Está en la página 1de 28

Lea esto Primero

SEMANA 5
Fundamentos
Numéricos

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 5

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

DERIVADAS II

Introducción
El estudio de las derivadas, permite conocer:

- crecimiento y decrecimiento de una función


- extremos relativos
- puntos de inflexión

La aplicación de estos conceptos es de mucha utilidad en la administración,


finanzas y economía. Por ejemplo, al realizar el análisis completo de una función
de utilidad, se puede obtener para qué valores la función crece o decrece, a qué
número de unidades se obtiene la máxima utilidad, o si la función tiene algún
punto de inflexión, donde esta cambie de concavidad.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS

I. Estudio de Máximos y Mínimos de


una Función

La derivada permite comprender el comportamiento de las funciones. Es


importante saber cuándo la función alcanza un valor máximo, un valor mínimo,
dónde crece y dónde decrece. Esto es de gran utilidad para optimizar funciones de
costo, ingreso y utilidad.
Al observar la gráfica de una función, podemos intuir que f(x) es creciente, cuando
f(x) sube, y es decreciente cuando f(x) baja.

Gráfico N°1. Función con punto máximo y mínimo


Fuente: Material creado para el curso en GeoGebra en base a Caldera M. (2015)

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

De manera más formal, los máximos y mínimos de una función y=f(x), definida en
un intervalo I, se definen como:

a) f(c) es el valor mínimo de f en el intervalo I, si f(c) ≤ f(x) para todo x en I


b) f(c) es el valor máximo de f en el intervalo I, si f(c) ≥ f(x) para todo x en I

a. Máximos y Mínimos

Una función es creciente en un intervalo I, si para cada elemento x ∈ I, se cumple


que f’(x) > 0
Una función es decreciente en un intervalo I, si para cada elemento x ∈ I, se
cumple que f’(x) < 0

 Valores máximos y mínimos relativos

o Para cualquier función f, un punto c en el dominio de f, donde f’(c) = 0 o f’(c).


Este indefinido se llama punto crítico de la función.
o Al realizar el supuesto que “c” es un punto crítico de una función, continua f.
o Si f cambia de decreciente a creciente en c, entonces f tiene un mínimo relativo
(local) en c. Y f(c) va a ser el valor mínimo.
o Si f cambia de creciente a decreciente en c, entonces f tiene un máximo relativo
(local) en c. Y f(c) va a ser el valor máximo.

 Pasos para determinar máximos y mínimos

1) Determinar los puntos críticos para la función derivada.


2) Estos puntos críticos se logran cuando f’(x) = 0 o cuando f’(x) no existe.
3) Dibujar la recta real donde situar los valores críticos encontrados (valores
que generarán intervalos).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

4) Analizar el signo de la función derivada en cada uno de esos intervalos.


5) En los intervalos donde la función derivada es positiva, entonces la función
es allí creciente.
6) En los intervalos donde la función derivada es negativa, entonces la función
es allí decreciente.
7) Si de un intervalo a otro se produce un cambio de signo de – a +, entonces
se tiene un mínimo.
8) Si de un intervalo a otro se produce un cambio de signo de + a -, entonces
se tiene un máximo.

Ejemplo

Analizar los máximos y mínimos de la función

f(x) = 2x3 + 3x2 – 12x – 7

Primero se deriva la función para encontrar los puntos críticos

f’(x) = 6x2 + 6x – 12

Se analiza para qué valores de x esta derivada es cero

6(x2 + x – 2)

6(x + 2)(x -1)

Es cero cuando x= -2 o x = 1

Con estos puntos críticos se realiza una tabla para analizar los signos.

Se tiene:

−∞ -2 1 ∞
f'(x) + - +
f(x) Crece Decrece Crece
3 2
Tabla N°1. Estudio de puntos críticos de f(x) = 2x + 3x – 12x – 7
Fuente: Material creado para el curso en base a Caldera M. (2015)

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

De esta manera en el punto x = -2 la función alcanza un máximo relativo, cuyo


valor es f(-2) = 2(-2)3 + 3(-2)2 – 12(-2) – 7= 13, y en el punto x = 1 la función
alcanza un mínimo relativo, cuyo valor es f(1) = 2(1)3 + 3(1)2 – 12(1) – 7= -14

Gráficamente

3 2
Gráfico N°2. Función f(x) = 2x + 3x – 12x – 7 con punto máximo y mínimo
Fuente: Material creado para el curso en GeoGebra en base a Caldera M. (2015)

Intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función

Intervalo Conclusión
x < -2 f(x) es creciente
-2 < x < 1 f(x) es decreciente
x>1 f(x) es creciente

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Ejercicios

Se puede revisar el desarrollo paso a paso de éstos ejercicios, en el siguiente


video:

1) Encuentre los intervalos de crecimiento y decrecimiento, y sus máximos y


mininos relativos, para las siguientes funciones:

𝑥2
a) f(x) =
𝑥−2
b) f(x) = x4 + 8x3 + 18x2 - 8

b. Concavidad y Puntos de Inflexión

El estudio del signo de la primera derivada f’(x), determina donde f(x) es creciente
o decreciente, y dónde la gráfica tiene extremos relativos. El uso de la segunda
derivada f’’(x), también entrega información relevante en relación a la función.

Concavidad
Si la función f(x), es derivable en el intervalo a< x < b, entonces la gráfica de f, es:

 Cóncava hacia arriba en a < x < b, si f’(x) es creciente en ese intervalo


 Cóncava hacia abajo en a < x < b, si f’(x) es decreciente en ese intervalo

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Figura N°1. Concavidad y puntos de inflexión de una función


Fuente: Hoffman L., Bradley G., Rosen K. (2006).

Intervalos de Concavidad de una Función

Para determinar los intervalos de concavidad de una función, se deben seguir los
siguientes pasos:

1) Encontrar los valores de x, para los cuales f’’(x) = 0 o f’’(x) no es continua.


2) Marcar los números en una recta numérica. Esto divide a la recta en
intervalos abiertos.
3) Se elige un número de prueba “c” de cada intervalo a < x < b, determinados
en paso 2, y se evalúa f’’(c). Entonces:
 Si f’’(c) > 0, entonces la gráfica de f(x) es cóncava hacia arriba en a <
x<b
 Si f’’(c) < 0, entonces la gráfica de f(x) es cóncava hacia abajo en a <
x<b

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Ejemplo
Determinar los intervalos de concavidad, de la siguiente función:
f(x)= 2x6 – 5x4 + 7x - 3

Primero se calcula la primera y segunda derivada

f’(x) = 12x5 – 20x3 + 7


f’’(x) = 60x4 – 60x2

Luego se iguala a cero


f’’(x) = 0
60x4 – 60x2 = 0 Se factoriza

60x2(x2 – 1)= 0
60x2(x + 1) (x – 1) = 0

Tenemos x=0, x= 1 y x= -1

Se pasa a una recta numérica:

-∞ -1 0 1 +∞

Se valoriza algún número para cada intervalo:

f’’(-2) = 60(-2)2(-2 + 1)(-2 – 1)= 720 > 0 es cóncava hacia arriba en el intervalo
]−∞, −1[

f’’(-0,5) = 60(-0,5)2(-0,5 + 1)(-0,5 – 1)= -11,25 < 0 es cóncava hacia abajo en el


intervalo ]−1, 0[

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

f’’(0,5) = 60(0,5)2(0,5 + 1)(0,5 – 1)= -11,25 < 0 es cóncava hacia abajo en el


intervalo ]0, 1[

f’’(4) = 60(4)2(4 + 1)(4 – 1)= 14.400 > 0 es cóncava hacia arriba en el intervalo
]1, +∞[

Graficamente

6 4
Gráfico N°3. Función f(x)= 2x – 5x + 7x – 3 con punto máximo y mínimo
Fuente: Material creado para el curso en GeoGebra en base a Caldera M. (2015)

Puntos de inflexión
Se le llama punto de inflexión a aquel (o aquellos) puntos, donde la función cambia
de concavidad.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

En el ejemplo anterior, los puntos de inflexión serían: (-1, 13) donde cambia la
concavidad de ser hacia arriba a ser hacia abajo, y en el (1,1) cambia de ser hacia
abajo a ser hacia arriba.

Ejemplo

Determinar el o los puntos de inflexión de la siguiente función:


f(x)= x3 – 3x2 + 6x – 6

Primero se calcula la primera y segunda derivada

f’(x) = 3x2 – 6x + 6
f’’(x) = 6x – 6

Luego se iguala a cero:

f’’(x) = 0
6x – 6 = 0
6x = 6
x=1

En este caso se tiene un solo valor en la recta numérica:

-∞ 1 +∞

Se prueba con un número menor a 1, y uno mayor a 1.

f’’(0) = -6 < 0 es cóncava hacia abajo en el intervalo ]−∞, 1[


f’’(2) = 6 > 0 es cóncava hacia arriba en el intervalo ]1, +∞[

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Por lo tanto en el punto (1, f(1)) es un punto de inflexión

Donde f(1) = 13 – 3(1)2 + 6(1) – 6 = -2

El punto de inflexión es en (1, -2)

Gráficamente

Gráfico N°4. Función f(x)= x3 – 3x2 + 6x – 6 con punto de inflexión


Fuente: Material creado para el curso en GeoGebra en base a Caldera M. (2015)

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Criterio de la segunda derivada

En forma alternativa, la concavidad de la gráfica de f, ofrece otra manera de


determinar los máximos y mínimos relativos o locales.

Se realiza el supuesto que c, es un punto crítico de una función continua f y


f’(c) = 0
Si f’’(c) > 0, entonces f tiene un mínimo relativo en x= c
Si f’’(c) < 0, entonces f tiene un máximo relativo en x= c
Si f’’(c) = 0 o si f’’(c) no existe, entonces el criterio no es suficiente y f puede tener
un máximo o un mínimo relativo.

Ejemplo

Encontrar los valores máximos y mínimos relativos de:

f(x) = x4 – 2x2 + 1

Paso 1: Primera derivada f’(x) = 4x3 – 4x

Paso 2: Puntos críticos 4x3 – 4x = 0


4x3 – 4x = 0
4x(x2 – 1) = 0

Luego x = 0, x = 1 y x = -1 son los puntos críticos

Paso 3: Segunda derivada f’’’(x) = 12x2 – 4

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Paso 4: Se evalúan los puntos críticos en la segunda derivada

f’’’(0) = 12● 0 – 4 = -4 < 0 luego x= 0 es un punto máximo relativo


f’’(1) = 12(1) – 4 = 8 > 0 luego x= 1 es un punto mínimo relativo
2
f’’’(-1) = 12(-1) – 4 = 8 > 0 luego x= -1 es un punto mínimo relativo

Gráficamente

Gráfico N°5. Estudio de máximos y mínimos de f(x)= x4 – 2x2 + 1


Fuente: Material creado para el curso en GeoGebra en base a Caldera M. (2015)

II.Optimización de Funciones a través


de Derivadas

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Uno de los usos más frecuentes de máximos y mínimos, es en los problemas de


optimización de funciones.

Para resolver problemas de optimización, se deben seguir los siguientes pasos:

1) Leer cuidadosamente el enunciado.


2) Reconocer las variables en juego.
3) Reconocer lo que se quiere optimizar.
4) Determinar una relación entre las variables en juego.
5) Determinar una función a optimizar.
6) Derivar la función.
7) Usar el criterio de la derivada (primera o segunda, ambos sirven)

Ejemplos

1) Un fabricante estima que cuando se producen q unidades de cierto artículo


cada mes, el costo total es C(q) = 0,4q2 + 3q + 40 miles de dólares, y que las q
unidades, se pueden vender a un precio de p(q) = 22,2 – 1,2q dólares por unidad.
Determinar el nivel de producción que proporciona la máxima utilidad. ¿Cuál es la
máxima utilidad?

Para saber la utilidad máxima, primero se necesita la función de ingreso, donde el


ingreso (I) es pq

I(q) = (22,2 – 1,2q)q


I(q) = 22,2q – 1,2q2
I(q) = -1,2q2 + 22,2q

La función de utilidad U(q) = I(q) – C(q)

U(q) = -1,2q2 + 22,2q – (0,4q2 + 3q + 40)

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

U(q) = -1,6q2 + 19,2q – 40

Se calcula la primera derivada y punto o puntos críticos

U’(q) = -3,2q + 19,2

-3,2q + 19,2 = 0
-3,2q = -19,2
q= 6
La segunda derivada es U’’(q) = -3,2
U’’(6) < 0 , indica que se alcanza una utilidad máxima cuando se producen q= 6
(miles) de unidades

La máxima utilidad es:

U(6) = -1,6(6)2 + 19,2(6) – 40 = 17,6 miles de dólares

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 16


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Gráficamente

Gráfico N°6. Punto de utilidad máxima. U(q) = -1,6q2 + 19,2q – 40


Fuente: Material creado para el curso en GeoGebra en base a Caldera M. (2015)

2) La demanda de entradas a un parque de diversiones está dada por la ecuación


p= 70 – 0,02q, donde p es el precio de un boleto en dólares y q es el número de
personas que asisten a dicho precio.
a) ¿Qué asistencia maximiza el ingreso?
b) ¿Qué precio se debe cobrar para maximizar el ingreso?
c) ¿Cuál es el ingreso máximo? ¿Cuál es la ganancia correspondiente?

Puedes revisar el desarrollo paso a paso de este ejemplo, en el siguiente video

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 17


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

III. Aplicación de Derivadas en


Problemas Económicos y/o
Financieros

Análisis Marginal

Uso de la derivada para aproximar el cambio que ocurre en la cantidad como


resultado del incremento de la producción en una unidad.

Costo Marginal

En Economía existe interés por estudiar cómo cambian los costos cuando hay
incrementos en la producción.

La derivada del costo total C(q), es el costo marginal C’(q)

C’(q) = costo de producir la unidad adicional q + 1

Ejemplo

El costo de producir q unidades es C(q) = 1.000 + 2q2 dólares.

a) Encuentre el costo marginal.


b) Utilice el costo marginal para calcular el costo de producir la unidad número
25.

Desarrollo

a) El costo marginal es la derivada del costo total.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 18


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

C’(q) = 4q

b) El costo de producir la unidad número 25 es el cambio en el costo cuando q


se incrementa de 24 a 25 y se calcula utilizando el costo marginal.

C’(24) = 4●24 = 96

Ingreso y Utilidad Marginal El análisis del ingreso y utilidad marginal es similar al


de costo marginal.

Si I(q) es la función de ingreso total de producir y vender q productos, el ingreso


marginal es la derivada del ingreso total.

Ingreso marginal = I’(q)

Se interpreta como el ingreso por vender y producir la unidad adicional q + 1,


cuando el nivel de producción es q.

Si U(q) es la función de utilidad total: U(q) = I(q) – C(q)

La utilidad marginal es la derivada de la utilidad total.

Utilidad marginal = U’(q)

Se interpreta como la utilidad por producir y vender una unidad adicional cuando el
nivel de producción está en q.

Ejemplo

Un fabricante estima que cuando se producen q unidades de cierto artículo, el


1
costo total es C(q) = q2 + 4q + 57 dólares, y además, que todas las q unidades se
5
1
venderán, cuando el precio sea p(q) = (36 - q) dólares por unidad.
4

a) Encontrar costo e ingreso marginal.


b) Utilizar el costo marginal para calcular el costo de producir la cuarta unidad.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 19


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

c) ¿Cuál es el costo real de producir la cuarta unidad?


d) Utilizar el ingreso marginal para calcular el ingreso derivado de la venta de
la cuarta unidad.
e) ¿Cuál es el ingreso real derivado de la venta de la cuarta unidad?

Desarrollo

1
a) C(q) = q2 + 4q + 57
5
𝟐
C’(q) = q+4
𝟓

I(q) = pq
1
I(q) = (36 - q)q
4
𝑞2
I(q) = 9q -
4
𝒒
I’(q) = 9 -
𝟐

2
b) C’(3) = (3) + 4
5
6 26
C’(3) = +4= = 5,2
5 5

c) C(4) – C(3)
1
C(4) = (4)2 + 4(4) + 57= 76,2
5
1
C(3) = (3)2 + 4(3) + 57= 70,8
5
C(4) – C(3) = 5,4
Que se aproxima razonablemente bien mediante el costo marginal C’(3) =
5,2

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 20


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

𝑞
d) I’(3) = 9 -
2
3
I’(3) = 9 - = 7,5
2

e) I(4) – I(3)
42
I(4) = 9(4) - = 32
4
32
I(3) = 9(3) - = 24,75
4
I(4) – I(3) = 7,25

Costo Promedio

Una empresa que pertenece a una industria siempre va a buscar que su ganancia
(utilidad) sea máxima. Pero una empresa por sí sola, no puede afectar la demanda
del producto que vende, porque existe la competencia, que produce y vende lo
mismo. El mecanismo del mercado tiende a llevar la oferta del producto para toda
la industria al nivel en que el costo promedio de cada empresa se minimiza.

El costo promedio, es el costo por unidad de producir cierta cantidad. Se calcula


como el costo total dividido en el número producido.

𝐶(𝑞)
Costo promedio A(q) =
𝑞

Nota: No confundir con costo marginal que es el costo de producir la siguiente


unidad, con el costo promedio, que es el costo de producir cierta unidad.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 21


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Minimización del costo promedio

El costo promedio es mínimo en el nivel de producción donde el costo promedio es


igual al costo marginal.

A(q) = C’(q)

Relación entre el costo promedio y el costo marginal

 Si el costo marginal es menor que el costo promedio, el costo promedio se


reduce al aumentar la producción.
 Si el costo marginal es mayor que el costo promedio, el costo promedio
aumenta al incrementar la producción.
 El costo marginal es igual al costo promedio en los puntos críticos del costo
promedio.

Ejemplo

La función de costo total de una empresa, está dada por: C(q) = q3 – 6q2 + 15q

a) Determinar la función de costo promedio.


b) Determinar el valor de q, en que el costo promedio se minimiza.

Desarrollo

𝐶(𝑞)
a) A(q) =
𝑞

𝑞 3 − 6𝑞 2 + 15𝑞
A(q) = = q2 – 6q + 15
𝑞

b) Costo Marginal = Costo Promedio

C’(q) = 3q2 – 12q + 15

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 22


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

3q2 – 12q + 15 = q2 – 6q + 15
2q2 – 6q = 0
2q(q – 3 ) = 0
q1 = 0 y q2 = 3

Como en q= 0 la función de costo promedio no está definida. En q= 3 el


costo promedio alcanza el mínimo.
Gráficamente

Gráfico N°7. Punto de mínimo costo. C(q) = q3 – 6q2 + 15q


Fuente Material creado para el curso en GeoGebra en base a Caldera M. (2015)

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 23


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Conclusión

El estudio de las derivadas tiene mucha importancia en la administración. A través


del cálculo de derivadas de una función, se pueden optimizar funciones, ya sean
de costo, ingreso o utilidad.

Las derivadas entregan elementos relevantes para la toma de decisiones, debido


a que conceden información concreta y sus resultados pueden ser interpretados,
según lo que se esté analizando. Por ejemplo, permiten conocer el número de
unidades a producir para minimizar un costo, o número de unidades que
maximizan el ingreso.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 24


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Referencias Bibliográficas

Hughes – Hallett D. (2004). Cálculo Aplicado. Segunda Edición. México: Editorial

Compañía Editorial Continental.

Hoffmann L., Bradley G. & Rosen K. (2006). Cálculo Aplicado para Administración,

Economía y Ciencias Sociales. Octava Edición. México: Editorial McGraw

Hill.

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2016). Derivadas II. Fundamentos Numéricos. Lea esto primero

(Semana 5).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 25


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 26


Lea esto primero. UNIACC, semana 5

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
UNIVERSIDAD
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, DE LAS
emitir, COMUNICACIONES
difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos 27
para fines comerciales de ninguna clase.

También podría gustarte