Está en la página 1de 65

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas

AUTOSOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE


UN HUERTO FAMILIAR

Guatemala, noviembre de 2020


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

AUTOSOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE


UN HUERTO FAMILIAR

HÉCTOR OSWALDO RAMÓN CAP HERNÁNDEZ

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2020


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ V


LISTA DE SÍMBOLOS ...................................................................................... VII
GLOSARIO ........................................................................................................ IX
RESUMEN ........................................................................................................ XII
OBJETIVOS ..................................................................................................... XIII
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. XV

1. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 17


1.1. Huerto ...................................................................................... 17
1.1.1. Tipos de huertos ..................................................... 17
1.1.1.1. Huertos urbanos .................................. 17
1.1.1.2. Huertos comunitarios ........................... 17
1.1.1.3. Huertos en tiestos ................................ 18
1.1.1.4. Huertos orgánicos................................ 18
1.1.1.5. Huertos para discapacitados ............... 18
1.1.1.6. Huertos de hierbas aromáticas ............ 18
1.1.2. Preparación de huerto ............................................ 18
1.1.2.1. Ubicación ............................................. 19
1.1.2.2. La tierra ............................................... 19
1.1.2.3. Los abonos .......................................... 19
1.1.2.3.1. Compost ....................... 19
1.1.2.3.2. Humus de lombriz o
vermicompost ............... 19
1.1.2.3.3. Estiércoles .................... 19

I
1.1.2.3.4. Abonos orgánicos
concentrados de
distinta procedencia ...... 20
1.1.2.3.5. Abonos con
formulaciones
especiales ..................... 20
1.1.2.4. El espacio en donde plantar ................. 20
1.1.2.4.1. Cultivar en macetas ...... 20
1.1.2.4.2. Cultivar en el jardín ....... 21
1.1.2.5. Riego .................................................... 21
1.2. Arveja ....................................................................................... 21
1.2.1. Clasificación ............................................................ 22
1.2.1.1. Leguminosa .......................................... 22
1.2.2. Origen...................................................................... 22
1.2.3. Características y descripción botánica .................... 22
1.2.4. Fertilización ............................................................. 23
1.2.5. Reproducción .......................................................... 23
1.2.6. Cultivo ..................................................................... 24
1.2.7. Cuidados ................................................................. 24
1.2.8. Enfermedades ......................................................... 24
1.2.8.1. Oídio ..................................................... 24
1.2.8.2. Mildiu .................................................... 25
1.2.8.2.1. Sintomatología .............. 25
1.2.9. Beneficios ................................................................ 25
1.3. Cilantro ..................................................................................... 26
1.3.1. Origen...................................................................... 26
1.3.2. Clasificación ............................................................ 26
1.3.3. Características ........................................................ 26
1.3.4. Reproducción .......................................................... 27

II
1.3.5. Mantenimiento ........................................................ 27
1.3.6. Exposición solar y temperatura............................... 27
1.3.7. Cultivo ..................................................................... 28
1.3.8. Cuidados ................................................................ 28
1.3.9. Enfermedades ........................................................ 28
1.3.10. Usos y propiedades ................................................ 28
1.3.10.1. Frutos .................................................. 28
1.3.10.2. Esencia ................................................ 29
1.3.10.3. Hojas ................................................... 29
1.4. Frijol ......................................................................................... 29
1.4.1. Origen y taxonomía ................................................ 30
1.4.2. Variedades y su clasificación .................................. 30
1.4.3. Beneficios para la salud .......................................... 31
1.4.4. Cultivo de frijol ........................................................ 32
1.4.5. Suelos favorables para su cultivo ........................... 32
1.4.6. Enfermedades ........................................................ 33
1.4.6.1. Phaeoisariopsis griseola (Sacc.)
Ferraris (Hongo) - MANCHA
ANGULAR ........................................... 33

2. MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 35


2.1. Materiales utilizados ................................................................ 35
2.1.1. Madera ................................................................... 35
2.1.1.1. Propiedades físicas de la madera........ 35
2.1.1.2. Usos y aplicaciones ............................. 36
2.1.1.3. Composición ........................................ 37
2.1.1.3.1. Celulosa ....................... 37
2.1.1.3.2. Lignina .......................... 38
2.1.2. Bolsas plásticas para basura .................................. 38

III
2.2. Preparación para la obtención de muestras ............................. 39
2.3. Costo de materiales ................................................................. 40

3. RESULTADOS ........................................................................................ 42
3.1. Arveja ....................................................................................... 42
3.2. Cilantro ..................................................................................... 47
3.3. Frijol colorado ........................................................................... 49

CONCLUSIONES .............................................................................................. 52
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 55
APÉNDICES ...................................................................................................... 59
ANEXOS............................................................................................................ 61

IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Cajas preparadas con la tierra ............................................................. 40


2. Caja que contiene semillas de arveja. .................................................. 42
3. Primeras apariciones de la planta de arveja. ....................................... 43
4. Vista cercana de la planta de arveja .................................................... 44
5. Presencia de vainas en arveja, últimas semanas. ............................... 45
6. Presencia del hongo Mildiu en la planta de arveja ............................... 46
7. Semillas de cilantro antes de ser sembradas ....................................... 47
8. Primeros brotes del cilantro.................................................................. 48
9. Cilantro y sus flores. ............................................................................. 48
10. Vainas de frijol colorado ....................................................................... 49
11. Planta de frijol trepando ....................................................................... 50
12. Hoja y vaina de la planta afectada ....................................................... 51

V
LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

m Metro
g Gramo
Kg Kilogramo

VII
GLOSARIO

Anisótropo Que ofrece distintas propiedades cuando se examina


o ensaya en direcciones diferentes.

Ascomiceto Clase de hongos que se caracterizan por presentar el


micelio tabicado y reproducirse sexualmente mediante
ascas y asexualmente por gemación.

Celulosa Hidrato de carbono que es el componente básico de


la membrana de las células vegetales. Se utiliza en la
fabricación de papel, fibras textiles, plásticos, etc.

Cleistotecio Ascocarpo cerrado que ha de romperse para liberar


las ascosporas.

Compostaje Producto obtenido a partir de diferentes materiales de


origen orgánico, los cuales son sometidos a un
proceso biológico controlado de oxidación.

Cultivar Hacer en la tierra las labores agrícolas necesarias


para plantar en ella plantas y semillas o para cuidar lo
plantado y obtener frutos de ello.

Herbáceo Que tiene el aspecto o las características de la hierba.

IX
Herboristería Establecimiento en el que se venden hierbas y plantas
medicinales o productos manipulados derivados de
ellas.

Higroscopicidad Propiedad de algunos cuerpos inorgánicos, y de todos


los orgánicos, de absorber la humedad.

Horticultura Cultivo de plantas de huerta con regadío.

Lignina Sustancia natural que forma parte de la pared celular


de muchas células vegetales, a las cuales da dureza
y resistencia.

Material ortótropico Tiene dos o tres ejes ortogonales entre sí, de doble
simetría rotacional, de forma que sus propiedades
mecánicas son, en general, diferentes en las
direcciones de cada uno de esos ejes.

Polaridad Propiedad que tienen algunos agentes físicos de


acumular sus efectos en puntos opuestos de ciertos
cuerpos.

Sustrato Medio en el que se desarrollan una planta o un animal


fijo.

Umbela Inflorescencia en que los pedúnculos arrancan de un


mismo punto y se elevan a igual altura, formando una
especie de paraguas.

X
Vaina Envoltura tierna y alargada en la que están encerradas
en hilera las semillas de ciertas plantas y que está
formada por dos piezas o valvas.

Voluble Que crece helicoidalmente en torno a un soporte.

XI
RESUMEN

En la presente investigación se realizó un estudio de un huerto en casa


durante la pandemia del coronavirus COVID-19, del curso de Técnicas de Estudio
e Investigación. Esto debido a que durante la pandemia o situaciones similares
que pueden ocurrir a nivel mundial, la prioridad es la alimentación saludable y
efectiva. Y a la vez aplicar los conocimientos adquiridos en la clase magistral.

Esto con el fin de evaluar qué posibilidad hay para que las personas tengas
un huerto en casa y así cultivar y cosechar alimentos de primera necesidad.

Los cultivos fueron arveja (Pisum sativum), cilantro (Coriandrum sativum) y


frijol colorado (Phaseolus vulgaris). Los cuales fueron sembrados y cultivados en
casa con sustrato que se obtuvo del Mercado “El Tierrero” ubicado en la zona 5
capitalina.

El tiempo para ejecutar este proyecto de aproximadamente (62 días) dos


meses, comprendidos entre septiembre y octubre del año en curso. Mediante la
investigación teórica se llevó a cabo los primeros pasos para el huerto. El clima
en el que se trabajó incluye la época de invierno la cual presenta lluvia con
frecuencia.

Con esto se determinó la viabilidad para la realización del huerto en el hogar


como una ayuda en tiempos de crisis alimentaria.

XII
OBJETIVOS

General

Construir un huerto en casa durante la pandemia de COVID-19, con


materiales que se puedan conseguir fácilmente y partir de ello poder proveer
alimentos para la familia. Utilizando la investigación como herramienta principal
para la elaboración del mismo.

Específicos

1. Estudiar las características de cada planta y hacer un análisis adecuado


para verificar si es conveniente elaborar un huerto en casa.

2. Explorar y aplicar las diferentes opciones que para la elaboración de un


huerto y hacer una evaluación para poder agregar posteriormente otros
cultivos y así expandir el huerto.

3. Sembrar y cosechar arveja, cilantro y frijol, que sea apto para el consumo
humano.

XIII
INTRODUCCIÓN

En Guatemala, una de las características más notorias es su gran variedad


de productos que se consiguen del sector agrícola, entre ellos está el café, frijol,
arroz, azúcar, entre otros. Estos son explotados y utilizados en la gastronomía,
en el comercio, es por ello que se invierte en este tipo de cultivos y siembras
alrededor del país.

Por la situación a nivel mundial por la pandemia del Coronavirus COVID-19


a nivel mundial se propone realizar un estudio de la viabilidad te construir un
huerto en casa, para ello se utilizaron materiales conocidos y de fácil adquisición
sembrando cilantro, arveja y frijol colorado, se realizó una investigación
documental para conocer la manera correcta de iniciar con un huerto y los
cuidados y recomendaciones del mismo.

Además de ello se tuvo bajo observación y mantenimiento durante dos


meses, tiempo que duró el experimento, para tener un control de toda actividad
o fenómeno que ocurriera ya sea a la planta, a la tierra, a las hojas o al fruto.

La siembra o huertos en casa es algo que en Guatemala se ve más como


un adorno que una manera de autoayuda en momentos dónde la comida o
alimentos puedan verse afectados.

Pasado el experimento, la presente investigación proporciona los hechos


de mayor relevancia que sucedieron en ese tiempo para que al lector le sea de
provecho o bien para conocer la experiencia de tener un huerto en su vivienda.

XV
1. MARCO TEÓRICO

1.1. Huerto

Terreno de corta extensión, generalmente cercado, en que se cultivan


verduras, legumbres y árboles frutales. Es el lugar donde se producen las
hortalizas y algunas frutas que se consumen en el hogar. (Real Acedemia
Española, 2020)

1.1.1. Tipos de huertos

A continuación, se describen algunos tipos de huertos.

1.1.1.1. Huertos urbanos

Se enfocan en la producción de alimentos a nivel del hogar o espacios


pequeños. Los huertos urbanos son espacios al aire libre o de interior destinados
al cultivo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas
medicinales, entre otras variedades, a escala doméstica. (Planeta Huerto, 2020)

1.1.1.2. Huertos comunitarios

Consiste de un predio de terreno el cual se subdivide en pequeñas parcelas.


Éstas son rentadas o asignadas a las familias para la producción de alimentos.
es un pedazo de tierra compartido en el vecindario donde los residentes que viven
en apartamentos o casas sin patio o jardín adecuado pueden tener un lugar para
cultivar hortalizas, frutas y flores. Por lo general, hay que pagar una modesta

17
cuota anual para utilizar el huerto. (Asociación de PEI para recién llegados a
Canadá, 2020)

1.1.1.3. Huertos en tiestos

Estos son utilizados cuando el área disponible no cumple con los requisitos
de los cultivos, por ejemplo, contaminación o falta de espacio. Son también
llamados huertos en macetas o huertos en recipientes, ya que son movilizados
en cajas, construcciones de paja u otros materiales.

1.1.1.4. Huertos orgánicos

Producción de alimentos utilizando prácticas orgánicas seguras para el


medio ambiente. El huerto orgánico es un sistema de cultivo de hortalizas, en el
cual se trabaja de acuerdo a los principios de la naturaleza.

1.1.1.5. Huertos para discapacitados

Para estos huertos se utiliza la agricultura como terapia para la recuperación


de personas con diferentes capacidades, además prepara a las personas con
deficiencias para enfrentar el mundo laboral y la autosuficiencia.

1.1.1.6. Huertos de hierbas aromáticas


Son huertos que se dedican exclusivamente a la producción de plantas
aromáticas y medicinales. Algunas de esas plantas ayudan a combatir plagas e
insectos que pudieran afectar el huerto. (IRIZARRY, 2020)

1.1.2. Preparación de huerto

18
1.1.2.1. Ubicación

La mayoría de las plantas hortícolas necesitan sol directo para crecer y


desarrollarse correctamente. Otras, agradecen un poco de sombra en las horas
punta del día.

1.1.2.2. La tierra

Se debe intentar que la tierra donde se cultivarán las hortalizas esté suelta,
esponjosa y aireada, con una buena capacidad de retención de agua y que
contenga todos los nutrientes que las hortalizas necesitarán para desarrollarse
correctamente.

1.1.2.3. Los abonos

1.1.2.3.1. Compost

Es un producto natural que se obtiene después del proceso de compostaje


de residuos orgánicos de origen vegetal o animal o de la mezcla de ambos.

1.1.2.3.2. Humus de lombriz o


vermicompost

Es similar al compost con la diferencia que el proceso de compostaje ha


sido realizado por lombrices. Es un producto de que mejora las propiedades del
suelo.

1.1.2.3.3. Estiércoles

19
Pueden ser de caballo, gallina, oveja, bovino, etc., todos ellos aptos para el
huerto urbano siempre y cuando estén bien compostados. De lo contrario,
pueden llegar a quemar nuestras plantas como consecuencia de la elevada
temperatura a la que se llega durante el proceso de descomposición
(compostaje).

1.1.2.3.4. Abonos orgánicos


concentrados de distinta
procedencia

Se refiere a guano (excrementos de aves marinas), harina de pescado,


sangre, cuerno y pezuña animal, etc.

1.1.2.3.5. Abonos con formulaciones


especiales

Son aquellos que responden a las necesidades específicas de algunas


hortalizas, aromáticas y frutales para favorecer su floración y cuajado/engorde de
frutos.

1.1.2.4. El espacio en donde plantar

Para mejor compresión se puede dividir en

1.1.2.4.1. Cultivar en macetas

Debe de condicionar la compra de contenedores en función de las hortalizas


que se quiere cultivar. Tomates, pimientos y berenjenas necesitan macetones o
jardineras de tamaño mucho mayor que lechugas o cebollas.

20
Un error que se comete habitualmente en un principiante es plantar muchas
hortalizas juntas sin tener en cuenta que cada una de ellas necesita un espacio
mínimo para crecer correctamente.

1.1.2.4.2. Cultivar en el jardín

Es habitual que se planifique el huerto en distintas parcelas rectangulares,


conocidas como bancales. Uno de los motivos por los que se realiza esta
distribución responde a las distintas necesidades de nutrientes de cada familia
de hortalizas. Cada variedad de hortaliza necesita un espacio mínimo para crecer
correctamente. A estas medidas se les llama marco de plantación e indicará el
espacio que se debe dejar entre planta y planta.

1.1.2.5. Riego

Una de las cosas que se debe aprender es a regar el huerto. No necesitará


la misma cantidad de agua un plantel acabado de trasplantar que cuando alcance
su tamaño máximo y esté en plena producción. También influye la época del año
en la que se esté, y si se cultiva en tierra o en macetas. Un buen consejo es
aprender a observar las plantas, ya que además de ver si el sustrato está seco o
húmedo, sus hojas indicarán si necesitan riego. (BAHUAUS, 2020)

A continuación, se describen las plantas que fueron cultivadas en el huerto.

.
1.2. Arveja

Nombre científico: Pisum sativum.

21
Nombre común: Guisante, chícharo.
Es una planta herbácea de la familia de las leguminosas, es trepadora,
propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida en todo el mundo. Se
cultiva para obtener sus pequeñas semillas y las variedades de tiernas vainas
comestibles.

Botánicamente se denomina Pisum sativum L. y el tipo de arveja con vaina|s


comestibles se identifica como Pisum sativum sacharatum. Se caracteriza por
tener los tallos huecos, sus hojas son compuestas, con dos o tres pares de
foliolos, con un zarcillo terminal, de flores sencillas e insertadas en las axilas de
las hojas. El fruto es en vaina, algo comprimida y terminada en una pequeña
curva. Las semillas, numerosas en cada vaina, son casi esféricas.

1.2.1. Clasificación

Se puede clasificar dentro de las leguminosas.

1.2.1.1. Leguminosa

Son las semillas comestibles secas vienen en vainas. Ejemplo lenteja, haba,
fríjol, maní, ajonjolí, garbanzo, soya, cacahuate, etc.

1.2.2. Origen

La arveja es un alimento oriundo de Oriente Medio y de Asia Central,


donde se cultiva desde hace miles de años y forma parte de numerosos platos
típicos de la gastronomía de los países orientales.

1.2.3. Características y descripción botánica

22
La arveja es una leguminosa angiosperma.

Es planta anual, herbácea. Los tallos son trepadores y angulosos; existen


variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado,
dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame.
Las hojas tienen dos pares de foliolos y terminan en zarcillos.

Las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo, suelen tener de 4 a 10 semillas;


son de formas y colores variables, según la variedad. El peso medio es de 0,20
gramos por unidad; el poder germinativo es de 3 años como máximo, siendo
aconsejable emplear para la siembra semillas que tengan menos de 2 años
desde su recolección; en las variedades de grano arrugado la facultad
germinativa es aún menor.

1.2.4. Fertilización

Al ser leguminosas, tienen bacterias en los nódulos de sus raíces que fijan
el nitrógeno del aire. Es muy sensible a las deficiencias de manganeso y cinc.

Se aconseja partir de un análisis de suelo para realizar la fertilización que


mejor convenga al cultivo y poder hacer las correcciones pertinentes.

1.2.5. Reproducción

Se reproduce mediante semillas. Para su propagación se utiliza


preferiblemente la siembra directa en el campo.

23
1.2.6. Cultivo

La plantación se realiza manual, manteniendo una adecuada separación


entre plantas para favorecer el crecimiento.

1.2.7. Cuidados

Si está sembrando variedades de primavera temprana, de proteger se debe


asegurar los guisantes de las heladas tardías ocasionales mediante el uso de un
plástico transparente. Use una azada para eliminar las malas hierbas que podrían
competir por la luz, los nutrientes del suelo y el agua.

Antes de la floración se debe de regar lo mínimo para evitar que el suelo se


seque. El exceso de riego antes de que la planta comience a florecer puede
aumentar el follaje, pero reducir el rendimiento. (Cosas de Jardín, 2020)

Lo importante es regar generosamente cuando las arvejas florecen para que


el agua penetre profundamente en el suelo. Las arvejas tienen raíces profundas
y buscan el agua hacia abajo. Por lo tanto, no se debe regar con frecuencia, dejar
durante 10-14 días y luego volver a regar y al seguir haciendo esto mientras los
guisantes dentro de las vainas comienzan a hincharse. (Arveja, 2020)

1.2.8. Enfermedades

Las enfermedades más comunes que presenta las plantas de arveja son:

1.2.8.1. Oídio

24
Hongo de pequeño tamaño que vive parásito sobre las hojas de la vid y
produce en esta planta una grave enfermedad.

Esta enfermedad es causada por el ascomiceto, Blumeria graminis f. sp.


hordei, hongo que produce conidios característicos con forma de tonel en
cadena. El estado sexual forma cleistotecios redondos que llevan apéndices
simples y flexibles. Hay entre 15 y 20 ascos por cleistotecio.

1.2.8.2. Mildiu

Enfermedad de la vid, producida por un hongo microscópico que se


desarrolla en el interior de las hojas, y también en los tallos y en el fruto.

1.2.8.2.1. Sintomatología

En las hojas afectadas se aprecian en el haz, manchas cloróticas que


pueden llegar a ser marrones y necróticas y en correspondencia con ellas se
desarrolla en el envés las características eflorescencias blanquecinas del mildiu
ligeramente grisácea o violeta. Las hojas acaban por secarse, también pueden
verse afectados los brotes. En guisante, además de estos síntomas foliares, se
pueden producir infecciones sistémicas, las plantas paran su crecimiento y se
deforman pudiendo llegar a morir antes de la floración; si la infección es más
tardía, sólo se produce la muerte de la parte apical de la planta. Las vainas de
guisante pueden verse afectadas sin que se produzcan síntomas foliares, estas
se deforman y presentan áreas de color amarillento marrón. (Agrobase Mexico,
2020)

1.2.9. Beneficios

25
Es una importante fuente de fibra la cual ayuda a reducir niveles elevados
de colesterol y azúcar en sangre. Posee vitaminas como tiamina (B1), riboflavina
(B2), niacina, piridoxina (B6), ácido fólico, vitamina K y vitamina C.

1.3. Cilantro

Nombre científico: Coriandrum sativum

Nombres comunes: cilantro, coriandro, culantro europeo, perejil chino,


dannia o culantro.

1.3.1. Origen

Originario del Sur de Europa, Norte de África y Cáucaso. La historia del


coriandro es muy antigua; se lo menciona ya en la Biblia en el Éxodo 16:31 y en
el Libro de los Números 11:7.

1.3.2. Clasificación

Coriandrum proviene del griego, korios, chinche, en alusión al olor


desagradable de su fruto al estado verde; sativum indica que se trata de una
especie cultivada.

1.3.3. Características

26
Especie anual, herbácea, con tallos erectos, lisos, cilíndricos, ramificados
en la parte superior, que alcanza una altura variable entre 0,40 y 0,60 metros de
altura en condiciones normales. Hojas inferiores pecioladas, pinadas, con
segmentos ovales, cuneados, hojas superiores casi sentadas, bi o tripnadas con
segmentos agudos. Flores pequeñas, blancas o ligeramente rosadas, dispuestas
en umbelas terminales. Fruto diaquenio, con diez costillas primarias
longitudinales y ocho secundarias, constituidos por dos mericarpios color amarillo
pardo. Semillas una por aquenio. Raíces delgadas y muy ramificadas.
(Herbotecnia, 2020)

1.3.4. Reproducción

La reproducción de esta planta es principalmente por semillas.

1.3.5. Mantenimiento

El tema que tiene el cilantro es que se florece de un día para el otro al


cambian las hojas, muere. Esto es porque el cilantro responde a la duración del
día.

Lo ideal es plantar periódicamente. Por ejemplo, sembrar cada 2 semanas


en verano. Las plantas se espigarán igual, pero algunas hojas siempre se pueden
aprovechar.

1.3.6. Exposición solar y temperatura

Es beneficioso para el mantenimiento del cilantro un clima freso y crece


mejor en un lugar dónde sea media sombra. La temperatura ideal es en climas
templados. (IBERDROLA, 2020)

27
1.3.7. Cultivo

Puede realizarse a los 40 - 60 días tras la siembra y hasta los 4 meses para
la producción de semilla madura. En este caso, la recolección de las umbelas
debe hacerse antes de su maduración completa de los frutos, a primera hora de
la mañana. Con una segadora-trituradora adaptada, la recolección puede
retrasarse algunos días.

1.3.8. Cuidados

Al cilantro le beneficia el suelo húmedo, pero no encharcado. El buen


drenaje es esencial porque el cilantro tiene raíces bien largas. Antes de regar se
debe tocar la tierra con los dedos, si se le nota húmeda, entonces no es necesario
regar.

1.3.9. Enfermedades

Es muy difícil que el cilantro padezca de alguna enfermedad o peste. Es


poco probable que sufra de pulgón o mosca blanca si la planta está estresada,
pero no debería tener problemas.

1.3.10. Usos y propiedades

Se pueden mencionar algunos como:

1.3.10.1. Frutos

 Condimento y aromatizante de bebidas, carnes, embutidos, etc.

28
 Para la extracción de la esencia.
 Corrector de sabor en preparados purgantes asociados al sen
(Cassia spp.).
 Ingrediente importante en todos los tipos de "curry".
 Aromatizar cerveza.
 Propiedades estomáquicas, carminativas, estimulantes y
antiespasmódicas.

1.3.10.2. Esencia

 Condimento aromático de uso extendido en licores y bebidas


especiales.
 En la industria de perfumes.

1.3.10.3. Hojas

 En sopas y ensaladas.
 En herboristería.

1.4. Frijol

Se estudia el frijol, pero se considerará el frijol colorado como parte de la


investigación.

Nombre común: Frijol, frijol, habichuela, judía, poroto, frejol, caraota, alubia.
Nombre científico: Phaseolus vulgaris

29
1.4.1. Origen y taxonomía

Dentro del grupo de las leguminosas que poseen semillas comestibles, el


frijol común corresponde a una de las más importantes. Actualmente se
encuentra distribuido en los cinco continentes y es un componente esencial de la
dieta, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.

Debido al interés del hombre por esta leguminosa, la selección hecha por
las culturas precolombinas generó un gran número de diferentes formas y en
consecuencia también de diferentes nombres comunes dentro de los que
destacan los de frijol, poroto, alubia, judía, frijol, nuña, habichuela, vainita,
caraota.

Fue hasta hace no más de medio siglo que se estableció una base sólida
de la taxonomía del Phaseolus. Su género se ha diferenciado perfectamente de
otros tales como Vigna y Macroptilium, con los cuales se había confundido
anteriormente, por lo que ahora se reconoce como de origen americano.
Taxonómicamente, el frijol corresponde a la especie del género Phaseolus. Su
nombre completo es Phaseolus vulgaris L., asignada por Linneo en 1753, a la
tribu Phaseoleae, subfamilia Papilionaideae, familia Leguminosae y al orden
Rosales.

1.4.2. Variedades y su clasificación

Las variedades del frijol se pueden clasificar de acuerdo a diversos criterios.


Por su consumo como grano seco y como grano y vaina verde; desde el punto
de vista agronómico se utilizan características como la duración del periodo
vegetativo y se habla de variedades precoces o tardías; en cuanto a la reacción
al fotoperiodo se dice de variedades sensibles, insensibles o neutras y en lo que

30
respecta a factores limitantes de la producción se ubica a las variedades en al
menos las resistentes y susceptibles

Aunque a nivel mundial todas las variedades de frijol quedan incluidas en


los criterios anteriormente señalados, a nivel práctico, los países en particular
clasifican a sus variedades de frijol de acuerdo a las características de su grano,
en especial en lo relativo a su tamaño y color.

Dentro de color, se encuentran variedades de frijol clasificadas por su grupo


como blanco, crema, amarillo, café marrón, rosado, rojo, morado, negro u otros.
El tamaño se determina por el peso de 100 granos y los materiales se clasifican
en tres grupos de la siguiente manera: pequeños (hasta 25 g/100 semillas),
medianos (entre 25 y 40 g/100 semillas) y grandes (desde 40 g/100 semillas).

El frijol también es buena fuente de fibra cuyo valor varía de 14-19 g/100 g
del alimento crudo, del cual hasta la mitad puede ser de la forma soluble. Los
principales componentes químicos de la fibra en el frijol son las pectinas,
pentosanos, hemicelulosa, celulosa y lignina.

Además, este alimento también es una fuente considerable de calcio, hierro,


fósforo, magnesio y zinc y de las vitaminas tiamina, niacina y ácido fólico.
(Saburido Álvarez, María de la Soledad; Herrera, Alfreso;, 2020)

1.4.3. Beneficios para la salud

Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así


mismo una fuente excelente de minerales. También cabe destacar la elevada
cantidad de folatos que aporta y el contenido equilibrado en demás vitaminas del
grupo B exceptuando la B12.

31
1.4.4. Cultivo de frijol

El frijol prospera en climas fríos y cálidos, tiene variedades trepadoras y


enanas. Se cultiva en suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias.

Se cultiva en lugares donde el calor del sol llegue al tallo de la planta.

Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los
suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia
orgánica. En suelos fuertemente arcillosos, muy calizos y demasiado salinos
vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma
que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la
planta de color pajizo y achaparrada.

Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5, aunque en suelo enarenado


se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. Si el suelo es ligero y arenoso, se
añade una cantidad abundante de turba húmeda, abono o estiércol maduro. Si el
drenaje no es bueno se forma un cúmulo o montecito y se siembra en su parte
superior. Si el suelo es muy ácido se agrega cal.

Destaca por su capacidad de fijar nitrógeno al suelo donde es cultivado y


por lo tanto es ideal para la rotación de cultivos en procura del mantenimiento
fértil de las tierras.

1.4.5. Suelos favorables para su cultivo

Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los
suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia

32
orgánica. En suelos fuertemente arcillosos, muy calizos y demasiado salinos
vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma
que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la
planta de color pajizo y achaparrada. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6
y 7,5, aunque en suelo enarenado se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. Si
el suelo es ligero y arenoso, se añade una cantidad abundante de turba húmeda,
abono o estiércol maduro. Si el drenaje no es bueno se forma un cúmulo o
montecito y se siembra en su parte superior. Si el suelo es muy ácido se agrega
cal.

1.4.6. Enfermedades

1.4.6.1. Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris


(Hongo) - MANCHA ANGULAR

Los síntomas son más frecuentes en hojas y vainas, aunque también


aparecen en tallos. En las hojas se observan pequeñas manchas de color gris o
café, de forma cuadrada o triangular, con borde amarillento. Estas manchas
crecen y se unen. Por debajo de la mancha en la hoja se observan pequeños
bastoncitos grises. En plantas adultas ocurre amarillamiento y caída de las hojas
inferiores. En las vainas se observan manchas café o rojizas circulares con un
borde más oscuro.

La mancha angular es común en regiones con temperaturas intermedias


(18-28 C), y períodos de lluvia alternados con días secos. La planta puede ser
atacada desde dos semanas después de la siembra hasta el llenado de vaina (la
enfermedad se nota más a partir de la sexta semana). La enfermedad se
transmite por semilla. El hongo sobrevive en restos de cosechas anteriores y en
el campo se disemina rápidamente por el viento. (IICA, 2020)

33
34
2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Materiales utilizados

Para llevar a cabo la investigación se utilizaron materiales que fueron en su


mayoría ecológicos, esto es con el fin de utilizar de una mejor manera los
recursos disponibles.

2.1.1. Madera

La madera es el material que constituye la mayoría del tronco de un árbol.


Se compone de fibras de celulosa unidas con lignina, que una vez cortada y seca,
la madera tiene diferentes usos. Los usos que se han dado históricamente se
dieron en medios de transporte como barcos o carruajes; elaboración de muebles
y otros elementos. Al usarla de combustible, se la denomina leña. También se
usa para fabricar pulpa o pasta y es la materia prima en la elaboración del papel.

2.1.1.1. Propiedades físicas de la madera

Las características de la madera varían según la especie del árbol origen e


incluso dentro de la misma especie por las condiciones del lugar de crecimiento.
Aun así, hay algunas características cualitativas comunes a casi todas las
maderas.

La madera es un material anisótropo en muchas de sus características, por


ejemplo, en su resistencia o elasticidad.

35
Si al eje coincidente con la longitud del tronco se le nombra como axial y al
eje que pasa por el centro del tronco (médula vegetal) y sale perpendicular a la
corteza le llamamos transversal, se puede decir que la resistencia de la madera
en el eje axial es de 20 a 200 veces mayor que en el eje transversal.

La madera es un material ortótropo ya que su elasticidad depende de la


dirección de deformación.

Tiene un comportamiento higroscópico, pudiendo absorber humedad tanto


del ambiente como en caso de inmersión en agua, si bien de forma y en
cantidades distintas.

La polaridad de la madera le hace afín con otros productos polares como


agua, barnices, pegamentos con base de agua, etc.

La densidad de la madera varía notablemente entre especies. Una vez


secas, hay especies que apenas alcanzan los 300 kg/m³ (Cecropia adenopus)
mientras que otras pueden llegar a superar los 1200 kg/m³ (Schinopsis balansae).
No obstante, la densidad habitual de la mayoría de especies se encuentra entre
los 500 y los 800 kg/m³ (peso seco). La densidad también puede variar
significativamente en una misma especie, o incluso en un mismo árbol, en función
de la altura del fuste y de la distancia al centro del tronco.

2.1.1.2. Usos y aplicaciones

Los usos más frecuentes para la madera, pueden considerarse los siguientes:
carpintería, instrumentos musicales, uso estructural, mobiliario y decoración,
exteriores, suelos.

36
2.1.1.3. Composición

En composición media se constituye de un 50 % de carbono (C), un 42 %


de oxígeno (O), un 6 % de hidrógeno (H) y el 2 % restante de nitrógeno (N) y
otros elementos.

Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido


que constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina
(aproximadamente un 25 %), que es un polímero resultante de la unión de varios
ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que proporciona dureza y protección, y la
hemicelulosa (alrededor de un 25 %) cuya función es actuar como unión de las
fibras. Existen otros componentes minoritarios como resinas, ceras, grasas y
otras sustancias.

2.1.1.3.1. Celulosa

La celulosa es un polisacárido estructural formado por glucosa que forma


parte de la pared de las células vegetales. Su fórmula empírica es (C 6 H10 O5)n,
con el valor mínimo de n = 200.

Sus funciones son las de servir de esqueleto a la planta y la de darle una


protección vegetal. Es muy resistente a los agentes químicos, insoluble en casi
todos los disolventes y además inalterable al aire seco, su temperatura de
astillado a presión de un bar es aproximadamente de unos 232,2 °C.

La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte


de los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene
aproximadamente un 40 % de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el
ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90 %.

37
A pesar de que está formada por glucosas, la mayoría de los animales no
pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la
enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos; sin embargo, es
importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con
las heces, facilita la digestión y defecación, así como previene los malos gases.

En el intestino de los rumiantes, de otros herbívoros y de termitas existen


microorganismos, muchos metanógenos, que poseen una enzima llamada
celulasa que rompe el enlace β-1,4-glucosídico y al hidrolizarse la molécula de
celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energía. (Wikipedia. La
enciclopedia libre, 2020)

2.1.1.3.2. Lignina

La lignina es un polímero presente en las paredes celulares de organismos


del reino Plantae y también en las Dinophytas del reino Chromalveolata. La
palabra lignina proviene del término latino lignum, que significa ‘madera’; así, a
las plantas que contienen gran cantidad de lignina se las denomina leñosas. La
lignina se encarga de engrosar el tallo. La lignina es utilizada por la industria de
los plásticos.

2.1.2. Bolsas plásticas para basura

Es una bolsa de plástico destinada a introducir en ella residuos generados


por la actividad humana cotidiana. Para mantenerla abierta y estable, la bolsa de
basura se coloca en un recipiente rígido y descubierto ajustando los extremos a
sus laterales. En los hogares la bolsa se introduce en el cubo de basura que se
coloca en la cocina bajo del fregadero al ser donde mayor cantidad de residuos

38
se generan. En el cubo de basura también se depositan los restos recogidos de
otros recipientes como papeleras y ceniceros.

En otros entornos, la bolsa también se introduce en papeleras o, en sus


medidas superiores, en contenedores. Una vez colmada, la bolsa se cierra con
un nudo y se deposita en un contenedor situado en la vía pública o que se saca
periódicamente para que las retire el camión de la basura. La recogida de bolsas
de basura en un edificio se encomienda al personal de limpieza lo que realiza a
última hora de la jornada poco antes de que pase el camión. (Wikipedia, 2020)

2.2. Preparación para la obtención de muestras

Para la elaboración del huerto se utilizaron cajas de madera, bolsas


plásticas de color negro y tierra. Dichos materiales se consiguieron en el Mercado
“El tierrero”, ubicado en la zona 5 de la ciudad de Guatemala.

El sustrato que se utilizó para el huerto, se encontraba en óptimas


condiciones, esto debido a la presencia de estiércol, ramas, hojas secas, tierra
oscura y algunas lombrices.

Para el cultivo de arveja, se utilizaron las propias arvejas que se


encontraban en agua para que germinaran allí, después de tres días se observó
una pequeña raíz. Debido a eso se procedió a colocarlas en la tierra de manera
que tuvieran el ambiente y espacios adecuados.

Para el cultivo del cilantro y frijol, se utilizaron semillas que se obtuvieron en


el mercado mencionado anteriormente, se aplicó el mismo procedimiento para
sembrar.

39
Teniendo las cajas de madera, se utilizó la bolsa plástica colocándola
dentro de la caja de manera que, al colocar la tierra, esta no se salga por las
separaciones de la misma. Para proporcionar drenaje del agua al momento de
regar, se le aplicaron agujero con una tijera a la bolsa plástica al momento de
colocarla.

Luego se procedió asegurando los extremos de la bolsa para que no se


moviera al introducir la tierra.

Figura 1. Cajas preparadas con la tierra

Fuente: Elaboración propia

2.3. Costo de materiales

A continuación, se describen los precios de los materiales utilizados

 Cajas de madera Q 5.00

40
 Tierra preparada (sustrato) Q 10.00
 Bolsas plásticas de basura Q 1.00

41
3. RESULTADOS

El experimento dio comienzo el 1 de septiembre de 2020 y finalizó el 1 de


noviembre de 2020. Teniendo un período de tiempo de 62 días (2 meses).

3.1. Arveja

Durante las primeras semanas no se observó algún cambio significativo,


esto se debe a que la germinación de la arveja tarda aproximadamente de dos a
tres días, pero tiene que aumentar su actividad metabólica y su volumen en la
raíz. Se mantuvo un suelo a una humedad considerable sin encharcar.

Figura 2. Caja que contiene semillas de arveja.

Fuente: Elaboración propia. Tomada: 04/09/2020 05:07 p.m.

42
Después de concluir el estado de germinación de la planta, comenzó
crecimiento considerable de las hojas, de cuatro semillas cultivadas, germinaron
con éxito las cuatro. En esta etapa comenzó a crecer maleza y otros tipos de
plantas, se puede intuir que debido a la procedencia de la tierra utilizada podría
contener algún tipo de semilla que no pertenezca exclusivamente a la
experimentación.

Figura 3. Primeras apariciones de la planta de arveja.

Fuente: Elaboración propia Tomada: 23/09/2020.

Como se observa en la imagen del lado superior izquierdo, esa planta no


tiene similitudes con las demás.

Las recomendaciones que se tomaron para este experimento fueron:


mantener el suelo húmedo, exponer muy poco al sol (sol-sombra), evitar tocarlas
durante su crecimiento y tener en consideración el tiempo para que la planta se
desarrolle correctamente. La planta estuvo bajo observación continua para tomar
en cuenta cualquier aspecto que fuera necesario.

43
Figura 4. Vista cercana de la planta de arveja

Fuente: Elaboración propia

Debido a que esta planta se caracteriza por ser trepadora o enredadera se


opta por cambiar la de lugar a una mejor ubicación. Porque como el espacio en
el que se encuentran es reducido la capacidad de recibir luz es limitada para las
hojas que se encuentran en la parte inferior y no pueden desarrollarse
adecuadamente lo que imposibilita a la planta a crecer con efectividad, por lo
tanto, se decide cambiar de posición y con más espacio para las plantas y colocar
una base metálica, esto con el fin que la planta tenga un apoyo y seguir
creciendo.

El 20 de octubre del año en curso se procede a trasladar la planta. Durante


este periodo, la planta sufre algunos cambios no previstos, se puede evidenciar
un tono amarillo en tallo y hojas.

44
Otro factor a considerar fue la presencia de lluvias en esos dos días
siguientes, con lo cual se concluye que el exceso de humedad en la tierra recién
agregada haya afectado a la planta. Se siguen tomando las mismas
consideraciones y recomendaciones para la planta, pero no retoma el mismo
color verde que lo caracteriza.

La siguiente semana se puede evidenciar presencia de manchas negras


debajo de sus hojas y las misma presentan un color amarrillo, similar al de falta
de agua o nutrientes.

Figura 5. Presencia de vainas en arveja, últimas semanas.

Fuente: Elaboración propia

45
Se identifica en la última semana la presencia del hongo mildiu el cual es
muy frecuente cuando la planta presenta mucha humedad.

Figura 6. Presencia del hongo Mildiu en la planta de arveja

Fuente: Elaboración propia

46
3.2. Cilantro

Con la planta de cilantro se consiguieron resultados satisfactorios, y se


utilizó en dos ocasiones como un producto final.

Figura 7. Semillas de cilantro antes de ser sembradas

Fuente: Elaboración propia

Durante la primera semana no se observaron cambios significativos en la


planta. La germinación del cilantro es muy tardada, en este estudio se tomó el
tiempo de dos semanas y media desde el momento que se introdujo la semilla
en la tierra.

Una de las características más notable fue la de poseer un tallo bastante


largo. Siguiendo los lineamientos para el cultivo de cilantro, se debe mencionar
que es una planta que debe crecer en su mayoría de tiempo en la sombra con un
suelo húmedo y poca exposición a la luz del sol, debido a que si la planta alcanza
cierta madurez disminuye su sabor y exquisitez.

47
Figura 8. Primeros brotes del cilantro

Fuente: Elaboración propia

En la séptima semana de haber comenzado el experimento se observó la


presencia de flores en la parte superior de sus hojas. Cabe mencionar que
durante el periodo de experimentación la planta no sufrió ningún tipo de alteración
por un microorganismo o plaga.

Figura 9. Cilantro y sus flores.

Fuentes: Elaboración propia

48
3.3. Frijol colorado

Durante la primera semana, la planta consiguió buena altura y rápidamente


sus hojas tuvieron el grosor necesario, en este período se observó que la planta
necesitaba más exposición solar durante la mañana. El sol que reciben en la
tarde, cercano al medio día, debilitaba sus hojas. Se procedió a colocarlo al sol
durante la mañana y pasado el mediodía.

Figura 10. Vainas de frijol colorado

Fuente: Elaboración propia

49
Este cultivo es bastante sencillo de manejar, los cuidados fueron los mismos
durante todo el periodo de investigación.

Figura 11. Planta de frijol trepando

Fuente: Elaboración propia

En la sexta semana de germinación, se observó los primeros brotes de


flores de tonalidad naranja y blanco, cuando la flor murió empezaron los primeros
brotes de vainas apenas notables. También empezó el crecimiento voluble, por
lo que se incorporó una varilla de hierro y eventualmente una de madera para
que la planta continúe su crecimiento.

50
En la última semana del experimento se notó la presencia de manchas de
color marrón en las hojas de la planta y presencia de hormigas en la tierra. Se
pudo observar en el tallo, en las hojas y en las vainas manchas de un color
marrón. Similares al hongo Ferraris el cual, según lo investigado, se debe a que
es muy común que la semilla tenga esa enfermedad y se desarrolla conforme
avanza el crecimiento de la planta de frijol.

Figura 12. Hoja y vaina de la planta afectada

Fuente: Elaboración propia

51
CONCLUSIONES

1. En base a los resultados obtenidos, poder tener un huerto en casa no es


viable si no se cuenta con el espacio adecuado porque esto no beneficia
para nada a la planta, se debe recordar que estos cultivos se convertirán
en alimentos para el consumo humano.

2. Las vainas de frijol no pueden ser cosechadas y utilizadas para el consumo


humano, debido a que presentan un tipo de hongo que ataca tallo, hoja,
raíz y vaina. Por lo que se deben de obtener por otro método las semillas.

3. El cilantro es un buen condimento para poder ser cosechado y


aprovechado en la dieta del ser humano, debido a que su obtención puede
darse en todo el año. Similar a la albahaca violeta, romero, hierbabuena.

4. La arveja debe tener especial cuidado en el cultivo para su posterior uso


comestible, sí se puede tener en huerto por su facilidad de siembra y
cuidado. Tolera cambios de clima y también en temporada fría.

52
RECOMENDACIONES

1. La presencia de luz solar es muy importante para las plantas que se


cultivan. Debe de conocerse a cabalidad la manera correcta de exponer al
sol algunas plantas y así aprovechar al máximo este recurso natural.

2. Preferiblemente debe regarse en la mañana. No regar las plantas al medio


día y evitar regarlas de noche. No es recomendable regar en la tarde
porque no se aprovecha al máximo el agua que se le proporcione a la
planta. De noche la planta permanece mucho más tiempo con humedad y
será perjudicial si presenta algún tipo de hongo o plaga.

3. La lluvia puede afectar las plantas y semillas, por eso es recomendable


evitar que cuando se acaba de sembrar la lluvia caiga sobre los cultivos.
Si eso sucede puede afectar tanto la semilla como la planta o provocar
pudrición temprana.

4. Cuando se siembre arveja u otra leguminosa siempre debe de tener en


cuenta una estructura sólida que permita que la planta pueda crecer
adecuadamente, esto debe hacerse antes que empiece la maduración de
la planta, sino eso puede provocar que al cambiarlo o al agregarlo lastime
la raíz, por lo tanto, dañara la cosecha.

53
BIBLIOGRAFÍA

1. Agrobase Mexico. (30 de Octubre de 2020). Obtenido de Mildiu de la


arveja: https://agrobaseapp.com/mexico/disease/mildiu-de-la-
arveja-2

2. Arveja. (03 de Noviembre de 2020). Obtenido de


http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/arveja.htm

3. Asociación de PEI para recién llegados a Canadá. (03 de Noviembre de


2020). Obtenido de Huertos Comunitarios:
https://web.archive.org/web/20171123200708/http://www.peianc.c
om/content/lang/es/page/guide_food_gardens

4. BAHUAUS. (Octubre de 2020). BAUHAUS. Obtenido de Manual de


iniciación al huerto urbano:
http://media.firabcn.es/content/S112014/docs/Manual_iniciacion_h
uerto_urbano.pdf

5. Canarias, G. d. (02 de Noviembre de 2020). Agrolanzarote. Obtenido de


La web del campo de Lanzarote:
http://www.agrolanzarote.com/productos/arvejas#

6. Cosas de Jardín. (Septiembre de 2020). Obtenido de Cómo cuidar el


cilantro: https://www.cosasdeljardin.com/cultivos-del-huerto/cultivo-
de-aromaticas/tips-para-cultivar-cilantro/

55
7. Herbotecnia. (31 de Octubre de 2020). Obtenido de Coriando:
http://www.herbotecnia.com.ar/exo-coriandro.html

8. IBERDROLA. (Noviembre de 2020). Obtenido de Descubre cómo hacer


un huerto urbano en casa y cuáles son sus ventajas:
https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que-es-un-huerto-
urbano

9. IICA. (03 de Noviembre de 2020). Proyecto de red de innovación agrícola.


Obtenido de Guía de identificación y manejo integrado de
enfermedades del frijol en América Central:
http://repiica.iica.int/docs/B0891E/B0891E.pdf

10. IRIZARRY, M. (04 de Noviembre de 2020). Obtenido de Huerto Casero:


http://agricultura.uprm.edu/Finca/media/huerto.pdf

11. Planeta Huerto. (04 de Noviembre de 2020). Obtenido de Huertos en


Macetas y Jardineras:
https://www.planetahuerto.es/revista/huertos-en-macetas-y-
jardineras_00140

12. Real Acedemia Española. (31 de Octubre de 2020). Obtenido de


Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es

13. Saburido Álvarez, María de la Soledad; Herrera, Alfreso;. (1 de


Noviembre de 2020). Revista Digital Universitaria. Obtenido de "El
fijol en la Era Genómica":
https://web.archive.org/web/20150226085404/http://www.revista.u
nam.mx/vol.16/num2/art11/index.html

56
14. Wikipedia. (01 de Noviembre de 2020). Obtenido de Bolsa de basura:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_basura

15. Wikipedia. La enciclopedia libre. (31 de Octubre de 2020). Obtenido de


Madera: https://es.wikipedia.org/wiki/Madera

57
Apéndice 1.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV


INICIO DEL DURACIÓN INICIO DURACIÓN PORCENTAJE
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1
PLAN DEL PLAN REAL REAL COMPLETADO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
Acondiciona
miento del 1 2 1 2 100%
lugar
Preparación
de tierra y 1 2 1 2 100%
sustrato
Siembra y
1 4 3 4 100%
cultivo
Simbra de
1 4 4 4 100%
Arveja

Siembra de
1 4 4 4 100%
Cilantro

59
Siembra de
Frijol 5 6 5 6 100%
colorado
Período de
Observación,
APÉNDICES

mantenimient
5 60 5 60 100%
oy
Documentaci

Fuente: elaboración propia.


ón
Toma de
60 61 60 62 100%
resultados

Cosecha 61 62 61 62 0%
Cronograma de proyecto de Investigación
ANEXOS

Anexo 1. Crecimiento planta de arveja

Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/arveja.htm. Consulta: noviembre de


2020

61

También podría gustarte