Está en la página 1de 1976

LEY 9 TITULO III.

SALUD OCUPACIONAL Objeto


ARTICULO 80. para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones la
presente Ley establece normas tendientes a: a) Prevenir todo daño para la salud de las personas,
derivado de las condiciones de trabajo; b) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados
con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que pueden afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo; c) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la
salud en los lugares de trabajo; d) Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los
riesgos causados por las radiaciones; e) Proteger a los trabajadores y a la población contra los
riesgos para la salud provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o
disposición de sustancias peligrosas para la salud pública. Disposiciones generales. ARTICULO 81.
La salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socio-económico del
país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en las que
participan el Gobierno y los particulares.

DECRETO 586 DE 1983


por el cual se crea el "Comite de Salud Ocupacional".

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

CONSIDERANDO:

La legislación vigente, y en particular el Código Sustantivo del trabajo y la Ley 9a de


1979, otorgan a diferentes agencias gubernamentales, atribuciones en materia de
Salud Ocupacional, por lo cual se hace necesario establecer adecuados mecanismos de
coordinación e integración entre ellas en orden a superar la duplicidad de acción y
lograr adecuados niveles de eficiencia y cobertura en los programas que se desarrollan
en este campo.

Que al presente, la duplicidad de acción en Salud Ocupacional ha afectado el desarrollo


de la acción estatal en un área de gran importancia para la política social del Gobierno.

Que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, implican cada vez más un
mayor impacto social, económico, laboral y de salud en el país,

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. Créase el "Comité Nacional de la Salud Ocupacional", con carácter


permanente para diseñar y coordinar los programas de Salud Ocupacional.

ARTÍCULO 2o. <Artículo derogado por el artículo 11 del Decreto 1542 de 1994>

ARTÍCULO 3o. Son funciones del "Comité Nacional de Salud Ocupacional":

1º Proponer al Gobierno nacional las políticas relacionadas con la Salud Ocupacional.


2º Estudiar y proponer la unificación y actualización de las normas en materia de Salud
Ocupacional según las necesidades del país.

3º Asesorar a las entidades gubernamentales del orden nacional en los asuntos de


Salud Ocupacional.

4º Coordinar las actividades en Salud Ocupacional que realicen las entidades del
Gobierno.

5º Impulsar planes tendientes a la formación de personaly divulgación a todo nivel en


lo relacionado con la, medicina, la Higiene y la Seguridad en el Trabajo.

6º Impulsar y proponer a las instituciones las investigaciones tendientes a diagnosticar


la situación de la Salud Ocupacional, para la orientación y desarrollo de los programas.

7º Proponer un Sistema Nacional de Información sobre Accidentes de Trabajo y


enfermedades profesionales, que mantengan actualizadala problemática de la Salud
Ocupacional en Colombia.

8º Evaluar el desarrollo de los programas en Salud Ocupacional a nivel nacional.

ARTÍCULO 6o. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su expedición y deroga


todas las normas o disposiciones que le sean contrarias.

Decreto 614 de 1984


por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en
el país.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES.
Artículo 1º.- Contenido. El presente Decreto determina las bases de organización y administración
gubernamental y, privada de la Salud Ocupacional en el país, para la posterior constitución de un
Plan Nacional unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades
relacionadas con el trabajo y en el del mejoramiento de las condiciones de trabajo.
Artículo 2º.- Objeto de la Salud Ocupacional. Las actividades de Salud Ocupacional tienen por
objeto:
a) Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la
población trabajadora;
b) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo;
c) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan
afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo;
d) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador en los lugares de
trabajo;
e) Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por las
radiaciones;
f) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la
producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas para
la salud pública.
Artículo 3º.- Campo de aplicación de las normas sobre Salud Ocupacional. Las disposiciones sobre
Salud Ocupacional se aplicarán en todo lugar y clase de trabajo, cualquiera que sea la forma
jurídica de su organización y prestación; así mismo regularán las acciones destinadas a promover y
proteger la salud de las personas.
Todos los empleadores, tanto públicos como privados, contratistas, subcontratistas y trabajadores,
así como las entidades públicas y privadas estarán sujetas a las disposiciones que sobre la
organización y la administración de la Salud Ocupacional se establecen en este Decreto y en las
demás disposiciones complementarias que expidan los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y
de Salud Pública; sea que presten los servicios directamente a través del respectivo organismo de
seguridad o previsión social o contratando con empresas privadas.
Artículo 4º.- Dirección y coordinación. Las entidades que desarrollen planes, programas y
actividades de Salud Ocupacional en el país, lo harán bajo la dirección de los Ministerios de
Trabajo y Seguridad Social y de Salud y actuarán bajo la coordinación del Comité Nacional de
Salud Ocupacional de tal manera que se garantice la mayor eficiencia en el ejercicio de las
obligaciones y responsabilidades en la prestación de los servicios y en el cumplimiento de los
objetivos del Plan Nacional sobre la materia.
Artículo 5º.- Delegación. Los Ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud podrán delegar en
las entidades gubernamentales que desarrollen actividades de Salud Ocupacional algunas de las
funciones que le confieran las leyes, este Decreto y demás disposiciones reglamentarias en
materia de Salud Ocupacional. Para realizar esta delegación se tendrá en cuenta la capacidad
administrativa, técnica y operativa de la entidad delegataria, con el fin de garantizar la mayor
eficacia en el cumplimiento de las funciones delegadas.
Artículo 6º.- Información. Todas las entidades públicas y privadas que desarrollen actividades de
Salud Ocupacional en el país están en la obligación de suministrar la información requerida en este
campo por las autoridades gubernamentales de Salud Ocupacional, conforme, al sistema de
información que se establezca para tal efecto.
Artículo 7º.- Asesoría en Salud Ocupacional. Las entidades gubernamentales con
responsabilidades en el campo de la Salud Ocupacional podrán prestar asesoría a las empresas
de carácter privado que lo soliciten. Sin embargo, tal asesoría deberá circunscribirse a la
interpretación de las normas, a los procedimientos administrativos, a la metodología en la
evaluación de los agentes de riesgo y a la metodología en el diagnóstico de enfermedades
profesionales.
Parágrafo.- La asesoría que estas entidades presten a las empresas no exime a los empresarios
de las responsabilidades que se les asignan en el artículo 24 del presente Decreto.
Las instituciones responsables podrán dar asesoría y asistencia médica en Salud Ocupacional a
las dependencias gubernamentales que la requieran. Las solicitudes que se formulen se atenderán
dándoles el carácter de acciones de vigilancia.
Artículo 8º.- De las licencias de funcionamiento y reglamentos de higiene y seguridad. La
expedición de toda licencia sanitaria y la aprobación del reglamento de higiene y seguridad para
lugares de trabajo, deberá incluir el cumplimiento de los requisitos que en cada caso se exijan en
materia de Salud Ocupacional.
Artículo 9º.- Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entenderá por Salud Ocupacional
el conjunto de actividades a que se refiere el artículo 2o. de este Decreto y cuyo campo de
aplicación comprenderá las actividades de medicina de trabajo, higiene industrial y seguridad
industrial.
Higiene industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la
evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la
salud de los trabajadores.
Seguridad industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y al
controll de las causas de los accidentes de trabajo.

Decreto 2644 (Noviembre 29 de 1994)


Por el cual se expide la tabla única para las indemnizaciones por perdida de la
capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestación económica correspondiente.

Articulo 1º TABLA DE EQUIVALENCIAS .

Se adopta la siguiente tabla de equivalencias para las indemnizaciones por perdida de


la capacidad laboral como parte integrante del manual Unico de calificación de
Invalidez:

PORCENTAJE (%) MONTO DE LA PORCENTAJE (%) MONTO DE LA


DE  PERDIDA DE INDEMNIZACIÓN  DE PERDIDA  DE INNDEMNIZACI
CAPACIDAD  EN MESES CAPACIDAD  ÓN
LABORAL BASE DE LABORAL EN MESES
LIQUIDACIÓN BASE DE 
LIQUIDACIÓN
49 24 26 12,5
48 23,5 25 12
47 23 24 11,5
46 22,5 23 11
45 22 22 10,5
44 21,5 21 10
43 21 20 9,5
42 20,5 19 9
41 20 18 8,5
40 19,5 17 8
39 19 16 7,5
38 18,5 15 7
37 18 14 6,5
36 17,5 13 6
35 17 12 5,5
34 16,5 11 5
33 16 10 4,5
32 15,5 9 4
31 15 8 3,5
30 14,5 7 3
29 14 6 2,5
28 13,5 5 2
27
DECRETO 1542 DE 2013
(Julio 19)
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto número 3771 de 2007.
CONSIDERANDO:
Que el sistema de recaudo de aportes de los beneficiarios de los subsidios de la
Subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad Pensional, debe ser ajustado
de acuerdo con los avances tecnológicos, para garantizar un
Ma mayor eficiencia y cobertura del programa, así como una red más amplia y
accesible de recaudo para los afiliados;
Que la utilización de talonarios para el pago del aporte que les corresponde a los
afiliados, implica la impresión, distribución y adecuado manejo de los mismos, por
lo que cualquier situación que afecte estos aspectos, incide considerablemente en
la correcta operatividad del recaudo, aumentando las probabilidades de
morosidad;
Que existe la posibilidad de cofinanciación por parte de los entes territoriales,
ejemplo de ello es que el Ministerio del Trabajo y la Secretaría Distrital de
Integración Social se encuentran interesados en realizar una alianza estratégica
que posibilite la cofinanciación del subsidio directo del Programa de Protección
Social al Adulto Mayor, hoy Colombia Mayor, a partir de lo cual se logra aumentar
el valor del subsidio en el Distrito Capital, contribuyendo así a mejorar las
condiciones de vida de los adultos mayores en extrema pobreza residentes en
Bogotá;
Que en consideración a lo expuesto, se hace necesario reglamentar el
mecanismo, procedimiento y criterios para la cofinanciación del subsidio directo e
indirecto del Programa de Protección Social al Adulto Mayor, hoy Colombia Mayor;

Decreto 1607 (31-julio-2002)


Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el
Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el


Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.
El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las atribuciones
constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numeral 11 del artículo 189
de la Constitución Política de Colombia y el parágrafo del artículo 28 de Decreto-ley
1295 de 1994,
CONSIDERANDO:
Que el parágrafo del artículo 28 del Decreto-ley 1295 de 1994 señala que el Gobierno
Nacional, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, previo concepto del
Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, revisará periódicamente la tabla de
clasificación de actividades económicas;
Que debido a la globalización de la economía que trae consigo incorporación de nueva
tecnología y procesos productivos que han generado nuevas actividades económicas,
se hace necesario modificar el Decreto 2100 de 1995, por el cual se adoptó la tabla de
clasificación de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos
Profesionales;
Que mediante Resolución 0056 de 1998, el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (DANE), estableció la única Clasificación de Actividades Económicas para
Colombia CIIU revisión 3 de 1989, adoptando la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme, por lo que se hace necesario ampliar la tabla de actividades económicas del
Sistema General de Riesgos Profesionales, logrando con ello la estandarización y la
generación de estadísticas comparativas internacionalmente;
Que el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales en su Sesión número 26 del 28 de
enero de 2002, recomendó modificar la Tabla de Clasificación de Actividades
Económicas, para el Sistema General de Riesgos Profesionales;
Que teniendo en cuenta los criterios de salud ocupacional emitidos por entidades
especializadas, se ratifica la necesidad de modificar la Tabla de Clasificación de
Actividades Económicas, adoptando la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
de Actividades Económicas,
DECRETA:
Artículo 1°. Campo de aplicación. El presente decreto se aplica a los afiliados al
Sistema General de Riesgos Profesionales, organizado por el Decreto-ley 1295 de
1994.
Artículo 2°. Tabla de Clasificación de Actividades Económicas. En desarrollo del artículo
28 del Decreto-ley 1295 de 1994, se adopta la siguiente clasificación.

Resolución 1356 de 2012


A través de la Resolución 1356 de 2012, el Ministerio de Trabajo efectuó ciertas modificaciones a
la Resolución 652 de 2012, por medio de la cual se determinó la conformación de los comité de
convivencia laboral a cargo de los empleadores

MINISTERIO DE TRABAJO RESOLUCIÓN NÚMERO 652 DE 2012


por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia
Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. El
Ministro de Trabajo, en ejercicio de sus facultades legales, en especial las que le confieren
el literal b) del artículo 83 de la Ley 9 a de 1979 y el numeral 7 del artículo 6° del Decreto-
ley 4108 de 2011, y CONSIDERANDO: Que el artículo 3° de la Resolución número 2646
del 17 de julio de 2008, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se establecen
disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional, adopta la definición de Acoso Laboral así: “l) Acoso laboral: Toda conducta
persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un
empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o
un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar
RESUELVE: CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1°. Objeto. El objeto de la
presente resolución es definir la conformación, y funcionamiento del Comité de
Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas, así como establecer la
responsabilidad que les asiste a los empleadores públicos y privados y a las
Administradoras de Riesgos Profesionales frente al desarrollo de las medidas preventivas y
correctivas del acoso laboral, contenidas en el artículo 14 de la Resolución número 2646 de
2008. Artículo 2°. Ámbito de aplicación. La presente resolución se aplica a los empleadores
públicos y privados, a los servidores públicos, a los trabajadores dependientes y a las
administradoras de riesgos profesionales en lo de su competencia. CAPÍTULO II
Conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia Laboral Artículo 3°.
Conformación. El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por un número igual
de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Los
integrantes del Comité preferiblemente deben contar con competencias actitudinales y
comportamentales, tales como respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad,
confidencialidad, reserva en el manejo de información y ética; así mismo, habilidades de
comunicación asertiva, liderazgo y resolución de conflictos. El número de servidores
públicos o trabajadores que integrará el Comité, depende del tamaño de la entidad pública o
empresa privada, así: 1. Con 10 o menos servidores públicos o trabajadores, el Comité
estará conformado por dos (2) miembros, un (1) representante de los trabajadores y uno (1)
del empleador. 2. Entre 11 y 50 servidores públicos o trabajadores, el Comité estará
conformado por cuatro (4) miembros, dos (2) representantes de los trabajadores y dos (2)
del empleador. 3. Entre 51 a 500 servidores públicos o trabajadores, el Comité estará
conformado por seis (6) miembros, tres (3) representantes de los trabajadores y (3) tres del
empleador. 4. Con más de 501 servidores públicos o trabajadores, el Comité estará
conformado por ocho (8) miembros, cuatro (4) representantes de los trabajadores y cuatro
(4) del empleador. El Comité de Convivencia Laboral de entidades públicas y empresas
privadas no podrá conformarse con servidores públicos o trabajadores a los que se les haya
formulado una queja de acoso laboral, o que hayan sido víctimas de acoso laboral, en los
últimos seis (6) meses anteriores a su conformación. El empleador designará directamente a
sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos a través de votación secreta que
represente la expresión libre, espontánea y auténtica de todos los trabajadores, y mediante
escrutinio público, cuyo procedimiento deberá ser adoptado por cada empresa o entidad
pública, e incluirse en la respectiva convocatoria de la elección. Artículo 4°. Comités de
Convivencia Laboral en los Centros de Trabajo. Las entidades públicas y las empresas
privadas que posean dos (2) o más centros de trabajo, teniendo en cuenta su organización
interna, deberán conformar los comités de convivencia laboral para el cumplimiento de lo
dispuesto en la presente resolución, uno de nivel central y otro adicional por cada centro de
trabajo. Cada comité estará compuesto por representantes del empleador y los trabajadores,
según lo establecido en el artículo 3° de esta resolución, c onsiderando como número total
de trabajadores la suma de ellos en el respectivo centro de trabajo. En las entidades públicas
y empresas privadas con menos de diez trabajadores solamente se conformará un Comité de
Convivencia Laboral de nivel central. Artículo 5°. Período del Comité de Convivencia
Laboral. El período de los miembros del Comité de Convivencia será de dos (2) años, a
partir de la conformación del mismo, que se contarán desde la fecha de la comunicación de
la elección y/o designación. Artículo 6°. Funciones del Comité de Convivencia Laboral. El
Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones: 1. Recibir y
dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan
constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan. 2. Examinar de manera por
cada una de las partes involucradas. 9. Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del
Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones,
los cuales serán presentados a la alta dirección de la entidad pública o empresa privada.
Artículo 9°. Reuniones. El Comité de Convivencia Laboral se reunirá ordinariamente por lo
menos una (1) vez al mes, sesionará con la mitad más uno de sus integrantes y
extraordinariamente cuando se presenten casos que requieran de su inmediata intervención
y podrá ser convocado por cualquiera de sus integrantes. Parágrafo. En las empresas de diez
(10) o menos trabajadores, el Comité sesionará con los dos (2) integrantes del mismo, uno
que representa al empleador y otro a los trabajadores. Artículo 10. Recursos para el
funcionamiento del Comité. Las entidades públicas o empresas privadas deberán garantizar
un espacio físico para las reuniones y demás actividades del Comité de Convivencia
Laboral, así como para el manejo reservado de la documentación y realizar actividades de
capacitación para los miembros del Comité sobre resolución de conflictos, comunicación
asertiva y otros temas considerados prioritarios para el funcionamiento del mismo.
CAPÍTULO III Responsabilidad ante el desarrollo de las medidas preventivas y correctivas
de acoso laboral Artículo 11. Responsabilidad de los Empleadores Públicos y Privados. Las
entidades públicas o las empresas privadas, a través de la dependencia responsable de
gestión humana y los Programas de Salud Ocupacional, deben desarrollar las medidas
preventivas y correctivas de acoso laboral, con el fin de promover un excelente ambiente de
convivencia laboral, fomentar relaciones sociales positivas entre todos los trabajadores de
empresas e instituciones públicas y privadas y respaldar la dignidad e integridad de las
personas en el trabajo. Artículo 12. Responsabilidad de las Administradoras de Riesgos
Profesionales. Con base en la información disponible en las entidades públicas o empresas
privadas y teniendo en cuenta los criterios para la intervención de factores de riesgo
psicosociales, las Administradoras de Riesgos Profesionales llevarán a cabo acciones de
asesoría y asistencia técnica a sus empresas afiliadas, para el desarrollo de las medidas
preventivas y correctivas del acoso laboral.
/
$
1
1
1
2
3#
4
$
5
666
2
,
,7,
!
/
51
13
#
(
, /-+.
+2
/
1
8
-
1
/

19

-
/ :

"/
19
-
$
"#
"
"
"
3
"
.
/

#
$
/
/

19
/
1

19
-

1
9

$
-
1
/
"
"
"
4
"
,0-+.
+
2

3
1"
##
$1
9
3
/
5
"
/" "
1
"
/
31
#
(
3

#
4

;
51

-
9
#

/
/.
/
/
/

-+.
+2
#
"
/

"
<3
1

;
51
31

!.0
#
$
1
/
1
/
-
0
,1-+.
2;
51
3
#
/

$
#
$
"
(
3
-
3
/".
/

"
$
$
$
, -+.
+ 5
/#
/
3
$
#
"
$
"
$
#
$
, 2-+.
+2
3

3
/#
"
3
"

/"
/
$
$
!345+. 2 #
4
#
%
(
2

3
.
#
#

2
#
$
3 3
3
/
,
-+.

+2
4
<

1"3
##
41
8

2$
-
"=
3
4
$
$
"3
1
9
2/

1 3
1
$
<

,
-+. + -
$
(
3
1
/
#
$

%
(
3
/
1"<

64
!
1
/
$
"
/
$
1#
$

1
&
4!
1
/
$

1
1
/
.
.
/
1

1"
/

1
47
3
"

:
$
1

!"#$%%

'&%#%8' )&!'&9%$%&

, -
!
"
+2
/

#
"
/"3

-
0
-

-
0
/
8
0/
0
/
8 !
;
51
%0/
0
!
8 !. 0
'0/
0
1
8 !
;"6(
3
0/

2
1
"
)0/

/
1
8 !
"
/
/

1
!345+. 2

3
/

/
1
1
, -+.
2
3
"#
1
"
3
-
"
"
13
1
/
3
, /-+.

2
#
3
/
3
$
"
8
6
"
1
$
6
9

2!1
-
/
3

-
/
"
$
<
1
$
<
9
2/

"
!345. !
.
/
.
/
/
2;
51

/
1"
1
"
3/
#
"

1
/
#
;
51
"

3
#
<
"
"
$

/
.
, 0-+. #
$
%
+ 2;
51

"
3
1
-
0
"
/
-
$
3
8
4

/.
#
"/
! /
51"
2
,
,7,
(
9
$1
/
9
>
/
#
1
9
(
$
#
#
9
4
$
#
-
0

$
(
.
"
/

"
$
(
9
(
/
$
1
9

<

>1
$
<
"
9
>1
."
"<
"
/

!.0
9

1
;
$
1
/

$
/
9

?
!
/
.
" /.
!.0
,
+. #
$ %
>
/
$9
;

1
"
/
/$

9
@
/

#
<
9
A
#
19
(""
/
.
#
(/
(

519

$
-/

$
/.
"
;
51"B
6
9
-/
1
1
/"
/
9

<
(

/"
1
/
"
$
!/
51
;
9
>1
$
/
/" $
/
$
$
1
9

1
#
/
"
/
"/
/
/
.
/
/
#/
-
0
9

?
$1
"

/
/
.
"
/
#
$
/
(
9
-/
1
3
<
1"#
:
1
/
/1
$
$
9
> /
$
$
-
/
9
/

$
$
/
$
$
1
, 1-+. #

&
%
'
/
1
/$
9
/
#
9
-
1
1

9
A
$
/
9
3
"
.
1
9

$
=
/
"
9
;
<
"
6
0=
/
!.
, +. #
$
-
.
/
3
"1
3
/
/
0
.
(
9
/
$
<
9
(
##
$
" /
$
.
9
/

#
/

"
#
/
9
1
/
.
"
$
#
(
, 2+. #
&
2
/
"
/
#
/1
"3
8
-
4
$
4
3
9
-
1
/
/

9
-

/
/
9
1/
.

"
3
/
/

9
6

3
$

/
9

$
> 1
"
6
9
(
/
/
$
"
1
9

<
(
.
0
1
9
(
.
#
/
/

1
B
1
/
3
9

?
(
/
/
1"
<
9
/
/
/
/
9
1
/
.
3
"
$
(
9

!
/
3
$
"
$
(
,
+. #
"&
"
+
6
/
1
$

6"
.
#
-
"
(
"
6
3
8
4
/
$
"
.
:
/
9
#

/
6
"
;
" 51
9
(
$

6
/

"
$
#
$1
;
"51
9
>"

/
#
3
/
6"
#
0
$
9
=
$
0

3
9

$
$
$
"
6
.
$
0

9
$
#
$
0

"
9

<
=
6
3
9
/
1
$

6
9

1
=
6
"
3

"
/
"

3
9

?
/
/

#
9
! /
/
.
#
(
,
-+. #
+ 2
6
"
"
" 3
8
-
4
$
4
3
9
-
1
/
/

6
9
-

/
/
/
9
1/
.
3
/
#
<

9
"
$
$
"
9

$
3
/

8
(
/
/
$

1
$

6
3
$
9

<
(
.
"
3
"
#
#
3
$
9
-3
.
/
3
#
/

1
1
/
3
"
$
(
9

!
/
"
.
#
(
,/--+. #

"
!&
&
2 !1 0
-
/
3
/
"
-
0

#
(
"3
8
5
$
"
#
/

=1
#

6
3
#
4

3
,/ -+. #

"
+
60
#
(
" 3
8
=
$
3
2
#
4
3
3 $
9

.
3
$
<9
/
1
/
/
0
9
=
/
13
:

;
" 51
9
;
/
#
/
9

$
$
3
#
/
"

#
$
/

9
-
.
9

<
(
.
$
/#
#9
1
/
#
1
54
,//-+. #
(&
))
=
;
"51
.
#
#
/
/
$
"
/"
/
/C
/
9

!
/
$
$
$
"
"
"
1
$
3#
/
/
<
9
=
:
3
$
"
/
$
"
/
/
-
!"
#
$
%&'
!
-
"
(
)*+
,*'"
$
-!.
-"
.
"
-
!"#$ % %&!&%%'&('$&)*%'%%'&+ , -+. +
(
"
/
"
-0
$
/
$
1
1
12
3#
4
$
5 666
2
,
,7,
!/
51
13
#
(
, /-+.
+2
/
1
8-
1
/
19 -
/ :
"/
19
-
$
"#
"
"
"
3
"
.
/
#
$ /
/
19
/
1
19 -
1
9$-1
/
"
"
"
4
"
,0-+.
+2
3
1"
##
$1
9
3
/
5
"
/" " 1
"
/31
#
(
3

#
4
;
51
-
9
#
/
/.
/
/
/ , -+. + 2
#
"
/
" 1 ."
"
/
$9 ;
1
"
/
/$
9
@
/
#
"
/
#
3
/
6"
#
0
$9 =
$
0
3
9$
$
$
"
6
.
$
0
9
$
#
$
0
"
9<=
6
3
9
/
1
$6
91=
6
"
3
/
"
/
"
3
9?
/
/
#
9!/
/
.
#
(
,
-+. #
+2
6
"
"
"3
8-
4
$
4
3
9 -
1
/
/
6
9
- /
/
/
9 1/
.
3
/
#
<(
.
"
3
"
#
#
3
$
9 -3
.
/
3
#
/
911/
3
"
$
(
9?!
/
"
.
#
(
,/--+. #
"
!&
&
2 !1 0
-
/
3
/
"
-0
#
(
"3
85
$"
#
/
9 =1
#
6
3
#
4
3
,/ -+. #
"
+ 60
#
(
"3
8=
$
3
2
#
4
33$
9 .
3
$
<(
.
$
/#
#9 1
/
#
1
54
,//-+. #
(& ))= ;
"51
.
#
#
/
/
$
"
/"
/
/C
/
9 !
/
$
$
$
"
"
"
1
$
3#
/
/
<-
.
$
3
/$
/
/
/"
"
,/0-+. #
+2
$
(
"
4
"#
$
3
4
1
;
"51
CAPÍTULO II DE LA CONFORMACIÓN DE LA RED DE COMITÉS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Artículo 7.
Conformación del Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: El Comité Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo estará integrado por las siguientes entidades: 7.1El Director de
Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo. 7.2El Subdirector de Riesgos Laborales del Ministerio
de Salud y la Protección Social. DECRETO NÚMERO de 2018 HOJA N° 5 de 16 Continuación del
Decreto “Por el cual se reglamenta la integración, el funcionamiento y la Red de los Comités
Nacional, Seccionales y Locales de Seguridad y Salud en el Trabajo”
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------- 7.3El Vicepresidente de Promoción y Prevención o quien haga sus
veces de la Administradora de Riesgos Laborales Pública. 7.4El Coordinador del Grupo de Salud
Ambiental y Ocupacional del Instituto Nacional de Salud o quien haga sus veces. 7.5Un
representante de las entidades Administradoras de Riesgos Laborales diferentes a la
Administradoras de Riesgos Laborales Pública. 7.6Un representante de las Entidades Promotoras
de Salud, del área de Medicina Laboral o del Trabajo. 7.7Dos representantes de los trabajadores.
7.8Dos representantes de los empleadores. 7.9 Un representante de las Instituciones de Educación
Superior, con formación en Seguridad y Salud en el Trabajo. 7.10 Un representante de las
Agremiaciones o Asociaciones Científicas relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Artículo 8. Conformación de los Comités Departamentales de Seguridad y Salud en el Trabajo. En
cada capital de departamento funcionará un Comité Departamental de Seguridad y Salud en el
Trabajo, integrado por: 8.1 El Director Territorial del Ministerio del Trabajo, o su delegado
asignado a la Coordinación de Inspección, Vigilancia y Control. 8.2 La máxima autoridad del Sector
Salud del Departamento o su delegado asignado al Área de Salud y Ámbito Laboral o Salud
Ambiental, en su defecto. 8.3 El Director Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, o
su delegado. 8.4 El Gerente Departamental de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL)
Pública. 8.5 Un representante de las entidades Administradoras de Riesgos Laborales, diferentes a
la Administradora de Riesgos Laborales Pública del orden departamental. 8.6 Un representante de
las Entidades Promotoras de Salud, del área de Medicina Laboral o del Trabajo del orden
departamental. 8.7 Un representante de los trabajadores. 8.8 Un representante de los
empleadores.

También podría gustarte