Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRACTICA CALIFICADA

APELLIDOS Y NOMBRES: PEREYRA VILLANUEVA, CESAR ANTONIO

CODIGO : 2016102709

ASIGNATURA : PROGRAMACION DE OBRAS

DOCENTE : ING. KATHERINE DEL PILAR NIQUEN TINEO

FILIAL : LIMA

LIMA – PERU

2020
PRACTICA DE PROGRAMACION DE OBRA

1.- Explique brevemente cual es la finalidad de la Ley Nº 30225, Ley de


Contrataciones del Estado.
La existencia de cualquier institución pública solo se justifica cuando su razón de
ser está orientada a brindar un servicio público, por lo tanto, las contrataciones del
estado deben de tener la misma finalidad.
Desde el punto de vista del abastecimiento, la LCE, a diferencia de su
predecesora, tiene un enfoque en la gestión y, en ese sentido, usa términos
propiamente logísticos y de manera conjunta: oportunidad, calidad, cantidad,
maximización el dinero y la finalidad.
La finalidad vinculada al servicio público es más explícita: Las contrataciones
deben de tener una repercusión positiva en las condiciones de vida de los
ciudadanos. Y así debe de ser, porque la administración pública no puede ni debe
ser un fin en sí misma. Su propósito debe de estar orientado a crear un ambiente
propicio para que los ciudadanos desarrollen sus capacidades y potencialidades.
En ese contexto, independientemente de la condición de trabajador público o
proveedor, cuando la contratación del estado se trate, debe tenerse presente que
su finalidad última es que los ciudadanos de nuestro país cuenten con servicios de
calidad.
La presente norma tiene por finalidad establecer normas orientadas a maximizar el
valor de los recursos públicos que se invierten y a promover la actuación bajo el
enfoque de gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios y
obras, de tal manera que estas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores
condiciones de precio y calidad, permitan el cumplimiento de los fines públicos y
tengan una repercusión positiva en las condiciones de vida de los ciudadanos.
2.- Realice un ejemplo de los ítems b), c), d), e) correspondientes al Artículo
2. principios que rigen las contrataciones, de la ley N°30225, Ley de
Contrataciones del Estado.

b) Igualdad de Trato: Todos los proveedores deben disponer de las mismas


oportunidades para formular sus ofertas, encontrándose prohibida la existencia de
privilegios o ventajas y, en consecuencia, el trato discriminatorio manifiesto o
encubierto.
Se debe disponer las mismas oportunidades sin necesidad de dar privilegios o
alguna ventaja a alguna empresa contratista por ejemplo encubriendo algunos
requisitos que no se ha llegado a cumplir con la finalidad de que obtengan el
contrato con la entidad. A todas las contratistas se debe tratar por igual.

c) Transparencia: Las Entidades proporcionan información clara y coherente con


el fin de que todas las etapas de la contratación sean comprendidas por los
proveedores, garantizando la libertad de concurrencia, y que la contratación se
desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato, objetividad e imparcialidad.
La información que se brinde debe ser clara y entendible, para que de esta
manera la contratación se desarrolle de mejor manera, brindando las herramientas
necesarias tales como documentación, reglamentos y los procedimientos a seguir
a lo largo de la contratación, dicha información debe estar al alcance de todos.

d) Publicidad: la contratación debe ser difundida por los diferentes medios de tal
manera que la información llegue al público en general, y de esta manera el
proceso de contratación se lleve de la mejor manera siguiendo las pautas
necesarias en todas las etapas. La publicidad no puede estar limitada para un solo
sector, debe ser difundida para que abarque la mayor cantidad de propuestas
necesarias.

e) Competencia: Los procesos de contratación incluyen disposiciones que


permiten establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la propuesta
más ventajosa para satisfacer el interés público que subyace a la contratación.
Para lograr una buena competición y que sea efectiva se debe elegir al que mejor
aporta con la entidad teniendo en cuenta varios factores como económicos,
constructivos, productivos, legales, etc. Y que sean de bienestar para la
comunidad en general logrando cumplir las expectativas para lo cual han sido
contratados.
PRINCIPIOS EJEMPLOS
Fomentar la participación (en términos
Libertad de Concurrencia positivos), a diferencia de competencia
que
es no discriminar (lo negativo).
Todo postor de bienes, servicios u
obras debe tener participación y
acceso para contratar con las
Igualdad de Trato Entidades en condiciones semejantes
a las de los demás, estando
prohibida la existencia de privilegios,
ventajas o
prerrogativas, salvo excepciones.
Toda contratación deberá realizarse
sobre criterios y calificaciones
Transparencia objetivas,
sustentadas y accesibles a los
postores.
Publicidad Transparencia, SEACE.
No dejar de lado al hombre que
es el beneficiario final. Todo
Competencia proceso debe satisfacer
necesidades y a la vez cumplir
metas y objetivos, lo que impacta
en la
población social
Los bienes, servicios u obras que se
contraten, deben reunir los requisitos
Eficacia y Eficiencia de calidad, precio, plazo de ejecución y
entrega y deberán efectuarse en las
mejores
condiciones en su uso final.
Los bienes, servicios u obras deben
reunir condiciones de calidad y
modernidad tecnológica para cumplir
fines requeridos, desde el mismo
Vigencia Tecnológica momento en que son contratados, y
por un determinado y previsible
tiempo de duración, con posibilidad
de adecuarse, integrarse y
repotenciarse si fuera el caso, con los
avances
científicos y tecnológicos.
Todo postor de bienes, servicios u
Sostenibilidad Ambiental y Social obras debe tener participación y
acceso para contratar con las
Entidades en condiciones semejantes
a las de los demás, estando
prohibida la existencia de privilegios,
ventajas o
prerrogativas, salvo excepciones.
Tiene una connotación de justicia e
igualdad
social con responsabilidad y
valoración de la individualidad,
llegando a un equilibrio. Medidas
Equidad no necesariamente iguales, pero
conducentes a la igualdad en
términos de
derechos, beneficios,
obligaciones y
oportunidades. Ejemplo: GFC no es
obligatorio para MYPES.
Los actos referidos a las
Integridad contrataciones deben caracterizarse
por su honradez,
veracidad, intangibilidad, justicia y
probidad.

También podría gustarte