Está en la página 1de 4

DERECHO INFORMÁTICO

NOCIONES GENERALES:

DERECHO INFORMATICO:

Para poder hablar de la informática jurídica y del derecho informático es necesario considerar como se
une la ciencia del derecho con lo que es la informática, para hacerlo podemos partir analizando lo que es
la información, ya que la informática trata la información con las computadoras pero para tenerla debe
existir “Comunicación” y esta es producida por los seres humanos.

La comunicación es definida como la acción y efecto de comunicar, como un trato de correspondencia y


reciprocidad que se da entre dos o más personas, y comunicar es hacer partícipe a otro de lo que uno
tiene. Es por eso que a la comunicación se le ha considerado como base de lo social.

La comunicación social es la que se da entre los individuos y comunidades, sin embargo, con los
adelantos de la tecnología resulta necesario establecer nuevos recursos para satisfacer las necesidades
humanas.

Con el avance y perfeccionamiento de la ciencia y la tecnología, se ha visto el rápido crecimiento de los


medios masivos de comunicación, desde 1945 a la fecha se han desarrollado múltiples medios que
facilitan la comunicación y difusión de información, esto se da desde la época de Gutemberg con la
imprenta, luego en el siglo XX con la radio, la televisión y ahora contamos con equipos con mayor
poder de difusión de la información, como las computadoras, los medio satelitales, la telemática, se da
lugar a la proliferación de mensajes, mismos que hoy ya son un problema de sobre carga de
información.

CONCEPTO DE DERECHO INFORMATICO:

Es la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigación de los conocimientos de la
informática general, aplicables a la recuperación de información jurídica, así como la elaboración y
aprovechamiento de los instrumento de análisis y tratamiento de información jurídica necesaria para
lograr dicha recuperación.

Es una rama de las ciencias jurídicas que estudia las consecuencias legales del uso de las Tecnologías de
información, tanto de software como de hardware. Dentro de esta es fundamental tener un conocimiento
de cada una de las materias del Derecho, pues estas se encuentran relacionadas entre sí.

NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO INFORMATICO:

Al tratar el punto del Derecho Público y del Derecho Privado, se encuentra una gran complejidad en su
desarrollo, en el sentido de que existen ciertas pautas, que separan ambas ramas generales del Derecho.
La diferencia entre Derecho Privado y Derecho Público consiste básicamente en que el Derecho
Privado regula las relaciones de los individuos entre si, y el Derecho Público las de los individuos con
el Estado.

En el VI Congreso Iberoamericano de Derecho e informática celebrado en Montevideo, Uruguay en


1998 se expusieron las razones por las cuales el Derecho Informático es una rama autónoma del
Derecho. Desde ese momento surgieron diferentes criterios, algunos afirmaban que el Derecho
Informático nunca será una rama autónoma del Derecho ya que dependía en su esencia de otras ramas
del Derecho, también existen criterios que indiquen que el D. Informático no es una rama típica, pero
sin embargo constituye conocimientos y estudios específicos que se encuentran entre la relación derecho
e informática, y que claramente aunque talvez no tan desarrolladas como otras ramas del Derecho, se
puede hablar de conocimientos específicos del humano saber que caracterizan a una rama del Derecho
como autónoma.

Existe legislación específica que cubre el campo del Derecho informático, talvez no con tanta trayectoria
y evolución como la legislación que comprenden otras ramas del derecho, pero si existe en el Derecho
Informático legislación basada en leyes, tratados y convenios internacionales, con la finalidad de control
y aplicación licita de los instrumentos informáticos.

RELACION DEL DERECHO INFORMATICO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO:

1. Con el Derecho Constitucional:

El D. Informático tiene una estrecha relación con el Derecho Constitucional, ya que la forma y
manejamiento de la estructura y órganos fundamentales del Estado, es materia constitucional, y
actualmente se debe resaltar que dicho manejamiento y forma de controlar la estructura y
organización de los órganos del Estado, se lleva a cabo por medio de la informática, colocando al
Derecho Informático en una buena postura, por que con el debido uso que se le den a estos
instrumentos informáticos, se llevara una eficaz y eficiente organización y control de estos entes.

2. Con el Derecho Penal:

Existe una estrecha relación entre el Derecho Informático y el Derecho Penal, porque el Derecho
Penal regula las sanciones para determinados hechos que constituyen violación de normas del
Derecho y en este caso del Derecho Informático, en materia del delito cibernético o informático,
entonces se podría comenzar a hablar del Derecho Penal Informático.

3. Con los Derechos Humanos:

Los derechos humanos indispensables para defender los Derechos fundamentales del hombre,
tales como el de la vida, la igualdad, el respeto moral, vida privada e intimidad que llevan al
hombre a ser dignos y por consiguiente a tener dignidad, con lo que permite catalogar a las
personas como integras, conviviendo en ambiente de respeto, de libertad y haciendo posible
sociedades verdaderamente civilizadas.
Todo esto crea una gran relación con el Derecho informático, ya que para lograr una protección
y cumplimiento hacia los derechos humanos es de gran ayuda la existencia del derecho
informático ya que se necesita una regulación jurídica que apoye el buen funcionamiento de los
órganos jurisdiccionales. Por ejemplo la eficiencia con se manejarían nuestras leyes, que
colaborarían en un alto grado a la celeridad procesal, punto indispensable para defender los
Derechos humanos de las personas que se encuentran en las cárceles nacionales, declaradas estas
a nivel internacional como centros violadores de los Derechos Humanos. Entonces al existir
celeridad habrá posibilidad de evitar la sobrepoblación en las cárceles, y se evitaría problemas
como la escasez de alimentos, carencia de medios sanitarios y falta de medios sanitarios y de
higiene mínimos necesarios.

4. Con la Propiedad Intelectual:

En este punto es necesario hacer mención propiamente de Venezuela, donde se necesita con
urgencia un mejor control de esta materia, para penalizar los plagios, la piratería y en si cualquier
ilícito en contra de los Derechos de autor o industriales, debido a que se están produciendo estos
ilícitos en contra y por medio de los instrumento informáticos.

CIBERNETICA E INFORMATICA:

La palabra cibernética fue utilizada por los griegos como arte de guiar o dirigir ciertos fenómenos.

Definicion de cibernetica:
que estudia la "comunicación" y el "control" de los "sistemas". La Cibernética es la ciencia que se
ocupa de los sistemas de control y de comunicaciónen las personas y en las máquinas, estudiando y
aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes.

Definición de Informática:

La palabra Informática procede del francés Informatique, formada por la contracción de los vocablos
Información y automática. En algunos países se conoce con el nombre Computer Science (Ciencia de
las computadoras). La informática es la técnica vinculada al desarrollo de la computadora; es un
conjunto de conocimientos, tantos teóricos como prácticos, sobre como se construye, como funciona y
como se emplea ésta. De manera más sencilla se puede definir como la ciencia que estudia la
información, y los medios de automatización y transmisión para poder tratarla y procesarla. Se podría
decir que la materia prima de la informática es la información, mientras que su objetivo formal es el
tratamiento de la misma.
La diferencia entre cibernética e informática consiste en que la informática, como tal ha sido común
mente considerada como una ciencia particular integrada a la cibernética. Aunque esta opinión parece
en si misma lógica y evidente, existen sin embargo diferencias de objeto y finalidad entre ambas
disciplinas. En efecto la cibernética se ocupa de los fenómenos de control y comunicación. Lo cual
puede traducirse en el diseño y construcción de máquinas y más recientemente, desemboca en los
problemas de la llamada “inteligencia artificial”. La informática por su parte si bien hace uso de las
tecnologías desarrolladas con auxilio de la cibernética se centra en cuestiones de tratamiento,
representación y manejo automático dela información

Sistema Informático:

Un sistema informático es un sistema que permite almacenar y procesar información; es el conjunto de


partes interrelacionadas: hardware, software y personal informático. El hardware incluye computadoras
o cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten en procesadores, memoria, sistemas de
almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo
especialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último, el soporte humano
incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etc.) y
a los usuarios que lo utilizan.

También podría gustarte