRO cuyos principales contenidos

serán:

I. La Cultura Institucional ITESM: Valores y Actitudes de la Misión.

II. Libertad y Amor: Ejes de la Formación Humana.

III. Operatividad de la Formación Humana: Inteligencia, Voluntad y

Carácter.

IV. El perfil del Hombre Posmoderno.

V. Formación de la Personalidad: Adolescencia y Juventud.

2. Diseñar de acuerdo a las necesidades particulares del Campus los cursos

y talleres de capacitación dirigidos a los integrantes de la comunidad

educativa.

212
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

2.1 Curso- Taller: “La Educación de la inteligencia, la Voluntad y el

Carácter.”

2.1 Curso- Taller: “Los Valores Institucionales del ITESM”

4. Elaborar las notas técnicas y documentos de apoyo para los distintos

cursos de capacitación.

1. Elaborar los instrumentos de medición que reflejen el aprovechamiento de

los participantes en los cursos de capacitación.

2. Que la comunidad educativa vaya transitando por los diferentes niveles

del conocimiento hacia niveles de comprensión más profundos de la

filosofía educativa y sus aplicaciones pedagógicas.

3. Promover la inscripción en los distintos programas de capacitación que

provienen del Proyecto FEV y encontrar los espacios de tiempo idóneos

para facilitar el logro de las metas del Sistema y del Campus.

4. Elaborar la propuesta de un Diplomado para padres desde la perspectiva

de FEV y con base a las necesidades detectadas en el DIAGNÓSTICO

como vía alterna para facilitar su constante capacitación.

5. Comprar la bibliografía que apoye todo el desarrollo del Proyecto FEV.

TIEMPO APROXIMADO: Consultar en el anexo la programación de actividades.

213
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

2. DISEÑO DEL PLAN DE DESARROLLO.

OBJETIVO:

Elaborar el “Plan de Desarrollo 4X4” basado en el desarrollo de las

Virtudes Fundamentales como apoyo a los Valores y Actitudes de la Misión.

Servirán de guía los resultados obtenidos en el diagnóstico y las más

urgentes necesidades del Campus Aguascalientes.

MEDIOS:

1. Promover la integración de las distintas Direcciones del Campus en un

solo Proyecto de Valores cuyos fundamentos esenciales estén

directamente vinculados con la Filosofía Educativa del Sistema y a la

vez cubran las necesidades específicas de la población a la cuál serán

dirigidas.

2. Realizar la Planeación Estratégica por Departamentos e integrarla en

un Programa Global.15

3. Conocer e integrar los lineamientos del Sistema en el Programa del

Campus, buscando la innovación y la creatividad.

TIEMPO APROXIMADO: Semestres Agosto-Diciembre 2002 y Enero-Mayo 2003.


15
Es importante destacar que la Planeación de los Programas se dará después de la Capacitación.

214
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

3. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.

OBJETIVOS:

1. Iniciar las actividades del programa de acuerdo con sus diferentes fases.

2. Motivar e involucrar a las distintas personas que participarán en el “Programa

4 x 4”, para que así este se vea enriquecido con la colaboración de cada uno.

3. Tener un sistema continuo de retroalimentación para que los resultados sean

óptimos.

4. La metodología de los cursos-taller será PARTICIPATIVA, la cuál dará por

resultado que los alumnos hagan suyos por sí mismos los conocimientos

adquiridos, desarrollen habilidades para resolver su propia problemática y las

nuevas actitudes sean el producto de convicciones personal propias.

MEDIOS:

Los cursos incluyen el diseño (cartas descriptivas), desarrollo de contenidos,

material didáctico, formas de evaluación, y se tratarán de adaptar a los espacios

y a los tiempos que el Instituto tenga asignados, buscándose una negociación

con los directivos en caso de requerirse algún otro espacio de tiempo.

TIEMPO APROXIMADO: Se determina en cada una de los sub-programas.

215
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO:

1. Evaluar el alcance de las actividades con relación a los objetivos

generales y particulares del proyecto.

2. Tener un sistema de comunicación con los miembros del área de

Profesional para estar continuamente revisando los resultados y

replanteando objetivos y actividades.

MEDIOS:

1. Se aplicará un examen de diagnóstico y otro al finalizar los cursos para

evaluar el grado de avance real de los participantes.

2. Se tendrá presencia en las juntas mensuales de Departamento,

abriéndose un espacio de tiempo específico para este programa.

3. Sesión plenaria de evaluación al final del semestre, con la participación

de todos los Departamentos.

4. Se mantendrá un diálogo personal con la comunidad del área de

Profesional a través de asesorías, encuestas y entrevistas.

5. Se pondrá un buzón para que puedan ser recibidas, toda clase de

sugerencias o inquietudes con relación al programa.

216
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

6. Retroalimentación periódica con los directivos del Instituto y el Comité

de Valores quienes evaluarán los logros y darán a conocer las

necesidades que habrán de satisfacerse y así lograr un avance

satisfactorio en el programa.

TIEMPO APROXIMADO: La duración que tenga el programa.

217
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

III. 2.2 “Plan de Desarrollo 4 x 4”

OBJETIVO GENERAL: Formación humana a través de la Prudencia.

JUSTIFICACIÓN: Implementar acciones que se sustenten en bases doctrinales

sólidas darán congruencia y consistencia a los distintos

programas para fortalecer el logro de la Misión del ITESM.

BASE DOCTRINAL: Teoría de la prudencia de Santo Tomás de Aquino.

TESIS CENTRAL: El bien propio y esencial del hombre consiste en que la <<razón

perfeccionada por el conocimiento de la verdad>>, informe y

plasme internamente el querer y el obrar.”

OBJETIVO 1: Educación de la Prudencia

FUNDAMENTACIÓN: La realización del bien presupone la conformidad de nuestra

acción a la situación real –esto es, al complejo de realidades

concretas que <<circunstancían >> la operación humana

singular- y, por consiguiente, una atenta, rigurosa y objetiva

consideración por nuestra parte de tales realidades concretas.

ESTRATEGIA 1.1: Conozco mi realidad y actúo en consecuencia.

1.1.1 Conocimiento del ser de la persona a través de la doctrina Tomista.

 Ser persona.

 Felicidad como fin último de la persona.

218
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 Operatividad de las facultades humanas.

 Virtudes Humanas: Medios para lograr el fin.

1.1.2 Concientización de los primeros principios universales de la razón.

1.1) Curso-Taller: “Ser Persona: Ética, Formación y Compromiso.”

1.2) Curso-Taller: “Ser Persona: Hacia la ética de la Virtud.”

1.1.3 Aprehensión de la realidad a través de sus tres fases:

 Deliberación: ¿Qué sucede?

 Juicio: ¿Qué debo hacer?

 Imperio: Actúo en consecuencia.

1.1.4 Fortalecer las funciones de la conciencia. (B+C) Casuística.

1.3) Programa: “El dilema ético a través del ensayo.”

1.4) Programa: “El método del caso y el de PBL en la Academia de

las Humanidades.”

1.1.5 Congelamiento de la impremeditación y la inconstancia y desarrollo en

términos de la virtud (Meditación y Constancia).

1.1.6 Fomento de las virtudes satelitales de la Prudencia:

 Solertia: Visión sagaz y objetiva ante lo inesperado. Implica

decidirse por el mayor bien, no permitiendo ser víctimas de

la injusticia, la cobardía y la intemperancia.

219
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

 Memoria: Apego fiel a la verdad, guardar en el interior los

acontecimientos tal y como sucedieron en la realidad. Se

trata de evitar los intereses subjetivos que convienen a la

persona. Se destacan los “suaves retoques”, dilaciones y

omisiones.

 Docilitas: Buscar el consejo del que nos sobrepasa en sabiduría y

experiencia. Implica también la obediencia de la autoridad.

 Providentia: Facultad que dispone con seguro golpe de vista si

determinada acción concreta ha de ser el camino que

realmente conduzca a la obtención del fin propuesto.

1.5) Programa: “La reflexión y la constancia a través del

currículum”

OBJETIVO 2: Educación de la Templanza

FUNDAMENTACIÓN: La templanza tiene el sentido y la finalidad que es lograr el

orden interior en la persona. Templanza quiere decir, por

consiguiente, realizar el orden en el propio yo.

ESTRATEGIA 2.1: Realizo el orden en mi persona y consigo la paz de mi

espíritu.

2. 2.1 Fomento de una actitud de auto-conservación desprendida.

220
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

2.1) Programa de prevención de adicciones: “Porque el mundo me

necesita”

Propósito: Fortalecer el auto-concepto y la auto-estima con base al

concepto de dignidad humana en todos los programas de

prevención de adicciones.

2.2.2 Fomento de las virtudes satelitales de la templanza:

 Castidad: La sexualidad es un bien.

 Sobriedad:

 Humildad:

 Mansedumbre:

 Studiositas:

2.2) Curso- Taller: “Armonía vital: Amor, Estudio y Diversión.”

Propósito: El participante comprenderá los fundamentos básicos de la

doctrina de la templanza y desarrollará las habilidades

necesarias para integrarlos dentro de su plan de vida.

2.2.3 Fortalecimiento de las actividades que templan el carácter.

2.3) Programa: “Fortalecimiento de la DAE a través de la

Academia.”

Propósito: Incrementar la captación de alumnos en los programas

deportivos, culturales y de servicio comunitario en la DAE.

221
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

2.2.4 Seguimiento al “Programa ODR”.

2.4) Programa: “Diplomado ODR”

Propósito: Promover la participación y la práctica de los reglamentos

disciplinarios.

OBJETIVO 3: Educación de la Justicia

FUNDAMENTACIÓN: El hombre que merece ser llamado bueno es el hombre justo.

La justicia es la virtud que realiza los actos de la prudencia. La

justicia consiste simplemente en realizar la obra que le es propia

a cada individuo, dando a cada uno lo que le es debido..

Estrategia 3.1: Practico los Valores de la Misión.

3.3.1 Concientización de las implicaciones de la justicia conmutativa, distributiva y

legal.

3.1) Programa: “Evaluación de los programas de servicio

comunitario.”

Propósito: Formar un comité de apoyo a la DAE para realizar una

valoración de los programas que actualmente ofrece la DAE y

ponderación de otros posibles proyectos.

222
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

3.2) Programa: “Reestructuración de las materias Formación

Humana; Ética para el Desarrollo; Desarrollo y Sociedad;

y Valores en el ejercicio profesional”

Propósito: Desde la Ética como eje central de convergencia diferenciar

las perspectivas que cada materia debe abordar en orden a

fomentar el desarrollo humano y la vinculación con la

comunidad.

3.3) Programa: “Ley Natural y legalidad del acto moral.”

Propósito: Desde las materias de Derecho fortalecer los conceptos de

ley natural, justicia social, derechos y deberes humanos y

legalidad del acto moral.”

3.4) Programa: “Conocimiento y cumplimiento de reglamentos

del ITESM.”

Propósito: Revisar y dar a conocer los reglamentos del ITESM, para

facilitar la aplicación de la ley bajo criterios comunes.

OBJETIVO 4: Educación de la Fortaleza

FUNDAMENTACIÓN: La fortaleza debe seguir a la prudencia. Lo que constituye la

esencia de la fortaleza es la entrega de sí mismo en una

actuación que siga al saber prudencial. La auténtica fortaleza

223
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

supone una valoración real de las cosas. Las dos grandes

vertientes de la fortaleza son acometer y resistir.

Estrategia 4.1 Soy pro-activo y constante.

4.1.1 Vincular la acción con el saber prudencial.

4.1.2 Fortalecer las virtudes satelitales de la fortaleza:

 Paciencia

 Constancia

 Pro-actividad

 Laboriosidad

 Responsabilidad

4.1) Programa: “Proyectos de liderazgo.”

Propósito: Las materias que inculquen el liderazgo implementarán en

sus proyectos la reflexión pienso-luego actúo y persisto hasta

lograr mi objetivo.

4.1.3Fomentar la constancia en todas las acciones del programa de Valores.

4.2) Programa: “Centro de Valores”

Propósito: Formación del Centro de Valores en el Área de Profesional

con el objetivo de tener una dependencia responsable de las

actividades relacionadas con el Proyecto de Valores.

4.1.4 Congelar las actitudes de indiferencia y mevalismo.

224
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

4.3) Programa: “Campaña de rebeldía ciudadana.”

Propósito: Fomentar acciones cívicas concretas de participación

ciudadana como fruto del pensamiento crítico.

4.4 Programa: “Alimenta tu mente.”

Propósito: Vincular a los estudiantes de profesional con necesidades

comunitarias que fortalezcan la solidaridad y la subsidiaridad

en ellos.

III. 2.3 Cursos de capacitación.

III. 2.3.1 Presentación.

La implementación de este curso- taller en el programa general de capacitación

de Directores y Profesores del Área de Profesional tiene el propósito de sensibilizar y

proporcionar las primeras bases teóricas las cuáles servirán de apoyo para crear un

ambiente de análisis crítico con relación a la problemática que se ha diagnosticado

en el campus Aguascalientes.

Se ha diseñado este curso de la forma curso-taller porque además de revisar la

fundamentación filosófica se pretende que los profesores hagan una reflexión sobre

su propio plan de vida y configuren las actualizaciones necesarias para que sean los

225
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

líderes del cambio. Su testimonio de superación personal será el principal detonante

del desarrollo de una cultura institucional en valores.

El principal mensaje que se desea transmitir es que el programa de formación

humana se apoya primordialmente en el desarrollo de las virtudes fundamentales

que deberán ser el eje del desarrollo de los valores institucionales y personales de

cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Aledaños al tema de virtudes humanas se desarrollan los temas que

proporcionan un conocimiento más detallado de la etapa de la juventud pues es la

etapa de desarrollo humano en la que se encuentran los alumnos. También se

revisan los presupuestos más significativos de la modernidad y la posmodernidad

pues ambos ejercen una fuerte influencia en cuanto a los valores culturales que

imperan actualmente.

Finalmente se aborda el planteamiento que hace el ITESM de la definición

conceptual y operacional de sus Valores y Actitudes, para que los participantes

puedan elaborar un programa que se aplicará tanto en las actividades académicas

como extra- académicas.

226
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Se considera que es muy importante el que los profesores participen en este

curso para reducir el riesgo que representa el relativismo que impera actualmente, si

se logra sintonizar a todos en un lenguaje y principios educativos comunes la

Planeación Estratégica podrá ser más organizada y congruente. La riqueza de las

aportaciones de cada persona en particular podrán ser tan creativas e innovadoras

pero sin contradecirse en sus fundamentos.

Se eligió la “Hacienda de La Punta” un lugar que invita a la reflexión y a la

convivencia para la impartición de este curso, por sus espacios al aire libre, sus

instalaciones cómodas y acogedoras y sobre todo porque dio un espacio en el que el

grupo al estar aislado de cualquier distracción lograron la concentración y la

integración.

III. 2.3.2 Objetivos y Metas.

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer el conocimiento y desarrollo de los Valores y Actitudes que se

sustentan en la Misión del ITESM en las personas de la comunidad educativa

para que se genere una “Cultura Institucional” en Valores.

227
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

OBJETIVOS PARTICULARES:

1. Reflexionar y describir la problemática actual en torno a la formación humana

y detectar áreas de oportunidad y posibilidades de mejora.

2. Conocer las dimensiones de la Persona en el marco de su integralidad y sus

consecuentes derivaciones éticas.

3. Analizar las posibles estrategias educativas para la formación de los jóvenes

en un mundo posmoderno.

4. Comprometerse con responsabilidad y respeto con el propio proyecto de vida,

el de los alumnos y demás miembros de la comunidad.

5. Proponer los lineamientos del Modelo de Formación Humana Campus

Aguascalientes, Dirección de Profesional.

6. Fortalecer los vínculos entre la academia y las actividades extra-académicas y

así incrementar el desarrollo integral de los jóvenes.

La meta establecida para el los semestres agosto-diciembre 2002 y enero-mayo

2003 que se pretende lograr es que todos los Directores tomen el curso de

capacitación “Ética, formación y compromiso” y 30 profesores de planta y cátedra.

Los profesores que pasen por esta primera etapa de capacitación se irán integrando

al comité de planeación y al comité promotor del proyecto de valores. Además las

distintas direcciones se irán integrando con algunos representantes al comité general

del campus.

228
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

III. 2.3.3 Temas.

I. SER PERSONA: La naturaleza de la Persona Humana.

- El sentido de la vida.

- Ontología dimensional.

- Felicidad como proyecto existencial.

- El valor absoluto de la PERSONA.

II. FORMACIÓN HUMANA: Inteligencia, Voluntad y Carácter.

- La persona como sujeto de la educación integral.

- La Inteligencia

- La Voluntad

- El Carácter

III. ¿MODERNIDAD O POSMODERNIDAD?

- Modernidad

- Posmodernidad

- Posmodernidad y Religión

- Luces y sombras de la posmodernidad

229
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

IV. JUVENTUD: Autonomía y Autoridad.

- ¿Qué significa ser joven?

- Los valores del joven posmoderno.

- Educación de la libertad.

- Autoridad como servicio.

V. LA TEMPLANZA: Virtud del señorío

- Orden y disciplina base de la excelencia humana.

- Sobriedad y autodominio.

- La congruencia del educador.

- Integración solidaria y Valores.

VI. ITESM: Valores y Actitudes de la Misión.

- Valores Personales y Sociales.

- Conductas esperadas..., ¡agenda un valor!

- El verdadero valor de la congruencia.

230
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

III. 2.3.4 Destinatarios.

El curso se dirige a todos los directivos del campus, profesores y padres de

familia. Las metas que se proponen son que el curso se derrame desde la cúspide

del organigrama, es decir, los primeros participantes serán los directivos y luego los

profesores, y en un tercer momento a los padres de familia.

Los profesores participantes son todos profesionistas con un nivel de Maestría

y/o Doctorado. Su área de especialización se relaciona con las diferentes ciencias,

por lo que los grupos serán muy heterogéneos en este sentido. El perfil de los padres

que participarán se analizará cuando se de el proceso de inscripciones.

III. 2.3.5 Recursos didácticos.

El curso se apoyará en recursos didácticos que faciliten el proceso de

aprendizaje. Se eligieron aquellos recursos que por su variedad mantengan la

atención de los distintos estilos cognitivos. “El estilo cognitivo hace referencia al

código utilizado para procesar la información. Por ejemplo, algunos estudiantes

prefieren ver lo que se les está enseñando (estímulos visuales). De aquí que la

231
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

instrucción deba incluir diferentes tipos de estimulación para llegar a todos los estilos

de procesamiento.” (ALMAGUER, 2000: 46)

III. 2.3.6 Metodología.

Se programan actividades y técnicas participativas basadas en los principios

constructivistas. El proceso de enseñanza-aprendizaje actualmente ha sido motivo de

múltiples estudios, en los que se ha llegado a la conclusión que el aprendizaje es

más rico, duradero y más aplicable a la resolución de problemas de la vida personal

o profesional cuando se trabaja en grupo, puesto que la persona es un ser social por

naturaleza. “Hablar de aprendizaje grupal implica ubicar al docente y al estudiante

como seres sociales, integrantes de grupo; buscar el abordaje y la transformación

del conocimiento desde una perspectiva de grupo, valorar la importancia de aprender

a interaccionar en grupo y a vincularse con los otros, (…) implica igualmente,

considerar que la interacción y el grupo son medio y fuente de experiencias para el

sujeto que posibilitan el aprendizaje, (…).” (CHEHAYBAR y KURI, 1996: 13)

Con técnicas de participación grupal el alumno juega un papel activo en el

proceso de aprendizaje y construye no solo las bases teóricas, sino que, analiza y

busca la solución a la problemática. El profesor es el facilitador de la experiencia,

232
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

pero a la vez enriquece su propia perspectiva. El reto del grupo es lograr la

integración, la aceptación de las diferencias, despertar el interés por la temática que

se desarrolla y así lograr que interactúen la inteligencia, la voluntad y el carácter.

III. 2.3.7 Duración.

El curso en las sesiones presenciales tendrá una duración de 12 horas, con las

tareas el total se acumulan un total de 15 horas acreditables. Las fechas y horarios

se negociarán de acuerdo a las necesidades de cada una de las direcciones y el curso

para padres se acomodará a las posibilidades reales de estos.

III. 2.3.8 Evaluación.

Los objetivos del curso deberán lograrse mediante las tres fases del proceso

pedagógico de enseñanza-aprendizaje, cuyas fases son tres: planeación, el desarrollo

de las actividades y evaluación. “La evaluación es el proceso continuo y sitemático

que nos manifiesta la forma como se están obteniendo los objetivos del proceso

enseñanza-aprendizaje.” (DE LA MORA, 1986: 112) Es necesario medir los

resultados reales obtenidos, tanto en forma cualitativa y cuantitativa, para asi poder

tener una percepción más real de la incidencia en el cambio de actitudes.

233
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Las características de la evaluación son:

1. Integral.- Abarcar todos los aspectos de la personalidad, el cognitivo,

el afectivo y el psicomotor.

2. Sistemática.- Debe aplicarse en forma metódica, siendo objetiva,

deberá estar relacionada con los objetivos que se persiguen.

3. Cooperativa.- Las auto-evaluaciones, las co-evaluaciones y las

evaluaciones del profesor deben integrarse en una solo visión, que si

son objetivas deberán converger hacia un mismo punto.

El curso se evaluará por tres medios: 1) Se aplicará un examen diagnóstico

antes del curso y otro al término. 2) Los participantes contestarán una evaluación del

curso donde expondrán sus aprendizajes más significativos, su percepción sobre los

contenidos de las sesiones, el desempeño del profesor y las sugerencias para

mejorar el programa. 3) El facilitador del curso deberá llevar anotaciones al final de

cada una de las sesiones para que queden registradas sus apreciaciones en cuanto a

las actitudes de los participantes o cualquier otro aspecto que considere relevante. 4)

Entrevistas personales por medio de las cuáles se podrá obtener una

retroalimentación que ayude a reorientar los esfuerzos para lograr los objetivos con

mayor eficacia.16

16
En el ANEXO pueden encontrarse las formas de evaluación.

234
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

III. 2.3.9 Cartas descriptivas.

CURSO – TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 1: “SER PERSONA: La naturaleza de la Persona Humana”

OBJETIVO GENERAL:
Promover el desarrollo de los Valores y Actitudes que se sustentan en la Misión del ITESM en las persona de la
comunidad educativa para que se genere una “Cultura Institucional”.

OBJETIVOS PARTICULARES:
 Reflexionar sobre la problemática de la actual “crisis de valores” y su relación directa con el propio
proyecto de vida.
 Conocer la propuesta de la Teoría Clásica en torno al SER de la PERSONA
 Formular en grupo una definición de PERSONA, con conciencia de sus implicaciones
 Comprometerse con el concepto de persona que el grupo formuló y tomarlo como la base para lo
posteriores aterrizajes pedagógicos.

DURACIÓN:
120 Min.

ANÁLISIS DE AUDIENCIA:
Dirigido a miembros de la TEC Campus Aguascalientes. El perfil de los participantes es heterogéneo en
disciplinas de especialización, edades y puestos. Todos tienen nivel de Maestría.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CURSO – TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 1: “SER PERSONA: La naturaleza de la Persona Humana”

TIEMPO TEMÁTICA ACTIVIDAD DE MATERIALES BIBLIOGRAFÍA


APRENDIZAJE
10 Min. I. INTRODUCCIÓN y ENCUADRE:  GARCÍA HOZ, Víctor.
 Presentación del programa del curso y material  Objetivos y ( ) Computadora El concepto de
didáctico. programación en persona. ED. RIALP.
 Reflexión sobre la actual “Crisis de Valores” y la carpeta del ( ) Cañón España, 1989.
sus implicaciones en el orden personal, familiar participante.  MELENDO, Tomás.
y social.  Lluvia de ideas. ( ) Pintaron Dignidad: ¿Una
palabra vacía?
II. DESARROLLO DEL TEMA: ( ) Plumones para el  MELENDO, Tomás.
10 Min. 1. Ser PERSONA pintaron. Las dimensiones de
 ¿Qué es la PERSONA? 3 Min. para la la persona. Ed.
40 Min. 2. FELICIDAD como fin ÚLTIMO de la PERSONA: definición personal y 7 ( ) Nota Técnica Palabra. España,
Min. para elaborar una “SERPERSONA” 1999
 Tres definiciones del concepto.
definición grupal.  POLO, Leonardo. La
 Los rasgos distintivos de la persona humana.
Equipos de 4 personas. ( ) Copias persona humana y su
presentación crecimiento. Ed.
10 Min. power point. ENUSA, 1999.
RECESO
 POWER POINT  YEPES, Ricardo.
15 Min. ( ) Formas de Fundamentos de
3. FELICIDAD y AUTO-EDUCACIÓN
evaluación de la Antropología. ED.
 Mi proyecto de vida integral. (Personal,
sesión. ENUSA. España,
Familiar, Social y Comunitario)
1998
4. El Valor Absoluto de la PERSONA.
15 Min. ( ) Lista de registro
 Los tres pilares de la Dignidad Humana. participantes.

10 Min. III. CIERRE:


( ) Carpeta del
Resaltar la importancia de la vinculación o entrelazado
Lectura: “Liderazgo y participante.
de personas.
Valores”

236
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CURSO – TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 2: “FORMACIÓN HUMANA: Inteligencia, Voluntad y Carácter.

OBJETIVO GENERAL:
Promover el desarrollo de los Valores y Actitudes que se sustentan en la Misión del ITESM en las personas de la
comunidad educativa para que se genere una “Cultura Institucional”.

OBJETIVOS PARTICULARES:
1. Conocer la operatividad de las facultades humanas y su interrelación.
2. Relacionar las ideologías que imperan en la Posmodernidad con la formación de la Inteligencia, la
Voluntad y el Carácter.
3. Formular un plan de formación para Profesional básica y avanzado.
4. Fomentar el compromiso de los participantes con las medidas que ellos mismo proponen, invitándolos a
ser congruentes.

DURACIÓN:
120 Min.

ANÁLISIS DE AUDIENCIA:
Dirigido a miembros de la TEC Campus Aguascalientes. El perfil de los participantes es heterogéneo en
disciplinas de especialización, edades y puestos. Todos tienen nivel de Maestría.

237
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CURSO – TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 2: “FORMACIÓN HUMANA: Inteligencia, Voluntad y Carácter”

TIEMPO TEMÁTICA ACTIVIDAD DE MATERIALES BIBLIOGRAFÍA


APRENDIZAJE
10 Min. I. INTRODUCCIÓN:  GARCÍA HOZ, Víctor.
Reflexión sobre la necesidad de conocer más sobre la  Lluvia de ( ) Computadora El concepto de
PERSONA como sujeto de la EDUCACIÓN INTEGRAL con ideas. persona. ED. RIALP.
base a fundamentos a teorías sólidas. ( ) Cañón España, 1989.
 LLANO, Carlos.
( ) Pintarrón Formación de la
II. DESARROLLO DEL TEMA: Inteligencia la
20 Min. 1. La persona como sujeto de la Educación  Lectura de la ( ) Plumones para el Voluntad y el
Integral. Nota Técnica: pintaron. Carácter. Ed. Trillas.
 ¿Qué significa EDUCAR EN VALORES? “Valores y México, 1999.
 ¿Virtudes Humanas y formación humana? Madurez Vital” ( ) Copias  MELENDO, Tomás.
2. El sistema operativo de las facultades presentación Las dimensiones de
40 Min. humanas. power point. la persona. Ed.
 Interacción entre la Inteligencia, Voluntad y Palabra. España,
Carácter.  Análisis ( ) Acetatos para 1999
grupal. plumón y  PIPER, J. Las
10 Min. RECESO plumones. virtudes
fundamentales. Ed.
30 Min. 3. Formación de la Inteligencia, la Voluntad y el ( ) Formas de RIALP. España, 1998.
Carácter. evaluación de la
 Estrategias para formar a los jóvenes en cada  Grupos de 7 sesión.
uno de los estratos. personas
( ) Lista de registro
participantes.
10 Min. III. CIERRE:  Expositivo: El
caso de
Resaltar la importancia de tener una proyecto personal
Benjamín
de vida y de ¡AGENDARLO!, mediante la reflexión
Franklin
personal de cada uno de los participantes.

238
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CURSO – TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 3: “¿MODERNIDAD O POSMODERNIDAD?

OBJETIVO GENERAL:
Promover el desarrollo de los Valores y Actitudes que se sustentan en la Misión del ITESM en las personas de
la comunidad educativa para que se genere una “Cultura Institucional”.

OBJETIVOS PARTICULARES:
 Reflexionar sobre las ideologías que imperan actualmente como fruto del pensamiento Moderno que
desemboca en la Posmodernidad.
 Conocer desde cuatro perspectivas la formación del pensamiento Posmoderno.
 Formular en grupo el perfil del hombre posmoderno aterrizado a nuestra realidad, destacando las
principales fortalezas y debilidades para lograr una formación ética en nuestra comunidad TEC.
 Comprometerse con esta nueva conciencia para hacer frente común a las corrientes ideológicas del
medio ambiente con un criterio crítico propositivo y acciones conductuales congruentes.

DURACIÓN:
120 Min.

ANÁLISIS DE AUDIENCIA:
Dirigido a miembros de la TEC Campus Aguascalientes. El perfil de los participantes es heterogéneo en
disciplinas de especialización, edades y puestos. Todos tienen nivel de Maestría.

239
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CURSO – TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 3: “¿MODERNIDAD O POSMODERNIDAD?

TIEMPO TEMÁTICA ACTIVIDAD DE MATERIALES BIBLIOGRAFÍA


APRENDIZAJE
 LLANO, Carlos.
10 Min. I. INTRODUCCIÓN:  Lluvia de ideas ( ) Videocasete: Los fantasmas de
Destacar la presencia de corrientes ideológicas ¿Modernidad o la sociedad
que se han formado a través de la historia y se posmodernidad? contemporánea.
han reforzado a partir de la modernidad. Ed. Trillas. México
( ) T.V.
 POLAINO, A. La
90 Min. II. DESARROLLO DEL TEMA:  Curso Virtual: ( ) Video agonía del
 Modernidad ¿Modernidad o hombre libertario.
 Posmodernidad Posmodernidad? Campus ( ) Carpeta del Ed.
 Luces y sombras de la posmodernidad Edo. De México participante.

20 Min. ( ) Formas de
III. CIERRE: evaluación de la
sesión.
Los participantes analizarán aquellos factores
ya sean positivos o negativos para lograr un
.  Lluvia de ideas ( ) Lista de registro
plan de formación humana en el TEC.
 Llenar el formato de participantes.
trabajo.

240
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CURSO – TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 4: “JUVENTUD: Autonomía y Autoridad”

OBJETIVO GENERAL:
Promover el desarrollo de los Valores y Actitudes que se sustentan en la Misión del ITESM en las personas de
la comunidad educativa para que se genere una “Cultura Institucional”.

OBJETIVOS PARTICULARES:
 Analizar lo principales factores que influyen actualmente en la mentalidad de los jóvenes y su
disposición hacia la formación de su personalidad a través de un programa de virtudes humanas.
 Conocer las características de la etapa evolutiva de la JUVENTUD dentro del proceso total del
desarrollo humano, destacando las diferencias con relación a la ADOLESCENCIA.
 Relacionar las estrategias de la educación de la Inteligencia, la Voluntad y el carácter con las
características propias de la JUVENTUD Posmoderna.
 Comprometerse con la educación continua de los alumnos mediante la planeación, el desarrollo y la
continuidad de un “Programa de Formación Valoral de Profesional”

DURACIÓN:
120 Min.

ANÁLISIS DE AUDIENCIA:
Dirigido a miembros de la TEC Campus Aguascalientes. El perfil de los participantes es heterogéneo en
disciplinas de especialización, edades y puestos. Todos tienen nivel de Maestría.

241
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CURSO – TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 4: “JUVENTUD: Autonomía y Autoridad”

TIEMPO TEMÁTICA ACTIVIDAD DE MATERIALES BIBLIOGRAFÍA


APRENDIZAJE
15 Min. I. INTRODUCCIÓN:  CASTILLO,
Comentar las principales características de los alumnos  LLUVIA DE Gerardo.
en el desempeño de su vida escolar. Preguntas IDEAS. ( ) Pintarrón Juventud: Reto y
detonadoras: Promesa. Ed.
- ¿Cuál es perfil de nuestros alumnos? ( ) Plumones para el LOMA. México,
- ¿Qué características no son propias de la edad pintaron. 1992.
juvenil?  GRISES, Germain
- ¿Qué podemos hacer para animarlos a que sean más ( ) Proyector de y SHAW, Russell.
comprometidos con la problemática social? acetatos. SER PERSONA :
60 Min. II. DESARROLLO DEL TEMA: Curso de Ética.
Como tarea previa cada equipo habrá leído un capítulo del  REJILLA ( ) Acetatos Ed. RIALP.
libro: Juventud: Reto y Promesa. elaborados por los España, 1996.
Exposición del mapa conceptual por cada uno de los participantes con
equipos participantes. su mapa
15 min. conceptual
RECESO
30 Min. ( ) Acetatos para
III. ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DE LA plumón y
SITUACIÓN ACTUAL  LLUVIA DE plumones.
IDEAS
Resaltar las características del perfil del joven y sus
( ) Formas de
posibilidades formativas, con base a las respuestas que
evaluación de la
dieron en la introducción y analizarlas con relación a la
sesión.
postura de Gerardo Castillo.
( ) Lista de registro
IV. CIERRE:
participantes.
Reflexión sobre el papel del educador y el ejercicio correcto
de la autoridad como servicio.

242
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CURSO – TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 5: “LA TEMPLANZA: La virtud del Señorío”

OBJETIVO GENERAL:
Promover el desarrollo de los Valores y Actitudes que se sustentan en la Misión del ITESM en las personas de la
comunidad educativa para que se genere una “Cultura Institucional”.

OBJETIVOS PARTICULARES:
5. Conocer la propuesta de Santo Tomás de Aquino con relación a la Virtud Fundamental de la Templanza.
6. Relacionar esta propuesta con los sistemas educativos tanto familiares como escolares vigentes en la actualidad.
7. Comprometerse con la educación continua de la virtud de la templanza como base del desarrollo de las otras
virtudes fundamentales.
8. Establecer un plan de “Educación de la Templanza” personal.

DURACIÓN:
120 Min.

ANÁLISIS DE AUDIENCIA:
Dirigido a miembros de la TEC Campus Aguascalientes. El perfil de los participantes es heterogéneo en
disciplinas de especialización, edades y puestos. Todos tienen nivel de Maestría.

243
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CURSO-TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 5: “LA TEMPLANZA: La Virtud del Señorío”

TIEMPO TEMÁTICA ACTIVIDAD DE MATERIALES BIBLIOGRAFÍA


APRENDIZAJE

5 Min. I. INTRODUCCIÓN:  Análisis ( ) T.V. AQUINO, T. Suma


Reflexión los estilos educativos fenomenológico. Teológica. Tratado de la
que prevalecen actualmente en ( ) Videocasetera Templanza.
torno a la disciplina y/o auto-
disciplina. ( ) Película “La PIEPER, J. Las virtudes
Tormenta” fundamentales. Ed.
110 Min. II. DESARROLLO DEL TEMA:  Analizar la película Rialp. Madrid, 1998.
Ver la película resaltando puntos “La Tormenta”. ( ) Hoja de análisis
importantes relacionados con el de la película. LLANO C., Carlos. Los
tema. Se irá llenando la hoja de Fantasmas de la
análisis de la película a la par que ( ) Formato #3 del Sociedad
se ve. Taller Contemporánea. Ed.
Integrador. Trillas. México, 1995.
10 Min. III. CIERRE:  Análisis de las
Comentarios en sesión plenaria respuestas en la hoja ( ) Copias del
sobre la necesidad de forjar el de apoyo y contestar capítulo de
carácter de la persona con base a a la forma Carlos Llano:
la auto-disciplina y el orden.

244
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CURSO – TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 6: “ITESM: Valores y Actitudes de la Misión”

OBJETIVO GENERAL:
Promover el desarrollo de los Valores y Actitudes que se sustentan en la Misión del ITESM en las persona de la
comunidad educativa para que se genere una “Cultura Institucional”.

OBJETIVOS PARTICULARES:
 Conocer las definiciones conceptuales y operativas que hace el ITESM de cada uno de los Valores y
Actitudes sustentados en la Misión.
 Sintetizar las bases los fundamentos teóricos aprendidos durante el curso con los Valores del TEC.
 Definir los lineamientos de un modelo educativo que comprenda objetivos y estrategias educativas de
la inteligencia, la voluntad y carácter.
 Formular un compromiso de desarrollo personal basado en este modelo.

DURACIÓN:
120 Min.

ANÁLISIS DE AUDIENCIA:
Dirigido a miembros de la TEC Campus Aguascalientes. El perfil de los participantes es heterogéneo en
disciplinas de especialización, edades y puestos. Todos tienen nivel de Maestría.

245
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CURSO – TALLER: “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SESIÓN 6: “ITESM: Valores y Actitudes de la Misión”

TIEMPO TEMÁTICA ACTIVIDAD DE MATERIALES BIBLIOGRAFÍA


APRENDIZAJE

15 Min. I. INTRODUCCIÓN:  EXPOSITIVA ( ) Carpeta del ITESM, Los valores en


Explicar: participante. la Misión 2000-2005
 La finalidad de este taller integrador.
 La forma de llenado de cada uno de los formatos para ( ) Rotafolio o
cada una de las 5 sesiones previas. proyector de
 El formato integrador para establecer objetivos y acetatos.
estrategias.
 Conformar los equipos de trabajo. ( ) Papel de rotafolio
o acetatos para
90 Min. II. Desarrollo de tema: plumón.
 Cada equipo realizará el trabajo integrador.  TRABAJO EN EQUIPOS
 Cada equipo expondrá en acetatos o rotafolio su ( ) Plumones.
documento integrador.
 En sesión plenaria se hará la integración del documento  LLUVIA DE IDEAS ( ) Agenda.
final.

15 Min. III. Cierre:


Durante el cierre se gestionarán los compromisos de  ANÁLISIS GRUPAL
cada equipo y se fijará fecha para la revisión de los
subsecuentes revisiones del proyecto.

246
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Capítulo IV

Los resultados
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

“Esta idea de que los hombres desarrollan su identidad aprendiendo a dominar la

naturaleza externa al precio de la represión de la interna, sirve de patrón para una

doble descripción bajo la que el proceso de ilustración revela su doble haz: el precio de la

renuncia, de la ocultación ante sí mismo, de la ruptura de la comunicación del yo con su

propia naturaleza interna, que ahora se torna anónima en forma de <<ello>>, es

interpretado como resultado de una introversión del sacrificio.”

Jürgen Habermas

248
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

IV. 1 Evidencias de la implementación.

Se obtuvo la autorización para implementar el programa de intervención en el

mes de agosto de 2002, dado que este cubre los requisitos que el Sistema

Tecnológico de Monterrey pide para los programas que se acojan al Proyecto

Filosofía, Ética y Valores.

Además adjuntamos algunas muestras del material de apoyo, invitaciones,

cartas de bienvenida, cuestionarios aplicados al final del curso y fotografías en el

ANEXO.

V. 2 Importancia de la implementación.

La implementación de esta propuesta ha logrado que los miembros del la

comunidad educativa pongan su atención de forma más consciente en la

problemática. El hablar en forma vaga, impersonal y abstracta de ella era uno de los

principales obstáculos, ahora con una mayor claridad en la comprensión de los

conceptos ayuda a que cada persona como individuo y como miembro de la

comunidad educativa reflexione, se comunique y se comprometa como agente de

cambio.

249
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Aunque los destinatarios más importantes son los alumnos en el proceso de

desarrollo de la propuesta los primeros actores del cambio han sido los profesores. El

departamento de Humanidades organizó en el mes de marzo del presente un

Congreso de Ética, donde los profesores y otros conferencistas invitados hablaron de

diversos temas aterrizándolos en cuestiones prácticas. La demanda que en tono de

rebeldía manifestaron los muchachos, nos ha hecho reaccionar. Ellos expresaron que

si los señalamos como una generación carente de valores es porque los adultos no

hemos sido coherentes. ¿De dónde sino de ustedes vamos a aprender a vivir los

valores? Esta fue su respuesta al foro.

Como respuesta a este reclamo, ellos propusieron organizar su propio foro. Se

les dio todo el apoyo para que el evento se realizara y se agenda para el mes de

abril. En el foro estudiantil hablaron 6 alumnos de distintas carreras, compartieron

con sus padres y profesores sus inquietudes. En la primera ponencia se habló sobre

el derecho a la libertad, a elegir y acertar, o quizás a equivocarse, lo propio es que

nos dejen vivir nuestra vida, fue la petición de Rodrigo.

En segundo lugar oímos hablar de la necesidad que tienen como jóvenes de

poner orden en su pensamiento, definir los objetivos y ser congruentes en las

acciones. La vida es una mesa triangular cuyas patas son la vida espiritual, la vida

250
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

familiar y el amor; si falta una la mesa se tambalea. La inteligencia y el corazón

tienen que lograr una armonía.

Maru la tercera ponente, nos habló de la aspiración al logro de matrimonios

estables, cuestionando, ¿cómo encontrar la fórmula correcta para que la mujer se

desarrolle profesionalmente sin faltar a su proyecto familia? La respuesta está en

encontrar la misión y la vocación femenina.

Con estos ejemplos queremos resaltar la forma con que ahora se comienza a

analizar los dilemas éticos a los cuáles se enfrentan como profesores, como padres,

como alumnos, como ciudadanos. Creemos que aunque no se tenga la respuesta

óptima aún, al menos, no se actúa sin inconscientemente. Lo importante es

reflexionar que a cada instante de la vida se ejerce la libertad y las decisiones que se

tomen impactarán a todos los demás.

IV. 4 Impacto de la implementación.

El curso “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso a la fecha se ha

impartido en tres ocasiones. El primer grupo estuvo encabezado por el Ing. Ricardo

Valdez quien funge actualmente como Director de Profesional y 13 personas más,

251
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

entre ellos los Directores de Departamento y de Carrera. El segundo grupo lo integró

el Ing. Joaquín Guerra Achem Director General del Campus y su equipo de

Directivos, en esta ocasión contamos con 11 participantes. El tercer grupo estuvo

integrado por el Ing. Pedro Muñoz Director de la DAE con su equipo de trabajo,

fueron 15 participantes los que acreditaron el curso en esta ocasión. En total

contamos con 40 personas con puestos de primera y segundas línea que han tomado

el curso.

Se presenta en el ANEXO la invitación que se les hizo por escrito a los

participantes de cada una de las direcciones, esta la firmó el Director en turno que

encabezaba al grupo. También adjuntamos la carta de bienvenida que cada uno de

los participantes recibió al llegar a la Hacienda de “La Punta”, misma que fue signada

por una servidora como instructora y responsable del curso. Otra muestra que se

puede encontrar es la calendarización de cada una de las sesiones para que los

participantes pudieran planear su día, y atender puntualmente a ellas.

Después de cada curso se aplicaron las evaluaciones pertinentes y se hicieron

ciertos ajustes al curso, por ejemplo, en la sesión que toca el tema de JUVENTUD:

Autonomía y Autoridad, en el primer grupo se realizó por medio de la técnica rejilla

para analizar el perfil del joven posmoderno. Después de la retroalimentación se

252
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

decidió que la lectura sería parte de la tarea de los participantes y se abordó este

tema en los posteriores cursos por medio del método del caso.

El perfil de la mayoría de los participantes coincide en que sus áreas de

especialización apuntan hacia las ciencias exactas, muy pocos tenían antecedentes

de estudios humanísticos. En su mayoría comentaron que la experiencia de tener

contacto con la Ética fue valiosa puesto que no tenían claros los conceptos básicos

de esta ciencia. Podemos citar como ejemplo la típica confusión que existe con los

conceptos de valores y virtudes. Después del curso se comprende que la actual crisis

no es crisis de valores, sino de virtudes, y con esto se llegó a la reflexión de que la

responsabilidad es de cada uno de nosotros; salimos de lo abstracto y pasamos a lo

concreto, a lo vital.

Los comentarios de los participantes giraron en torno a la importancia que tiene

el comprender la problemática, para así poder planear acciones que verdaderamente

incidan y se reestablezca el orden.

Se reconoció que las ideologías que imperan en nuestra cultura nos han

penetrado a todos, que inconscientemente nos dejamos llevar por el materialismo, el

253
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

hedonismo y el permisivismo principalmente. Se acordó reforzar las medidas de

exigencia en puntualidad, orden, disciplina, respeto, responsabilidad y honestidad.

El área de profesional decidió realizar una planeación estratégica, en esta se

constituyeron tres equipos de trabajo que definirían programas para trabajar

específicamente en tres virtudes, una por equipo, honestidad, responsabilidad y

respeto. Las tres virtudes se practicarán por la vía de una cultura de trabajo y un

espíritu de superación personal. Uno de los acuerdos entre los tres equipos fue el de

que cualquier propuesta tendría que estar definida en positivo, evitando las

sanciones, dentro de lo posible. También se comprometieron a ellos mismos ser

ejemplo de cada una de las virtudes.

Otra acción que resultó ser muy productivas fue el “Taller de la Carpintería”, se

propició como fue fruto de una de las lecturas, y tuvo como objetivo que cada uno

de los participantes estableciera el compromiso ante todo el grupo de desarrollar el

hábito de una virtud específica. Cada uno junto con los demás integrantes del grupo

decidió, cuál virtud poner en práctica y todos serían supervisores. El compromiso se

estableció con base a virtudes que fueran fácilmente observables y medibles; y que

además tuvieran relación con el trabajo.

254
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

IV. 5 Dificultades y retos en la implementación.

Uno de los mayores retos de la implementación ha sido el conseguir que el

proyecto cumpla con los requisitos que el Sistema pide en cuanto a parámetros de

fundamentación, implementación, resultados positivos y niveles de excelencia.

Al elegir una de las más sólidas teorías propuestas por el Sistema se ha tenido

un marco teórico de referencia muy sólido y confiable, en este sentido, un segundo

reto inherente a este es lograr adaptar los lineamientos de Santo Tomás a la

problemática actual. Definitivamente no es fácil llegar a plantear un esquema que

pida el desarrollo de la templanza, cuando vivimos en un mundo que valora el

hedonismo.

Sin embargo el que la situación sea muy difícil no significa que sea imposible.

Afirmamos esto basados en la experiencia, porque por otro lado notamos la gran

necesidad que las personas tienen de escuchar una propuesta verdadera, la nobleza

de la naturaleza humana busca una realización plena, se enferma cuando se opera

solamente a un nivel muy superficial.

255
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

IV. 6 Resultados positivos.

Los principales resultados positivos obtenidos fueron básicamente cinco.

Primero, se logró que la problemática quedara definida con mayor claridad; segundo,

se logró ubicar el problema en términos de virtudes humanas, y esto conlleva la

comprensión de cómo forjar la personalidad en función de la pedagogía; tercero, se

clarificaron conceptos básicos, de tal forma que se mejoraron las vías de

comunicación; cuarto, al tocar temas eminentemente humanos se dio una

integración grupal muy fuerte; quinto, los grupos de trabajo tienen objetivos

comunes, aunque diferenciados, y se comprende la diferencia entre medios y fines.

Los resultados totales esperados, sin embargo, no se darán en forma

inmediata. Estamos plenamente concientes de que este proceso tomará su tiempo, la

paciencia en este sentido será nuestra más fiel aliada.

256
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Conclusiones

257
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Conclusiones

El pasar de la intención a la acción en cuanto a la asimilación de las virtudes

humanas, no es fácil bajo situaciones favorables al desarrollo humano, mucho menos

lo es hoy en día cuando todo parece oponerse a ello. El medio ambiente es muy

adverso, se puede decir que es como una epidemia y esta nos ha contagiado a

todos. Los adultos que tenemos como misión la educación de los más jóvenes,

cometemos actos contradictorios a los valores que predicamos. La razón principal por

la que incurrimos en estas conductas es porque nosotros también estamos

confundidos, hemos perdido el norte, nuestra brújula está fuera de control. Todo es

relativo, la diferenciación entre lo que es bueno, útil, provechoso para el desarrollo

de las persona nos parece complicado, inútil, aburrido, ponderamos más lo material,

lo cómodo, el poder.

La persona dotada de dos grandes potencias, la inteligencia y la voluntad, a

preferido renunciar a ellas, quizás porque resulta más cómodo. El camino fácil, el

atajo, la sobre-valoración de las esferas corpóreas ha dado por resultado el que solo

encontremos el vacío existencial de nuestras vidas.

258
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El resolver un problema de formación humana en aras de avanzar en el camino

de la adquisición de virtudes humanas requiere de una firme convicción, seguida de

acciones perseverantes. El sujeto que ejerce dichas acciones, es un ser libre, tiene

una voluntad propia que puede resolver no ir por este camino. El recinto de la

libertad es inviolable, por lo que el educador no debe violentarlo, hacerlo es ir contra

la propia naturaleza humana.

Un programa que intente formar en valores, tiene que tener una conciencia

bien clara de lo que la persona es. Lo primero es revisar pues los presupuestos

antropológicos que sustenten los programas pedagógicos. El segundo paso consiste

en lograr una profunda reflexión sobre las derivaciones éticas. Una vez logrado esto,

la fase siguiente sería establecer el compromiso firme de actuar en congruencia con

estos principios, desarrollando los hábitos necesarios. Cada proyecto de vida requiere

un plan diseñado a la medida del individuo.

El problema que nos llevó a formular esta propuesta es el retraso que existe en

la asimilación de los Valores Institucionales en el ITESM, campus Aguascalientes con

el fin de que se refuerce la Cultura Institucional en la comunidad.

259
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El problema se manifiesta en la institución de varias maneras, los efectos se

confunden con las causas, por ejemplo, los padres de familia están muy preocupados

por la amenaza que las adicciones representan, pero no perciben que las adicciones

son una respuesta de los jóvenes porque el mundo que les hemos ofrecido no les

gusta, no les ofrece una oportunidad de realización plenamente humana.

Los profesores señalan una marcada antipatía en los alumnos hacia sus deberes

escolares, sin darse cuenta que la búsqueda del éxito, el dinero y el poder no son lo

único que el hombre debe atender. Se confunden los medios con los fines. Con esta

confusión es natural que no se avance hacia el objetivo. Más esta situación no es

privativa del ITESM, es el ambiente que prevalece en casi todas las culturas

actualmente.

Mientras la familia no retome su misión de ser el recinto primordial donde la

persona aprenda el verdadero sentido de la libertad y el amor, seguirá impidiendo

que los miembros de la sociedad se engarcen solidariamente en una comunidad en

donde prevalezca la justicia. El sentido común ya no es suficiente para educar, se

requiere capacitación y ayudaría sobremanera el compartir experiencias entre las

familias.

260
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

La segunda fuerza se encuentra en los profesores. Mediante su propia

concientización y ejemplo los alumnos tendrán líderes que los acompañen y animen

en su proyecto de vida.

Como síntesis final podemos decir que bajo esta experiencia comprobamos la

tesis de que el principal mal de nuestros tiempos es el desconocimiento de la

verdadera riqueza del ser humano, que su finalidad última es el crecer en su

capacidad de amar. La solución apunta entonces a la re-humanización de nuestra

sociedad. Como dice el Dr. Melendo debemos personalizar personalmente. El

problema y la solución está en cada uno de nosotros mismos, no hay crisis de

valores, hay crisis de personas.

261
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Glosario

262
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Glosario

Actitud.- Disposición interna hacia situaciones que al presentarse invitan a actuar

de una manera u otra.

Amor.- Acto conciente de la voluntad que quiere el bien propio de cada individuo en

aras de lograr su felicidad.

Carácter.- Producto que se da como fruto del proceso perfectivo del temperamento

a través del desarrollo de la virtud.

Conciencia.- Sinergia vital que se da entre la sindéresis y la prudencia.

Educación.- Proceso mediante el cuál se modifica la personalidad, con una dirección

encaminada a conseguir la mejora, consiguiéndose así la finalidad propia del

individuo como persona.

Formación.- Proceso que tiene como finalidad la perfección de las facultades

humanas y se logra al inculcar la virtud moral.

Fortaleza.- Energía vital en el actuar humano que debe seguir a la prudencia. Su

finalidad consiste en la obtención del bien arduo.

Inteligencia.- Faculta humana que hace posible conocer la esencia del ser.

263
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Justicia.- Perfección del acto humano que está encaminado a dar a cada uno lo que

le es debido, tomando en cuenta su ser personal e individual.

Laboriosidad.- Cumplir a nivel de excelencia el trabajo encomendado, acción que

propiciará en la persona el desarrollo de la virtud.

Libertad.- Capacidad electiva de la persona que se da por el rompimiento parcial

con relación al estímulo tendencial de sus potencialidades.

Madurez.- Estado de natural en el hombre que se logra a través del desarrollo de

las virtudes humanas.

Paciencia.- Facultad de la persona encaminada a soportar con serenidad las

molestias en la consecución del bien.

Persona.- Ser espiritual-corpóreo que se desarrolla a través de sus potencias, las

cuáles actúan en distintos ámbitos.

Personalidad.- La persona como individuo se encuentra en constante proceso de

desarrollo, la personalidad es el resultado de este proceso, se refiere a la

personalización del individuo.

Prudencia.- Conocimiento de la situación real que se basa en la sindéresis y en la

objetiva captación de la circunstancia singular. Su función primordial es

encontrar los medios para lograr la felicidad.

264
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Respeto.- Actuación de la persona que busca no perjudicar, sino beneficiar el

desarrollo integral del otro de acuerdo a sus derechos, capacidades y

circunstancias.

Responsabilidad.- Respuesta congruente y comprometida a la decisión de elegir y

conseguir el bien, asumiendo las consecuencias del acto intencionado.

Sociabilidad.- Capacidad de relacionarse con los demás respetando su condición de

persona.

Templanza.- Capacidad perfectiva del nivel corpóreo de la persona que tiene como

fin realizar el orden interior.

Valor.- Ponderación que un bien real recibe por parte de un individuo.

Verdad.- Captación objetiva de la realidad.

Virtud.- Perfección de las facultades humanas que se logra a través de la repetición

del acto en forma consciente y mediática para lograr la madurez.

Voluntad.- Capacidad de elegir e ir en pos de un bien determinado.

265
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Bibliografía

266
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Bibliografía citada y consultada

ABBAGNANO, N. y VISALBERGHI, A. (1995) Historia de la Pedagogía. México.

Editorial FCE.

ALMAGUER, T. (2000) El desarrollo del alumno. México. Editorial Trillas, ITESM


Universidad Virtual e ILCE.

ALVIRA, R. (1993). Qué es la libertad. México. Editorial Loma.

ARISTÓTELES. (1998). Metafísica. México. Editorial Porrúa.

BURGOS, J.M. (2000). El personalismo. Madrid. Editorial Palabra.

CASTILLO, G. (1992) Juventud: Reto y Promesa. México. Editorial Loma.

CHAVARRÍA, M. Valores y educación de los hijos. México. Nota técnica elaborada


para el IPCE, Módulo 4 dentro de la Maestría en Educación Familiar. Universidad
Panamericana.

CHEHAYBAR y KURI, E. (1996) Técnicas para el aprendizaje grupal. México.


UNAM. CISE.

CHESTERTON, G.K. (1985). Santo Tomás de Aquino. España. Editorial Espasa-


Calpe.

CRUZ, H.C. (2002). www.itesm.mx

DE LA MORA, J. (1986). Psicología del Aprendizaje. México. Editorial Progreso.

DIEZ, J.J. (1982). Familia-escuela una relación vital. España. Editorial Narcea.

ENCICLOPEDIA BRITÁNICA

FRAILE, G. (1990). Historia de la Filosofía. Madrid. Editorial B.A.C.

FROMM, E. (1985) El miedo a la libertad. México. Editorial Origen/Planeta.

267
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

FROMM, E. (1990) Erich Fromm. Profeta de la esperanza. México. Editorial


Progreso.

FROMM, E. (1997). El arte de amar. México. Editorial Paidós.

GARCÍA HOZ, V. (1989). El concepto de persona. Madrid. Editorial Rialp.

GARCÍA L., J. (1986). El sistema de las virtudes humanas. México. Editorial Mi-Nos.

GRISEZ, G., SHAW, R. (1996). Ser Persona: Curso de Ética. Madrid. Editorial Rialp.

GONZÁLEZ-SIMANCAS, J.M. (1992). Educación: Libertad y Compromiso.


Pamplona. Editorial EUNSA.

INEGI. Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006.


http://www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/fpnd.html

ISAACS, D. (1994) La educación en las virtudes humanas. México. Editorial Mi-Nos.

ITESM. (1996) Misión del Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de


Monterrey. Hacia el 2005. Editado por el ITESM.

ITESM. (2002) Comprometidos con el desarrollo de la sociedad. www.itesm.mx

LICKONA, T. (1991). Educación del Carácter. México. Editorial IFIE.

LASH, S. (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires. Editorial Amorrortu.

LÓPEZ DE LLERGO, A.T. (1998) Valores, Valoraciones y Virtudes. Metafísica de los


Valores. México. Editorial CECSA.

LÓPEZ Q., A. y VILLAPALOS, G. (2001). El libro de los valores. Barcelona. Editorial


Planeta.

LLANO C., C. (1995). Las formas actuales de la libertad. México. Editorial Trillas.

LLANO C., C. (1999). Formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter. México.


Editorial Trillas.

268
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

LLANO C., C. (1995). Los fantasmas de la sociedad contemporánea. México.


Editorial Trillas.

MARTÍN, M. (2002). El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. México.


Editorial ITESM.

MELENDO, T. (1995). La hora de la familia. Pamplona. Editorial EUNSA.

MELENDO, T. (1995) Educación, Familia y Trabajo. México. Editorial Loma.

MELENDO, T. (1996) Dignidad: ¿Una palabra vacía? España. Editorial EUNSA.

MELENDO, T. (1992) La dignidad en el trabajo. España. Editorial RIALP.

MELENDO, T. (1999). Las dimensiones de la persona. Madrid. Editorial Palabra.

MILLÁN, A. (1976). Sobre el hombre y la sociedad. Madrid. Editorial RIALP.

MILLÁN, A. (1989). La formación de la personalidad humana. Madrid. Editorial


RIALP.

MILLÁN, A. (1990). Persona humana y justicia social. México. Editorial Mi-Nos.

OTERO F., O. (1989). Educación y Manipulación. México. Editorial Mi-Nos.

PICO, J. (1994) Modernidad y Postmodernidad. Madrid. Alianza Editorial.

PIEPER, J. (1998). Las virtudes fundamentales. Madrid. Editorial RIALP.

PLIEGO, M. (1994). Valores y Autoeducación. México. Editorial Mi-Nos.

PLIEGO, M. (1995) Los valores y la familia. México. Editorial Mi-Nos.

POLAINO, A. (1987). La agonía del hombre libertario. Madrid. Editorial Mijan.

POLAINO, A. (1995).Valores y madurez vital. México. Revista ISTMO.

POLO, L. (1993). Quién es el hombre. Un espíritu en el tiempo. Madrid. Editorial


RIALP.

269
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

POLO, L. (1999) La persona humana y su crecimiento. Pamplona. Editorial EUNSA.

SANABRIA, J.R. (2000) Filosofía del Hombre. México. Editorial Porrúa.

SINEUX, R. (1976). Compendio de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino.


Tomo II. México. Editorial Tradición.

UGARTE, F. (1997). El hombre actual en busca de la realidad. México. Editorial


Panorama.

VERNAUX, R. (1981) Filosofía del hombre. Barcelona. Editorial HERDER.

VILADRICH, P.J. (1990) El compromiso en el amor. México. Editorial Loma.

WOJTYLA, K. (1969). Amor y responsabilidad. Madrid. Editorial Razón y Fe.

WOJTYLA, K. (1998). El hombre y su destino. Editorial Palabra. Madrid.

YEPES, R.; ARANGUREN, J. (1998). Fundamentos de Antropología. Un ideal de la


excelencia humana. Pamplona. Editorial Eunsa.

270
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Anexo

271
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CUESTIONARIO 1: Guía de entrevistas aplicadas a profesores.

GUÍA DE ENTREVISTA
PROFESORES

NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: _______________

PUESTO: ( ) Administrativo ( ) Profesor: ( ) Preparatoria ( ) Profesional

1. ¿Estás enterado de que el ITESM ha propuesto en su MISIÓN algunos Valores que considera
fundamentales en las personas que forman parte de su comunidad?

( ) SÍ ( ) NO

2. ¿Puedes mencionar cuáles son algunos de estos valores?

1) __________________________, 4) _________________________,

2) __________________________, 5) _________________________,

3) __________________________, 6) _________________________.

3. Desde tu perspectiva, ¿Crees que el objetivo de formar personas comprometidas con el desarrollo
de su comunidad…, se está alcanzando satisfactoriamente?
( ) SÍ ( ) PARCIALMENTE ( ) NO

¿Por qué?
______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. ¿Existe actualmente un programa específico para Formar en Valores?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NO ESTOY ENTERADO

272
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

5. Asumiendo que se ha tenido algunos avances y algunos rezagos en el logro del objetivo de formar
en valores. ¿Puedes mencionar cuáles son las principales fortalezas y debilidades del programa
de formación valoral?

FORTALEZAS

1) ______________________________________________________________________

2) _______________________________________________________________________

3) _______________________________________________________________________

DEBILIDADES

1) _______________________________________________________________________

2) _______________________________________________________________________

3) _______________________________________________________________________

6. Desde tu área de trabajo, ¿Qué estás haciendo tú para “formar en valores”?

1) _______________________________________________________________________

2) _______________________________________________________________________

3) _______________________________________________________________________

7. Menciona los tres problemas principales que tu percibes en el ambiente para lograr una formación
valoral en la actualidad.

1) _______________________________________________________________________

2) _______________________________________________________________________

3) _______________________________________________________________________

8. ¿Qué crees que pueda hacer el ITESM para cooperar en la solución de estos problemas?

1) _______________________________________________________________________

2) _______________________________________________________________________

3) _______________________________________________________________________

9. ¿Alguna recomendación que tu quisieras aportar al TEC en su Misión de formar en Valores?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

273
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

10. ¿Estás dispuesto a establecer un compromiso formal con el Programa de Formación Valoral que
propone el Tec tanto en tu vida personal, académica y profesional?

( ) SÍ ( ) NO

¿Por qué?

__________________________________________________________________________

274
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la pregunta No. 1

¿Estás enterado de que el ITESM ha propuesto en su Misión

algunos Valores que considera fundamentales en las personas

que forman parte de la comunidad?

Conocimiento de la existencia de los Valores


propuestos por la Misión.

50
40
30
20
10
0
Si No

A esta pregunta, todos contestaron afirmativamente, tanto los profesores como el


personal administrativo conocen que para lograr la Misión se han definido algunos
valores y actitudes.

275
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la pregunta No. 2

¿Puedes mencionar cuáles algunos de estos valores?

Valores y Actitudes de la Misión


40

35

30

25

20

15

10

0
Honestidad Responsabilidad Respeto Puntualidad Compromiso con
la comunidad

Los valores más mencionados honestidad, responsabilidad y respeto, seguidos por la


puntualidad y el compromiso con su comunidad, justamente los que sustentan la Misión. Se
concluye que los valores sí son conocidos por los profesores y personal administrativo.

276
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la pregunta No. 3

Desde tu perspectiva, ¿Crees que el objetivo de formar personas

comprometidas con el desarrollo de su comunidad…, se está

alcanzando satisfactoriamente?

Alcances de la Misión

90%
83%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
13%
4%
10%
0%
Si Parcialmente No

Las razones por las que se percibe que la Misión solo se alcanza parcialmente se
presentan en la página siguiente.

277
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

¿Por qué?

1 Falta aterrizar un programa que fortalezca la Ética


desde sus fundamentos y actividades que refuercen las
conductas esperadas.
2 Muchos maestros establecen metas académicas,
dejando menos espacio para la formación humana.
3 Si los padres en la familia no promueven los valores el
ITESM podrá hacer muy poco.
4 Los alumnos y los padres en muchas ocasiones buscan
el título, sin importar la educación como tal.
5 Faltan más actividades de servicio comunitario.

6 Falta congruencia en los que integramos el cuerpo de


profesores.
7 Falta elevar el nivel de exigencia.

8 La formación en valores es un proceso, los cambios no


son inmediatos.
9 Los adolescentes presentan una rebeldía natural y el
proceso se retarda.
| Vivimos en un medio ambiente poco propicio, el Tec no
0 está aislado.

Las principales razones por las que se considera que no se ha logrado alcanzar
los resultados esperados que marca la Misión se presentan en esta tabla. Cada
estrella representa la opinión que dio una persona.

278
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la pregunta No. 4

¿Existe actualmente un programa específico para formar en valores?

Existencia de un programa valoral en el TEC

No estoy
enterado, 3% No, 11%

Si, 86%

Las personas que contestaron SÍ, mencionaron el Modelo Educativo como el programa que
existe actualmente en el TEC campus Aguascalientes, así como las actividades de servicio
comunitario que realizan los estudiantes.
El principal problema que se comentó en esta parte de la entrevista fue que el medio
ambiente se opone con mucha fuerza a las acciones del Modelo Educativo.

279
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la pregunta No. 717

Menciona los tres factores principales que tú percibes en el medio

ambiente para lograr una formación valoral en la actualidad.

Factores que inciden negativamente en el logro de


la Misión.
68%
70%

60% 51% 49%


50%

40%

30% 17%
15% 15% 11%
20% 9%
10%

0%
A B C D E F G H

A. FAMILIAS: Abandono de su misión como primeros formadores.


B. IDELOGÍAS: Materialismo, hedonismo, permisivismo, materialismo.
C. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: Violencia, sexo, pornografía.
D. AMIGOS: Fuerte influencia del grupo que tiende a bienes materiales.
E. VICIOS: Como estilo de vida.
F. FALTA DE CONOCIMIENTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA.
G. CORRUPCIÓN: Ha penetrado en todas las instancias, ya sean privadas o públicas.

H. INSTITUCIONES PROVEEDORAS: No inculcan valores en los alumnos que recibimos.

17
Los porcentajes representan el número de personas que mencionaron ese factor.

280
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la pregunta No. 818

FAMILIAS: Abandono de su misión como primeros formadores.


1. Diseñar y promover talleres donde los padres puedan descubrir las causas de la
problemática y trazen un plan de renovación valoral.
2. Trabajar fuerte con los alumnos para que ellos mismos se comprometan a formar
familias estables en el futuro.
3. Realizar eventos familiares deportivos y culturales que susciten la convivencia
familiar y el intercambio de experiencias.
4. Concientizar a los padres de que sus hijos los necesitan más.
5. Como profesores estar preparados para orientar a los alumnos que tengan fuertes
problemas familiares.

IDELOGÍAS: Materialismo, hedonismo, permisivismo, materialismo.


1. Enseñar a los alumnos que el mundo no es la esfera de cristal en la que viven, que
existen muchas necesidades por remediar.
2. Formar su inteligencia, fomentar la educación de la libertad.
3. Concienciar al alumno de defender y preservar su dignidad.
4. Fomentar una cultura de esfuerzo y dominio de sí mismos.
5. Tratar a los alumnos como individuos dando un trato más personalizado.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: Violencia, sexo, pornografía.


1. Enseñar a los alumnos a distinguir entre el bien y el mal.
2. Fomentar un pensamiento crítico por medio de mesas panel, debates, etc.
3. Alertarlos sobre e peligro que existe en la red.
4. Pedirles tareas sobre análisis críticos de programas de T.V. y/o películas en las que
se pida el punto de vista de los padres.
5. Fomentar la lectura y la expresión de ideas por medio de la escritura de ensayos.

18
Se destacan solo las soluciones sugeridas a los factores con mayor porcentaje.

281
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

CUESTIONARIO 1: Examen- diagnóstico aplicado a los alumnos.

ESTIMADO ESTUDIANTE:

El cuestionario que vas a responder pretende conocer tu visión en torno a la Formación valoral. Es
importante que seas absolutamente sincero. En este cuestionario no existen respuestas correctas o
incorrectas. Tus respuestas nos permitirán conocer tu forma de pensar y sentir, lo cuál enriquecerá
enormemente al ITESM en su labor educativa y formativa. Contesta de acuerdo a las instrucciones
que se presentan en cada uno de los apartados. Lee atentamente cada pregunta.

1. Nivel Académico:

( ) Preparatoria Semestre____________

( ) Profesional Carrera_____________ Semestre______________

2. Edad: ______________ años.

3. Género: ( ) Masculino ( ) Femenino

4. ¿Estás enterado de que el ITESM está promoviendo valores y actitudes que se espera sean
característicos de su Cultura Institucional?

( ) Sí ( ) No

5. ¿Puedes mencionar algunos de estos Valores?

1) ____________________, 2) ____________________, 3) ____________________,

4) _____________________, 5) ____________________.

282
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Elige la respuesta que más se ajuste a tus conocimientos: a) Utilizar los renglones que están abajo
del concepto para que los definas con tus palabras en forma breve o menciona algunas de las
conductas que presenta una persona que vive este Valor; y c) No conozco el significado de este
concepto.

6. RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.


a. __________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________.

b. ( ) No tengo claro lo que este concepto significa.

c. ( ) No conozco el significado de este concepto.

7. HONESTIDAD
a. __________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________.

b. ( ) No tengo claro lo que este concepto significa.

c. ( ) No conozco el significado de este concepto.

8. JUSTICIA

a. __________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________.

b. ( ) No tengo claro lo que este concepto significa.

c. ( ) No conozco el significado de este concepto.

9. ¿Qué es lo que más admiras en las personas? Puedes ayudarte a contestar esta pregunta
pensando en los rasgos que caracterizan a quienes para ti representan un modelo y son dignos de
tu admiración. Se te pide ordenarlos en forma jerárquica.

1° ______________________________________________________________________

2° ______________________________________________________________________

3° ______________________________________________________________________

283
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

A continuación se presentan una serie de situaciones relacionadas con tu vida académica y


personal, contesta tachando el espacio que más se adapte a tu propia valoración.

(1) MUCHO MUY importante; (2) MUY importante, (3) Importante;


(4) POCO importante, (5) NO importante.

CONDUCTA 1 2 3 4 5

1 Detectar las cuestiones esenciales de una situación problemática.


2 Formular juicios críticos sobre las soluciones que se proponen a un problema.
3 Distinguir los pros y los contras de una situación antes de tomar una decisión.
4 Revisar y evaluar mis propias acciones.
5 Observar un hecho desde diferentes puntos de vista.
6 Escuchar la opinión de personas que entienden un problema de forma diferente.
7 Decidir tomando en cuenta las consecuencias en torno al aspecto humano.
8 Preever las consecuencias de mis actos antes de tomar una decisión.
9 Respetar las aportaciones de los demás miembros del grupo.
10 Reconocer las habilidades de los diferentes miembros del grupo.
11 Trabajar de manera constante y organizada.
12 Hacer mi trabajo con los estándares de calidad establecidos.
13 Buscar una mejora en todo lo que realizo.
14 Planear y realizar mis actividades correctamente.
15 Hablar con la verdad.
16 Comportarme en cualquier situación en forma congruente con mis valores.
17 Realizar un análisis de postulados éticos antes de actuar.
18 Cumplir cabalmente los compromisos que contraigo libremente.
19 Hacerme cargo de las consecuencias de mis actos, decisiones y opiniones.
20 Reflexionar antes de actuar para evitar posibles consecuencias indeseables.
21 Comunicar a mi equipo un estado de ánimo de superación y logro de metas.
22 Detectar las fortalezas y debilidades de los miembros de mi equipo.
23 Confiar en mi mismo.
24 Enfrentar los obstáculos e insistir en obtener resultados satisfactorios.
25 Generar acciones originales y creativas que solucionen problemas.
26 Cuestionar propositivamente el estado actual de una situación particular.
27 Aceptar la crítica de los demás como una oportunidad de mejora.
28 Fijar y alcanzar metas de desarrollo personal.

284
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

29 Trabajar con la convicción de que el trabajo me permite trascender.


30 Respetar y reconocer el trabajo de los demás.
31 Trabajar porque esto permite un mayor desarrollo para mi país.
32 Informarme sobre las condiciones de mi entorno social, económico y político.
33 Realizar alguna acción en mi comunidad para mejorar sus condiciones de vida.
34 Participar activamente en la solución de problemas comunitarios.
35 Ejercer mi liderazgo para solucionar problemas comunitarios.
36 Visualizar con claridad mi objetivo.
37 Mantener el rumbo hacia mi objetivo, ejerciendo el control para no desviarme.
38 Realizar acciones que promueven el respeto a la dignidad de la persona.
39 Vivir mi libertad con responsabilidad sin invadir la de los demás.
40 Ver las ideas de los demás como una oportunidad de enriquecer las mías.
41 Aprovechar de manera racional los recursos naturales.
42 Emprender acciones de conservación del ambiente como: reciclar materiales.
43 Estudiar las diferentes costumbres de las regiones que componen nuestro país.
44 Investigar sobre las tradiciones y valores de otras culturas.
45 Hacer ejercicio regularmente.
46 Alimentarme cuidando mi estado de salud.
47 Interactuar con personas de otras culturas y aceptar sus valores.
48 Mantenerme informado sobre los principales acontecimientos internacionales.

285
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la Pregunta No. 1

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR CARRERAS


PROFESIONALES

IIS
13%

IMT
9% LIN
41%

LAE
12%

LAF
5%
LCPF LEM
11% 9%

La distribución por carreras profesionales presentó la tendencia que se acentúa con


41% a la carrera de Licenciado en Comercio Internacional, la cuál corresponde
proporcionalmente al universo de la población. La formación humana se dirige a todos
los alumnos.

286
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la Pregunta No. 2

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR EDADES


PROFESIONAL

23 años
3% 24 años
3%
17 años
22 años 1% 18 años
5% 15%
21 años
14%

19 años
29%

20 años
30%

Los alumnos de Profesional que respondieron al EXAMEN-DIAGNÓSTICO, se agrupan


en una media de entre los 18 a 20 años, es una edad en la que se está abandonado la
adolescencia e ingresando en la juventud. Una de las principales características de los
jóvenes es que se encuentran en una encrucijada que definirá el camino hacia su vida
futura, tanto en lo profesional como en lo existencial.

287
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la Pregunta No. 3

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR SEXO


PROFESIONAL

FEMENINO
40%

MASCULINO
60%

La distribución de la muestra por sexo se encuentra balanceada. La formación valoral


para ambos sexos debe darse en forma integral.

288
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la Pregunta No. 4

¿Estás enterado de que el TEC está promoviendo Valores y


Actitudes que se esperan sean característicos de su Cultura
Institucional?

160 149
133
140

120

100

80

60

40
16
20

0
SÍ NO TOTAL

Los alumnos de Profesional SÍ están enterados de que el TEC está implementando un


programa que tiene como objetivo fortalecer la vivencia de los Valores Institucionales
en un 89%, solo un 11% dijeron no estar enterados.

289
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la Pregunta No. 5

¿CUÁLES SON LOS VALORES


INSTITUCIONALES?
90% 79%
80%
66%
70%
60% 50%
50%
40%
30% 25%
20% 15%
10%
0% IA
AD
AD

AD
O

IC
ET
ID

ID
ID

ST
P
T

AL
IL
ES
ES

JU
B

TU
SA
R
N

N
O

PU
H

PO
ES
R

La gráfica nos presenta un comparativo de los cinco valores que fueron más
mencionados por los alumnos de Profesional como los Valores fundamentales que el
ITESM propone para cumplir con su Misión 1995-2005. La HONESTIDAD fue el valor
más mencionado con un 79%, seguido por el RESPETO con un 66% y la
RESPONSABILIDAD con un 50%.
Con base a estos resultados podemos afirmar que los alumnos conocen muy bien cuáles
son los Valores que se promueven.

290
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Resultados de la Pregunta No. 9

VALORES PERSONALES PROFESIONAL

46%

21% 18% 15%


13% 12% 9% 7% 7% 6%

S1
INTELIGENCIA

CONFIANZA
HONESTIDAD

SINCERIDAD

RESPONSABILIDAD

FORTALEZA

AMOR, AMISTAD
RESPETO

SENCILLES

AMABILIDAD

Esta gráfica nos presenta los Valores Personales que los alumnos manifestaron tener.
Podemos apreciar que aparecen en los tres primeros lugares los Valores Institucionales.

291
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

TABLA DE CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA HONESTIDAD

HONESTIDAD 1.9
PROFESIONAL

100
90
80
Hablar con la verdad
70
60
Comportarme en cualquier
50 situación en forma
congruente con mis valores
40 Realizar un análisis de
postulados éticos antes de
30
actuar.
20
10
0
1 2 3 4 5

En la tercera parte del EXAMEN-DIAGNÓSTICO se les presentó una tabla a los alumnos
para que ponderaran la importancia que para ellos tenían tres conductas relacionadas
con algunos de los Valores Institucionales. Se detecta una cierta desvinculación entre el
deseo de asimilar el Valor y la voluntad de vivenciarlo a través de conductas reales.
El número 1 representa en esta escala MUCHO MUY IMPORTANTE descendiendo el
grado de importancia hasta 5 NO IMPORTANTE. El promedio que se presenta junto al
Valor de la HONESTIDAD (1.9) representa que es MUY IMPORTANTE para ellos vivir
estas conductas.

292
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

“La libre realización de mi ser queda esencialmente truncada si se mantiene ligada


al estrecho horizonte de mi particular interés, de un bien que no es el mayor ni el
único que al hombre le es dado perseguir.
Porque la calidad ética de la libertad no depende de la ausencia de vínculos, sino justamente de
la relevancia y de la proyección de unos compromisos libremente asumidos.”
Antonio Millán Puelles
Alejandro Llano

Formar personas comprometidas con el desarrollo de su comunidad para


mejorarla en lo social, en lo económico y en lo político, y que sean competitivas
internacionalmente en su área de conocimiento” es la MISION del ITESM y nuestro
compromiso. Para que llegue a ser una realidad se requiere que todos y cada uno de
nosotros nos comprometamos desde lo más profundo de nuestra libertad, manifestándose a
cada instante en cada una de nuestras acciones.

Te invito a formar parte de este proyecto que nos dará la oportunidad de


reflexionar, conocer y establecer acciones enfocadas al desarrollo humano de
nosotros mismos para transmitirlo a nuestra comunidad.

“SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

Este 15 y 16 de marzo, en la Hacienda “La Punta” localizada en el Km. 42 de


la Carretera Aguascalientes-Ojuelos. La salida está programada a las 8:00 a.m.
en el lobby de la entrada principal del Campus.

Ing. Pedro Muñoz G.

293
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Aguascalientes, Ags. a 12 de marzo de 2003

15 de marzo de 2003

Estimada Claudia:

Te quiero dar la más cordial bienvenida a este Curso-Taller “SER PERSONA:


Ética, Formación y Compromiso”. El objetivo principal es el de reflexionar en torno a la
problemática que implica la formación valoral, hoy en día, existen algunos factores que
se presentan en nuestra cultura que nos afectan de manera personal, familiar y
profesional. Como educadores no podemos dejar pasar la oportunidad de dedicar un
tiempo valioso al intercambio de nuestras diferentes perspectivas, áreas de conocimiento
y experiencias, para que en forma conjunta logremos comenzar a trazar un programa de
formación humana que aplique a nuestros alumnos, pero con la premisa básica de estar,
cimentado en nuestro propio esfuerzo. Nuestro testimonio de vida es lo más valioso que
podemos aportar para que esta “crisis de valores” tenga una desembocadura hacia la
mejora personal de todos aquellos que nos rodean.

Los temas que abordaremos estarán abiertos al debate, a la polémica, pero con la
pretensión de construir y de poner en la mesa los conceptos de tal forma que sus
contenidso nos sean finalmente familiares a todos. Es por esto necesario que trabajemos
en un clima de sana rebeldía, con respeto y con miras a enriquecer la visión general del
grupo.

Cualquier sugerencia o crítica propositiva es bienvenida. Estoy a tus órdenes para


hablar de los diferentes puntos a tratar en el curso o algún otro que tú consideres
necesario. Las sesiones tendrán en su mayoría espacio de tiempo para el intercambio de
puntos de vista. Te pido hacer por escrito las anotaciones que consideres pertinentes a lo
largo de nuestra estancia ya que es muy fácil que las ideas se escapen y no vuelvan.

¡Gracias por colaborar en este proyecto!

Lic. María Angélica González Martínez

294
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY


- CENTRO DE FORMACIÓN HUMANA –

CURSO-TALLER:

“SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

SABADO 15

8:00 SALIDA DEL CAMPUS

9:30 TEMA 1: ¿QUÉ ES SER PERSONA?

11:30 ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN GRUPAL

2:00 COMIDA

4:00 TEMA 2: LA FORMACIÓN DE LA INTELIGENCIA, LA


VOLUNTAD Y EL CARÁCTER

6:00 RECESO

6:30 TEMA 3: LA TEMPLANZA: LA VIRTUD DEL SEÑORÍO

9:00 CENA

10:00 NOCHE BOHEMIA

DOMINGO 16

9:00 DESAYUNO

10:00 TEMA 4: JUVENTUD: AUTONOMÍA Y AUTORIDAD.

12:00 RECESO

12:15 SESIÓN 5: TALLER INTEGRADOR: “LOS VALORES


ITESM: ÉTICA, FORMACIÓN Y
COMPROMISO”

2:30 COMIDA FAMILIAR

295
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Liderazgo y Valores
¿Qué invita al líder a buscar cada día la plenitud?

¿Por qué el camino a la plenitud suele ser tan difícil?

¿Cuáles son las alternativas para edificar sólidamente una vida?

Lic. María Angélica González de Del Peral

Mayo de 2003

296
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Liderazgo y Valores

¿Qué invita al líder a buscar cada día la plenitud?

¿Por qué el camino a la plenitud suele ser tan difícil?

¿Cuáles son las alternativas para edificar sólidamente una vida?

El mundo actualmente está urgido de líderes que sean capaces de modificar el entorno,
pero la modificación que urge es aquella que concilie a la persona desde su más profunda
radicalidad consigo misma y con todo aquello que la rodea. Al vivir esta experiencia la
persona alcanzará una vida más plena. Aunque actualmente el hombre es un experto
modificador del entorno, como ejemplo baste citar los sorprendentes avances de la ciencia y
la tecnología. Sin embargo, apreciamos por otra parte los efectos de una deshumanización
muy grande en la cultura: desintegración familiar, corrupción, violencia, pobreza extrema,
falta de sentido en el trabajo, altos índices de drogadicción, y un largísimo etcétera.
Básicamente esta problemática tiene su causa fundamental en el divorcio que a partir de la
modernidad se ha dado entre la vinculación persona-naturaleza.

El cambio parece ser cada día más urgente y necesario, solo puede venir de las
personas mismas, pero no de todas y de ninguna, sino de un individuo de cada individuo, no
de cualquier gente, sino de líderes capaces de invitar y guiar a los demás hacia una vida más
digna y justa.

El líder ante todo busca tener un proyecto de vida con un objetivo bien definido, luego
busca los medios idóneos para alcanzar su fin. La visión del líder tiene que ser de una gran
amplitud, tiene que contemplar tanto los bienes tangibles como los intangibles; debe
ponderar lo que en verdad es trascendente y lo que es intrascendente; también es un
experto en desmenuzar lo que es aparente, para encontrar lo sustancial, y así identificar lo

297
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

que es irrelevante; el líder sabe que la primera conquista que debe hacer suya es el
autodominio, debe ser dueño de sus actos.

¿Qué invita a un líder a buscar la plenitud cada día? El líder tiene muy claro que la
plenitud de vida no es flor silvestre, sino, flor de invernadero. Su cultivo tiene que estar
compuesto de acciones directas, conscientes, perseverantes y sobre todo, ¡muy humanas! El
líder conoce pues el verdadero significado de ser persona y es congruente con estos
principios.

En primer lugar sabe que guarda en sí mismo la confluencia de tres vertientes en una
sola unidad, la biológica, la afectiva y la racional. Al agendar su día contempla que la
atención a las tres sea armónica y balanceada. Dado que se valora como ser racional, se
quiere a sí mismo y procura darle a su cuerpo lo necesario para mantener y mejorar la salud.
Comer, descansar, hacer ejercicio, divertirse, no deben ser suplantadas por una canalización
totalizante de esfuerzos al trabajo. El mundo afectivo también está agendado, las relaciones
humanas, la atención hacia la familia, los amigos, y su comunidad tienen una vital
importancia. Y además se esfuerza muy duro en el trabajo y en su preparación intelectual,
se capacita constantemente. El líder tiene una energía vital y da fuerza a todo este
entrelazado de acciones apoyado en una voluntad firme y decidida, ¡ella es la responsable de
que todo llegue a feliz término!

La plenitud de vida es la misión de la persona y un reto que definitivamente no es fácil


lograr. Este mundo light que es nuestro hogar, está plagado de ideologías que nos ofrecen
una vida fácil: acciones aventuradas sin consecuencias, instintos que se desfogan sin dejar
huella, reducciones de peso sin esfuerzo, ausencia de lineamientos éticos, entre otras. La
consecuencia es que hemos quedado encantados ante esta propuesta posmoderna y al caer
en la trampa hemos caído también en medio de un vacío existencial. El líder, hoy en día, es
quien ha logrado no perder objetividad y conoce que la naturaleza humana tiene límites que
no se pueden transgredir sin herir a la persona en su más profunda intimidad.

298
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

El líder podrá haber nacido con uno u otro temperamento, pero sabe que solo la forja
del carácter le dará brillo a su personalidad. No es posible ser agente de cambio y servir a su
comunidad, si no es dueño primero de sí mismo. El carácter es el resultado de un
temperamento templado, y el temple según la declaración de Aspen de 1992 se logra
cuando se conquistan seis elementos constitutivos:
1. Integridad
2. Respeto
3. Responsabilidad
4. Atención a las cuestiones humanas.
5. Equidad
6. Civismo

Una persona es íntegra cuando se reconoce en toda su plenitud humana y actúa en


consecuencia. Los primeros principios que laten en la conciencia humana son el código de
ética que unido a la interpretación circunstancial de la realidad dan la pauta para la acción
moral. En un verdadero líder, cuyas acciones están pendientes de evaluar la moralidad del
acto no existen engaños, ni pretextos, ni ambigüedades, las cosas son como son y existe la
objetividad que manda sobre la subjetividad.

El respeto se da hacia su persona, sus semejantes y su entorno. Además no se maneja


por una ética individualista que solo busca no perjudicar al otro, sino que, ejerce un respeto
activo, buscando a cada momento beneficiar el pleno desarrollo de su entorno.

La responsabilidad es fruto del compromiso. Un líder pondera antes de decidir todas las
posibles alternativas, luego elige la mejor, la que lo beneficie más a él en su proyecto
integral de vida, pero también, contemplando su vinculación con la comunidad.

Las acciones del líder son muy humanas, sabe comprender, apoyar, exigir, motivar,
todo encaminado a promover el desarrollo sostenido de su comunidad. No confunde los
medios con los fines. El trabajo, por ejemplo, sabe que no es un fin en sí mismo, sino un

299
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

medio para hacer del mundo un lugar más agradable, con mayores oportunidades para
todos, es un perfeccionador perfectible.

La equidad como fin de la justicia social, es para él la finalidad de todo esfuerzo de


superación personal, en cualquiera de sus manifestaciones. El bien común debe
acrecentarse, y estar disponible para todos, sin excepción. El principal sustento de la
equidad son dos virtudes que la fundamentan: la solidaridad y la subsidiaridad. La cohesión
con las necesidades de los demás lo llevan a actuar en una doble dimensión: 1) ser generoso
dando aquello que es imprescindible para cubrir las necesidades básicas del ser humano, y
2) promover la autonomía otorgando los recursos necesarios para generar un desarrollo
continuado.

Los valores cívicos son ejercidos en forma sensata, participa en la vida pública con la
responsabilidad de un ciudadano que no permite que las decisiones del país sean
autocráticas, demagógicas, que se transgredan los derechos humanos. Al contrario pugna
por la justicia y busca con sus acciones propiciar oportunidades de un desarrollo digno para
todos.

¿Cuáles son las alternativas para edificar sólidamente una vida? Según dicen los
expertos en la materia, la clave se encuentra en lograr una personalización personalizante. El
hombre no se hace persona, puesto que nace siéndolo, pero si puede personalizar sus actos.
En la medida que logre la armonía entre su corporiedad (biología y afectividad) y su
espiritualidad, será un digno representante de su ser.

La personalización se logra mediante el perfeccionamiento de las capacidades


humanas, de la inteligencia, la voluntad, la afectividad y la biología, cuando se logra alcanzar
un estado de virtud en términos aristotélicos. Somos mejores personas cuando pensamos y
actuamos comandados por nuestra racionalidad, no cuando reaccionamos viceralmente;
cuando asumimos con responsabilidad nuestros compromisos; cuando hacemos un uso

300
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

adecuado de nuestras emociones y sentimientos, no cuando nos arrebatan las pasiones;


cuando cuidamos nuestro organismo no cayendo en excesos.

El desarrollo óptimo de nuestro sistema de virtudes humanas es la clave del éxito en la


conformación del perfil de un verdadero líder. Las dos grandes virtudes que pueden
ayudarnos a desarrollar el resto de ellas son la paciencia y la constancia, y, cuando las cosas
se ponen verdaderamente difíciles vendrá la perseverancia. En estudio en el que se encuestó
a varios directivos se encontró que las virtudes más apreciadas para definir el perfil del líder
fueron: responsabilidad, justicia, digno de confianza, honrado, reflexivo, generoso, sincero,
creativo, sereno y culto.

El desarrollo de virtudes es un proceso, cuya primera fase es tener una verdadera


convicción de que es bueno llegar al logro de asimilación de esa virtud determinada, en
segundo término vendrá el poner en práctica aquellas acciones propias de quien vive esa
virtud, y en tercer lugar la perseverancia para no perder lo logros alcanzados, hasta que
finalmente queda incorporada en nuestra identidad personal.

Si el líder encuentra la plenitud de su vida en la medida que modifica su entorno


basado en una armonía persona-naturaleza, será un rasgo característico del líder saber que
el perfeccionamiento de su propia persona es la piedra angular del desarrollo sostenido de
su comunidad. La pregunta obligada: ¿Cuándo empezaremos nuestro propio proyecto de
desarrollo humano?

301
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

EDUCACIÓN DE LA
INTELIGENCIA, LA
VOLUNTAD Y EL
CARÁCTER

CURSO-TALLER
SER PERSONA:
Ética, Formación y Compromiso

2
¿Tenemos claro el significado de
los conceptos básicos que
sustentan la Formación Humana?

VIRTUD
CONDUCTA
VALORES

ACTITUD
BIEN

3
¿Qué significa FORMAR en
VALORES?

 Lectura de la Nota Técnica:


“Valores y Madurez Vital” (20 min.)
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

EDUCACIÓN
INTELIGENCIA,
VOLUNTAD,
AFECTIVIDAD Y
LA BIOLOGÍA

“La educación es una modificación personal en la


dirección de la mejora, del desenvolvimiento de
las posibilidades del ser humano o de un
acercamiento del hombre a lo que que
constituye su propia finalidad.”
FELICIDAD Víctor García Hoz

5
EDUCACIÓN DE LA PERSONA

SER “sí mismo” SER “un semejante”

PROCESO DE PROCESO DE
INDIVIDUALIZACIÓN SOCIALIZACIÓN

6
¿Cuáles son las raíces del
verbo EDUCAR?

EDUCAR
educare educere

303
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

7
Las raíces del verbo
EDUCAR
“educare”
 Significa: “criar”,
“nutrir”.
 Es dar dirección.
 Es autonomía orientada.
 Satisfacer necesidades.
 Actualizar posibilidades.
 Se requiere saber
informar.
 Se requiere saber exigir.

8
Las raíces del verbo
EDUCAR
“educere”
 Significa: “sacar de”,
“extraer”.
 Actualizar las
potencias vías la
mayéutica.
 El educando busca
ayuda.
 Requiere saber
respetar y
comprender.
 Implica consejo.

9 LA PERSONA Y SUS FACULTADES


¿Cómo se interrelacionan estas facultades
en tu interior?

INTELIGENCIA

BIOLOGÍA
AFECTIVIDAD

VOLUNTAD

304
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

10
PERSONA: Es un Ser Consciente que
se relaciona con el mundo por medio de

EL CONOCIMIENTO Y LA APETICIÓN

11
PERSONA: Presenta en su naturaleza
cuatro funciones principales.

CONOCIMIENTO APETITO
SENSIBLE SENSIBLE

CONOCIMIENTO APETITO
INTELECTUAL
INTELECTUAL

12
¿CÓMO INTERACTÚAN LA
INTELIGENCIA Y LA VOLUNTAD?

¿EXISTE UN
PROCESO DE
CONECCIÓN ENTRE
LA INTELIGENCIA Y
LA VOLUNTAD?

¿CÓMO ES ESTE PROCESO?

305
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

13
1º Se CONCIBE un objeto como BUENO.

I
14
2º Se da la VELEIDAD, o la complacencia
no deliberada del pensamiento de un bien.
Se da incluso si el bien es imposible de
alcanzar.

I
15
3º La complacencia provoca un
EXAMEN más atento DEL OBJETO,
para ver si el posible y bueno para mi,
aquí y ahora, en mi situación actual.

306
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

16

4º La simple complacencia se precisa


en INTENCIÓN de conseguir el bien.

V
17
5º Se empiezan a BUSCAR los medios
capaces de conducirnos al bien querido.

I
18

6º CONSENTIMOS en los medios en


vistas a alcanzar el fin.

307
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

19
7º Se EXAMINAN LOS MEDIOS, para
descubrir: el más directo, el más
preciso, el más eficaz.

I
20

8º Se ELIGE un medio con exclusión de otros.

Este es el ámbito de la LIBERTAD.

V
21
9º Se ORDENAN las operaciones a
realizar, consiste en prever y combinar.

308
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

22
10º La voluntad pone en
MOVIMIENTO las facultades que
deben operar.

V
23

11º EJECUCIÓN, las facultades


actúan según su naturaleza.

V
24
12º Se OBTIENE el BIEN
primitivamente concebido como
bueno y se procede al disfrute.

309
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

25 PERSONA
DINÁMICA AFECTIVA Y ARMONÍA PSÍQUICA:
LA CONDUCTA ÉTICA

RAZÓN VOLUNTAD

IMAGINACIÓN
SENTIMIENTO

SENSACIÓN-
DESEO-IMPULSO
PERCEPCIÓN

26
Perfeccionamiento de las
Facultades Humanas
PRUDENCIA
INTELIGENCIA
BIOLOGÍA
JUSTICIA
AFECTIVIDAD
VOLUNTAD

TEMPLANZA FORTALEZA

310
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

1
EL SER DE LA PERSONA
“Proveed al hombre de la conciencia de lo
que efectivamente es y aprenderá
inmediatamente a ser lo que debe;
respetadlo teóricamente
y el respeto práctico será una consecuencia
inmediata (...). El hombre debe ser bueno
teóricamente para devenirlo también en la
práctica.”
Schelling

2
OBJETIVOS

Reflexionar sobre la naturaleza de la


persona y sus posibilidades educativas.

3
¿QUÉ ES LA PERSONA?
¿....................?

311
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

4
Lo que dicen los filósofos...

“Sustancia individual de naturaleza racional.”


Boecio

PRINCIPIO
DE SU FIN
ES UN SER
ACTIVIDAD ÚLTIMO
R
COMPLETO Y
DISTINTO ES LA
AL SER FELICIDAD
QUE LE
DIO
ORIGEN Y A
A
LOS DE SU
ESPECIE
B
5
Lo que dicen los filósofos...

¿Huimos de la LIBERTAD?

¿Por qué la
“Animal LIBRE” LIBERTAD?
¿Existe la
LIBERTAD?
¿Para qué la LIBERTAD?

Luis Clavell

6
Lo que dicen los filósofos...

“Principio y término, sujeto y objeto de amor.”


Tomás Melendo

PRINCIPIO OBJETO DE
AMOR

SUJETO DE
TÉRMINO
AMOR

312
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

7
¿Cuáles son los atributos
de la PERSONA?

OSTENTAR UNA SER ÚNICO


DIGNIDAD.
SER IRREPETIBLE
POSEER UNA SER LIBRE
INTIMIDAD.
SER CAPAZ DE AMAR
CAPACIDAD DE
SER CAPAZ DE
DIALOGAR INTER-
ALCANZAR LA
SUBJETIVAMENTE.
FELICIDAD

8
OSTENTAR UNA DIGNIDAD...

DIGNIDAD

EXCELENCIA
INTERIORIDAD
AUTONOMÍA

Para acrecentar la
9
DIGNIDAD MORAL:

Formar conciencia del


VALOR de la PERSONA.

Cultivar la riqueza interior.

Externar esta riqueza para


enriquecer a los demás.

313
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

10
•POSEER UNA INTIMIDAD...

“El hombre los descubrió...,


unos acabaron cerdos y otros santos.”
Victor Frankl

CAPACIDAD DE DIALOGAR
11
INTER-SUBJETIVAMENTE...
Mediante:
El CONOCIMIENTO
La COMPRENCIÓN
La ENTREGA
El COMPROMISO
La SOLIDARIDAD
La SUBSIDIARIDAD
El SERVICIO
El AMOR

• SER ÚNICO...
12

Un proyecto de vida cuya


Misión solo podrá ser realizada
por un INDIVIDUO.
Acrecentar nuestros propios
talentos nos realiza como
personas.
Y además, favorece la
realización de los demás.
Soy una riqueza insustituible,
si me pierdo será una pérdida
para toda la HUMANIDAD.

314
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

• SER IRREPETIBLE...
13

 Cada minuto..., cada


instante de mi vida
queda inscrito para
toda la ETERNIDAD;
lo que haga o deje de
hacer por mí o por los
demás es una
responsabilidad que
se presenta como una
oportunidad ÚNICA.

SER LIBRE...
14

Poseerme para
acrecentar mis
capacidades superiores:
INTELIGENCIA Y
VOLUNTAD

15
•SER CAPAZ DE AMAR

Amar es QUERER EL BIEN DEL OTRO.


Aristóteles

315
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

16
• ALCANZAR LA FELICIDAD

La vida lograda, felicidad o autorrealización


exige la plenitud de desarrollo de todas las
dimensiones humanas, la armonía del alma, y
ésta, considerada desde fuera, se consigue si
hay un fin, un objetivo que unifique los afanes,
tendencias y amores de la persona, y que dé
unidad y dirección a su conducta.

Ricardo Yepes

17
REFLEXIÓN

Lectura:
“Liderzgo y Valores”

18
GRACIAS

316
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

ESTIMADO PROFESOR:

El cuestionario que vas a responder pretende conocer tu visión en torno a la Formación Ética
de la PERSONA. Tus respuestas nos permitirán conocer tu forma de pensar y sentir, lo cuál
enriquecerá enormemente al ITESM en su labor educativa y formativa.
¡GRACIAS POR COLABORAR!

1. Docencia:
( ) DHD ( ) DAM ( ) DIS ( ) DCB ( ) DCF ( ) DNI

Carrera____________________ Materia_________________________ Semestre________

2. Edad: ________ años

3. Género: ( ) Masculino ( ) Femenino

4. ¿Estás enterado de que el ITESM está promoviendo VALORES y ACTITUDES que se


espera sean característicos de su Cultura Institucional?

( ) Sí ( ) No

5. ¿Cuáles de estos VALORES y ACTITUDES consideras que deben ser prioritarios en nuestra
propia formación a efecto de que nuestro ejemplo sea significativo para nuestros
alumnos? (Jerarquiza)

1°_____________________, 2°____________________, 3°____________________

4°______________________, 5°___________________.

Define el significado de cada uno de los conceptos que encontrarás a continuación, desde tu
propia perspectiva, apelando a tus conocimientos, tu sentido común y tu experiencia de vida
personal.

6. RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

317
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

7. HONESTIDAD

8. RESPONSABILIDAD

9. CULTURA DE TRABAJO

10. En materia de Formación Humana, ¿cómo se relacionan estos conceptos? Construye una
oración que muestra la interrelación lógica de los conceptos.

VALORES ACTITUDES CONDUCTAS VIRTUDES

11. ¿Qué es lo que más admiras de las personas? Contesta esta pregunta pensando en los

rasgos que caracterizan a quienes para ti representan un modelo y son dignos de tu

admiración en lo:

Personal_________________________________________________________________

Familiar_________________________________________________________________

Profesional_______________________________________________________________

Social___________________________________________________________________

318
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

13. ¿El orden y la disciplina guardan alguna relación con los Valores de la Misión?
( ) SÍ ( ) NO

¿Porqué?________________________________________________________________

14. ¿Qué acciones sugieres para generar la vivencia de los Valores Institucionales?

1. ________________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________________

15. Desde tu perspectiva personal y en forma genérica, ¿cuál es el fin de la EDUCACIÓN en


la persona?

16. ¿Consideras que los Valores Institucionales, tienen aplicación en tu vida personal y
profesional?

( ) Con MUCHA FRECUENCIA ( ) Con REGULAR FRECUENCIA

( ) Con POCA FRECUENCIA ( ) Con MUY POCA FRECUENCIA

17. ¿Puedes compartir con nosotros una de tus experiencias relacionada con alguno de
los Valores Institucionales, que te haya dejado una gran satisfacción o sensación de
plenitud?

319
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

TRABAJO FINAL PARA ACREDITAR EL CURSO:


“SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”

Nombre:

Departamento:

CONTENIDOS:

1. Introducción
2. Marco de referencia (El tema se desarrollará en un ensayo de 500 a 1000
palabras)
 Persona
 Formación de las capacidades humanas (Inteligencia, Voluntad y
Carácter)
 Juventud
3. Propuesta de acción
 Objetivo formativo (Valores y Actitudes del ITESM)
 Estrategia
 Medición
 Recursos (Humanos, materiales, económicos)
4. Conclusiones
 Áreas de fortalezas y debilidades
 Pronóstico de viabilidad
 Recomendaciones

Fecha de entrega límite:

Mail: angelica.gonzalez@itesm.mx

320
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS AGUASCALIENTES

DIRECCIÓN DE PROFESIONAL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y SISTEMAS

EDUCACIÓN EN VALORES

Maestra:
Lic. María Angélica González Martínez
Centro de Capacitación y Formación Humana

Ing. Luciano Vela


Julio de 2003

321
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

1. INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual se vive una crisis de valores, cuyo distintivo principal es que el hombre
experimenta un vacío existencial, debido a que no encuentra en su entorno puntos de
referencia objetivos para proyectar y orientar una vida con sentido. Tales puntos de referencia
objetivos son los valores, leyes morales naturales necesarias para el desarrollo o perfección de
la naturaleza humana.

La sociedad actual ha planteado que el hombre establece tales leyes morales según sus
intereses y su punto de vista. Esta ética individualista lleva a un relativismo moral, sin un
marco de referencia objetivo. Existe una tolerancia ilimitada, se ejerce una libertad sin
responsabilidad, y el único objetivo es el disfrute sin límites ni costos. En una sociedad así,
calificada como permisiva, las virtudes dejan de tener sentido, pues lo que es bueno o lo que
es malo se define en cada momento.

2. MARCO CONCEPTUAL

Ser persona.

¿Qué es ser persona? Una persona es un ser único e irrepetible, que posee inteligencia, puede
comunicarse y diferenciarse con los demás, es libre, y aspira a su realización, es capaz de
amar y ser amado, y su meta principal en la vida es alcanzar la felicidad. Estos son los
atributos de una persona, pero… ¿qué es ser persona?

La naturaleza racional de la persona implica la inteligencia plena, no se refiere sólo al aspecto


intelectual sino que va más allá: su inclinación al bien a través de la voluntad, la libertad y el
amor, implica la trascendencia a través de una vida espiritual.

La libertad es la propiedad esencial de la inteligencia y la voluntad, a través de la cual la


persona se autorrealiza siendo virtuosa; ser libre es ser, sí mismo. El principio y fin último de
la libertad es el amor, la vida de la persona no tiene sentido si en sus actos el amor no es
revelado.

La esencia de ser persona se define por tres características superiores: la excelencia en su


inclinación a la bondad, la intimidad de su grandeza puesto que lo que no es íntimamente
superior no puede expresarse hacia fuera, y la autonomía como manifestación de su
interioridad. A esto se llama dignidad, algo así como la excelencia de lo excelente.

Formación de capacidades humanas.

Las facultades superiores del hombre, inteligencia, voluntad y carácter, son interdependientes.
El objeto de la inteligencia es la búsqueda de la verdad, mientras que el de la voluntad es el

322
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

bien. El carácter, desde un punto de vista ético, implica una plena responsabilidad y madurez
y, por lo tanto, una regularidad en la conducta.

La voluntad es la capacidad para el esfuerzo y autodominio. La voluntad tiende al bien que la


inteligencia le propone, y la acción humana hacia el bien solo se da con con un carácter
fuerte.

La trascendencia espiritual del hombre se da cuando la inteligencia descubre que el sentido de


la vida está en la donación como acto de amor, y logra que la voluntad mueva al resto de las
facultades del hombre a conseguir el bien, construyendo en éste virtudes con base en valores.
Los valores son objetivos y pasivos, las virtudes se construyen mediante la realización de los
valores.

La acción humana sólo tiene sentido cuando existe un fin, un proyecto de vida trascendental.
La consecución de tal proyecto sólo se puede dar a través de la autorrealización, lo que
significa realizar en sí mismo los valores creciendo en virtudes, convertirse en un modelo
admirado e imitado.

Crecer en virtudes significa hacer el bien, darse y recibirse en amor por medio de un proyecto
de autorrealización cuyo único objeto es ser feliz.

La educación es preparación para la vida, pero la vida es lucha y conflicto. Es por eso que los
hijos deben ser entrenados en la resolución de problemas y conflictos con un mayor grado de
dificultad cada vez. La voluntad se educa en la superación de dificultades.

Una educación en valores debe transmitir el concepto de que sólo lo que es alcanzado
poniendo en juego las capacidades personales produce auténtica satisfacción interior, porque
se convierte en algo propio y, además, sólo así se aprende a valorarlo.

La juventud en la sociedad actual.

La juventud es la etapa en la que se elabora el proyecto personal de vida. Para la elaboración


de este proyecto personal se requieren puntos de referencia objetivos, leyes morales o valores.

Pero la sociedad actual no proporciona estos puntos de referencia. Incluso no proporciona un


ambiente de seguridad, ya sea en el aspecto laboral, afectivo o de valores, en el cual el
adolescente pueda definir su propia vida.

El adolescente debe definir su proyecto de vida sin un marco de referencia, lo cual lleva a
que el proceso de maduración se prolongue y la juventud experimente un vacío de
personalidad.

El desarrollo pobre de la personalidad del joven se identifica por los siguientes aspectos:

323
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

- Actitud de aburrimiento. La cual es ocasionada por la afinidad del joven al ruido, tanto
externo como interno, lo que dificulta la capacidad de comunicación exterior e
interior. Otra causa de aburrimiento es el hastío, debido a la satisfacción fácil de los
deseos
- Conducta dependiente, pasiva y acrítica. Es señalada como una consecuencia de una
sociedad consumista, el mercado vende una imagen que el joven compra y no se
preocupa por desarrollar una propia, perdiendo así el protagonismo en su vida.
- Conducta en función de las apetencias personales. Obedecen a una ideología
hedonista, en la cual el único y supremo bien es el placer, provocando un desvío con
respecto a su verdadera dirección en un sentido de trascendencia espiritual.
- Activismo. Entendido como el afán de ocupar o llenar todo el tiempo en actividades
que produzcan satisfacción o placer, rompiendo la armonía entre la reflexión y la
acción.

Ser joven debe entenderse como un valor más que una edad. Ser joven implica capacidad de
asombro o admiración, tener ideales, inclinarse hacia las grandes cosas, lucha personal,
esperanza, justicia, riesgo, entusiasmo, afán de saber más, capacidad de aprender, tener
proyectos, ser rebelde frente a lo que está mal para cambiarlo.

En cambio, una juventud devaluada adopta una postura indiferente y conformista, evasiva de
la realidad, carece de mensaje ideológico, expresa disgusto hacia el mundo en que vive pero
no propone el cambio, más que una sana rebeldía característica del joven idealista es una
expresión de insatisfacción consigo mismo.

3. PROPUESTA DE ACCIÓN

El sistema ITESM está preocupado por dar una educación en valores a sus alumnos para
formar personas y lo tiene manifestado en su misión.

Para contribuir a esta misión como profesor, se deben plantear objetivos específicos de
formación en valores, así como diseñar las estrategias que nos llevarán a conseguir los
objetivos planteados.

En la materia de SISTEMAS INTEGRADOS DE MANUFACTURA, del programa de


Ingeniería Industrial, se ha diseñado la siguiente propuesta de acción.

Objetivo educativo:
Fomentar en los alumnos el ejercicio de cualidades personales como:
- autoaprendizaje
- responsabilidad
- disciplina
- cultura de trabajo
- compromiso con el desarrollo sostenible del país y de sus comunidades.

324
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Estrategias:
Al inicio del curso el grupo se organizará en equipos de trabajo, los cuales representarán las
diferentes áreas o departamentos de una empresa de producción de algún bien específico. El
trabajo final del grupo será la elaboración conjunta de un plan de negocios en el cual se
diseñen las diferentes estrategias tecnológicas para desarrollar y colocar en el mercado un
producto cuyo impacto sea en beneficio de la sociedad.

Para conseguir los objetivos educativos planteados se seguirán las siguientes estrategias:

a) Adquisición de conocimientos profundos y relevantes.


En la elaboración del plan de negocios los alumnos deberán conocer el estado del arte en
sistemas de manufactura, la empresa que ellos planearán deberá contar con la tecnología más
avanzada, el poducto que ellos diseñen deberá satisfacer una necesidad actual e importante.

b) Aprender a dirigir su propio aprendizaje.


Cada equipo de trabajo, y cada elemento del mismo será responsable de contribuir con las
actividades que le sean encomendadas, a fin de cumplir con los objetivos del equipo. Esto los
llevará a investigar por cuenta propia lo necesario para cumplir con sus objetivos particulares.

c) Desarrollo de cualidades personales.


El trabajo final está orientado a desarrollar en los alumnos, principalmente, las siguientes
habilidades, actitudes y valores:

Responsabilidad
Cultura de trabajo
Cultura de calidad

d) Trabajo colaborativo.
La actividad está encaminada principalmente a desarrollar esta habilidad. Cada equipo de
trabajo, que representa un área o departamento deberá establecer las necesidades de la misma
para contribuir, en conjunto, con el plan de negocio. Así mismo deberá existir una interacción
no sólo entre los miebros de un equipo sino entre los distintos equipos de trabajo.

e) Utilización de la tecnología.
Para conocer el estado del arte de los sistemas de manufactura, los alumnos deberán consultar
la información técnica más reciente, para ello se apoyarán en revistas de manufactura,
nacionales e internacionales, ya sea que se tenga acceso a los ejemplares o a través de su
página web, pero sobre todo se harán consultas a través de la biblioteca digital. Además de las
revistas recomendadas en el programa de trabajo, se consultarán las siguientes:

325
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Mechanical Engineering. ASME.


Manufactura.

Algunos artículos seleccionados por el profesor estarán disponibles a los alumnos a través de
la plataforma BlackBoard.

f) Conocimiento y compromiso con la comunidad.


Para definir el producto alrededor del cual se elaborará el plan de negocios todos los alumnos
deberán trabajar en conjunto para detectar las necesidades más importantes de la comunidad.
A lo largo del semestre, durante la elaboración del plan de negocios, continuamente deberán
voltear hacia la comunidad para evaluar si su producto sigue siendo una solución viable para
cubrir las necesidades de ésta. Así, los alumnos conocen a su cominidad y sus necesidades, y
el compromiso con ella es un proceso que se debe dar poco a poco. El profesor ayudará a
resolver las diferencias que se puedan presentar al momento de seleccionar una necesidad
específica, por medio de evaluaciones objetivas de las diferentes necesidades detectadas.

g) Desarrollo integral de la propia personalidad.


Las habilidades, actitudes y valores, que con el planteamiento del curso se busca desarrollar
son las siguientes:
Actitud emprendedora
Liderazgo y
Respeto por la naturaleza.

La planeación de una empresa requiere fundamentalmente de las dos primeras características,


mientras que el beneficio a la sociedad puede buscarse por medio del respeto a la naturaleza.
De hecho, el producto o bien que se planee producir tendría que ser tal que su impacto en la
naturaleza o ecología sea benéfico.

Además de atender la elaboración del plan de negocios, el profesor llevará a cabo diferentes
estrategias durante el semestre, mediante las cuales se impulse la integración de las siete
características del modelo educativo a la formación del alumno.

326
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Indicadores:
Los indicadores establecidos para medir el cumplimiento de objetivos serán los siguientes:

- Elaboración y entrega a tiempo de tareas


- Calidad en la presentación y contenido de tareas
- Participación en clase
- Calificaciones parciales y final

Recursos:
Para el cumplimiento de objetivos será fundamental el uso que se pueda hacer de la
plataforma tecnológica BlackBoard así como de la biblioteca digital. Se hará uso de otras
fuentes de información como revistas especializadas y libros de texto.

El recurso humano es el más valioso para el cumplimiento de objetivos, los alumnos serán los
que participen de manera activa para lograr el cumplimiento de objetivos.

4. CONCLUSIONES.

La concientización acerca de la crisis de valores que se vive actualmente y del papel que ha
jugado la sociedad en las últimas generaciones, es la respuesta al cuestionamiento de por qué
se experimenta ese vacío existencial, esa falta de proyectos de vida en las personas.

Detectada la necesidad de formar en valores, tanto en la sociedad como en la familia, las


estrategias a seguir deben ser planteadas con respecto a ese marco de referencia objetivo que
ya se ha mencionado. La mejor manera de transmitir valores es ser portadores de ellos.

Fortalezas y debilidades:
Para la implantación de las estrategias planteadas en la sección anterior se cuenta con las
siguientes fortalezas:

- el clima propiciado por el propio sistema ITESM es favorable


- se cuenta con recursos tecnológicos de vanguardia (BlackBoard y biblioteca digital)
- los alumnos buscan una dirección

Por otro lado también se tienen algunos obstáculos que pueden reducir la efectividad de las
estrategias, como son:

- El paradigma actual de la sociedad, en cuanto a la tendencia a minimizar la inversión


de recursos (humanos, económicos, tecnológicos, etc.)
- El ejercicio no adecuado de la autoridad del profesor
- La ausencia de un objetivo claro
327
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Viabilidad:
La contribución de la estrategia planteada durante el desarrollo del curso, despertará el interés
de los alumnos por participar activamente, siempre y cuando se les haga ver que su
participación es una contribución importante al desarrollo de su entorno.

Recomendaciones:
Concientización de los alumnos de la problemática actual de la educación, la sociedad, la
familia y los valores, para que alumnos y profesores compartan la mayor cantidad de valores,
y en ese sentido unir esfuerzos hacia un objetivo común: la formación de personas.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

POLAINO-LORENTE Aquilino; Valores y madurez vital.


CASTILLO, Gerardo; Obstáculos para el desarrollo de la intimidad.
MELENDO, Tomás; Las dimensiones de la persona.

EXCELENTE

Luciano:
Te felicito por tu contribución al curso, tanto en su desarrollo como en tu valiosísima
aportación a través del trabajo final. Esperamos que se aplique todo este plan a través
del semestre, para que al final documentes tu experiencia.
Te recomiendo el libro de Alfonso López Quintás; “El libro de los Valores”, donde
podrás encontrar pequeñas reflexiones para ser usadas en tu clase.

Saludos cordiales,
Lic. Angélica González

328
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CURSO TALLER:
“SER PERSONA: ÉTICA, FORMACIÓN Y COMPROMISO”

MI PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Maestra: Lic. María Angélica González M.

Alumna: Lic. Laura Campero Marín


4 de agosto de 2003

329
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

INTRODUCCIÒN

Un curso sobre la Persona me parece esencial. En pocas ocasiones tenemos la oportunidad de


reflexionar sobre ello, de reunirte con otros como tú que se encuentran inquietos sobre el tema
y sobre lo que sucede en nuestra vida diaria, en lo que vemos con nuestros jóvenes, sean
nuestros hijos, los del vecino o nuestros alumnos.

Mas aún, diría que hemos perdido la dimensión de los temas importantes lo que nos ha
llevado a olvidar y valorar la esencia de nosotros mismos y con ello, también hemos perdido
la posibilidad de formular conscientemente conforme a nuestra circunstancia un plan para la
vida, una orientación, un camino....un sentido de la vida como nos dice Víctor Frankl. Y lo
que más nos cuestiona: ¿qué tipo de personas estamos formando nosotros los adultos?

Este curso me proporcionó algunos elementos que desde el punto de vista docente, serán un
apoyo invaluable para sustentar actividades en la formación humana de los alumnos y
también de todas las personas que se encuentran a mí alrededor. Somos más o menos
conscientes de lo que es necesario hacer, pero muchas veces carecemos de los elementos para
saber como concretar o aterrizar nuestras ideas.

La reflexión sobre uno mismo, el auto-conocimiento de las fortalezas y debilidades propias,


nos permitirá detectar aquellas áreas de oportunidad donde podremos trabajar para el
desarrollo de hábitos productivos. Esta reflexión también nos permitirá detectar aquellos que
es necesario desterrar. Y esta tarea comienza con nosotros mismos, conmigo como adulta.

Es necesario ubicar en su justa dimensión al ser de la persona. Afortunadamente cada vez


somos más los interesados en contribuir desde nuestra trinchera con esta tarea de formar
personas que sean felices y capaces de luchar por ser mejores cada día.

En este trabajo integro las ideas principales del curso y mi aportación personal.

MARCO CONCEPTUAL.

Este curso está centrado en la actual denominada teoría filosófica realista, conformada por la
línea Aristotélica- Tomista, donde el ser es primero que la verdad, diferente a la teoría
kantiana donde primero se ubica el pienso y luego el existo. Esto es, han existido diferentes
formas de conceptualizar el ser persona y por ende sus derivaciones éticas y pedagógicas son
distintas.

Tomás Melendo nos dice que la persona es principio y término, sujeto y objeto de amor.
Porque el ser de la persona se inicia en un acto de amor y termina cuando regresamos a ese
acto de amor cuando morimos; porque somos capaces de hacer algo por los demás, como
proteger, cuidar, apoyar a los hijos y objetos de amor porque podemos ser a nuestra vez,
amados, protegidos y queridos por otras personas.

330
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Ahora bien, como personas tenemos atributos: somos únicos, irrepetibles, libres, con
capacidad de amar, de dialogar, de tener una intimidad, una dignidad y de alcanzar la
felicidad....... Y como dice Ricardo Yepes, la vida lograda es la causa y fuente de la felicidad.

La educación de la inteligencia, la voluntad y el carácter, son temas centrales en la formación


humana, se vuelven sustanciales para el ser de la persona con el fin de que pueda desplegar y
mejorar esas facultades en el ejercicio de su libertad y búsqueda del bien común.

Si la persona es una unidad de afectividad, racionalidad y biología, cuyo fin es la felicidad,


mediante el uso de sus habilidades racionales y de la libertad para elegir, necesitamos
educarnos para saber educar. Y para lograrlo, es menester entender la forma en que
interactúan nuestras facultades.

La educación de estas facultades estará orientada a su integralidad en la persona, donde la


inteligencia y la voluntad guiarán a la afectividad y a nuestra biología en un proceso que es
necesario completar en cada uno de nosotros. La comprensión de este proceso nos permite
detectar en lo personal y en los demás, los momentos donde habremos de poner más atención,
con el fin de no detenernos en el proceso y continuar con nuestro desarrollo.

Nuestra Juventud posmoderna requiere de adultos conscientes, fuertes, amorosos y


comprometidos con su formación humana. Esta juventud actual tiene características
particulares que reunidas en un término de acuerdo con Gerardo Castillo, se denomina
mevalismo, donde existe una pérdida de la esperanza y el optimismo. Quiere vivir sin vivir.

Entre las causas del mevalismo tenemos una sociedad permisiva, con padres permisivos
obviamente, con jóvenes a quienes se les dificulta descentrarse de si mismos, y por lo tanto,
no pueden interesarse en los demás; los jóvenes no reconocen a la autoridad como resultado
de la evitación de conflictos y comodidad por parte de los padres en la educación de los hijos.
Se vuelven dependientes y por ello acusan una adolescencia prolongada, que busca el
bienestar y la comodidad personal.

Para el autor, la juventud es más que una etapa biológica y social del ser. La juventud es un
valor, que significa no acostumbrarse a hacer de la vida una tarea rutinaria y
conformista........es mantener la capacidad de asombro ante lo nuevo..........es estrenar la vida
continuamente.......es tener inclinado el corazón hacia las grandes cosas.

Es importante entonces, tener ideales pues contienen valores que nunca se logran plenamente.
De ahí la mejora constante del ser humano en esta búsqueda y logro de tales ideales. Estos
ideales se despiertan en la adolescencia y pueden y deben incrementarse en las edades
posteriores.

Ser joven es: tener esperanza y corazón, es arriesgarse, es tener afán de saber y capacidad de
aprender, tener proyectos, ser rebelde.

331
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

PROPUESTA

Intención Educativa
Se orienta a la educación de la inteligencia y la voluntad en este caso de los alumnos, de tal
manera que se convenzan de la necesidad de desarrollar ambas para el logro de sus objetivos,
determinado por el conocimiento del proceso, esto es, de sus pasos y de las acciones que
requiere realizar cada uno de ellos para avanzar.

Objetivo

Fortalecer el proceso a través del cual se toma conciencia de las acciones y se llega a la
responsabilidad y el compromiso.

Estrategias.
 Explicación del proceso a los alumnos al inicio del semestre.
 Ubicación por parte de cada uno de los alumnos de la etapa en la que creen que se
encuentran
 Identificación de las acciones a realizar
 Elaboración de un plan de mejora personal (fechas)

Mediciòn.

 Operacionalizaciòn de los doce pasos del proceso, con el fin de que el alumno identifique
la etapa en la que se encuentra y lo que tiene que comenzar a hacer por su mejoramiento
personal.

Recursos

 Formatos

CONCLUSIONES

Ser PERSONA; Educación de la Inteligencia, la Voluntad y el Carácter; Juventud y


posmodernidad; y Valores Fundamentales del ITESM fueron los temas centrales de este
curso. Juntos nos proporcionaron una visión sintética de lo que se pretende sea la formación
humana en el TEC.

Para lograrlo, es importante que los profesores contemos con una perspectiva teórica que
oriente nuestro quehacer en la formación de alumnos conscientes de su lugar como personas
en su ejercicio de la libertad. Es por eso que la capacitación de los profesores es un medio
para hacer viable este proyecto institucional.

332
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Como educadores es indispensable que nos involucremos en el intercambio de experiencias y


conocimientos, con el fin de delimitar el camino que en este campo habremos de andar.

Los profesores tenemos que predicar con el ejemplo.....

Laura:
Te felicito tu trabajo es Muy Bueno. Te pido que pases a mi oficina para ver algunos detalles
de tu implementación para que documentes la experiencia de tu propuesta y la expongas en el
claustro que tendremos al final del semestre.

Saludos cordiales,
Lic. Angélica González M.

333
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CENTRO DE CAPACITACION Y FORMACIÓN HUMANA

“Curso Taller: Ser Persona: Etica, Formación y Compromiso”

MI PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Alumno: Fernando Macias Valadez García


Instructor: Lic. María Angélica González Martínez

334
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Objetivo: Promover en los alumnos el desarrollo de Habilidades Actitudes y Valores que


permitan alcanzar la Misión 2005 del ITESM.

Estrategia del Profesor:

He pensado mucho en el como intentar desarrollar los valores en los alumnos con quienes
comparto un tiempo de aprendizaje en el ITESM campus Aguascalientes, me parece que a
una tarea tan compleja se le puede dar una solución práctica.
Considero que los valores o las virtudes como una realización de un valor tienen que ser
vividos en la biografía personal, y no comentados en clase por el maestro. Por lo tanto, mi
estrategia, será practicarlos en lo personal en clase. Para ello me he trazado algunas guías de
acción para ser leídas antes de entrar a cada clase durante el semestre.

Honestidad:
Nos hablaremos con la verdad, cuando sea necesario reconocer mis errores lo haré delante de
ellos, haciéndoles ver, que valoro mas la honestidad, que el ser infalibles.

Respeto:
Además de aprender finanzas, tratare de que enseñarlos a aprender, desarrollar su inteligencia
y no solo su memoria.

Cualquier llamada de atención será en privado, jamás delante de los compañeros; así tratare
de evitar que se pudieran sentir rechazados por los compañeros o avergonzados delante del
grupo.

Los tratare con cortesía y respeto. Intentare desarrollar un profundo respeto entre nosotros.

Confianza:
Tratare de desarrollar la confianza reconociendo y señalando las cualidades y habilidades de
los alumnos dentro del salón de clase así los haré sentir animados al esfuerzo cotidiano.

Confiaré en mis alumnos y les demostraré mi confianza.

Las preguntas podrán ser en cualquier momento y las veces que sean necesarias, "eso ya lo
expliqué" esta borrado de mi diccionario. Comprenderé que a veces mis explicaciones no son
claras o suficientes para algún alumno y que ellos quieren entender y aprender.

Tendré especial cuidado en mis palabras y mis gestos, para que sepan que son valorados por
su profesor.

335
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Esfuerzo:
Tendré especial cuidado en el esfuerzo y progreso, no sólo en el resultado final. A veces con
poco esfuerzo se logra mucho, pero es más meritorio cuando se pone empeño.

Motivación:
Haré notar lo que los alumnos hacen bien. Subrayaré sus éxitos y no sus fallas, motivándolos
a seguir mejorando.

Dedicación:
Tratare de ejercer un modelo constante de trabajo en clase durante el semestre, las fechas de
cumplimiento de tares y trabajos se harán exigibles con firmeza pero sin hostilidad.

Participación y trabajo en equipo:


Procurare hacer clases amenas e interesantes, en las que los alumnos puedan participar.
Pondré especial cuidado en la rutina, o en el hablar demasiado sin dejarlos aportar.

Responsabilidad:
No aceptare excusas ni ruegos por el incumplimiento en mis tareas. Asumiremos las
consecuencias de nuestras faltas, aprendiendo a responsabilizarnos de nuestros deberes.

Aprecio:
No tendré preferencias, ni haré comparaciones entre compañeros. Cuando se alaba a unos y
se ignora a otros, se deterioran las relaciones y se crea enemistad, recordare que nadie es igual
y que cada individuo posee grandes cualidades.

Escuchare todas las aportaciones con atención e interés. Pues cuando alguien es ignorado o
menospreciado cuando trata de expresarse, tácitamente es menospreciado.

Tratare de conocer a cada uno de mis alumnos y de apreciarlos como persona. Conociendo
sus habilidades particulares para ofrecerles oportunidades de triunfar en este semestre. Tratare
de hacerlos sentir capaces e importantes para mi.

Antes de ver en ellos al estudiante, veré al ser humano.

Fernando:
Tu propuesta es excelente, solo te pido que pases a mi oficina para que veamos lo de la documentación
de tu experiencia pues al final del semestre tendremos nuestro claustro. También te pido que me
incluyas el marco teórico y tus conclusiones.

Felicidades

Angélica

336
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

Todo el equipo de Directivos de Profesional en el Curso-Taller “SER PERSONA: Ética, Formación y Compromiso”
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

“Definitivamente la convivencia y los días soleados fueron parte fundamental del curso.”

338
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Maestría en Educación Familiar

María Angélica González Martínez

“Pero lo más importante fue que se pudieron esclarecer los conceptos


y lograr la planeación de nuestro Modelo de Formación Humana”

339

También podría gustarte