Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN

El plan único de cuentas está enfocado hacia los sectores de la economía, este nos
permite dar una confiabilidad en el manejo de la actividad contable, es decir que
en todas sus transacciones y operaciones haya una transparencia en la información
proporcionada. En el plan de cuentas deberá identificar cual es el tipo de cuenta
para la confección de los balances, mensuales o anuales.
La clasificación general, sería de: ACTIVO; PASIVO; PATRIMONIO NETO;
INGRESOS Y EGRESOS.
Los Activos representan todos los bienes y derechos apreciables en dinero, de
propiedad de la empresa. Se entienden por bienes, entre otros, el dinero encaja o
en bancos, las mercancías, los muebles y los vehículos; y por derechos, las cuentas
por cobrar y todos los créditos a su favor.
Cuenta con las siguientes Características:
Estar en capacidad de generar beneficios o servicios. Estar bajo el control de la
empresa.
Generar un derecho de reclamación. Conforman la clase de cuentas de Activo: Caja,
Bancos, Clientes, Acciones, Terrenos yo tras que para su conocimiento y manejo
encontrará usted, en forma detallada, en el Plan Único de Cuentas.
Por otro lado el pasivo representa todas las obligaciones contraídas por la empresa
para su cancelación en el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier
concepto.
El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar
los hechos contables. Se trata de una ordenación sistemática de todas las cuentas
que forman parte de un sistema contable.
Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas suel e
ser codificado. Este proceso implica la asignación de un símbolo, que puede ser un
número, una letra o una combinación de ambos, a cada cuenta. El sistema
mnemotécnico más usual para codificar un plan de cuentas es el numérico decimal ,
que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar
nuevas cuentas. Por ejemplo: 1 Activo, 1.1 Activo corriente, 1.2 Activo no corriente,
1.1.1 Caja y bancos, 1.1.2 Inversiones corrientes.
Por lo general, el plan de cuentas se complementa con un manual de cuentas, que
presenta las instrucciones necesarias para la utilización de las cuentas que forman
parte del sistema contable. El plan de cuentas, en definitiva, brinda una estructura
básica para la organización del sistema contable, por lo que aparece como un medio
para obtener información de manera sencilla. Un plan de cuentas debe cumplir con
varios requisitos, como la homogeneidad, la integridad (tiene que presentar todas
las cuentas necesarias), la sistematicidad (debe seguir un cierto orden) y la
flexibilidad (tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas).

Por otra parte, es importante que, a la hora de elaborar un plan de cuentas, se


utilice una terminología clara para designar a cada cuenta y se parta desde lo
general hacia lo particular.
El plan de cuentas, sus finalidades y procedimientos
Entre las finalidades de un plan de cuentas podemos mencionar:
* La contribución al cumplimiento de los objetivos planteados por la contabilidad.
* La plasmación de toda la información referente a los objetivos.
* La facilitación del control de todos los ingresos y egresos.
* La provisión de unos registros contables que faciliten la imputación.

PLAN DE CUENTAS SEGÚN LAS NIIF


1. ACTIVO
Activo es un recurso controlado por la EMPRESA, como resultado de sucesos pasados,
del que la misma espera obtener en el futuro, beneficios económicos.
1.1 ACTIVO CORRIENTE

Un activo se clasificará como corriente cuando cumpla alguno de los siguientes


criterios:
a) se espere realizar, o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo
normal de la explotación de la entidad;
b) se mantenga fundamentalmente para negociación;
c) se espere realizar dentro del período de los doce meses posteriores a la fecha
del balance, o
d) se trate de efectivo u equivalentes al efectivo (tal como se define en la NIC7),
cuya utilización no esté restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar
un pasivo, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.
Todos los demás activos se clasificarán como no corrientes.
1.1.1EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
Efectivo: comprende lo relacionado con los recursos que la empresa mantiene con una
disponibilidad inmediata, tales como caja y saldos en entidades financieras.
Equivalentes al efectivo: comprende las inversiones a corto plazo de gran liquidez,
fácilmente convertibles en importes de efectivo, los cuales se encuentran sujetos a un
riesgo poco significativo de cambios en su valor.
1.1.1 CAJA GENERAL

Es la cuenta que registra todo el efectivo que ingrese y salga de la Empresa. Se carga
con los cheques que recibe y se abona cuando se hace el depósito de los mismos en Banco.
Es una cuenta de saldo deudor o cero, nunca acreedor. Indicará el efectivo, cheques o
vales que se encuentran en la Caja.
1.1.1.01 CAJA

Se refiere a la parte de la cuenta donde se registran las entradas de dinero en efectivo


o por cheques o en valores representativos de sumas dinerarias, y los egresos también
de dinero efectivo o de cheques. Tiene por finalidad ordenar las entradas y salidas de
dinero.
1.1.1.02 CAJA CHICA
Se llama caja chica al fondo disponible que tiene el cajero dentro del control interno
con la finalidad de efectuar los pagos menudos y otros, siempre al contado, para eso se
establece un fondo llamado FONDO FIJO, que constituye una cantidad fija de dinero
(salvo incrementos superiores), creando por una gerencia por antelación al inicio de las
operaciones, para ser utilizado en la atención de los gastos menudos, mediante
desembolsos autorizados son establecidos periódicamente a su importe original, que por
la cuenta no es recomendable afectar, directamente a caja central.
1.1.1.03 CAJA CHEQUES
El cheque es un documento mediante el cual se solicita a un banco el pago de cierta
cantidad de dinero.
El cheque de caja es una orden de pago que el banco realiza para que sea cobrada ahí
mismo, o en su caso, para que su importe sea depositado en la cuenta bancaria que el
beneficiario venga en esa institución
1.1.2 BANCOS
Es todo el efectivo o dinero que la compañía tiene guardado en las instituciones
bancarias o financieras y que fueron depositados por la compañía; tanto en moneda
nacional como en moneda extranjera; En sus cuentas de Ahorro y Corrientes.
1.1.2.01 BANCOS NN
Banco de Guayaquil
1.1.2.02 BANCOS NN
Banco del Pichincha
1.1.1.1 INVERSIONES FINANCIERAS INMEDIATAS
Las inversiones a corto plazo si se quiere son colocaciones que son prácticamente
afectivas en cualquier momento a diferencia de las de largo plazo que representan un
poco más de riesgo dentro del mercado. Aunque el precio del mercado de un bono puede
fluctuar de un día para otro, se puede tener certeza de que cuando la fecha de
vencimiento llega, el precio de mercado será igual al valor de vencimiento del bono. Las
acciones, por otro lado, no tienen valores de vencimiento.
1.1.1.3.01 PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN
Una póliza es la denominación que recibe aquel documento en el cual se plasma el
contrato de seguro, por un lado y por el otro, las obligaciones y derechos que
corresponderán tanto a la aseguradora como al asegurado, que son las dos partes
intervinientes en este tipo de contrato.
En el documento se describirán las personas, objetos o instrumentos que se vean sujetos
a aseguración y se establecerán las indemnizaciones y garantías en caso que se produzca
un siniestro que afecte a ese bien, persona u objeto de nuestra propiedad.
1.1.2 ACTIVOS FINANCIEROS
Es cualquier activo que posea un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo
financiero de otra entidad; o a intercambiar activos financieros o pasivos financieros
con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente favorables para la entidad; o
un instrumento de patrimonio neto de otra entidad. Tales como: acciones y bonos de
otras entidades, depósitos a plazo, derechos de cobro – saldos comerciales, otras
cuentas por cobrar, etc...
1.1.2.1 ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE
En este rubro deben incluirse los activos que son mantenidos para negociar, o que desde
el reconocimiento inicial, han sido designados por la entidad para ser contabilizados al
valor razonable o justo con cambios en resultados. Deberán incorporarse en este ítem
los instrumentos financieros que no forman parte de la contabilidad de coberturas.
1.1.2.1.01 PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN
Una póliza es la denominación que recibe aquel documento en el cual se plasma el
contrato de seguro, por un lado y por el otro, las obligaciones y derechos que
corresponderán tanto a la aseguradora como al asegurado, que son las dos partes
intervinientes en este tipo de contrato.
En el documento se describirán las personas, objetos o instrumentos que se vean sujetos
a aseguración y se establecerán las indemnizaciones y garantías en caso que se produzca
un siniestro que afecte a ese bien, persona u objeto de nuestra propiedad.
1.1.2.2 ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA LA VENTA
Son activos financieros que en un momento posterior a su adquisición u origen, fueron
designados para la venta. Las diferencias en valor razonable, se llevan al patrimonio y
se debe reconocer como un componente separado (ORI Superávit de Activos
Financieros Disponibles para la Venta).
1.1.2.2.01 ACCIONES
(Acciones de Capital). En las sociedades de capital, la participación de sus socios se
representa mediante títulos negociables llamados acciones, de las que existen
diferentes clases, las ordinarias o comunes y las preferenciales o privilegiadas, por lo
que respecta a dividendos, votos, etc.
1.1.2.2.02 PARTICIPACIONES
El método de la participación es un método de contabilización según el cual la
participación en un negocio conjunto se registra inicialmente al costo, y es ajustada
posteriormente en función de los cambios que experimenta, tras la adquisición, la
porción de los activos netos de la entidad que corresponde al participante.
1.1.2.2.03 BONOS DEL ESTADO
Los bonos y obligaciones del Estado son activos financieros con un valor nominal de 1.000
euros y que reparten una serie de intereses fijos anuales, denominados cupones, a lo
largo de la vida del título.
1.1.2.3 ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS HASTA SU VENCIMIENTO
Son activos financieros no derivados con pagos fijos o vencimiento determinado, es
decir que la entidad tenga la intención efectiva y la capacidad de conservarlos hasta su
vencimiento. Las variaciones se afectan a resultados.
1.1.2.3.01 DEPÓSITOS A PLAZOS
Es una alternativa de inversión, que permite obtener un rendimiento conocido desde el
inicio de la operación. El inversor realiza el depósito de x cantidad de dinero durante un
plazo previamente establecido, durante ese tiempo el banco o institución financiera
utiliza el dinero libremente, pero se compromete a pagarle al inversor al momento de
devolverle el depósito una tasa de interés predeterminada. El compromiso asumido
entre el inversor y el banco se documenta en un certificado de depósito que incluye:
datos del inversor y del banco; el monto depositado; la tasa de interés; la fecha de
constitución y vencimiento; y el monto final a cobrar. Con ese certificado el depositante
puede, al finalizar el período preestablecido, retirar su dinero inicial más los intereses
ganados.

1.1.2.4 PROVISIÓN POR DETERIORO


En cada fecha de balance, una entidad debe evaluar si existe evidencia objetiva de
deterioro, el mismo que se mide cuando el valor en libros excede a su monto
recuperable.
1.1.2.5 CLIENTES NO RELACIONADOS
Se le denomina en una entidad dada a una persona, establecimiento comercial o entidad,
que utiliza sus servicios, son los consumidores finales. Son todas aquellas personas que
deben a la empresa por concepto de compra de productos, artículos o servicios a crédito
y a los cuáles se les emitido su factura de Crédito.
1.1.2.5.01 CLIENTE A
Sr. Edison Herrera
1.1.2.5.02 CLIENTE B
Sra. Digna Erazo
1.1.2.6 DOCUMENTOS POR COBRAR NO RELACIONADOS
Son todos los documentos o títulos de crédito tales como letras de cambio, pagarés etc.
a favor de la empresa que fueron firmados por clientes o terceros
1.1.2.7 DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR RELACIONADOS
Se reconocerán inicialmente al costo. Después de su reconocimiento inicial, las cuentas
por cobrar se medirán al costo amortizado, que es no es otra cosa que el cálculo de la
tasa de interés efectiva, que iguala los flujos estimados con el importe neto en libros
del activo financiero (VP).
1.1.2.8 ANTICIPO SUELDOS
Anticipo o anticipación es la acción y efecto de anticipar o anticiparse (prever,
anteponer, aventajar, adelantar, hacer que algo suceda antes del tiempo esperable). El
término tiene su origen etimológico en el vocablo latino anticipatio.
1.1.2.8.01 SR.NN
Sr. Augusto Martínez
1.1.2.8.02 SR.NN
Srta. Martha Larijes
1.1.2.9 PRÉSTAMOS A EMPLEADOS POR COBRAR
Registra los derechos a favor del ente económico, originados en créditos otorgados al
personal con vínculo laboral, así como los valores a cargo de éstos por conceptos tales
como faltantes en caja o inventarios.
1.1.2.9.01 SR.NN
Sr. Andrés Lovato
1.1.2.9.02 SR.NN
Srta. Marpia José Carrillo
1.1.2.10 PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES
Cuando existe evidencia de deterioro de las cuentas por cobrar, el importe de esta
cuenta se reducirá mediante una provisión, para efectos de su presentación en estados
financieros. Se registrará la provisión por la diferencia entre el valor en libros de las
cuentas por cobrar menos el importe recuperable de las mismas.

1.1.3 INVENTARIOS
Inventarios son activos: (a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la
operación; (b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o (c) en forma de
materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la
prestación de servicios. Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, el
menor.
1.1.3.1 INVENTARIO DE MERCADERÍAS
Registra el valor de los bienes adquiridos o producidos para la venta por el ente
económico y se encuentran disponibles para su enajenación.
1.1.3.1.01 PRODUCTO A
Aceite
1.1.3.1.02 PRODUCTO B
Atún
1.1.3.2 INVENTARIOS SUMINISTROS DE OFICINA
Los suministros para oficinas son herramientas que le ayudaran a ejecutar mejor su
trabajo. Esta guía le ayudará a establecer relaciones con los proveedores, la gestión de
productos para oficina y asegúrese de que realmente tiene una estrategia adecuada para
todas las necesidades de su oficina.
1.1.3.3 INVENTARIO SUMINISTROS DE ASEO Y LIMPIEZA
El responsable de limpieza de PRO ECUADOR será el responsable de solicitar los
suministros de aseo al guardalmacén. Al momento de realizar la entrega de los
suministros y materiales (aseo y oficina) el guardalmacén y el funcionario que recibe los
suministros y/o materiales deben firmar el acta de entrega-recepción respectiva.
1.1.3.4 (-) PROVISIÓN OBSOLECENCIA DE INVENTARIOS
Esta provisión se puede dar por obsolescencia, como resultado del análisis efectuado a
cada uno de los rubros que conforman el grupo inventarios.
1.1.3.5 (-) PROVISIÓN DE INVENTARIOS POR DETERIORO
Esta provisión se puede dar por obsolescencia, como resultado del análisis efectuado a
cada uno de los rubros que conforman el grupo inventarios. Es una cuenta de valuación
del activo, de naturaleza crédito.
1.1.4 SERVICIOS Y OTROS PAGADOS ANTICIPADOS
Se registrarán los seguros, arriendos, anticipos a proveedores u otro tipo de pago
realizado por anticipado, y que no haya sido devengado al cierre del ejercicio económico;
así como la porción corriente de los beneficios a empleados diferidos de acuerdo a la
disposición transitoria de la NIC 19.
1.1.4.1 ANTICIPO A PROVEEDORES
Registra el valor de los adelantos efectuados en dinero o en especie por el ente
económico a personas naturales o jurídicas, con el fin de recibir beneficios o
contraprestación futura de acuerdo con las condiciones pactadas.
1.1.4.2 SEGUROS PREPAGADOS
Son todas las responsabilidades referentes a la seguridad de los trabajadores que son
pagadas con anticipado que después será devengada, por el momento estos pagos
adelantados se convierten en activo.

1.1.4.3 ARRIENDOS PREPAGADOS


Son todas las responsabilidades referentes a los arriendos de un espacio físico donde
funciona la empresa que son pagadas con anticipado que después será devengada, por el
momento estos pagos adelantados se convierten en activo.
1.1.4.4 PUBLICIDAD PREPAGADA
Son todas las responsabilidades referentes a la publicidad que es pagada con anticipado
que después será devengada, por el momento estos pagos adelantados se convierten en
activo.
1.1.5 ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES
Se registrará los créditos tributarios por Impuesto al valor agregado e impuesto a la
renta, así como los anticipos entregados por concepto de impuesto a la renta que no han
sido compensados a la fecha, y anticipos pagados del año que se declara.
1.1.5.1 IVA EN COMPRAS
Es la cantidad que satisface la empresa como consecuencia de las liquidaciones fiscales
del Impuesto sobre Beneficio relativas a un ejercicio.
1.1.5.1.01 IVA PAGADO EN COMPRAS LOCALES B Y S
Es la compra de bienes y servicios gravados con IVA
1.1.5.1.02 IVA PAGADO EN COMPRAS LOCALES ACT. FIJOS
Es la compra de activos fijos gravados con IVA
1.1.5.2 CRÉDITO TRIBUTARIO RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA
El crédito tributario se define como la diferencia entre el IVA cobrado en ventas menos
el IVA pagado en compras. En aquellos casos en los que la declaración arroje saldo a favor
(el IVA en compras es mayor al IVA en ventas), dicho saldo será considerado crédito
tributario, que se hará efectivo en la declaración del mes siguiente.
1.1.5.2.01 CRÉDITO TRIBUTARIO RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA 30%
Otras transacciones con personas naturales.
Si compra a sociedades.
Transacciones con personas no obligadas a llevar contabilidad.
A otras sociedades
1.1.5.2.02 CRÉDITO TRIBUTARIO RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA70%
Otras transacciones con personas naturales.
Si compra a sociedades.
Transacciones con personas no obligadas a llevar contabilidad.
1.1.5.3 CRÉDITO TRIBUTARIO POR IVA (SALDO MENSUAL)
Es la diferencia entre el IVA cobrado en ventas menos el IVA pagado en compras.
1.1.5.4 CRÉDITO TRIBUTARIO RETENCIÓN EN LA FUENTE IMPUESTO A LA RENTA
Toda persona jurídica o persona natural obligada a llevar contabilidad que pague o acredite
en cuenta cualquier tipo de ingreso que constituya renta gravada para quien los reciba,
actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta.
1.1.5.4.01 CRÉDITO TRIBUTARIO RETENCIÓN EN LA FUENTE IMPUESTO A LA
RENTA 1%
Intereses y comisiones que causen en operaciones de crédito entre las instituciones del
Sistema Financiero.
Pagos por transporte privado de pasajeros o transporte público o privado de carga.
Aquellos efectuados por concepto de energía eléctrica.
Compra de bienes muebles de naturaleza corporal excepto combustible.
Pagos en actividades de construcción de obra material inmueble, urbanización, lotización
o actividades similares.
Por seguros y reaseguros (10% del valor de las primas facturadas).
Pagos o créditos en cuenta que se realicen a compañías de arrendamiento mercantil
establecidas en el Ecuador, sobre las cuotas de arrendamiento e inclusive la de opción de
compra.
Pagos por servicios de medios de comunicación y de agencias de publicidad.
1.1.5.4.02 CRÉDITO TRIBUTARIO RETENCIÓN EN LA FUENTE IMPUESTO A LA RENTA
2%
Pagos a personas naturales por servicios donde prevalezca la mano de obra sobre el factor
intelectual.
Pagos o créditos realizados por las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus
establecimientos afiliados.
Ingresos por intereses o descuentos y cualquier otro rendimiento financiero generados
por préstamos, cuentas corrientes, certificados financieros, pólizas de acumulación,
depósitos a plazo, certificados de inversión, avales, fianzas y cualquier otro tipo de
documentos similares.
Los intereses que cualquier entidad del sector público que actúe en calidad de sujeto
activo de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras, reconozca a favor del
sujeto pasivo. Por
regalías, derechos de autor, marcas, patentes y similares a Sociedades.
Pagos no contemplados con porcentajes específicos de retención.
1.1.5.5 CRÉDITO TRIBUTARIO ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA
El anticipo del Impuesto a la Renta lo deben cancelas todos los sujetos pasivos del
impuesto.
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE
Comprende los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la
empresa, incluidas las inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o
realización se espera habrá de producirse en un plazo superior a un año.
1.2.1 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
Se incluirán los activos de los cuales sea probable obtener beneficios futuros, se
esperan utilicen por más de un período y que el costo pueda ser valorado con fiabilidad,
se lo utilicen en la producción o suministro de bienes y servicios, o se utilicen para
propósitos administrativos. Incluye bienes recibidos en arrendamiento financiero. Al
comienzo del plazo del arrendamiento financiero, se reconocerá, en el estado de
situación financiera del arrendatario, como un activo y un pasivo por el mismo importe.
1.2.1.1 TERRENOS
Representa el valor de tierras, terrenos y predios urbanos baldíos o campos con o sin
mejoras necesarias para el uso propio del ente económico.

1.2.1.2 EDIFICIOS
Representa el valor de edificios tales como: oficinas, escuelas, hospitales, edificios
industriales, comerciales y para la recreación publica, almacenes, hoteles y restaurantes
que requiere el ente económico para desarrollar sus actividades.
1.2.1.3 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA EDIFICIOS
Es el desgaste que se dan con el tiempo o con el uso del bien o servicio
1.2.1.4 (-) PROVISIÓN DETERIORO EDIFICIOS
Es una provisión que se le hace a un edificio para su deterioro y que la empresa no pierda
1.2.1.5 MUEBLES Y ENSERES
La cuenta Muebles y Enseres, también denominada Mobiliario, la emplearemos para
controlar las mesas, sillas, archivos, etc., usadas en las diversas oficinas de loa empresa.
1.2.1.6 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES
Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan a la depreciación de mobiliario
y equipo de oficina,la cual representa la parte recuperada del costo de adquisición, a
través de su vida útil de uso o servicio y considerando un valor (o no) de desecho.
1.2.1.7 (-) PROVISIÓN DETERIORO MUEBLES Y ENSERES
Es una provisión que se le hace a un mueble o enser para su deterioro y que la empresa
no pierda
1.2.1.8 EQUIPO DE OFICINA
Debido, primero a la mecanización y actualmente a la computarización de los sistemas
administrativos y como consecuencia del elevado costos de estos equipos, (los cuales,
en algunos casos, como los equipos de computación, tienen una vida muy limitada a
consecuencia de los cambios rápidos en su tecnología) se ha hecho necesario abrir la
cuenta Equipos de Oficina que controlará la inversión en co0mputadoras, calculadoras,
procesadores de palabras, máquinas de escribir, fotocopiadoras, etc.
1.2.1.9 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA
Registra los aumentos y disminuciones que se realizan a la depreciación de maquinaria y
equipo, la cual representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de su vida
útil de uso o servicio y considerando un valor o no de desecho.
Carga: del importe de las disminuciones efectuadas a la depreciación acumulada con base
en los estudios efectuados a la cuenta de maquinaria y equipo.
Abona: del importe de su saldo acreedor, el cual representa la depreciación acumulada de
maquinaria y equipo, propiedad de la empresa.
Tipo de saldo deudor.
1.2.1.10 (-) PROVISIÓN DETERIORO EQUIPO DE OFICINA
Registra los aumentos o disminuciones que se realizan en los muebles y el equipo de
oficina propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.
Carga: del precio de costo de los muebles y equipo de oficina comprado, el precio de
adquisición del mobiliario y equipo de oficina incluye los costos y gastos estrictamente
indispensables pagados por la adquisición de los muebles.
Abona: del importe del precio de costo del mobiliario y equipo vendido o dado de baja
por terminar su vida útil de servicio o por inservible y obsoleto.
Tipo de saldo: deudor.

1.2.1.11 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN


Son todos los Equipos de Computo Electrónicos que pertenecen a la compañía:
Computadoras, CPU, Monitores, Teclados, Mouses, Servidores, RACK, Drivers,
Scanners, Plotters, etc.
1.2.1.12 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
La cuenta de depreciación acumulada es aquella cuenta donde vas registrando mes con
mes el porcentaje de depreciación asignado a un activo.
1.2.1.13 (-) PROVISIÓN DETERIORO EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
El precio de costo de los muebles y equipo de oficina comprado, el precio de adquisición
del mobiliario y equipo de oficina incluye los costos y gastos estrictamente
indispensables pagados por la adquisición de los muebles.
Abona: del importe del precio de costo del mobiliario y equipo vendido o dado de baja
por terminar su vida útil de servicio o por inservible y obsoleto.
Tipo de saldo: deudor.
1.2.1.14 VEHÍCULOS
Todos los vehículos de transporte que se usan en el reparto de las mercancías como
camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas.
Carga: cada vez que se compre un terreno.
Abona: cuando se venden o se dan de baja por inservibles.
Tipo de saldo: deudor.
1.2.1.15 DEPRECIACIÓN ACUMULADA VEHÍCULOS
Representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de su vida útil de uso
o servicio y considerando un valor o no de desecho.
Carga: cuando se da de baja equipo de transporte que está totalmente depreciado o que
se ha dañado y se considera inservible.
Abona: del importe de los incrementos efectuados a la depreciación con base en
estudios técnicos o la disponibilidad de nuevos elementos que así lo permitan determinar.
1.2.1.16 PROVISIÓN DETERIORO VEHÍCULOS
1.2.1.17 MAQUINARIA
En las empresas de tipo industrial (fabricación de productos) y en determinadas
empresas de servicios, como por ejemplo: producción de energía eléctrica, etc.,
empleamos la cuenta Maquinaria para controlar los diversos tipos de máquinas empleadas
en la producción de bienes y servicios.
1.2.1.18 DEPRECIACIÓN ACUMULADA MAQUINARIA
1.2.1.19 PROVISIÓN DETERIORO MAQUINARIA
1.2.2 PROPIEDADES DE INVERSIÓN
1.2.2.1 TERRENOS
La cuenta terrenos (dentro del activo fijo) significa el valor de la tierra, donde tenemos
instalada nuestra empresa y donde se han levantado las edificaciones (Edificios, plantas
comerciales o industriales, etc.).
La cuenta Terrenos (dentro del activo, en el grupo de Inversiones) significa el valor de los
terrenos adquiridos por la empresa para futuras expansiones, para rentarlos o bien con
fines de especulación a corto o a largo plazo.

1.2.2.2 EDIFICIOS
Cuando la incluimos dentro del activo fijo, representa el valor de construcción de los
edificios, plantas comerciales o industriales, etc., que sean empleados por la empresa para
la producción de bienes o servicios.
Cuando son incluidos en el grupo de inversiones, significa el valor de los edificios
adquiridos para futuras expansiones, para rentarlos o bien con el fin de especular a corto
o largo plazo.
1.2.2.3 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA
Es el saldo acumulado a la fecha, de la distribución sistemática del importe depreciable
de un activo a lo largo de su vida útil, considerando para el efecto el periodo durante el
cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o el número de unidades de
producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.
1.2.2.4 DETERIORO ACUMULADO
La provisión se calculará al evidenciarse una disminución en la cuantía de los beneficios
económicos que cabría esperar de la utilización del activo, es decir es el exceso
acumulado a la fecha del importe en libros de un activo sobre su importe recuperable.
1.2.3 ACTIVOS BIOLÓGICOS
Se registran los animales vivos y las plantas en crecimiento, imputándose a este activo
todos los costos hasta el punto de cosecha o recolección. Se registrarán a su costo o a
su valor razonable. La determinación del valor razonable de un activo biológico, o de un
producto agrícola, puede verse facilitada al agrupar los activos biológicos o los
productos agrícolas de acuerdo con sus atributos más significativos, como por ejemplo,
la edad o la calidad.
1.2.3.1 ANIMALES VIVOS EN CRECIMIENTO
Gallinas
1.2.3.2 ANIMALES VIVOS EN PRODUCCIÓN
Vacas
1.2.3.3 PLANTAS EN CRECIMIENTO
Hortalizas
1.2.3.4 PLANTAS EN PRODUCCIÓN
Flores
1.2.3.5 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA
Es el saldo acumulado a la fecha, de la distribución sistemática del importe depreciable
de un activo a lo largo de su vida útil, considerando para el efecto el periodo durante el
cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o el número de unidades de
producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.
1.2.3.6 DETERIORO ACUMULADO
La provisión se calculará al evidenciarse una disminución en la cuantía de los beneficios
económicos que cabría esperar de la utilización del activo, es decir es el exceso
acumulado a la fecha del importe en libros de un activo sobre su importe recuperable.
1.2.4 ACTIVO INTANGIBLE
Registra el monto de los activos identificables, de carácter no monetario y sin
apariencia física tales como: el conocimiento científico o tecnológico, el diseño e
implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o concesion es, la
propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas adquiridas, los programas
informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes,
los derechos por servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de
importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la
lealtad de los comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las
cuotas de mercado y los derechos de comercialización, entre otros. Cuando un activo no
cumple la definición de activo intangible, el importe derivado de su adquisición o de su
generación interna, por parte de la entidad, se reconocerá como un gasto del periodo en
el que se haya incurrido. No obstante, si el elemento se hubiese adquirido dentro de una
combinación de negocios, formará parte de la plusvalía reconocida en la fecha de
adquisición.
1.2.4.1 PLUSVALÍA
El término plusvalía se aplica para indicar el excedente o diferencia entre el valor
pagado en la compra de una empresa y el valor independiente de sus activos tangibles e
intangibles.
1.2.4.2 MARCAS, PATENTES, DERECHO DE LLAVE, CUOTAS PATRIMONIALES.
Las patentes representan los derechos otorgados a una persona, natural o jurídica, a
nivel nacional o internacional, con carácter de exclusividad, para su explotación o venta,
por un determinado número de años. (En nuestro país 15 años).
1.2.4.3 ACTIVOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN
1.2.4.4 (-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA
Representa la recuperación del costo de estos gastos cargada a los resultados del
ejercicio.
Carga: del importe de su saldo para saldarla.
Abona: del importe de la amortización de los gastos de instalación, cargada a los
resultados del ejercicio.
Tipo de saldo: deudor.
1.2.4.5 (-) DETERIORO ACUMULADO
La provisión se calculará al evidenciarse una disminución en la cuantía de los beneficios
económicos que cabría esperar de la utilización del activo, es decir es el exceso
acumulado a la fecha del importe en libros de un activo sobre su importe recuperable.
1.2.5 ACTIVOS IMPUESTOS DIFERIDOS
Registra los aumentos y disminuciones relativos a los importes de los intereses pagados
por anticipado, antes del vencimiento del crédito, pendientes de devengarse, por los
cuales la empresa obtiene el derecho de utilizar el dinero recibido y efectuar el pago
hasta el fin del periodo contratado.
Carga: del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los
intereses pagados en forma anticipada, sobre la obtención de créditos.
Abona: del importe de la parte que de dichos intereses pagados por anticipado se haya
devengado.
Tipo de saldo: deudor.
1.2.6 OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES
1.2.6.1 INVERSIONES SUBCIDIARIAS
Una subsidiaria es una entidad, entre las que se incluyen entidades sin forma jurídica
definida, tales como las fórmulas asociativas con fines empresariales, que es controlada
por otra (conocida como controladora). Una controladora o su subsidiaria puede ser un
inversor en una asociada o un partícipe.
1.2.6.2 INVERSIONES ASOCIADAS
Un ente, sobre el cual el inversor ejerce influencia significativa y que no es una
subsidiaria ni una participación en negocio conjunto.
1.2.6.3 INVERSIONES NEGOCIOS CONJUNTOS
Una controladora o su subsidiaria pueden ser un inversor en una asociada o un partícipe.
1.2.6.4 OTRAS INVERSIONES
EL importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los intereses
pagados en forma anticipada, sobre la obtención de créditos.
Abona: del importe de la parte que de dichos intereses pagados por anticipado se haya
devengado.
2 PASIVOS
Pasivo es un OBLIGACION ACTUAL de la EMPRESA, como resultado de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la empresa espera obtener en el
futuro, beneficios económicos.
Es decir, EL PASIVO es la aportación o participación de terceras personas en el
financiamiento de una empresa.
2.1 PASIVO CORRIENTE
Son aquellas obligaciones a las que la empresa deberá hacer frente antes de que pase un
año. La mayoría de estas deudas están relacionadas con la actividad de explotación de la
empresa, aunque existen otras que no necesariamente están vinculadas a ésta.
2.1.1 PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE
Se registran en esta categoría los pasivos financieros que son parte de una cartera de
instrumentos financieros que han sido designados por la entidad para ser contabilizados
con cambios en resultados.
2.1.1.1 PRÉSTAMOS A TERCEROS
Por ejemplo a clientes
2.1.2 PASIVOS POR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS
Parte corriente de la obligación producto del contrato de arrendamiento financiero.
2.1.2.1 PASIVOS POR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS
Parte corriente de la obligación producto del contrato de arrendamiento financiero
2.1.3 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR NO RELACIONADOS
Cuentas y los documentos en pocas palabras las deudas que tiene la empresa con
terceras personas ósea con personas que son fuera de la empresa
2.1.3.1 PROVEEDORES
Son deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes, se incluirán las
deudas con suministradores de servicios utilizados en el proceso productivo.
2.1.3.1.01 PROVEEDOR A
Alfonso Kijote
2.1.3.1.02 PROVEEDOR A
Edison Rivadeneira
2.1.3.2 DOCUMENTOS POR PAGAR
Son los títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.
Carga: cuando se expiden letras de cambio o pagares a cargo del negocio.
Abona: cada vez que se pague uno de estos documento o se cancelen.
Tipo de saldo: acreedor.
2.1.4 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR RELACIONADOS
Obligaciones provenientes exclusivamente de las operaciones comerciales de la entidad
en favor de terceros, así como los préstamos otorgados por bancos e instituciones
financieras, con vencimientos corrientes y llevadas al costo amortizado.
2.1.4.1 PRÉSTAMOS DE SOCIOS
Son los valores que la empresa otorga al trabajador en determinado tiempo.
2.1.4.1.01 SR.NN
Sr. Franklin Masapanta
2.1.4.2 DOCUMENTOS POR PAGAR
Son los títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.
Carga: cuando se expiden letras de cambio o pagares a cargo del negocio.
Abona: cada vez que se pague uno de estos documento o se cancelen.
Tipo de saldo: acreedor.
2.1.5 OBLIGACIONES INSTITUCIONALES FINANCIERAS BANCARIAS
Son todas obligaciones que la empresa tiene con otras entidades financieras
2.1.5.1 PRÉSTAMOS BANCARIOS
Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y que se
dedican a trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos
hechos por las personas y las empresas, y otorgan préstamos usando esos mismos
recursos, actividad que se denomina intermediación financiera.
2.1.5.1.01 BANCO NN
Banco Rumiñahui
2.1.5.1.02 BANCO NN
Banco General Guayaquil
2.1.5.2 INTERESES PRÉSTAMOS POR PAGAR
Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y que se
dedican a trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos
hechos por las personas y las empresas, y otorgan préstamos usando esos mismos
recursos, actividad que se denomina intermediación financiera.
2.1.6 PROVISIONES CORRIENTES
Se registra el importe estimado para cubrir obligaciones presentes como resultado de
sucesos pasados, ante la posibilidad de que la empresa, a futuro, tenga que desprenderse
de recursos.
2.1.6.1 EMPLEADOS
Existen distintos tipos de apartados, pero todos están constituidos por cuentas que
representen montos estimados de gastos cargados a las operaciones de uno o más
ejercicios precedentes y destinados a reflejar las obligaciones de carácter eventual o
contingente que mantienen la empresa tales como prestaciones sociales, garantías
otorgadas a terceros, litigios pendientes, etc.
2.1.6.2 OTRAS PROVISIONES
Provisiones para contratos onerosos, provisiones para impuestos, provisiones para
retribuciones y otras prestaciones al personal, provisiones por desmantelamiento, retiro
o rehabilitación del inmovilizado, provisiones para actuaciones medio ambientales,
provisiones para reestructuración, provisiones por transacciones con pagos basados en
instrumentos de patrimonio, provisiones para otras responsabilidades, provisiones para
operaciones comerciales.
2.1.7 OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES
Incluyen las obligaciones presentes que resultan de hechos pasados, que deben ser
asumidos por la empresa, tal el caso del pago del impuesto a la renta, de la retención en
la fuente, participación a trabajadores, dividendos, etc..
2.1.7.1 RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA POR PAGAR
Toda persona jurídica o persona natural obligada a llevar contabilidad que pague o acredite
en cuenta cualquier tipo de ingreso que constituya renta gravada para quien los reciba,
actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta.
2.1.7.1.01 TRABAJADORES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA
Es aquel trabajo que una persona realiza bajo la dependencia o subordinación y en
beneficio de otra persona, quien se apropia del producto de ese trabajo
2.1.7.1.02 HONORARIOS PROFESIONALES (10%)
Forma de pago de los servicios que prestan los profesionales universitarios o personas
cuya actividad, preferentemente intelectual, las hace acreedoras a especial distinción;
por oposición al sueldo, la retribución se abona a dichos profesionales por la obra hecha y
no por periodos de tiempo.
2.1.7.1.03 SERVICIOS EN LOS QUE PREDOMINA EL INTELECTO (8%)
En una institución donde predomina el intelecto es adecuado planificar, debatir y
discutir en profundidad antes de iniciar
2.1.7.1.04 SERVICIOS EN LOS PREDOMINA LA MANO DE OBRA (2%)
Esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la fabricación de un bien. El concepto
también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo, es decir, el precio que se le
paga.
2.1.7.1.05 SERVICIOS ENTRE SOCIEDADES (2%)
Las sociedades privadas enfrentan un rango de retos que afectan no solamente el éxito
de la empresa comercial, sino también las metas profesionales y personales de sus
propietarios.
2.1.7.1.06 PUBLICIDAD Y COMUNICACIONES (1%)
Es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un
producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda.
2.1.7.1.07 TRANSPORTE PRIVADO DE PASAJEROS Y CARGA (1%)
Traslado de un lugar a otro de algún elemento, en general personas o bienes. El transporte
es una actividad fundamental dentro de la sociedad.
2.1.7.1.08 TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES DE NAT CORPORAL (1%)
Es un objeto físico que lo puedes trasladar de un lugar a otro, es decir tiene naturaleza
física porque tiene peso, medida y volumen, por ejemplo un carro, avión, escritorio

2.1.7.1.09 ARRENDAMIENTO MERCANTIL (¡%)


Es un valioso y relativamente moderno instrumento que sirve para la financiación de
diversas actividades económicas, y de modo especial de aquellas inherentes al proceso
productivo.
2.1.7.1.10 ARRENDAMIENTO BIENES INMUEBLES (8%)
Todos aquellos bienes considerados bienes raíces, por tener de común la circunstancia de
estar íntimamente ligados al suelo
2.1.7.1.11 SEGUROS Y REASEGUROS (10% DE LAS PRIMAS) 0,1%
Es el método por el cual una aseguradora cede parte de los riesgos que asume con el fin
de reducir el monto de su pérdida posible.
2.1.7.1.12 RENDIMIENTOS FINANCIEROS (2%)
Está vinculada a la proporción existente entre los recursos que se emplean para conseguir
algo y el resultado que luego se obtiene. De este modo, el rendimiento se asocia
al beneficio o la utilidad.
2.1.7.2 IVA EN VENTAS
Cuando una empresa realiza una venta se devenga el IVA, es decir, en ese momento, nace
para el vendedor la obligación ingresos y el importe de impuestos.
2.1.7.2.01 IVA 12% VENTAS LOCALES (BIENES Y SERVICIOS)
Es la venta de bienes y servicios gravados con tarifa 12%
2.1.7.2.02 IVA 12% VENTA DE ACTIVOS FIJOS
Es la venta de activos fijos gravados con tarifa 12%
2.1.7.3 IVA POR PAGAR
Son los generados y devengados que están pendientes o a cargo de la empresa, como por
ejemplo, el IVA por pagar, Cuota patronal del seguro social, Retiro, Impuesto sobre
nóminas etc.
2.1.7.4 RETENCIÓN FUENTE IVA POR PAGAR
Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y entregarán
a los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención del
impuesto, el que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que
corresponda.
2.1.7.4.01 RETENCIÓN DEL 30%
Bienes
2.1.7.4.02 RETENCIÓN DEL 70%
Servicios
2.1.7.4.03 RETENCIÓN DEL 100%
Bienes y Servicios
2.1.7.5 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO
Es el valor a pagar una vez que se ha terminado el mes de transacciones.
2.1.7.6 OBLIGACIONES CON EL IESS
Inscripción del trabajador con relación de dependencia, novedades, pago de aportes,
tiempo parcial, rubros del Salario de aportación
2.1.7.6.01 APORTE AL IESS POR PAGAR
Son todas las cuentas pendientes de pago que tiene el afiliado con el IESS.
2.1.7.6.02 FONDOS DE RESERVA POR PAGAR
Son un beneficio, al que tienen derecho todos los trabajadores en relación de dependencia,
después de su primer año de trabajo.
2.1.7.6.03 PRESTAMOS DE EMPLEADOS AL IESS POR PAGAR
Son todos los valores que el afiliado tiene que pagar al IESS debido a un préstamo que se
le haya realizado.
2.1.7.7 BENEFICIOS DE LEY EMPLEADOS
Es un término utilizado para designar la ganancia que se obtiene de un proceso o actividad
económica.
2.1.7.7.01 DÉCIMO TERCER SUELDO POR PAGAR
Llamado también bono navideño, es un beneficio que reciben los trabajadores bajo relación
de dependencia y corresponde a una remuneración equivalente a la doceava parte de las
remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario.
2.1.7.7.02 DÉCIMO CUARTO SUELDO POR PAGAR
Llamado también bono escolar, es un beneficio que reciben los trabajadores bajo
relación de dependencia y corresponde a una remuneración equivalente a la doceava
parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario
2.1.7.7.03 VACACIONES POR PAGAR
Son todas aquellas vacaciones que el empleado no se acogió el empleador está en la
obligación de remunérale
2.1.7.8 SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR
Registra el valor a pagar a los trabajadores originados en una relación laboral, tales
como sueldos, salario integral, jornales, horas extras y recargos, comisiones, viáticos,
incapacidades y subsidio de transporte.
2.1.7.9 PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR

Registra el valor de los dividendos o participaciones decretados por la asamblea general


de accionistas o junta de socios y que deberán ser pagados a los trabajadores dentro
del término legal establecido.
2.1.7.10 DIVIDENDOS POR PAGAR

Registra el valor de los dividendos decretados por la asamblea general de accionistas o


junta de socios y que deberán ser pagados dentro del término legal establecido.
2.1.8 ANTICIPO CLIENTES

Registra las sumas de dinero recibidas por el ente económico de clientes como anticipos
o avances originados en ventas, fondos para proyectos específicos, cumplimiento de
contratos, convenios y acuerdos debidamente legalizados, que han de ser aplicados con
la facturación o cuenta de cobro respectiva.

2.1.8.1 ANTICIPO CLIENTES

Registra las sumas de dinero recibidas por el ente económico de clientes como anticipos
o avances originados en ventas, fondos para proyectos específicos, cumplimiento de
contratos, convenios y acuerdos debidamente legalizados, que han de ser aplicados con
la facturación o cuenta de cobro respectiva.
2.1.9 PORCION CORRIENTE BENEFICIO EMPLEADOS

Incluye la porción corriente de provisiones por beneficios a empleados, incluyendo los


beneficios post-empledo, o aquellos generados por beneficios pactados durante la
contratación del personal la compañía, así como los originados de contratos colectivos
de trabajo.
2.1.9.1 DESHAUCIO

Es el aviso con el que una de las partes contratantes hace saber a la otra que su voluntad
es la de dar por terminado el contrato.
2.2 PASIVO NO CORRIENTE
Incorpora las deudas a largo plazo más las provisiones a largo plazo.
2.2.1 PASIVOS POR ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS
Porción no corriente de las obligaciones por contratos de arrendamiento financiero.
2.2.1.1 PASIVOS POR ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS
Porción no corriente de las obligaciones por contratos de arrendamiento financiero.
2.2.2 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
Porción no corriente de las obligaciones provenientes exclusivamente de las operaciones
comerciales de la entidad a favor de terceros, así como los préstamos otorgados por
bancos e instituciones financieras; llevadas al costo amortizado.
2.2.2.1 CUENTAS POR PAGAR

Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros por
conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras tales como cuentas
corrientes comerciales, a casa matriz, a compañías vinculadas, a contratistas, órdenes
de compra por utilizar, costos y gastos por pagar, insta lamentos por pagar, acreedores
oficiales, regalías por pagar, deudas con accionistas o socios, dividendos o
participaciones por pagar, retención en la fuente, retenciones y aportes de nómina,
cuotas por devolver y acreedores varios.
2.2.2.2 DOCUMENTOS POR PAGAR
Aquéllos en que consta la promesa de pagar incondicionalmente a una fecha determinada,
cierta cantidad de Dinero. No se incluyen bajo esta denominación las hipotecas, las
cédulas hipotecarias y los bonos u obligaciones en circulación.
2.2.3 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS
Porción no corriente de las obligaciones con bancos y otras instituciones financieras,
llevados al costo amortizado utilizando tasas efectivas.
2.2.3.1 PRESTAMOS BANCARIOS
Se recogen las deudas pendientes que tiene la empresa con los bancos.
2.2.3.1.01 Banco NN
Banco pichincha
2.2.3.1.02 Banco NN
Banco Sagrario
2.2.3.2 HIPOTECAS POR PAGAR
Son préstamos contraídos por las empresas pero debidamente garantizadas con bienes
e inmuebles, y sobre las cuales no puede pesar enajeción o gravamen sin la debida
cancelación.
2.2.4 PROVISIONES POR BENEFICIOS EMPLEADOS
Incluye la porción no corriente de provisiones por beneficios a empleados, incluyendo
los beneficios post-empledo, o aquellos generados por beneficios pactados durante la
contratación del personal la compañía, así como los originados de contratos colectivos
de trabajo.
2.2.5 PASIVO DIFERERIDO
Incluye pasivos diferidos que van a ser reconocidos en el tiempo como ingresos o como
derechos de compensación tributaria.
2.2.5.1 INGRESOS DIFERIDOS
Se incluye un importe específico por servicios subsiguientes que deben ser diferidos y
reconocidos como ingreso de actividades ordinarias a lo largo del periodo durante el
cual se ejecuta el servicio comprometido. El importe diferido es el que permite cubrir
los costos esperados de los servicios a prestar según el acuerdo, junto con una porción
razonable de beneficio por tales servicios.
2.2.5.2 IMPUESTOS DIFERIDOS
Se constituyen cuando la entidad económica anticipa o aplaza el pago de los impuestos
a la autoridad administradora, originado por las diferencias entre la reglamentación
fiscal y la normativa contable.
3. PATRIMONIO
Es la parte residual, es decir, la diferencia de todos los activos menos los pasivos.
Incluye las inversiones realizadas por la propietarios de la empresa más los incrementos
de dicha inversión, ganadas mediante las operaciones rentables y conservadas para el
uso en las operaciones de la empresa, menos las reducciones a las inversiones de los
propietarios como resultado de operaciones no rentables y las distribuciones a los socios
o propietarios.
3.1 CAPITAL SOCIAL
Comprende el valor total de los aportes iniciales y los posteriores aumentos o
disminuciones que los socios, accionistas, compañías o aportantes, ponen a disposición del
ente económico mediante cuotas, acciones, monto asignado o valor aportado,
respectivamente, de acuerdo con escrituras públicas de constitución o reformas,
suscripción de acciones según el tipo de sociedad, asociación o negocio, con el lleno de los
requisitos legales.
3.1.1 CAPITAL ASIGNADO Registra el monto del capital asignado a las sucursales de
sociedades extranjeras, señalado en la resolución o acto en donde se acordó conforme a
la ley del domicilio principal, establecer negocios permanentes en Colombia, así como los
aumentos debidamente legalizados.
3.1.1.1 Capital Socios o Accionistas
El capital que invierten cada uno de los socios para la construcción de la empresa.
3.1.1.1.01 Socio NN
Franklin Medina
3.1.1.1.02Socio NN
Ángel Herrera
3.1.2 APORTES DE SOCIOS FUTURAS CAPITALIZACIONES
Comprende los aportes efectuados por socios o accionistas para futuras capitalizaciones
que tienen un acuerdo formal de capitalización a corto plazo, y que por lo tanto califican
como patrimonio.
3.1.2.1 APORTES DE SOCIOS FUTURAS CAPITALIZACIONES Comprende los aportes
efectuados por socios o accionistas para futuras capitalizaciones que tienen un acuerdo
formal de capitalización a corto plazo, y que por lo tanto califican como patrimonio.
3.1.1 RESERVAS
Representan apropiaciones de utilidades, constituidas por Ley, por los estatutos, acuerdos
de accionistas o socios para propósitos específicos de salvaguarda económica.
3.1.3.1 Reserva Legal
Valor que debe constituirse obligatoriamente por disposición de la Ley de Compañías o Ley
General de Instituciones del Sistema Financiero.
3.1.3.2 Reserva Estatutaria
Se forman en cumplimiento del estatuto o por decisión voluntaria de los socios o
accionistas.
3.1.3.3 Reserva Facultativa
Se forman en cumplimiento del estatuto o por decisión voluntaria de los socios o
accionistas
3.1.4 OTROS RESULTADOS INTEGRALES
Reflejan el efecto neto por revaluaciones a valor de mercado de activos financieros
disponibles para la venta; propiedades, planta y equipo; activos intangibles y otros
(diferencia de cambio por conversión-moneda funcional.
3.1.4.1 OTROS RESULTADOS INTEGRALES
Reflejan el efecto neto por revaluaciones a valor de mercado de activos financieros
disponibles para la venta; propiedades, planta y equipo; activos intangibles y otros
(diferencia de cambio por conversión-moneda funcional.
3.1.4.01 Resultado Adopción NIIF
Se registra el efecto neto de todos los ajustes realizados contra Resultados Acumulados,
producto de la aplicación de las NIIF por primera vez, conforme establece cada una de
las normas.
3.1.5 RESULTADOS
Son resultados de la gestión de la empresa como consecuencia de las operaciones
ordinarias (ingresos y gastos) que realizada de forma continuada.
3.1.5.1 RESULTADOS ACUMULADOS
Comprende los resultados acumulados a la fecha de la información que no se hayan
distribuido o aplicado.
3.1.5.1.01 Utilidad Años Anteriores
Comprende el valor de los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, por utilidades
acumuladas que estén a disposición del máximo órgano social o por pérdidas acumuladas
no enjugadas.
3.1.5.1.02 (-) Pérdida de ejercicios anteriores
Se registran las pérdidas de ejercicios anteriores, que no han sido objeto de absorción
por resolución de junta general de accionistas o socios.
5.1.5.2 RESULTADOS DEL EJERCICIO
Resultados, positivos o negativos, del último ejercicio cerrado, pendientes de aplicación.
5.1.5.2.01 Utilidad del ejercicio
Registra el valor de los resultados positivos obtenidos por el ente económico, como
consecuencia de las operaciones realizadas durante el período.
5.1.5.2.02 (-) Pérdida del ejercicio
Registra las pérdidas provenientes del ejercicio en curso.
4 INGRESOS
Incluye tanto a los ingresos de actividades ordinarias como las ganancias. Los ingresos de
actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad, y
corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como ventas, honorarios,
intereses, dividendos, alquileres y regalías. Son ganancias otras partidas que, cumpliendo
la definición de ingresos, pueden o no surgir de las actividades ordinarias llevadas a cabo
por la entidad. Las ganancias suponen incrementos en los beneficios económicos y, como
tales, no son diferentes en su naturaleza de los ingresos de actividades ordinarias. Los
ingresos se registrarán en el período en el cual se devengan.
4.1 INGRESOS OPERACIONALES
Es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de
las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada de lugar a un aumento
en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese
patrimonio.
4.1.1 VENTAS BIENES
Se registran los ingresos procedentes de la venta de bienes, y de acuerdo a la norma
deben ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas
y cada una de las siguientes condiciones: (a) la entidad ha transferido al comprador los
riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; (b) la
entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes
vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo
sobre los mismos; (c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse
con fiabilidad; (d) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados
con la transacción; y, (e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción
pueden ser medidos con fiabilidad.
4.1.1.1 VENTAS BIENES 12%
Acción por la cual se enajenan en un precio determinado muebles e inmuebles, títulos y
valores gravados con tarifa 12%.
4.1.1.1.01 Producto A
Mesas
4.1.1.1.02 Producto B
Sillas
4.1.1.2 VENTAS BIENES 0%
Acción por la cual se enajenan en un precio determinado muebles e inmuebles, títulos y
valores gravados con tarifa 0%.
4.1.1.2.01 Producto A
Pan
4.1.2 VENTA SERVICIOS
Transacciones, con salida o entrega de los servicios objeto de tráfico de la empresa,
mediante precio.
4.1.2.1 VENTA SERVICIOS 12%
Transacciones, con salida o entrega de los servicios gravados con tarifa 12%, objeto de
tráfico de la empresa, mediante precio.
4.1.2.1.01 Servicio A
Prestación de servicios profesionales
4.1.2.2 VENTA SERVICIOS 0%
Transacciones, con salida o entrega de los servicios gravados con tarifa 0%, objeto de
tráfico de la empresa, mediante precio.
4.1.2.2.01 Servicio A
Atención al Público
4.1.3 INTERESES
4.1.3.1 INTERESES GANADOS
4.1.3.1.01 Interes de Financiamiento
4.1.3.1.02 Interes Bancarios
4.1.3 OTROS INGRESOS CORRIENTES
4.1.3.1 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
4.1.3.2 UTILIDAD VENTA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
Registra la diferencia a favor del ente económico que resulta entre el precio de venta de
las propiedades, planta y equipo y su valor en libros.
4.1.4 DESCUENTO Y DEVOLUCIONES
Son aquellas que se realicen por precio inferior o en condiciones más favorables que las
habituales, con el fin de potenciar la venta de ciertos productos o el desarrollo de uno o
varios comercios o establecimientos.
Remesas devueltas por clientes, normalmente por incumplimiento de las condiciones del
pedido. En esta cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados por
la misma causa, que sean posteriores a la emisión de la factura.
4.1.4.1 DESCUENTO EN VENTAS
Son aquellas que se realicen por precio inferior o en condiciones más favorables que las
habituales, con el fin de potenciar la venta de ciertos productos o el desarrollo de uno o
varios comercios o establecimientos.
4.1.4.2 DEVOUCIONES EN VENTAS
Remesas devueltas por clientes, normalmente por incumplimiento de las condiciones del
pedido. En esta cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados por
la misma causa, que sean posteriores a la emisión de la factura.
4.1.4.3 OTRAS REBAJAS COMERCIALES
En cualquier otro tipo de compra
5 COSTOS Y GASTOS
Se incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades ordinarias de
la entidad. Entre los gastos de la actividad ordinaria se encuentran, por ejemplo, el costo
de las ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, los gastos toman la forma de una
salida o depreciación de activos, tales como efectivo y otras partidas equivalentes al
efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo. Son pérdidas otras partidas que,
cumpliendo la definición de gastos, pueden o no surgir de las actividades ordinarias de la
entidad. Incluye todos los gastos del periodo de acuerdo a su función distribuidos por:
gastos de venta, gastos de administrativos, gastos financieros y otros gastos. Los gastos
deben ser reconocidos de acuerdo a la base de acumulación o devengo.
5.1 COSTOS
Son pérdidas otras partidas que, cumpliendo la definición de gastos, pueden o no surgir
de las actividades ordinarias de la entidad. Incluye todos los gastos del periodo de
acuerdo a su función distribuidos por: gastos de venta, gastos de administrativos, gastos
financieros y otros gastos.
5.1.1 COSTO DE VENTAS Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos
directos e indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de los
servicios vendidos, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico,
en un período determinado.
5.1.1.1 COSTO DE VENTAS TARIFA 12%
Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos
necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de los servicios vendidos
gravados con tarifa 12%.
5.1.1.2 COSTO DE VENTAS TARIFA 0%
Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos
necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de los servicios vendidos
gravados con tarifa 0%.
5.2 GASTOS OPERACIONALES
La elaboración de productos y/o prestación de los servicios vendidos gravados con
servicios de correo, teléfono y telégrafo del área de ventas, etc.
5.2.1 GASTOS DE VENTAS
Se registra los originados por las ventas o que se hacen para el fomento de éstas, tales
como: comisiones a agentes y sus gastos de viajes, costo de muestrarios y exposiciones,
gastos de propaganda, servicios de correo, teléfono y telégrafo del área de ventas, etc.
5.2.1.1 SUELDOS Y SALARIOS
Remuneraciones, fijas y eventuales, al personal de la empresa.
5.2.1.2 HORAS EXTRAS
Registra los gastos ocasionados por concepto de la relación laboral existente de
conformidad con las disposiciones legales vigentes, el reglamento interno del ente
económico, pacto laboral o laudo.
5.2.1.3 BONOS
Registra el valor de las inversiones hechas por el ente económico en bonos, los cuales son
títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a
cargo de una sociedad.
5.2.1.4 COMISIONES A EMPLEADOS
Es un porcentaje de la utilidad de las empresas que recibe el empleado con el objetivo de ser
premiado por su desempeño
5.2.1.5 BENEFICIOS SOCIALES
Son los beneficios que por obligación el patrono debe brindar a su empleado
5.2.1.5.01 Décimo Tercer Sueldo
Es el beneficio que recibe todo trabajador bajo relación de dependencia, correspondiente
a la doceava parte de las remuneraciones.
5.2.1.5.02 Décimo Cuarto Sueldo
Es un beneficio y lo deben percibir todos los trabajadores bajo relación de dependencia,
indistintamente de su cargo o remuneración.
5.2.1.5.03 Vacaciones
Registra el valor de las vacaciones que el ente económico da a sus trabajadores producto
de la relación laboral existente, sean éstas legales o extralegales.
5.2.1.6 APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL
Se registra como los aportes a salud, pensión y riesgos profesionales.
5.2.1.6.01 Aporte Patronal
Es la obligación mensual que debe cumplir el empleador por sus trabajadores afiliados al
IESS.
5.2.1.6.02 Fondos de Reserva
5.2.1.7 JUBILACION PATRONAL
5.2.1.8 BONIFICACION DESAHUCIO
5.2.1.9 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
5.2.1.10 GASTOS DE VIAJE
Registra las erogaciones ocasionadas por concepto de gastos de viaje que se efectúan en
desarrollo del giro normal de operaciones del ente económico.
5.2.1.11 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
Materias energéticas susceptibles de almacenamiento.
5.2.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS
Los gastos administrativos son los ocasionados en el desarrollo del objeto social principal
del ente económico y registra, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se
incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa
encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el
desarrollo de la actividad operativa del ente económico incluyendo básicamente las
incurridas en las áreas ejecutiva, financiera, comercial, legal y administrativa.
5.2.2.1 SUELDOS Y SALARIOS
Remuneraciones, fijas y eventuales, al personal de la empresa.
5.2.2.2 HORAS EXTRAS
Registra los gastos ocasionados por concepto de la relación laboral existente de
conformidad con las disposiciones legales vigentes, el reglamento interno del ente
económico, pacto laboral o laudo.

5.2.2.3 BONOS
Registra el valor de las inversiones hechas por el ente económico en bonos, los cuales son
títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a
cargo de una sociedad.
5.2.2.4 COMISIONES A EMPLEADOS Registra el valor de las inversiones hechas por el
ente económico en bonos, los cuales son títulos valores que incorporan una parte alícuota
de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad.
5.2.2.5 BENEFICIOS SOCIALES
Son los beneficios que por obligación el patrono debe brindar a su empleado
5.2.2.5.01 Décimo Tercer Sueldo
Es el beneficio que recibe todo trabajador bajo relación de dependencia, correspondiente
a la doceava parte de las remuneraciones.
5.2.2.5.03 Décimo Cuarto Sueldo
Es un beneficio y lo deben percibir todos los trabajadores bajo relación de dependencia,
indistintamente de su cargo o remuneración.
5.2.2.5.04 Vacaciones
Registra el valor de las vacaciones que el ente económico da a sus trabajadores producto
de la relación laboral existente, sean éstas legales o extralegales.
5.2.2.6 APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL
Se registra como los aportes a salud, pensión y riesgos profesionales.
5.2.2.6.01 Aporte Patronal
Es la obligación mensual que debe cumplir el empleador por sus trabajadores afiliados al
IESS.
5.2.2.6.02 Fondos de Reserva Es la obligación mensual que debe cumplir el empleador por
sus trabajadores afiliados al IESS.
5.2.2.7 JUBILACION PATRONAL
Registra el valor de las vacaciones que el ente económico da a sus trabajadores producto
de la relación laboral existente, sean éstas legales o extralegales.
5.2.2.8 BONIFICACION DESAHUCIO
En los casos de terminación de la relación por desahucio solicitado por el empleador o por
el trabajador, el empleador bonificará al trabajador con el 25% del equivalente a la última
remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados al empleador.
5.2.2.9 HONORARIOS PROFESIONALES, COMISIONES Y DIETAS
Registra los gastos ocasionados por concepto de honorarios por servicios recibidos.
5.2.2.10 ARRIENDO DE INMUEBLES
Registra el valor gastado por el ente económico en el alquiler de maquinaria y equipo, sin
operarios, procesamiento de datos, realización de estudios técnicos, actividades de
consultoría y operaciones afines, entre otros, ejecutados durante el ejercicio.
5.2.2.11 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
Registra el valor de las apropiaciones mensuales efectuadas por el ente económico para
atender obligaciones por concepto de mantenimiento y reparaciones de instalaciones,
maquinarias, equipos, etc., cuyo monto exacto se desconoce pero que para efectos
contables y financieros debe causarse oportunamente.
5.2.2.12 COMBUSTIBLES
Materias energéticas susceptibles de almacenamiento.
5.2.2.13 SUMINISTROS Y MATERIALES
Representan los materiales diferentes de los insumos principales (materias primas) y los
suministros que intervienen en el proceso de fabricación. Asimismo, incluye los repuestos
que no califican como bienes inmovilizados.
5.2.2.13.01 Suministros y Materiales
Representan los materiales diferentes de los insumos principales (materias primas) y los
suministros que intervienen en el proceso de fabricación. Asimismo, incluye los repuestos
que no califican como bienes inmovilizados.
5.2.2.13.02 Suministros de Aseo y Limpieza
Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales, artículos y enseres para el aseo,
limpieza e higiene, tales como: escobas, jergas, detergentes, jabones y otros productos
similares.
5.2.2.14 TRANSPORTE
Registra el valor de los gastos realizados por el ente económico en las actividades
relacionadas con el transporte de pasajeros y de carga, servicio de correo,
telecomunicaciones y actividades de agencias de viajes, entre otros, percibidos durante
el ejercicio.
5.2.2.15 PROVISION CUENTAS INCOBRABLES
Refiere la cartera de dudoso cobro, que debe ser registrada según lo prescribe en NIC
18.18. El valor definido con bases técnicas debe registrarse con cargo a un gasto y un
abono a la provisión. Sin embargo y solo para efectos tributarios será menester conciliarlo
con el porcentaje máximo permitido como gasto deducible por la Ley de Régimen
Tributario Interno y su Reglamento. La normativa tributaria en Ecuador permite deducir
provisión para cuentas incobrables, solamente si corresponde al 1% de las ventas del año
pendientes de cobro, siempre que la provisión total no sea mayor al 10% de las cuentas
por cobrar comerciales totales
5.2.2.16 SEGUROS
Obligaciones del patrono
5.2.2.17 GASTO IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS
El valor definido con bases técnicas debe registrarse con cargo a un gasto y un abono a la
provisión. Sin embargo y solo para efectos tributarios será menester conciliarlo con el
porcentaje máximo permitido como gasto deducible por la Ley de Régimen Tributario
Interno y su Reglamento.
5.2.2.17.01 Contribucion a Superintendencia de Compañias
Es el valor que deben pagar las compañías sujetas a su vigilancia y control como
contribución.
5.2.2.17.02 Municipio de Ambato
GAD MUNICIPAL DE AMBATO una institución pública
5.2.2.17.03 Cuerpo de Bomberos
BOMBEROS DE AMBATO
5.2.2.17.04 Cruz Roja de Tungurahua
CRUZ ROJA DE AMNATO-TUNGURAHU A
5.2.2.18 GASTOS DE VIAJE
Registra las erogaciones ocasionadas por concepto de gastos de viaje que se efectúan en
desarrollo del giro normal de operaciones del ente económico.
5.2.2.18.01 ViáticosSon todos aquellos gastos que incurre la empresa al trasladar a sus
empleados fuera de la empresa, a realizar trabajos extraordinarios, cubriendo así
transporte, alimento, etc. Por lo general estos gastos son por concepto de viajes de
vendedores
5.2.2.18. Depreciación Edificios
Los edificios y terrenos representan activos de inversión sustancial en las hojas de
balance corporativas. Como un propietario y unos contribuyentes individuales, la
depreciación y la valoración correcta de los edificios y los terrenos pueden ayudarte a
preparar unos informes financieros y fiscales precisos.
5.2.2.18.03 Depreciación Muebles y Enseres
Los activos fijos que sufren depreciación tienen una vida útil limitada, al lapso de tiempo
en que pierde su costo, comenzando desde el momento en que se compra y se empieza a
explotar económicamente hasta que se ha depreciado totalmente , al final del cual pierde
su valor en libros,. desde el punto de vista legal.
5.2.2.18.04 Depreciación Vehículos
Valor anual de depreciación de vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil,
de acuerdo con los porcentajes autorizados de depreciación
5.2.2.19 GASTOS SERVICIOS BASICOS
Valor de los gastos de servicios básicos: consumo de agua potable, energía eléctrica,
servicio telefónico y redes de comunicación, y alquiler de generadores de energía eléctrica
5.2.2.19.01 Agua Potable
Servicio básico que recibe la ciudadanía
5.2.2.19.02 Energía Eléctrica
Servicio básico que recibe la ciudadanía
5.2.2.19.03 Telecomunicaciones
Servicio básico que recibe la ciudadanía
5.2.2.20 GASTOS POR OTROS SERVICIOS
Valor de los gastos de servicios básicos: consumo de agua potable, energía eléctrica,
servicio telefónico y redes de comunicación, y alquiler de generadores de energía eléctrica
5.2.3 GASTOS FINANCIEROS
Valor de los gastos de servicios básicos: consumo de agua potable, energía eléctrica,
servicio telefónico y redes de comunicación, y alquiler de generadores de energía eléctrica
5.2.3.1 INTERESES
Los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo.
5.2.3.1.01 Intereses Préstamos
Importe de los intereses de los préstamos recibidos y otras deudas pendientes de
amortizar, cualquiera que sea el modo en que se instrumenten tales intereses,
realizándose los desgloses en las cuentas de cuatro o más cifras que sean necesarias; en
particular, para registrar el interés implícito asociado a la operación.
5.2.3.1.02 Intereses Sobregiros
Es una línea de crédito previamente acordada con el cliente, que opera en forma
automática y rotativa, y permite cubrir sobregiros (mayores gastos) en la cuenta
corriente.
5.2.3.1.03 Intereses Comerciales

5.2.3.2 COMISIONES
Es una línea de crédito previamente acordada con el cliente, que opera en forma
automática y rotativa, y permite cubrir sobregiros (mayores gastos) en la cuenta
corriente.
5.2.3.2.01 Comisiones Bancarios
Es una línea de crédito previamente acordada con el cliente, que opera en f orma
automática y rotativa, y permite cubrir sobregiros (mayores gastos) en la cuenta
corriente. Es una línea de crédito previamente acordada con el cliente, que opera en forma
automática y rotativa, y permite cubrir sobregiros (mayores gastos) en la cuenta
corriente.
5.2.3.3 OTROS GASTOS FINANCIEROS
Gastos con el Banco
5.2.3.3.01 Servicios Bancarios
Depósitos
5.3 NO OPERACIONALES
Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos no relacionados directamente con
la explotación del objeto social del ente económico. Se incorporan conceptos tales como:
financieros, pérdidas en venta y retiro de bienes, gastos extraordinarios y gastos
diversos.
5.3.1 PERDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS
Perdida, disminución del valor delos activos fijos al momento de la deuda po r ende esto genera una
perdida a la empresa y afecta directamente a os trabajadores
5.3.1.1 PERDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS
Perdida, disminución del valor delos activos fijos al momento de la deuda por ende esto genera una
perdida a la empresa y afecta directamente a os trabajadores
5.4. PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Es el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo excepto
cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las
normas de registro y valoración.
5.4.1 PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Es el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo excepto
cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las
normas de registro y valoración.
5.4.1.1 PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Es el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo excepto
cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las
normas de registro y valoración.
5.4.1.1.01 Pérdidas y Ganancias
Es el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo excepto
cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las
normas de registro y valoración.

CONCLUSIONES

 Trata de dotar de la máxima eficiencia a la contabilidad, al homogeneizar y facilitar la


tarea de contabilización. En la medida que las empresas están más relacionadas se pone
de manifiesto la necesidad de normalizar los diferentes planes de cuentas de las
empresas con el objeto de hacer más comparable la información.

 Es una relación o listado que comprende todas las cuentas que pueden de ser utilizadas
al desarrollar la contabilidad de una determinada empresa u organización.

 Supone una clasificación, distribución y agrupación de cuentas de acuerdo con el


inventario patrimonial, permitiendo distinguir los elementos del activo y el pasivo,
clasificándolas y agrupándolas de acuerdo con la naturaleza de los elementos que
integran el patrimonio y de las operaciones de la entidad, separando las cuentas de
balance de las cuentas de resultados.

LINOGRAFÍAS

 http://www.knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/activo_corriente.htm
 http://www.gerencie.com/efectivo-y-equivalentes-al-efectivo.html
 http://contauvxalapa.blogspot.com/2012/04/ndo-fijo-caja-chica-y-tratamiento.html
 http://www.aguirreyasociados.ec/phocadownload/plan_de_cuentas_web2.pdf
 http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/31_NIC_2011.pdf
 http://conceptocontabilidadbasicadecostos.blogspot.com/#uds -search-results
 http://www.aguirreyasociados.ec/phocadownload/plan_de_cuentas_web2.pdf
http://www.articulosinformativos.com.mx/Suministros_Para_Oficinas-a854264.html
 http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-cuentas-contables.html
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Cuentas-De-Depreciaci%C3%B3n/793708.html
 https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130308093847AAaT1iw
 http://www.ehowenespanol.com/depreciacion-terrenos-edificios-hechos_551024/
 http://contabilidadparati.blogspot.com/2012/04/depreciacion-de-activos-fijos.html
 http://www.slideshare.net/dannavila/inversiones-financieras
 http://www.definicionabc.com/derecho/poliza.php
 http://es.wikipedia.org/wiki/Activo_financiero
 http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_razonable
 http://www.contabilidad.tk/activos- financieros-disponibles-para- la-venta.html
 http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-accion
 http://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n
 http://www.expansion.com/diccionario-economico/bonos-del-estado.html
 http://desafiofinanciero.blogspot.com/2012/03/activos-financieros- inversiones.html
 http://www.plangeneralcontable.com/?tit=49-deterioro-de-valor-de-creditos-
comerciales- y-provisiones-a-corto-plazo&name=GeTia&contentId=pgc_49
 http://www.promonegocios.net/clientes/tipos-clientes.html
 http://html.rincondelvago.com/cuentas- y-documentos-por-cobrar.html
 http://www.tengodeudas.com/definiciones/anticipo
 http://puc.com.co/1365
 http://www.soycontador.org/index.php?option=com_glossary&Itemid=54&id=415
 http://html.rincondelvago.com/inventario-de-mercancias.html
 http://www.plangeneralcontable.com/?tit=328- material-de-
oficina&name=GeTia&contentId=pgc_328
 http://www.gerencie.com/provision-inventarios.html
 http://www.contabilidadyfinanzas.com/deterioro-en-el- valor-de-los- inventarios.html
 http://www.contabilidad.tk/impuesto-corriente.-activos-y-pasivos-por- impuesto-
corriente.html
 http://www.slideshare.net/reyna20121/iva-en-compra- y-en-ventas
 http://www.sri.gob.ec/de/153
 http://www.soycontador.org/index.php?option=com_content&view=article&id=70%3
Atabla-de-retenciones-del- iva-2014&catid=3%3Anewsflash&Itemid=1
 http://www.sri.gob.ec/de/retenciones-en- la- fuente
 https://cef.sri.gob.ec/virtualcef/mod/book/view.php?id=1139&chapterid=802
 http://es.wikipedia.org/wiki/Activo_no_corriente
 http://contaduria-publik.blogspot.com/
 http://conceptocontabilidadbasicadecostos.blogspot.com/2012/12/definicion-de-
terrenos.html
 https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080413132116AAXgmxn
 http://www.depreciacion.net/acumulada.html
 http://temporaconsultores.blogspot.com/2012/02/provision-o-deterioro.html
 http://www.monografias.com/trabajos89/glosario-de-contabilidad/glosario-de-
contabilidad.shtml
 http://conceptocontabilidadbasicadecostos.blogspot.com/2012/12/definicion-de-
equipo-de-computo.html
 http://www.niifpymes.com/propiedades-de- inversion
 http://www.expansion.com/diccionario-economico/deterioro.html
 http://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=134
 http://www.monografias.com/trabajos22/activos- intangibles/activos- intangibles.shtml
 http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-plusvalia
 http://es.wikipedia.org/wiki/Patente
 http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/niif6.pdf
 https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070910213906AAVxwih
 http://www.plangeneralcontable.com/?tit=474-activos-por-impuesto-
diferido&name=GeTia&contentId=pgc_474
 http://www.legis.com.co/informacion/aplegis/archivos/ias27_inversiones_subsidiarias.
pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Pasivo
 http://www.sistematutoring.es/demo/MF0498_3/UF0333/unidad1/a6_p2n2.html
 http://www.contabilidad.tk/pasivos- financieros-a-valor-razonable.html
 http://www.prestamos-prestamos.com/prestamos.html
 http://es.scribd.com/doc/19057220/El-Contrato-de-Arrendamiento-Financiero-y-Su-
Tratamiento-Contable
 http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-proveedor
 https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130918210806AAfIuYU
 http://clubensayos.com/Informes-De-Libros/Acumulaciones-Por-Pagar/659127.html
 http://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/Manual/T03/240.pdf
 http://sandramarcelamestramartinez.blogspot.com/
 http://www.abanfin.com/?tit=prestamos-bancarios-
concepto&name=Manuales&fid=fd0bcab
 http://es.wikipedia.org/wiki/Inter%C3%A9s
 http://www.plangeneralcontable.com/?tit=14-provisiones-
corrientes&name=GeTia&contentId=pgc_14
 http://es.wikipedia.org/wiki/Empleado_p%C3%BAblico
 http://www.contabilidad-empresa.com/2013/06/clasificacion-de-provisiones-segun-
el.html
 http://www.sri.gob.ec/de/retenciones-en- la- fuente
 http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_en_relaci%C3%B3n_de_dependencia
 http://www.monografias.com/trabajos91/estimacion-e- intimacion-honorarios-
venezuela/estimacion-e-intimacion-honorarios-venezuela.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad
 http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte
 https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080118085405AAxPuWk
 http://definicion.de/rendimiento- financiero/
 http://www.slideshare.net/reyna20121/iva-en-compra- y-en-ventas
 http://losimpuestos.com.mx/iva-por-pagar/
 http://www.sri.gob.ec/de/retenciones-de-iva
 http://www.iess.gob.ec/es/web/empleador/obligaciones
 http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/fondos-de-reserva/
 http://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/fondos-de-reserva
 http://es.wikipedia.org/wiki/Beneficio_eco n%C3%B3mico
 http://www.sri.gob.ec/de/153
 http://www.deloitte.com/view/es_EC/ec/servicios/asesoria-tributaria/servicios-
globales-impuestos-sociedades/servicios-sociedades-privadas/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Mano_de_obra

También podría gustarte