Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Valle del Momboy UVM


Contaduría Pública
Módulo II: Herramientas Jurídicas Contables
Coloncito, Edo Táchira.

EL CONTRATO MERCANTIL

Alumnas:
Massiel Radesca
Merly Gallo

Coloncito,Mayo2020
El estudio de este tipo de contratos dentro de la Legislación Mercantil como base de la
Administración de Empresas, la Contaduría y Economía es de vital importancia, debido a
que según esta obligación que se deriva del acuerdo entre personas es como se maneja la
economía en todos los estados.
Para entender mejor el Concepto de Contratos Mercantiles es necesario tener claros ciertos
conocimientos bases, entre estos conceptos iniciales tenemos:

OBLIGACIONES JURÍDICAS.
Según el autor Eloy Maduro Luyando (1999), podemos definir la obligación como un
vínculo jurídico en virtud del cual una persona - el deudor- queda sujeta hacia otra persona
– el acreedor- a realizar una prestación, positiva o negativa, respondiendo con su
patrimonio del cumplimiento de dicha prestación.

Clases De Obligaciones Jurídicas.


Existen distintos tipos de obligaciones jurídicas de las cuales se pueden mencionar:

1. Según el contenido de la prestación, también denominado en doctrina según su


objeto, tenemos:
 obligación de dar.
 obligación de hacer.
 obligación de no hacer.
2. Según el fin perseguido por la prestación:
 obligación de resultado.
 obligación de medio.
3. Según el carácter coactivo de la obligación:
 obligación jurídica.
 obligación natural.
4. Según estén o no sometidas a modalidades.
 obligaciones puras y simples.
 obligaciones a término.
 obligaciones condicionales, entre otras...
EL CONTRATO.
El concepto de Contrato como tal también es de gran importancia y se presenta varias
definiciones a continuación:
Según Corona Cabrera, (2012) “Se llama contrato al acuerdo de voluntad por el cual se
crean y transfieren derechos y obligaciones entre los particulares que habitan un
determinado territorio. Dentro de sus elementos principales se encuentran el consentimiento
y el objeto; sus requisitos de validez son la capacidad, la forma, la ausencia de vicios y la
licitud.”
Por otra parte en la página web WIKIPEDIA (2020), definen el contrato como: “ un
acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en común entre dos o más personas con capacidad
jurídica (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones
a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera
recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es
unilateral. Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera «derechos y
obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes contratantes y sus causahabientes.
Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros
hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos
reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo
que, en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos, el contrato,
en general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados
en el marco del derecho de familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios
jurídicos. Es función elemental del contrato originar efectos jurídicos (es decir,
obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación de sujetos que no derive en efectos
jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual”
En el Código Civil venezolano, está definido en el Artículo 1133 en los siguientes
términos: “Una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir,
modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”. Se entiende de la definición, que por
ese acuerdo contenido en el contrato, una persona, ya sea natural o jurídica, se obliga con la
otra, a dar, hacer o no hacer algo, es decir, entregarle bienes, prestarle servicios o
abstenerse de hacer algo.
En definitiva se puede decir que: El Contrato en general es un negocio jurídico bilateral, o
acuerdo de voluntades entre dos o más partes, reconocido y amparado por el Derecho
mercantil , encaminado a crear una o más relaciones jurídicas obligatorias
Ya que se conocen estos conceptos base, ahora sí se puede definir el concepto de contratos
mercantiles.
Paul Valeri Albornoz (2004), en su obra “Curso de Derecho Mercantil” señala como
definición del contrato en general está regido por la normativa del Código Civil, que es
supletoria de las contenidas en el Código de Comercio, en cuanto no sean contrarias a ellas.
Señala el autor, “que es un acto de comercio tanto subjetivo como objetivo el contrato
mercantil, y sus efectos fundamentales se somete a la competencia especial y jurisdicción
de la Ley Mercantil”.
Según el autor Melich Orsini (1997), un contrato mercantil es un acuerdo que tiene carácter
comercial, el cual es celebrado entre dos o más personas, del cual se derivan uno o más
derechos u obligaciones. Para que un contrato sea calificado de mercantil, debe versar sobre
actos de comercio, definidos según la legislación aplicable.

Finalmente para Corona Cabrera, (2012) “Son contratos mercantiles los acuerdos de
voluntad para crear y transmitir derechos y obligaciones entre particulares que realizan
actos de comercio o sean celebrados entre comerciantes.”

Características De Los Contratos Mercantiles:


 Es un contrato regulado en el Derecho mercantil. Hay que tener en cuenta que un
mismo contrato puede tener regulaciones diferentes según si se califica como civil o
mercantil. Por ejemplo, las condiciones de una compraventa pueden ser diferentes.
 Es un contrato privado en el que las partes deben ser particulares. En el momento en
que en un contrato una parte sea un organismo público, el contrato será un contrato
público y no mercantil.
 No obstante un Ente público (un Ayuntamiento, una Comunidad Autónoma, el
Estado), puede actuar como un particular, o sea, desprovisto de potestad y firmar un
contrato mercantil con un particular. En tal caso el contrato se rige por las normas
del Derecho mercantil (Derecho privado) y no por el Derecho público.

Formalidades De Celebración Del Contrato Mercantil:


Ley que rige los contratos en principio todos los negocios jurídicos sean celebrados dentro
del territorio nacional se rigen por la leyes venezolanas específicamente los actos de
comercio.
Uno de los requisitos para la existencia del contrato es el consentimiento de las partes, es
decir; un acuerdo de voluntades libremente manifestadas, por un acuerdo.
Para que se perfeccione se plantea el supuesto de una proposición de oferta que una de las
partes hace a la otra y el contrato se forma cuando esa oferta es definitivamente aceptada en
un lapso de 24 horas.
Formalidad escrita: cuando la ley mercantil exige el contrato por escrito como prueba
aceptada debe contener el lugar en que se celebra el día, mes y año ejemplo: contrato de
seguro.

Diferencia Entre Contratos Mercantiles Y Civiles:


Los contratos mercantiles tienen como objeto la obtención de un lucro o ganancia para
ambas comerciantes o para una de ellas.
Los contratos civiles tienen la intención de beneficiar a un interesado en algún aspecto
personal y éste se aleja de los actos de comercio.

Elementos Del Contrato


El contrato tiene todos los elementos y requisitos propios de un acto jurídico que son los
elementos personales, elementos reales y elementos formales.

Elementos esenciales
Básicamente son tres, aquellos requisitos que, en casi todos los sistemas jurídicos, exigen
las leyes, para alcanzar la eficacia del contrato: consentimiento, objeto y causa.
Consentimiento
Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que, manifestada bajo el
consentimiento, produce efectos en derecho. La perfección del contrato exige que el
consentimiento sea prestado libremente por todas las partes intervinientes, por razón o
efecto del principio de relatividad de los contratos. La voluntad se exterioriza por la
concurrencia sucesiva de la oferta y de la aceptación, en relación a la cosa y la causa que
han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento viciado, por haber sido prestado
por error, con violencia o intimidación, o dolo, o por sujeto ajeno al objeto del contrato.
Los vicios del consentimiento
La ausencia de vicios en el consentimiento es imprescindible para la validez y eficacia del
contrato, a cuyo fin se requiere que la voluntad no esté presionada por factores externos que
modifiquen la verdadera intención. Los más destacados vicios del consentimiento se
encuentran: (a) el error, (b) la violencia y (c) el dolo.
 El error: Cuando versa el error, existe una equivocación sobre el objeto del
contrato, o sobre alguno de sus aspectos esenciales. El error es motivo de nulidad
del contrato cuando recae sobre la naturaleza del contrato (quería hacer un
arrendamiento e hizo una compraventa), sobre la identidad del objeto, o sobre las
cualidades específicas de la cosa.
El error no debe ser de mala fe, porque de lo contrario, se convierte en dolo.
 La fuerza o violencia: En la violencia se ejerce una fuerza irresistible que causa un
grave temor a una de las partes del contrato, o que una de las partes haya abusado de
la debilidad de la otra. La amenaza de acudir ante una autoridad judicial para
reclamar un derecho no es coacción, a no ser que se amenace abusivamente de este
derecho.
 El dolo: Todo medio artificioso, fraudulento o contrario a la buena fe, empleado
con el propósito de engañar, o confundir, para inducir a una persona a consentir un
contrato que, de haber conocido la verdad, no lo hubiera aceptado, es considerado
dolo. La víctima del dolo puede mantener el contrato y reclamar daños y perjuicios.
Objeto
Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no estén fuera del comercio de los
hombres, aún las cosas futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los
servicios que no sean contrarios a las leyes, a la moral, a las buenas costumbres o al orden
público.

Causa
Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya una causa
justa para el nacimiento de los actos jurídicos. La causa es el motivo determinante que llevó
a las partes a celebrar el contrato. Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de
voluntad no se corresponden con la función social que debe cumplir, tampoco cuando se
simula o se finge una causa. El contrato debe tener causa y ésta ha de ser existente,
verdadera y lícita.
 Causa fuente: es el origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un acto
jurídico.
 Causa fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el
acto o negocio jurídico.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.


A continuación se Cita Textualmente desde la Página web Derechovnezolano.com en su
publicación denominada “El Contrato y sus clasificaciones” (2012), y de la página web
Wikipedia (2020) en su artículo denominado “Contrato” las clases más comunes, sobre
las cuales la doctrina es coincidente, y que son:

1.- Según Surjan Obligaciones Para Una o Ambas Partes Del Contrato:
a) Unilaterales.
b) Bilaterales. Art. 1.134 C.C.
c) Sinalagmáticos imperfectos.
 Sinalagmáticos = bilaterales: Empiezan como un contrato unilateral y luego se
convierten en bilaterales. Ejemplo: el mutuo: contrato de consumo
En principio surte efecto para una de las partes, luego surgen para ambas partes.
 Contrato unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra obligaciones solo
para una parte.
 Contrato bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones
para ambas partes.

2.- Según El Fin Perseguido Por Las Partes:


a) Onerosos. Art. 1.135. C.C.

b.1.)Desinteresados o de
beneficencia.
b) Gratuitos. Art. 1.135 C.C.
b.2.)Liberalidades.
b.3.)Gratuitos por esencia.

 Contrato oneroso: es aquel en el que existen beneficios y gravámenes recíprocos,


en este hay un sacrificio equivalente que realizan las partes (equivalencia en las
prestaciones recíprocas); por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe el
provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe el
provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar.
 Contrato gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes,
sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el
provecho es para una sola de las partes, como por ejemplo el comodato.

3.- Según La Determinación De Las Prestaciones De Alguna De Las


Partes Dependa De Un Hecho Casual O No:
a) Conmutativos.
b) Aleatorios. Art. 1.136 C.C.
Esta clasificación sólo aplica en los contratos bilaterales.
 Contrato conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben
las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, un ejemplo
muy claro es el contrato de compraventa de una casa.
 Contrato aleatorio: es aquel que surge cuando la prestación depende de un
acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las
ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro.
Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza",
apuestas, juegos, etc.

4.- Según Su Modo De Perfeccionamiento:


a) Consensuales.
b) Reales.
c.1.)Los que requieren de un
documento privado. –>
Oponibles entre las partes.
c) Solemnes. c.2.) Los que requieren de un
documento público. –> Ejemplo:
Registro. Oponible ante terceros.

Contrato Formal, Solemne O No Solemne, Y No Formal


 Contrato formal: es aquel en que la ley ordena que el consentimiento se manifieste
por determinado medio para que el contrato sea válido. En la legislación se acepta
un sistema ecléctico o mixto respecto a las formalidades, porque en principio, se
considera que el contrato es consensual, y sólo cuando el legislador imponga
determinada formalidad debe cumplirse con ella, porque de lo contrario el acto
estará afectado de nulidad. Por ejemplo la compraventa de inmuebles que debe
otorgarse por escritura pública.
 Contrato formal solemne: es aquel que además de la manifestación del
consentimiento por un medio específico, requiere de determinados ritos estipulados
por la ley para producir sus efectos propios. Matrimonio y divorcio.

5.- Según Su Carácter:


a) Preparatorios.
b) Principales.
c) Accesorios.
d) Conexos.
e) Privados
d) Publicos

Contrato Privado Y Público


Esta clasificación atiende a dos criterios bastante diversos:
1. De acuerdo a la publicidad o intervención profesional en el contrato:
 Contrato privado: es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con
o sin asesoramiento profesional. Tendrá el mismo valor que la escritura pública
entre las personas que los suscriben y sus causahabientes
 Contrato público: son los contratos autorizados por los funcionarios o empleados
públicos, siempre dentro del ámbito de sus competencias, tiene una mejor condición
probatoria. Los documentos notariales son los que tienen una mayor importancia y
dentro de ellos principalmente las escrituras públicas.
2. De acuerdo a la calidad de los sujetos intervinientes:
 Contrato privado: es el realizado entre personas naturales o jurídicas, sean
públicas o privadas, en las que existe una relativa igualdad contractual, no
existiendo potestades que uno pueda imponer al otro.
 Contrato público o administrativo: es el celebrado entre el Estado o un organismo
público y una persona natural o jurídica, en donde el primero de ellos mantiene una
serie de potestades sobre el segundo, llamadas exorbitantes, que colocan a este en
subordinación a aquel.

Contratos Principales Y Accesorios


 Contrato principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios
son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de lo
principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la
nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.
 Contratos accesorios: son también llamados "de garantía", porque generalmente se
constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa
principal, y de esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza, en que una
persona se obliga a pagar por el deudor, si este no lo hace; o real, como el de
hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien
enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el
pago.

6.- Según Las Normas Legales Que Los Regulan:


a) Nominados o típicos.
b) Innominados o atípicos.
 Contrato nominado o típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y
regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen normas
dispositivas a las que acudir. (Compraventa, arrendamientos...)
 Contrato innominado o atípico: es aquel para el que la ley no tiene previsto un
nombre específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas por
ella. Puede ser un híbrido entre varios contratos o incluso uno completamente
nuevo.

TIPOS DE CONTRATOS MERCANTILES.

1. Contrato De Compraventa Mercantil.


Citando textualmente a la página web Derechovenezolano.com se dice:

La Venta es un contrato por el cual una persona, llamada vendedor, se obliga a transferir y
garantizar la propiedad u otro derecho a una persona, llamada comprador, la cual se obliga
a pagar el precio en dinero; o una parte en dinero y otra en especie. (Ver Art. 1.474 C.C.V.)

Caracteres: Como todo contrato la venta tiene una serie de características que la
diferencian de otros contratos, así como otras que les son comunes a éstos:

1. El contrato de venta es consensual: esto es que deriva de la manifestación de voluntad


libre de las partes que hacen el negocio jurídico, el dominio se transfiere con el sólo
consentimiento de las partes.

Por tanto, deben considerarse las causas de anulabilidad contempladas en lo que respecta al
consentimiento, a saber:

a. Dolo,

b. Error.

 De Hecho
 De Derecho

c. Violencia

Estos tres elementos vician el consentimiento haciendo que el contrato de venta sea
anulable.
De igual manera, como en todo contrato, el objeto es elemento esencial al igual que el
consentimiento y la causa, por tanto, para que la venta sea válida, éste debe ser:

a. Posible
b. Lícito

c. Determinado o determinable

2. El contrato de venta es sinalagmático perfecto: se dice que es sinalagmático perfecto


en virtud de que el contrato de venta genera obligaciones para las partes y desde el mismo
instante en que se produce las partes tienen conocimiento del alcance del contrato de venta
y por tanto saben a qué se obligan.

3. El contrato de venta es bilateral: se dice que es bilateral debido a que ambas partes
están obligadas de forma recíproca. El vendedor ofrece un bien y se compromete a
transmitir la propiedad del mismo y a su vez el comprador tiene la obligación de realizar el
pago del precio acordado por dicho bien.

4. El contrato de venta es oneroso: el negocio jurídico es susceptible de pago, es decir, se


produce una erogación por parte del vendedor como parte del negocio jurídico y a su vez
hay un ingreso de dinero en el patrimonio del vendedor por la realización de dicho negocio
jurídico.

5. El contrato de venta puede ser:

            a. De ejecución Instantánea: cuando la transmisión de la propiedad del bien en venta


y el pago del precio se hace     de forma inmediata. (Ej.: La venta de un vehículo de
contado)

            b. De tracto sucesivo: cuando las erogaciones para el pago del precio se realizan
sucesivamente.

La página web misabogados.com, (2020). Señala que:


Atendida la circunstancia de que todos los contratos sean o no mercantiles se rigen por las
reglas generales del Código Civil, no existe una definición específica de la compraventa
comercial y para estos efectos utilizaremos la misma definición que para la compraventa
civil, es decir, “La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero.  Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida, se llama precio”.
Ahora lo que diferenciará a una compraventa mercantil de una civil, es que en la primera se
dan tres características que la distinguen, estas son:
 Que verse sobre cosa mueble.
 Que sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar en la misma forma o en
otra distinta, es decir que el comprado no sea un destinatario final.
 Que exista un propósito lucrativo.
Entonces la compraventa que cumpla con estos requisitos se podrá considerar como
mercantil.
Por último, en cuanto a su ámbito de uso, debemos señalar que se da normalmente entre un
comerciante y su proveedor, de esta manera cuando el comerciante adquiere mercaderías
para su negocio, o que utilizará para prestar un servicio posteriormente, estaremos en
presencia de una compraventa mercantil.

2. La Fianza Mercantil.

Nuestro Código Civil no da una definición precisa de los que es la Fianza, sólo se limita a
establecer en su artículo 1.804, la obligación contraída por el fiador, del análisis de la
disposición legal se deduce el concepto: La Fianza es un contrato, mediante el cual, una
persona denominada fiador se compromete con una persona, denominada acreedor, a
cumplir la obligación del deudor en caso de que éste no le cumpla. (Ver Arts. 1.804, 1.863
y 1.864 C.C.V.)

En este concepto podemos apreciar la existencia de tres sujetos bien determinados:

• Un Acreedor

• Un Deudor

• Un Fiador

Estos tres sujetos no intervienen necesariamente en la relación jurídica, ya que, la relación


contractual se da sólo entre el acreedor y el fiador; el deudor no interviene en el contrato de
fianza.

Por lo tanto hay dos contratos:

1) Uno principal: entre el acreedor y el deudor y,

2) Uno accesorio entre el acreedor y el fiador (contrato de fianza).


El artículo 1.806 del C.C.V. expresa: “La Fianza no puede exceder de lo que debe el
deudor, ni constituirse bajo condiciones más onerosas”.
El artículo 1.805 expresa: La fianza no puede constituirse sino para garantizar una
obligación válida.
Sin embargo, es válida la fianza de la obligación contraída por una persona legalmente
incapaz, si el fiador conocía la incapacidad.

Caracteres Del Contrato De Fianza.


1. Es Unilateral: porque una sola de las partes se obliga. La parte que se obliga es el
fiador frente al acreedor, a responder por la obligación principal en caso de que éste
no cumpla.
2. Es consensual: basta la simple manifestación de voluntad del garante y la
aceptación del acreedor para que quede perfeccionado el contrato de fianza.

3. Fideicomiso.
Se trata de un contrato por medio del cual se transfiere la titularidad de ciertos bienes y
derechos a una persona llamada fiduciario (banco), para que disponga de ellos, conforme a
los fines establecidos por la persona que los transfiere, llamada fideicomitente y en
beneficio de una persona llamada beneficiario.

4. El contrato de seguro
El seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona natural o
jurídica toma sobre sí por un determinado tiempo todos o alguno de los riesgos de pérdida o
deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otra persona, obligándose, mediante
una retribución convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño estimable que
sufran los objetos asegurados.
Debemos hacer presente que esta definición si bien es la legal está un tanto obsoleta ya que
solo contempla como objeto asegurado cosas físicas, más actualmente el avance en esta
materia ha extendido los seguros hasta las personas, la vida de las personas, las expectativas
sobre determinadas ganancias futuras, etc. Pero en el fondo la idea sigue siendo la misma.
La utilización del seguro es transversal tanto en la vida civil como mercantil, es así como
existen contratos de seguro antifraude, de vehículos, de vida, de salud, de viajes, etc.
Pero también existen seguros que están directamente relacionados con la actividad
mercantil, como los que aseguran el resultado de un determinado negocio, o como el que
asegura mercaderías en su transporte o guarda en bodegas.

5. Cuenta Corriente Bancaria.


Pueden ser de dos maneras:
 A descubierto: Cunado el Banco hace adelantos de dinero Ejemplo Fideicomiso,
Créditos, Plan Crecer del Banco Mercantil.
 Con Provisión: Cuando el cliente tiene el dinero de su propio fondo. Ejemplo
cheques que uno haga, depósitos bancarios.
La cuenta corriente se cierra cuando lo exige el banco o el cliente con aviso previo de
quince días y hace abonos de intereses semestrales de igual forma el Banco tiene el deber
de mantener informado al cliente sobre los manejos de su cuenta.
6. Tarjeta de Crédito.
Es un mero elemento de identificación. No es un contrato sino el efecto de un contrato. La
tarjeta se emite por la entidad emisora en cumplimiento de un contrato celebrado
previamente con el cliente.
La tarjeta no es una carta de crédito, ni instrumento de crédito porque la tarjeta no es un
contrato y no vale por si sino que vale en la medida que exista el contrato anterior entre la
entidad emisora y el cliente usuario por el cual se la emite y se regula su uso. La mera
tarjeta no serviría para reclamar derechos o cumplir obligaciones porque no contiene en si
misma elemento alguno que sustente tales pretensiones.

7. Franquicias.
Contrato en el cual el franquiciador le permite al franquiciado hacer el mercadeo de un
producto o servicio bajo su nombre, contra el pago de un derecho de entradas para ambos.
El franquiciado hace la inversión necesaria para el negocio bajo las reglas del
franquiciador, asumiendo sus propios riesgos.

El comercio como fenómeno económico y social se ha presentado en todas las épocas y


lugares, aún en los pueblos más antiguos pueden encontrarse normas aplicables al comercio
en términos generales. Es por ello que el estudio de todos los factores económicos es de
gran importancia para el desarrollo de los países, ya que asi se puede encontrar el equilibrio
entre los actores del comercio para que las ganancias sean equitativas y ayuden al fomento
de un país...

BASES LEGALES QUE REGULAN EL CONTRATO MERCANTIL EN


VENEZUELA

Base Constitucional:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
El Artículo 112 establece que “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la
actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las Leyes, por razones de desarrollo humano, sanidad,
seguridad, protección del ambiente y otras de interés social…”
El Artículo 113 señala que no se permitirán Monopolios, Abuso de Posición de dominio, y
el Estado otorgará concesiones en las áreas de reserva.
El Artículo 114 pauta que “El ilícito Económico, la especulación, el Acaparamiento, al
usura, la Cartelización y otros delitos conexos serán penados severamente de acuerdo con
la Ley”
El Artículo 117 expone: “Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y
servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el
contenido y características de los productos y servicios que consuman, a la libertad de
elección y un trato equitativo y digno...”

Base Legal: la normativa está contenida en la Ley Mercantil que es el Código de


Comercio (1955) y demás Leyes especiales que rigen aspectos del área mercantil, y se
pueden señalar como elementos de fondo que establece el Código de comercio:

1.- El artículo 107 “En las obligaciones mercantiles, se presume que los codeudores se
obligan solidariamente si no hay convención contraria. La misma presunción se aplica a
la fianza constituida en garantía de una obligación mercantil ..”
2.- El artículo 108 “Las deudas mercantiles de sumas de dinero líquidas y exigibles,
devengan interés corriente del mercado siempre que no exceda del doce por ciento
anual”
3.- El artículo 109 “Si un contrato es mercantil por una sola de las partes, todos los
contratantes quedan en cuanto a él, sometidos a la Ley y jurisdicción mercantiles…”
4.- El artículo 110 “Para que una propuesta verbal, un negocio obligue al proponente,
debe necesariamente ser aceptada por la otra persona a quien se dirige y en defecto de
esa aceptación el proponente queda libre”
5.- El artículo 116 “Todos los actos concernientes a la ejecución de los contratos
mercantiles celebrados en país extranjero, y cumplidos en Venezuela, serán regidos por
la Ley venezolana, a menos que las partes hubieren acordado otra cosa”
6.- El artículo 124 “Las Obligaciones mercantiles y su liberación se prueban:
 Con documentos público.
 Con documentos privados.
7.- El artículo 126 “Cuando la Ley mercantil requiere como necesidad de forma del
contrato que conste por escrito, ninguna otra prueba de él es admisible, y a falta de
escritura, el contrato no se tendrá como celebrado…”
8.- El artículo 127 “La fecha de los contratos mercantiles debe expresar: lugar día, mes
y año…” La certeza de esa fecha puede establecerse respecto de terceros con todos los
medios de prueba indicados en el artículo 124: documentos públicos y privados, extractos
de libros: de corredores y del comerciante; facturas aceptadas, telegramas, declaraciones
de testigos y cualquier otro medio de prueba.
9.- El artículo 132 “La prescripción ordinaria en materia mercantil se verifica por el
transcurso de diez años, salvo el caso para los cuales se establezca una prescripción más
breve, por este Código u otra Ley.

Referencias Bibliográficas.

1. AGUILAR GORRONDONA, JOSÉ LUIS, (1995). Contratos Y Garantías.


Universidad Católica Andrés Bello. 10ª Edición. Caracas.
2. BARBOZA, ELY SAÚL. Manual teórico practico de “Derecho Mercantil”
Editorial: Mc Graw-Hill Interamericana, 5ta. Edición.
3. CÓDIGO DE COMERCIO. (1955). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº
475, Extraordinaria de fecha: Diciembre 21, de 1955.
4. CORONA CABRERA CLAUDIA, (2012). Licenciatura en Administración.
Universidad Autónoma de México.
5. DERECHOVENEZOLANO, (2014). La Fianza. Consulta en línea. (Mayo 2020).
Página web: https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/03/03/la-fianza/
6. DERECHOVENEZOLANO.COM, (2012). El Contrato Venta. Consulta en línea.
(Mayo 2020). Pagina web: https://derechovenezolano.wordpress.com/?
s=compra+y+venta+&submit=
7. DERECHOVENEZOLANO.COM, (2012). El Contrato y Sus Clasificaciones.
Consulta en línea. (Mayo 2020). Página web:
https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/09/27/el-contrato-y-sus-
clasificaciones/
8. MADURO LUYANDO, ELOY. (1999). Curso De Obligaciones. Tomo I.
Universidad Católica Andrés Bello.10ª Edición .Caracas.
9. MELICH ORSINI JOSE, (1997). Doctrina general del contrato. 3ra Edición,
Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, Venezuela.
10. MISABOGADOS.COM, (2020). Todo Lo Que Necesitas Saber Sobre Los Contratos.
Consulta en línea. (Mayo 2020). Página web:
https://www.misabogados.com/contratos-mercantiles
11. MORALES HERNÁNDEZ, ALFREDO. (1998). Curso De Derecho Mercantil.
Tomo II. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. ·
12. VALERI ALBORNOZ, PAUL (2004) “Curso de Derecho Mercantil” Ediciones
Líber. Caracas- Venezuela
13. WIKIPEDIA, (2020). Contrato. Consulta en línea. (Mayo 2020) Página web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato#Contrato_nominado_o_t
%C3%ADpico_e_innominado_o_at%C3%ADpico

También podría gustarte