Está en la página 1de 5

BLOQUE I

1.3. La INCLUSIÓN como alternativa a la 
integración y a la exclusión social y 
educativa. 
‐ Principio de NORMALIZACIÓN
‐ Diferencia entre integración e Inclusión
‐ Características de la Escuela Inclusiva

PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN
(Administración Pública  PAÍSES ESCANDINAVOS)

1955 N. Bank‐Mikkelsen:
"La posibilidad de que los deficientes mentales  lleven 
una existencia tan próxima a lo normal como
sea posible". (Se refería a DM adultos)
(en 1959 se incorpora la NORMALIZACIÓN en la Ley 
Danesa) A nivel social

1969 B. Nirje:
"Hacer accesibles a los deficientes mentales las pautas 
y condiciones de la vida cotidiana que sean tan 
próximos como sea posible a las normas y pautas del 
cuerpo principal de la sociedad".

Adaptaciones físicas o del entorno


W. Wolfensberger (1972) EE.UU. Y CANADÁ:

"Normalización es la utilización de medios culturalmente 
normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos, 
métodos, etc.), para permitir que las condiciones de vida de 
una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean 
al menos tan buenas como las de un ciudadano medio, y 
mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta 
(habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, 
etc.), experiencias (adaptación, sentimientos, etc.), estatus y 
reputación (etiquetas, actitudes, etc.)“.
Más centrad y específica
. Se amplía 
. Medios y resultados
. Se dirige a todo el sistema

NO SE TRATA DE 
NORMALIZAR O 
CONVERTIR EN 
“NORMAL” A LA 
PERSONA SINO DE
………………………..

Consiste en habilitar la realidad para que sea accesible a pensar de sus


diferencias.sin excluir a las personas diferentes
• Consecuencias sobre las políticas de intervención 
sobre la discapacidad: 
"INFORME WARNOCK“(1978):  principio de la 
integración en el ámbito escolar.
– Se amplia a "integración social" o “integración laboral“
El primer paso para hacer la inclusión,primero la inclusión en el mismo
centro.
• Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas 
Especiales. Salamanca 1994 (UNESCO): 
Avanza dentro del proceso de atención a los alumnos. La inclusión va más
allá de el sitio
DE LA NORMALIZACIÓN A LA INCLUSIÓN
– Seguir los principios de no discriminación
– Ofrecer a TODOS las mejores condiciones y 
oportunidades 
– Involucrar a TODOS en las mismas Contexto

“INTEGRACIÓN” proceso por el que  Los alumnos se


tiene que adaptar al
ciertos niños reciben apoyos para  sistema

que puedan participar en el 
programa existente en el centro

El sistema se tiene “INCLUSIÓN” reestructuración 


que adaptar al
alumno CONTINUA del programa existente 
en el centro, para responder a la 
diversidad de alumnos que recibe.
INTEGRACIÓN: integrar o
incluir a alguien que antes
ha sido excluido
INCLUSIÓN: no dejar a
nadie fuera de la vida
escolar, ni educativa, ni
física ni socialmente
INTEGRACIÓN: estado
que se consigue
INCLUSIÓN: proceso que
nunca termina “Escuelas en
movimiento”
INTEGRACIÓN:
para ayudar a los INCLUSIÓN: no se centra
alumnos con n.e.e en una categoría de
alumnos, busca responder
a TODOS los alumnos

Los postulados de la escuela inclusiva: 
Un ideal de vida (*)
Quiere decir entender la diversidad como un ......... no
• La escuela debe celebrar la diversidad como un problema.

• Hay que poder gozar aprendiendo: en la escuela, todos


deben estar a gusto y sentirse seguros. Metodología ,
recursos

• La escuela debe estar basada en una política de igualdad

• La escuela debe contar con profesores que faciliten el


aprendizaje

• La escuela debe preparar para la cooperación y no para la


competición Cooperación intragrupo competicion extragrupo.

(*) LA ESCUELA INCLUSIVA Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Pere Pujolàs . Noviembre de 2003. 
Condiciones que hacen posible una 
escuela inclusiva (*)
• Resituar la escuela donde le corresponde, como una 
“comunidad de aprendizaje” al servicio de una 
comunidad.
• Plantear una Base Curricular Común, que sea realmente 
común, es decir, adecuada para todo el alumnado.
• Programar para que todos puedan aprender: la 
personalización de la enseñanza y el aprendizaje.
• Fomentar la autonomía del alumnado: las estrategias de 
autorregulación del aprendizaje.
• Organizar el trabajo en el aula de modo que los alumnos 
puedan aprender unos de otros: la estructuración 
cooperativa del aprendizaje.

ACTIVIDADES
“PARÁBOLA  DEL  INVITADO A CENAR” (AAD)
http://haciaunaescuelainclusiva.blogspot.com.es/2009/01/parbola‐del‐
invitado‐cenar.html
Tomado del libro de P. Pujolas “Aprender juntos alumnos diferentes”
(2004).Barcelona Octaedro.
(En clase)

“HACIA UNA ESCUELA PATA TODOS. 
EDUCACIÓN INCLUSIVA.”
(Prof. Fdez. Batanero. SAV. US)
http://www.youtube.com/watch?v=GOCXHVhQNVo
(En casa)

También podría gustarte