Está en la página 1de 7

Actividad #10:

Análisis de buenas prácticas de desarrollo.

Presentado Por:

Grupo #4.

Ballestero Gonzales Julio Cesar.

Gómez Julio Daniel.

Jaramillo Díaz Cristian Camilo.

Módulo:

Desarrollo social contemporáneo.

Docente:

Norvei Ruiz.

Nrc:

6051.

Corporación universitaria minuto de Dios, Uniminuto.

2020.
Introducción.

El siguiente documento muestra un análisis general de los dos casos de desarrollo, el primero es
Mitú resguardando la casa común, en el cual podemos evidenciar como estas comunidades bajo
la influencia de la iglesia católica y la población indígena en este punto del país se integran para
la conservación y protección de sus tierras frente a la explotación minera que ha venido
afectando su comunidad desde hace muchos años.

El segundo es el mercado local campesino un espacio social y de intercambio comercial,


daremos a conocer un termino creado y fortalecido para que las comunidades campesinas e
indígenas sean capacitadas sobre el valor que tiene su actividad agrícola promoviendo la
conservación de los lugares donde se desarrolla.
Mitú, resguardando la casa común.

Mitú es la capital del departamento del Vaupés perteneciente a la región amazónica colombiana
con una con una superficie de 54135 KM2 y una población de 44.928 habitantes.

Más del 50% de su población es indígena se encuentran grupos como los cubeos, texanos,
cuananos, tucanos y del grupo lingüístico tucano. Esta iniciativa Tienen como uno de sus fines
principales conservar la tierra de su población que ha sido atentada varias ocasiones por las
industrias mineras del país, entre los principales actores que intervienen en estas se encuentran la
iglesia católica y pastoral social, la comunidad local indígena y el ministerio de minas. En la cual
es posible evidenciar el rol que asume cada uno en el desarrollo de estas comunidades. La iglesia
católica como apoyo incondicional en estos territorios, por la vida, la defensa de la tierra y de las
culturas ancestrales y la comunidad indígena como base fundamental para la permanencia de su
cultura.

Las comunidades indígenas dependen 100% de los cultivos en las tradicionales chagras para su
supervivencia y autoabastecimiento, así como de los cuerpos de agua que atraviesan el
resguardo, uno de los peligros que se sufren sobre la Amazonía y las comunidades indígenas es
la actividad minera dado a su constante explotación en estos territorios protegidos puede afectar
la supervivencia de estos pueblos.

“Es indispensable prestar especial atención a las comunidades aborígenes con sus tradiciones
culturales. No son una simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en los principales
interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios.”
[CITATION Fra \p 146 \n \l 3082 ].

Este caso aplica el principio de subsidiaridad debido a que se esta luchando por un beneficio
comunitario, donde la iglesia católica y pastoral social busca fortalecer, apoyar y defender la
tierra, la vida y las culturas ancestrales en general. Se puede evidenciar claramente que la iglesia
católica brinda apoyo permanente a estas comunidades, ayudando a fortalecer sus necesidades;
cabe resaltar que siempre ha buscado el beneficio de estas ya que han sufrido grandes
consecuencias por falta de conocimiento y apoyo colectivo, allí se muestra como la iglesia a ido
logrando estabilizar las culturas que poco a poco se habían visto afectadas a causa de la quema
de chagras y la explotación minera.
Conclusión.

La iglesia católica ha venido desarrollando un gran acompañamiento a los pueblos indígenas ya


que ellos requieren de mucho esfuerzo para conservar su cultura, teniendo como consecuente que
están expuestos a muchos peligros como la minería que afecta directamente su territorio y su
modo de vivir, entre los territorios indígenas y comunidades indígenas existe una gran conexión
ya que cualquier daño que surja este ecosistemas se puede ver afectada su población debido a la
presencia de estos en sus comunidades.
Mercados locales campesinos, un espacio social y de intercambio.

Es importante que la población indígena campesina tenga conocimiento de la información de


importancia en su labor en el desarrollo económico de las sociedades, por esto estas iniciativas
promovidos por estos grupos sociales de agricultura y propietarios de fincas consta del
establecimiento de espacio donde se pueda desarrollar abiertamente el comercio de la producción
agrícola.

Entre los principales autores que intervienen en este caso esta:

 Población indígena y campesina.


 Organizaciones comunitarias.
 Organizaciones locales.
 Unión de agricultores minifundistas.

Podemos ver en los mercados locales campesinos un espacio social y de intercambio, sabemos
que dentro del principio de la subsidiariedad no solo el estado o la doctrina social de la iglesia
católica es responsable de ejecutar la labor sino también hace parte de la comunidad , claro esta
que cumplen con la atención de situaciones que se viven dentro de la comunidad donde cabe
resaltar que es uno de los valores que pueden y deben guiar las leyes y costumbres que regulen a
un país en todas partes y para todos los casos y momentos.

Es así como en el presente caso se aplica la subsidiaridad, puesto que con la ayuda de las
comunidades la producción aumenta y puede ser usada para implementar el mercado que
contribuyan y mejoren el sistema económico local, aparte de ello, interactúan entre sí, no solo
son consumidores, también se nutren de buena información sobre el papel de cada alimento
producido.

Esta alternativa busca establecer el espacio donde se pueda desarrollar abiertamente el comercio
de la producción agrícola, donde la envuelven los tipos de población indígena campesina,
propietarios en fincas, organización social, comunitaria y agricultores.
Conclusión.

el enfoque mas importante en este proyecto es el desarrollo humano integral y el desarrollo


social ya que busca modificar la realización de este, sin necesidad de algo más grande,
simplemente busca quedarse con sus propios cultivos apoyando principalmente las comunidades
mas vulnerables para que estas progresen, dignificando así el trabajo de los agricultores,
campesino e indígenas y por ende la economía de estos observando los principios de las
personas, respetando sus intereses.
Bibliografía
Especiales, P. s. (5 de mayo de 2019). Mitú: Resguardando la casa común.

Francisco, S. P. (s.f.). Laudato si.

Mercados locales campesinos, un espacio social y de intercambio. (13 de Noviembre. de 2015).

Uniminuto. (21 de Julio. de 2020.). El principio de la subsidiaridad.

También podría gustarte