Está en la página 1de 13

CÓDIGO: AM-GU-045

GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01


PÁGINA 1 DE 13

Contenido
1. OBJETIVOS...........................................................................................................................2
2. DEFINICIONES/ABREVIATURAS.............................................................................................2
3. DESARROLLO.......................................................................................................................2
3.1. POBLACION OBJETO.....................................................................................................2
3.2. FISIOPATOLOGIA..........................................................................................................2
3.3. DESCRIPCION CLINICA..................................................................................................3
3.4. FACTORES DE RIESGO.................................................................................................3
3.5. CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN...........................................................................4
3.6. CLASIFICACIÓN.............................................................................................................4
3.6.1. Cefaleas Primarias...................................................................................................4
3.7. TRATAMIENTO..............................................................................................................7
3.7.1. Tratamiento de Migraña...........................................................................................7
3.7.2. Tratamiento Cefalea Tensional..................................................................................8
3.7.3. Tratamiento Cefalea en Racimos...............................................................................8
3.7.4. Tratamiento Profiláctico............................................................................................9
3.7.5. Cefaleas Secundarias..............................................................................................9
4. EDUCACION........................................................................................................................10
5. FLUJOGRAMA.....................................................................................................................11
5.1. TRASLADO DEL PACIENTE..........................................................................................12
6. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................13

Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 2 DE 13

1. OBJETIVOS
El tratamiento efectivo de la cefalea depende de hacer un diagnóstico certero, enseñar al paciente la
enfermedad, evitar los factores desencadenantes y desarrollar un plan de tratamiento que permita reducir
el número y la frecuencia de los dolores, así como eliminar el dolor durante las crisis y los síntomas que la
acompañan.

2. DEFINICIONES/ABREVIATURAS
La cefalea es una aflicción humana extremadamente antigua, además es una de las condiciones más
frecuentes. Existen diversas condiciones médicas caracterizadas por ataques recurrentes de dolor de
cabeza y síntomas asociados. Estos desordenes se dividen en 2 grandes grupos:

 Cefaleas primarias. No tiene una aparente causa subyacente.


 Cefaleas secundarias. Tienen una causa subyacente identificable; como una infección, un tumor
o una enfermedad cerebrovascular.

La cefalea es un problema de salud común y multifactorial.

La cefalea es un síntoma muy frecuente en urgencias y representa entre el 1 – 16% de todas las
consultas, pero afortunadamente solo en una minoría de los pacientes es un síntoma de enfermedad
neurológica. La migraña y la cefalea tipo tensión ocurren en el 25-55%, las cefaleas asociadas a
enfermedades sistémicas en el 33 – 39 %, y las cefaleas sintomáticas por condiciones neurológicas en el
1 – 16%.

El problema del médico en es determinar que paciente requiere estudios complementarios para
identificar una cefalea secundaria a trastornos neurológicos potencialmente graves. El objetivo principal al
obtener un estudio de neuroimagen en el servicio de urgencias es identificar una lesión tratable.

3. DESARROLLO

3.1. POBLACION OBJETO


La población objeto son todos los afiliados en riesgo de padecer cualquiera de los diferentes tipos de
cefalea.

Antes de la pubertad la prevalencia de la migraña es mayor en los niños que en las niñas.

La prevalencia es mayor entre las edades de 25 a 55 años.

3.2. FISIOPATOLOGIA
El dolor de cabeza, senos paranasales, área maxilofacial y cuello, tienen vías comunes con el nervio
trigémino, las vías medula es y el tallo cerebral. Se han demostrado receptores nociceptivos y vías
complejas de transmisión por fibras poco mielinizadas A delta y fibras no mielinizadas tipo C, para
información visceral, vía medula y de estructuras vecinas al encéfalo. En el cerebro has sistemas
específicos de control del dolor como el endorfinico serotoninergico que producen liberación de endorfina
y encefalinas en el área ventral posteromedial y ventral posterolateral del tálamo y fibras de la capsula
interna que se proyectan al tálamo y al área sensitiva cortical.
Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 3 DE 13

La migraña y todos los tipos de cefalea comparten los mismos eventos fisiopatológicos. Se habla de una
apertura de la anastomosis arteriovenosa de la circulación carotidea debido a la disminución de la
serotonina del plasma, que explica el aumento de la eliminación primaria del ácido 5-hidroxi-indolacetico
en las primeras horas del dolor. Se han identificado tres tipos de receptores de serotonina 5HTA, 5HT2,
5HT3. El calcio media la liberación de sustancia P y actúa en los vasos cerebrales. La sustancia P está
implicada en los fenómenos inflamatorios al aumentar la permeabilidad de sustancia como los
polipeptidos de bajo peso molecular derivados de la degradación de fibrina, produciendo degranulacion
de mastocitos, estimulando la quimiotaxis y la fagocitosis de los polimofonucleares y la producción de
enzimas lisosomales.

Además de estos mecanismos fisiopatológicos no se debe dejar a un lado los factores extrínsecos como
el estrés físico y emocional, estrés muscular, trastornos de sueño, trastornos afectivos y afecciones
crónicas.

3.3. DESCRIPCION CLINICA


Hay múltiples mecanismo que pueden producir dolor de cabeza:

 Distensión, tracción o dilatación de arterias intra o extracraneales.


 Tracción o desplazamiento de venas corticales o senos venosos
 Inflamación, compresión o tracción de nervios sensitivos
 Espasmo o inflamación de músculos craneales
 Irritación de las meninges o hipertensión intracraneal
 Alteración de proyecciones serotoninergicas intracerebrales
 Ruidos agudos.

Es importante tener en cuenta que los dolores de cabeza de comienzo reciente, llamados de novo o los
cambios de patrones clínicos de dolores previos, obedecen la mayoría de las veces a causas
secundarias, como infecciones, lesiones vasculares, traumáticas o tumorales, hasta no demostrar lo
contrario.

Ante los enfermos que consulten a urgencias y que durante el interrogatorio o el examen físico
evidencien fiebre, cambios hemodinámicos, hipertensión arterial, signos de focalización como
hemiparesia, alteraciones sensitivas, o alteración de pares craneanos o signos meninges, alteración de
estado de conciencia, crisis epilépticas, usualmente nos enfrentamos a lesiones secundarias. Por lo tanto
este tipo de cefaleas se estudiaran según la historia clínica, así como el examen físico lo requiera

3.4. FACTORES DE RIESGO


 Sexo femenino
 Alto nivel de estrés
 Hipertensión arterial
 Edad menor a 45 años
 Comorbilidades asociadas
 Baja escolaridad

Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 4 DE 13

3.5. CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN


Es importante conocer los siguientes datos, que nos ayudaran a conocer el tipo de cefalea y la etiología

 Sexo, edad, hábitos, profesión, antecedentes personales y familiares


 Edad de inicio de la cefalea
 Evolución, periodicidad
 Pródromos
 Características del dolor
 Localización
 Tipo
 Molestias acompañantes
 Duración
 Frecuencia
 Respuesta al tratamiento

Al examen físico:

 Examen físico y neurológico completo, presión arterial y fondo de ojo


 Presencia o no de soplos cardiacos
 Datos de localidad neurológica.
 Exploración motora y sensitiva

Los criterios diagnósticos de las cefaleas se enumeran dentro de la clasificación.

3.6. CLASIFICACIÓN

3.6.1. Cefaleas Primarias.


El diagnostico de las cefaleas primarias recae exclusivamente en el juicio clínico, no existen marcadores
biológicos o estudios imagenologicos para confirmarlo. Para el diagnostico de una cefalea primaria se
debe excluir una causa secundaria, que debe descartarse con ayudas diagnosticas cuando se considere
necesario.

Las cefaleas primarias se incluyen dentro de 4 categorías.

 Migraña
 Cefalea tipo tensión
 Cefaleas en racimos
 Misceláneas

Al no tener marcadores biológicos que permitan confirmar o descartar un tipo especial de cefalea
primaria, el interrogatorio se convierte en la herramienta fundamental. Una buena historia clínica es la
piedra angular. La migraña y la cefalea tipo tensión son los tipos más frecuentes de cefaleas primarias en
la población general.

MIGRAÑA:

Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 5 DE 13

En términos generales se puede establecer dos tipos de migraña dentro de las cuales hay una
subclasificación. Estos dos tipos son: Migraña con aura, migraña sin aura.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE MIGRAÑA SIN AURA


A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D
B. Ataques de cefalea de 24 a 72 horas de duración
C. Cefalea que al menos tenga dos de las siguientes características: localización unilateral,
cualidad pulsátil, intensidad de moderada a severa, empeoramiento con la actividad física usual
o limitación para realizarla
D. Durante la cefalea, al menos uno de los siguientes síntomas: nauseas o vómito, sonofobia y
fotofobia
E. Cefalea no atribuible a otra condición
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE MIGRAÑA CON AURA
A. Al menos 2 ataques que cumplan los criterios B-D
B. Aura consistente en al menos uno de los siguientes síntomas, pero sin déficit motor: síntomas
visuales totalmente reversibles incluyendo síntomas positivos por ejemplo; luces centellantes,
manchas o líneas; o síntomas negativos como pérdida de visión, escotomas. Trastornos
reversibles del habla o la deglución
C. Al menos dos de los siguientes síntomas: síntomas visuales homónimos o síntomas
unilaterales sensitivos, al menos un síntoma del aura se desarrolla gradualmente durante 5
minutos o los síntomas diferentes del aura ocurren en sucesión en los siguientes 5 minutos,
cada síntoma tiene una duración entre 5 y 60 minutos
D. La cefalea que cumpla criterios de migraña sin aura, empieza durante el aura o en los
siguientes 60 minutos
E. Síntomas no atribuibles a otras enfermedades

De todos modos se debe tener en cuenta que los criterios diagnósticos de migraña se definen como de
baja a moderada sensibilidad y de alta especificidad para establecer el diagnostico. La presencia de
nauseas es el síntoma más sensible y especifico seguido del empeoramiento del dolor con la actividad
física. El 66% de los episodios son unilaterales y el 76% se describen como pulsátiles.

En los pacientes con cefalea por más de 6 meses con un patrón episódico e incapacitante que tengan un
examen neurológico normal, el diagnóstico más acertado es migraña. Estatus migrañoso se define si
cumple con las dos siguientes características: duración mayor de 72 horas e intensidad severa.

La clasificación internacional de cefalea define la migraña en los siguientes subtipos

1. Migraña
1.1. Migraña sin aura
1.2. Migraña con aura
1.2.1. aura típica con cefalea tipo migraña
1.2.2. Aura típica sin cefalea tipo migraña
1.2.3. Aura típica sin cefalea
1.2.4. Migraña hemipléjica familiar
1.2.5. Migraña hemipléjica esporádica
1.2.6. Migraña tipo basilar
1.3. Síndromes periódicos de la infancia, comúnmente, precursores de la migraña
1.3.1. Vomito cíclico
1.3.2. Migraña abdominal

Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 6 DE 13

1.3.3. Vértigo paroxístico benigno de la infancia

CEFALEA TIPO TENSION

Existe cierta dificultad diagnostica para la cefalea tipo tensión. Ya que muchos pacientes con migraña
comparten síntomas de cefalea tipo tensión y en estos últimos puede presentarse también el dolor. De
todos modos no es desconocido que este cuadro en particular presenta un marcado sobre diagnóstico.
Hay predilección por el sexo femenino y por la mayor prevalencia entre personas de la tercera y cuarta
décadas de la vida.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA CEFALEA TENSIONAL


A. Cefalea que se presenta por más de 15 días al mes durante más de 3 meses y que cumple con
los criterios B-D
B. La cefalea persiste por horas o es continua
C. Presenta al menos 2 de las siguientes características: bilateral, opresiva, intensidad leve a
moderada, no empeora con la actividad física
D. Las siguientes características deben estar presentes: no más de 1 de las siguientes
características; fotofobia, fonofobia o nauseas no emesis
E. No atribuible a otra patología

CEFALEAS EN RACIMOS (TRIGEMINALES AUTONOMICAS)

Afecta a los hombres más que a las mujeres, la media de edad esta entre los 27 – 31 años. La cefalea
en racimos es una condición poco usual y la prevalencia exacta del desorden aún se discute ya que no
hay estudios epidemiológicos. Al inicio se consideró como un variante de la migraña, no se acepta así en
la clasificación actual.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LA CEFALEA EN RACIMOS


A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios de B-D
B. Dolor severo o muy severo orbitario, supraorbitario o temporal de 15 a 180 minutos sin
tratamiento
C. La cefalea se acompaña por al menos uno de los siguientes síntomas: inyección conjuntival o
lagrimeo ipsilaterales, congestión nasal o rinorrea ipsilaterales, edema palpebral ipsilateral,
sudoración facial o frontal ipsilaterales, ptosis o miosis ipsilaterales, sensación de inquietud o
agitación
D. Ataques con una frecuencia de 1 interdiario hasta el 8 día
E. No atribuible a otra enfermedad

MISCELANEAS

Este grupo de cefaleas primarias puede en algún momento sugerir la presencia de una causa secundario
por ello el diagnostico muchas veces requiere el uso de estudios adicionales. La cefalea punzante
idiopática, la cefalea asociada a la tos, la cefalea asociada a la actividad sexual, la cefalea hípnica, la
cefalea relacionada con el ejercicio, cefalea hemicránea continua, cefalea crónica diaria.
Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 7 DE 13

Características de dolor Cefalea tensional MIGRAÑA Cefalea en racimos


Unilateral. Alrededor
Localización Bilateral Unilateral o bilateral
del ojo
Calidad Peso o tensión Pulsátil Variable
Intensidad Leve o moderado Moderado a severo Severo a muy severo
Relación con la No hay influencia por la Agravado por la Inquietud o agitación
actividad diaria actividad física actividad física
Del mismo lado de la
cefalea inyección
Sensibilidad inusual a la
conjuntival, lagrimeo
luz o sonidos. Nauseas
Otros síntomas Ninguno congestión nasal,
o vomito. Puede ocurrir
rinorrea, sudoración
con aura o sin ella
miosis o ptosis
palpebral
30 minutos a síntomas 15 a 180 minutos
Duración 1 a 72 horas en adultos
continuos
Puede ser eventual o Eventual o frecuente
Frecuencia Eventual o constante
constante
Cefalea tensional Cefalea en racimos
episódica Migraña episódica. episódica.
Diagnóstico
Cefalea tensional Migraña crónica Cefalea en racimos
crónica crónica

3.7. TRATAMIENTO

3.7.1. Tratamiento de Migraña

Generalidades del tratamiento

 Establecer el diagnostico
 Educar a los paciente sobre su condición y tratamiento
 Discutir la razón del tratamiento
 En los ataque agudos el objetivo es restaurar la funcionalidad del paciente.
 Reconocimiento de factores desencadenantes.

Tratamientos para los ataques agudos de migraña

EFECTO POR
CALIDAD DE EFECTO INDICACION POR
MEDICAMENTOS IMPRESIÓN
EVIDENCIA CIENTIFICO CONSENSO
CLINICA
Migraña moderada a
SUMATRIPTAN SC A +++ +++
severa
SUMATRIPTAN ORAL A +++ +++

Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 8 DE 13

Considerar para
ERGOTAMINA A + ++ pacientes selectos
con migraña

EFECTO POR
CALIDAD DE EFECTO INDICACION POR
MEDICAMENTOS IMPRESIÓN
EVIDENCIA CIENTIFICO CONSENSO
CLINICA
Como medicamento
METOCLOPRAMIDA B + +
coadyuvante
ACETAMINOFEN B 0 + Migraña en embarazo
Primera línea
ASPIRINA A ++ ++ migraña leve a
moderada
DICLOFENAC B ++ ++
IBUPROFENO A ++ ++
NAPROXENO B + ++
OPIACEOS Terapia de rescate
A ++ ++
COMBINADOS
Reservar para
MEPERIDINA B ++ ++ urgencias. Terapia
de rescate
Terapia de rescate en
CORTICOIDES C + ++
estatus migrañoso
ACETAMINOFEN MAS Primera línea para
A +++ ++
CAFEINA migraña

3.7.2. Tratamiento Cefalea Tensional


El tratamiento tendrá muchas más posibilidades de éxito si se reconocen las causas que han provocado
el dolor de cabeza. La idea es implementar una conducta preventiva. En este sentido ayuda hacer
anotaciones diarias, siempre que se produzca el dolor de cabeza, que permitan identificar los
desencadenantes de la cefalea. En general es recomendable modificar los hábitos o estilos de vida,
empezando por el sueño, mantener unos hábitos de vida más sana y practicar regularmente ejercicio
hacer estiramientos de los músculos del cuello de la espalda, evitar el frio, cambiar de almohada o de
posición al dormir, adoptar posturas correctas. Todos ellos son factores de prevención que ayudaran a
evitar o minimizar los dolores de cabeza.

Los analgésicos también pueden ser de ayuda como los aines, aspirina y acetaminofén. La combinacion
del tratamiento farmacológico con técnicas de relajación e incluso la terapia cognitiva conductual o el uso
de la acupuntura pueden aliviar considerablemente la cefalea

3.7.3. Tratamiento Cefalea en Racimos


 Tratamiento agudo: oxigeno normobarico entre 8 a 12 l/min por 15 minutos a través de una máscara
facial de no reinhalación. Triptanes.
 Tratamiento profiláctico. Se puede hacer con un curso corto de corticosteroides, máximo por 5 dias,
y el tratamiento a largo plazo se puede establecer con verapamilo o carbonato de litio. Estos dos
Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 9 DE 13

como primera línea pero también se ha utilizado: topiramato, valproato sódico, baclofen, clonidina,
gabapentin, toxina botulínica tipo A.

3.7.4. Tratamiento Profiláctico


El tratamiento preventivo se utiliza cuando hay más de 2 ataques mensuales con más de 3 días de
discapacidad cada uno, más de 2 ataques semanales o aumento progresivo en la frecuencia de los
ataques. Efectos colaterales importantes del tratamiento agudo, uso excesivo de analgésicos. Ausencia
de efecto con el tratamiento agudo. Se da también en algunas circunstancias especiales; migraña
hemipléjica, complicaciones de la migraña.

El medicamento de elección debe ajustarse al perfil del paciente, en atención a sus características
individuales y a los efectos colaterales de la medicación al igual que a sus comorbilidades.

La duración recomendada para la terapia preventiva es de 6 meses en pacientes sin comorbilidades y de


12 meses en pacientes con depresión, trastorno de ansiedad y fibromialgia. Deben concretarse las
expectativas terapéuticas. Se considera un tratamiento eficaz cuando se obtiene mejoría del 50% o más
en la frecuencia de los ataques de dolor.

OPCIONES TERAPEUTICAS DISPONIBLES

GRUPO DE MEDICAMENTOS NIVEL DE EVIDENCIA


BETABLOQUEADORES
 Metoprolol A
 Propranolo A
 Atenolol B
 nevibolol C
ANTIEPILEPTICOS
 Ácido valórico A
 Topiramato A
ANTIDEPRESIVOS
 Venla axina B
 amitriptilina B
BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO
 Flunarizina A

3.7.5. Cefaleas Secundarias


Ante la posibilidad de una cefalea secundaria el enfoque terapéutico se encaminara a estudio y ubicación
y manejo de la patología primaria y como manejo coadyuvante se utilizara analgesia determinada por la
intensidad el cuadro clínico y la respuesta a los medicamentos, guiados por el cuadro de base y los
antecedentes del paciente.

MANEJO PREHOSPITALARIO
Ante la presencia de un paciente con cefalea, el primer enfoque es clínico con esto se determinara si el
cuadro es primario o secundario. En los casos de cefaleas primarias se puede optar por un manejo
farmacológico guiado por los puntos anteriormente citados. De existir dudas en el diagnóstico, o falta de

Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 10 DE 13

respuesta al tratamiento médico instaurado o de considerar que el paciente cursa con un tipo de cefalea
secundaria analizar los signos de alarma que son:

1. La primera o peor cefalea en la vida del paciente. Cefalea en trueno


2. Cefalea que inicia durante el ejercicio
3. Cefalea que es precipitada por maniobras de valsalva
4. Cefalea nocturna o en la madrugada
5. Cefalea de inicio subagudo y empeora progresivamente en días o semanas
6. Cefalea que empeora durante la observación
7. Cefalea diaria crónica
8. Cefalea siempre en el mismo lado
9. Cefalea que no responde al tratamiento
10. Cefalea asociada a focalización neurológica
11. Cefalea de inicio después de los 50 – 55 años
12. Cefalea de inicio reciente en pacientes con inmunocompromiso
13. Cefalea posterior a trauma craneoencefálico
14. Cefalea asociada con fiebre, náuseas y vomito que no puede ser explicada por enfermedad
sistémica.

Ante la posibilidad de alguno de estos síntomas es necesario remitir al paciente a su sitio de referencia
para estudio y realización de estudios complementarios que busquen establecer un diagnóstico y su
posible tratamiento.

4. EDUCACION
Explicar al paciente su patología, además de sus factores de riesgo los desencadenantes y el manejo
preventivo y durante la crisis.

Adicional a las medidas farmacológicas es posible combinar las estrategias terapéuticas con ejercicios de
relajación, terapia física, acupuntura. Según la severidad de los síntomas y el factor desencadenante.

Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 11 DE 13

5. FLUJOGRAMA

CEFALEA

PRIMARIA SECUNDARIA

Posee una causa


No tiene causa
que genera el
aparente
dolor

Cefalea en Establecer
Migraña Cefalea tensional Miscelaneas
racimos etiologia

Triptanes, opioides O2 hiperbarico. Hospitalizacion


AINES Manejo de dolor
combinados, ASA manejo de dolor para estudio

Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 12 DE 13

5.1. TRASLADO DEL PACIENTE

Cuando hay signos de alarma o para establecer etiologia


CUANDO TRASLADAR AL
PACIENTE

Primer o peor cefalea


Cefalea que aparece en el ejercicio
Cefalea nocturna o en la madrugada
Cefalea que aumenta con maniobras de
valsalva
Cefalea con fiebre o vomito que no se explica
por enfermedad sistemica
Signos de alarma cefalea secundaria a TCE o a enfermedad
tumoral
Cefalea subita o con cambio de caracteristica
Cefalea de dificil manejo
Cefalea asociada a inmunocompromiso
Cefalea con focalizacion neurologica

Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014
CÓDIGO: AM-GU-045
GUIA DE MANEJO CEFALEA ACTUALIZACIÓN: 01
PÁGINA 13 DE 13

6. BIBLIOGRAFIA

- Ochoa – Guzmán et al. Cefalea frecuente en pacientes no neurológicos. Rev Mex Neuroci 2011.
352 – 357

- Headache Classification Subcommitte of the international Headache Society. The international


Classification of Headache Disorders. 2 Ed. Cephalalgia 2001; 9-160

- Acta Neurologica Colombiana. Volumen 29 de 2013. Suplemento de marzo de 2013.

Elaborado por: Coordinador Médico Revisado por: Directora Médica Aprobado por: Directora Médica
(Liliana Aguirre Asntiusty) (Mónica Ortega) (Mónica Ortega)
Fecha: 16 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014 Fecha: 29 de Agosto de 2014

También podría gustarte