Está en la página 1de 6

YADER ROLANDO ARCINIEGAS CASTELLANOS

PSICOLOGIA VIII SEMESTRE

1. CUALES SON LAS CONDICIONES PARA LLEVAR LA ADOPCION


INTERNACIONAL?

ARTÍCULO 4o. Las adopciones consideradas por el Convenio sólo pueden tener lugar cuando las
autoridades competentes del Estado de origen:

a) Han establecido que el niño es adoptable;

b) Han constatado, después de haber examinado adecuadamente las posibilidades de colocación del
niño en su Estado de origen, que una adopción internacional responde al interés superior del niño;

c) Se han asegurado de que: 1. Las personas, instituciones y autoridades cuyo consentimiento se


requiera para la adopción han sido convenientemente asesoradas y debidamente informadas de las
consecuencias de su consentimiento, en particular en relación al mantenimiento o ruptura, en virtud
de la adopción, de los vínculos jurídicos entre el niño y su familia de origen. 2. Tales personas,
instituciones y autoridades han dado su consentimiento libremente, en la forma legalmente prevista y
que este consentimiento ha sido dado o constatado por escrito. 3. Los consentimientos no se han
obtenido mediante pago o compensación de clase alguna y que tales consentimientos no han sido
revocados, y 4. El consentimiento de la madre, cuando sea exigido, se ha dado únicamente después
del nacimiento del niño;

d) Se han asegurado, teniendo en cuenta la edad y el grado de madurez del niño, de que, 1. Ha sido
convenientemente asesorado y debidamente informado sobre las consecuencias de la adopción y de
su consentimiento a la adopción, cuando éste sea necesario. 2. Se han tomado en consideración los
deseos y opiniones del niño. 3. El consentimiento del niño a la adopción, cuando sea necesario, ha
sido dado libremente, en la forma legalmente prevista y que este consentimiento ha sido dado o
constatado por escrito, y 4. El consentimiento no ha sido obtenido mediante pago o compensación de
clase alguna.

2. QUE RECONOCIMIENTO OTORGA LA ADOPCION A LOS PADRES ADOPTANTES


E HIJO ADOPTIVO?

ARTÍCULO 23. 1. Una adopción certificada como conforme al Convenio por la autoridad competente
del Estado donde ha tenido lugar, será reconocida de pleno derecho en los demás Estados contratantes.
La certificación especificará cuándo y por quién han sido otorgadas las aceptaciones a las que se
refiere el artículo 17, apartado c. 2. Todo Estado contratante, en el momento de la firma, la
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, notificará al depositario del Convenio la identidad y
las funciones de la autoridad o autoridades que, en dicho Estado, son competentes para expedir la
certificación. Notificará así mismo, cualquier modificación en la designación de estas autoridades.

ARTÍCULO 24. Sólo podrá denegarse el reconocimiento de una adopción en un Estado contratante
si dicha adopción es manifiestamente contraria a su orden público, teniendo en cuenta el interés
superior del niño.
ARTÍCULO 25. Todo Estado contratante puede declarar ante el depositario del Convenio que no
reconocerá en virtud de las disposiciones del mismo las adopciones hechas conforme a un acuerdo
concluido en aplicación del artículo 39, párrafo 2.

ARTÍCULO 26. 1. El reconocimiento de la adopción comporta el reconocimiento: a) Del vínculo de


filiación entre el niño y sus padres adoptivos; b) De la responsabilidad de los padres adoptivos
respecto al hijo; c) De la ruptura del vínculo de filiación preexistente entre el niño y su madre y su
padre, si la adopción produce este efecto en el Estado contratante en que ha tenido lugar. 2. Si la
adopción tiene como efecto la ruptura del vínculo preexistente de filiación, el niño gozará, en el
Estado de recepción y en todo otro Estado contratante en que se reconozca la adopción, de derechos
equivalentes a los que resultan de una adopción que produzca tal efecto en cada uno de esos Estados.
3. Los párrafos precedentes no impedirán la aplicación de disposiciones más favorables al niño que
estén en vigor en el Estado contratante que reconozca la adopción.

ARTÍCULO 27. 1. Si una adopción realizada en el Estado de origen no tiene por efecto la ruptura del
vínculo de filiación preexistente, en el Estado de recepción que reconozca la adopción conforme al
Convenio, dicha adopción podrá ser convertida en una adopción que produzca tal efecto, si: a) La ley
del Estado de recepción lo permite; y b) Los consentimientos exigidos en el artículo 4, apartados c) y
d), han sido o son otorgados para tal adopción; 2. El artículo 23 se aplicará a la decisión sobre la
conversión de la adopción.

3. CUAL ES LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS PARTES A OFRECER A UN


NIÑO IMPEDIDO MENTAL Y FISICAMENTE PARA RECIBIR LOS CUIDADOS
DEBIDOS E INTEGRARLO A LA SOCIEDAD?

ARTÍCULO 36. DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES CON
DISCAPACIDAD. Para los efectos de esta ley, la discapacidad se entiende como una limitación
física, cognitiva, mental, sensorial o cualquier otra, temporal o permanente de la persona para ejercer
una o más actividades esenciales de la vida cotidiana.

Además de los derechos consagrados en la Constitución Política y en los tratados y convenios


internacionales, los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad tienen derecho a gozar de
una calidad de vida plena, y a que se les proporcionen las condiciones necesarias por parte del Estado
para que puedan valerse por sí mismos, e integrarse a la sociedad. Así mismo:

1. Al respeto por la diferencia y a disfrutar de una vida digna en condiciones de igualdad con las
demás personas, que les permitan desarrollar al máximo sus potencialidades y su participación activa
en la comunidad.

2. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Todo niño, niña o adolescente que


presente anomalías congénitas o algún tipo de discapacidad, tendrá derecho a recibir atención,
diagnóstico, tratamiento especializado, rehabilitación y cuidados especiales en salud, educación,
orientación y apoyo a los miembros de la familia o a las personas responsables de su cuidado y
atención. Igualmente tendrán derecho a la educación gratuita en las entidades especializadas para el
efecto.
4. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA QUE LOS PADRES PUEDAN ADOPTAR Y
QUE DOCUMENTOS DEBEN ACREDITAR?

1.Tener cumplidos 25 años de edad.

2. Tener al menos 15 años más que el adoptable.

3. Garantizar idoneidad física, mental, moral y social suficiente para suministrar una familia adecuada
y estable al niño, niña o adolescente. Pueden adoptar.

4. Los cónyuges conjuntamente.

5. Conjuntamente los compañeros permanentes que demuestren una convivencia ininterrumpida de


por lo menos dos años.

6. El cónyuge o compañero permanente, al hijo del cónyuge o compañero, que demuestre una
convivencia ininterrumpida de por lo menos dos años.

7. Las personas solteras que tengan cumplidos 25 años de edad.

5. CONFORME A LA CONVENCION DE LA HAYA DE 1993, EXPLIQUE LOS PRINCIPIOS


FUNDAMENTALES (PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO - PRINCIPIO DE LA
SUBSIDIARIDAD – PRINCIPIO DE GARANTIA – PRINCIPIO DE COOPERACION –
PRINCIPIO DE AUTORIDADES COMPETENTES), RELACIONADOS CON LA ADOPCION
INTERNACIONAL.

1) principio de interés superior del niño

El principio del interés superior del niño no es nuevo y su aparición en el derecho


internacional es tributaria del extenso uso que de este principio se ha hecho en los sistemas
jurídicos nacionales, tanto de cuño anglosajón como de derecho codificado. El análisis
comparado de la evolución de los derechos de los niños en diferentes sistemas jurídicos
revela una característica uniforme: el reconocimiento de los derechos de los niños ha sido un
proceso gradual desde una primera etapa en que fueron personas prácticamente ignoradas por
el derecho y solamente se protegían jurídicamente las facultades, generalmente muy
discrecionales, de los padres. Los intereses de los niños eran un asunto privado, que quedaba
fuera de la regulación de los asuntos públicos. Posteriormente, se observa un aumento en la
preocupación por los niños y se empieza a reconocer que ellos pueden tener intereses
jurídicamente protegidos diversos de sus padres. En Gran Bretaña esta evolución se reflejará
en la aplicación del derecho de equidad como alternativa al derecho consuetudinario que sólo
consideraba al niño como un instrumento para el uso de sus padres5 . Igual trayectoria se
observa en el derecho francés. Esta segunda fase, tiene como característica principal que el
Estado podía asumir en ciertos casos la tutela del niño o impartir órdenes para su educación,
como ocurría con el Tribunal de la Cancillería que actuaba en nombre de la Corona británica
o disposiciones como la del Código Napoleónico que permitía que el Tribunal -para un mayor
bienestar de los niños- pudiera alterar las reglas de custodia de los hijos en caso de divorcio6
. En consecuencia, se puede decir que los intereses de los niños (y de algún modo una
incipiente semilla de derechos) pasan a ser parte de los asuntos públicos. En América Latina
esta evolución se deja ver también en el derecho de familia, para presentarse con mucha
claridad a partir de la legislación de protección dictada a comienzos de este siglo7 . El
principio del interés superior del niño fue uno de los mecanismos para avanzar en este
proceso de considerar el interés del niño como un interés que debía ser públicamente, y por
consecuencia, jurídicamente protegido. Tanto en Asia, Oceanía y Africa, las leyes
promulgadas por el Imperio Británico consideraron este principio para la resolución de los
conflictos de familia, y en muchos lugares han sido refrendadas por legislación posterior.
Una de las paradojas de la evolución del derecho de la infancia es que si bien, en un primer
momento, se avanzó a través del reconocimiento del carácter público de la protección de los
intereses de los niños, posteriormente ha sido necesario reconocer la necesidad de limitar las
facultades del Estado para intervenir en los asuntos de la infancia, asunto que ha debido
hacerse con especial preocupación en el ámbito de la aplicación abierta o encubierta de
mecanismos del sistema punitivo hacia los niños.

2) principio de subsidiaria:

La adopción nacional es subsidiaria al mantenimiento o al regreso del niño o niña a su familia


de origen y debe darse prioridad a la prevención del abandono. En relación con el primer
aspecto, el Manifiesto por una ética de la adopción internacional de 2015 señala que “el
primer nivel del principio de subsidiariedad demanda que se dé la prioridad al mantenimiento
del niño en su lugar de origen. En la práctica, implica la instauración de un sistema basado
en el desarrollo de soluciones nacionales de tipo familiar para los niños separados de su
familia, permitiendo disminuir las necesidades en materia de adopción internacional.
Concretamente, un sistema como este debería prever programas de ayuda a las familias, para
que puedan criar a sus hijos; programas de reinserción familiar en caso de separación
temporal; y acogimiento familiar alternativo en caso de separación definitiva”.

3) PRINCIPIO DE GARANTIA

Los estados deberán establecer mecanismos para prevenir la sustracción, la venta y tráfico de niños
con vistas a su adopción, a saber, proteger a las familias de origen contra la explotación y las presiones
indebidas, asegurarse de que solo los niños que esperan una familia son adoptables y adoptados
prevenir los beneficios materiales indebidos y la corrupción.

4)PRINCIPIO DE COOPERACION

El convenio prevé un sistema que permite a todos los estados partes, actuar juntos para proteger a los
niños. La cooperación entre estados contratantes condiciona la eficacia de todas las garantías
establecidas en la práctica.

5)PRINCIPIO DE AUTORIDADES COMPETENTES

El convenio prevé que únicamente las autoridades competentes deberán desempeñar las funciones
que figuran en el convenio, las autoridades competentes pueden ser autoridades centrales, las
autoridades públicas, las judiciales y administrativas y los organismos acreditados.

Los cuales imponen ciertas obligaciones generales, como la cooperación en particular mediante
intercambio de información general sobre adopción internacional.
6. CITE Y EXPLIQUE LOS FACTORES PRINCIPALES QUE EVALÚA EL PSICÓLOGO,
DURANTE EL PROCESO DE ADOPCIÓN?

Las competencias parentales no son otra cosa que las habilidades que los padres deben tener para
lograr que la crianza de sus hijos sea exitosa.
Son todas esas habilidades prácticas que los padres deben adquirir para cuidar, proteger y educar sus
hijas e hijos y asegurarles un desarrollo sano.
es la parentalidad positiva, que se basa en conocer y entender a los niños y las niñas en su forma de
pensar y reaccionar según su etapa de desarrollo, además de ofrecer seguridad y estabilidad a los
niños y las niñas para que aprendan a confiar en sus padres, a sentirse protegidos y guiados.
Pero quizá una de las claves de la parentalidad positiva es que propone a los padres optar por la
resolución de los problemas de manera positiva, es decir, sin recurrir a castigos físicos, gritos,
amenazas o insultos.
Parece complicado, pero los expertos señalan que es importante que los padres desarrollen estas
competencias para que la educación de sus hijos e hijas no se convierta en un caos.
Estilos de apego y su influencia en la personalidad. La teoría del apego de John Bowlby surgió entre
1907-1920 y aún sigue en vigencia. Este tipo de apego es resultado del rechazo continuo de los
progenitores cuando el niño se acerca a ellos en busca de alivio y protección.
La personalidad abarca tanto la conducta manifiesta como la experiencia privada de la persona
(sus pensamientos, deseos, necesidades, recuerdos). Se trata de algo distintivo y propio de cada
persona, pues, aunque existan algunos “tipos de personalidad”, lo cierto es que cada persona es
única, como también lo es su personalidad.
Por otro lado, refleja la influencia en la conducta de elementos psicológicos y biológicos de las
experiencias. La finalidad de la personalidad es la adaptación exitosa del individuo al entorno.

1. Factores asociados a la familia adoptiva: · Familias sin hijos que adoptan niños de corta
edad, o que, en el caso de poseer hijos biológicos, la edad entre éstos y el menor adoptado no
es similar. · Familias no estresadas, es decir, sin problemas de dinero, sin horarios laborales
extensos…etc. · Las relaciones de parejas estables, con calidad de habilidades parentales,
tolerancia y flexibilidad de roles y normas en la pareja. · Familias realistas de antemano en
la diferencia y posibles dificultades de la paternidad adoptiva. · Familias que respetan y
empatizan con la familia de origen. · Personas abiertas a recibir ayuda y obtener apoyo del
exterior ante las posibles dificultades que se puedan dar en el proceso de integración del
menor. 2. Factores asociados al menor: · Niños que no posean una historia de extremo
rechazo y deprivación. · Comenzar la adopción con un hermano/a, en la medida en que esto
fuera posible. · En la adopción de niños de mayor edad, comenzarla con preparación previa,
y tras ésta, permitir al menor cierto contacto con su familia biológica. 3. Factores asociados
al organismo competente: · Equipo técnico que posea habilidades para captar familias que
mejor se acoplen al menor y viceversa. · Que se prepare para la adopción a los menores,
teniendo en cuenta su punto de vista, así como a las familias, que deben conocer el pasado
del niño y reconocer tras la preparación que con el amor no es suficiente. · Ofrecer un servicio
post-adopción para facilitar la integración del menor y ofrecer consejo y asesoramiento a los
padres adoptivos.

Desde el punto de vista técnico, una de las características que más ampliamente se acepta es la de que
no consiste en hacer un diagnóstico clínico de los solicitantes, ni encontrar patologías ni buscar en las
familias intenciones perversas ocultas, sino que es una valoración que, por un lado, pretende ayudar
a los solicitantes a tomar conciencia sobre las características, dificultades y potencialidades de la
adopción; y, por otro, pretende que los técnicos tengan un conocimiento preciso sobre el
funcionamiento familiar, con vistas a hacer propuestas de adopción exitosas

Conclusión

La importancia de la psicología jurídica, un campo muy amplio, pero minucioso en el sentido de las
leyes, normas que se manejan, hoy mi visión se expande más allá de lo que lograba percibir, teniendo
en cuenta lo valioso e importante que son los niños, donde el cual con argumentos validos podemos
darles una mejor calidad de vida, donde se busca protegerlos y darles oportunidades, e inclusión social
y familiar. Como futuro profesional en psicología quiero enfocarme en términos jurídicos porque veo
aquí la oportunidad de poder aportar de manera importante a nuestros niños. La materia dictada fue
exquisita para nuestro conocimiento por que pude ver la psicología desde lo jurídico y el gran aporte
que realiza en el desarrollo y protección de los niños.
La psicología aporta un importante conocimiento al tema jurídico, porque dentro de su perspectiva
racional, busca en el ser humano un estudio específico en la conducta, enfocándonos en el individuo
y su entorno. Estudiar y analizar rasgos y personalidades facilita y ayuda el trabajo de un juez en
alguna situación legal.

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

https://www.oas.org/dil/esp/Regulacion_de_la_adopcion_de_menores_Colombia.pdf

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

https://www.oas.org/dil/esp/Convenio_relativo_a_la_Proteccion_del_Nino_Cooperacion_en_Mat
eria_de%20Adopcion_Internacional%20_Colombia.pdf

También podría gustarte