Está en la página 1de 22

LA DACTILOSCOPIA COMO EXPERTICIA Y SU VALOR

PROBATORIO PARA DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD PENAL


EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO VENEZOLANO
Evolución Histórica de la Dactiloscopia

Etimología

La Dac tiloscopia se deriva de los vocablos griegos DAKTILOS que significa dedos
y SKOPEN o SKOPIA que significa examen observación.
Desde las pinturas rupestres, la huella de la mano siempre ha sido un signo
identificador de la humanidad. La identificación de las tribus antiguas fue satisfecha por
medio de adornos de plumas, pinturas y tatuajes, el tatuaje revelaba la tribu, el clan y la
familia a la cual se provenía. En los países muy fríos como Siberia, las mujeres
tatuaban el dorso de la mano, el antebrazo y la parte anterior de las piernas y los
hombres se hacían en la muñeca, la marca o signo que usaban como firma.
En la sociedad primitiva, a los delincuentes, se les hacia una marca de fuego como
medio individualizador y ejemplificador que se llamaba Tatuaje Judicial.
Posteriormente con la invasión de los bárbaros, las cicatrices servían también como
armas individualizadas, ya que existían pueblos bárbaros que procedían a mutilar
distintos miembros (dedos, orejas, nariz), según el delito cometido.
Todas estas marcas se usaron hasta mediados del siglo XIX en que desaparecieron con
el nacimiento de las doctrinas penales.
La filiación fue el primer sistema empleado por la policía, luego los estudios morfo-
antropológicos permitieron determinar con mayor precisión los caracteres y formas del
cuerpo. Así se crea el retrato hablado por Bertillon, llamado padre de la policía
científica.
El sistema antropométrico de Adolfhe Bertillon (1879), consiste en la aplicación de la
identidad de los delincuentes de algunas de las medidas del cuerpo humano que
utilizaban algunos antropólogos para sus investigaciones. Las medidas practicadas son
las siguientes: Talla, brazos y busto; Longitud de la cabeza; Ancho de la cabeza;
Diámetro bizigamático; Longitud del pie, del dedo, del auricular izquierdo y del codo.
El sistema de Bertillon era un nuevo sistema identificativo, un procedimiento de
clasificación para poder encontrar la fotografía y la descripción de los rasgos
fisonómicos y de las señas particulares de los detenidos reincidentes. Este descansaba
sobre estos tres principios: primero La firmeza de la armadura ósea humana a partir de
los 20 años, el Segundo, la extrema diversidad de dimensiones que presenta el
esqueleto de los hombres comparados entre sí y el tercero la facilidad y relativa
precisión con que pueden ser medidas ciertas dimensiones del esqueleto humano. El
cual indicaba el señalamiento antropométrico, el señalamiento descriptivo y el de las
marcas particulares y la fotografía.
Pese a todo a fines del siglo pasado, tuvo lugar en Argentina, una de las creaciones
más significativas, en cuanto a sistemas de identificación de personas se refiere. Juan
Vucetich hijo de Víctor y Vicenta Kovacevich nació el 20 de Junio de 1858 en la
Ciudad de Lesina del Archipiélago Adriático de la antigua Dalmacia, perteneciente en
ese entonces al Imperio Astro Húngaro y hoy perteneciente al territorio de Croacia,
llego a la Argentina en Febrero de 1882 a la edad de 23 años siendo su primera
ocupación en ese país la de empleado de la Dirección de obras Sanitarias de la Nación.
En 1888 ingreso al departamento central de Policía de la Plata como meritorio. En 1891
Vucetich ya había alcanzado el cargo de Jefe de la Oficina de Estadística de la
Repartición, recibe del Jefe de la Policía la misión de estudiar las posibilidades de
establecer un servicio de identificación antropométrica. Había estudiado todos los
aspectos del Sistema Antropométrico de Bertillon , habiendo constatado la exactitud del
mismo, llegando a la única solución al problema de la identificación humana, tomando
como base un artículo publicado por Galtón en la revista “Revve Scientifique”, creo un
sistema llamado “Icnofalangometría” basados en los 40 tipos digitales de Galton y los
aumentó a 101, pero insistió en su perfeccionamiento sabiendo que las líneas papilares
de las manos eran perennes, inmutables y variadas en número infinito, a tal punto que
no podría encontrarse uno solo igual en miles de millones. Y en 1896 redujo los 101
tipos digitales originales a solo 4 fundamentales, llamándolos: Arco, presilla interna,
presilla externa y verticilo, dando así lugar a la creación del Sistema Dactiloscópico
Argentino.
Descubierto el sistema, fue JuanVucetich quien demostró su utilidad, exactitud y
practicidad. En apenas 10 años, las pruebas realizadas bastaron para demostrar la
eficiencia del sistema, por lo que fue adoptado mundialmente. Su método dactiloscópico
fue calificado de perfecto. Vucetich incluyó en el archivo los 10 dactilogramas de las
manos por ficha, simplificando a tal punto las técnicas de clasificación en solo 4 tipos
fundamentales, logrando una practicidad tal que lo hizo conocido mundialmente.
Su labor, sin embargo, fue mucho más allá: realizó viajes de estudio a la India y China
intentando develar el origen remoto de la identificación mediante las huellas digitales;
asistió a congresos científicos y publicó numerosas obras sobre su método, que
resultaron en la adopción universal de la dactiloscopia.
Vucetich murió en 1925. En el camino de sus logros tuvo que vencer toda clase de
dificultades, que le opusieron instituciones y costumbres establecidas desde largo
tiempo atrás. No obstante, supo lograr el reconocimiento de la comunidad científica
internacional, con un triunfo de la investigación considerado entre los más importantes
del siglo. 

Marco Teórico de la Dactiloscopia

La disciplina dactiloscópica, es la que se encarga del estudio de los dactilogramas, o


huellas dactilares, para determinar de manera indubitable la identidad de las personas.
El profesor Vucetich (1975) define a la dactiloscopia o estudio de la huella dactilar, de
la siguiente manera: “Es la ciencia que se propone la identificación de la persona
físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos
formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos”. (p.194)
Otra acepción la define como una ciencia que trata de la identificación de la persona
humana por medio de las impresiones dactilares.
Se entiende también como una ciencia de aplicación fundada en una verdad absoluta,
que se basa en la impresión o reproducción de los dibujos formados por las crestas
papilares de las yemas de los dedos de las manos.
Por su parte Martínez (1930) define a las huellas dactilares así: “la dactiloscopia tiene
por objeto el estudio de los dibujos que presentan las yemas de los dedos de las manos,
con el fin de determinar de modo indubitable la identidad personal”. (p. 17).
Su importancia en la identificación del delincuente se desprende en tres
características: las huellas dactilares son perennes a lo largo de la vida humana, desde el
embrión hasta la descomposición de los tejidos tras la muerte. En este sentido es
importante destacar que los dactilogramas comienzan a formarse desde el tercer mes de
gestación y están ya completamente formados en el sexto mes y permanecen
fundamentalmente iguales en sus características hasta la putrefacción de los tejidos. En
los casos de las momias egipcias, y americanas, pueden aún apreciarse las eminencias
papilares disecadas.
De igual manera, las huellas dactilares son inmutables, en cuanto no se alteran ni
fisiológicas ni patológicamente. La inmutabilidad del dibujo papilar digital fueron
demostradas prácticamente por Hershel mediante dos impresiones de su dedo índice
derecho tomadas con 28 años de intervalo y comprobadas científicamente por el sabio
antropólogo inglés Francis Galton.
Por último, son diversiformes, es decir, no existen dos dibujos iguales. Estos tres
caracteres constituyen el dogma fundamental de la dactiloscopia y permitieron decir a
Vucetich que “todo es mudable en la vida menos el esquema digital; todo es
reproducible en los congéneres, menos el dibujo papilar”.
Desde esta perspectiva, los poros, localizados en la epidermis contienen glándulas
sudoríparas, dispuestas en forma de surcos, que sobresalen al relieve de la piel, llamadas
crestas papilares o dactilares, formando un dibujo, los cuales van a constituir los
dactilogramas. Debido al estado nervioso del presunto autor del hecho, su metabolismo
se acelera, produciendo abundante sudoración, permitiendo dejar impresos los
dactilogramas.
Ahora bien, las crestas papilares se encuentran en las palmas de las manos y en los
pies, a lo largo de la cara interna de los dedos, sin embargo solo se estudia la de las
yemas de los dedos.

Sistemas Crestales

En el dactilograma encontramos 3 zonas perfectamente delimitadas para el estudio de


una huella dactilar, ya que las crestas papilares no siguen una deposición caprichosa
dentro del dactilograma, sino que se agrupan siguiendo determinado plan (salvo en el
caso de los adeltos) estos son:
1. Basilar: se halla inmediatamente encima del pliegue de flexión y lo forman crestas
horizontales que se van arqueando gradualmente a medida que se alejan del pliegue. La
cresta mas elevada de este sistema se llama LIMITANTE BASILAR y contribuye a
formar el Delta por la parte inferior.
2. Marginal: lo forman crestas muy largas que bordean al dactilograma en sus contornos
lateral y superior, parten paralelas a las basilares, se apartan luego bruscamente de ellas
y ascienden hacia la uña, descendiendo luego por el lado opuesto. La cresta inferior de
este sistema se llama LIMITANTE MARGINAL y contribuye a formar el Delta por la
parte Superior. También se le conoce como sistema Ungueal.
3. Nuclear: recibe su nombre por su ubicación pues se halla en la región central del
dactilograma, rodeado por los sistemas Basilar y Marginal; es el más interesante de los
tres, debido a las formas especiales que adoptan las crestas, ya formando bucles o asas,
círculos, espirales, elipses, sinuosidades, etc. La cresta exterior de este sistema se llama
LIMITANTE NUCLEAR, que viene a formar el lado o margen interior de los deltas.

MARGINAL

NUCLEO

BASILAR

El Delta: es la figura triangular o zona en forma de pirámide que resulta de la


aproximación o fusión de las 3 zonas, la Basilar, la marginal y la Nuclear.
En Venezuela desde el 12 de Diciembre de 1941, se adopta como sistema Oficial de
clasificación de las impresiones digitales de la República, la clave Mixta Especial
(Basada en la de Vucetich), elaborada con vista a los sistemas Chileno y Argentino, por
el personal técnico del servicio de Identificación Venezolano.
La clave Dactiloscópica de Vucetich, está compuesta por 4 tipos fundamentales de
dibujo, Papilar Arco, Presilla Interna, Presilla Externa y Verticilo; el Extinto Servicio
Nacional de Identificación de los Estados Unidos de Venezuela, la Subdividió y agrego
cuatro mas de manera que la clave Venezolana esta compuesta de ocho tipos, estos son:
Arco, Pseudodelto, Presilla Interna Normal, Presilla interna de Variedad, Presilla
Externa Normal y Presilla Externa de Variedad, Verticilo Externo y Verticilo Interno, se
procede a analizar de la siguiente forma:

LOS ARCOS: carecen de Delta y están compuestos solo de dos zonas de invasión de
líneas, Marginal y Basilar, es decir se confunden casi insensiblemente entre las líneas
Basilar y Marginal.
LOS PSEUDODELTO: presentan un núcleo rudimentario, imitando pequeños bucles o
asas, unas veces una tienda o pirámide otras y mas raramente un núcleo Vertical.

LAS PRESILLAS INTERNAS: se hallan compuestos de tres zonas de invasión de


líneas: Marginal Basilar y Nuclear. En Venezuela, esta clave se clasifica en Presillas
Interna Normal y Presillas Interna de Variedad.

LAS PRESILLAS EXTERNAS: es lo contrario, es decir, el Delta a la izquierda y las


directrices se dirigen hacia la derecha del observador.
En Venezuela, esta clave se clasifica en Presillas Externa Normal y Presillas Externa
Variedad.
LOS VERTICILOS: puestos de las tres zonas de invasión de líneas y tiene dos o más
Deltas. En Venezuela se encuentra dividida esta clave en Verticilo Externo y Verticilo
Interno.

Sub-clasificación:
Es una variedad más de acotar los 8 tipos fundamentales descriptos por la clave
Venezolana. Siendo de esta manera la finalidad buscada por Vucetich de hacer de este
sistema algo más práctico y posible.
Si se toma en cuenta en base a los 8 tipos fundamentales solamente en el archivo técnico
de dactiloscopia utilizado en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas de Reincidencia y Estadísticas Criminales y Carcelarias, tendríamos
aproximadamente 4.000.000 de individuales dactiloscópicos para dividir en base a los 8
tipos fundamentales, obteniendo aproximadamente 500.000 fichas por cada búsqueda.
Al sub-clasificarse cada dedo de ambas manos lo que estamos logrando es acotar la
búsqueda a un sector cada vez mas especifico del archivo técnico ordenado este mismo
de igual manera.
Ahora bien, cada uno de los ocho tipos de la clave venezolana consta de otros Sub- tipos
34 en total, lo cual reduce aun más en el sondeo de las huellas dactilares. A su vez se
puede encontrar con la latente posibilidad de alteraciones permanentes o temporales de
los dactilogramas producidas por cicatrices o enfermedades o malformaciones
congénitas, lo cual significa, en la práctica que habría que buscar ese dedo como
cicatriz, enfermedad o malformación congénita y por que podría haber sido sin la
mencionada alteración.
Procedimiento de toma de muestras

1.- Colección de Impresiones Dactilares


Cuando una huella o una impresión dactilar se encuentran en un objeto difícil de
trasladar al laboratorio, si es visible debido a entintado, sangre, pintura o sustancia
untuosa, se procede al fotografiado de la misma para su estudio dactiloscópico.
Cuando se trata de una huella latente, sobre una superficie lisa o pulida de un
objeto difícil de trasladar al laboratorio, se procede con polvos (negro Humo) de color
negro, si la superficie es de color claro y blanco y la superficie es negra, esto para lograr
un contraste de color y facilitar la visibilidad. Este procedimiento se hace con una
brocha de pelo muy fino (Pelo de Camello), en la actualidad se utiliza una brocha
Magnética y limadura de Hierro en el Polvo reactivo, que permite una aplicación más
fina y suave que proporciona mayor resultado y menor riesgo de dañar la huella.
Una vez visible la huella se procede a cubrirla con una cinta pegante
transparente especial, (Celoven) que sea libre de estrías, se frota para adherir a la cita la
impresión y se procede a trasplantarla en una tarjeta, de color opuesto a la huella (tarjeta
blanca para polvo reactivo negro o viceversa).
En caso de impresiones sobre papel o cartón se colecta la pieza y se traslada al
laboratorio donde se procede con Ninhidrina.
En caso de cartones muy porosos, tela madera, etc, se procede a colectar la pieza
completa y trasladarla al Laboratorio Criminalístico donde es tratada con vapores de
Yodo.
En sitios cerrados pequeños como interior de vehículos se utiliza el Super Blue,
el cual debe hacerse con precaución ya que emite gran cantidad de gases tóxicos.

2.- Análisis y estudio de las Impresiones Dactilares


Luego de obtenida la muestra, se compara la huella con las del archivo del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, es decir, para poder analizar y
comparar la impresión dactilar, se requiere tener una ficha decadactilar de la persona
que se busca en el archivo de servicios periciales. No se recomienda trabajar con copias
fotostáticas ni con documentos enviados por fax, ya que éstos se caracterizan por la
reducción de la nitidez del original. Los duplicados presentan dificultades para la
confrontación.
La muestra que corresponda al tipo y al subtipo debe contener de diez a doce puntos
característicos similares.
El numero de combinaciones que pueden obtenerse de una clave Dactiloscópica, se
halla elevando el número de tipos de que consta, a la potencia 10, que es el número de
dedos, como la clave Venezolana tiene 8 tipos resultan: 8 elevado a 10: 1.073.741.824
formulas. En los casos de haber dos personas con la misma formula dactilar, se
diferenciarían entre si, por las sub-formulas y la ubicación de los puntos característicos.
3.-Tiempo de Intervención
El tiempo de intervención varía de acuerdo con la actividad que se tenga que realizar.
Un levantamiento de huellas dermopapílares latentes en el lugar de los hechos se puede
realizar en algunas horas. Sin embargo, en otros casos puede durar más tiempo.
Algunos factores que intervienen en la duración de la tarea son:
1.- La precisión y la certeza de los datos proporcionados, a partir de los cuales se
iniciará la búsqueda en los archivos.
2.-La carga de trabajo que se tenga en ese momento en el laboratorio de dactiloscopia e
identificación.  

4.- Resultado
EI resultado que arroje la intervención del perito en identificación, variará por la
naturaleza misma de su intervención. Siendo siempre precisada por los elementos que
tenga a su alcance para emitir su dictamen o entregar el informe correspondiente.
Se debe tener en mente que existen algunos inconvenientes que no permiten obtener
resultados positivos en los levantamientos de las impresiones dermopapilares
encontradas en el lugar de los hechos. Así ha pasado cuando las impresiones de la huella
encontrada carecen del núcleo; se aprecia embarrada o corrida; o es tan tenue que no
permite ser revelada, mucho menos levantada y embalada. Cabe señalar, que las
condiciones climáticas son factores que coadyuvan a la desaparición o lavado de las
impresiones dactilares. De esta manera, los elementos de búsqueda se encuentran en un
medio no favorable para realizar la labor criminalística.
Ventajas de la impresión de la huella Dactilar
La impresión dactilar permite:
Establecer la identidad de un cadáver, al cual no se le encuentran papeles de identidad
de ninguna clase.
Determinar los antecedentes de una persona que maliciosamente quiere ocultar su
personalidad.
Identificar a una persona y establecer sus antecedentes, si los tuviere, cuando por
circunstancias especiales e involuntarias no pueda identificarse, por ejemplo un sordo
mudo, un analfabeta, retardado o enfermo mental, un extranjero de cualquier raza que
solamente conozca su idioma.
Descubrir el autor de un delito, mediante las huellas dactilares descubiertas y reveladas
en el lugar en donde se ha cometido un hecho delictivo, cuando no se conoce, ni es
posible disponer de
Reduce importantes márgenes de error debido a la forma de la captura y alimentación de
la base de datos
Permite realizar varias búsquedas de manera simultánea
Ahorra tiempo en las actividades de localización de datos
Optimiza el aprovechamiento de los recursos humanos

El Valor Probatorio de la Experticia Dactiloscópica

El desarrollo de la ciencia procesal ha influido grandemente en el sistema acusatorio


actual, se ha hecho más adecuado, a las necesidades de búsqueda de la verdad, en este
sentido han aumentado las exigencias y los requerimientos de la legalidad de la prueba y
el desarrollo de la tecnología y la ciencia.
La posibilidad de identificar a una persona de manera confiable no sólo es
imprescindible para las organizaciones policiales que persiguen las actividades
criminales, sino que esta necesidad se ha ido extendiendo al ámbito público y privado
como elemento necesario para asegurar el ejercicio de derechos y libertades.
El cometido esencial de la fase preparatoria en el proceso penal, consiste en la
averiguación de oficio sobre la posible existencia de delito y sus probables participes; y
tal averiguación, se realiza a través de actos de investigación.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 257,
establece que el proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la
justicia, las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de
trámites y adoptaran un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justica
por la omisión de formalidades esenciales. Adoptando un nuevo modelo de justicia.
La Ley Orgánica del Ministerio Público en su Artículo 16, Numeral 3 y 4 faculta a
este organismo para ordenar, dirigir y supervisar todo lo relacionado con la
investigación y acción penal, practicar por sí mismo o por el Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas, o por los órganos con competencia especial, las
actividades indagatorias para demostrar la perpetración de los actos punibles, así como
requerir de los organismos públicos o privados altamente calificados, la práctica de
peritajes o experticias para el esclarecimiento de los hechos.
Partiendo de este hecho, se hace imprescindible definir cuál es el valor probatorio que
el Juez le da a esta prueba y los resultados que de ellas se derivan en un proceso penal
determinado.

Pruebas

Resulta importante aclarar, que la inspección del lugar del hecho, no es una prueba,
sino una diligencia de investigación para buscar elementos materiales que luego podrán
ser utilizados, primero como sustento de las decisiones con necesidad de prueba en la
fase preparatoria e intermedia.
Todas las evidencias dactilares que se colecten, a través de estas diligencias iniciales
de investigación constituyen prueba de la existencia misma del delito, es decir, del
cuerpo del delito y son la razón misma de la existencia del proceso, que debe continuar
su curso hasta la determinación de los responsables.
Señala Pérez (2001), “Si la evidencia acumulada es claramente indicativa de la
existencia del hecho punible, el órgano de instrucción estará en condiciones de dar
cumplimiento al primer requisito básico de existencia del proceso penal, la
comprobación del cuerpo del delito”. (p.223)
De manera tal que el cuerpo de investigaciones debe buscar en las Pruebas de
Identificación criminal (huellas dactilares), la comprobación de la responsabilidad de
personas determinadas como autores o participes del delito, a fin de individualizarles
como imputados en el proceso penal.
En tal sentido La prueba es definida como la suma de los motivos productores de
certeza.
Según Maldonado (2003), las pruebas son un conjunto de principios Jurídicos que
regulan y disciplinan el proceso tanto desde el punto de vista formal como de sus
fuentes y elementos.
Consisten en la averiguación Jurídica de la verdad o falsedad de los hechos alegados
en el Juicio.
El objeto de la prueba de Identificación Criminal, es la individualización del autor o
autores de un determinado hecho punible, y con ello conseguir la condena o absolución
del acusado. Por tal razón, las partes con los medios obtenidos de los resultados de las
pruebas dactilares, podrán ofrecerlas a juicios para buscar que se restablezca el
equilibrio jurídico perturbado.

Formación de las pruebas

En la fase de actuación, la Policía de investigaciones científicas y la investigación del


Ministerio Público, no llegan a constituir pruebas desde el punto de vista jurisdiccional,
sólo llegan a recoger, recabar y asentar en actas una cantidad de elementos
fragmentarios y probatorios, que han observado y definidos inmediatos y que guardan
relación con el hecho a probar.
Una vez obtenidos los resultados de las evidencias recolectadas y presentadas en
juicio, el Juez de control, aplicará ciertos principios como son la pertinencia de la
prueba, su vinculación con el hecho a probar, su ilicitud, la proporcionalidad en el
cúmulo probatorio que ofrecen las partes y determinará su suficiencia para ir a juicio o
debate oral y público, donde quedará constituida la prueba dando plena certeza al
juzgador del objeto a probar.
Según Maldonado (2003):
Todas aquellas actividades probatorias de la policía de investigaciones, los medios de
prueba producidos por el Ministerio Público, aquellas de propia iniciativa y otra con
autorización del Juez de Control, no pueden ser utilizadas o incorporadas al juez para
su conocimiento pleno, definido o concreto del asunto a probar sino que solo tiene una
posibilidad de ser aceptada como prueba es lo que afirma, que ese cúmulo indiciario
solo tiene una potencialidad probatoria o de convencimiento al juzgador, por que puede
ocurrir que de manera correcta no sean suficientes para probar un determinado
hecho…”
Licitud de la prueba

El Código Orgánico Procesal Penal partiendo del principio del sistema acusatorio,
establece que cualquier medio de prueba puede ser llevado al proceso, de allí el
principio de la licitud de la prueba consagrado en el Artículo 181 del Código Orgánico
Procesal Penal (2012), el principio de legalidad de la prueba es un requisito intrínseco
de la actividad probatoria y consiste en que solo son admisibles como medios de prueba
aquellos cuya obtención se haya producido conforme a las reglas de la legislación
procesal y de los convenios internacionales en materia de derechos humanos, exige que
la prueba no haya sido obtenida mediante engaño, coacción, tortura física o psicológica
que enerve la voluntad de las personas.
Sin embargo cualquier elemento de prueba que se considere necesario, pertinente, y
fijado desde las investigaciones o fase Preparatoria podrá ser introducido para ser
llevado al Juicio o debate Público, siempre y cuando ese elemento probatorio se haya
obtenido por un procedimiento probatorio autorizado por el Juez.
Los elementos probatorios deben haberse obtenido sin violación a garantías
constitucionales (torturas, secuestro de personas, engaños, violación de domicilio, de las
comunicaciones y que no menoscabe o se viole los derechos fundamentales de la
persona).
La licitud no se limita al respecto exclusivo de las garantías de la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela (1999) y a las disposiciones del Código Orgánico
Procesal Penal (2009), sino a las normas de derecho internacional, que son normas
vigentes, por haber sido incorporadas al Derecho Venezolano, aun antes de la entrada en
vigencia del Código Orgánico Procesal Penal.

Libertad de Prueba

El Artículo 182 del COPP, consagra los principios de libertad, idoneidad, y utilidad de
la prueba, esa libertad es porque se permite a todas las partes probar todo cuanto se
quiera en relación con los hechos justiciables y sus consecuencias deducidas en el
proceso y hacerlo además por cualquier medio lícito, susceptible de valoración por el
sentido común, pudiendo usarse testigos, experticias, reproducciones gráficas,
documentos de toda índole, objetos materiales, y en general todo elemento que pueda
reafirmar la convicción del juez.
La Cadena de Custodia

El Artículo 202 del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano, (COPP), se refiere
a la Cadena de Custodia que debe seguir todo funcionario que colecte evidencias físicas,
para garantizar el manejo idóneo de las evidencias digitales, físicas o materiales, con el
objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación desde el momento de su
ubicación en el sitio del suceso, hasta la culminación del proceso.

Valoración

Apreciar o valorar las pruebas, es realizar una operación intelectual destinada a


establecer la eficacia convencional o el mérito de los medios de prueba incorporados a
un proceso, a los fines de emitir una decisión sobre los hechos debatidos.
La valoración de la prueba es permanente en la fase preparatoria porque tras cada
diligencia de investigación practicada, los órganos que dirigen la instrucción y el
tribunal de la causa, en su caso, están obligados a evaluar en qué medida los resultados
de esas diligencias pueden acreditar, consolidar, refutar o debilitar los hechos que
constituyen el objeto de la investigación.
Hay que destacar, la importancia de la llamada cadena de custodia de la evidencia,
que es uno de los medios esenciales para garantizar la legalidad de las pruebas. Esta no
es más, que el curso vigilado y controlado que deben seguir las evidencias materiales
que se obtengan en el proceso de investigación, fundamentalmente en la inspección del
lugar del hecho, de donde se colecten las impresiones dactilares, las cuales deben ser
cuidadosamente preservadas, para que no sean alteradas, no manipuladas ni a favor ni
en contra de alguna persona.
La violación de la cadena de custodia de la evidencia es ilícita y nulos los actos
realizados para obtenerla, y así lo podrá declarar tanto el Fiscal del Ministerio Público
que lleve la causa, con respecto a todos los procedimientos policiales, como el Juez de
Control que conoce la causa y los tribunales que intervengan en el conocimiento ulterior
del proceso.
Apunta el procesalista Venezolano Pérez, (2001):
“La valoración de los resultados de las diligencias de investigación, como únicas
fuentes disponibles en la fase preparatoria, y en la forma que allí aparecen, es decir,
básicamente actas y documentos, es una necesidad constante en un sistema procesal
acusatorio… el control y la contradicción de la prueba y la inmediación alegatoria, se
hayan extendido hasta la misma instrucción, sumario o investigación”. (p.227-232)
De manera tal, que queda en manos del juez valorar los resultados de la prueba en base
a las reglas de la sana critica o libre valoración razonada, sin olvidar los otros principios
procesales que permiten el control judicial del proceso probatorio.

La Sana Crítica

Se caracteriza por la inexistencia absoluta de dogmas legales sobre la forma en que se


deben probar los hechos y sobre el valor que debe otorgársele a cada prueba, no
significa un arbitrio absoluto del juzgador, ya que se le impone también una obligación
de explicar razonadamente el porqué de esa valoración, debiendo hacerlo conforme a
los principios de la sana crítica, siguiendo los lineamientos de la psicología, la
experiencia común, las reglas de la lógica, que son las de recto entendimiento humano,
el juez debe expresar lo probado y con qué medio se obtuvo ello en el juicio, sino
también porque llegó él también a ese convencimiento.

Fundamentos de la Experticia

El juez no puede verlo todo, ni saberlo todo, por ello a veces requiere apoyarse en el
experto, por esta razón se recurre al medio de prueba perical para resolver conflictos y
muy especialmente causas criminales. En el Derecho Griego antiguo y en los pueblos
barbaros que dominaron a Europa después de la caída del Imperio Romano, no se
conocía este medio de prueba, la experticia aparece en el procedimiento judicial romano
como auxilio para el juez.

La Experticia en el Ordenamiento Jurídico Venezolano

Dentro del régimen probatorio, se contemplan un conjunto de normas reguladoras de


este medio de prueba (Artículos 237 al 242 del COPP), y se establece: “El Ministerio
Público realizará u ordenará la práctica de experticias, cuando para el examen de una
persona u objeto, o para descubrir o valorar un elemento de convicción, se requieran
conocimientos o habilidades especiales en alguna ciencia, arte u oficio”.
La credibilidad que al juez le merezca el dictamen perical, dependerá también de la
experiencia del perito, su preparación técnica, científica o artística y la fundamentación
del dictamen.
La experticia en la fase preparatoria constituye una forma de diligencia de investigación
a fin de obtener medios y fuentes de prueba, durante la investigación el Ministerio
Público en la fase preparatoria dispondrá la práctica de experticias que soliciten el
imputado y el querellante, o de oficio o a instancia de parte podrá encomendar la
realización de experticias a los peritos de cualquier órgano policial del país, expertos de
instituciones privadas o los adscritos directamente.

Estudio comparativo de diversos países de la Dactiloscopia como experticia.

La Dactiloscopia como experticia científica probatoria, resulta efectiva y viable a la


hora de la investigación y estudio de las evidencias en el lugar del suceso, mas sin
embargo, siendo la prueba dactilar tan antigua suele ser la más usada por los cuerpos de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas a nivel internacional, es así como
se hace evidente un estudio de aplicación de esta prueba en varios países de
Latinoamérica

En México

Con respecto a la prueba dactiloscópica, por ser esta de menor costo, de fácil
maniobrabilidad por los expertos y la vieja data de la misma en la policía criminal, se ha
instituido como una de la principales pruebas utilizadas y con mayor aplicabilidad a la
hora de buscar los elementos identificativos en la escena del delito.

En Perú

Siendo la Prueba Dactiloscópica más antigua, accesible e instituida en toda la Policía


de Investigación Criminal Peruana, es la más usada para la identificación de personas.
En Estados Unidos de América

Siendo este uno de los países pioneros y con la más alta tecnología para el estudio
Dactiloscópico, en 1999 después de los atentados sobre las torres gemelas, en un solo
año había efectuado 1.117 identificaciones a partir de huellas halladas en el lugar de un
crimen, seis veces más que las logradas con ADN en toda la historia del departamento.
(Lorente J, 2004)
Desde el punto de vista tecnológico, la identificación personal es una de las
aplicaciones de las técnicas de reconocimiento de patrones en la que más avances se han
realizado en los últimos años. Actualmente Estados Unidos y algunos países de Europa
disponen de un amplio abanico de productos comerciales para la verificación personal
en el que se aplican numerosos tipos de técnicas biométricas: análisis de voz, iris y
retina, escritura, firma manuscrita, impresión dactilar y palmar, análisis facial,
reconocimiento basal, etcétera. De todas ellas, el análisis de impresiones dactilares es el
que se encuentra más experimentado; sin embargo los avances en otros sistemas
alternativos son evidentes.
Hasta hace poco, el trabajo que realizaban los expertos se basaba en estas técnicas un
tanto empíricas, cuyos procedimientos estaban poco automatizados. Pero en los últimos
años, han aparecido recursos técnicos y analíticos que agilizan y optimizan su labor
investigativa. La mayoría deriva de avances tecnológicos y descubrimientos científicos
recientes, los que al aplicarse a las ciencias forenses y criminalística, son de gran
utilidad.
En la Dactiloscopia, los avances no se han hecho esperar y el desarrollo tecnológico
ha sido significativo, en especial con los procesos de revelado de huellas latentes.
Los avances informáticos, aplicados a las ciencias forenses, han aportado nuevas
técnicas de análisis para el estudio de las pruebas delictivas, así como modernos
sistemas de identificación personal, que agilizan las investigaciones criminales, para
individualizar al responsable de una conducta delictiva.
La dactiloscopia se venía realizando con técnicas de espolvoreado y aspersión manual
de reactivos pulverulentos como el negro de humo, mediante brochas de pelos de
animales, sistema de colección este que ha disminuido su importancia a nivel mundial,
gracias a la aparición de cabinas de gases de cianoacrilato y ninhidrina, reveladores
físicos, reactivos de partícula pequeña, sudan black, amido black o reactivos
fluorescentes, igualmente las fuentes de luz múltiple, que durante muchos años se han
propuesto para la detección de huellas dactilares no tratadas en superficies no
luminiscentes; Se han empleado tres tipos principales de luces forenses para detectar
huellas dactilares luminiscentes, el argón iónico, el vapor de cobre, y el láser, con lo
cual se busca optimizan los resultados de una exploración dactiloscópica, puesto que su
reacción mediante la cual permite la observación de las imágenes, no solamente se
efectúa con las pequeñas cantidades de sustancias grasas obtenidas por contaminación,
sino que dichos químicos reaccionan con otros elementos tales como, los aminoácidos y
proteínas, que perduran mucho más en el tiempo, métodos mediante los cuales se han
llegado a revelar huellas con una antigüedad superior a los 40 años.

Los Afis:

El sistema AFIS, Es un sistema informático compuesto por Hardware y Software


integrados que permiten la captura, consulta y comparación automática de huellas
dactilares, agrupadas por fichas decadactilares, monodactilares o en forma de rastro o
latente, basados en las ciencias biométricas, la matemática, los cálculos, la coherencia y
la correlación, a partir de la lectura de una imagen alineada de rasgos integrales
paralelos. Compara huellas dactilares electrónicamente con una base de datos que
almacena información dactilar. Un individuo a quien se le toma las huellas dactilares
solamente tiene que colocar su dedo en la placa de vidrio de un lector óptico. No utiliza
tinta, no macha y no requiere un experto en huellas dactilares para operar el sistema.
Los AFIS eran en principio solo archivos que funcionaban con ayuda manual, los datos
tenían que buscarse personalmente, actualmente la huella se puede escanear para la
búsqueda y cotejo en el sistema. Empleando el sistema manual identificar una huella
entre un millón de registros demandaría más de 15 años, en cambio mediante los AFIS
solo requiere minutos.
Ha quedado claro, que una huella dactilar es la representación de la morfología
superficial de la epidermis de un dedo, la cual posee un conjunto de líneas (crestas
papilares) las cuales se forman a partir del sexto mes de vida intrauterina y permanecen
sin que el tiempo genere alguna clase de cambio o modificación, están dispuestas en
forma paralela. Sin embargo, estas líneas presentan diferentes morfologías, también
conocidos como puntos característicos, los que más predominan son las terminaciones
en forma abrupta y las bifurcaciones, los cuales en el argot de AFIS se conocen
técnicamente como minucias.
El sistema hace identificaciones positivas automáticamente, comparando las huellas
del individuo con las huellas almacenadas en el sistema. Si dos huellas dactilares
corresponden o no a la misma persona se lleva a cabo un procedimiento que comienza
con la clasificación de la huella dactilar y termina con el matching o comparación de las
minucias de ambas huellas. La clasificación de huellas corresponde a un análisis a
escala gruesa de los patrones globales de la huella que permite asignarla a un conjunto
predeterminado o clase, lo que se traduce en una partición de la base de datos a ser
revisada.
Por otro lado, el matching de huellas lleva a cabo una comparación a escala fina de las
huellas dactilares a partir de los vectores de características resultantes de representar la
geometría de cada una de las minucias. En otras palabras, el matching de huellas
dactilares consiste en encontrar el grado de similaridad entre dos vectores de
características cuyas componentes representan a las minucias de cada huella.
Estos sistemas se emplean desde hace varios años, con el tiempo, se han
perfeccionado y se han convertido en sistemas integrados, que utilizan tecnología
digital: la huella se introduce directamente a través de un "live-scan", Asimismo, existen
programas de software que permiten "limpiar" la imagen de una huella dactilar si no se
aprecia con claridad o reconstruirla en pantalla, a través de algunos parámetros.
Pero lo más relevante de los AFIS es que el propio ordenador se encarga de cotejar la
información que hay en su archivo y averiguar si por ejemplo el detenido tiene
antecedentes y no importa si se ha cambiado el nombre siempre y cuando existan sus
impresiones dactilares en el sistema.
Existen dos clase de AFIS, el civil y el Criminal, sistema AFIS Criminal tiene como
objetivo la lucha contra el crimen. Se utiliza para buscar rastros (una huella "latente"
encontrada en la escena de un crimen), contra una base de datos AFIS con el objeto de
identificar a la persona poseedora de dicha huella o comprobar que el dueño de la
latente no se encontraba en otra escena de un crimen donde dejo sus huellas.
Una huella latente puede ser una fracción ínfima de una huella dactilar, de la cual
generalmente el perito no conoce a que dedo pertenece, ni su orientación, ni su centro,
ni ningún otro dato que reduzca el universo de búsqueda (sexo del dueño, color de piel).
Por lo tanto el sistema AFIS cotejará dicho rastro contra cada uno de los 10 dedos de
cada persona presente en la base de datos, y contra otra base de datos donde se
encuentran todos los rastros no identificados que se guardaron de escenas de crímenes
anteriores.
Por su parte el sistema civil se utiliza por ejemplo para garantizar que una persona no
logre, mediante la presentación de documentos apócrifos, poseer doble o múltiple
identidad. Por lo tanto en el momento de que cada ciudadano solicita su cédula, se
capturan generalmente las dos huellas dactilares de sus índices, y se comparan contra
una base de datos AFIS que posee los dedos índice derecho e izquierdo de todas las
personas que ya retiraron un documento.
Este Sistema AFIS, ya es utilizado en los Países de Estados Unidos, Inglaterra, Canadá,
Francia, España, Colombia, Argentina, entre otros.

La biométrica:

Se instaura en estados unidos a raíz de los atentados terroristas del 11 de Septiembre,


constriñendo a la sociedad Americana a experimentar hábitos y costumbres que exigen
una mayor seguridad.
La Biométrica se dedica a la identificación de individuos a partir de una característica
anatómica o un rasgo de su comportamiento. Una característica anatómica tiene la
cualidad de ser relativamente estable en el tiempo, tal como una huella dactilar, la
silueta de la mano, patrones de la retina o el iris.
El término biométrica puede definirse técnicamente como la aplicación de técnicas
automáticas de extracción y cotejo de características físicas que permiten comparar a un
individuo con los contenidos en un almacén de datos a fin de realizar su correcta
identificación. Las técnicas de biometría humana utilizadas como elemento
identificativo no son nuevas. Ya en la antigua China, las impresiones dactilares de una
persona eran utilizadas como parte de la firma que se realizaba en documentos públicos
y privados.
Un rasgo del comportamiento es menos estable, pues depende de la disposición
psicológica de la persona, por ejemplo la firma, no cualquier característica anatómica
puede ser utilizada con éxito por un sistema biométrico. Para que sea posible, debe
cumplir con características como la: Universalidad, Unicidad, Permanencia y
Cuantificación.
El indicador biométrico que mas satisface estos requisitos es la huella dactilar. Este
indicador, como ya se ha explicado, ha sido utilizado por los seres humanos para
identificación personal por más de cien años siendo de esta manera, las huellas
dactilares, las que representan en la actualidad una de las tecnologías biométricas más
maduras y consideradas pruebas legítimas de evidencia criminal en cualquier corte del
mundo.
En la última década y a partir de la introducción de las denominadas tarjetas
inteligentes, las aplicaciones de biometría han escapado de los límites de los grandes
centros de proceso de datos y de las estaciones de trabajo de altas prestaciones para
incorporarse a estos pequeños objetos. Una tarjeta inteligente no es más que un pequeño
ordenador empotrado en un soporte del tamaño de una tarjeta de crédito. En este
ordenador se pueden ejecutar aplicaciones de verificación personal mediante el uso de
técnicas biométricas que permiten verificar internamente que la identidad del portador
de la tarjeta corresponde con la del titular del documento. Esta tecnología será
ampliamente introducida en tarjetas de identidad de todo tipo: nacionales, de empresa,
de colectivos, etcétera, en función de la necesidad de acreditación personal en cada
caso.
Debido a cuestiones técnicas y comerciales, el uso de tarjetas inteligentes no ha sido
aplicado a los pasaportes y documentos de viaje internacionales. Para este tipo de
documentos se ha decidido el uso de chips de memoria de radiofrecuencia cuya
capacidad de proceso se limita a la autorización o no de acceso a los datos almacenados,
por lo que las aplicaciones biométricas serán ejecutadas en estaciones de trabajo
externas al propio documento. La característica biométrica común a este tipo de
documentos será la fotografía del titular lo que hará que la tecnología de reconocimiento
facial se desarrolle en mayor grado a fin de asegurar la interoperabilidad de todos los
documentos de viaje en cualquier parte del mundo.
Todo lo anterior no implica que el alcance y ámbito de aplicación de la biometría sea
indiscriminado. No todas las técnicas biométricas son igualmente agresivas y su
aplicación debe depender del bien que deba ser protegido o del derecho que quiera ser
ejercido.

También podría gustarte