Está en la página 1de 50

ADVERTENCIA A LOS ALUMNOS

El material de lectura de esta asignatura contiene imágenes


impresionables y susceptibles de provocar diferentes reacciones
emocionales, según las distintas sensibilidades de los lectores. No
obstante ello, estas imágenes revisten finalidad pedagógica y son
meramente ilustrativas del tipo de evidencias probatorias que aportan los
profesionales de esta disciplina al proceso penal.
Debemos aclarar que, usualmente, las evidencias en el proceso penal
están constituidas por elementos sensibles significativos, que en primera
instancia deben ser identificados por profesionales que se desempeñan
en la investigación de la escena del crimen. A fin de lograr una adecuada
captación del material sensible, los futuros egresados de esta carrera
deben estar debidamente ejercitados para estos menesteres.
Asimismo, se recomienda a los alumnos proteger a niños y adolescentes
menores de edad del acceso a esta información.

1
1. Papiloscopía
1.1. Introducción conceptual
Para dar comienzo a esta materia, en primer lugar comenzaremos por los
conocimientos básicos sobre la conformación de la piel, como así también los
períodos por los que transcurre la historia de la Papiloscopía, con sus principales
precursores. De esta manera podremos comprender los fundamentos sobre los
requisitos que resultan esenciales para establecer la identidad humana.

Veremos un resumen de los antecedentes históricos papiloscópicos más


destacados por los autores Alegretti y Brandimarti de Pini, que comprenden tres
períodos bien definidos. A continuación, recorreremos cada uno de ellos.

1º Período - Prehistórico

Se caracteriza por la carencia de documentación. Se comprueba la existencia de


diseños papilares (dibujos o conformaciones papilares digitales, palmares y
plantares) insertos o grabados en paredes de cavernas, enseres domésticos,
armas, etcétera. Algunos se presentan coloreados, impresos en arcilla moldeada,
correspondientes a vasos, cacharros, adornos y objetos de culto religioso; otros,
secados al sol o cocidos con fuego. Nada hay probatorio del propósito
identificativo personal de tales estampas (calcos papilares), las que, según
algunos puntos de vista, obedecen a la casualidad del calco en ocasión de la
ejecución de la obra, o bien, al rito, culto religioso o superchería por parte del
hombre primitivo.

2º Período - Empírico

Caracterizado por la falta de conocimientos científicos básicos que permitan


fundamentar postulados de índole técnica, es decir, el desconocimiento de
sistemas, métodos y procedimientos capaces de fijar normas comprobadas para
la debida fijación y determinación indubitable de la identidad física humana.

En ese entonces no existían archivos, registros, ni contenedores de calcos


papilares. Las impresiones digitales servían para la identificación física de las
personas y fueron utilizadas en varios actos públicos.

En el siglo VII ya era utilizado en China y en Japón, bajo las leyes domésticas,
según las cuales, para divorciarse o notificar sentencias jurídicas, se debía
estampar la impresión digital sobre un documento, como así también en la venta
de esposas e hijas, en la que también se debía estampar la planta del pie derecho.

2
3º Período - Científico

Se caracteriza por la existencia irrefutable de leyes fijas, científicamente


experimentadas y comprobadas. Detallemos los años más significativos:

1664- Dr. Marcelo Malpighi: dio origen a la época científica. Hizo el primer
estudio completo de la piel, sobre todo de la capa epidérmica, y fue el
desencadenante de la técnica papiloscópica. Hizo un estudio en profundo sobre
las diferentes capas de la piel, haciendo mayor hincapié en el descubrimiento de
la capa espinosa que hoy lleva su nombre.

1823- Dr. Juan Evangelista Purkinge: fue el primero que agrupó los diseños
digitales y tipificó dos de ellos. En su tesis de doctorado investigó sobre los
dibujos digitales y los clasificó, así logró aislarlos en 9 categorías, sugiriendo, en
dicha labor, que estas podrían tener fines identificativos

1856- José Engel: en un trabajo titulado Tratado del desarrollo de la mano


humana, afirmó que los dibujos papilares tienen diseños definidos a partir del
sexto mes de vida intrauterina y que, efectivamente, el agrupamiento de
Purkinge, por la característica de los dibujos, bien puede ser reducido a cuatro
tipos.

1858 - William James Herschell: fue uno de los antecesores directos de Galton,
a quien derivó sus investigaciones. Su actuación fue la siguiente:

 Comenzó utilizando las impresiones en la autenticación de contratos.


 No las utilizaba con un fin identificativo, sino más bien con un sentido
místico.
 También implementó el sistema de toma de impresiones para los
trámites del servicio de pensiones, registro de defunciones y de presos.
 Estableció que los dibujos y las crestas papilares no cambian ni se
transforma su diseño a través del tiempo. Describió así el concepto de
perennidad mediante el cotejo de sus propias huellas por el intervalo de
28 años en sus propios dígitos.

1858- Dr. Henry Foulds: facultativo del Hospital Tsukiji de Tokio, Japón, colaboró
de la siguiente manera. Analizó impresiones digitales, palmares y plantares
obrantes en piezas de cerámica de origen japonés y de la era prehistórica.
Además de describir tipos de dibujos papilares digitales, logró individualizar
pequeños detalles y particularidades. Estos detalles fueron denominados, con
posterioridad, por Vucetich como "puntos característicos", que son los
elementos en los cuales actualmente se basan los peritos para afirmar una
identificación papiloscópica.

3
1888- Francis Galton: médico inglés. Comenzó sus estudios sobre la
identificación de las crestas papilares, basado en los postulados de Faulds y
Herschel.

 Estableció una cantidad estimada entre 38 y 42 tipos distintos para


encuadrar los diseños digitales. Luego los redujo, basado en la
investigación de Purkingen, a 4 tipos fundamentales.

 Estableció un procedimiento para el contaje de líneas (en los


dactilogramas artificiales, una línea imaginaria) que actualmente se
conoce con el nombre de "línea de Galton" y es utilizado en presillas.
Experimentó con la posibilidad de herencia de los calcos digitales entre
ascendientes y descendientes.

 Comprobó y enunció definitivamente los postulados fundamentales de la


técnica papiloscópica (perennidad, inmutabilidad y variedad).

Publicó el libro Finger Prints (1892) y dos obras posteriores tituladas


Decipherment of Blurred Finger Prints (1893) y Finger Print Directories (1895).

1891- Juan Antonio Vucetich: nacido en el imperio austro húngaro y llegado a


Argentina a los 23 años de edad, es a quien hoy llamamos el padre de la
dactiloscopia. Ideó la icnofalangometría (medición de la falange) como
complemento del retrato hablado y la antropometría de Bertillón, agregó,
además, la fotografía del identificado y los calcos de sus dígitos pulgares (ambos).
Dicho sistema constaba de 101 tipos patrones. No era el Sistema Dactiloscópico
que se usa actualmente. Gracias a su gran espíritu investigativo, y con base en
un largo estudio de fichas decadactilares de presos, familiares, amigos y
cadáveres e inclusive momias, logró establecer un sistema de identificación
humana que, en forma directa e indubitable, asegura el tan preciado derecho a
la identidad.

Fue un 1° de septiembre cuando, por primera vez en el mundo, gracias a él se


tomaron impresiones decadactilares a 23 presos para ser archivadas.

Gracias a dicho archivo y sistema, en 1892 se pudo aplicar lo elaborado por


Vucetich al primer hecho delictivo, el llamado caso Francisca Rojas. Ella había
denunciado, ante los policías de Necochea, el asesinato de sus dos hijos y acusó
como autor del hecho a un vecino suyo, pero, gracias a la inspección ocular en el
lugar del hecho, se pudo observar, en la puerta de la vivienda de Francisca, una
huella impresa en sangre. Luego, al ser cotejada con las huellas del vecino y de
la madre de las víctimas, se pudo determinar que las huellas pertenecían a
Francisca Rojas. Así se determinó la autoría de ella en el doble filicidio.

1894- Francisco Latzina: propuso a Vucetich el uso del vocablo dactiloscopia para
nominar su sistema en reemplazo de icnofalangometría.

4
1896- Juan Antonio Vucetich: dio a conocer la reducción de los 101 diseños
(tipos) determinados originariamente a tan solo cuatro tipos fundamentales o
patrones, de esta manera creó su "sistema dactiloscópico decadactilar",
conocido como Sistema Dactiloscópico Argentino (S.D.A.).

1910- Dr. Edmond Locard: en Francia dio a conocer un sistema de identificación


que tenía variantes, pero estaba basado en el sistema de Vucetich.

1910- Eugene Stockis: dio a conocer un sistema de identificación palmar. Más


tarde, en 1914, creó un sistema de identificación monodactilar.

1935- Crio. Julio Fortunato y Crio. Gral. Roberto Albarracín: establecieron el


“archivo palmar” para la identificación de delincuentes, con variantes de la
aplicación del sistema del Dr. Gilber Palmer Pond. En el mismo año, instalaron el
"Archivo Criminal Monodactilar" a través de una clave subdivisoria, por ellos
ideada.

1942-Oscar Preller: el comisario de la policía federal Argentina presentó el


sistema plantar para registro e identificación de neonatos, denominado
Monozona.

2001- Policía Federal Argentina: comenzó a usar el sistema A.F.I.S. (Automatic


Fingerprint Identification Sistem), software de identificación biométrica
automatizado que permitía digitalizar los dactilogramas y, posteriormente,
poder cotejarlos con los levantados en el lugar del hecho.

1.2. Definición y ramas de la


Papiloscopía
La etimología de la palabra papiloscopía está integrada por dos vocablos: uno
derivado del latín: papilos, que significa “papila” o “prominencia”, y skopein,
que su significado es “mirar” o “examinar”.

Es la disciplina que estudia la conformación y el diseño de las crestas papilares


humanas, insertas en la cara interna de los dígitos, cara interna de las manos -
palmas y planta de los pies, con el fin de establecer la identidad humana.

Las tres ramas técnicas sistematizadas de la Papiloscopía son:

1) Dactiloscopía: la definición que elaboró el propio Juan Vucetich indica


que: “Es la ciencia que se propone la identificación de las personas, por
medio de las impresiones o reproducción física de los dibujos formados

5
por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos”. (2007,
p.67).

2) Palametoscopía: se encarga de estudiar los diseños de las crestas


papilares obrantes en la cara interna de las manos (palmas).

3) Pelmatoscopía: se encarga de estudiar los diseños de las crestas


papilares obrantes en las plantas de los pies.

Existe una rama más, que es la Poroscopía (aún no está sistematizada), que se
encarga del estudio de las distintas formas de los canales secretores de las
glándulas sudoríparas, es decir, los poros.

1.3. Conformación de las crestas y


surcos papilares
La piel está conformada por varias capas. Pero en esta materia son dos las que
nos interesan: la epidermis, que es la capa superficial, y la dermis, que es la capa
interna.

Formación
Como lo indican en el libro de los autores Alegretti y Brandimarti de Pini (2007):

Los pulpejos de los dígitos situados en los extremos de las terceras


falanges, la cara palmar y la plantar, están cubiertos por crestas y
surcos que, se encuentran en la capa más superficial de la piel y
se presentan en formas variadas. Su estructura se debe a las
disposiciones de las papilas dérmicas que se sitúan de a pares, en
hileras paralelas de extensión y dirección variables que adquieren
diversas conformaciones, extensiones y direcciones, confluyendo
entre ellas, los canales sudoríparos. Al manifestarse en la
epidermis, forman las crestas papilares, que son prominencias o
relieves. Pueden producir líneas curvas, rectas o quebradas, que
se continúan, cortan, se juntan, se cierran, se aíslan, etc.,
disponiéndose en forma caprichosa y conformando dibujos
perfectamente diferenciables y definibles.

En cuanto a la ausencia de estas papilas, podemos decir que


provoca una serie de depresiones separadas en hileras, a las que

6
se denomina surcosinterpapilares, estos toman diversas
variedades de formas y extensiones.

Dichas conformaciones de las papilas dérmicas aparecen en


el ser humano en el primer ciclo de vida intrauterina, gracias a su
existencia y a los conductos de las glándulas sudoríparas
contamos con la humeada que es elemento indispensable para la
función de aprehensión y para la formación de la huella latente.
(p. 61).

1.4. Epidermis, dermis y la importancia de


la identidad física humana
En la epidermis es donde se encuentran los diseños papiloscópicos que
estudiaremos. Cabe destacar que, ante la posibilidad de encontrarnos con
cadáveres en avanzado estado de putrefacción, en los que se aprecie el
desprendimiento o deterioro de la capa de piel llamada epidermis, se podrán
obtener los calcos papiloscópicos con otro método papiloscópico sobre la dermis
que nos permita llegar a establecer la identidad física humana y que veremos en
el desarrollo de este módulo.

La importancia de la identificación descansa en el postulado de Don Antonio


Herrero que dice “todo es igual a sí mismo y distinto a los demás de la misma
especie” (Ricardo Rosset y Lago, 2088, p. 13). Es lo que nos hace únicos a cada
uno de nosotros.
Identificar es demostrar que una cosa o una persona es la que se supone o busca:
“Identificar es descubrir en un ser determinado el principio de invariabilidad y
diferenciación, y fijarlo de una manera permanente para reconocerlo y
confrontarlo en el momento que sea necesario.” (Ricardo Rosset- Lago, 2008, p.
13).

En las ya mencionadas capas, encontraremos, en distintas combinaciones, los


tipos fundamentales y los puntos característicos que nos permitirán establecer
la identidad del ser humano de forma fehaciente, categórica e indubitable. Dicho
acto de identificación permite adquirir la calidad de persona jurídica y con ella
conlleva los derechos propios, como, por ejemplo: contraer matrimonio,
paternidad, propiedad privada, las obligaciones y derechos civiles, entre otros.
Estos hacen necesaria la individualización de la persona y de vital importancia
agotar todos los procedimientos necesarios para poder establecer la identidad.

7
En el libro Tratado de Papiloscopía, los autores argentinos Alegretti y Brandimarti
De Pini (2007) señalan que lograr establecer de manera indubitable la identidad
de las personas desde su nacimiento, hasta más allá de su muerte, permite que
este pueda adquirir derechos y contraer obligaciones. Estas obligaciones pueden
ser de carácter civil (herencias, sufragio, contrataciones, etc.) o criminal
(libertad, pecuniaria, etc.), pero en todos los casos requiere su determinación
fehaciente, asegurando al delincuente, la acreditación de autorías y
reincidencias, evitando que pueda ocultarla. Lo importante y necesario ha sido y
sigue siendo, lograr determinar de modo cierto estas circunstancias, es decir,
lograr un sistema de identificación que permitiera acreditarlas.

1.5. Glosario
Para poder ahondar en los términos papiloscópicos y para poder adquirir un
vocabulario técnico más rico, precisaremos el significado de los términos más
utilizados en esta disciplina.

Crestas papilares: figuras congénitas en alto relieve, que se encuentra en el


tejido epidérmico correspondiente a pulpejos de las terceras falanges de los
dígitos, en las caras palmar y plantar, configuran hileras que adquieren
direcciones, extensiones y formas variadas, produciendo distintas figuras.

Surcos interpapilares: espacios congénitos en bajo relieve que separan las


crestas y que se encuentran en el tejido epidérmico de los pulpejos de la tercera
falange de los dígitos, en las caras palmar y plantar, por ausencia de papilas
dérmicas en la dermis papilar, adquiriendo direcciones, extensiones y formas
variadas y produciendo distintas figuras.

Dibujo papilar: figuras formadas por crestas (altos relieves) y surcos (bajo
relieves), que se exteriorizan en la epidermis de los pulpejos de las terceras
falanges de los dígitos, en las caras palmar y plantar. Sus características únicas,
permiten establecer identidad humana en forma categórica, fehaciente e
indubitable.

Impresión papilar: figura resultante de estampar sobre un papel o formularios


diseñados para ese fin (como ser fichas dactiloscópicas mono o decadactilares,
palmares o plantares), los dibujos papilares de los pulpejos de las terceras
falanges de los dígitos, de las caras palmar o plantar.

Esta impresión recibe el nombre genérico de papilograma, que según el caso se


denominara dactilograma (dígito), un palmetrograma (palma de la mano) o un
pelmatograma (planta de los pies).

8
Rastro papilar: marca visible o latente, dejada por el contacto directo de los
tejidos epidérmicos de los pulpejos de las terceras falanges de los dígitos, la cara
palmar y plantar, sobre cualquier superficie apta para contenerlo, como
resultado del estampado producido con una sustancia colorante, secreción
sudorípara o por presión.

Papilograma natural: compuesto por los dibujos producidos por las crestas
papilares y surcos interpapilares obrantes en la epidermis de los pulpejos de las
terceras falanges de los dígitos, de las caras palmar o plantar. Por medio del
entintado y estampado de estos, se obtiene el papilograma artificial.

Papilograma artificial: compuesto por dibujos representados por las líneas y


espacios, correspondientes a las crestas y surcos papilares de los pulpejos de las
terceras falanges de los dígitos, de las caras palmar o plantar, como producto del
estampado de estos sobre una superficie idónea.

Figura 1: Corte longitudinal de un dedo

Fuente: Dery, s. f. a, http://goo.gl/Cx5Ccm

9
Figura 2: Corte de la piel

Fuente: Dery, s. f. b, http://goo.gl/yfUP7E

1.6. Principios científicos de la


Papiloscopía
Perennidad, inmutabilidad y variedad
En este punto veremos los pilares científicos de la Papiloscopía que, gracias a Sir
Francis Galton, hoy fueron establecidos y dan un marco legal a la identificación
humana. Sobre ellos descansan la seguridad e infalibilidad del sistema
papiloscópico. Estos pilares son:

1) Perennidad: los diseños papiloscópicos comienzan a generarse a partir del


tercer mes de vida intrauterina y se perfeccionan durante el sexto mes. Estos
permanecen en una persona durante toda su vida y luego de su muerte, hasta
que las disgregaciones de los tejidos, por acción de la putrefacción cadavérica,
los hacen desaparecer.

2) Inmutabilidad: durante el transcurso de la vida de una persona, los diseños


papiloscópicos no sufren ningún tipo de modificaciones ni son modificados en
forma permanente por causas voluntarias o involuntarias.

En caso de que se sufra una lesión en cualquiera de las regiones donde los
dibujos papilares se forman, teniendo en cuenta el grado de afectación, se
podrán ocasionar dos situaciones.

10
 Una situación que puede darse es que una lesión de cualquier tipo
(quemadura, acido, cortada), voluntaria o accidental, afecte la
epidermis y que, al sanar, se regenere la zona debido a que esta se
renueva constantemente.

 Otra situación que se puede dar es que dicha lesión afecte la capa
profunda de la piel, es decir, la dermis, y, una vez que esta sane, en el
lugar se produzca una cicatriz; mientras tanto, los dibujos no
involucrados seguirán conformando el mismo patrón. La diferencia
será que se visualizará de forma permanente una cicatriz, que, de no
deformar completamente el dibujo, pasará a ser una característica
más de la identidad, pero no debe ser considerada como un elemento
para establecerla.

3) Variedad: no existen dos diseños papiloscópicos iguales, dado que la


variedad, cantidad, tamaño y dirección de las conformaciones que adoptan
los dibujos papilares son tan abundantes que, ni entre personas diferentes, ni
entre dígitos de una misma mano de una misma persona, ni entre gemelos, ni
entre parientes, existen dos impresiones que posean el mismo dibujo papilar,
dado que estos contienen características únicas e irrepetibles.

11
2. Dactiloscopía
2.1. Definición y ámbito de aplicación
Dactiloscopía es un vocablo compuesto que deriva del griego Dactylo (dedos) y
Skopein (mirar, observar). Como indica Alegretti y Brandimarti de Pini (2007) es
una de las tres ramas técnicas sistematizadas de la Papiloscopía, cuyo objeto de
estudio son las crestas y surcos papilares ubicados en la cara interna de la tercera
falange digital (pulpejo), con el fin de establecer la identidad física humana de
forma fehaciente, categórica e indubitable.

Ámbito de aplicación de la Dactiloscopía


La Dactiloscopía puede desempeñarse en los siguientes ámbitos:

1) Administrativo: identifica a las personas con fines de registro.

2) Judicial: se esgrime:

 En el fuero civil: Para la identificación de las personas.

 En el fuero penal: Para la identificación de los autores de hechos


delictivos.

3) Antropológico: estudia las impresiones de grupos humanos distinguidos


por raza, sexo, religión, idioma, etcétera.

4) Clínico: ensaya las alteraciones que presentan los calcos digitales de


personas enfermas.

2.2. Topografía del dactilograma


Zonas que componen el dactilograma (marginal, nuclear
y basilar)
Dactilograma: etimológicamente, deriva de las voces griegas dactylos (dedos) y
grama (dibujo o trazo de los dedos, de los dígitos, diseño digital, etc.). El
dactilograma es la porción de tejido epidérmico que se encuentra inserto en la
cara interna de la tercera falange digital, a la que comúnmente se conoce como

12
pulpejo digital. Está conformado por crestas papilares y surcos interpapilares. El
dactilograma comprende el área o perímetro del pulpejo digital (cara interna).

Para abordar dicho tema, debemos saber, primero, de la existencia de la figura


del “delta”, que desarrollaremos en profundo más adelante. Pero, para
comprender las topografías, debemos saber que está conformado por tres
sistemas de líneas o espacios: una rama ascendente, una rama descendente o
directriz y un apéndice o cola.

Ahora bien, es necesario tener en cuenta que la topografía de los tipos


fundamentales se basa en la presencia o ausencia del delta; por lo tanto, 3 de los
4 tipos fundamentales se dividirán de manera distinta al tipo fundamental
adéltico.

Limbos: estos son los bordes que delimitan un dactilograma. Existen tres tipos:
limbo superior, inferior derecho e izquierdo.

Campo: comprende todas las líneas y espacios del dactilograma que se


encuentran comprendidos entre los limbos.

La presencia de un delta en el dactilograma da lugar a la conformación de 3


regiones bien marcadas y definidas, a saber, en el tipo fundamental: presilla
interna, presilla externa y verticilo.

 Región basilar: constituida por todas las líneas que se


encuentran por debajo de la rama descendente y el apéndice
o cola

 Región nuclear: constituida por todas las líneas que se ubican


dentro de la rama ascendente y descendente

 Región marginal: parte superior de la rama ascendente. Está


constituida por todas las líneas que se encuentran por encima
de la rama ascendente y el apéndice o cola. (Alegretti y
Brandimarti de Pini, 2007, p. 87)

En el caso de la figura adéltica, es decir, el tipo fundamental Arco, la topografía


va a requerir un aislamiento de la zona central mediante un circulo que abarque
la totalidad del dibujo característico. Así queda conformada la región central y
se delimitan las demás regiones, que son las siguientes: la región superior,
región inferior, región derecha y región izquierda.

13
Figura 3: Topografía de un arco

Fuente: adaptado de [Imagen intitulada sobre huella dactilar]. (s. f.), http://goo.gl/ZIRFGr

Figura 4: Topografía de un verticilo

Fuente: [Imagen intitulada sobre verticilo]. (s. f.), http://goo.gl/iGYyy0

14
2.3. Tipos de dactilogramas: natural y
artificial
Clases o tipos de dactilogramas: el natural y el artificial.

a) Dactilograma natural: está compuesto por el conjunto de crestas papilares y


surcos interpapilares que se observan directamente sobre la epidermis del
pulpejo digital. Los límites inferiores están delimitados por el pliegue de flexión
de la tercera falange y el límite superior; y los laterales están delimitados por los
limbos. El limbo es visto de frente al dactilograma natural, hasta donde alcanza
la vista.

La observación directa, o bien llamada de visu, queda sujeta pura y


exclusivamente a las alteraciones o anomalías. Estas últimas pueden ser de
carácter congénito o adquirido e imposibilitar o dificultar la labor técnica
específica (por ejemplo, la toma de la impresión).

b) Dactilograma artificial: es la estampa, calco o impresión del dactilograma


natural que se obtiene por el entintado del pulpejo y estampado sobre una
superficie adecuada para contenerla. En este caso, la figura se hallará invertida
con respecto al dactilograma natural. Aquí las crestas se llamarán líneas y los
surcos se llamarán espacios.

Tabla 1: Tipos de dactilogramas


Tipo Composición 1 Composición 2

Dactilograma Crestas Surcos


Natural

Dactilograma artificial Líneas Espacios

Fuente: elaboración propia.

15
2.4. Definiciones de huella y rastro
dactilar
Huella digital: es la que resulta de un acto involuntario y cotidiano de un hombre,
que las va dejando en superficies que toca y son aptas para contenerla.

Las huellas digitales pueden hallarse en las siguientes formas.

a) Latentes: quedan impresas por medio de la secreción sudorípara de la


persona. Son aquellas huellas que no se perciben a simple vista y requieren
la aplicación de determinados reactivos de índole físicos o químicos para
revelarlas. Si la superficie así lo permite, serán levantadas; en caso de no
ser posible, se procederá a fijarlas mediante la técnica fotográfica
adecuada a tal efecto.

b) Visibles: estas huellas sí se pueden observar a simple vista, dado que se


producen por la impresión del dactilograma natural con una sustancia
(polvo, tinta, sangre, barro, pintura, etc.) sobre una superficie que la
contiene.

c) Pláticas o moldeadas: son rastros visibles hallados en superficies blandas


que han adoptado la forma de la impresión dactilar. Queda la impresión
plástica invertida, es decir, los que son altos relieves en la impresión
pasarán a ser depresiones o bajos relieves, que en este caso solamente
deben ser fotografiadas. Ejemplos de superficies: plastilina, masilla,
chocolate, jabón, pomada, manteca, grasa, etcétera.

Rastro digital: es la misma huella digital, pero afectada a la investigación del


hecho delictivo.

2.5. Práctica sobre identificación de


zonas del dactilograma
Con base en lo que ya has visto en esta lectura, te proponemos que practiques
los siguientes ejercicios.

1. Delimita las zonas de estos dactilogramas.

16
Ejercicio 1: Verticilo para delimitar

Fuente: [Imagen intitulada sobre ejercicio de delimitación]. (s. f.), http://goo.gl/OGsUZU

Ejercicio 2: Presilla para delimitar

Fuente: [Imagen intitulada sobre ejercicio de delimitación 2]. (s. f.), http://goo.gl/IadQK5

17
3. Tipos fundamentales
3.1. Sistema dactiloscópico argentino
Es un sistema de identificación física humana que se caracteriza por ser:

1) Eminentemente déltico: según la aparición del delta, en cuanto a cantidad y


ubicación, con relación al observador, el dactilograma puede ser:

 Adeltos: no contiene delta.

 Monodeltos: contiene un delta.

 Polideltos: contiene dos o más deltas.

 Dextrodelta: el o los deltas se encuentran a la derecha del observador.

 Sinistrodelta: el o los deltas se encuentran a la izquierda del observador.

2) Decadactilar: es el análisis de los 10 dígitos en conjunto. Todos los archivos de


nuestro país son decadactilares.

3.2. Delta puro e impuro


Debemos hacer primeramente una mención sobre este título, dado que algunos
autores los llaman deltas puros e impuros, pero el término adecuado para
clasificar al delta es entre delta blanco o delta negro.

En primer lugar, recordaremos, como hemos visto en el punto 2.2, que la figura
del delta es la confluencia de tres sistemas de líneas o espacios: una rama o
directriz ascendente, una rama o directriz descendente y un apéndice o cola; y
delimita las zonas del dactilograma.

Punto déltico: es el punto de unión entre la rama ascendente, la descendente y


el apéndice o cola.

Ahora bien, como hemos indicado, el delta se puede clasificar de la siguiente


manera.

 Delta blanco: debido a la confluencia de los tres sistemas, se


forma un espacio blanco angular que está integrado por los surcos
interpapilares. Como estos están en bajo relieve, no se entintan.

18
 Delta negro: conformado por la confluencia de los tres sistemas.
Pero en este caso está constituido por las crestas que, al ser de
alto relieve, originan líneas visibles cuando se las entinta.
También, por medio de las secreciones son reveladas mediante
reactivos físicos o químicos.

Figura 5: Deltas blancos y negros

Fuente: Pérez, 1995, p. 34.

3.3. Los 4 tipos fundamentales puros e


impuros
Para el estudio de los tipos fundamentales puros e impuros, se hace menester
distinguir la figura elemental llamada delta, como así también el asa central y
las conformaciones centrales. Veremos una definición enunciada por Alegretti
y Brandimarti de Pini (2007).

El sistema dactiloscópico argentino se basa en la presencia o ausencia de la


figura del delta. Para el cumplimiento de las normas de clasificación, se debe
determinar si las huellas poseen deltas, suceso que origina dos posibilidades:
ausencia o presencia de ellos. En este último caso debe considerarse, a su vez,
su cantidad y posición respecto del observador. Conforme a esto, se forman los
cuatro grupos patrones o tipos fundamentales: arco, presilla interna, presilla
externa y verticilo.

19
Cada tipo debe cumplir con los requisitos contenidos en sus definiciones y
puede presentar formas puras e impuras. Las siguientes definiciones fueron
detalladas por los autores Alegretti y Brandimarti de Pini (2007).

Arco
Llamamos arco a todo dactilograma que carece de delta. Teniendo en cuenta
como se disponen y las formas que adquieren las líneas o crestas, puede
clasificarse en:

Arco puro: llamado también llano o simple, todo dactilograma que carece de
delta y que presenta sus líneas en forma transversal, algo curvas y paralelas
entre sí.

Arco impuro: aquellos dactilogramas donde las líneas se presentan formando


dibujos variados que componen algunas de las figuras siguientes: piramidal
alto; piramidal bajo; con inclinación de líneas a la derecha; con inclinación de
líneas a la izquierda; piciforme, quebrado; pseudo delta a la derecha; pseudo
delta a izquierda entre otros.

1. Piramidal alto o tienda: es un dactilograma carente de delta, las


líneas centrales se elevan y adoptan la forma geométrica de una
pirámide limitada por caras de aspecto más o menos triangular,
que pueden o no juntarse en un solo punto.
2. Arco piramidal bajo: es un dactilograma carente de delta, cuyas
líneas centrales se elevan y adoptan la forma geométrica de una
pirámide limitada por caras de aspecto más o menos triangular,
que pueden o no juntarse en un solo punto. La pirámide posee una
altura semejante a la de su base.
3. Con inclinación a la izquierda: es un dactilograma carente de delta,
sus líneas se presentan caídas hacia ese lado, con brusca
inclinación o descenso.
4. Con inclinación a la derecha: es un dactilograma carente de delta
cuyas líneas presenten caída hacia ese lado, es decir, una brusca
inclinación o descenso.
5. Peniforme: es un dactilograma carente de delta cuyas líneas
centrales presenten la forma de la vigésimo cuarta y última letra
del alfabeto griego denominada omega (Ώ).
6. Angular o quebrado: es un dactilograma carente de delta, sus
líneas centrales se disponen en forma transversal y se elevan con
pronunciadas curvaturas ángulos.

20
7. Pseudo delta: es un dactilograma carente de delta, sus líneas
centrales presentan la forma geométrica de un signo mayor o
menor, y de su línea superior se desprenden, unidas o no a ella,
una o más ramas. Teniendo en cuenta si el signo es menor (<) o
mayor (>), se denominan pseudos deltas izquierdos o derechos,
respectivamente.

Figura 6: Tipo fundamental Arco

Fuente: Rosset y Lago, 1962, p. 61.

Figura del asa central


Cuando está presente esta figura nos indica la presencia del tipo fundamental
presilla, y acorde a las direcciones de sus ramas, si será interna o externa.

Esta es la cresta más central del dactilograma que, en su recorrido asciende y


en un momento forma cúspide, y desciende dirigiéndose hacia la misma
dirección de su inicio, con cierto paralelismo. También, su inicio y finalización
es siempre del lado contrario al de la ubicación del delta. Alegretti y
Brandimarti de Pini (2007) lo definen de la siguiente manera:

Esta figura puede presentar en su interior, líneas denominadas


“axiales”, las que no forman parte del asa central, guardan
importancia al momento del contaje de crestas o líneas para la
subclasificación. Cuando no contiene línea axial, se las denomina
asa central limpia, y cuando las poseen, asa central intervenida,

21
generalmente hay solo una, pero pueden encontrarse dos, ya
sea entrelazada o contigua.

Las ramas que la componen pueden tener igual o distinta


longitud y presentar una o las dos, en forma trunca, es decir
incompleta o interrumpida; además, pueden estar conectadas
con horquilla y encierro, con encierros, bifurcaciones, etc., en
forma separada o conjunta. (p. 74).

Figura 7: Asa central conectada con horquillas

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 74

Presilla interna
Este tipo fundamental presenta siempre una o más figuras delticas y un asa
central cuyas líneas nacen y finalizan al lado opuesto del delta. Ambas
exigencias deben estar presentes en el dactilograma. “Es todo dactilograma
que presente, en relación con el observador, uno o más deltas derechos (>);
con el vértice hacia ese lado. Y el asa central se encuentre opuesto y enfrentada
a este” (Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 75).

De acuerdo con la cantidad de deltas que presente, las disposiciones y las


formas que adopten las líneas, pueden presentarse en forma pura o impura.

Presilla interna pura: es un dactilograma que presenta, en relación con el


observador, solo un delta derecho, y las líneas que conforman su asa central
realizan un recorrido normal. En el tipo puro deben comprobarse dos
circunstancias: la primera es que posea solo un delta derecho y la otra es que
las líneas que conformen su asa central se ajusten a las características de su
definición.

22
Figura 8: Presilla interna pura

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 76

Presilla interna impura: son aquellos dactilogramas que siendo presillas


internas no se encuadren dentro de la definición de pura.
Existen dos posibilidades:

1. Aquellos dactilogramas que presenten en relación con el observador,


dos o más deltas derechos.
2. Aquellos dactilogramas que, aun presentando en relación con el
observador un solo delta derecho, sus líneas que conforman su zona
central tengan irregularidades en su recorrido, es decir parciales o
totalmente intervenidas, o volcadas. (Alegretti y Brandimarti de Pini,
2007, p. 76)

Figura 9: Presilla interna impura con su asa parcial y totalmente intervenida

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 76

23
Presilla externa
En este tipo fundamental, los deltas deben ser izquierdos en relación con el
observador. Se requiere la presencia de deltas y de asa central. Presenta, en
relación con el observador, uno o más deltas izquierdos (<), es decir, aquellos
que tienen el vértice hacia ese lado y el asa central opuesta y enfrentada a
aquel. Pueden presentar formas puras e impuras.

Presilla externa pura: son aquellos dactilogramas que poseen un solo delta
izquierdo en relación con el observador, y las líneas de su asa central
conformen un recorrido normal.

Figura 10: Presilla externa pura

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 77.

Presilla externa impura: son aquellos dactilogramas que, siendo presillas


externas, no se encuadran en la definición de puras. También en este caso se
presentan dos circunstancias:

1. La de aquellos dactilogramas que contienen dos o más deltas


izquierdos en relación con el observador.
2. La de aquellos dactilogramas que, aun conteniendo un solo delta
izquierdo en relación con el observador, las líneas que conforman su
asa central tienen irregularidades en su recorrido, es decir, su zona
central está parcial o totalmente intervenida o volcada.

24
Figura 11: Presilla externa impura con dos deltas izquierdos

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 78.

Conformaciones centrales
Son particulares disposiciones que adquieren algunos dactilogramas en sus
zonas nucleares, ubicadas entre los dos deltas opuestos. Forman dibujos
definidos o definibles, del tipo fundamental verticilo, ya que son una
característica particular de los verticilos.

Según los autores Alegretti y Brandimarti de Pini (2007), las figuras que se
pueden presentar son:

 En espiral: sus líneas son curvas y giran alrededor de un punto


alejándose de éste un poco más, con cada vuelta. Se pueden
presentar: con evolución a la izquierda, con evolución a la
derecha y alargada. [Continua debajo de la imagen].

Figura 12: Evolución a la izquierda, a la derecha y alargada

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 79.

 central circunferencial: las líneas son curvas, planas, cerradas y


todos sus puntos equidistan de otro, llamado centro. Se
presentan solas o combinadas: circunferencial limpio,
circunferencial intervenido y circunferencial abierto. [Continua
debajo de la imagen].

25
Figura 13: Conformación circunferencial limpia, intervenida y abierta

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 78

 ovoidal: las líneas que las conforman son curvas y con forma de
huevo. Se han presentado solas o combinadas con estos dibujos:
ovoidal chico limpio, ovoidal grande, ovoidal intervenido, ovoidal
abierto, y ovoidal biseno. [Continua debajo de la imagen].

Figura 14: Conformación ovoidal chica limpia, ovoidal grande, intervenida,


abierta y biseno

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 80.

 sinuosa: las líneas que las conforman contienen ondulaciones, es


decir ángulos o curvas cerradas que se forman en lugares donde
se cambia de dirección. Se presentan en diferentes
conformaciones: sinuosidad central simple, sinuosidad central
compuesta, sinuosidad central angular, sinuosidad ganchosa,
sinuosidad alargada y sinuosidad independiente.

o Sinuosidad central simple: Los recodos u ondulaciones que


conforman no presentan composición es decir que están

26
formados por unos pocos recodos. puede ser: derecha o
izquierda. [Continua debajo de la imagen].

Figura 15: Sinuosidad central simple, derecha e izquierda

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 80.

o Sinuosidad central compuesta: los recodos u ondulaciones


que la conforman presentan composición, es decir que están
formados por mayor cantidad de líneas. Puede ser: derecha o
izquierda. [Continua debajo de la imagen].

Figura 16: Sinuosidad central compuesta, derecha e izquierda

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 80.

o Sinuosidad central angular: los recodos u ondulaciones


presentan conformaciones angulares cercanas a uno de sus
deltas. Puede ser: derecha o izquierda. [Continua debajo de
la imagen].

Figura 17: Conformación ovoidal chica limpia, ovoidal grande, intervenida,


abierta y biseno

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 81

27
o Sinuosidad ganchosa: sus líneas curvas y generalmente
puntiagudas o redondeadas que conforman dos dibujos
similares a los elementos que sirven para colgar algo
engranado entre sí. Pudiendo ser: simples y compuesto.

o Sinuosidad ganchosa simple: los diseños en forma de ganchos


engranado poseen escasas cantidad de líneas. Puede ser:
derecha o izquierda. [Continua debajo de la imagen].

Figura 18: Sinuosidad ganchosa simple, derecha e izquierda

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 81.

o Sinuosidad ganchosa compuesta: los diseños en forma de


ganchos engranados presentan composición, es decir mayor
cantidad y amplitud de líneas. Puede ser derecha o izquierda.
[Continua debajo de la imagen].

Figura 19: Sinuosidad ganchosa compuesta, derecha e izquierda

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 82

o Sinuosidad alargada: las líneas que presentan ondulaciones o


recodos se disponen más largas que anchas. A su vez se
presentan de dos maneras diferentes: central alargada y
angular alargada.

1. central alargada: las líneas que conforman ondulaciones o


recodos alargados en el núcleo se dirigen hacia la región

28
basilar. Pueden ser derecha o izquierda. [Continua debajo
de la imagen].

Figura 20: Sinuosidad central alargada, derecha e izquierda

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 82.

2. angular alargada: a diferencia de la central, las líneas que


las conforman se producen alejadas del centro y caen hacia
uno de los deltas. Puede ser derecha o izquierda. [Continua
debajo de la imagen].

Figura 21: Sinuosidad alargada, derecha e izquierda

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 83.

o Sinuosidad independiente: las líneas que conforman la


sinuosidad central se presentan con independencia de
composición al no permanecer entre los deltas, perdiéndose
en los limbos derecho o izquierdo. [Continua debajo de la
imagen].

Figura 22: Sinuosidad independiente

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 83.

29
 Trideltos: todo dactilograma que siendo verticilos presentan tres
o más deltas. (Alegretti y Brandimarti, 2007, p.74-83).

Verticilos
Ya desmenuzados los dibujos de las conformaciones centrales, podemos ahora
hablar sobre el tipo fundamental verticilo. Presenta deltas opuestos, es decir
uno a cada lado del dactilograma, pero, además, posee una serie de requisitos
condicionantes o específicos que deben cumplirse rigurosamente. De acuerdo
con la cantidad de deltas y sus posiciones, pueden presentarse en forma pura
o impura.

Verticilo puro: es todo aquel dactilograma que presenta dos deltas opuestos y
enfrentados. Para estar encuadrado dentro de esta definición, deben cumplirse
dos requisitos.

o El primero es que solo debe contener dos deltas y deben estar


opuestos.
o El segundo es que estos, además de ser opuestos, deben estar
enfrentados. Para comprobarlo, se debe verificar (mediante una
prolongación imaginaria) que las directrices inferiores o descendentes
de ambos sean convergentes, es decir, que se conecten una con otra
por sus extremos. (Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 84)

Figura 23: Verticilo puro

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 84

 Verticilo impuro (a): es aquel dactilograma que, siendo verticilo,


posea más de dos deltas —al menos dos de ellos opuestos—,
formando verticilo Trideltos, tetradelto, pentadelto, etcétera.
(Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 84)

30
Figura 24: Verticilo impuro

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 84.

 Verticilo impuro (b): es aquel dactilograma, que, aun conteniendo


solo dos deltas opuestos, los mismos no se encuentren
enfrentados, es decir cuando las directrices inferiores o (sus
prolongaciones imaginarias) son divergentes, puede pasar una por
sobre o por debajo de la otra. (Alegretti y Brandimarti de Pini,
2007, p. 85)

Figura 25: Verticilo impuro con directriz por debajo y por encima

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 85.

3.4. Clasificación y subclasificación de


los tipos fundamentales
Ahora bien, una vez que hemos visto las características principales de los tipos
fundamentales y sus variantes, pasaremos a ver cómo se clasifican en la ficha
decadactilar y cómo se subclasifican. Esto no permitirá obtener la individual
dactiloscópica y la combinación dactiloscópica de una persona. A posteriori, se
puede realizar un orden y una sistematización en el archivo dactiloscópico, como
así también una búsqueda en sistema.

31
Arco
Cuando aparezcan en los dígitos pulgares (derecho o izquierdo), se clasificará con
la letra "A" y, en los demás dígitos, índice, medio, anular y meñique, con el
número "1".

Subclasificación de arcos:

 arco llano o puro: “6”;

 arco con inclinación o caída de líneas a la izquierda y


pseudodelticos derechos: “7”;

 arcos con inclinación o caída de líneas a la derecha o


pseudodelticos izquierdos: “8”;

 Restantes arcos impuros: “9”. (Alegretti y Brandimarti de Pini,


2007, p. 140-141)

Presilla interna: se clasificará con la letra "I" cuando aparezca en los dígitos
pulgares (derecho o izquierdo), y con el número “2” cuando aparezca en los
demás dígitos (mano derecha e izquierda).

Subclasificación de presillas
Esta subclasificación se realizará con base en el contaje de líneas, desde la línea
axial hasta el punto déltico, trazando una línea recta imaginaria (llamada línea de
Galton).

Para llevar a cabo dicha tarea, es importante tener en cuenta las siguientes
situaciones:

o si el delta es negro, la línea se inicia a partir del vértice de aquel;

o si el delta es blanco, la línea se traza a partir de la primera línea que le


siga al delta;

o si el asa central es limpia, es decir, no cuenta con línea axial, se traza la


línea a partir del punto de mayor curvatura del asa;

o si el asa tiene una línea axial, puede darse que esta última toque el asa,
en ese caso se traza la línea desde la unión y no se cuenta la axial; en
cambio, si no toca el asa, entonces se traza a partir de la cúspide de la
axial;

32
o si el asa está intervenida por dos líneas axiales, la línea de Galton se traza
desde el delta hasta la cúspide de la línea axial más cercana;

o si el asa central está intervenida por tres líneas axiales rasgadas, la línea
se traza hasta la cúspide de la línea axial central;

o si está intervenida por cuatro líneas axiales, la línea se traza hasta la


segunda;

o si consta de cinco líneas axiales, se traza hasta la central;

o si las líneas axiales están todas muy rezagadas, es decir, tocan y son
confusas, no se tendrán en cuenta y se trazará desde el punto de mayor
curvatura;

o si tiene varias líneas axiales, y algunas tocan el asa, tampoco se tendrán


en cuenta y se trazará desde el punto de mayor curvatura;

o si, al trazarse la línea de Galton, este pasase por un “punto”, entonces no


se tomará en cuenta para el contaje, dado que, a veces, por la deficiencia
en la toma de impresión puede no aparecer. (Alegretti y Brandimarti de
Pini, 2007, p. 142-144)

Una vez aclarados los ítems a tener en cuenta en el contaje, se clasificarán de


acuerdo con los siguientes parámetros:

 de 2 a 4 líneas, “a”;

 de 5 a 8 líneas, “b”;

 de 9 a 12 líneas, “c”;

 de 13 a 15 líneas, “d”;

 de 16 a 18 líneas, “e”;

 de 19 a 21 líneas, “f”;

 de 22 a 24 líneas, “g”;

 de 25 a 27 líneas, “h”;

 de 28 a más líneas, “i”. (Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 150-


151)

33
Figura 26: Subclasificación de una presilla

Fuente: [Imagen intitulada sobre subclasificaicón de una presilla] (s.f.), http://goo.gl/5xq6Ad

Verticilo
Este tipo fundamental se clasificará con la letra "V" (mayúscula) cuando aparezca
en los dígitos pulgares (derecho e izquierdo) y con el número “4” cuando
aparezca en los demás dígitos (mano derecha e izquierda).

Ahora bien, para la subclasificación existen tres métodos, en los cuales se


tendrán en cuenta, por cada caso, los siguientes parámetros.

1. Subclasificación por líneas directrices: aquí se tendrán en cuenta las líneas


directrices descendentes de los deltas opuestos.

2. Subclasificación por tipo de dibujo: en este caso se tienen en cuenta los


centros definidos o definibles que conforman la agrupación de líneas en la
zona central del dactilograma.

34
3. Subclasificación natural de verticilos: esta subclasificación fue introducida
por Fortunato y Albarracín como respuesta a los problemas de carácter
técnico que se consideraban con las dos anteriores, por lo tanto, idearon una
nueva subclasificación que constaba de 15 categorías.

1. Subclasificación por líneas directrices

En este caso, como indicamos, se tiene en cuenta cómo se relacionan las


directrices descendentes entre los deltas opuestos, trazando una línea de
prolongación imaginaria. Se clasificarán de la siguiente manera:

 con la letra “S”, cuando la directriz descendente del delta izquierdo,


pasa por encima de la directriz descendente del delta derecho;

 con la letra “D”, cuando la directriz descendente del delta izquierdo


pase por debajo de la directriz del delta derecho;

 con la letra “M”, cuando las dos directrices descendentes confluyen


por sus extremos, es decir, la prolongación se une en ambos
extremos;

 con la letra “X”, cuando exista una cicatriz. (Alegretti y Brandimarti


de Pini, 2007, p. 151-152)

2. Subclasificación por tipos de dibujo

En este caso, se tienen en cuenta los dibujos que forman las líneas en la zona
central. Se subclasificarán de la siguiente manera:

 con el número “1”, cuando las líneas de la zona nuclear forman


centros derivados de la espiral o círculo;

 con el número “2”, cuando las líneas de la zona central forman


centros derivados de la sinuosidad o del gancho;

 con el número “3”, cuando las líneas de la zona central forman


centros derivados del ovoide.

 con la letra “X”, cuando se trate de una cicatriz. (Alegretti y


Brandimarti de Pini, 2007, p. 153)

35
3. Subclasificación natural de los verticilos

Como mencionamos, esta subdivisión ideada por Fortunato y Albarracín se


divide en 15 clases y son las siguientes:
 “A”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados
del Espiral con evolución a la izquierda;
 “B”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados
del Espiral con evolución a la derecha;
 “C”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados de
La circunferencia limpia, es decir, sin líneas en su interior;
 “D”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados
de la circunferencia intervenida, es decir, con una o más líneas en su
interior;
 “E”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados de
la sinuosidad central simple con orientación derecha;
 “F”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados de
la sinuosidad central simple con orientación izquierda;
 “G”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados
de la sinuosidad central compuesta con orientación derecha;
 “H”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados
de la sinuosidad central compuesta con orientación izquierda;
 “I”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados de
la sinuosidad prolongada con orientación derecha;
 “J”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados de
la sinuosidad prolongada con orientación izquierda;
 “K”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados
del ovoide limpio;
 “L”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados del
ovoide con intervención;
 “M”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados
del ovoide abierto;
 “N”, cuando las líneas de la zona central forman centros derivados
de una sinuosidad independiente;
 “O”, para los verticilos Trideltos;
 “X”, cuando se presente una cicatriz permanente.

36
Figura 27: Subclasificación de verticilos por directrices

Fuente: Pérez, 1995, p. 48.

Casos especiales
Puede ser que un dactilograma no encuadre en la clasificación de ninguno de
los cuatro tipos fundamentales, sea por la falta de un dígito (amputación), o
porque algún pulpejo presente una cicatriz permanente provocada por una
herida.

En estos casos a cada uno le corresponde una simbología. Si se trata de una


cicatriz, se lo debe clasificar con la letra "X" en imprenta y en mayúscula.
Cuando los dígitos carezcan de una o más falanges debido a una amputación,
será clasificado con la letra "O" en mayúscula.

Figura 28: Cicatriz

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 85.

37
3.5. Práctica sobre identificación de tipos
fundamentales, clasificación y
subclasificación
En base a lo que ya has visto en esta lectura, practicaremos los siguientes
ejercicios:

1. ¿Frente a qué tipo fundamental estamos en la siguiente Figura?

2. Indica su clasificación, suponiendo que se trata de un pulgar.

3. Clasifícalo.

Ejercicio 3: Dactilograma de imputado

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 77.

Ejercicio 4: Clasifica este verticilo por directrices

Fuente: [Imagen intitulada sobre verticilo de doble presilla]. (s. f.). Recuperado de
http://goo.gl/OZIyc4

38
Ejercicio 5: Clasifica la siguiente ficha decadactilar

Fuente: Rosset y Lago, 2008, p. 133.

Respuestas correctas:

1. Presilla externa.

2. Simbología “E”.

3. Su subclasificación es “C” porque tiene 9 líneas en el contaje.

4. La simbología correspondiente es las “S”, porque la prolongación de las


directrices izquierda pasa sobre la directriz derecha.

5. V-2233 / I-3222.

39
4. Identidad
papiloscópica y cotejo
papiloscópico
4.1. Puntos característicos
Estos se refieren a pequeños detalles o particularidades que presentan las
crestas papilares en su recorrido y que han sido expresamente prefijados para
ser utilizados en la determinación de la identidad dactiloscópica.

La importancia de estos puntos característicos, que en total son ocho radica en


que son indispensables tras ser encontrados y mediante la comparación para la
demostración de la identidad física de una persona de forma indubitable.

Los puntos característicos son:

1) El punto: se denomina así a la mínima expresión de una línea. Es el


resultante de la impresión de un solo poro.
2) Islote: es una pequeña o mínima porción de línea, algo mayor que un
punto y menor que una cortada (estampado en 2 a 5 poros
aproximadamente). Y este debe encontrarse aislado.
3) Cortada: es una línea que empieza y termina dentro del papilograma,
por lo tanto, se pueden observar sus dos extremos.
4) Extremo o terminación de línea: es una línea que comienza dentro del
papilograma y se pierde en el límite o los limbos. Se observa solo un
extremo.
5) Horquilla: es una línea que, en un momento de su recorrido, vuelve
sobre sí misma. En el punto de su mayor curvatura, puede tener otra línea
que se denomina apéndice o cola.
6) Encierro: es una línea que en su interior encierra o contiene un espacio.
Puede estar aislada o sola, o el espacio puede estar intervenido con un
islote o punto.
7) Bifurcación: es una línea en la cual, desde un punto de su recorrido, se
desprende otra conformando un ángulo.

40
8) Doble bifurcación o empalme: son dos líneas distintas, unidas entre sí
en puntos de su recorrido por una tercera, de manera que conforman un
ángulo.

Figura 29: Puntos característicos

Fuente: Pérez, 1995, p. 71.

4.2. Identidad papiloscópica


Es la tarea pericial papiloscópica, que se obtiene a través del cotejo
papiloscópico, por la cual se llega fehacientemente a una indubitable y
categórica conclusión.

41
El cotejo papiloscópico consiste en determinar y demostrar la exacta
coincidencia o no entre dos o más papilogramas y de esta manera poder brindad
la identidad papiloscópica.

Hablar de un rastro papiloscópico hace referencia a la acción involuntaria de un


individuo. Es referirnos a una huella implicada en un hecho delictivo.

La persona, al apoyar sus dígitos, palmas o plantas descubiertas sobre


superficies, dejan impresos el diseño de sus dígitos.

Como hemos visto hasta ahora, la dactiloscopía, la palametoscopía y la


pelmatoscopía se constituyen como métodos que aplica la Papiloscopía en la
identificación física humana. En la investigación criminal, adquieren gran
relevancia, debido a que con ellos identificaremos al autor (o los autores) del
hecho delictivo. Es en este caso que se aplica el principio de transferencia.

“Dios pone un sello en la mano de todos los hombres, para que cada uno
conozca sus obras”
(Alberto Pérez, 1995, p. 7).

Con el tiempo, avanzó la tecnología para la investigación de la escena del crimen,


también, los conocimientos de quienes cometían delitos para evitar su
detención.

Por lo tanto, al momento de hallar un rastro, es importante revelarlo, fijarlo,


recogerlo (de ser posible) y trasladarlo en perfecto estado, evitando durante el
proceso su deterioro, destrucción o contaminación. Esto posibilitará que sea útil
realizar su búsqueda en los archivos respectivos en forma manual o utilizando la
tecnología, como el A.F.I.S. (Sistema Biométrico para Búsqueda de Rastros
Papiloscópicos).

Ahora bien, como dijimos, una vez que el rastro es revelado y fijado, el
profesional procederá, ya sea en su oficina o en el laboratorio, a evaluar si este
contiene los requisitos indispensables para poder establecer la identidad
papiloscópica. Desarrollaremos dichos requisitos en el siguiente apartado.

42
4.3. Calidad de los puntos característicos
El cotejo papiloscópico comprende el minucioso y exhaustivo análisis
comparativo de los papilogramas objeto de la peritación, desde la apreciación
general hasta el mínimo detalle en particular.

Si pretendemos brindar la identidad de forma fehaciente, deben cumplirse


determinadas normas al momento del cotejo entre los papilogramas dubitados
e indubitados. Son 4 pasos independientes uno del otro: 2 de carácter extrínseco
y 2 de carácter intrínseco. Deben ser verificados de una forma sistemática en un
orden que a continuación desarrollaremos; ya que, si uno de ellos no se cumple,
no corresponde continuar con los siguientes.

Exámenes extrínsecos
1) Idoneidad: los papilogramas objeto del peritaje deben reunir condiciones
suficientes de nitidez e integridad que los habiliten para su peritación.

 Nitidez: implica que los papilogramas sean legibles, que exista


contraste entre el negro de las líneas y el blanco de los espacios.

 Integridad: consiste en que los papilogramas posean “campo


suficiente” que permitan observar detalles y puntos característicos de
las líneas, aun tratándose de líneas parciales.

De reunir estas dos condiciones, se debe continuar con el confronte.

2) Similitud: requiere establecer semejanza o parecido entre los diseños de los


papilogramas a cotejar; es decir pertenecer a un mismo tipo patrón o
fundamental y además guardar parecido o semejanza morfológica.

Superados estos dos pasos —idoneidad y similitud—, se deben buscar los


puntos característicos ya desarrollados. La norma, en su tercer paso, fija
cuántos puntos característicos son necesarios para establecer de manera
categórica la identidad. Este número es diferente según el área papilar
involucrada (dactilar, palmar o plantar).

Exámenes intrínsecos
1. Cantidad suficiente de puntos característicos: la cantidad de puntos
exigidos varía si hablamos de un dactilograma, un palametrograma o un
pelmatograma. Por otra parte, la cantidad de puntos característicos

43
exigidos para establecer identidad varía de acuerdo con la cantidad y
calidad de las impresiones que tengamos. En este apartado haremos
referencia a la dactiloscopia, por lo tanto, si tenemos diez dactilogramas de
una persona, después de establecer la identidad de visu solo faltará
constatar la presencia de unos pocos puntos característicos en uno solo de
los elementos sometidos al confronte. Ahora bien, si solo contamos con una
impresión digital, será mayor la cantidad de puntos que deberemos
considerar.

La cantidad de puntos característicos ha sido determinada, a lo largo de los


años, sobre la base de la experiencia y hoy es aceptada y aplicada por
todos. Sin embargo, coexisten en la actualidad diferentes criterios según
los profesionales y las provincias o países. No existe, aún, una cantidad
establecida por una ley o decreto.

En el caso de la dactiloscopia, afirman los autores Alegretti y Brandimarti


de Pini (2007), en la ciudad de Buenos Aires, la Policía Federal, para
establecer la identidad de forma fehaciente, considera, en una ficha
decadactilar, entre 9 y 12 puntos característicos. En cambio, para una
monodactilar, se cotejan entre 12 y 15 puntos característicos. Para el
sistema palametoscópico, la cantidad es de 12 a 15 puntos característicos,
al igual que para el sistema palametoscópico.

Encontrada la cantidad suficiente de puntos característicos, queda por


precisar si los mismos son concurrentes, para ello se debe realizar un último
paso, a saber:

2. Calidad de los puntos característicos: todos los puntos característicos


establecidos deben ser concurrentes, es decir, deben reunir los siguientes
requisitos: exacta coincidencia de ubicación; exacta coincidencia de
situación, y exacta coincidencia de dirección.

 Exacta coincidencia de ubicación: se refiere al lugar preciso en


que se halla el punto característico dentro del papilograma. Por
ejemplo, si se trata de una presillas o verticilos, en qué región
(basilar, marginal o nuclear).

 Exacta coincidencia de puntos de situación: los puntos


característicos deben estar situados a igual distancia entre sí, uno
de otros. Esto se logra mediante el trazado de una recta
imaginaria. la cantidad de líneas conforma la "situación" de los
puntos entre sí.

44
 Exacta coincidencia de dirección: la dirección está dada por la
orientación que posean los puntos característicos o algunas de sus
ramas.

Una vez determinados positivamente los requisitos enunciados, el profesional


estará en condiciones de afirmar, categóricamente, que los papilogramas
cotejados han sido producto de la impresión de un mismo dígito, palma o planta
de una misma y única persona.

4.4. Anomalías
Anomalías dactiloscópicas: estas son:
 Ectrodactilia: manos con menos dígitos de lo normal. Esta anomalía no
debe confundirse con amputaciones.

Figura 30: Ectrodactilia

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 108.

 Polidactilia: se trata de la presencia de más dígitos que lo normal,


generalmente, seis, que pueden aparecer en una o en las dos manos;
comúnmente, en los pulgares o meñiques.

En estos casos es posible observarla también en los pies.

45
Figura 31: Polidactilia

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 113.

Sindactilia: consiste en la fusión de dos dígitos que aparecen unidos por una
especie de membrana.

Actualmente son muy pocos los casos en los que aparece este tipo de anomalía,
ya que es factible que esa membrana se elimine quirúrgicamente en el momento
del nacimiento o muy poco tiempo después, sin que ello altere en ningún detalle
el dibujo papilar.

Figura 32: Sindactila

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 114.

46
Microdactilia: esta anomalía se caracteriza por presentar dígitos que no han
tenido su desarrollo normal y por ello son más pequeños; por consiguiente, se
obtienen calcos o impresiones minúsculas, pero perfectamente idóneas para
fines identificativos.

Figura 33: Microdactilia

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 111.

 Macrodactilia: en esta anomalía, contrapuesta a la anterior, se presentan


algún dígito o todos con un desarrollo anormal, y, consecuentemente, se
obtienen impresiones que desbordan los límites de los casilleros
impresos en las fichas dactiloscópicas.

Figura 34: Macrodactilia

Fuente: Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, p. 110.

47
 Bifidez: es la anomalía que se presenta en un dígito, generalmente, en
uno de los pulgares, cuando este se encuentra dividido en dos, en forma
vertical.

 Emimelia: carencia absoluta de dígitos. No existen falanges. Se presentan


unos corpúsculos de tejido adiposo en los cuales se pueden insertar
incipientes formaciones ungulares (uñas).

Dactilogramas que presentan heridas


 Este apartado es para destacar aquellos casos donde al momento de la
toma de una impresión ya sea a una persona o un cadáver, este puede
presentar heridas que imposibilítenla labor de la identificación. Veremos
a continuación que hacer en casos particulares:

 Si la herida afectó el pulpejo del dígito, no habrá posibilidad de entintarlo,


por lo tanto, no se podrá obtener el calco.

 Si la persona o cadáver tiene vendas, se deberá pedir asistencia médica


para que sean retiradas y repuestas (en caso de que se puedan tomar los
calcos), será en este caso el médico quien determinara si es conveniente
realizar el entintado sobre las heridas o no.

 En el caso de que sea imposible la toma de impresiones, es recomendable


clasificar sobre la ficha de visu. Para no dejar sin consignar su tipo
fundamental.

 Similar deberá ser el procedimiento cuando se presenten estigmas


profesionales irreversibles (albañiles, docentes, etc.).

Enfermedades en la epidermis de manos y pies


Las más conocidas son las llamadas “mal de Meleda” o “mal de Laffebre”, y
alguna otra de origen patológico, que ocasionan impedimentos para la toma de
impresiones digitales. En los casos en que se presentan las anomalías indicadas,
es conveniente el traslado de la persona a la Oficina de Dactiloscopía para
efectuar las convenientes identificación y registro de las consiguientes fichas en
los archivos.

48
Referencias
Alegretti, J. C., y Brandimarti de Pini, N. (2007). Tratado de Papiloscopía. Buenos
Aires: La Rocca.

Dery, B. (s. f. a). Figura 1: Corte longitudinal de un dedo [Figura]. En The Visual
Dictionary. Recuperado de http://www.infovisual.info/03/036_es.html

Dery, B. (s. f. b). Figura 2: Corte de la piel [Figura]. En The Visual Dictionary.
Recuperado de: http://www.infovisual.info/03/036_es.html

[Imagen intitulada sobre huella dactilar]. (s.f.). Recuperado de


http://www.derechoecuador.com/Files/j1837.png

[Imagen intitulada sobre ejercicio de delimitación]. (s.f.). Recuperado de


http://redyseguridad.fi-
p.unam.mx/proyectos/biometria/clasificacionsistemas/img/verticilio.gif

[Imagen intitulada sobre ejercicio de delimitación 2]. (s.f.). Recuperado de


http://revistamundoforense.com/wp-content/uploads/2014/08/e1.gif

[Imagen intitulada sobre verticilo]. (s.f.) Recuperado de


http://2.bp.blogspot.com/-
kge71lGU84c/U9rG_d6L6rI/AAAAAAAAAOY/5bFXjvk7_FI/s1600/NUCLEO.jpg

[Imagen intitulada sobre verticilo de doble presilla]. (s. f.) Recuperado de


http://image.slidesharecdn.com/dactiloscopia-141016115044-conversion-
gate02/95/dactiloscopia-21-638.jpg?cb=1413460373///http://goo.gl/S1HqAa

[Imagen intitulada sobre Subclasificación de una presilla]. s. f. Recuperado de


http://3.bp.blogspot.com/-iOhmhsdSD9k/VhFZ5bH4G8I/AAAAAAAAAHg/wEAHIXMi-
K0/s1600/lineagalton.jpg

Pérez, A. (1995). Manual práctico de Papiloscopía. Argentina: Editorial Policial.

Rosset, R., y Lago, P. A. (2008). El ABC del Dactilóscopo. Buenos Aires: Editorial
Policial.

49

También podría gustarte