Está en la página 1de 2

PRIMER PARCIAL DOMICILIARIO DE HISTORIA SOCIAL GENERAL - CÁTEDRA B

CONSIDERACIONES GENERALES:
-La portada del trabajo deberá consignar nombre y apellido, legajo, correo electrónico y
comisión de teóricos a la que asiste.
-El trabajo será de carácter individual.
-La extensión será de 3 carillas, letra arial 11, interlineado 1.5.
-Será obligación indicar la bibliografía utilizada así como citas y referencias bibliográficas.
-La fecha de entrega será en la semana del lunes 9 de junio al viernes 13 de junio en el espacio
de las comisiones de trabajos prácticos.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA1

-Bianchi, Susana; Historia Social del Mundo Occidental. Bernal, Universidad Nacional de
Quilmes, 2013. Cap. 3: “La época de las revoluciones burguesas” (1780-1848).Pag 103-145.

-Gaggero Horacio, Garro Alicia, Mantiñan Silvia; Historia de América en los siglos XIX y XX.
Buenos Aires. Aique. 2011. Cap. 1: “La ruptura del pacto colonial”.

-Hobsbawm, Eric; La era de la Revolución 1789-1848. Barcelona, Crítica, 1962. Cap. 2: “La
revolución Industrial” y Cap. 3: “La revolución Francesa”.

-Marx, Karl; El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México. Fondo de Cultura
Económica. 1973. Cap. 24: “La llamada acumulación originaria”. Apartado I. Disponible en:
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm

-Oporto, Mario; De Moreno a Perón. Pensamiento argentino de la unidad latinoamericana.


Buenos Aires. Planeta. 2011. Cap. 3: “Independencia y Unidad”.

-Ramos, Abelardo; Historia de la Nación Latinoamericana. (Selección cap. 3, 4 y 5). Disponible


en:http://jorgeabelardoramos.com/libros/51/Jorge%20Abelardo%20Ramos%20-%20Historia%20de
%20la%20Nacion%20Latinoamericana.pdf

1
Bibliografía obligatoria y ampliatoria indicada en el cronograma de trabajos prácticos.
-Rudé, George; La Multitud en la historia. Estudio de los disturbios populares en Francia e
Inglaterra. 1730-1848. Buenos Aires. Siglo XXI. 1971. Cap. 6: “La revolución francesa: La revuelta
política”.

-Vovelle, Michel; Introducción a la Historia de la Revolución Francesa. Barcelona, Critica, 2000.


(Selección cap. 1, 2, 3 y 4).

CONSIGNA:

A partir de la bibliografía desarrolle un escrito que establezca y articule las relaciones entre:

 Proceso de acumulación originaria y transición del modo de producción feudal al


capitalista. Preguntas orientadoras: ¿Cómo se organizaba la sociedad en el feudalismo y
cómo en la sociedad capitalista industrial?

 “Doble revolución” europea y emergencia de un nuevo actor social dominante en


términos políticos y económicos. Preguntas orientadoras: ¿Qué clases sociales
emergen? ¿Qué clase se consolida y se vuelve dominante?

 Transformaciones europeas y procesos de cambio en América Latina:


independencias y reconfiguración del pacto colonial. Preguntas orientadoras: ¿Cómo
influye la “doble revolución” en América Latina? ¿Qué relaciones se pueden establecer
con las revoluciones de independencia?

También podría gustarte