Está en la página 1de 82

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

Lineamientos para la impresión de los


Informes de Sistematización de Experiencias Educativas Exitosas
ORDEN DE LAS PARTES DEL INFORME FINAL

1. Portada
2. Página en blanco
3. Portada interna
4. Autoridades Universitarias
5. Carta de aprobación del Asesor pedagógico (dictamen)
6. Dedicatoria (si el estudiante lo desea)
7. Agradecimientos (si el estudiante lo desea)
8. Resumen
9. Índice
10. Introducción
11. Texto del informe de sistematización (De acuerdo a la guía proporcionada)
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14. Referencias (De acuerdo a normas APA 6ª. Edición)
15. Anexos (cuadros, fotografías, cartas, informes, etc.)
16. Apéndices (Glosario)
17. CD impreso con la carátula del Inf. Final de Sist. (PDF y Word)
Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

“sistematización: Influencia del PADE/D en la transformación del maestro de la


Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío La Quirica, del Municipio de La Gomera,
Departamento de Escuintla, dentro del marco del Programa Académico de
Desarrollo Profesional Docente”

Maria Liliana Donis Tejada

Alba Roxana Trejo de la Roca


Asesora

La Gomera , Mayo 2,109


Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Título del Informe de Sistematización

Informe presentado a la Coordinación del Programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza
Media de la Universidad San Carlos de Guatemala

Maria Liliana Donis Tejada

Profesorado de Educación Primaria Intercultural

La Gomera, Escuintla, Abril de 2019


AUTORIDADES GENERALES

M.Sc. Murphy Olympo Paíz Recinos Rector Magnífico de la USAC


Arq. Carlos Enrique Valladares Secretario General de la USAC
Cerezo
M.Sc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM
M.Sc. Mario David Valdez López Secretario Académico de la EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO

MSc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM


M.Sc. Mario David Valdez López Secretario Académico de la EFPEM
M.Sc. Haydeé Lucrecia Crispín López Representante de Profesores
M.A. José Enrique Cortez Sic Representante de Profesores
Licda. Tania Elizabeth Zepeda Escobar Representante de Profesionales
Graduados
PEM. Maynor Ernesto Elías Ordóñez Representante de Estudiantes
MEPU. Luis Rolando Ordóñez Corado Representante de Estudiantes

TRIBUNAL EXAMINADOR
Presidente
Secretario
Vocal
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

DICTAMEN

Guatemala, marzo de 2019

MSc. Haydeé Lucrecia Crispín


Coordinadora del PADEP/D
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Universidad de San Carlos de Guatemala
Presente.

En mi calidad de asesor pedagógico del trabajo de graduación, denominado


Sistematización de experiencias de aprendizaje exitosas, elaborado por la
estudiante Maria Liliana Donis Tejada No. 201717874. De la carrera de
Profesorado en Educación Primaria Intercultural, manifiesto:

a) Que he revisado y asesorado el trabajo presentado en cada uno de


sus componentes.

b) Que el trabajo cumple satisfactoriamente con los lineamientos


Establecidos en el normativo correspondiente.
c) Que no adolece de plagio alguno.

Por lo que emito dictamen favorable del trabajo mencionado y solicito continuar
con el procedimiento correspondiente.

Atentamente,

_______________________ ___________________________
Licda. Alba Roxana Trejo de la R. Vo.Bo. M.A. Adolfo Marino Bernardo T.
Asesora Pedagógica Coordinador Departamental
i

DEDICATORIA

A Dios: Por su amor y misericordia, por premiarme con la vida y


la sabiduría, por crear en mí un ser capaz para trazar
metas y obtener logros.

A mi Familia: A mis padres Francisca Tejada y Salvador Donis


Aguilar, a mis hijos, mis Hermanos, por su apoyo moral,
espiritual y por su amor incondicional.

A mi hermana: Marta Rosaura Donis Tejada, por su gran ayuda y


paciencia por motivarme a que estudiara la
Profesionalización.

A mi Pareja: Por su apoyo económico y su paciencia con su


amor.

A mis alumnos: Por creer en mí como docente, por darme la


oportunidad de hacer cambios necesarios en su
formación y por ser uno de los principales motivos en
profesionalización docente.

A mis compañeras: Por su cariño, tolerancia, comprensión, apoyo en


momentos de desanimo y por el aporte de
conocimiento.

A Mis catedráticos: Por su paciencia, tolerancia, metodología y por


compartir sus experiencias y conocimientos durante
estos dos años.
ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios:
Por darme la sabiduría y en la
capacidad y finalización
de mis estudios

Programa PADE/D de Por la oportunidad de aprender


La Escuela de Formación y permanecer en dicho centro de
De Enseñanza Medio de la educación superior.

Universidad de San Carlos

De Guatemala.

Licda. Por su interés y proyección


Aída Carolina López López hacia los maestros del área
Rural del todo país.

Ministerio de Educación Por su interés en la


profesionalización
a los docente a nivel superior

Sindicato de los Trabajadores Por incansable lucha por gestión


De la Educación en Guatemala con el MINEDUC.

STEG
iii

ÍNDICE
DEDICATORIA........................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS.............................................................................................ii
RESUMEN.............................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN....................................................................................................1
CAPÍTULO I........................................................................................................….. 2
DATOS GENERALES............................................................................................2
CAPÍTULO II.............................................................................................................4
MARCO CONTEXTUAL.........................................................................................4
CAPÍTULO III......................................................................................................... 11
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN......................11
CAPÍTULO IV..........................................................................................................12
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXITOSA POR EJE DE LA
SISTEMATIZACIÓN.............................................................................................12
CAPÍTULO V...........................................................................................................33
PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD..................................................................33
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS POR EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE…………………………………………………………………...332
CONCLUSIONES.................................................................................................57
RECOMENDACIONES........................................................................................58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................59
ANEXOS……………………………………………………………………………...60.
GLOSARIO………………………………….………………………………………….68
iv

RESUMEN

El presente trabajo de graduación, se llevo a cabo gracias al programa de


desarrollo profesional docente PADEP/D de la Escuela de Formación de
Profesores de Enseñanza Medio de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
con el apoyo del Ministerio de Educación MINEDUC a través del profesorado en
Educación Primaria Intercultural , 20 cursos que se llevo a cabo los días sábados
en la sede de la Escuela Oficial Urbana Mixta María Castellanos Abauta, del
municipio de La Gomera, del departamento de Escuintla.

Durante el desarrollo de mis estudios fue gran apoyo para el mejoramiento de mis
prácticas pedagógicas con mis alumnos de 2do. Grado sección A de Escuela
Oficial Rural Mixta Caserío La Quirica de este mismo municipio. Con objetivo de
promover cambios afectivos en mis prácticas pedagógicas como egresada del
PADEP/D de la Universidad de San Carlos de Guatemala, puedo manifestar que
hoy utilizo técnicas participativas en el desarrollo de mis clases, utilizado como
medio de comunicación la conversación en un contexto de confianza.

Una vez más ratifico que con mi preparación mis clases son más dinámicas: doy
participación a mis alumnos y alumnas realizando trabajos en equipo, con
recursos del contexto, concluyendo que cuando hay interés y amor por el trabajo
se quiere se buscar fuentes de cambio en el proceso de enseñanza para lograr un
aprendizaje significativo.
1

INTRODUCCIÓN

La sistematización de las experiencias de aprendizaje exitosas todo lo ocurrido


durante el periodo de dos años de aprendizaje recibiendo en el PADEP/D.

Esto se viene favorecer al docente en los procesos educativo formando al docente


con el fin de profesionalizarlo para alcanzar un buen aprendizaje educativo
significativo en los niños y las niñas del país.

Ya que profesionalizarnos es muy importante para ayudar al estudiante al alcanzar


un aprendizaje significativo través de una experiencia.
2

CAPÍTULO I.

DATOS GENERALES

Mi nombre es María Liliana Donis Tejada Naci un


miércoles 03 de Noviembre del año 1,975 en La
Gomera, Escuintla. Actualmente Vivo en 3acalle de la
colonia el Porvenir, La Gomera, Escuintla. Mis padres
son; Salvador Donis Aguilar y Francisca Tejada García,
Figura 1
tengo Una hermana mayor y cinco hermanos menores,
llamados Norma Araceli Donis Tejada, Edy Salvador Docente: María Liliana
Donis Tejada
Donis Tejada, Henry Manolo Donis Tejada, Marta
Rosaura Donis Tejada, y Wilfredo Donis Tejada.

Tengo tres hijos: Edwin Misael Ramírez Donis, Yoselin Liliana Donis Tejada,
Génesis Camila Alarcón Donis.

Viví parte de mi niñez en Calle Principal Chipilapa, La Gomera, Escuintla, debido a


falta de una vivienda propia me traslade, a la Colonia El Porvenir de La Gomera,
Escuintla, mi etapa estudiantil la realice en la Escuela Oficial Rural Mixta Barrio
Chipilapa La Gomera, Escuintla. Donde estudie los grados de primero a sexto
primario en el año 1,982 al 1,989. Luego mis estudios secundarios los realice en el
Instituto Guatemalteco de Educación Radio Fónica I.G.E.R. En el año 1,995
estudie primero básicos. De igual forma en el año 1,999 estudié segundo básico
y tercero básico fue en el año 2,000.siguiendo mi etapa estudiantil me gradué de
Auxiliar en Enfermería, en La Escuela del Hospital de Amatitlán de Guatemala en
el año 2,001. Y en año 2,002 al 2,004 me gradué de Maestra de Educación
Primaria Urbana.

En el Instituto Mixto de Educación Diversificada por Cooperativa Arístides Crespo


Villegas Jornada Vespertina de Barrio Chipilapa del Municipio de La Gomera,
departamento de Escuintla.
3

Desde pequeña he sido muy trabajadora por ser la segunda hija de mis padres,
por eso siempre tengo muchas aspiraciones en la vida de salir adelante y ayudar
a mis seres queridos y al prójimo.

Durante mi vida profesional he logrado muchas experiencias la primera


experiencia fue cuando entre por primera vez a la profesionalización de PADEP en
el año 2,017 en la sede de La Universidad de San Carlos De Guatemala, ubicada
en Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea Chipilapa La Gomera, Escuintla, mi logro
fue un cambio metodológico con nuevas técnicas de aprendizaje para un
aprendizaje significativo. Mi segunda experiencia fue la asignatura de
Comunicación y Lenguaje donde el Licenciado Vinicio Nájera, impartía su área,
allí comprendí que la lectura aportaba a indagar nuevos conocimiento a los niños
de La Escuela Oficial Rural Mixta de Caserío La Quírica, Parcelamiento Los
Chatos, del Municipio de La Gomera del departamento de Escuintla. Mi tercera
experiencia salí de dar un aprendizaje tradicional a un aprendizaje significativo
donde logre dar un cambio a mi vida como profesional del PADEP.

Mi anhelo personal es trabajar en un Instituto Secundario para beneficiar a


muchos jóvenes en el aprendizaje. Como docente deseó dejar huellas en mis
estudiantes haciendo un cambio en su personalidad. Deseó apoyar a mis
compañeros docentes motivándolos a implementar nuevas estrategias.

Ver a mis hijos realizados en sus profesiones y con una familia respetuosa de las
leyes de Dios, practicantes de los valores enseñados en casa.
4

CAPÍTULO I.

MARCO CONTEXTUAL

A. Del aula
El aula donde se imparte segundo grado

primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío

La Quirica del municipio La Gomera, Departamento

de Escuintla. Está ubicado a corta distancia de la


Figura 2
Aula de segundo
Dirección, el patio de la escuela tiene buena Sección A
Fuente archivo personal
Fecha: 06-03-19
ventilación, iluminación y un buen espacio para el

desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje donde el alumno tiene un buen

ambiente donde ellos adquieren su conocimiento, cuenta con energía eléctrica,

con todos sus rincones de aprendizaje.

1. Aspecto físico

Mi aula está construida de block, tiene un color verde y rojo de la parte de afuera
y dentro, con una puerta de color negro y sus ventilas son de barandas de metal,
cuenta con energía eléctrica, lámpara a fuera y dos focos adentro para una mejor
iluminación para los niños y niñas. El tipo de mobiliario son escritorios de paleta.
En la esquina de aula están colocada una mesa de block para colocar los
trabajos realizados.
Dentro del aula están adornados con materiales adecuados que van de
acuerdo a la edad escolar de los niños y niñas, en las paredes tengo
materiales didácticos como: cartel de aseo, asistencia escolar, calendario
escolar, cartel de comprensión de lectura, rincones de aprendizajes de las
aéreas, Comunicación y Lenguaje L-1, Comunicación y Lenguaje L-2,
Comunicación y Lenguaje L-3, Matemática, Medio Social y Natural, Formación
5

Ciudadana, Expresión Artística y Educación Física. Letras con el abecedario,


números y otros trabajos de los niños en manualidades realizadas ha sido
parte de la decoración del aula y una buena presentación a la comunidad
educativa.

2. Aspecto pedagógico

En el aula se desarrollan las clases por medio de la planificación en donde están


plasmados y llevando a la aplicación las técnicas y dinámicas para desarrollar los
temas en para implementar el aprendizaje significativo significativos para
despertar el interés de los estudiantes, y cada uno de las dinámicas está
preparado de acuerdo al grado y edad de los niños y niñas para entender de una
forma fácil y entendible.

Todas las actividades tienen que ir de la mano con los recursos humanos:
docente, niños y niñas, director, padres de familia, los recursos didácticos se
utilizan de acuerdo al desarrollo de los contenidos y planificadas. Los recursos
se utilizan diariamente para no tener almacenado porque por medio de estos
recursos hay que lograr la competencia para un mejor resultado a los niños y
padres de familia y tener un éxito de la enseñanza – aprendizaje.
De acuerdo a los recursos que se cuenta en el aula, se desarrolla la enseñanza
aprendizaje para la implementación de nuevas estrategias y técnicas que mejora
la educación de cada uno de los niños y niñas. Ya que en la escuela se necesita
profesionales como agente de cambio capaz de resolver los diferentes
problemas que se presenta en la comunidad.

B. De la escuela

La “escuela” es como un refugio donde Dios me


escogió con gran privilegio de llevar el pan de
saber con los niños y niñas, docentes y padres de

Figura 3

Escuela Oficial Rural Mixta Caserío La


Quirica

Fuente archivo personal


6

familia. El nombre del Centro Educativo “Escuela Oficial Rural Mixta Caserío La
Quirica” ubicado en el municipio de La Gomera.

Departamento de Escuintla. Se encuentra ubicado en el kilometro 125, en la orilla


de la carretera que conduce al Municipio de Sipacate departamento de Escuintla.
La escuela funciona en Jornada Matutina. Se cuenta con 150 alumnos en del
nivel primario y 30 alumnos del nivel pre primario.

1. Aspecto físico

El establecimiento educativo esta bajo la dirección del Profesor y Director Joel


Baudilio Esquivel Castillo y pertenece al sector 05-07. A cargo de la supervisora
Lic. Eufracia Jurado Mendoza. El edificio escolar cuenta con seis aulas de lámina
de nivel primario, la dirección, una cocina y una bodega, nivel pre-primario un aula
y tiene un espacio suficiente para realizar cualquier actividad, tiene seis servicios
sanitarios, la escuela esta circulada de block, la mayoría de las aulas están
amplias, tiene buena iluminación.
En la escuela se realiza actividades, educativas, cívicas, sociales, culturales no
contamos con una cancha para jugar. En lo social, se realizan actos cívicos y se
celebran las fechas avaladas por el MINEDUC.

2. Aspecto pedagógico

El establecimiento cuenta con una mini biblioteca escolar, Ministerio de


Educación ha donado a nuestro establecimiento con útiles escolares para el
alumnado, valija didáctica, para los docentes y el programa de gratuidad el cual
es utilizado para el mejoramiento del establecimiento; también se reciben
donaciones de libros de lectura de parte del Ministerio de Educación.
En lo cultural se realizan concursos de cuentos en familia, declamación, de
dibujo, de canción y oratoria, las actividades más relevantes es la celebración
del día del carnaval, día del cariño, día de la madre, día del padre, día del
maestro, actividades patrias del mes de septiembre y la celebración del día del
niño.
7

C. De la Comunidad

En esta comunidad podemos observar que existen muchas personas que


llegan habitar de otros departamentos, Quiche, Huehuetenango,
Chimaltenango. Por esta misma razón hay mucha población en este Caserío
1. Aspecto social

Y el número de habitantes asciende 1,500 persona. Viven en su propia casa.

La mayoría están construidas de block, y de otros materiales. Cada una de las

familias vive en su propia casa, cada familia cuenta con los siguientes medios

de comunicación: radio, televisor, cable, celular, teléfono. La mayoría de los

jóvenes no continúan sus estudios básicos o seguir una carrera en el nivel

diversificado, trabajar para aportar a su familia económicamente

Es una comunidad donde hay personas de diferentes


edades, en algunas personas se ha perdido algunos
valores como respeto, solidaridad, compasión y justicia
debido a que muchas personas se han involucrado en
Conflictos con otras comunidades.

Figura 4
La Comunidad de El Caserío La
Entre sus costumbres esta: celebrar la navidad ya que Quirica
Fuente archivo personal
Fecha: 06-03-19
estrenan ropa nueva, hacer tamales, cuando uno de su
familia cumplen años se lo celebran con un almuerzo
especial le preguntan al cumpleañero que desea comer y le cocinan lo que pide,
también cuando llueve con tempestad, se tapan la cabeza y procuran no hacer
ruido para evitar que caiga un rayo, otra costumbre es que cuando hay pago van a
comprar comestible le llaman ir a comprar sus vivieres que van a necesitar durante
8

la quincena, la preparación de las personas adultas y a sus hijos no le exigen el


estudio, buscan la forma de obtener un trabajo los padres como madres y
ayudarse económicamente, los niños tienden hacer liberales y se van por las tras
al rio o al campo, al bosque a matar animales la comunidad es pequeña tienen
problemas económicos, es por eso que la madres de los niños tienen la necesidad
de trabajar junto a los padres

2. Aspecto económico
Algunas mujeres se dedican a ser amas de casa y otras trabajan en la bananera,
otras hacen trabajos en campo, también se nota la participación activa de las
mujeres en las actividades culturales y reuniones, los hombres se. Dedican a
trabajar en el corte de caña, bananeras, jaboneras. La comunidad del Caserío La
Quirica, se identifica como un lugar que ha mejorado en infraestructura por los
ingresos de trabajos de empresas, otros dependen de agricultura y comercio. La
pobreza es extrema en algunas personas por falta de situaciones económicas.
Entre los cultivos de la comunidad esta: banano, caña, plátano, aguacate, mango,
coco, palma para hacer aceite, maíz tomate, chile, chipilín, quilete. La producción
más grande son las palmas: consiste en una fruta que da la palma que sirve para
fabricar aceite, jabón, margarina y el cultivo de banano: consiste en el corte de
banano en las bananeras para transportarlo y pueden trabajar las mujeres.

3. Aspecto Político

Que el alcalde no da la ayuda en la comunidad, solo hay lideres como la secretaria


de la mujer, los COCODES. Que brindan ayuda en su comunidad.
Por ser el límite del municipio de La Gomera entre el municipio de Sipacate el
alcalde de Sipacate brinda apoyo la comunidad del caserío la Quirica, La Gomera,
Escuintla.

Es por ello que muchas familias migran para el municipio de Sipacate La Gomera
porque el alcalde del municipio de La Gomera no brinda ayuda sostenible para
que las familias de escasos recursos puedan desarrollarse en algún trabajo para
9

su diario vivir. Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo
curricular, desde el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de
acuerdo con cada contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y


honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la
construcción ciudadana.

Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las


relaciones interculturales.

Promoción del bilingüismo y del multilingüísmo a favor del diálogo intercultural.


Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.
Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.
Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Énfasis en la calidad educativa.
Establecimiento de la descentralización curricular.
Atención a la población con necesidades educativas especiales.

4. Aspecto cultural

En lo cultural se realizan concursos de cuentos en familia, declamación, de dibujo,


de canción y oratoria, las actividades más relevantes es la celebración Entre las
tradiciones de la comunidad están, comer tamales en navidad, estrenar ropa
nueva. Celebración del día de la madre: le dan regalos a las madres.

Celebran la semana santa: preparan comidas tradicionales a la época como


molletes, pescado seco, curtido, tamales blancos. Se van a la playa de preferencia
el sábado de Gloria. Celebración del da de los santos: el 01 de noviembre van a
enflorar a los difuntos Niños y el 02 de noviembre a los adultos, preparan comidas
y conservas.
10

En esto espeto se muestra la cultura y etnia que tiene cada familia cuando hay
una celebración en la Escuela Caserío La Quirica del municipio de La Gomera,
Escuintla.

D. Influencia del contexto en el aprendizaje de los alumnos.

En el Caserío La Quirica del municipio de La Gomera, Escuintla, existen los


conflictos se provocan cada vez que vienen las elecciones desde ahí se nota
algunos actitudes negativos por ser un límite entre el municipio La Gomera y el
municipio de Sipacate.

La mayoría de los padres de familia aprovechan esta situación porque piden


ayudas a los dos municipios ofreciendo sus votos y se están avecindados en los
dos municipios.
En lo social afecta al niño porque las ayudas del propio municipio son muy
pocas, esto confunde al niño porno saber que municipio pertenece.

En el aspecto positivo la mayoría de las familias practican las culturas y


tradiciones que se realizan en las comunidad des, las mujeres se identifica a
través del traje típico que se dan a conocer a otros lugares, existen personas
con mayor de edad en donde se ha encontrado valores importantes que vienen
a contribuir en la educación de los municipios.
11

CAPÍTULO II.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN

A. Objeto de la sistematización

Influencia del PADEP/D en la transformación del maestro en el aula.

B. Objetivos:

 Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las


Competencias alcanzadas en el proceso del PADEP/D.
 Determinar la influencia que la asesoría pedagógica tuvo en el proceso de
transformación del maestro en el aula.

B. Ejes de la sistematización

Actitud docente

Metodología utilizada (planteamiento desarrollado, evaluación)

Clima de clase
Recursos que utiliza ( técnica, practicas, materiales, etc)

Relación con la comunidad ( Cómo Interactúa con los miembros de la


comunidad)

Articulación escuela/desarrollo comunitario (papel que ha jugado el


acompañante)
12

D. Hipótesis de trabajo

El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los


aprendizajes de los alumnos de primaria/pre-primaria.

CAPÍTULO III.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXITOSA POR EJE DE LA


SISTEMATIZACIÓN

A. Nombre
“Tendero Creativo”

1. Título de la experiencia de aprendizaje exitosa

“Mejoro el interés por comer comida saludable con el uso de la técnica


del tendero alimenticio”

a. Descripción
En el área del Medio Social y Natural esta experiencia
se ubica en el eje actitud docente y la misma
experiencia consiste en motivar y despertar el interés
del niños y la niña, a que clasifiquen los alimentos
que debe comer y nutrir su cuerpo adquiriendo una
Figura 5
actitud participativa en el aula alcanzando un Técnica: Tedero Alimenticio
Fuente: Archivo personal
aprendizaje significativo, con la participación de cada Fecha: 20-10- 2018

uno de ellos para la transformar el aprendizaje


tradicional ya que con la técnica del tendero alimenticio aprenden mejor a
descubrir nuevos conocimientos. Mi experiencia de aprendizaje exitosa se
realiza, primero planifique todas las a desarrollar con los niños, planeamiento
de la metodología con base de curso de Psicología que cibi en el PADEP/D,
fue un éxito.

a. 1. Recursos
13

a.1.a. Humanos
Docente, Director, Padres de Familia

a.1.b. Materiales

Papelografo, lapiceros, borrador, hojas papel bond,

Material reciclable, recortes de periódicos con figuras de alimentos,


como verduras, nutrientes, latas de gaseosas reciclaje, bolsa de
golosinas vacías, pegamento, lazo, tijera, ganchos de ropa.

a.1.c. Financieros

Q. 10.00

a.2 Evaluación

Propuesta en común

a.2.a. Herramientas de evaluación

a.2.a.1. Lista de cotejo, identifica el valor nutritivo de cada alimento


ya sean no saludable y saludable.
.
a.2.a.2. Escala de rango
a.2.a.3. Rúbrica

b. Contextos

b.1. Nombre del contexto y resultados (por ejemplo social)

Salud, en el aula de tercer grado los niños y las niñas manifiestan poco interés por
sus estudios esto es debido a que el niño en su casa no están bien alimentado, ya
que en la comunidad no tiene acceso de ir al mercado y comprar variedad de
alimentos nutritivos y el factor económico que también afecta que los niños sean
mal alimentados.
14

b.2.Nombre del contexto y resultados (por ejemplo infraestructura)

c. Marco teórico de la experiencia

c.1. Fundamentación teórica de la experiencia

Luis Maria Alonzo (1995 – pagina 299)

La alimentación influye enormemente en nuestra salud muchas enfermedades


provienen directamente de una mala alimentación y muchas otras cosas más,
están influidas por algún tipo de error diético. Sin embargo la confusión existe y
el desconocimiento generalizado sobre el tema, propicia la aparición de
charlatanes aprovechados quienes a su vez genera una mayor confusión. La única
defensa que tenemos frente a este problema es una correcta información.

Marilourdes de Torres Aured- página 294

La formación nutricional, como parte primordial de la educación para la salud,


tiene que afrontar este nuevo escenario en el crecimiento educacional del menor,
que ahoraya se encuentra inmerso en una serie de alteraciones de los hábitos
alimenticios y de las formas de aprendizaje

c.2. Corrientes pedagógicas

Piaget: Es mediador entre conocimiento y el aprendizaje de los


estudiantes comparte sus experiencias y saberes en una actividad
conjunta de construcción de los conocimientos, es una persona
reflexiva que piensa de manera critica acerca de su trabajo en el aula
sobre tomar decisiones y resolver problema.

El GREP-AEDN, un grupo de expertos en nutrición que se formó en


2005 en el seno de la Asociación Española de Dietistas-
Nutricionistas, acaba de llegar a un consenso acerca del concepto
“alimentación saludable”. Se trata de un paso significativo para la
mejora de la salud pública si se tiene en cuenta que, en opinión de la
OMS, mejorar la nutrición podría ser el factor aislado más importante
para reducir las enfermedades en Europa.
15

d. Logros obtenidos

d.1. Declarativos: Comprende la clasificación de los alimentos


d.2. Procedimentales:
Aplica hábitos de alimentación
d.3. Actitudinales: Disfruta de una manera agradable la participación de
individual y colectiva.

e. Lecciones aprendidas
Clasifico apropiadamente los alimentos
Asimilo la importancia de los alimentos de la nutrición

f. Testimonios u opiniones

El estudiante, dijo al preguntarle, como le pareció la clase de medio social y


natural que ahora es más fácil clasificar los alimento entre lo saludable y la
comida chatarra.
g. Problemas, sucesos y soluciones.

Que los padres de familia, no tenían dinero para darles una buena
alimentación a los niños.

B. Nombre

“Mi casita Pedagógica”

2. Título de la experiencia de aprendizaje exitosa

Despertó habilidades del pensamiento lógico al utilizar la casita del 100


para la solución de operaciones básicas.
16

b. Descripción

Revise mi planificación. En el área de matemática,


medicamenta que tocaba el tema de las operaciones
básicas, donde elaboramos la casita del 100.Se basa en el
Eje de Metodología Debe ser una experiencia exitosa
por cada eje de estudio.
Figura 6

Técnica: Casita
En cambiar la forma tradicional de enseñar operaciones Pedagógica

básicas al utilizar la casita del 100 en donde todos los


alumnos aprenden las operaciones básicas con facilidad.
Para que los alumnos se les facilitaran el aprendizaje de las operaciones básicas
cambiando la forma tradicional de aprender a un aprendizaje lúdico y práctico.
Mejoro el aprendizaje del estudiante la participación en clase fue de 90% diferente
los niños se ven más interesados alegres porque a aquellos niños que no
aprendían las operaciones básicas hoy si las resuelven sin dificultad.

b.1. Recursos
b.1.a. Humanos

Humano: Director, Docente, alumnos, padres de familia.


b.1.b. Materiales

Materiales: Escritorios, papelografo, lapiceros, borrador, hojas papel


bond, material reciclable, la casita del 100.

b.1.c. Financieros
Financiero: Q.10.00
b.2 Evaluación
Propuesta en común
b.2.a. Herramientas de evaluación
17

b.2.a.1. Lista de cotejo:


Investigación acción-reflexión
Propuesta en común con los docentes
Lluvia de ideas entre docentes

b.2.a.2. Escala de rango


b.2.a.3. Rúbrica

c. Contextos

c.1. Nombre del contexto y resultados (por ejemplo social)

En el aula de segundo grado los niños y las niñas manifiestan poco interés en la
suma y restas, multiplicaciones división. Debido a que el niño en su casa no
estudia las tablas de multiplicar en operaciones básicas. Cuesta entender esto
debido a que en cada grado anterior la forma en que se les ha enseñado estas
operaciones ha sido de manera tradicional repetitiva y mecánica.

c.2. Nombre del contexto y resultados (por ejemplo infraestructura)

d. Marco teórico de la experiencia

d.1. Fundamentación teórica de la experiencia

Howard Gardner, la capacidad que tenemos cada uno de nosotros para resolver
problemas cotidianos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.
Para él se trata de una destreza que, en parte, viene marcada genéticamente,
pero que a su vez se puede desarrollar. Nuestras capacidades se pueden
potenciar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras
experiencias, la educación recibida, etc.
18

jean Piaget El conocimiento lógico-matemático: es el que no existe por si mismo


en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y
éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación
de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el
número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el
“tres”, éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de
acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde
se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye
el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos.
Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de
textura lisa y establece que son diferentes. El conocimiento lógico-matemático
“surge de una abstracción reflexiva”, ya que este conocimiento no es observable y
es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los
objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo
como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se
olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre
los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo
diferencian de otros conocimientos. Perspectiva del evolucionismo Darviniano,
desde la que desarrollará sus investigaciones y construirá su propio sistema
teórico.

d.2. Corrientes pedagógicas

vigotskyv.v. (1990) Esta corriente tiene sus principios en el estudio de la


consciencia de los niños, a fin de mejorar su pensamiento lógico centrándose en la
enseñanza matemática.

e. Logros obtenidos

e.1. Declarativos:

Operar de una manera afectiva las operaciones básicas.


e.2. Procedimentales
19

Manipulara de una manera efectiva directa operaciones básicas.


e.3. Actitudinales
Disfruta el momento de realizar las operaciones.

f. Lecciones aprendidas
Que por medio de la técnica de la casita del 100 los niños aprendieron a
realizar operaciones básicas como sumar y restar algo que antes no lo
podían

g. Testimonios u opiniones

El estudiante antes realizaba mal la suma y la resta.

h. Problemas, sucesos y soluciones.

Que los niños resuelven problemas de suma y resta

C. Nombre

“Giro Giro y llego a ti”

3. Título de la experiencia de aprendizaje exitosa

“Mejoro el aprendizaje de las tablas de multiplicar al utilizar Ruleta


Pedagógica”

b. Descripción
En el uso de la técnica la ruleta pedagógica los
niños y niñas mejoraron el aprendizaje de las tablas de
multiplicar en el área de matemática utilizada en el
eje Clima de Clase, la experiencia consiste en
motivar y despertar en el estudiante habilidades de

Figura 7
Técnica: Ruleta Pedagógica
Fuente: Archivo personal
Fecha: 22-02- 2019
20

aprendizaje, jugando y logrando un aprendizaje significativo, rompiendo lo


tradicional de enseñanza de copiar y mejorar.
Primero planifique todas la actividades a desarrollar con los niños y con base al
curso de matemática que recibí en PADEP/D realice la técnica.

c. 1. Recursos
c.1.a. Humanos

Maestro, alumnos y padres de familia

c.1.b. Materiales

Papel Iris, marcador, hojas de color, pegamento, tijera.

c.1.c. Financieros

Q. 10.00

c.2 Evaluación
Propuesta en común
c.2.a. Herramientas de evaluación
c.2.a.1. Lista de cotejo:
Para poder evaluar las actividades realizadas con la
estrategia, “Ruleta de Aprendizaje” reelabora una lista de
cotejo marcando con una X en cada columna la
participación de cada grupo, con los siguientes indicadores.

c.2.a.2. Escala de rango


c.2.a.3. Rúbrica

d. Contextos

d.1. Nombre del contexto y resultados (por ejemplo social)


21

Familiar los niños manifiestan poco interés por el estudio esto es debido a que en
su casa no estudia al momento de aplicar la técnica como la ruleta pedagógica,
niño se motiva y aprende jugando.

d.2. Nombre del contexto y resultados (por ejemplo infraestructura)

e. Marco teórico de la experiencia

e.1. Fundamentación teórica de la experiencia

Mejoro el aprendizaje.  Lakatos (1978), una teoría es mejor que otra cuando reúne
estas condiciones:

Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría anterior,


es decir, predice hechos que aquella no predecía.
Explica con el mismo o mayor éxito todo aquello que la teoría anterior
explicaba.
Logra corroborar empíricamente, al menos, una parte de su exceso de
contenido.

SILVIA JANETH LARA SALAZAR CARNÉ 

En uno de los lados del círculo, ya marcado se le coloca un colgador o se fija en


una base para poder girar con facilidad. También lleva una flecha la cual marcará
el tema a tratar Se elaboran ocho tiras de papel, cada una con diferentes temas,
estas se colocan en las franjas del círculo pegadas con tachuelas o máskin tape
para facilitar el cambio de tema cuando se vuelva a jugar.La estrategia consiste
en fabricar un círculo de madera dividido en ocho partes iguales debidamente
numeradas, estas pueden ser marcadas con pintura, marcador o bien cada parte
de diferente color.

e.2. Corrientes pedagógicas

Piaget, pero fue más allá de él al afirmar que el aprendizaje del constructivista
ocurre especialmente bien si se le pide a alguien construir un producto, algo
externo a sí mismos tal como un castillo de arena, una máquina, un programa de
ordenador o un libro. Esto es mucho más fácil en la actualidad gracias a la
posibilidad de crear o “construir” cosas en un ordenador. Los promotores del uso
22

de ordenadores en la educación ven una necesidad de aumentar el uso de los


ordenadores y la multimedia como instrumentos didácticos y herramientas para
aprender.

f. Logros obtenidos

f.1. Declarativos
Estudia con facilidad las tablas de multiplicar

f.2. Procedimentales
Desarrolla un aprendizaje significativo de manera divertida y practica.

f.3. Actitudinales
Disfruta su aprendizaje en el tema las tablas de multiplicar

g. Lecciones aprendidas
h. Testimonios u opiniones

Los padres de familia les agrado que sus hijos aprendan jugando y analizando con
la técnica de la ruleta pedagógica.

i. Problemas, sucesos y soluciones.

Que los niños no saben los las tablas de multiplicar, porque en otros grados no
les han enseñado de forma lúdica.

D. Nombre

“Mi Tambor Mágico”


4. Título de la experiencia de aprendizaje exitosa

“El estudiante aumento el interés de los niños y las niñas en los instrumentos
musicales através de la elaboración de tambores.”
23

d. Descripción

El estudiante aumento el interés de los niños y la niña


en los instrumentos musicales através de la
elaboración de tambores con material de reciclaje
para los cantos infantiles en el área de expresión
artística, esta experiencia se ubica en el eje de recursos
y materiales.
Figura 8

La experiencia consiste en motivar al estudiante por el Técnica: Tendero Alimenticio

gusto del canto infantil asimismo primero planifique Fuente: Archivo personal

todas las actividades con los estudiantes con base al


curso de educación artística que recibí en PADEP/D donde aprendí la técnica para
mejorar la enseñanza.

de aprendizaje ya que una de las mejores formas de aprender y despertar el gusto


por el canto es utilizando la técnica de elaboración de tambores de reciclaje y
para realizar dicha técnica, hojas fomi, tela, hojas de color, silicón, tijera y algunas
decoraciones y otros recursos que encontramos en la escuela como lazo y gancho
de ropa en base a todos los recursos solicitados cada niño y niña forra su bote y lo
decora según su creatividad, en la parte superior e inferior le pegamos tela para
lograr resonancia al momento de tocarlo, y así alcanzar el interés, el gusto por el
canto por medio de la elaboración de tambores con material de reciclaje fue
desarrollado un día sábado 14 de abril del 2,018 através del curso de Expresión
Artística en PADEP/D, la aplique en el aula con los niños en el mes de 19 de
febrero del 2,019, en el grado de segundo sección A.
24

Después de aplicar la experiencia con los niños y las niñas se motivaron de


manera creativa y dinámica al participar dentro del aula cantaron su canto infantil
sin ningún temor.

d. 1. Recursos

d.1.a. Humanos

Padres de familia, director, maestros, alumnos.

d.1.b. Materiales

Botes de leches vacios, fomi, 2 pedazos de tela., pegamento, tijera.

d.1.c. Financieros

Q. 10.00

d.2 Evaluación

d.2.a. Herramientas de evaluación

d.2.a.1. Lista de cotejo: observación, Manualidad y limpieza.


d.2.a.2. Escala de rango
d.2.a.3. Rúbrica

e. Contextos

e.1. Nombre del contexto y resultados (por ejemplo social)

Debido a que los niños cuentan con materiales de reciclaje en sus casas, y
ayudando a disminuir la contaminación del medio ambiente, en el proceso de
reutilizar aprendiendo de algo que ya no es útil, se puede crear nuevas cosas para
beneficio propio, el reutilizar aporta a la economía de la familia.

e.2. Nombre del contexto y resultados (por ejemplo infraestructura)


25

f. Marco teórico de la experiencia

f.1. Fundamentación teórica de la experiencia

f.2. Corrientes pedagógicas

Aumento el interés: Fernández Menéndez Fernández - 1999 - Vista previa

La popularidad del personaje fue en aumento, extendiéndose su imagen a


revistas, dominicales, periódicos, cromos de la fiesta, amenizada con tambor y
gaita, «el baile a lo suelto» y la danza acaban desplazados por la orquesta de
última moda. Otro destacado autor costumbrista será Adolfo García con la saga de
La familia fariñones y en especial con su El interés de Igor Medio por lo cotidiano
cristalizará.

g. Logros obtenidos
g.1. Declarativos
Participa con dinamismo al interpretar un canto infantil.

g.2.Procedimentales

Canta sin timidez las estrofas de un canto infantil.

g.3.Actitudinales

Se interesa por la práctica del canto en diferentes ramas por medio de las
actividades positivas en su diario vivir.

h. Lecciones aprendidas

Esta experiencia me dejo las lecciones que describo a continuación, que si al niño
se le enseña con amor y el docente tiene buena iniciativa haciendo uso de las
técnicas que se han adquirido en la formación del docente PADEP/D el niño es
26

capaz de alcanzar un aprendizaje significativo es por eso ello que seguiremos


siendo creativos y motivadores formando en el estudiante un ser capaz de lograr y
vencer sus temores através de un aprendizaje significativo.

i. Testimonios u opiniones

Que ahora el niño y la niña ya pueden hacer unos de materiales de reciclaje donde
ellos pueden hacer una manualidad y así mismo contribuyen a disminuir la
contaminación del planeta.

j. Problemas, sucesos y soluciones.

Los docentes y el Director dice que van a realizar más reuniones de esa índole
para lograr un buen aprendizaje significativo en el niño.

E. Nombre

““soy un capullito mágico”


5. Título de la experiencia de aprendizaje exitosa

“Mejoro la práctica de valores con el apoyo de los padres de familia através


de charlas sobre valores”

e. Descripción

Mejoro la práctica de valores morales con el apoyo de


padres de familia através de charlas, para tener un cambio
de conducta positiva en el área de formación ciudadana, la
Figura 8
experiencia se ubica en el eje de articulación con la
comunidad y la misma consiste en motivar al padre de Técnica: Charla de valores

familia en la práctica de valores con sus hijos a que sean Fuente: Archivo personal

responsables de su proceso educativo y hacia alcanzar un


aprendizaje significativo con la integración de cada uno de ellos ya que con el
apoyo de padres de familia mejorara su forma de comportamiento.
27

e. 1. Recursos

e.1.a. Humanos

Padres de familia, director, maestros, alumnos.

e.1.b. Materiales

Pizarrón, marcador, cartulina.

e.1.c. Financieros

Q. 10.00

e.2 Evaluación

e.2.a. Herramientas de evaluación

e.2.a.1. Lista de cotejo:


Participación, Observación, y motivación
e.2.a.2. Escala de rango
e.2.a.3. Rúbrica

f. Contextos

f.1. Nombre del contexto y resultados (por ejemplo social)

En la comunidad de Caserío La Quirica municipio de La Gomera, Departamento


de Escuintla. Se observa falta de la práctica de los valores de parte de algunos
padres de familia se puede observar que al momento de expresar lo hacen de una
forma violenta y vulgar con palabras groseras aducen que porque no tienen un
nivel de estudio es por eso que los niños copian de sus padres el comportamiento
y el mal vocabulario con palabras groseras, después.
28

f.2. Nombre del contexto y resultados(por ejemplo infraestructura)

g. Marco teórico de la experiencia

g.1. Fundamentación teórica de la experiencia

Francesc Molina, Paco Martínez, María García, Vicente Carreño (2008) en


general a todos los miembros del grupo de investigación “Aprendiendo Juntos” y a
aquellos tutores y residentes, implicados directa ó indirectamente. Todos ellos me
han acogido cordialmente desde el primer momento y me han ayudado a resolver
las dudas que me iban surgiendo durante la elaboración de esta tesis. Gracias a
ellos he podido adentrarme en el ámbito clínico indispensable para llevar a buen
puerto la presente investigación

La sociedad actual demanda progresivamente mayores cotas de bienestar y mejor


calidad de vida y, para lograr este deseo colectivo la educación constituye, al
parecer, el mejor medio y, en consecuencia, el círculo de modalidades,
destinatarios, espacios y agentes dedicados a tal menester es cada vez más
amplio

g.2.Corrientes pedagógicas

Francesc Molina, Paco Martínez, María Garcia, Vicente Carreño y en general a


todos los miembros del grupo de investigación “Aprendiendo Juntos” y a aquellos
tutores y residentes, implicados directa ó indirectamente. Todos ellos me han
acogido cordialmente desde el primer momento y me han ayudado a resolver las
dudas que me iban surgiendo durante la elaboración de esta tesis. Gracias a ellos
he podido adentrarme en el ámbito clínico indispensable para llevar a buen puerto
la presente investigación.

h. Logros obtenidos

h.1.Declarativos:
29

Reconoce que tiene que cambiar su forma de expresarse siendo más tolerante
hacia los que rodean.

h.2.Procedimentales

Demuestra una actitud positiva en su comportamiento

h.3.Actitudinales

Acepta la importancia y el valor que tiene cambiar su actitud aceptando una actitud
positiva llena de valores aplicando dentro y fuera del aula.

i. Lecciones aprendidas

Que los seres humanos somos personas llenas de actitudes y valores que muchas
veces debemos cambiar porque no son aceptados ante la sociedad y ante Dios
que con una buena inducción, lograremos cambiar muchas cosas que hay en
nosotros y hacia poder ser un ejemplo ante otras personas y no digamos ante los
niños y niñas de nuestro país.

j. Testimonios u opiniones

El niño Anderson Porras estudiante de segundo grado me dijo seño a hora mi


mama dijo que no va decir mal palaras porque no quiere que nosotras la digamos.

k. Problemas, sucesos y soluciones.

Los docentes y el Director dice que van a realizar más reuniones de esa índole
para lograr un buen aprendizaje significativo en los niños
30

F. Nombre

““Mi Botiquín Mágico”

6. Título de la experiencia de aprendizaje exitosa

“Contribuyo a la existencia de medicamentos para un botiquín escolar.”

f. Descripción

esta experiencia se ubica en el Eje Articulación Escuela y


Desarrollo, y la experiencia consiste en que el niño y la niña
conozcan los medicamentos de primeros auxilios, buscando
el apoyo voluntario de medicamentos de primeros auxilios
para tener un botiquín escolar en la Escuela Oficial Rural
Mixta Caserío La Quirica, se realizo la redacción de carta de Figura 9

solicitud a centro de salud pidiendo medicamentos como: Técnica: Botiquín Magico


vital, gasas, algodón, jeringas, alcohol, acetaminofén,
Fuente: Archivo personal
micropore, curitas, vendas, cremas cicatrizantes etec.

Esto beneficiara a los estudiantes para que al momento de tener algún accidente o
estar enfermos darles los primeros auxilios ya que en la escuela no se contaba
con este recurso de vital importancia y utilidad.

f. 1. Recursos

f.1.a. Humanos

Docentes, Padres de Familia, Personas importantes involucradas en esta


identidad en el centro de salud.

f.1.b. Materiales
31

Carta de solicitud a centro de salud pidiendo medicamentos como: Vítale, gasas,


algodón, jeringas, alcohol, acetaminofén, micropore, curitas, vendas, cremas
cicatrizantes etec.

f.1.c. Financieros

Q. 20.00

f.2 Evaluación

f.2.a. Herramientas de evaluación


f.2.a.1. Lista de cotejo
f.2.a.2. Escala de rango
f.2.a.3. Rúbrica: Participa activamente en el equipo de trabajo aportando
criterios y solución.

g. Contextos

g.1. Nombre del contexto y resultados (por ejemplo social)

Salud en la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío La Quirica del Municipio de La


Gomera, de Departamento de Escuintla, se observa la necesidad de la existencia
de un botiquín de primeros auxilios donde al momento de un accidente con un
estudiante no se encuentran con ningún botiquín. Luego de observar la necesidad
de un botiquín, se planifico la manera como tener un botiquín que es la
importancia en la Escuela con el apoyo del Director, Maestro, alumnos, padres de
familia.

g.2. Nombre del contexto y resultados(por ejemplo infraestructura)


h. Marco teórico de la experiencia

h.1.Fundamentación teórica de la experiencia

Ofelia Tobón Correa: acciones de educación y gestión de dichas acciones es la


enseñanza de primeros auxilios y la consecución de botiquín.

Gestión mediante educación gestión, se procede para determinar prioridades de


ideas sobre medicamentos.
32

h.2.Corrientes pedagógicas

Fabián Palasi y Martín 

Somos una institución educativa comprometida en formar, guiar y orientar al


estudiante en lo teórico-práctico y con intervención del docente, prepararlos en
valores para crear un modelo apto para la vida y convivencia social contribuyendo
en el desarrollo de la comunidad y de nuestro país.

i. Logros obtenidos

Identifica con claridad la importancia de gestionar con diferentes identidades

i.1. Declarativos

Identifica con claridad la importancia de gestionar con diferentes identidades.

i.2. Procedimentales

Observa el equipo de implementos que se deben incluir en el botiquín para la


aplicación de primeros auxilios.

i.3. Actitudinales

Se interesa por compartir la importancia de tener un botiquín de primeros auxilios.

j. Lecciones aprendidas

Esta experiencia me dejo as lecciones que describo a continuación. Se


gestionamos ayudaremos a contribuir a un buen desarrollo de la educación
aunque al principio nos llenamos de temores y perjuicios pensamos que nos
negaran lo gestionado pero nos armamos de valor y medicamenta que todas la
identidades están dispuestas a ayudar.

k. Testimonios u opiniones

Los niños de segundo grado se mostraron interesados a saber la importancia


tener un botiquín en la escuela, la casa y por eso le dirían a sus padres que deben
tener un botiquín de primeros auxilios porque es de vital importancia.

l. Problemas, sucesos y soluciones.


33

Gracias al Centro de Salud del Municipio de La Gomera, departamento de


Escuintla logramos solucionar el aporte y beneficio del botiquín de primeros
auxilios.
CAPÍTULO IV.

PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS POR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


Título de la Propuesta:
Propuesta para la sostenibilidad de las experiencias exitosas en el Centro Oficial Mixta Caserío La Quirica, La Gomera, Escuintla.
JUSTIFCACION
La presente propuesta del Plan de Implementación de estrategias por experiencias de Aprendizaje, se basa en los resultados obtenidos de las seis
experiencias exitosas ubicados en cada uno de los ejes, que se desarrollaron en el aula de segundo grado monolingüe de la Escuela Oficial Mixta Caserío La
Quirica , La Gomera Escuintla, dichas experiencia se desarrollaron a través de las diferentes técnicas de aprendizaje, adquiridas en el Programa Académico
de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D correspondiente a la sexta cohorte.

A través de las experiencias de aprendizaje se desarrollaron diferentes habilidades de pensamiento lógico, comprensión lectora, hábitos, principios y valores
evidenciándose a través de los logros alcanzados en los aspectos declarativo, procedimental y actitudinal.

En consecuencia y dada la importancia de continuar fortaleciendo la calidad educativa a través de la innovación en el aula, se propone el siguiente plan de 33
sostenibilidad con el fin de darle seguimiento a las experiencias exitosas implementado otras estrategia del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

OBJETIVO GENERAL

Integrar la propuesta de sostenibilidad de experiencias exitosas de aprendizaje por eje de acción, al Plan Operativo Anual del centro educativo Escuela Oficial Rural Mixta
Caserío La Quirica La Gomera Escuintla a partir del 2020, a fin de coadyuvar en el proceso de formación integral de los alumnos, mediante la aplicación de la metodología
activa y participativa, aplicando estrategias y técnicas educativas innovadoras, a través de la ejecución de la presente propuesta de sostenibilidad de experiencias de
aprendizaje exitosas en el aula.

Nombre de las Descripción de Objetivos de las Actividades para Recursos Evaluación Temporalidad y
experiencias Compone cada estrategia estrategias darle Proyección
exitosas de ntes de la en qué consiste sostenibilidad a la (Tiempo)
aprendizaje sostenibili experiencia de
dad aprendizaje
exitosas

EXPERIENCIA En el
A. Actitud Genera Plan Humano: investigaci Planificaci
área
. docente les: Metodol Director, ón acción- ón de
Mejoro el del
interés por Increm ogía Docente, reflexión actividade
Medio
comer entar la Obtención alumnos, Lista de s 02 al 07
comida Social y 34
particip de recursos padres de cotejo enero
saludable Natural
con el uso de ación y familia. Propuesta 2019
esta
la técnica del comuni Elabora Materiales: en común Análisis
tendero experie
cación ción de Escritorios con los de la
alimenticio. ncia se
foment material , docentes metodolog
ubica
ando la concret papelograf Lluvia de ía 08
en el
convive o y o, ideas enero
actitud
ncia. semicon lapiceros, entre 2019 al 12
docent
Especi creto borrador, docentes enero
e y la
fico: Utilizaci hojas 2019
misma
trabajar ón de papel Obtención
experie
de material bond, de
ncia
consist
manera al material recursos,
e en
indepe moment reciclable 16 de
motivar
ndiente o de enero
y
, realizar 2019 al
despert
compar resúme 19 de
ar el
tiendo nes de enero
interés
materia conten 2019
del
les con Invitar a Circulo de
niños y
interac los calidad
la niña,
ción padres docente,
a que
social. de 20 enero a 35
clasifiq
familia a 22 enero
uen los
observa 2019
aliment
r el Elaboració
os que
trabajo n de
debe
realizad materiales
comer
o y concretos,
y nutrir
exhibido semiconcr
su
en el etos, 20 al
cuerpo
rincón 10 de
adquiri
de febrero
endo
aprendi 2019
una
zaje Utilización
actitud
Circulo de de
particip
calidad docente materiales
ativa en
en
el aula
situacione
alcanza
s que 36
ndo un
propicien
aprendi
el
zaje
pensamie
signific
nto lógico
ativo
de febrero
a octubre
2019
Involucrar
a los
padres de
familia en
el uso de
la
metodolog
ía: 11 de
febrero de
2020
Reunión
con
padres de
familia
para la
informació
37
n de
avances:
13 de
marzo de
2019/20
de
mayo/10
de
julio/8de
octubre
2019
Circular
de calidad
docente:1
4 de
febrero/4
de
abril/8de
mayo/20 38
de julio
2020.

EXPERIENCIA Metodol
B. ogía Despe Genera Plan Humano: investigaci Planificaci
rtó les:que Metodol Director, ón acción- ón de
Despertó
habilidades interés los ogía Docente, reflexión actividade
del por alumno Obtenci alumnos, Lista de s 02 al 07
pensamiento
escribi s ón de padres de cotejo enero
lógico al
utilizar la r las aprend recurso familia. Propuesta 2019
casita del
100 para la
solución de tablas an a s Materiales: en común Análisis
operaciones de sumar Elabora Escritorios con los de la
básicas.
multipl y a ción de , docentes metodolog
icació restar. material papelograf Lluvia de ía 08
n Especi concret o, ideas enero
fico:
utiliza o y lapiceros, entre 2019 al 12
que los
ndo la alumno semicon borrador, docentes enero
s
técnic creto hojas 2019
realice
a del n Utilizaci papel Obtención
operaci 39
dado ón de bond, de
ones
pregu básicas material material recursos,
sin
ntón al reciclable 16 de
ningun
Activi a moment enero
dificulta
dad: o de 2019 al
d
Consis realizar 19 de
te en resúme enero
hacer nes de 2019
una conteni Circulo de
clase dos calidad
de Invitar a los docente,
padres de
utiliza 20 enero a
familia a
ndo 22 enero
observar el
las 2019
trabajo
tablas Elaboració
realizado y
de n de
exhibido en
multipl materiales
el rincón de
icar. concretos,
aprendizaje semiconcr
Circulo de etos, 20 al
calidad docente
10 de
febrero
2019
Utilización
40
de
materiales
en
situacione
s que
propicien
el
pensamie
nto lógico
de febrero
a octubre
2019
Involucrar
a los
padres de 41

familia en
el uso de
la
metodolog
ía: 11 de
febrero de
2019
Reunión
con
padres de
familia
para la
informació
n de
avances:
13 de
marzo de
2019/20
de
mayo/10
de 42

julio/8de
octubre
2019
Circular
de calidad
docente:1
4 de
febrero/4
de
abril/8de
mayo/20
de julio
2019.

EXPERIENCIA Clima de La propuesta


C. clase consiste en Genera Plan Humano: Investigaci Planificaci
mejora el les: Metodol Director, ón acción- ón de
“Mejoro el aprendizaje de
aprendizaje las tablas de Implem ogía Docente, reflexión actividade
de las tablas multiplicar entar Obtenci alumnos, Lista de s 02 al 07
de creando en el
en el ón de padres de cotejo enero
multiplicar al estudiante 43
utilizar habilidades de estudia recurso familia. Propuesta 2019
Ruleta aprendizaje nte un s en común Análisis
Pedagógica significativo
rompiendo del aprendi Elabora con los de la
tradicional a lo zaje ción de docentes metodolog
lúdico.
signific material Lluvia de ideas ía 08
ativo. concret entre docentes enero
o y 2019 al 12
Especifico: semicon enero
Lograr
aprendizaje por creto 2019
medio de Utilizaci Obtención
técnicas de
aprendizaje ón de de
exitosa.
material recursos,
al 16 de
moment enero
o de 2019 al
realizar 19 de
resúme enero
nes de 2019
conteni Circulo de
dos calidad
Invitar a los docente,
padres de 20 enero a
familia a 22 enero

observar el 2019
Elaboració
trabajo 44
n de
realizado y
materiales
exhibido en
concretos,
el rincón de
semiconcr
aprendizaje
etos, 20 al
10 de
febrero
2019
Utilización de
materiales en
situaciones
que propicien
el pensamiento
lógico de
febrero a
45
octubre
2019Involucrar
a los padres de
familia en el
uso de la
metodología:
11 de febrero
de 2019
EXPERIENCIA Recurso La propuesta
D. s consiste en la Genera Plan Humano: Investigaci Planificaci
elaboración de les:Pro Metodol Director, ón acción- ón de
estud tambores
utilizando porcion ogía Docente, reflexión actividade
iante
material de ar Obtenci alumnos, Lista de s 02 al 07
aum reciclaje para
sosteni ón de padres de cotejo enero 46
ento despertar en
los estuantes bilidad recurso familia. Propuesta 2019
el
el interés de al s Materiales: en común Análisis
inter reutilizar
material experie Elabora papelograf con los de la
és de
deshecho, ncia de ción de o, docentes metodolog
los utilizando
botes de leche aprendi material lapiceros, Lluvia de ideas ía 08
niños
para la base zaje concret borrador, entre docentes enero
y las del tambor se
exitosa o y hojas 2019 al 12
niñas les solicita
material para relacio semicon papel enero
en
la decoración nada creto bond, 2019
los del tambor
con hojas con la Utilizaci internet, Obtención
instru
fomi,hojas elabora ón de computad de
ment bond a colores
ción de material ora, recursos,
os primero
forramos de manual al impresora. 16 de
musi
papel idades moment enero
cales periódico en el
con o de 2019 al
contorno del
atrav bote de leche materia realizar 19 de
és de dejamos sacar l de resúme enero
proseemos a
la la decoración reciclaj nes de 2019
elabo del entorno en e. conteni Circulo de
las partes
ració dos calidad
superiores e
n de inferiores le Invitar a docente, 20
Especifico:
tamb pegamos tela los
Recopilación de enero a 22
para lograr
ores. material padres
resonancia al enero
desechado para
”. momento de de
la creación de 2019Elaboració
tocarlo y hacia
fomentar el
manualidades. familia a
n de materiales 47
interés por observa
reutilizar concretos,
r el
material semiconcretos,
desechando. trabajo
20 al 10 de
realizad
febrero 2019
o y
exhibido
Utilización
en el
de
rincón
materiales
de
en
aprendi
zaje situacione
Circulo de s que
calidad docente propicien
el
pensamie
nto lógico
de febrero
a octubre
2019
Involucrar
a los
padres de 48

familia en
el uso de
la
metodolog
ía: 11 de
febrero de
2019
Reunión con
padres de
familia para la
información de
avances: 13 de
marzo de
2019/20 de
mayo/10 de
julio/8de
octubre 2019

49
EXPERIENCIA Relación
E. con la La Genera Plan Humano: investigaci Planificaci
Mejoro la comunid propu les:Re Metodol Director, ón acción- ón de
práctica de ad
valores esta alizació ogía Docente, reflexión actividade
morales con consis n de Obtenci alumnos, Lista de s 02 al 07
el apoyo
te en talleres ón de padres de cotejo enero
motiva y recurso familia. Propuesta 2019
r a los creand s Materiales: en común Análisis
padres o un Elabora papelograf con los de la
de cambio ción de o, docentes metodolog
familia de material lapiceros, Lluvia de ía 08
en el actitud concret borrador, ideas enero
apoyo a los o y hojas entre 2019 al 12
y involucr semicon papel docentes enero
acomp ados. creto bond.inter 2019
añami Especi Utilizaci ner, Obtención
ento a fico: ón de computad de
la Planific material ora, recursos,
práctic ar al impresora. 16 de
a de estrate moment enero
50
valore gias o de 2019 al
s comuni realizar 19 de
morale cativo resúme enero
s en el en nes de 2019
hogar, forma conteni Circulo de
gener escrita dos calidad
ando y Invitar a docente,
un verbal los 20 enero a
cambi en padres 22 enero
o de forma de 2019
condu escrita familia a Elaboració
cta y observa n de
positiv verbal. r el materiales
a en Crear un trabajo concretos,
los cambio de realizad semiconcr
actitud en las
estudi personas o y etos, 20 al
antes exhibido 10 de
atrave en el febrero
s de rincón 2019
tallere de Utilización
s a aprendi de 51
padres zaje materiales
d}con Circulo en
el fin de situacione
de calidad s que
orienta docente propicien
dores . el
en pensamie
benefi nto lógico
cios de febrero
que se a octubre
adquie 2019
ren al Involucrar
practic a los
ar los padres de
52
valore familia en
s el uso de
morale la
s en el metodolog
núcleo ía: 11 de
familia febrero de
r, se 2019
necesi Reunión
ta de con
la padres de
volunt familia
ad y para la
partici informació
pación n de
activa avances:
de 13 de
todos marzo de
los 2019/20
involu de
crados mayo/10
en la de
activid julio/8de
ad octubre
2019
Circular
de calidad 53
docente:1
4 de
febrero/4
de
abril/8de
mayo/20
de julio
2019.

EXPERIENCIA Articulac La propuesta


F. ión consiste en Genera Plan Humano: Investigaci Planificaci
Contribuyo a escuela gestionar las les Metodol Director, ón acción- ón de
la existencia / entidades que
de Desarrol brindan ayuda Desarr ogía Docente, reflexión actividade
medicament lo a la ollar Obtenci alumnos, Lista de s 02 al 07
os para un comunit comunidad
activida ón de padres de cotejo enero
botiquín ario educativa
escolar buscando el des de recurso familia. Propuesta 2019
apoyo gestión s Materiales: en común Análisis 54
voluntario de
recursos para obtenie Elabora papelograf con los de la
contar con un ndo ción de o, docentes metodolog
botiquín
escolar y para benefici material lapiceros, Lluvia de ía 08
ello se realiza os a la concret borrador, ideas entre enero
la redacción docentes
comuni o y hojas 2019 al 12
de cartas de
solicitud de dad semicon papel enero
medicamentos Educati creto bond, 2019
necesarios,
dando a va. Utilizaci internet, Obtención de
conocer la ón de computad recursos, 16 de
necesidad que
material ora,
existe de un Especifico: enero 2019 al
botiquín de Elaborar al impresora.
19 de enero
primeros estrategias moment Financiero
auxilios, comunicativas, 2019
beneficiando a en forma o de : Q.20.00
los escrita y verbal realizar Circulo de
estudiantes brindar un
resúme calidad
para que al apoyo de
momento de primeros nes de docente,
tener un auxilios a las conteni
accidente se personas. 20 enero a
cuente con dos 22 enero
medicamentos Invitar a los 2019Elabo
para darle los
primeros padres de ración de
auxilios por familia a materiales 55
esa razón se
pide el apoyo observar el concretos,
para esta trabajo semiconcr
actividad.
realizado y etos, 20 al

exhibido en 10 de

el rincón de febrero
2019
aprendizaje
Circulo de
calidad docente
Utilización
de
materiales
en
situacione 56
s que
propicien
el
pensamie
nto lógico
de febrero
a octubre
58

CONCLUSIONES

Se llega a la conclusión que profesionalización es muy importante en la


formación docente puesto que lleva a transformar al docente como un
formador en el aprendizaje significativo.

A prendí que mis alumnos lograron un aprendizaje significativo que logra el


desarrollo del docente en seguir buscando nuevas técnicas y estrategias
para la enseñanza de la vida del alumno.

Fue un éxito a verme actualizado en el PADEP/D ya que es una enseñanza


de aprendizaje para mi vida.
59

RECOMENDACIONES

Es importante como docente actualizarme como una alumna de PADEP/D


ya actualizándome y buscando la profesionalización iba a cambiar mi
hábito de dar clases a mis alumnos.

La Educación es muy importante porque si uno estudia logra el cambio


en los alumnos y ellos se motivan a seguir el camino del docente y
PADEP/D es muy importante para la actualización de un cambio en los
niños.

Recomiendo a mis compañeros docentes que se actualicen ya que


buscamos el desarrollo y enseñanza de los niños de mi Guatemala y si
los compañeros docentes nos actualizamos tendremos una superación
académica.
60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Tapia. Jesus e Ignacio Montero García Celay (2001) Orientación


motivacional y estrategias motivadas por el aprendizaje escolar. España
Alianza.

Benejam. Pilar et al, (1999). La enseñanza de las ciencias sociales, historia y


geografía Colombia.universidad Santiago de Call .

Metodología constructivista. (2007) guía para la planeación docente. Mexico ,


pearson educación.

REDDOLAC. (2013). La importancia de las Escuelas de Padres. Recuperado


de: http://www.reddolac.org/profiles/blogs/la-importancia-de-las-escuelas-de-
padres.

Rosales, M: Valle MYM De la Ossa. (2009) El concepto a la Expresión una


propuesta multidisciplinaria para la Educación Artística. Costa Rica:
Coordinación y Cultura Centroamericana. CECC/SICAA.

Stoke. P (1990) expresión Corporal: Arte Salud y Educación. Editorial


Humanística.

Piaget: las formas elementales de la dialéctica editorial gedisa. S.A. Barcelona


España, 1999.
61

H.Gadner.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples/test-inteligencias-
multiples.htm

Andonegui, M. (2004). El desarrollo del pensamiento lógico. Colección


procesos educativos: Caracas

Cibeles L. Jean Piaget y su influencia en la pedagogía. Disponible en:


http://www.turemanso.com.ar/fuego/psi/

Enciclopedia de pedagogía práctica. (2004). Escuela para Maestros. Grupo


Dasa: Colombia.

Resnick, L. B. y Ford, W. W. (1990). La enseñanza de las matemáticas y sus


fundamentos psicológicos. Paidos: Madrid.

Piaget J. (1995). Seis estudios de psicología. Labor: Colombia.


62
63

Guatemala, Abril de 2019.

A: Msc. Danilo López Pérez


Director EFPEM/USAC.
Guatemala, Ciudad.

Respetuosamente lo saludo deseándole toda clase de satisfacciones en sus


diferentes actividades administrativas.

Seguidamente expongo lo siguiente:

Que soy estudiante de la Carrera de Profesorado de Educación Primaria


Intercultural, con sede en el municipio de La Gomera, Escuintla según
Carné:201717874. Extendido por esta universidad. Que, de conformidad con
mi trabajo de sistematización realizado, previo a sustentar la evaluación oral y
escrita. Ante usted, SOLICITO:

Que las dos fases de evaluación sean realizadas en las fechas que usted crea
conveniente.

En espera que mi solicitud obtenga el resultado esperado, me suscribo de


usted.

Atentamente,

Maria Liliana Donis Tejada


Estudiante PADEP/D
64

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA
DOCENTES
Formato de evaluación de trabajo de graduación: Sistematización de
experiencia de aprendizaje exitosa
Evaluador:
Evaluado o evaluada

ASPECTOS Pres Ause Apreci


ente nte acione
s
Carátula
Índice
Resumen
Introducción

1. Capítulo I Datos Generales

2. Capítulo II Marco Contextual

3. Capítulo III Fundamentos conceptuales de la sistematización

4. Capítulo IV Análisis de la experiencia del aprendizaje


exitosa / por eje de la sistematización

5. Capítulo V Propuesta de sostenibilidad; plan de


implementación de estrategias por experiencia de aprendizaje.

6. Conclusiones y recomendaciones

7. Referencias (De acuerdo a Normas APA, sexta edición 2012).

8. Anexos, Lista de cotejo, solicitud de examen y glosario


65

La foto muestra el proceso del tendero La foto muestra la técnica de la


alimenticio. Ruleta Pedagógica
66

En la foto se identifica la Técnica de la En la foto se muestra el tambor


Casita del 100. mágico.
67

En la foto se muestra la charla de valores


con los padres de familia.

En la foto se muestra la entrega del


botiquín mágico para la Escuela Oficial
Rural Mixta Caserío La Quirica.
68

GLOSARIO

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores.
Esto como resultado del estudio, la experiencia,
la instrucción, el razonamiento y la observación. Este
proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas,
por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.

Cognoscitivo: Se refiere a los procesos a través de los cuales los


individuos son capaces de generar y asimilar conocimiento.
Cognoscitivo es una palabra que deriva del
latín cognoscĕre y significa “conocer”.

Declarativa: Se especifican los objetos, las propiedades y las


generales, y se deja al cuidado del agente que ha de
resolver los problemas la aplicación de mecanismos
generales de razonamiento.

Educación:  Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición


de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos 
de un grupo de personas que los transfieren a otras
personas, a través de la narración de cuentos, la discusión,
la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación.
La educación no solo se produce a través de la palabra,
pues además está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes. 
69

Fundamentos: Es el principio o cimiento sobre el que se apoya y se


desarrolla una cosa. Puede tratarse de la base literal y
material de una construcción o del sustento simbólico de
algo. Por ejemplo: “El respeto por el compañero y por el
rival es el fundamento del éxito de este equipo.

General  Es un rango militar. Se encuentra en la cima de


la jerarquía castrense, sobre los oficiales superiores
(mayor, teniente coronel, coronel), los oficiales
(alférez o subteniente, teniente, capitán; en la
Armada: alférez de fragata, alférez de navío y teniente de
navío, respectivamente), los suboficiales y
los soldados o marineros.

Habilidades Emocionales, capacidad para conocerse a uno


mismo y actuar en consecuencia, un concepto
cercano al de la inteligencia emocional.
Destreza, habilidad de realizar una determinada
actividad de manera correcta y con facilidad.

Interés En economía y finanzas, es un índice utilizado para medir


la rentabilidad de los ahorros e inversiones así también el
costo de un crédito. Si por ejemplo se hablara de un crédito
bancario como un crédito hipotecario para la compra de
una vivienda. Se expresa como un porcentaje referido al
total de la inversión o crédito.

Justificación Justificación es la explicación de las razones por las que se


realiza una determinada acción. De modo que la
justificación de un proyecto identifica el por qué se lleva a
70

cabo el conjunto de actividades que lo forman.

Lúdico Al adjetivo que designa todo aquello relativo al


juego, ocio, entretenimiento o diversión. El
término lúdico se origina del latín ludus que significa
“juego”.

Motivación Implica estados internos que dirigen el organismo


hacia metas o fines determinados; son los impulsos
que mueven a la persona a realizar determinadas
acciones y persistir en ellas para su culminación.
Este término está relacionado con

Normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir


las personas de una comunidad para tener una
mejor convivencia.

Oportunidades Referencia a lo conveniente de un contexto y a la


confluencia de un espacio y un periodo temporal
apropiada para obtener un provecho o cumplir un objetivo.

Perseverancia Es considerada una virtud que nos acerca a nuestros


objetivos

Progreso Es un concepto que indica la existencia de un sentido de


mejora en la condición humana. La consideración de tal
posibilidad fue fundamental.
71

Respeto Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se


a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o
circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que
establece o a no causarle ofensa o perjuicio.

Responsabilidad Es un valor que está en la conciencia de la persona que


estudia la Ética sobre la base de la moral. 

Solidaridad Apoyo incondicional a causas o intereses ajenos,


especialmente en situaciones comprometidas o difíciles.

Tolerancia Se refiere al respeto hacia las ideas, preferencias, formas


de pensamiento o comportamientos de las demás
personas. La palabra proviene del latín tolerantĭa, que
significa «cualidad de quien puede aceptar».

Ubicación Si el punto azul del mapa está mal ubicado o no aparece,


estas son algunas de las cosas que puedes hacer para
solucionarlo.

Valores principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una


persona.

También podría gustarte