Está en la página 1de 12

Planeación

híbrida
Mtra. Daniela Ivonne Herrera de la Cruz
Contexto

Capacitación respecto a Objetos


Modelo de Enseñanza
Virtuales de Aprendizaje (OVA)
Estratégica (ME2)
y Secuencias Híbridas
¿Por qué trabajar con un
modelo híbrido?

• Modelo híbrido: combina la enseñanza tradicional, es decir presencial, con la


instrucción en línea, creando así modelo educativo flexible y acorde a los nuevos
tiempos.
• Es un modelo de instrucción que entreteje elementos de la clase presencial y el
aprendizaje en línea. Sin embargo, esta propuesta va más allá de simplemente usar
nuevas tecnologías en la educación, significa aprovechar las posibilidades que ha
abierto el Internet para lograr el desarrollo de competencias para la vida.
• Debido a los cambios generados por el COVID-19- semaforo sanitario federal y estatal
• SEMS depende de disposiciones federales
Papel del docente
• El docente en el modelo híbrido se convierte en un facilitador que
debe apoyarse de las herramientas tecnológicas
• El docente deja de ser el que explica y expone para pasar a ser el
organizador de ambientes de aprendizaje, que permitan a los
alumnos la construcción de su aprendizaje mediante la búsqueda y
síntesis de información, para resolver problemas
• El docente debe proponer a los estudiantes un conjunto de
actividades apropiadas que les apoyen en la comprensión de los
temas contenidos en los programas de estudio.
Papel del docente
• Debe de tratar que los alumnos aprendan por descubrimiento para así afianzar sus aprendizajes y
sean significativos.
• Fomentar la motivación ayudándose del Aprendizaje Basado en el Pensamiento, ya que con las
rutinas y destrezas del pensamiento el alumno aprende más y mejor.
• Dar autonomía al alumno para así conseguir alumnos autónomos y reflexivos. capaces de liderar su
propia vida.
• Enseñar y aprender a pensar, dotando al ambiente del proceso de un carácter crítico y participativo.
• Responder y solucionar las dudas que tengan los alumnos.
• Proporcionar retroalimentación periódicamente.
• Proporcionar motivación y recordar las tareas a lo largo del curso.
• Identificar los obstáculos y dificultades que se presentan para ofrecer la ayuda necesaria al alumno.
Para lograr el desarrollo de las competencias y los aprendizajes esperados, es
necesaria la utilización de herramientas como: videoconferencias en Meet,
presentaciones de Power Point, videos, imágenes, audios, infografías, juegos,
simuladores, recursos de otras páginas de internet.

Materiales Se debe tener en cuenta el órden de estos materiales y la finalidad que se


tiene al utilizarlos

OVA- Objetos Virtuales de Aprendizaje


Planeación • La enseñanza híbrida se refiere a un programa educativo
Híbrida formal en el que el alumno realiza al menos una parte de
su aprendizaje en línea donde pueda ejercer cierto grado
de control sobre el tiempo, lugar, ruta o ritmo del mismo.
Mientras que otra parte de su aprendizaje se lleva a cabo
en un espacio físico distinto a su casa y con algún grado
de supervisión. Ambas modalidades deben estar
plenamente integradas en el curso de su aprendizaje.
• Para eso se utilizará el siguiente formato de planeación,
donde se deben integrar tanto los elementos presenciales
como los virtuales.
(1) Colocar el Nombre de la Escuela y Clave de Centro de Trabajo (CCT)
(2) Señalar a que Subsistema Educativo del Nivel Medio Superior del Estado de México pertenece, por ejemplo: CONALEP, CBT, CECYTEM, COBAEM, BACHILLETATO
GENERAL O TELEBACHILLERATO.
(3) Colocar el nombre completo del profesor que elabora la Planeación Didáctica.
(4) Indicar el nombre de la asignatura, materia o módulo que corresponda al Programa de Estudios.
(5) Señalar el semestre al que pertenece la asignatura, materia o módulo que corresponda al Programa de Estudios.
(6) Colocar la fecha de la elaboración de la Planeación Didáctica.
(7) Describir las competencias genéricas de la asignatura, materia o módulo, que corresponde a las habilidades o destrezas, actitudes y conocimientos transversales que se
requieren en cualquier área profesional, que son transferibles a una gran variedad de ámbitos de desempeño.
(8) Describir las competencias disciplinares básicas que señala el Sistema Nacional de Bachillerato, donde se encuentran ubicados los campos disciplinares como lo son:
matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación.
(9) Señalar el tema o bloque de la asignatura, materia o
módulo que se encuentra en el Programa de Estudios.
(10) Colocar los aprendizajes esperados del tema o
unidad temática que se encuentra en el Programa de
Estudios y que son aquellos logros que se espera
consigan los alumnos al estudiar una asignatura como
resultado del trabajo llevado a cabo tanto dentro como
fuera del aula.
(11) Colocar los subtemas del bloque o tema de la
asignatura, materia o módulo que se encuentra en el
Programa de Estudios.
(12) En este apartado se describen las actividades que
tienen como fin enseñar un contenido educativo, bajo
las características híbridas, contemplando acciones
presenciales y virtuales, dividido en tres fases: inicio,
desarrollo y cierre.
(12A) Es la columna donde se debe describir las
acciones que se llevarán a cabo de forma presencial
en el aula escolar; de inicio, durante el desarrollo y en
el cierre.
(12B) Es la columna donde se describen las acciones
que se deben realizar de manera virtual desde el inicio,
desarrollo y el cierre.
(12C) Señalar las fechas de realización de las fases de
la secuencia didáctica, tanto de lo presencial como lo
virtual.
(12D) Describir los materiales que se utilizarán en cada
una de las fases de la secuencia didáctica tanto de lo
presencial como lo virtual, por ejemplo, señalar los
objetos virtuales de aprendizaje (OVA) que se
utilizarán, así como otros recursos utilizados
(documentos descargables y/o páginas web)
(12E) Describir las evaluaciones que se llevarán a
cabo de acuerdo con la fase de la secuencia didáctica,
tanto de manera presencial como virtual.
(12.1) En la fase de inicio de la secuencia didáctica, se describirá la actividad de encuadre, organización del grupo, objetivo del tema y
actividad detonadora, tanto de manera presencial como virtual.
(12.2) En la fase de desarrollo de la secuencia didáctica, describirá en el apartado virtual el desarrollo de actividades y estrategias
pedagógicas, así como proponer materiales y fuentes de información. En el caso de lo presencial, señalar la retroalimentación de acciones
realizadas en esta fase.
(12.3) En la fase de cierre de la secuencia didáctica, presentar en la columna virtual las evidencias de aprendizaje, donde se muestre el
aprendizaje esperado; y en el apartado presencial, señalar la retroalimentación de las evidencias en esta fase.
Aspectos
importantes
• A partir del curso remedial y el siguiente ciclo escolar,
debe considerarse el trabajo de la siguiente manera:
30% presencial
70% en línea (plataforma)
• Se recomienda el uso de la G-Suite por la cantidad de
aplicaciones y herramientas tecnológicas que posee

También podría gustarte