Está en la página 1de 5

Héctor Oswaldo Ramón Cap Hernández

201903910

FORMAS DE PREPARAR UN ESTUDIO EFICAZ

Los mejores métodos de estudio


 Practicar el conocimiento constantemente
 Hacer descansos entre concentración y estudio
 Cambiar entre cursos
 Persista
 Fundamente sus bases
 Dedíquese sin caer en sobreesfuerzo

El Método de Estudio: “ERRE”

EXPLORACIÓN
Consiste en realizar un examen preliminar del material o asunto que se va a estudiar
a través de: Pre lectura, Leer con atención, hojear con rapidez, observar fotografías,
formularse preguntas.

RECEPCIÓN
Consiste en adquirir”, “captar”, “recibir” información relativamente del tema de
estudio identificando: Nombres, ideas, problemas, fechas, conceptos, procesos.
Se cumplen a través de: Leer, escuchar, observar.

REFLEXIÓN
Reflexionar es poner en acción todas las funciones mentales, debes de procesar la
información captada con un: analizar, sintetizar, comparar, deducir, definir, generalizar,
evaluar.
REPASO
Consiste en volver al material aprendiendo para recordarlo, ayudándose con la
sinopsis, el tema se debe recuperar mentalmente o de forma verbal.

EVALUACIÓN
Es examinar el rendimiento, autoevaluación. Exponiendo el tema estudiando con las
propias palabras, formularse preguntas, resolviendo cuestionario y contestarse a sí mismo.

Mapas conceptuales y Marcos de referencia


 Es una herramienta gráfica para organizar y representar conocimiento.
 Fomenta el pensamiento reflexivo
 Se realizan elección de conceptos, decide la jerarquía y las relaciones entre
ellos.

Características de los Mapas Conceptuales


 Jerarquización: Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o
de “inclusividad”. Se leen de arriba hacia abajo.
 Estructura Proposicional: Al construir un MC, debe tenerse cuidado de que
cada dos conceptos enlazados con sus palabras de enlace forman una
unidad de significado.
 Pregunta Enfoque: Pregunta que claramente especifique el problema o
asunto que el MC debe tratar de resolver.
 Enlaces Cruzados: Ayudarán ver cómo un concepto en un dominio de
conocimiento representado en el mapa está relacionado con un concepto en
otro dominio expresado en el mapa.

Marco de referencia o fundamentación teórica


También conocido como Marco Teórico. Conjunto de basamentos, hipótesis o reglas
con las que se sustentan y le damos explicación al problema.
Es importante que este muy nutrida y completa, porque si está débil o incipiente,
difícilmente podrás explicar en el futuro tus hallazgos pues no tendrás un piso sólido para
deducir.

Comprende antecedentes, bases teóricas, quienes a su vez están formadas por ejes
temáticos, teorías propiamente, bases legales y definición de términos básicos.

Diseñar un Plan
1. Organiza el material de trabajo.
2. Realiza una distribución flexible del tiempo.
3. Ten presente las dificultades de la materia a trabajar.
4. Analiza tu ritmo personal de trabajo.
5. Realiza una valoración de la comprensión, memorización.
6. Alternar asignaturas para evitar el cansancio y la desconcentración.
7. Empieza por las tareas más difíciles y complicadas.
8. Memoriza datos, compréndelos y asimílalos.

Pautas para el estudio de un tema


1. Lectura de estudio y de repaso.
2. Subrayado.
3. Resumen del contenido.
4. Esquema gráfico para memorizar visualmente.
5. Memorización.
6. Prelectura: lectura de aproximación.
7. Anotaciones al margen.
8. Subrayado de las ideas principales.
Elaboración de Resúmenes
Redacción de un texto nuevo a partir de otro texto, exponiendo las ideas más
importantes del texto original de manera abreviada.

Exposición breve, oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o


materia.

La extensión del resumen puede variar, pero no suele pasar el 25 % de la extensión


del original.

Es preciso plantearse primero con que finalidad se realiza, quién será su


destinatario, qué espera el destinatario del resumen, o en qué medio académico se
desarrolla la actividad de resumir el texto en cuestión.

Cómo Elaborar un Resumen


1) Reconocimiento de temas y subtemas
2) Identificación de la estructura u organización del texto base.
3) Redacción de breves notas al margen de los párrafos, que señalen cuáles
son los temas que se desarrollan allí.
4) Subrayado de la información sustancial
5) Esquema de contenido

Formación de hábitos de estudio


1) La formación de hábitos se genera por repetición
2) Planificar el tiempo de manera realista.
3) Utiliza un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y
las fechas asignadas para exámenes y trabajos. Incluye tiempo para dormir,
hacer ejercicios físicos y actividades sociales.
4) Determina el mejor lugar y momento del día para estudiar.

La universidad exige mejorar estrategias de organización del tiempo, su habilidad


para tomar notas, técnicas de búsqueda y selección de información, atención y
concentración prolongadas.

 Leer activamente.
 Leer comprensivamente, no avances si no lo estás entendiendo.
 Toma notas a medida que lees.
 En tus propias palabras, escribe un breve resumen.
 Divide los trabajos muy extensos o complicados en subtareas o
etapas más pequeñas y manejables.
 Revisa cada día tus apuntes de clase

Consultas Bibliográficas
Este servicio es el punto entre las necesidades informativas de los usuarios y el
conjunto de fuentes de información que pueden satisfacer dichas necesidades.

La temática de la información solicitada podrá variar, o consultas concretas de


información y búsquedas bibliográficas sobre cualquier materia.

El usuario podrá consultar las obras de referencia libremente en la Sala de


Investigadores, éstas se clasifican por materias, siguiendo la Clasificación Decimal
Universal (CDU).

Las obras de referencia tienen como principal objetivo dar apoyo a la investigación
y la consulta general.

Facsímil
Imitación o reproducción exacta de un libro, escrito, dibujo, firma, etc.

También podría gustarte