Está en la página 1de 238

SEGURIDAD DEL PACIENTE

BIOSEGURIDAD

HIGIENE
ESTERILIZACIÓN

BIOSEGURIDAD

ASEPSIA Y MANEJO
ANTISEPSIA DEDESECHOS
LIMPIO Y HOSPITALARIOS
CONTAMINADO

LAVADO DE
MANOS

http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/NORMA-TECNICA-SEGURIDAD-DEL-PACIENTE-DEFINITIVO-jp.pdf
Seguridad del paciente
Definición:

Es el conjunto de elementos estructurales,


procesos, instrumentos y metodologías
basadas en evidencias científicamente
probadas que propenden por minimizar el
riesgo de sufrir un evento adverso en el
proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.
CLASIFICACION INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

1 Tipo de incidente
2 Resultados para el paciente
3 Características del paciente
4 Características del incidente
5 Factores/peligros contribuyentes
6 Resultados para la organización
7 Detección
8 Factores atenuantes
9 Medidas de mejora
10 Medidas adoptadas para reducir el riesgo
La seguridad de la atención en salud es
un proceso permanente que se centra en:

Conocimiento de los riesgos de eventos adversos.

La eliminación de los riesgos innecesarios.

La prevención de aquellos riesgos que son evitables a


través de intervenciones basadas en evidencia científica
con demostrada efectividad
NORMAS ESTABLECIDAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Normas de prevención y control


Notificación de Eventos
de infecciones asociadas a la
Adversos
atención en salud

Normas de Prevención de Normas de Prevención de


errores en pacientes sometidos errores en la atención en salud y
a procesos quirúrgicos. cuidados del paciente.

Normas para el uso de


medicamentos
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Los EPP son un complemento indispensable para


los métodos de control de riesgos que protege al
trabajador colocando barreras en las puertas de
entrada del organismo para evitar la transmisión de
infecciones.

Diseñados para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y


la transmisión de microorganismos de paciente a paciente a
través del personal de salud.

Lic. Pedro A. Herrera Moya, MSc.


Evitar que se caigan, nunca colocarlas con
los lentes hacia abajo para evitar rayarlos

Lavar las gafas con agua y jabón líquido. Gafas de Odontólogo o protector facial tipo
Almacenarla en un lugar seguro y pantalla, Los protectores oculares que utilizan
La limpieza, tanto en su parte externa como
en óptimas condiciones de aseo. Su uso
interna
es personal

Mantenimiento
Que tengan certificación que cumple
con estándares internacionales y: PROTECCIÓN OCULAR
Características Gafas de seguridad.
No se empañen con facilidad de las gafas Usuarios:
Facilite el uso de lentes prescritos
al personal adicionalmente a las gafas
Debe tener una pantalla de plástico
Absorban los rayos ultravioletas, Ser semirígido, se pueden adosar a la cara o
resistentes al impacto alejarse de ella según sea el momento del acto
Cirujanos, Obstetras, Médicos,
respiratorio.
Instrumentistas quirúrgicas, personal de
Que aíslen las mucosas oculares de los riesgos
Enfermería que realice procedimientos
físicos, químicos y biológicos
con factor de riesgo biológico, personal
La pantalla debe ser incolora y de oficios varios, lavandería, laboratorio
El uso de las máscaras de larga cobertura tienen la totalmente transparente, que garantice una clínico y de patología, Fisioterapistas;
ventaja que permiten al usuario utilizar lentes de corrección correcta selección y colocación de los personal en entrenamiento
si se necesitaran materiales restauradores estéticos.
Lic. Pedro A. Herrera Moya, MSc.
Proveedores de servicios sanitarios para prevenir la contaminación
accidental de heridas en los pacientes por los organismos que Respirador /Mascarilla Usuarios
normalmente están presentes en la mucosidad y la saliva

Personas enfermas para


Empleados para protegerse contra
limitar la propagación de
salpicaduras o rociaduras de sangre o fluidos Todo el personal expuesto a factores de riesgo:
secreciones respiratorias
corporales; también pueden evitar que los dedos y biológico, gases y productos químicos
infecciosas a otras personas
las manos contaminadas toquen la boca y la nariz

Las mascarillas quirúrgicas se


usan para varios fines diferentes, PROTECCIÓN BUCONASAL
entre ellos los siguientes
Respirad
or
Mascarilla Quirúrgica
Están diseñados para reducir la exposición
Y FACIAL de un empleado a los contaminantes
Se usan como una barrera física para proteger aerotransportados (gotitas/fomites). Deben
a los empleados sanitarios contra riesgos como ajustarse a la cara del usuario y proporcionar un
salpicaduras de sangre o fluidos corporales sello hermético.

Protegen a otras personas para que Atrapan partículas grandes de Ofrecen la mejor protección para los
no sean infectadas por la persona que fluidos corporales (mayores de 5 empleados que tienen que trabajar en estrecho
está usando la mascarilla quirúrgica micras) que pueden contener bacterias contacto (ya sea muy cerca de 1.80 m.) con
o virus expulsados por el usuario personas que tienen síntomas como los de la gripe
Lic. Pedro A. Herrera Moya, MSc.
Elaborada en SMS de 50 gr. Puños elásticos y abertura
Personal que realice
por detrás con impermeable, antiestática que permita Usuarios
procedimientos invasivos con
la salida del calor corporal
riesgo de contacto con líquidos
corporales Personal médico, de enfermería e
Envíelo a la lavandería en bolsa roja. Bata de instrumentistas quirúrgicos que realicen
Esterilización a gas protección procedimientos invasivos con riesgo de
Características contacto con líquidos corporales
Usuarios Método de mantenimiento

Igualmente los odontólogos, personal


Bata Quirúrgica PROTECCIÓN DE CUERPO Y de laboratorio, lavandería y oficios varios

Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el


menor tiempo posible Elaborada con Polipropileno de 30 gr. con
puños elásticos, abertura por detrás y cintas para
amarrar en cuello y cintura
En el proceso de desinfección, utilice
solución de hipoclorito de sodio, luego lávelo con
abundante agua para evitar que el hipoclorito
residual debilite el material. Seque el mandil al EXTREMIDADES SUPERIORES
medio ambiente.
El mandil quirúrgico debe ser confeccionado
de tela flexible de algodón o similares
Envíelo a la lavandería Mandiles
en bolsa roja
Características Para oficios varios y lavandería se utiliza un mandil
del mandil industrial del mismo material pero de un calibre más resistente
Método de mantenimiento

Debe ser de bajo peso.- Por su impermeabilidad, puede ser usado por debajo
No es desechable de la ropa quirúrgica, para evitar el contacto del cuerpo con fluidos corporales
Logotipo
Lic. Pedro A. Herrera Moya, MSc.
Los guantes no deben ser utilizados para la Para procedimientos invasivos debe
manipulación de objetos y la realización de otras utilizarse guantes estériles de látex, para
actividades que no sean las indicadas. (Contestar el evitar la transmisión de microorganismos
teléfono, manipular los botones del ascensor, entre del operador al paciente y viceversa
otras actividades).

Guantes

Equipo de
Usuarios
salud que realice Para procedimientos invasivos
el procedimiento

Para procedimientos no invasivos Se deben usar guantes de látex, estériles y deben


ser descartados inmediatamente en recipiente de
desechos infecciosos
Para realizar procedimientos que implican contacto
con pacientes o medios biológicos, superficies de
riesgo

Logotipo
Lic. Pedro A. Herrera Moya, MSc.
Guantes Industriales
Usuarios: Personal de aseo.

Características de los guantes: Se debe usar con


el color amarillo en zonas administrativas; y, negro para zonas
asistenciales

Método de mantenimiento: Lavar con agua y


jabón. Los de áreas contaminadas se sumergen en hipoclorito
de sodio al 10% por 20 minutos. Enjuagar y secar al aire libre

Guantes Industriales largos


Usuarios: Personal de aseo del almacenamiento central de residuos sólidos
hospitalarios.

Mantenimiento: Lavar con agua y jabón. Se sumergen en hipoclorito al 10% por 20


minutos. Enjuagar y secar al aire libre.

Logotipo
Lic. Pedro A. Herrera Moya, MSc.
Secuencia para el uso de prendas de protección

https://es.slideshare.net/kathvasquez5/lavado-de-manos-45859129

Recordar siempre el lavado de manos antes


colocar y después de retirar los GUANTES
Lic. Pedro A. Herrera Moya, MSc.
LAVADO DE MANOS

Definición y Objetivos

Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un individuo a otro,
reduciendo la flora resistente y desapareciendo la flora transitoria de la piel.

Materiales
Llave mezcladora de agua caliente y fría, con célula fotoeléctrica o palanca para comandar con codos o
pies
Dispensador de jabón líquido (neutro o antiséptico según corresponda al tipo de lavado) con sachet
descartable.
Dispensador de papel toalla desechable

No se recomienda el uso de secador de aire, por su lentitud y riesgo de recontaminación.

Contenedor
Toallas
Jabón común Jabón para la
desechables de
líquido antimicrobiano eliminación de
papel
residuos

Lic. Pedro A. Herrera Moya, MSc.


Tipo de Lavado de manos
LAVADO LAVADO LAVADO
DOMESTICO CLÍNICO QUIRÚRGICO
• Es el de uso • Es el que • Es el que se
común, de realiza el efectúa antes
higiene personal de de un
personal. salud antes y procedimiento
• Se utiliza un después del que involucre
jabón contacto con manipular
convencional pacientes material estéril
que va a
penetrar los
tejidos
LAVADO CLINICO DE MANOS
Es el procedimiento de reducir y prevenir el mayor número de microorganismos patógenos de
manos a tercio inferior de brazo, por medio de movimientos mecánicos y desinfección con
productos químicos antes de practicar una intervención quirúrgica.

OBJETIVO CLÍNICO OBJETIVO QUIRÚRGICO


Remover la suciedad, el material orgánico Disminuir la concentración de bacterias de la
y disminuir la concentración de bacterias o flora residente y remover completamente la flora
flora transitoria, adquiridas por contacto transitoria, adquiridas por contacto reciente con
reciente con pacientes o fómites. pacientes o fómites.
OBJETIVOS

Contribuir a la construcción y apropiación de una


cultura de comportamiento del ambiente hospitalario,
por parte del equipo de salud.

Establecer las normas de bioseguridad que


permitan una adecuado control y uso racional de las
medidas de protección, individuales y colectivas .
RISIDUOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS
Son residuos que poseen un alto riesgo de contaminación para la salud humana
e impactan negativamente los recursos naturales y el ambiente.
RISIDUOS CORTOPUNZANTE
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un
accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas , cuchillas, agujas, hojas de
bisturí, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio.

Según el Colegio Oficial de Empleados en enfermería de Madrid (Tribuna Sanitaria 2003) 7 de cada 10
enfermeras se pinchan al año con agujas y otros materiales corto punzantes potencialmente contaminados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los riesgos de infección al pincharse con una aguja
son:
COLOCACIÓN DE GUANTES ABIERTA
Técnica de colocación de guantes ABIERTA
Este método se emplea cuando sólo se requiere la cobertura de las manos o durante la cirugía cuando un
guante se contamina y debe ser sustituido.

1 Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).


2 Realice lavado de manos clínico.

Tome el paquete de guantes.

1. Verifique indemnidad del envoltorio, fecha de caducidad.

2. Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio,


saque el sobre con los guantes y colóquelo sobre un lugar plano,
limpio seco y seguro. Diríjase a la línea media en la parte inferior y
proceda a tomar los bordes y abrirlos hacia el exterior con la
precaución de no tocar los guantes que se encuentran en el
interior.

3. Abra el primer doblez.


https://acsa688210219.wordpress.com/2018/03/07/tecnica-de-colocacion-de-guantes-y-bata/
4. Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el
papel solo desde el borde.

5. Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera: a. “R”


que significa Right para el guante que irá en la mano derecha b. “L” que
significa Left para el guante que irá en la mano izquierda

6. Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano


dominante, tome el guante por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm.
el dedo pulgar dentro del guante, levántelo alejado del cuerpo y de objetos
que pudiesen ponerse en contacto con ellos

7. Introduzca la mano en forma


de pala con el dedo pulgar sobre la
palma mirando hacia arriba y ajuste
el guante a su mano.
8. Con la mano (que tiene el
guante puesto) en forma de pala,
introdúzcala en el doblez del guante
con los dedos mirando hacia usted.

9. Coloque su mano derecha en forma de pala mirando


hacia arriba e introduzca el guante en su mano. Ajústelo
calzando los dedos de su mano con el guante.

Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan


mal puestos, deben ser ajustados una vez que ambas manos
estén enguantadas. “Recuerde que ahora sus manos con
guantes se encuentran estériles por lo tanto usted no debe
tocar ningún objeto que no se encuentre estéril”
Es la eliminación o muerte
de todos los
microorganismos que
contiene un objeto o
sustancia, y que se
encuentran acondicionados
de tal forma que no pueden
contaminarse nuevamente.
• Método físico
• Método químico
Óxido de etileno: Glutaraldehído:
es un agente alquilante Aldehídos:
Son agentes alquilantes que Consiste en preparar
que se une a compuestos una solución alcalina al
con hidrógenos lábiales actúan sobre las proteínas,
provocando una 2% y sumergir el
como los que tienen material a esterilizar
grupos de carboxilio, modificación irreversible en
enzimas e inhiben la de 20 a 30 minutos, y
amino, sulfrihidricos, luego un enjuague de
hidroxilios. actividad enzimática
10 minutos.

Formaldehído: Esterilización por gas-plasma de


Se utilizan las pastillas de Peróxido de Hidrógeno
paraformaldehído, las cuales Es proceso de esterilización a baja
pueden disponerse en el fondo temperatura la cual consta en la
de una caja envueltas en gasa o transmisión de peróxido de
algodón, que después pueden hidrógeno en fase plasma (estado
ser expuestos al calor para una entre líquido y gas), que ejerce la
rápida esterilización (acción del acción biocida.
gas formaldehído).
• No se pueden esterilizar objetos
• No deja ningún residuo tóxico. que contengan celulosa,
• Se convierte en agua y oxígeno algodón, líquidos, humedad,
al final del proceso. madera o instrumental con
lúmenes largos y estrechos.
Calor Calor seco:
La utilización de este El calor seco produce desecación de la
método y su eficacia célula, es esto tóxicos por niveles
depende de dos elevados de electrolitos, fusión de
factores: el tiempo de membranas. Estos efectos se deben a la
exposición y la transferencia de calor desde los
temperatura. materiales a los microorganismos que
están en contacto con éstos.

Calor Húmedo: Ionizantes


El calor húmedo produce Producen iones y radicales
desnaturalización y coagulación de libres que alteran las bases de
proteínas. los ácidos nucleicos,
El agua es una especie química muy estructuras proteicas y
reactiva y muchas estructuras lipídicas, y componentes
biológicas son producidas por esenciales para la viabilidad
reacciones que eliminan agua. de los microorganismos.
Descripción
La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del
cuidado del cuerpo humano. La higiene es el conjunto de
conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de
los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su
salud.

RESULTADO DEL APRENDIZAJE: No. 4


Realiza correctamente las técnicas básicas de enfermería que optimice
el buen desempeño evitando complicaciones y proporcionando una
atención de salud con calidad basada en principios éticos y de
bioseguridad.
BAÑO DEL PACIENTE

• Baño en regadera o ducha

• Baño de tina o bañera

• Baño de esponja

• Baño en cama
IV. Precauciones.-

· Programar el baño de manera que no se


interponga con las actividades hospitalarias, por
ejemplo: obtención de muestras de laboratorio,
radiografías, consultas y los alimentos.

· Verificar la temperatura del agua.

· No dejar mucho tiempo el jabón sobre la piel.

·No interrumpir el baño para proveerse material.

· Cambiar de agua cuantas veces sea necesario.


BAÑO EN DUCHA

I. Definición.- es el baño que se realiza en la ducha


cuando la condición del paciente lo permite.

II. Objetivo.-
· Promover y mantener hábitos de higiene personal.

· Eliminar sustancias de desecho y facilitar la


transpiración.

·Activar la circulación periférica y la ejercitación


de los músculos.

· Observar signos patológicos en la piel y


estado general del paciente.

· Proporcionar comodidad, confort y bienestar.


Material.-

· Toalla.
· Toallitas.
· Jabonera con jabón.
· Silla.
· Camisón o pijama.
· Silla de ruedes si es necesario.
· Shampoo.

Precauciones.-

· No permitir que el paciente ponga seguro en la puerta del baño.

· Nunca deje solo al paciente.


Definición.- Baño de tina: Es la higiene que
BAÑO DE TINA se proporciona al paciente, durante su
estancia hospitalaria.

II. Objetivos.-
· Fomentar el descanso y el relajamiento del paciente; así
como mejorar la autoimagen favoreciendo el aspecto
físico y eliminando los malos olores.

Materiales.-
· Ropa del paciente.
· Jabón.
· Toalla.
· Riñón.
· Esponja y toalla facial.
· Shampoo.
· Peine y crema.
BAÑO DE ESPONJA
III. Equipo.-
Concepto.- Carro pasteur con charola con cubierta
Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del que contenga:
cuerpo del paciente a excepción del cabello, siempre que · 2 palanganas con agua a temperatura
sean imposibles los baños de tina o regadera. de 43.3 a 46.1 ˚C (adecuar con
agua fría)
II. Objetivos.- · 3 toallas fricción.
· 2 toallas grandes
· Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho
· Jabonera con jabón.
órgano.
· Sábana auxiliar.
· Estimular la circulación.
· Artículos de higiene personal.
· Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
· Guantes.
· Eliminar las secreciones y descamación de la piel.
Procedimiento que busca la higiene completa de la persona que se
BAÑO EN CAMA encuentra postrada y con limitaciones en su movilidad, utilizando
medios mecánicos (masaje fricción) , y químicos (jabón y agua).

Objetivos.-

❖ Promover y mantener hábitos de higiene


personal.
❖ Eliminar sustancias de desecho y facilitar la
transpiración.
❖Activar la circulación periférica y la ejercitación
de los músculos.
❖ Observar signos patológicos en la piel y estado
general del paciente.
❖Proporcionar comodidad, confort y bienestar.
❖ Disminuir la temperatura en caso de hipertermia.
❖ Prevenir las úlceras por presión.
❖ Valorar la piel y anexos
Equipo
Carro Pasteur que contenga:

·Una toalla pequeña (Para la cara).


· Dos toallas grandes (una para secar y otra para cubrirlo)
· Jabón con jabonera.
· Ropa de cama y de paciente (Pijama)
· Crema Hidratante.
· Gasas y torundas (para los oídos).
· Peine.
· Dos lavacaras (una agua con jabón y otra con agua limpia)
Dos esponjas
· Guantes de manejo
· Un balde (para el agua sucia)
· Una jarra (con agua caliente) · Aplicadores.
· Papel periódico, cantidad suficiente. · Suero fisiológico.
· Bidet, pato. · Canastas de papel.
· Impermeable. · Semiluna.o Riñón
Tijeras o cortaúñas.
A. PROCEDIMIENTO PASOS: ANTES DEL BAÑO

1. Lavarse las manos.


2. Saludar e identificar y presentarse al paciente.
3. Explicar el procedimiento a seguir, solicitar su cooperación.
4. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad.

5. Disponer el equipo en un sitio conveniente (mesa de noche o


mesa de sobre cama).
6. Cerrar las ventanas, correr las cortinas, colocar un biombo (si se
tiene en la institución).improvisar cualquier medida a fin de dar
privacidad al paciente.

7. Si las condiciones físicas del enfermo lo permiten, se colocara al


paciente en posición decúbito dorsal plana de lo contrario
adoptar una postura cómoda según las limitaciones del paciente.
BAÑO EN CAMA
II Se sugiere el siguiente orden para bañar al enfermo:
1. Ojos, ángulos internos a
externos (sin jabón).
2. Cara.
3. Brazos, manos y axilas.
4. Pecho y mamas.
5. Abdomen.
6. Piernas.
7. Espalda y glúteos.
8. Área perineal.
9. Área rectal.
PROCEDIMIENTO PASOS: INICIO DEL BAÑO
· Poner una toalla pequeña cruzando el pecho y lavar la
cara, el cuello y las orejas con la esponja de
enjuagar, es mejor no usar jabón en esta zona.

· Secar muy bien cara, orejas y cuello con la otra toalla.

· Levantar el brazo más cercano a nosotros y poner la


toalla pequeña que estaba en el pecho debajo de él.

· Sosteniendo el brazo por encima de la muñeca, lavar el


hombro, la axila y el brazo; jabonando, enjuagando
y secando.

· Poner la palangana de jabón sobre la cama e introducir


la mano de la persona cuidada en ella, jabonar muy
bien, haciendo hincapié en las uñas y entre los
dedos. Enjuagar y secar.

· Realizar la misma maniobra con el otro brazo.


PROCEDIMIENTO
PASOS: INICIO DEL BAÑO

· Descubrir la zona del pecho doblando en la


mitad la toalla grande que cubría a la
persona, jabonar y enjuagar la zona.

· Secar muy bien, sobre todo debajo de las


mamas de la mujer.

· Tapar el pecho y descubrir el abdomen


doblando la toalla ahora sobre el pecho.
Enjabonar, enjuagar y secar con
movimientos circulares para estimular los
movimientos intestinales, hacer hincapié en
el ombligo.
· Descubrir totalmente la pierna más cercana a nosotros y
colocar la toalla protectora debajo de ella. Enjabonar,
enjuagar y secar muslo y pierna.

· Colocar la palangana con jabón a los pies y si la persona


cuidada puede doblar la rodilla, introducirle el pie dentro
para jabonarlo.

Hacer hincapié en las uñas y entre los dedos, jabonar y


secar muy bien. Si los pies o las uñas de los pies de la
persona están en muy mal estado, se recomienda hacer
un aseo especial de ellos.

· Repetir la operación completa con la otra pierna y con el


otro pie.
· Pedir a la persona que se vuelva sobre
un lado de tal forma que nos muestre
la espalda.

Ayudar a la persona si lo necesita en


este movimiento y asegurarse de que
está estable y no se puede caer.
También puede colocarse boca abajo
si lo desea.

· Colocar la toalla protectora, sobre la cama, a lo largo de la


espalda del paciente, jabonar, enjuagar y secar la espalda y las
nalgas utilizando movimientos largos y circulares.

· Realizar un masaje en la espalda.


· Volver de nuevo a la persona sobre su espalda
y lavar la región genital. A veces es
necesario realizar aseo genital, pero la
mayoría de las veces bastará con jabonar,
enjuagar y secar muy bien las ingles y la
zona genital externa.

· Terminado el aseo, vestir a la persona y hacer


la cama

· Peinar, echar colonia. Si es necesario realizar


el aseo del cabello.

· Colocar la almohada y poner a la persona en


posición cómoda.
C. PROCEDIMIENTO
PASOS: DESPUÉS DEL BAÑO

· Dejar cómodo al paciente.


· Retirar el equipo y darle los cuidados
posteriores a su uso.
· Lavarse las manos.

· Hacer anotaciones en la nota de enfermería.


a) Hora y fecha
b) Problemas detectados
c) Estado de la piel.
CUIDADO E HIGIENE DEL CABELLO EN EL PACIENTE ENCAMADO
Consiste en la estimulación de la
circulación del cuero cabelludo y la
distribución de los aceites naturales mediante
la higiene y el cepillado del cabello.

LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.


Objetivos
- Mantener el cabello limpio y peinado.
- Estimular la circulación del cuero cabelludo y la distribución
de los aceites naturales.
- Lograr eliminar células muertas y residuos con el cepillado.
- Detectar alteraciones en el cuero cabelludo.
- Descubrir la existencia de parásitos en la cabeza.
- Contribuir a la comodidad y al buen aspecto del mismo.

Caída del cabello Caspa


OBSERVAR:

Cabello seco
Seborrea
Alopesia
Material Precauciones:

- 2 Toallas.
- Palangana o lavacabezas.
- Recipiente con agua limpia.
- Champú ( o en caso de antiparásitos)
- Crema suavizante.
- Empapador-cubrecamas o Hule
- Guantes no estériles.
- Torundas pequeñas de algodón y gasas
- Cepillo o peine de cabello.
- Bolsa para ropa sucia.
- Secador.
- Registros.
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos

2. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.

3. Informar al paciente sobre el procedimiento y Preservar la


intimidad del paciente.

7. Colocarse los guantes.

. Poner la cama en posición horizontal, si el paciente


lo tolera. Colocar al paciente en decúbito supino

9. Retirar el respaldo cabezal de la cama

10. Desplazar al paciente para que la cabeza quede en el borde


de la cama. Si no es posible, situar al paciente en diagonal
sobre la cama, en el borde lateral.
PROCEDIMIENTO

11. Colocar el empapador- cubrecamas de protección debajo


de los hombros del paciente.

12. Poner una toalla alrededor del cuello y las torundas de


algodón taponando los oídos y las gasas o banda en los ojos.

13. Colocar el lavacabezas o palangana debajo de la cabeza


del paciente y realizar el lavado.

Mojar el cabello con agua a temperatura templada

. Aplicar el champú y masajear el cuero cabelludo y cabello


14. Aclarar el cabello con abundante agua, retirando
todos los restos del champú. Repetir si es necesario

15. Aplicar la crema suavizante si lo precisa y aclarar


con agua posteriormente.

16. Secar bien con toalla o secador y peinar.

17. Retirar las torundas de algodón y gasas.

18. Dejar al paciente en postura cómoda y adecuada


permitiéndole fácil acceso al timbre y objetos
personales.

19. Recoger el material y ubicarlo en su sitio.

20. Retirarse los guantes.


21. Realizar lavado de manos.

22. Anotar en registros de Enfermería.


Es el conjunto de actividades encaminadas a
Higiene de Genitales mantener la higiene del perineo y los genitales.

OBJETIVOS Material
- Bolsa para residuos
- Cubrir las necesidades de
higiene y prevenir - Esponja sin jabón
infecciones - Jarra con agua tibia
- Guantes de no estériles
- Dejar los genitales libres
de gérmenes mediante - Jabón neutro
lavado por arrastre de zona - Toalla
genital
- Pañal-braga
- Favorecer el confort del - Papel higiénico
paciente - Biombo
- Hoja de enfermería
PREPARACIÓN DEL PACIENTE

• Comprobar la identidad del


paciente.

• Informar al paciente el
procedimiento que se va a realizar y
solicitar su colaboración.

• Proporcionar intimidad.

• Ofrecer la cuña o bidet al paciente


antes de realizar el procedimiento.

• Colocar al paciente en decúbito


supino, si es posible, con las
rodillas ligeramente flexionadas y
las piernas separadas.
PRECAUCIONES PROCEDIMIENTO
• Valorar la existencia de patologías
previas (alteraciones de la piel,
infecciones, hemorroides…). ➢ Informar a la paciente sobre la
técnica a realizar y pedir su
• Considerar las limitaciones físicas colaboración.
y psíquicas del paciente, valorando
su grado de colaboración. ➢ Proporcionar intimidad al
paciente.
• Adecuar la temperatura ambiental,
evitando corrientes de aire en la ➢ Lavar las manos y poner
habitación. guantes.

• Verificar la existencia de posibles ➢ Mantener temperatura adecuada


alergias a los materiales y y evitar corrientes de aire en la
productos a utilizar. habitación.

➢ Colocar al paciente en decúbito


supino con las extremidades
inferiores ligeramente separadas.

➢ Descubrir el área genital.


PROCEDIMIENTO

➢ Ofrecer el pato o botella si la necesita


o Colocar la chata o bidet debajo del
área genital. (según sexo)

➢ Colocarse los guantes.

➢ Preparar agua a temperatura


adecuada.

➢ Desnudar al paciente y cubrirlo


parcialmente con la sábana.

➢ Verter sobre los genitales externos el


agua tibia con la solución
antiséptica.

➢ Limpiar con torundas de algodón


empapadas en jabón antiséptico

➢ Retirar pañal si lo tuviera.


Valorar la existencia de patologías
previas . . .
Valorar la existencia de patologías
previas (alteraciones de la piel,
infecciones, hemorroides…).
f) Girar al paciente y ponerlo en
Procedimiento En el varón: decúbito lateral.

g) Limpiar la zona inferior del escroto


a) Flexionar y abrir las piernas del y zona anal. Enjuagar y secar bien
paciente. Solicitar su ayuda
h) Poner al paciente en decúbito
b) Retraer el prepucio, tomar el pene y lateral
con una torunda empapada en agua
jabonosa limpiar el glande con un solo i) Limpiar la parte inferior del escroto
movimiento desde la uretra hacia el y región anal. Enjuagar y secar bien.
exterior. Y desecharla.

c) Enjuagar.

d) Devolver el prepucio a su lugar para


evitar edema

e) Limpiar la parte superior y lados del


escroto, enjuagar y secar.
Valorar la existencia de patologías
HIGIENE EN LA MUJER previas . . .

Absceso o quiste de
Bartolini
Herpes Genital
PROCEDIMIENTO En la mujer: e) Utilizando otra gasa y con movimiento
simple de arriba hacia abajo limpiar área de
a) Pedir a la paciente que flexione las labio mayor. Descartar gasa.
rodillas o ayudarle si no puede por
sí misma.

b) Separar las piernas de la paciente. f) Enjuagar y secar bien con la toalla.

c) Usando movimiento de zig-zag con g) Colocar a la paciente en decúbito lateral


otra gasa limpie parte interior la mitad .
del muslo entre la cadera y antes de la
rodilla. Descarte gasa. h) Limpiar el área rectal desde la vagina
hasta el ano en un solo movimiento.

i) Proceder de la misma manera para


d) Separar los labios vulvares con una mano y enjuagar y secar.
lavar con la otra, limpiando con una gasa
desde el clítoris de hacia la parte baja del j) Colocar pañal si lo precisa.
abdomen (sobre la línea del vello púbico).
atrás el periné (para evitar contaminar la
uretra o la vagina).Luego descartar gasa.
PROCEDIMIENTO En la mujer: OBSERVACIONES

k) Dejar al paciente en posición


adecuada y cómoda, permitiendo un Si el paciente es autónomo, proporcionar todo el
fácil acceso al timbre y objetos material necesario para realizar la higiene
personales. perineal.

l) Recoger material. La temperatura del agua debe ser de 36º C.

m)Retirarse los guantes. Se aconseja que antes de iniciar este


procedimiento del paciente orine o defeque
n)Realizar lavado de manos.
Si la paciente presenta:
ñ) Anotar en los registros de Enfermería
posibles incidencias. - Episiotomía: observar si la zona está
enrojecida, o tiene los puntos infecta-dos;
mantener seca la región del perineo para facilitar
la cicatrización; disminuir la irritación y el olor
desagradable.
OBSERVACIONES
Observar la zona en busca de
inflamación, escoriación,
- Hematomas: aplicar alguna edema, flujo excesivo y olor.
crema.
- Hemorroides: aplicar hielo o Extremar la higiene de las
pomadas antihemorroidales zonas entre los labios menores
- Realizar la higiene perineal en la mujer y en el hombre en
durante el aseo del paciente y el surco balano-prepucial y en
siempre que lo precise. los pliegues escrotales.

- Episiotomía: observar si la zona La zona perineal y genital


está enrojecida, o tiene los debe quedar muy seca, ya que
puntos infecta-dos; mantener la humedad facilita la
seca la región del perineo para proliferación de diversos
facilitar la cicatrización; microorganismos.
disminuir la irritación y el olor
desagradable.
EDUCACIÓN

Enseñar al paciente y/o cuidador a:

• Realizar la higiene perineal adecuadamente.

• Tomar las medidas preventivas en caso de infecciones


u otras patologías.

• Avisar ante la aparición de cualquier alteración (picor,


flujo excesivo…)
Procedimiento que se realiza a las cavidades a
HIGIENE DE CAVIDADES persona atendida que no puede hacerlo por sí misma.

PRINCIPIOS:

- La acumulación de OBJETIVOS:
secreciones propias de las
cavidades ocasionan - Evitar infecciones en dichas cavidades.
alteraciones visuales, de
audición y olfatorias, así - Lograr un buen funcionamiento de estas
como infecciones. cavidades.

- El aseo frecuente de las - Administración tópica de medicamentos


cavidades ayuda a reducir las
infecciones.
Material: PRECAUCIONES:

1 riñón.
Paño de aseo o toalla. - Hacer limpieza de manera suave.
1 frasco con gasas redondas o alargadas. - Utilizar solución estéril para el
1 pinza (Kocher o Kelly). aseo.
Lubricante.( Miel de bórax, Nistatina,
Vaselina)
Bolsa de papel.
Depresores de lengua
Agua corriente.
Suero fisiológico.
Guantes de procedimiento.
Jabón líquido según corresponda.
Lubricantes y sustancias medicamentosas;
vaselina líquida, pomadas oftálmicas,
colírio.
ASEO OCULAR
Materiales :
Procedimiento Fundamento
1 riñón o bandeja
Paño de aseo o toalla
1. Lávese la manos y reúna el
Frasco con torundas de algodón
material. Precaución estándar.
1 pinza (kocher, quirúrgica o
anatómica)
2. Informe al paciente sobre el
Guantes de procedimiento
procedimiento.
Jabón líquido o antiséptico
Dar seguridad al paciente.
según corresponda
Suero fisiológico
3. Coloque al paciente en
Agua corriente
posición semifowler, cubra el
Bolsa de basura
torso con una toalla y colóquese
los guantes de procedimientos.

4. Favorecer la comodidad
usuario. Evitar que el agua moje
la bata del paciente.
ASEO OCULAR ASEO OCULAR
5. Humedezca una
gasa y limpie el ángulo 8. En el caso de indicación de colirio
externo del ojo, luego o pomada oftálmica, haga inclinar la
limpie el resto del ojo cabeza del paciente ligeramente
desde el ángulo hacia atrás,
interno al externo y
luego de cada pasada 9. Arrastre el párpado inferior hacia
elimine la gasa. abajo dejando caer la gota en el
centro de él,
6. En presencia de
infección debe ser en 10. Pida al paciente que cierre los
dirección contraria. párpados y haga un masaje suave
en sentido circular sobre ellos.
7. En caso de infección
de un ojo limpie 11. Retírese los guantes de
primero el sano y procedimiento, lávese las manos y
luego el que está registre.
enfermo
ASEO NASAL
Procedimiento Fundamento

1. Lávese las manos y reúna el material.


Precaución estándar.
Materiales:
1 riñón o bandeja 2. Informe al paciente sobre el
procedimiento. Contribuye a bajar
Paño de aseo o toalla ansiedad del paciente.
Frasco con torundas de
3. Traslade el equipo a la unidad y ubique al
algodón paciente semisentado o con la cabeza
elevada en ángulo de 30º.
Guantes de procedimiento
4.- Pongase los guantes de procedimiento.
Suero fisiológico
Bolsa de basura 5. Coloque la toalla en el cuello del
paciente.
Hisopos o cotonetes
ASEO NASAL

ASEO NASAL
6. Empape la torunda en 10. Si el paciente está con
solución, escúrrala e introdúzcala oxigenoterapia por
suavemente en la fosa nasal en bigotera o naricera este
forma tirabuzón tratando de aseo debe realizarlo
reblandecer las mucosidades y todos los días.
elimínela
11. Al terminar, deje
7.- Use torundas diferentes para
cómodo al paciente.
cada fosa nasal. Contribuir con el confort
del paciente y asegurar
8. Repita el procedimiento hasta una atención de calidad.
lograr un aseo cuidadoso de
ambas cavidades. 12.. Se puede evaluar las
fosas nasales
9.- Si el paciente tiene sonda
enteral es el momento para 13. Retírese los guantes
de procedimiento, lávese
movilizarla y evitar heridas en la
las manos y
nariz. registre.
ASEO OIDO EXTERNO Procedimiento

1. Lávese las manos y reúna el


material. Precaución estándar.

2. Informe al paciente sobre el


procedimiento. Dar seguridad al
paciente.
Materiales:
3. Coloque al paciente en posición
1 riñón o bandeja semifowler y acomódelo en la cama con
cabeza lateralizada.
Paño de aseo o toalla
Frasco con torundas de algodón 4. Cubra el torso con una toalla y
Guantes de procedimiento colóquese los guantes de
procedimiento. Contribuir con el
Suero fisiológico confort del paciente.
Lubricante (miel de bórax, Nistatina, Vaselina)
Bolsa de basura
ASEO OIDO EXTERNO
5. Humedezca una gaza con solución fisiológica y con
movimientos de tirabuzón y arrastre limpie el
conducto auditivo interno. Luego elimine la gaza.

6. Limpie las veces que sea necesario.

7. Si hay secreción ótica empiece el aseo por el oído


más sano o más limpio.

8. Para lavados de oído se usa el asepto y la riñonera

9. El uso de cotonetes sólo es para limpiar el exceso


cerumen que sale al oído externo, su uso a
profundidad pueden lesionar al tímpano.

10. Al terminar, deje cómodo al paciente, retírese los


guantes de procedimientos, lávese las manos y
registre.
Úlceras por presión

Úlceras por presión


Definición:

El término de úlcera por presión es el que se utiliza para


describir la pérdida tisular por isquemia, por lo general
derivada de la presión ejercida sobre una prominencia
ósea.

Excesiva presión no aliviada sobre la piel que da por resultado


necrosis tisular y ulceración en periodos estimados diversamente entre
1 y 12 horas

Pérdida superficial de la piel hasta la destrucción progresiva del tejido adiposo, músculo, hueso
y articulaciones y si se le deja progresar da consecuencias fatales

Lic. Pedro Herrera Moya


Úlceras por presión

Mecanismo de úlceras por presión puede ser causado por efecto directo de:

Factores primarios ó extrínsecos: Factores intrínsecos o secundarios:


Son fuerzas mecánicas que incluyen presión
sobre el tejido blando y fricción. Isquemia local o fibrosis.
Disminución del control autónomo.
Infección.
La presión local directa puede causar Edad del paciente.
deformación en el tejido, daño mecánico y Incontinencia urinaria y fecal.
bloqueo de los vasos sanguíneos, estas Enfermedad de pequeños vasos.
fuerzas contribuyen a la lesión por
compresión de los vasos perforantes
musculares a la piel.

Factores de riesgo:
Trastornos neurológicos,
pacientes hospitalizados,
pacientes de la tercera edad.
Lic. Pedro Herrera Moya
Úlceras por presión

CLASIFICACION DE LAS ULCERAS POR PRESION SEGÚN SU PROFUNDIDAD

Eritema cutáneo que no palidece


en piel intacta; La lesión
precursora de una ulceración en
la piel. En individuos de piel
Sólo requiere del manejo e
ESTADIO oscura también pueden ser
GRADO I indicadores la decoloración de intensificación de las
la piel, calor, edema, induracion medidas preventivas:
(eritema, piel o insensibilidad. cambios posturales,
íntegra) ESTADIO GRADO almohadillado de protección,
I aplicación frecuente de
aceites con ácidos grasos
(eritema, piel hiperoxigenados.
íntegra)
Úlceras por presión

Higiene de la zona lesionada,


Perdida parcial del ESTADIO habitualmente con suero
ESTADIO grosor de la piel que GRADO II fisiológico.
GRADO II puede afectar a
(ampolla o
epidermis y/o dermis. La Aspiración de la ampolla y
erosión
(ampolla o ulcera es una lesión eliminación de su techo. El uso
superficial)
erosión superficial que puede de apósitos hidrocoloides ayuda
superficial) tener aspecto de a controlar la cantidad de
abrasión, flictena, o exudado en el lecho de la
pequeño cráter herida.
superficial.
Colaboran con la limpieza de la
lesión y mejoran la velocidad de
cicatrización

Lic. Pedro Herrera Moya


Úlceras por presión

Limpieza: Se debe hacer con suero Eliminación del tejido desvitalizado o


fisiológico, evitando el arrastre desbridación: eliminar el tejido muerto,
mecánico para no lesionar el tejido existiendo para ello dos sistemas, ya sea
nuevo. Sólo secar la zona adyacente a por métodos químicos, mediante el uso de
ESTADIO los márgenes de la herida. pomadas con enzimas proteolíticos, o por
GRADO ESTADIO medios quirúrgicos
III Protección de la infección y su GRADO III
tratamiento: Toda úlcera se considera Formación de tejido nuevo. Cicatrización:
(lesión contaminada por las bacterias se utilizan diferentes tipos de apósitos, que
profunda, colonizadoras habituales de la piel (lesión
a las controlen que la cantidad de exudado sea
cavitada o 6 horas de producirse profunda, la justa para la curación en ambiente
tunelizada cavitada o húmedo (hidrogeles, hidrofibras, alginatos,
) tunelizada) con carbón activado o plata, etc).
Úlceras por presión

Plena lesión de todo el úlceras de grado I tardan entre unos días a una
grosor de la piel con semana en curar
destrucción masiva, grado II suelen curar en un período entre cinco
necrosis tisular o pueden días a tres meses
presedaño en el músculo, grado III entre uno a seis meses
ESTADIO hueso o elementos de grado IV suelen tardar de seis meses a un año,
GRADO IV sostén. Las lesiones de pudiendo suceder que no lleguen a cicatrizar
estadio IV ntar trayectos nunca totalmente.
sinuosos y socavados.
Úlceras por presión
Cuidados personales

Usted, o su cuidador, tiene que


revisar su cuerpo todos los días de
pies a cabeza. Preste atención
especial a las áreas donde las
úlceras de decúbito se forman con
frecuencia. Éstas son:

• Los talones y los tobillos


• Las rodillas
• Las caderas
• La columna vertebral
• El área del cóccix
• Los codos
• Los hombros y los omóplatos
• La parte posterior de la cabeza
• Las orejas
Úlceras por presión

Cuide la piel suavemente para ayudar a prevenir las úlceras de decúbito.

• Al lavar, use una esponja o tela


suave y no estriegue con fuerza.

•Use una crema humectante y


protectores cutáneos sobre la piel
todos los días.

• Limpie y seque las áreas por


debajo de las mamas y en la ingle.

• No use polvo de talco ni jabones


fuertes.
• Trate de no bañar en la tina o una
ducha todos los días, dado que esto
puede secarle más la piel
Úlceras por presión

Valoración del paciente y de su entorno de cuidados


A toda persona al ingreso a un Hospital debe realizársele una valoración sistemática de
enfermería en la cual se incluya:

1. Capacidad de satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas.

2. Examen físico prestando especial atención a los factores de riesgo de presentar UPP (edad
avanza o hemipléjicos parapléjicos) y tratamiento farmacológico (inmunopresores), pacientes de
unidades de cuidados intensivos, con apoyo de inotrópicos en dosis altas, pacientes con
neuropatías Guilliam Barre, Esclerosis, Miastenias graves, Politraumatizados, cirugías
abdominales.

3.-Aspectos psico-sociales, identificando a la persona cuidadora principal y posibles apoyos


sociales.

4.- Evaluación de riesgos de presentar UPP con una escala validada. Nova 5 en UCI, y escala de
Norton en los servicios.

Lic. Pedro Herrera Moya


Úlceras por presión

Valoración del riesgo

•Toda persona debe ser considerada en “riesgo” hasta ser valorada adecuadamente.
•Cuando se produzca cambios en el estado general del paciente será necesario nueva
valoración.
•Isquemia de cualquier origen:

• Intervención quirúrgica prolongada > 10 a 12 horas.


• Perdida de la sensibilidad y movilidad.
• Hipotensión prolongada.
• Pruebas diagnósticas ó terapéuticas con indicación de reposo de 24 horas.
• Cambio de cuidador (persona que acompaña a paciente en la estancia
hospitalaria con permiso de la dirección).
• Examinar especialmente las prominencias óseas diariamente a la hora del
baño.
• Documentar cualquier cambio que se presente en la piel (Notas de Enfermería)
y reportar de inmediato al médico.
Lic. Pedro Herrera Moya
Úlceras por presión

•Utilización de Diagnósticos de Enfermería en la valoración


e implementación de cuidados, ejemplos:

• Actividad y reposo:
• Riesgo de síndrome de desuso.
• Deterioro de la movilidad en cama.
• Deterioro de la movilidad física. • Eliminación:
• Deterioro de la movilidad en silla de ruedas • Incontinencia urinaria funcional.
• Incontinencia fecal.
• Nutrición:
• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las • Seguridad y protección:
necesidades. • Riesgo de la integridad cutánea.
• Obesidad. • Riesgo de lesión
• Déficit de volumen de líquidos.
• Nutrición:
• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las
necesidades.
• Obesidad.
• Déficit de volumen de líquidos.

Lic. Pedro Herrera Moya


Úlceras por presión
Implementación de cuidados de enfermería
Actividad y reposo
1. Realizar cambios de posición alternando las áreas más
expuestas a la presión (se recomienda cada 2 horas). Nutrición

2. Establecer la frecuencia de los cambios posturales 1.Potencializar la ingesta oral del


inspeccionando la piel de forma frecuente (durante el paciente, administrando suplementos
baño, en cada cambio de posición, cambio de ropa de nutricionales indicados para mantener
cama, en la eliminación). Estandarización de Horarios. una ingesta calórica óptima.

3.Evitar ejercer presión directa sobre las prominencias 2.Brindar alimentación asistida con el
óseas. objetivo de garantizar la ingesta de la
dieta indicada.
4.Aseo general (baño) cada 24 horas y parcial cuando se
precise. 3.Potencializar una ingesta hídrica
adecuada (aporte de ingesta hídrica
5. Mantener el alineamiento corporal, distribución del peso 30cc/kg/d)
y el equilibrio.

6. No sobrepasar los 30° en posición fowler con un tiempo


mínimo posible muy útil para la ingesta de alimentos,
luego reacomodar. Lic. Pedro Herrera Moya
7.Optima utilización de dispositivos mecánicos.
Úlceras por presión

Eliminación
Seguridad y protección
1. Mantener la piel del paciente en todo
1. Colocar a los pacientes en colchones de aire de
momento limpia y seca.
presión alternante.
2. Lavar la piel del paciente si se encuentra
expuesta a la presencia de fluidos
2. Mantener la cama limpia, seca, sin arrugas y
corporales o a otro tipo de
libre de humedad.
contaminación.
3. Utilizar jabones neutros evitando la
3. Utilizar almohadas y cojines de espuma para
abrasión de la piel.
reducir la superficie de contacto entre las
4. Colocar pañal absorbente y cambiarlo las
prominencias óseas y las superficies de
veces necesarias.
contacto.
5.Utilizar los sistemas de drenaje de forma
adecuada.
4.Evitar ejercer presión sobre las prominencias
6. Vigilar incontinencias, sudoración
óseas.
excesiva o exudados que provoquen
humedad.
5. Utilizar opósitos protectores hidrocálidos para
7. Utilizar tópicos para la protección de la
reducir las lesiones por fricción.
piel en la área genital y perianal.

Lic. Pedro Herrera Moya


Úlceras por presión

Seguridad y protección
6.- Realizar los cambios de posición con los recursos de
enfermería necesarios para evitar dañar más la piel por
cizallamiento.

7.- Valorar periódicamente la eficacia de las medidas o cuidados


implementados.

8.- Apoyar emocionalmente y facilitar adquisición de habilidades


cognitivas y psicomotoras.

9.- Fomentar la participación del paciente en la medida de lo


posible en la planificación y realización de sus cuidados.

10.- Registrar el estado de la piel (estado de hidratación,


eritemas, maceraciones, fragilidad color, induración, lesiones).

11.- No utilizar sobre la piel alcoholes para realizar masajes


(colonias aromáticas). Lic. Pedro Herrera Moya
Úlceras por presión

Lic. Pedro Herrera Moya


Úlceras por presión

Valoración específica de un paciente con UPP ingresado

2.- Estudio de la piel y los tejidos circundantes


Aspectos a tomar en cuenta:
1. Color: pigmentada, pálida, cianosis, sonrosada.
1.Descripción y localización de la
2. Textura: ruda, gruesa, fina.
lesión:

1. Extensión y tamaño en 3. Turgencia: buena, mala.


centímetros del diámetro.
4. Temperatura: fría < 37° C, caliente > 37° C,
2. Profundidad. normal.

3. Coloración de los tejidos 5. Humedad: seca, humedad, normal.

6. Edema: grado y localización.

Lic. Pedro Herrera Moya


Úlceras por presión

3.- Dolor. 5.- Hábitos higiénicos inadecuados o


1. Localización y erradicación. insuficientes.

4.- Factores que contribuyen al desarrollo o 6.- Tratamientos inmunosupresores, diuréticos.


deterioro de los Tejidos
1. Trastornos sensoriales: disminución 7.- Efectos sobre el estilo de vida como
del nivel de conciencia, confusión, obesidad mórbida, sedentarismo.
parestesias.
2. Inmovilidad. 8.- Capacitación a los cuidadores por parte del
3. Irritantes químicos, incontinencia gremio de enfermería.
(heces y orina).
4. Estado nutricional: delgadez, 9.- Registrar y documentar las intervenciones
obesidad, desnutrición. de enfermería.
5. Enfermedades que pueden favorecer
las lesiones hísticas: 10.- Socializar los resultados de las
6. Trastornos neurológicos. intervenciones de enfermerías con las
7. Vasculares. autoridades locales.
8. Endocrinos. Diabetes Mellitus
9. Cáncer.
10.Pacientes Renales.
Lic. Pedro Herrera Moya
UNIDAD DE ENFERMERÍA Y DEL PACIENTE

LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.


La unidad de enfermería
Es el conjunto de departamentos y recursos materiales
relacionados con el personal de enfermería, que se
disponen para proporcionar los cuidados necesarios a
los pacientes ingresados en un centro hospitalario.

Control de enfermería o Puesto de


enfermería: ubicado en una zona estratégica,
facilita el trabajo y control de las distintas
unidades del paciente.

Se compone de un mostrador, un
sistema de intercomunicación con las
habitaciones, medios informáticos, etc
Elementos que la integran:
• Sala para
visitas.

Sala de
medicación.

• Sala de
usos
múltiples.
• Zona específica de
registro de la información

Área de
preparación
de algunas
comidas para
• Almacén de materiales y
los pacientes.
productos sanitarios. Almacén para la lencería.
• Espacio o cuarto para guardar los dispositivos,
aparatos y equipos de movilización y desplazamiento
de los pacientes.

• Espacio de almacenamiento. Zona donde guardar, por


ejemplo, el carro de parada, el electrocardiograma, etc.

Aseos para el personal


sanitario y para las
visitas.

• Pasillos. Comunican
los diferentes
elementos de la
unidad de enfermería.

• Sala de descanso para


médicos y enfermeras de
guardia
En el hospital hay tantas unidades de enfermería
como funciones y especialidades asistenciales se
realicen en él. A cada una de ellas se le asignan:

• Un determinado número de pacientes.


• Un equipo sanitario formado

por:

- un supervisor/a de enfermería o líder,

- Licenciados en enfermería y

- auxiliares de enfermería.
La unidad del paciente
La unidad del paciente es el Cada unidad puede aislarse
mediante biombos o cortinas
conjunto formado por el para asegurar y respetar la
espacio de la habitación, el intimidad de los pacientes.
mobiliario y el material que
utiliza el paciente durante su
estancia en el centro
El aislamiento es para pacientes que
hospitalario. presenten gravedad patologías
infectocontagiosas, inmunodeprimidos,
pacientes con algún tipo de alteración
psíquica, etc

El número de unidades del paciente será igual al


número de camas que tenga el hospital.
A. Características de la unidad del paciente tipo

Las medidas de la habitación dependen del número de camas.


Las dimensiones aproximadas:
Habitaciones individuales (1 cama): las
medidas deben ser de unos 10 m2.

El número máximo de camas por habitación no


debe ser superior a cuatro.

La habitación debe disponer de espacio suficiente, de 1 a 1,20


metros, entre las camas y entre la cama y la pared.
Características de la unidad del paciente generales

La patología y la edad del paciente son factores


determinantes que hay que tener en cuenta en la
organización y disposición de la unidad del paciente

Unidades de pacientes especiales


- Se debe adaptar todo o parte del equipamiento normal

- Disponer de otro tipo de utensilios, equipos y aparatos diferentes


que son necesarios para proporcionar los cuidados adecuados a
estos pacientes.

Ejemplo: medicina intensiva, obstetricia, pediatría, traumatología,


quemados, radioterapia, etc.
Unidad de pediatría
B.- Tipos de unidad del paciente

Unidad de geriatría

Obstetricia
Terapia intensiva
Medicina

B.- Tipos de unidad del paciente

Traumatología UCIN (Cuidados intensivos


neonatales)
B.- Tipos de unidad del paciente

Quemados

Nefrología
C. Condiciones ambientales Atmosféricas

Las habitaciones tienen que ser espaciosas, tranquilas y soleadas, Iluminación


y deben mantenerse limpias, aireadas y ordenadas
Insonorización

Limpieza
Temperatura

La unidad entre 20-22 °C


En los pasillos estará entre 20-21 °C
Consultas externas entre 21-23 °C
En los quirófanos entre 25-28 °C, etc.

Regulación con termómetros o termostatos de circuitos cerrados de ventilación


y sistema automático de control de la temperatura mantenimiento y limpieza para
evitar la contaminación de los sistemas
Los valores óptimos oscilan entre el 40 y el 60 %.

Humedad • Se controla por higrómetros en la unidad del


paciente, los pasillos y las dependencias
especiales.

• En algunos estados patológicos, como ciertas


afecciones respiratorias, un grado de humedad
relativa bajo (10 al 20 %) resulta más cómodo para
el paciente.
Ventilación y pureza del aire
• La ventilación se realiza abriendo las ventanas y la puerta en cortos
espacios de tiempo. Para renovar el aire se abren por 10-15 minutos.

• En los procedimientos de cambio de ropa de cama y limpieza de la


habitación. Empleo de biombos para evitar que el aire llegue de forma
directa al paciente.
Ventilación y pureza del aire

• • En los hospitales modernos, con circuito cerrado o sistemas


de climatización, no deben abrirse las ventanas de las habitaciones para
evitar descompensaciones en el circuito del aire.

• Las impurezas habituales que se encuentran en el aire son gases,


partículas de polvo y microorganismos pueden diseminarse mediante
estas impurezas al estornudar, hablar o toser, y propagarse a través del
aire.

• Proteger a los pacientes contra las infecciones aplicando técnicas


de aislamiento, liberación del polvo, buena ventilación y amplio espacio
entre las camas.
Las condiciones de iluminación

• Luz natural

• Luz artificial (iluminación


eléctrica).
Las condiciones de insonorización

Ruido exterior

Ruido interior
REFUERZO
UNIDAD DE PACIENTE
https://www.youtube.com/watch?v=nqGw3PHP9BQ
DESINFECCION DE LAS CAMAS
HOSPITALARIAS
La infección es un fenómeno
DESINFECCION DE LAS que atenta contra la marcha
CAMAS HOSPITALARIAS normal de la vida, y que implica
un desequilibrio de la naturaleza

Son procedimientos mediante las cuales los


microorganismos patógenos se destruyen o por lo
menos se impide su multiplicación, menos las
El ambiente hospitalario es de por sí,
esporas por medio de procesos químicos o físicos. un lugar propicio para la generación y
difusión de las infecciones
Proceso integrado de los distintos
funcionarios en favor de un ambiente limpio,
lograremos alejar al paciente y a la
comunidad en general del riesgo de adquirir
infecciones intrahospitalarias
Desinfectantes
Objetivos
Son agentes de naturaleza química o física que
mata muchas formas de microorganismos
•Prevenir infecciones cruzadas.
patógenos aunque algunas veces deja sin destruir
las formas resistentes (esporas), y destruye
•Proporcionar un ambiente
bacterias solo en objetos inanimados.
seguro y confortable.

•Mantener en buenas
ACCIÒN DE LOS DESINFECTANTES:
condiciones el mobiliario y Tiene 2 acciones
equipo de la unidad.
Bacteriostático: inhibe la producción de
bacterias (detergentes, jabón, pinoklin).

Bactericida: destruye las bacterias


(alcohol, cloro, cidex, virkon, etc.)
EJEMPLOS DE DESINFECTANTES DE USO HOSPITALARIO
Tipos de Desinfección:

Desinfección Concurrente
Aquel que se Se define como la eliminación de agentes
infecciosos que se encuentran en las superficies muebles,
muros, pisos; y se realiza día a día mientras dura la
estancia del paciente, a través de la aplicación de
desinfectantes, detergentes, cloro y otros productos
químicos.
Tipos de Desinfección:

Desinfección Concurrente

También se realiza inmediatamente después de la expulsión, salpicadura o


derrame de material desinfectante, vómitos u otros derrames

- Debe de realizarse una vez al día


- Siempre debe ir presidido de limpieza
- Usar guantes domésticos
Desinfección Terminal

Se define como la eliminación de agentes infecciosos que se encuentran en las


superficies: muebles, muros pisos; mediante la aplicación de desinfectantes, en el
momento que el paciente se va de alta o fallece, o se cambia de unidad.
PRINCIPIOS DE LA DESINFECCIÓN
Equipo

• Lavacara con solución detergente.


• Recipiente de agua.
• 2 limpiones o franelas
• Ropa limpia para tender la cama.
• Bolsa para ropa sucia.
• Guantes de manejo.
Procedimiento:
14.-Retire de los pies de la cama, la
1.- Lávese las manos. bolsa de ropa sucia, limpie esta parte
2.- Informe al usuario del procedimiento a realizar. de la cama de arriba hacia abajo y de
3.- Prepare los materiales y trasládese a la unidad del enfermo adentro hacia fuera
4.-Colóquese los guantes de procedimiento 15.-Lleve a la unidad los utensilios del
5.- Humedezca el paso con agua sola paciente y los deja ordenados
6.-Limpie el velador de arriba hacia abajo 16.-Limpie los materiales utilizados 0
7.-Coloque la bolsa de ropa sucia a los pies de la cama los deja en orden
8.- Limpie la mesa de arriba hacia abajo 17.-Se retira los medios de barrera
9.- Afloje la ropa de cama, iniciando por la cabecera utilizados en el procedimiento,
10.-Quite la funda y ponga la almohada en un sitio limpio empezando por los guantes
11.-Retire las sabanas y póngalas en la bolsa de ropa sucia 18 -Lávese las manos
12.-Limpie el respaldo de la cama y superficie expuesta del
colchón de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera.
13.-Limpie laterales de la cama, de arriba hacia abajo y de
adentro hacia fuera
10.-Quite la funda y ponga la almohada en un sitio limpio

11.-Retire las sabanas y póngalas en la bolsa de ropa sucia

12.-Limpie el respaldo de la cama y superficie expuesta del colchón de arriba hacia abajo y de
adentro hacia afuera.

13.-Limpie laterales de la cama, de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera

14.-Retire de los pies de la cama, la bolsa de ropa sucia, limpie esta parte de la cama de arriba hacia
abajo y de adentro hacia fuera

15.-Lleve a la unidad los utensilios del paciente y los deja ordenados

16.-Limpie los materiales utilizados 0 los deja en orden

17.-Se retira los medios de barrera utilizados en el procedimiento, empezando por los guantes

18 -Lávese las manos


Posiciones del paciente

POSICIONES DEL
PACIENTE
» Posición anatómica:
Posición normal de pie
con el cuerpo erguido
y los brazos
extendidos hacia
abajo y a los lados.

Lic. Pedro Herrera Moya


Posiciones del paciente

Pararse con la
pelvis muy metida
se le llama una
"espalda plana“ por
sentarse por mucho
tiempo en una
posición o por una
presión
en los músculos
centrales.
Curva mayor en la espalda baja,
llamada "hiperlordosis", que se suele
ocasionar por los músculos centrales
débiles o un peso excesivo en el
abdomen
Lic. Pedro Herrera Moya
Posiciones del paciente

Posición en Bipedestación o Erguida Normal

Es la postura estándar que se


adopta al estar de pie.

Para soportar las largas y


descanso de una de las
extremidades inferiores. Con la
famosa variante de los brazos
cruzados y apoyados sobre el
tórax

Lic. Pedro Herrera Moya


Posiciones del paciente

Posición sentada:
» Mantener el cuerpo
erguido desde el cuello
hasta la cadera, la cadera
y rodillas debe de estar
en ángulo recto y ambos
pies descansando
firmemente sobre el
suelo.

Lic. Pedro Herrera Moya


Posiciones del paciente
Al colocar a la persona en una posición determinada,
deben comprobarse los siguientes puntos:

1- Que no se obstaculice la
respiración. No debe constreñir
ni el cuello ni el tórax.

2- Que no se obstaculice la
circulación. Si se realiza una
restricción, los elementos de
sujeción no deben estar ceñidos.

Lic. Pedro Herrera Moya


Posiciones del paciente
Al colocar a la persona en una posición determinada, deben comprobarse los siguientes
puntos:

3- Que no se ejerza ninguna presión ni tracción


sobre nervio alguno. La presión sostenida
sobre nervios periféricos o su estiramiento
pueden causar pérdida sensitiva o motora.

4- Que se reduzca al máximo la presión


sobre la piel, con un mínimo de contacto de
los rebordes óseos sobre la superficie de
apoyo, en prevención de úlceras de
decúbito.

5- Si se va a efectuar un procedimiento
asistencias o quirúrgico, que se tenga la
máxima accesibilidad al sitio de actuación.
Lic. Pedro Herrera Moya
Posiciones del paciente

Conviene variar
su
posición cada 2-3
horas, durante
las 24 horas,
siguiendo una
pauta concreta

Lic. Pedro Herrera Moya


Posiciones del paciente

Posición decúbito dorsal o supina:

» El paciente descansa
sobre su espalda con
las piernas extendidas
y los brazos a lo largo
del cuerpo.
• Para exploración
médica y postoperados.
• Estancia en cama
• Palpación de las mamas

Lic. Pedro Herrera Moya


Posiciones del paciente

Posición Fetal
En ginecología se refiere a la posición del bebé
respecto a la pelvis materna. En las personas
adultas es una posición prácticamente
idéntica a la que adopta el bebé en el útero
materno
Postura que aporta la máxima protección de los órganos vitales
y del cerebro, el ser humano la adopta de forma instintiva ante
un peligro físico o psicológico extremo

Se utiliza en medicina para la


punción lumbar

Lic. Pedro Herrera Moya


Posiciones del paciente

• Posición decúbito lateral


izquierda o derecha:
» Paciente de lado, con la línea
media de la cadera
ligeramente detrás de la línea
media de los hombros, la
rodilla superior más
flexionada que la inferior.
» Se coloca una almohada a lo
largo de las piernas para
mantenerlas separadas y
sostener la pierna superior.
Se coloca otra almohada para
sostener el brazo superior.

Lic. Pedro Herrera Moya


• Posición decúbito lateral
Posiciones del paciente

izquierda o derecha:
» Paciente de lado, con la línea
media de la cadera ligeramente
detrás de la línea media de los
hombros,
» La rodilla superior más
flexionada que la inferior.
» Se coloca una almohada a lo
largo de las piernas para
mantenerlas separadas y
sostener la pierna superior.

» Se coloca otra almohada para


sostener el brazo superior.

Lic. Pedro Herrera Moya


Posiciones del paciente

• Posición decúbito lateral


izquierda o derecha:

Para hacer la cama ocupada


Para colocar supositorios, enemas
Administrar inyecciones intramusculares
Para cambios posturales
Higiene y masaje

Cirugía de Toráx
Cirugía Renal
Cirugía Ortopédica
Lic. Pedro Herrera Moya
• Posición de Sims:
Posiciones del paciente

Semiprona, Posición de Seguridad o de Recuperación


Paciente acostado sobre su lado izquierdo o derecho, con la
cabeza ligeramente ladeada

» El brazo que queda debajo


extendido con ángulo de 90° ,

» La parte superior del cuerpo


girado de modo que el pecho
descanse en la cama,

• La pierna que queda debajo flexionada ligeramente,

• La derecha en flexión total de manera que cruce la pierna


izquierda y la rodilla descanse en la cama. Lic. Pedro Herrera Moya
• Posición de Sims:
Posiciones del paciente

Semiprona, Posición de Seguridad o de Recuperación

Posición adecuada para pacientes inconscientes


(de seguridad)

Facilitar la eliminación de secreciones y

Prevenir la obstrucción de la vía aérea


por la caída de la lengua hacia la faringe.

También adecuada para técnicas de


enfermería como administración de
enemas, sondas rectales curas...

Postoperatorioas
Lic. Pedro Herrera Moya
Posiciones del paciente
• Posición decúbito ventral o prona:
Paciente acostado sobre su abdomen,
los brazos flexionados hacia arriba,
la cabeza se gira hacia un lado,
se coloca una almohada debajo de la
cintura y la otra debajo de los tobillos.

Esta posición puede utilizarse a


pacientes con úlceras decubitales. El
colocar una almohada debajo de la
cintura previene hiperextensión de la
espina dorsal y la que se coloca debajo
de los tobillos permite la flexión de las
piernas y previene la presión sobre los
dedos.
Esta posición alivia la presión de los
glúteos y cadera. Lic. Pedro Herrera Moya
Posiciones del paciente

» Paciente con el respaldo de la


• Posición Fowler
cama elevado en ángulo de 45
grados, las rodillas ligeramente
flexionadas.
» Las extremidades inferiores
estarán flexionadas por la rodilla
y, se pueden colocar almohadas
debajo de ellas

Lic. Pedro Herrera Moya


Posiciones del paciente

El epónimo viene del médico, George Ryerson Fowler (1848 - 1906)

Lic. Pedro Herrera Moya


Posiciones del paciente
Usos de la posición de fowler
Se indica para relajar la tensión de los músculos
abdominales, permitiendo así una mejora en la respiración
de pacientes inmóviles e incrementar la comodidad de los
sujetos conscientes durante la alimentación oral

En mujeres después del parto para mejorar el drenaje uterino

Insuficiencia arterial aguda

Insuficiencia cardiaca

Hernia hiatal

otras infecciones sépticas.

Lic. Pedro Herrera Moya


• Posición Trendelemburg:
Posiciones del paciente

Paciente acostado sobre su espalda, las piernas


elevadas en un ángulo de 45 grados, con las
piernas extendidas. La cabeza y los hombros en
un plano inferior al de la cadera y piernas

Lic. Pedro Herrera Moya


• Posición Trendelemburg:
Posiciones del paciente

Esta posición se usa en cirugía


ginecológica, shock y hemorragias.
Mejorar la circulación cerebral
sanguínea
Lipotimias o síncopes

En drenajes de secreciones
bronquiales
Evitar cefaleas después de una Lic. Pedro Herrera Moya
Posiciones del paciente

» Morestin o Antitrendelemburg
• Similar a la anterior pero
invertida, con inclinación de 45º,
con la cabeza más alta que los
pies.

• Para pacientes con


problemas respiratorios,
pacientes con hernia de
hiato, etc.

• También llamada Trendelemburg Inversa Lic. Pedro Herrera Moya


• Posición de Litotomía:
Posiciones del paciente

• Paciente acostada sobre su


espalda, los brazos extendidos
a los lados,

• las piernas flexionadas en un


ángulo agudo y separado,
descansándolas en la cama.

• Cuando la paciente se coloca


en una mesa de exploración
los pies deben colocarse sobre
los estribos.
Lic. Pedro Herrera Moya
• Posición de Litotomía:
Posiciones del paciente

» Esta posición se utiliza para exámenes de


vagina, recto, perineo y parto.

» Intervenciones ginecológicas

» Higiene de genitales

» Sondaje vesical en la mujer

» Exploración de emabrazos

» Toma de muestra citológica


Lic. Pedro Herrera Moya
Posiciones del paciente
» Genupectoral o Mahometana

• El paciente se apoya sobre


sus rodillas, con el tronco
inclinado hacia delante, los
brazos cruzados sobre la
superficie de apoyo y la
cabeza sobre ellos.

• Para exploraciones
rectales, administración de
enemas, etc.
Lic. Pedro Herrera Moya
Posiciones del paciente

Posición de Rossiere Rose o de Proetz:


• Paciente semisentado con hombros
ligeramente levantados y cuello
hiperextendido.

Lic. Pedro Herrera Moya


Posiciones del paciente

Posición de Rossiere, Rose o de Proetz:


• Esta posición permite la
distensión de la tráquea
favoreciendo la
ventilación pulmonar.
• Intubación traqueal
• Exploraciones faríngeas
• En ciertas
intervenciones (Bocio)
• Lavado de cabello en
pacientes encamados
Lic. Pedro Herrera Moya
INTRODUCCIÓN

ACTIVIDAD DE INICIO:
Revisar el video sobre la introducción al Proceso de Atención de
Enfermería y desde allí generar el diálogo para la clase

https://www.youtube.com/watch?v=EaeiRthg-LY

El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método


científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de
una forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se
trabaja en práctica profesional de enfermería.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Base del ejercicio de la profesión es la aplicación del método


científico en la práctica asistencial
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Promoción
Prestación de cuidados a los paciente,
Facilita
: la familia y la comunidad de acuerdo a Tratamiento
una necesidad especifica
Prevención

Procedimientos
Los cuidados de enfermería han tenido
un importante desarrollo con el Protocolos
establecimiento de:
Planes de cuidado
Filosofía de los cuidados
El conjunto de tareas es
Cuidados que necesita a
Cuidados distribuido a todo el
un paciente desde el funcionales o por personal de enfermería
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

ingreso hasta el alta tareas

Cuidados Cuidados
integrales Progresivos

Los pacientes son


Trabajo en equipo con Cuidados globales distribuidos según su
una auxiliar de o por paciente gravedad y cambian de
enfermería. #
unidad según su evolución
determinado de
pacientes
Acción cuidadora de enfermería

Conjunto de actos físicos y/o verbales y/o mentales, planificados


LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

por la enfermera y ejecutados por uno o varios miembros del


personal cuidador en respuesta a una necesidad especifica de salud

Actividades Actividades Actividades


autónomas derivadas de soporte
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
Metodología de elaboración del PAE

Se realiza a Objetivos - Unificar los criterios de


Atención de través de: atención
Plan de cuidados - Máxima calidad
enfermería
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

- Cuantificar tiempo y costes

Valoración
Tipos
Diagnóstico NANDA

Estructura
NOC
Estandarizado
Planificación
Individualizado NIC
Ejecución NIC
Evaluación
Paso 1: Valoración
Proceso
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Recoger e interpretar
Planificado Sistemático datos sobre el estado
de salud del paciente,
Continuo Deliberado familia y comunidad

1. Recogida de datos
2. Validación / verificación de los datos
Pasos: 3. Organización de datos
4. Registro y comunicación de los datos
5. Evaluación de los datos recogidos y emisión de
un juicio clínico
Paso 1: valoración

Proceso Constituye la primera fase del proceso enfermero.

Planificado Está pensada, no es improvisada.

Sistemático Requiere un método para su realización.

Comienza cuando la persona entra en contacto con


Continuo el sistema de cuidados enfermeros y continúa
durante todo el tiempo que necesita de ellos.

Precisa de una actitud reflexiva, consciente y con


Deliberado un objetivo por parte de la persona que la realiza.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
Paso 1: valoración

Reunir información útil, necesaria y completa


1. Recogida de sobre la persona a que se está valorando,
datos enfocada y orientada al conocimiento de las
situaciones.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Objetivos

Subjetivos

Tipos
Fuentes
Historicos

Primarias Secundarias Actuales


1. Recogida de datos

Obtener información Formal


Entrevista
Informal
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Utilización de los sentidos para la


Técnicas

Observación obtención de información (paciente -


entorno y fuente significativa)

Inspección

Palpación
Exploración
Sordos Mates
física
Percusión
Hipersonoros Timpánicos
Auscultación
1. Recogida de datos - Exploración física
Necesidades
Céfalo – caudal Cabeza a pies básicas – 1. Respirar normalmente.
Desde la cabeza hasta las extremidades, Virginia 2. Comer y beber adecuadamente.
dejando para el final la espalda Henderson 3. Eliminar desechos del organismo.
4. Movimiento y mantenimiento de la postura
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Patrones adecuada
funcionales – Patrón 1: Percepción de la salud 5. Dormir y descansar.
Patrón 2: Nutricional/metabólico. 6. Usar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse
Marjory Gordon
Patrón 3: Eliminación. 7. Mantener la temperatura corporal dentro de
Patrón 4: Actividad/ejercicio. los límites normales.
Patrón 5: Sueño/descanso. 8. Mantener la higiene corporal y la integridad
de la piel.
Patrón 6: Cognitivo/perceptivo.
9. Evitar los peligros del entorno.
Patrón 7: Autopercepción/autoconcepto.
10. Comunicarse con los demás expresando
Patrón 8: Rol/relaciones. emociones.
Patrón 9: Sexualidad/reproducción. 11. Vivir de acuerdo con sus propias creencias y
Patrón 10: Adaptación/tolerancia al estrés. valores.
Patrón 11: Valores/creencias. 12. Trabajar de forma que permita sentirse
realizado
13. Participar en actividades recreativas.
Aparatos y
Aspecto general, constantes vitales; 14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad
sistemas que conduce a un desarrollo normal de la
cada sistema o aparato de forma independiente,
salud.
comenzando por las zonas más afectadas.
Paso 1: valoración

Confirmar que los datos obtenidos en la etapa anterior


2. Validación/ son ciertos, con el fin de evitar conclusiones
verificación precipitadas que puedan llevar a un error en el
diagnóstico.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Agrupar datos en categorías o conjuntos de


3. Organización información, de tal forma que nos ayude a la
identificación de problemas.

4. Registro y Dejar constancia por escrito de toda la información


comunicación obtenida.

5. Evaluación de los datos recogidos y emisión de un juicio clínico.


LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Paso 1: valoración
Paso 2: Diagnóstico
Diagnóstico enfermero
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

“Los diagnósticos enfermeros son diagnósticos clínicos efectuados


por profesionales enfermeros, describen problemas de salud reales o
potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y
experiencia son capaces de tratar y están autorizadas para ello”

“El diagnóstico enfermero es un juicio clínico acerca del individuo,


familia o comunidad que deriva de un proceso deliberado sistemático
de recogida de datos y análisis. Proporciona la base de las
prescripciones para la terapia definitiva, de la cual la enfermera es
responsable” (NANDA)
Paso 2: Diagnóstico

Dominios • Promoción de la salud


Etiqueta diagnóstica • Nutrición
• Eliminación
• Actividad/reposo
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Definición • Percepción/cognición
• Autopercepción
• Rol/relaciones
Composición Factores relacionados • Sexualidad
• Afrontamiento/tolerancia
al estrés
Factores de riesgo • Principios vitales
• Seguridad/protección
• Confort
Características
• Crecimiento/desarrollo
definitorias
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
DIAGNÓSTICO ENFERMERO: ENFOCADO EN EL PROBLEMA
“ANTES REAL”

Ejemplo: NANDA 2015-2017: pág. 443


Dominio: 12 Confort
Dolor de parto (enfocado en el problema) relacionado con Clase: 1 Confort físico

(R/C) dilatación cervical


LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

evidenciado por (manifestado por) alteración de la frecuencia cardíaca y respiratoria,


conducta expresiva, diaphoresis y contracciones uterinas

NANDA 2015-2017: pág.


331
Dominio: 9 Afrontamiento/
Ejemplo: Tolerancia al
estrés Clase: 2
Ansiedad (enfocado en el problema) Respuesta de
afrontamiento
relacionado con (R/C) las crisis situacionales y el estrés
evidenciado por (manifestado por) inquietud, insomnio, angustia y anorexia lteración de la
frecuencia cardíaca y respiratoria, conducta expresiva, diaforesis y contracciones uterinas
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
DIAGNÓSTICO ENFERMERO: DE RIESGO
“Antes potencial o Posible en algunas bibliografías”
NANDA 2015-2017: pág. 379
Dominio: 11
Ejemplo: Seguridad/protección
Clase: 1 Infección
Riesgo de infección (Etiqueta diagnóstica)
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

relacionado con (R/C) vacunación inadecuada y la inmunosupresión (Vulnerabilidad, de


un individuo, familia o comunidad

NANDA 2015-2017: pág. 225


Dominio: 4
Ejemplo: Actividad/Reposo
Clase: 4 Respuestas

Riesgo de deterioro de la función cardiovascular (Etiqueta diagnóstica)


relacionado con (R/C) Agentes farmacéutico, antecedentes de enfermedad
cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión, obesidad, tabaquismo (Vulnerabilidad,
de un individuo)
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
DIAGNÓSTICO ENFERMERO:

“Antes de salud o Bienestar ” (Según NANDA 2015 – 2017)


Ejemplo: NANDA 2015-2017:
pág. 176
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos (Etiqueta diagnóstica) Dominio: 2
Nutrición
manifestado por (M/P) Expresa deseo de mejorar el equilibrio de líquidos Clase: 5
(Vulnerabilidad, de un individuo) Hidratación
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

NANDA 2015-2017: pág.


292
Ejemplo: Dominio: 7 Rol/relaciones
Clase: 2 Relaciones
Disposición para mejorar los procesos familiares(Etiqueta diagnóstica) familiares
manifestado por (M/P) Expresa el deseo de mejorar el respeto por los miembros de la
familia, expresa deseo de mejorar el patron de comunicación (Vulnerabilidad, de la familia)
NANDA 2015-2017: pág. 373
Ejemplo: Dominio: 10 principios
vitales Clase: 3
Disposición para mejorar la autonomía la (Etiqueta Congruencia entre
diagnóstica) valores/creencias/acciones
manifestado por (M/P) expresa deseos de mejorar el confort para verbalizar las opciones de
cuidado de la salud en presencia de otros, de mejorar la confianza para discutir abiertamente las
opciones de cuidado de salud, expresa deseos de mejorar la toma de decisiones.
(Vulnerabilidad, de un individuo)
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
Estructura:
SINDROME DE (etiqueta diagnóstica)
relacionado con (R/C) FACTOR(ES) RELACIONADO(S)
(manifestado por) CARACTERÍSTICAS
DEFINITORIAS. (Incluye varios diagnósticos enfocados en el problema
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

o de riesgo)

NANDA 2015-2017: pág. 318


Dominio: 9 Afrontamiento/
tolerancia al estrés
Clase: 1 Respuestas
postraumáticas
Síndrome postraumático
relacionado con (R/C) Accidente grave (manifestado por) Autoestima
situacional: transición de desarrollo, Temor: separación Sistema de apoyo
,Afrotamiento ineficaz: Crisis situacional, sueños inquietantes, Riesgo de
Duelo complicado: muerte de una persona significativa(Incluye varios
diagnósticos enfocados en el problema o de riesgo)
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

EJES DE LOS DIAGNÓSTICOS


LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
¿Qué es un Resultado?
Representa el nivel más concreto de la clasificación y expresan los cambios modificados o
mantenidos que se quieren alcanzar en los pacientes como consecuencia de los cuidados
enfermeros.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

¿Qué es un Indicador?
Se refiere a los criterios que permiten valorar los resultados, incluyendo una escala para su
valoración.

¿Qué es una Escala?


Cada resultado debe tener implícita la escala de medición a utilizar; aunque se
puede dar el caso que los resultados utilicen la misma escala de medición.

Ejemplo: Severidad de la infección, su escala de medición es:


Grave 1. Sustancial 2. Moderado 3. Leve 4. Ninguno 5.
Paso 3: Planificación
Valorado e identificado los problemas de salud y formulado el
diagnóstico, se eligen los resultados e indicadores, que ayuden a
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

resolver los problemas de salud.

Los resultados deben formularse antes de determinar y ejecutar las


intervenciones para dirigir estas hacia la consecución de resultados.

Establecer Planteamiento
Pasos
prioridades de objetivos
Paso 3: Planificación

Ampliaron categorías
Horn y Swain Categorizaron mas de 300 indicadores
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Cuentan con un equipo de investigadores, formado en 1991,


Johnson, Maas y objetivo “conceptualizar, denominar, someter a validación y
Moorhead clasificar los resultados que se obtuvieran de las acciones
cuidadoras de las enfermeras, sobre los clientes”

El NOC (Nursing Outcomes Classification) ha clasificado 260


criterios de resultados, añadiendo a la primera edición
En la actualidad
cincuenta y siete criterios nuevos relacionados con la persona y
siete con la familia
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
Paso 3: Planificación

Identificar y clasificar los resultados de los pacientes que dependen de las


acciones enfermeras
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Evaluar los resultados que dependen de la práctica enfermera


Objetivos del NOC

Identificar el estado que se espera obtener.

Gestionar los resultados, para proporcionar información en la


investigación sobre efectividad, eficacia y administración de los cuidados

Mide la situación de un paciente en cualquier momento

Conceptualizar, denominar, validar y clasificar los resultados que se obtienen


de la intervención de enfermería
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
Paso 3: Planificación

Representan los estados, conductas o


Resultados percepciones del individuo, familia o comunidad
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

ante la intervención del profesional de enfermería

Nombre

Posee Definición

Indicadores y medidas Escala de Likert

Relación Patrones
Búsqueda Taxonomías Especialidad
NOC NANDA funcionales
Paso 3: Planificación

Estructura de la clasificación NOC


LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Tres niveles: dominio, clases y resultado con sus indicadores. Se


recogen 7 dominios, 29 clases y 258 resultados.

3. Salud
Dominios 1. Salud 2. Salud
psicosoci
del NOC funcional fisiológica
a

7. Salud 6. Salud 5. Salud 4. Conocimiento y


comunitaria familiar percibida conducta en salud
Paso 3: Planificación

“Todo tratamiento, basado en el conocimiento


y juicio clínico, que realiza un profesional de la
Intervenciones
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Enfermería para favorecer el resultado


esperado del paciente”

Dependientes
Directas
Clasificación Clasificación Interdependientes
Indirecta
Independientes
LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
Paso 3: Planificación

Cada Intervención (NIC) presenta:


LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Etiqueta o
Potenciación de la seguridad
denominación

Definición Intensificar el sentido de seguridad física y


psicológica de un paciente

Lista de actividades Presentar los cambios de forma grupal


Paso 3: Planificación

Estructura de la clasificación NIC

Siete campos; 30 clases y 486 intervenciones.


LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

1. 2.
Dominios 3.
Fisiológico Fisiológico
del NIC Conductual
básico complejo

7. 6. Sistemas 4.
5. Familia
Comunidad de Salud Seguridad
Paso 4: ejecución
Continuar con la recogida y valoración de datos

Realizar las actividades de enfermería


LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.

Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes


Ejecución formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas
hacia los problemas

Dar los informes verbales de enfermería

Mantener el plan de cuidados actualizado


Paso 4: ejecución

Fase final del proceso de enfermería. Determinar si el plan de cuidados


Comparación del estado del paciente es adecuado, realista, actual o si
con los objetivos definidos necesita revisión. .

Pasos:

Comparación con
Valoración de la Mantenimiento,
los objetivos
situación actual del modificación o
marcados y emisión
paciente. finalización del plan
de un juicio.

LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.


LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.
Generalidades
SÍNTOMA
SIGNO
Es la referencia subjetiva que da un enfermo de la
percepción que reconoce como anómala o
Son las manifestaciones objetivas, causada por un estado patológico o una
clínicamente fiables, y observadas en la enfermedad.
exploración médica.

Manifestación de una enfermedad o de un Ejemplos:


síndrome que solo es percibida por el Dolor
individuo que lo padece. El cansancio
Las náuseas
La visión borrosa
Ejemplo:
Erupción cutánea
La fiebre
El edema o hinchazón
¿Qué son los signos vitales?
Los signos vitales son medidas de varias características
fisiológicas humanas, generalmente tomadas por
profesionales de salud, para valorar las funciones
corporales más básicas.

El registro de los signos vitales NO DEBE


convertirse en una actividad automática o rutinaria
INDICACIONES

➢ Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial con el fin de registrar datos basales de su
estado de salud.

➢ Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.

➢ Según la prescripción de enfermería o médica, en el paciente estable se requiere control dos veces
en cada turno. En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales es una
acción permanente.

➢ Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor o no invasor y de cirugía


menor o mayor.

➢ Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema


respiratorio o cardiovascular.
Depende de las instituciones los colores de graficación de S/V varían

Está subdividido cada día en tres o dos espacios según institución que corresponden a
los turnos de mañana, tarde y noche:

1.- Respiración: se reflejará con un punto VERDE o NEGRO, que identifique su valor,
uniéndose con su correlativo y con el mismo color.

2. Tensión: se reflejará con una flecha vertical de color ROJO, que se abrirá en la
sistólica y se cerrará en la diastólica.

3. Pulso: se reflejará con un punto ROJO, que identifique su valor, uniéndose con su
correlativo y con el mismo color.

4. Temperatura: se reflejará con un punto AZUL, que identifique su valor, uniéndose con
su correlativo con el mismo color. No se debe anotar ninguna constante en valor
numérico.
RITMO CIRCADIANO
Básicamente es la sincronización del cuerpo con las
revoluciones de la tierra. Es una especie de reloj natural

No literalmente, sino desde el punto


de vista bioquímico y fisiológico.

Es importante recordar que cada persona tiene su propio ritmo circadiano (diurno), o reloj biológico
de 24 h que regula los acontecimientos diarios de su vida.
“Cronodisrupción“:
Es el desajuste en el reloj biológico interno que se produce por
ejemplo, cuando trabajamos de noche, se asocia al aumento del
riego para el desarrollo de algunas enfermedades.

Entre ellas:
la diabetes, el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, la
depresión, las alteraciones del sueño, el trastorno bipolar, la
obesidad y las enfermedades cardiovasculares.
TEMPERARTURA CORPORAL

Definición:
La temperatura es el resultado del equilibrio establecido
entre el calor producido y el calor perdido por el organismo
Es el resultado del equilibrio
entre la termogénesis y la
termólisis
➢ OBJETIVOS:
➢ Valorar el estado de salud o enfermedad
➢ Ayudar a establecer un dignóstico de salud
➢ Conocer el grado de calor de un cuerpo
➢ Registrar en forma precisa la temperatura del cuerpo humano para colaborar
con el diagnostico

LIC. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc.


Control de la temperatura corporal. Centro Termorregulador

Características del centro termorregulador:


– Situado en el hipotálamo anterior.
– Se encarga de los cambios de temperatura de la sangre
mediante:
Receptores cutáneos
Receptores hipotalámicos

El Hipotálamo procesa la información recibida desde


otras regiones del cerebro, la médula espinal, los
tejidos y los sensores térmicos periféricos en la piel.
– Termogénesis: es el mecanismo generador de calor.

Lo podemos hacer a través de:

•Contracción muscular
•Activación del metabolismo energético
•Vasoconstricción cutánea.
Los seres vivos también irradian calor
Termólisis: Mecanismo de eliminación de calor. al ambiente por medio de ondas
electromagnéticas. Es el proceso en
Lo realizamos mediante 4 mecanismos: que más se pierde calor: el 68%.

Radiación Evaporación Producido por las glándulas sudoríparas, puede ser


importante para la pérdida de calor. Se pierde el 22 a
Los seres vivos irradian calor
27% del calor corporal, El aire húmedo remplazado
al ambiente por medio
por el aire seco, aumenta la evaporación.
de ondas electromagnéticas.
Es el proceso en que más se
pierde calor: el 68%.

Conducción
Convección Transferencia de calor por
contacto con el aire, la ropa, el
El aire caliente ascienda y es reemplazado agua, u otros objetos (una silla,
por aire más frío. Se pierde el 12% del calor. por ejemplo).
La ropa, el viento o ventilador mecánico,
produce una convección forzada y la
transferencia es mayor.
Homeostasis de la temperatura el ser humano utiliza dos mecanismos:

La termorregulación comportamental Es el ajuste consciente del ambiente


térmico a fin de mantener el confort.

La termorregulación autónoma Proceso mediante el cual, a través


del sistema nervioso autónomo, mecanismos internos controlan la
temperatura corporal de manera subconsciente y precisa.

Participan múltiples factores: el metabolismo basal, la actividad muscular Variación de la


(ejercicio físico), algunas hormonas (como la adrenalina y la tiroxina) temperatura en el cuerpo
35 a 42º C
TIPOS DE TERMÒMETRO Escala

Termómetros de vidrio: Cuerpo o tallo

Tres oral
Oral cinco minutos
Axilar, inguinal
Bulbo
tres minutos
Rectal rectal y vaginal

Conducto por donde discurre el mercurio

Termómetros de digitales
un minuto
Sensores al sonar el
La temperatura rectal suele ser 0.5°C mayor que la especiales y una sensor
oral y, ésta, 0.5 °C mayor que la axilar. pantalla digital
¿EN CUANTO OSCILA LA TEMPERATURA CORPORAL?

Tradicionalmente la Medicina considera que la temperatura


corporal normal -tomada oralmente- oscila entre 36,5 y 37,3 °C en el
adulto saludable

El valor promedio viene a ser 37 °C.

Termómetros de mercurio

Las escalas señalan un punto de referencia de 37 °C


Aspectos a tomar en cuenta
MATERIAL Y EQUIPO:

- El termómetro clínico requiere de mercurio


sustancia que se dilata con las •Charola (Bandeja) de acero inoxidable
variaciones de la temperatura y una •Portatermómetros con solución antiséptica
cámara de constricción que evita su
regreso con escala graduada de 35 a •Termómetros
42°c •Recipientes con torundas húmedas

- El calor tiene origen en la energía cinética y •Recipiente con solución jabonosa


se aprecia mediante el sentido térmico, la •Bolsa de papel par desechos
producción de calor es resultante de las
reacciones químicas o térmicas •Depresor o paleta de lengua
•Lápiz o pluma
-La actividad muscular incrementa el índice
metabólico 10 a 4 veces sobre el nivel de •Hoja de registro
reposo
De poco en las instituciones
Termómetros de oído Termómetros de chupón:

Muestran la
Sensor de infrarrojos
temperatura en
mide la temperatura de la
un display digital
membrana timpánica

Representativa de la temperatura corporal central,


no se alcanza a ser la ideal Requieren mantenerse en la boca sin
moverse para tomar la temperatura
No se realiza correctamente correctamente.
por no introducirse hasta la
profundidad necesaria en el No son confiables
canal auditivo.

El cerumen puede interferir en la medición. El infrarrojos


suele ofrecer la temperatura del canal auditivo
MEDICIÓN DE TEMPERATURA CON CINTA MEDICIÓN DE TEMPERATURA ESOFÁGICA

De alta precisión, suelen ser usados en pacientes


anestesiados o en coma inducido.

Suele usare par métodos comparativos en procesos


invasivo (cateterismo pulmonar arterial)

Los cristales líquidos termocrómicos cambian de


color en función de su temperatura.

Los termómetros de cristal líquido presentan


simplemente indican la presencia o ausencia de
fiebre. La inserción puede originar epistaxis
Las varices esofágicas pueden sangrar.
Incómodo para pacientes conscientes.
Excesivamente imprecisos para fines clínicos
MEDICIÓN DE TEMPERATURA
CON MONITOR (sensor)

Los termómetros electrónicos miden la temperatura


corporal en localizaciones oral, rectal y axilar.
VALORES DE LA TEMPERATURA
La variación de la temperatura normal dependerá de cada persona o del momento del día. Blanco Iglesias, 2015

•Aparece en los episodios de las 'primeras décimas' por encima de


•Febrícula: temperatura axilar entre 37.4 °C y los 37 habituales. en el caso de padecer resfriados, estrés o
37.5 °C. (o rectal entre 38.0 °C y 38.5 °C). infecciones, y en los bebés es más común

Fiebre o hipertermia: temperatura axilar entre Elevación anormal de la temperatura no mediada por
37.6 °C y 41 °C. (o temperatura rectal se termorregulación hipotalámica, representa situación
encuentra entre 38.5 °C o 42 °C) potencialmente mortal.

Hiperpirexia: temperatura axilar es igual o Temperatura se acerca a la máxima que puede ser tolerada por el
mayor que 41 °C. (o temperatura rectal es igual cuerpo humano, se considera una situación grave que si se
o superior a 42 °C) prolonga en el tiempo puede provocar la desnaturalización de las
proteínas del sistema nervioso

Disminución anormal de la temperatura central menor a 35°,


Hipotermia: temperatura corporal axilar es causada por exposición de temperatura ambiental baja, así como a
condiciones patológicas (shock, sepsis, mixedema) o drogas
inferior a los 35, 4 oC.
(alcohol, anestésicos, psicofármacos).
Como medir la temperatura sin errores
-Factores, Precauciones, https://www.youtube.com/watch?v=6AHV1MtkalY
Recomendaciones y contraindicaciones
Medición de la temperatura axilar
para la medición de temperatura https://www.youtube.com/watch?v=bi1AsGkoXfA

Cómo LEER un TERMOMETRO de MERCURIO| Rápido


https://www.youtube.com/watch?v=MRRyZRThOOE
REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO
• Registrar cada toma de temperatura en la gráfica de signos vitales.
• Registrar en la hoja de observaciones de Enfermería si hay alteraciones en la
temperatura y las medidas adoptadas.
• Cada raya de formato equivale a dos pulsaciones

Control de los signos vitales: una regla (no exacta) para guiarse es que
por cada grado que sube la tª, suben 4 respiraciones y 4 pulsaciones.
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

¿ Qué son los signos vitales?

¿Por qué es importancia del ritmo circadiano?

¿Qué es la temperatura corporal?

¿Cuáles son los sitios para medir la temperatura?

¿Qué tipos de termómetros existen?


Temperatura corporal
Normotermia
TERMINOLOGIA A REVISAR Hipertermia
Hipotermia
Febrícula
Fiebre
Epistaxis
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DUGAS, B. (2014). Tratado de enfermería practica

http://www.who.int/elena/titles/bbc/hypothermia_sam/es/
http://semiologia.med.uchile.cl/general/fiebre/

https://elpais.com/elpais/2015/08/18/buenavida/1439900007_003348.html

http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol70_2_98/ped03298.pdf
PULSO
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular
del calibre de las arterias. Es expulsar la sangre que le llega de los
pulmones y por medio de sus vasos distribuirlas por todo el organismo

PULSO: Es la sensación que se percibe al comprimir una Por lo tanto la sangre


arteria que descansa sobre un plano duro o resistente.
sale del corazón con
una determinada
presión que se
transmite a los vasos
arteriales

Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc


OBJETIVOS DE MEDIR EL PULSO

•Identificar si la frecuencia del pulso se encuentra dentro de los


límites normales

•Determinar las características del pulso

•Colaboración en el diagnóstico de el médico

•Comparar la igualdad de los pulsos periféricos correspondientes a


cada lado del cuerpo

Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc


VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA

Edad Pulsaciones por


minuto
Recién nacido 120 – 170
Lactante menor 120 – 160
Lactante mayor 110 – 130
Niños de 2 a 4 años 100 – 120
Niños de 6 a 8 años 100 – 115
Adulto 60 – 100

Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc


CARACTERÌSTICAS DEL PULSO ARTERIAL

• Frecuencia: es el número de pulsaciones detectadas en un


minuto, normalmente es igual a la frecuencia cardiaca.

• Ritmo: intervalo de tiempo que existe entre dos pulsaciones


seguidas .Normalmente el ritmo es regular.

• Amplitud:grado de distención que sufre la arteria con cada


pulsación, que indica la cantidad de sangre que es lanzada
contra la pared de la arteria con cada contracción del
corazón.

• Dureza o tensión: es el grado de facilidad con que se puede


comprimir la pared de la arteria.

• Simetría (sincronismo): resulta de la comparación de las


características del pulso tomadas en puntos iguales, pero opuestos
del cuerpo. Por ejemplo, el pulso radial debe tener las mismas
características en ambas muñecas.
Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc
OBSERVACIONES

•En la medición de la FC, el paciente permanecerá en


decúbito supino o sentado.

•No utilizar el dedo pulgar para tomar el pulso, dado


que tiene pulsación propia y puede confundirse con
el pulso del paciente.

•No comprimir fuertemente el plano óseo para evitar


resultados erróneos.

Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc


ZONAS PARA EL CONTROL DEL PULSO

• Pulso temporal: delante del pabellón de la oreja, en donde


la arteria temporal pasa por sobre el hueso temporal.
El pulso arterial puede
palparse en los
lugares donde la
arteria es lo
suficientemente
• Pulso facial: en el borde inferior de la quijada, en donde
superficial, y donde
la arteria facial pasa sobre el hueso maxilar inferior.

sus paredes pueden


ser comprimidas contra
una superficie ósea.

Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc


ZONAS PARA EL CONTROL DEL PULSO. •Pulso Axilar: Se palpa profundo en la
fosa de la axila, por detrás del musculo
• Pulso carotideo: en la parte pectoral mayor
anterolateral del cuello (algo por debajo
del ángulo de la mandíbula), discurre
la arteria carótida primitiva, al borde del
músculo esternocleidomastoideo

•Pulso radial: en la cara anterior de la


muñeca (en el lado del dedo pulgar), la
arteria radial pasa por encima del hueso
radio, entre los tendones de los músculos •Pulso Braquial o Humeral: Se palpa en
supinador largo y palmar mayor. Es donde la cara posterior del pliegue del codo
solemos tomar el pulso. hacia medial

Pulso cubital
Explora la arteria cubital (rama de la
arteria braquial, como la arteria radial).
Se palpa en la cara externa de la muñeca.
Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc
ZONAS PARA EL CONTROL DEL PULSO.

•Pulso femoral: en el centro Pulso poplíteo: Se palapa en la cara posterior


de la ingle, donde la arteria de las rodillas en el hueco poplíteo. Puede
femoral pasa encima del hacerse bimanual.
hueso pélvico. Hacia la
parte medial

•Pulso Tibial posterior:


por detrás del maléolo interno.

Pulso pedio: trascurre en el dorso


del pie, sobre una línea que entre
el segundo y primer dedo.

Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc


ZONAS PARA EL CONTROL DEL PULSO.

Pulso Apical: se palpa a nivel del


corazón, y se valora con un
estetoscopio.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el equipo y llevarlo a la
unidad del paciente.
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación psicológica.
5. Dar preparación física: 6. Seleccionar la arteria, presionar ligeramente con los dedos índice,
a) posición fowler, medio y anular de la mano sobre la arteria de manera uniforme y
semifowler, decúbito dorsal. moderada hasta percibir las características del pulso.
El paciente debe colocar el antebrazo flácidamente 7. Contar el número de pulsaciones en un minuto.
sobre un plano sobre un plano resistente apoyando el borde 8. Anotar las cifras obtenidas.
interno y que el borde externo mire hacia
arriba y adentro
9. Dejar cómodo al paciente.
10. Retirar el equipo.

Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc


Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc
PULSO: ALTERACION EN SUS CARACTERISTICAS

- Taquisfigmia: aumento de la frecuencia del pulso por encima de 90


pulsaciones por minuto. Se presenta en fiebre, hipertiroidismo, hemorragia
aguda, insuficiencia cardíaca, pacientes medicados con anfetaminas, teofilina,
etc.

- Bradisfigmia: disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60


pulsaciones por minuto. Se presenta en: hipotiroidismo, enfermedad del nódulo
sinusal, depresión mental, pacientes medicados con opiáceos, bloqueo auricular,
etc.
Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc
PULSO: ALTERACION EN SUS CARACTERISTICAS

- Pulso filiforme: aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud. Ej.: shock.

- Pulso dicrótico: el descenso de la onda pulsátil ocurre en dos tiempos. Ej.: fiebre elevada - hipertiroidismo.

- Pulso arrítmico: los tiempos o espacios que separan las pulsaciones son desiguales. Se presenta en arritmias.

- Pulso irregular y desigual: es característico de la fibrilación auricular.

- Pulso bigeminado: generalmente se debe a extrasístoles en sucesión regular después de cada latido normal.
Se presentan grupos de dos latidos separados del siguiente por un intervalo más largo. Es característico de la
intoxicación digitálica.

- Pulso duro: se necesita más presión para hacer desaparecer la onda pulsátil. Indica presión diastólica elevada.

- Pulso blando: se necesita menor presión para hacer desaparecer la onda pulsátil. Indica presión diastólica baja

Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc


FACTORES QUE AFECTAN LA FRECUENCIA DEL PULSO
.
1. Edad.

1. Sexo.- Las mujeres tienen de 7 a 8 pulsaciones más.

1. Fármacos

1. Ejercicios

1. Emocional

1. Hemorragia

1. Infecciones

1. Aumento de la temperatura corporal (Hipertermia)

1. Shock o colapso

1.10. Dolor

Lic. PEDRO A. HERRERA MOYA, MSc

También podría gustarte