Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LITERATURA Y LINGÜÏSTICA

CURSO: COMUNICACIÓN INTEGRAL (B)

TEMA: TEXTO ARGUMENTATIVO

DOCENTE: JUAN YUFRA

ALUMNO: ANTHONY ALEXANDER VALDIVIA VALENCIA

AREQUIPA

2020
LA INFORMALIDAD COMO ESTILO DE VIDA
Las grandes pandemias han existido siempre, desolando desde pequeñas
poblaciones hasta grandes ciudades enteras, filtrándose sigilosamente entre
las personas y acelerando su encuentro con la muerte. A través del tiempo, una
de las medidas parar frenar el número de contagios ha sido la reclusión
obligatoria. Mantenerse alejado de todo contacto social durante un determinado
tiempo puede ser crucial para evitar que la población mundial desaparezca.
Hoy en día, las civilizaciones alrededor del planeta se encuentran enfrentando
la aparición de un nuevo virus, temiendo por las consecuencias que este pueda
tener en su equilibrio social, político y económico. El Perú no ha sido ajeno a
este problema e inevitablemente ha presenciado el brote de la enfermedad en
su territorio. Lamentablemente, la presencia de este nuevo virus, denominado
Covid-19, ha develado muchas de las inconsistencias institucionales en el país,
desde la atención médica nacional hasta la corrupción de las autoridades.
Agregándose a estas irregularidades, está la total desobediencia de la
población peruana ante la imposición de someterse a una cuarentena
obligatoria. Estas acciones han sido determinantes y sus consecuencias las
podemos evidenciar en las cifras cada vez más altas de contagiados. ¿Qué ha
pasado para que nos encontremos frente a este panorama? ¿Qué está fallando
en el país? La respuesta a estas interrogantes las podemos encontrar en un
problema preexistente: la informalidad.
Según el portal web Michigan Department of Community Health, “la cuarentena
es una estrategia de salud pública que se utiliza para prevenir la propagación
de una enfermedad altamente contagiosa, incluyendo en su aplicación a
personas que tienen síntomas como las que no las tienen.” (Michigan, 2020). A
través del paso del tiempo, esta medida ha sido fundamental para detener la
ola de desastres que trae consigo una nueva pandemia; así, históricamente, la
cuarentena nació en el año de 1347, con el edicto de Reggio, en Italia, después
de las catástrofes que acarreó la peste negra en Europa. (Ledermann,
2003:15). Los avances para detener la propagación de un nuevo virus son
significativos si la población se recluye en sus viviendas, limitando al máximo la
salida y respetando minuciosamente cada medida de seguridad impuesta.
Teniendo en cuenta que la declaración por parte del presidente del Perú
anunciado el estado de emergencia nacional y la aplicación de la cuarentena
obligatoria fue a partir del dieciséis de marzo y que ya han pasado más de tres
meses, las expectativas por controlar el virus han decaído, tornándose
desesperanzadoras, y los días de cuarentena, que en un primer momento
apuntaban a solo quince días, se han acumulado hasta superar los cien días,
revelando así que hay algo que está fallando y dificultando que superemos esta
situación. La informalidad se presenta entonces como una enorme dificultad
con la que no podemos lidiar.
A inicios de la cuarentena, la ex ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, afirmó
que, si toda la población respetaba verdaderamente la cuarentena, las cifras de
coronavirus en el Perú se estabilizarían en apenas doce días. (Andina, 2020).
Lamentablemente, esta proyección no pudo alcanzarse, ya que, a pesar las
sanciones y de haber podido presenciar las consecuencias del virus en otros
países europeos como Italia, España o asiáticos como China, las personas
continuaron realizando sus actividades con toda tranquilidad, minimizando la
gravedad del asunto e incluso creyendo que todo era una creación del
gobierno. Aunado a ello, la presencia imperante de la informalidad laboral
obligó a que muchas personas tuvieran que abandonar sus hogares para
buscar los medios para sobrevivir. A grandes rasgos, podemos decir que la
informalidad, aquella que esparce de ambulantes las calles infectadas de
nuestro país, no es solo un tipo de actividad laboral, sino también una forma de
pensar y de comportarse, un completo estilo de vida. La informalidad laboral es
el resultado de un desequilibrio entre la actividad laboral y el marco jurídico que
la regula (Sánchez y Chafloque, 2019: 189). Este pequeño concepto puede
encerrar un sentido más global, escaparse del sector laboral e infiltrarse en
cada actividad de nuestra vida. Esa interrupción que se da entre actividad
laboral y marco jurídico, es el mismo que encontramos repetido en otras
actividades, de cualquier índole, siempre encontraremos una ruptura entre la
acción y el marco de normas que la encierran. El concepto de informalidad es
tan fuerte en el Perú, que resulta casi irrisorio pensar que el ciudadano peruano
promedio se despojaría de una vestimenta que lo ataviado durante mucho
tiempo; está tan fuertemente arraizado en nuestro imaginario la facilidad con la
que evadimos la ley, que queda demostrado que ni aun atravesando un
momento de crisis sanitaria mundial podemos deshacernos de ella. La
informalidad, además, demuestra la concepción que tenemos sobre la forma en
cómo alcanzamos nuestros propósitos. Como ciudadanos hemos abierto, a
través de años y años de práctica fraudulenta, un camino alternativo, torcido si
se quiere, que busca evadir en todo momento la regulación de la ley.
Aproximadamente más de 12 millones de peruanos cuentan con empleos que
no están sujetos a legislación laboral y no pertenecen al sector formal de
economía. (América economía, 2020). Estas altas cifras sirven de signo para
que podamos entender la idiosincrasia peruana, es ella y su forma de
manifestación tan agresiva que ha terminado contaminando todos los niveles
de vida, la culpable de que hagamos caso omiso a cualquier norma que intente
regularnos.
En conclusión, la informalidad laboral es una actividad que domina gran parte
de nuestro territorio, habiéndose esparcido por todo lo largo y ancho del país.
Esta informalidad no solo está limitada al plano del trabajo, que es uno de los
factores que han obligado al ciudadano peruano a romper con la cuarentena
para encontrar con qué subsistir, sino que, además, ha terminado
trasladándose a todos los ámbitos de expresión del ciudadano peruano,
llegando a convertirse en una forma de ver la vida necesaria y omnipresente. El
peruano es, finalmente, en breves palabras, un gran informal.
BIBLIOGRAFÍA
Aislamiento y Cuarentena (2020). Michigan.gov. Recuperado de
https://www.michigan.gov/documents/michiganprepares2/Isolation_and_Quaran
tine_Facts_-_Spanish_428157_7.pdf
Andina (16 de marzo del 2020) Minsa: si todos respetan cuarentena, cifras del
coronavirus caerán en dos semanas. Andina. Recuperado de
https://andina.pe/agencia/noticia-minsa-si-todos-respetan-cuarentena-cifras-
del-coronavirus-caeran-dos-semanas-788490.aspx
Europa Press (02 de abril de 2020) Informalidad laboral en Perú creció hasta el
71,1% en el tercer trimestre, tres puntos más. América economía. Recuperado
de https://www.americaeconomia.com/economia-
mercados/finanzas/informalidad-laboral-en-peru-crecio-hasta-el-711-en-el-
tercer-trimestre
Lederman, W. (2003). El hombre y sus epidemias a través de la historia. Rev
Chil Infect, 13-17. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v20snotashist/art03.pdf
Sanchez, M. y Chafloque, R. (2019). La informalidad laboral en el Perú. Lima:
Fondo Editorial USMP. Recuperado de
https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/INFORMALIDAD-
LABORAL-final-corregido.pdf
- Contexto: Pandemia
- Controversia: ¿Por qué considera usted que las normas de aislamiento social no son acatadas por
Introducción algunos sectores de la población?

- Tesis: La informalidad como estilo de vida dificulta el respeto hacia las normas

IT
concepto
Idea secundaria
Función de
cuarentena IT
finalidad
Párrafo de
desarrollo 1 IT
Idea principal
Idea secundaria Año de surgimiento
La historia e importancia
de la cuarenta como Historia de
modo de controlar la cuarentena IT
pandemia Lugar y contexto

Idea secundaria IT
Declaración de cuarentena
Cuarentena en el
Perú IT
Fallo en su aplicación

Idea terciaria
Informalidad laboral
Párrafo de
desarrollo 2
Idea principal Idea secundaria Idea terciaria
La informalidad laboral La idea de informalidad Ruptura trabajo/ leyes
como un estilo de vida nos dificulta cumplir
leyes
Idea terciaria
Informalidad como estilo
de vida completo

Cierre - Conector: En conclusión


- Reafirmación de tesis + síntesis de argumentos: la informalidad laboral trasladada a todos los
ámbitos del ser humano como estilo de vida y su relevancia para evitar el acatamiento de
normas.

También podría gustarte