Está en la página 1de 18

NIT: 900.924.236-1 REGIMEN COMUN.

Prestación de servicios de ingeniería, construcción, reparación, montaje,


suministro y alquiler de equipos y herramientas para la industria energética,
petróleo & gas. . El documento que establece el sistema de gestión
seguridad y salud en el trabajo, quedando de acorde con el contratista de
obra.

Por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y


control del riesgo del Coronavirus COVID-19 en el sector de la construcción
de edificaciones.

COLOMBIA

20/06/2020
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y
VALORACIÓN DE RIESGOS EN EL SISTEMA DE GESTION Y SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO. FACTOR DE RIESGO BIOLOGICO – COVID-19.
RESOLUCION 000682/24/04/2020.

INTRODUCCION:
La introducción: de la empresa MONTAJES TECNICOS ROTATIVOS S.A.S. se coloca
a disposición la guía para tomar medidas urgentes, para proteger a los trabajadores,
empleados y sus familias, de los riesgos para la salud generados por el COVID- 19, que en
comunicación del 18 de marzo del 2020. La organización internacional del trabajo adopta
las siguientes medidas.
 PROTEGER A LOS TRABAJADORES EN EL LUGAR DE TRABAJO
 ESTIMULAR LA ECONOMIA Y EL EMPLEO
 SOSTENER LOS PUESTOS DE TRABAJO Y LOS INGRESOSO CON EL
PROPOSITO DE RESPETAR LOS DERECHOS LABORALES, PARA MITIGAR
LOS IMPACTOS Y PODER LOGRAR UNA RECUPERACION RAPIDA Y
SOSTENIDA.
La evidencia muestra que la propagación del COVID-19 continua, a pesar de los esfuerzos
estatales y de la sociedad, y en consecuencia al no existir las medidas farmacológicas como
es la VACUNA PARA EL COVID-19. Y los medicamentos anti virales, estas son las
medidas de mayor costo y de mayor efectividad; estas medidas incluyen la higiene
respiratoria, distanciamiento social, el autoaislamiento voluntario. Y mantener la
cuarentena.
Que el decreto Legislativo 539 del 13 de abril de 2020 estableció que durante el término
durante la emergencia sanitaria este ministerio es el competente para expedir los
protocolos de Bioseguridad, se requiere para todas las actividades: Económicas, Sociales,
Sectoriales. Esto con el fin de mitigar y controlar la propagación de la pandemia y realizar
su adecuado manejo.
Que el ministerio de salud y protección social, expidió la RESOLUCION 666 del 24 de
abril de 2020, por medio de la cual se adopta el protocolo general de la bioseguridad para
todas las actividades económicas, sociales, y sectores de la administración pública.
En el numeral 19 del artículo 3 del decreto 539 de 2020 indica que se permite el derecho
de circulación a las personas, que realicen actividades en obras de construcción. De
edificaciones y actividades de garantías legales sobre la misma construcción, así como
suministros de materiales e insumos exclusivamente destinados para la ejecución de las
mismas.
Que las condiciones particulares que rodean las diferentes actividades del sector de la
construcción, de acuerdo con la información suministrada por el ministerio de vivienda
cuidad y territorio, se elaboró el protocolo de bioseguridad especial que debe ser aplicado
en el sector de la construcción de edificios en el cual se adopta mediante la presente la
presente resolución y es el complemento al protocolo general, adoptado mediante la
RESOLUCION 666 DEL 24/04/20202.

En la empresa de MONTAJES TECNICOS ROTATIVOS S.A.S.


Se deben de cumplir los siguientes ARTICULO Y OBJECTOS:
ART: 1. Adoptar el protocolo de bioseguridad para la prevención de la transmisión del
COVID-19 en el sector de la construcción de edificaciones. Contenido en el anexo técnico
que hace parte integral de la presente resolución.
Este protocolo es complementario al adoptado mediante resolución 666 del 24/0472020
y a las medidas que la empresa de MONTAJES TECNICOS ROTATIVOS S.A.S. qué las
considere necesarias.
ART: 2. VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTODEL PROTOCOLO.
LA EMPRESA DE MONTAJES TECNICOS ROTATIVOS S.A.S.
De acuerdo a lo establecido en el decreto legislativo 539 de 2020 se compromete a la
vigilancia de los protocolos que está a cargo de la secretaria o entidad municipal o distrital
que corresponda a esta actividad económica del municipio o del distrito, donde funcione
cada planta, sin perjuicio de vigilancia, que sobre el cumplimiento de las obligaciones de
los empleadores realice el ministerio de trabajo. Ni de las competencias de otras
autoridades.
ART: 3. La presente resolución rige a la fecha de su publicación.
1. El objetivo: de la empresa de montajes técnicos rotativos S.A.S.
Se compromete a orientar las medidas generales de bioseguridad en el marco de la
pandemia por el COVID-19, para adaptar en el sector de la construcción, de edificaciones y
diferentes sectores de la construcción de edificaciones diferentes en el sector salud, con el
fin de disminuir el riesgo de transmisión del virus de humano a humano durante el
desarrollo de todas las actividades.
2. LAS MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
De la EMPRESA DE MONTAJES TECNICOS ROTATIVOS S.A.S.
SE compromete a cumplir las medidas generales de bioseguridad que están indicadas en la
resolución 666 24/04/2020, por la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para
mitigar y controlar, realizar el adecuado manejo de la pandemia del CORONAVIRUS
COVID-19.
3. ACCIONES ADICIONALES PARA LA MITIGACION DE LA
TRANSMISION DE COVID-19 DESDE EL SECTOR DE LA
CONSTRUCION DE EDIFICACIONES.
LA EMPRESA DE MONTAJES TECNICOS ROTATIVOS S.A.S.
Se compromete a las siguientes orientaciones que deben ser adaptadas y también adatadas
al plan de contingencia, de la empresa e integrarlo al SISTEMA DE GESTION DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Esta debe ser implementada y socializada
por el área de recursos humanos, o el VIGIA, cada proyecto cada proyecto se debe adaptar
su protocolo de bioseguridad, Prevención, y promoción y la prevención para el COVID-19.
En las zonas de influencias de los proyectos en ejecución del mismo debe estar articulado
con el sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo. Estos protocolos se comunican al
ministerio de vivienda: planconstruccion @minivivienda.gov.co antes iniciar las
actividades.
Las medidas de prevención están basadas y recomendadas en las practicas más comunes y
en la disponibilidad insumos y recursos existentes en el país o en el momento si por alguna
razón no se encuentra y se consigue en otra parte se debe hacer evaluar el sustituto para ver
que si cumpla con los mismos niveles de protección.
Así mismo, corresponde a las acciones que deben ser adaptadas por el representante legal,
personal administrativo, operativo, contratista de la obra este documento del SISTEMA
DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO establece que dando
acorde con el contratante de la obra. Encargados de los proyectos de construcción con el fin
de reducir el riesgo exposición al SARCoV-2(COVID-19) durante la emergencia sanitaria.
El propósito es reducir el riesgo de exposición de los trabajadores, y el personal
involucrado en la operación o en los diferentes escenarios o mayor riesgo de contagio por
contacto interpersonal en los lugares de trabajo, estos son:

 Ingreso a la obra deben tener un tapete con una disolución de hipoclorito y un


tapete para secarse los zapatos.
 Aplícale gel de alcohol en las manos y desinfectar con alcohol en la ropa.
 Si hay más de 10 personas trabajando deben de tener un espacio de cada persona de
2 metros.
 Los campamentos deben de estar desinfectado.
 Las áreas de almacenamientos deben estar desinfectadas.
 Las herramientas manuales y maquinaria deben estar limpias y desinfectadas.
 Las áreas de servicio de sanitarios deben estar limpias y desinfectadas.
 Si aplica para áreas de descanso, zonas de manejo de escombros, tanques de agua,
pozos, y además áreas en las que se requieren proximidad entre personas. Y
trabajadores.
Los responsables de los trabajadores del sector de la construcción o edificaciones deben:

 Reforzar las instrucciones o capacitaciones, charlas de seguridad previa al inicio de


las actividades laborales. Informales a los trabajadores cuales son los síntomas del
COVID-19.
 Socializar las orientaciones y alineamientos y recomendaciones del ministerio de
protección social, ya que debemos tener en cuenta, las orientaciones de medidas
preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por el
COVID-19, ya que esto se les explica a todo el personal de las empresas de
construcción o edificaciones a la entrada y salida para cuando lleguen a sus hogares
no vayan a contagiar a sus familiares. Al llegar a sus viviendas.
 Socializar las orientaciones para prevenir y mitigar las exposiciones al COVID -19,
dirigida al representante legal del SG-SST que establece quedando acorde con el
contratante de la obra.
 Transportes masivos e individuales, públicos, terminales de transportes portuarios y
terrestres.
 Contar que en los equipos de emergencias hayan un botiquín con los siguientes
elementos: tapabocas, guantes de lates o nitrilo, y demás elementos para ser
suministrados a los trabajadores en caso necesario.
 Incrementar la limpieza de desinfección de superficie los elementos del área de
trabajo administrativo.
 Establecer jornadas de desinfección periódica en las áreas de trabajo, herramientas,
almacenamiento, maquinaria, áreas de Locke, pc portátiles, almacenamientos de
materiales de construcción.
 Establecer reglas para permitir el distanciamiento entre trabajadores de 2 metros.
 En el momento de consumir los alimentos guardar la distancia de 2 metros de
distancia entre los compañeros.
 Establecer los protocolos de limpieza y desinfección, con volantes avisos, manijas,
palancas. Sillas, botones del ascensor, al inicio del turno
 Disponer de agua y jabón al momento que el trabajador ingresa a la obra para que se
haga la higiene de las manos. Y al terminar las labores del día.
 Se colocara en los sitios envases de solución de alcohol glicerinado. Para
desinfectasen las manos.
 Garantizar el lavado y desinfección diario de la dotación de trabajo como: botas de
caucho, cascos, guantes, protectores visuales, auditivos deben cumplir con el
protocolo de limpieza. Y desinfección antes de iniciar labores y después de terminar
las labores. Y los overoles se llevan para la casa a lavarlos y no se lavan con la ropa
sucia de la familia.
 Entregarles a los trabajadores folletos que contengan la información de medidas de
prevención y autocuidado para no adquirir el COVID-19 a la familia. que haya
prevención.
 Comunicar a sus colaboradores la importancia de cumplir las disposiciones
impartidas por el gobierno nacional.
 Informar a los colaboradores cuando se presenten casos sospechosos de COVID-19
en la organización de manera oportuna, con instrucciones para actuar y tomar
medidas de auto cuidado.
 Definir el flujo de información entre todos los niveles y a quien debe contactar un
colaborador si tiene síntomas o cree estar en riesgo de tener la enfermedad por haber
estado en contacto con una persona contagiada.
 Garantizar todas las medidas de limpieza y desinfección del vehículo, así como las
medidas personales para los colaboradores (tapabocas al ingreso del transporte para
su uso constante en los trayectos), en caso de proveer un esquema de rutas
(vehículos particulares colectivos) para transportar a los trabajadores hasta la obra y
de la obra hacia puntos cercanos a sus domicilios. También deben mantener
ventilado el vehículo dejando ventanas abiertas durante el recorrido (no utilizar la
recirculación de aire acondicionado) y garantizar que durante el mismo se mantenga
una distancia de por lo menos 1 metro entre las personas que lo ocupan, así como la
utilización del tapabocas de todos los pasajeros. De igual manera debe evitar
realizar paradas en zonas no autorizadas o áreas de riesgo de contacto con
comunidades.
 Realizar el censo, del que trata el numeral 3.1. del presente documento, con la
información de los trabajadores, incluyendo su domicilio y su medio de transporte
habitual. A partir de la información recogida, establecer el plan de movilidad que
incluya como mínimo la estrategia para la reducción del uso de transporte público.
El censo y el plan de movilidad será incluido en el protocolo de cada obra. En su
actividad de seguimiento, las entidades territoriales revisarán la ejecución del plan
de movilidad.
 Todas las medidas establecidas en la presente sección deberán implementarse de
conformidad con las instrucciones establecidas en el Plan de Aplicación del
Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO).

4. MEDIDAS GENERALES QUE DEBEN GENERAL Y ADOPTAR LOS


LIDERESDE LA OBRA, DIRECTOR, INTERVENTOR, Y/O SUPERVISIR.

Las medidas descritas a continuación se adoptan teniendo en cuenta que, por la naturaleza
de las actividades del sector de la construcción de edificaciones, existen actividades que no
es posible desarrollar de manera remota ni aplicando estrategias de teletrabajo, ni de trabajo
desde casa. Los líderes de obra (director, interventor y/o supervisores) deben:

 Cumplir con las estrategias para empleadores y empleados dispuestas en


la Circular 0017 expedida por el Ministerio del Trabajo el 24 de febrero del
2020.
 Informar inmediatamente a través de los canales de la obra, las empresas o de las
autoridades de salud, en caso de que algún trabajador presente síntomas de
enfermedades respiratorias, de conformidad con la sección de mitigación del
presente documento.
 Cuidar su salud, la de sus familias y la de sus compañeros de trabajo, cumpliendo
con los protocolos de limpieza y desinfección de superficies y objetos, las
recomendaciones de etiqueta respiratoria y la de distancia mínima de dos metros
entre personas.
 Evitar reuniones innecesarias en el trabajo. Implementar que aquellas que sean
necesarias, se realicen en espacios abiertos o bien ventilados, manteniendo siempre
la distancia de mínimo dos metros entre las personas y realizando previa y posterior
limpieza y desinfección de las superficies y objetos utilizados.
 Asistir a las capacitaciones y acatar las medidas de prevención en COVID-19 dadas
por las respectivas empresas y fomentar la asistencia de sus colaboradores.
 Comunicar las medidas de prevención de riesgos a los empleados, contratistas y
personal de servicios tercerizados y generar un flujo de información de ambas vías
con empleados.
 De acuerdo con la programación de actividades, definir turnos para disminuir la
interacción social de los trabajadores, tener una menor concentración de
trabajadores en los ambientes de trabajo, mejor circulación del aire, y reducir el
riesgo por exposición asociado al uso de transporte público en horas pico o zonas de
gran afluencia de personas y usar tapabocas convencional al hacer uso del dicho
transporte.
 Establecer grupos de trabajo para adelantar la obra, de manera que siempre sean los
mismos.
 Implementar turnos en los comedores y casinos, u otros espacios comunes y buscar
que las mismas personas asistan a los mismos turnos.
 Tener un plan de contención y un plan de mitigación/crisis, capacitar en torno a este
y realizar simulacros en la aplicación del plan de contingencia de COVID-19.
 Capacitar a los trabajadores en el adecuado lavado de manos y la desinfección de
puestos de trabajo, como una de las medidas más efectivas para evitar contagio.
 Comunicar y capacitar a los miembros de la organización en los protocolos que se
aplicarán cuando se presenten casos sospechosos o confirmados de la enfermedad
dentro de la empresa y si es posible, realizar simulacros en la aplicación del plan de
contingencia de COVID-19.
 Establecer jornadas de socialización virtual de las estrategias de prevención y demás
medidas propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
 Impartir capacitación en prevención contra el COVID-19 al personal de aseo y
limpieza y a todas las empresas tercerizadas incluyendo transporte, alimentación y
seguridad, entre otros.
 Generar un censo de los trabajadores de la obra, que incluya las siguientes variables:
nombre, contacto, edad, dirección de domicilio, modo de transporte (incluyendo
peatón, bicicleta, moto, transporte público o privado), enfermedades previas, estado
de embarazo (si aplica), EPS, ARL, y convivencia con personas en grupo de riesgo.
Se considera persona en grupo de riesgo a mayores de 60 años, madres gestantes y
personas de cualquier edad con enfermedades preexistentes, así trabajadores de la
salud. Esto con el fin de priorizar a los trabajadores que pueden realizar el trabajo en
casa. Si no es posible, priorizarlos para aquellos turnos o actividades donde tengan
menor riesgo de contacto con otras personas. Lo anterior sujeto al consentimiento
informado del trabajador.
 Todas las acciones de capacitación, comunicación, responsabilidades y su
frecuencia deberán estar definidas en el Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario
para la Obra (PAPSO), de conformidad con la Resolución 666 del Ministerio de
Salud y Protección Social.

OBJETIVO:
Los objetivos portan una guía para la identificación de peligros, evaluación y valoración de
riesgos correspondiente al factor de riesgo Biológico por contagio, Evaluación y
valoración de riesgos correspondiente al factor de riesgo BIOLOGICO por contagio de
coronavirus (COVID-19), que tenga las medidas de mitigación (medidas de ingeniería,
medidas administrativas, y de protección personal), que se están desarrollando para la
protección de la salud de los trabajadores y así mitigar la exposición a la infección por
COVID-19.
DEFINICIONES:
AGENTES DE RIESGOS: clasificación o agrupación de los peligros en grupos
(químicos, físicos, biológicos, físicos-químicos, carga física, eléctricos, mecánicos,
psicosociales, público, movilidad, etc.) y en este caso nos referimos a un riesgo biológico y
especifico, el covid-19.
EXPOSICION: situación en la cual las personas se encuentran con posibilidad de
contagio al virus: (SARS-COV2-COVID-19), es un agente infeccioso, microscópico que
solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus; infectan a
todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y vómitos. Los
virus se diseminan de muchas maneras, diferentes y cada tipo de virus tiene un método
distinto de transmisión. Entre este método se encuentran los vectores de transmisión que
son otros organismos que los tramiten entre portadores sanos, no todos los virus provocan
enfermedades, ya que muchos se reproducen sin causar ningún daño al organismo afectado.
CONTACTO CON GOTAS: este se da cuando la transmisión de micro organismos, se
produce mediante la exposición de partículas gotas, y expulsión de los micros gotas de,
5um y 100um (micrómetros). De diámetro desde la nariz o la boca, al toser o estornudar,
por parte de un paciente infectado o un paciente portador sano. Estas se proyectan a no más
de un metro de distancia de quien las emite y las pueden traspasar la infección de manera
dicta a una persona susceptible que este dentro de esta distancia. También se puede
trasmitir de manera indirecta, por contacto. (OMS-2007)
FACTOR DE RIESGO BIOLOGICO; conjunto de microorganismos, toxinas,
secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales de humanos, animales que se
encuentran presentes en de terminados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el
organismo pueden desencadenar enfermedades infectas contagiosas, reacciones alérgicas,
intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores, contacto por transmisión
en vía aérea (aerosoles): este se da por los micro organismos en partículas menores de 5um
de diámetro estas se mantienen en suspensión en corriente en el aire durante periodos
prolongados estos son capaces de viajar impulsados por la corriente de aires.
CONTACTO DIRECTO CON SUPERFICIES CONTAMINADAS: este se produce
cuando el huésped susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante a través
de un intermediario inmediato como: (fómites, ropa, personal de los trabajadores de la
empresa contaminación de suelos, paredes, baños, lavamanos, utensilios de cocina, o
contacto con otras personas, que estuvieron en contacto inicialmente con este micro
organismo. (OMS, 2007). Contacto directo por gotas por exposición a otros fluidos
corporales: la persona contaminada por COVID-19 puede contaminar sin que otros
elementos ni intermediarios actúen en la transmisión. El contacto puede hacerse en
mucosas, así mismo por inóculos directos al torrente sanguíneo, la probabilidad de
exposición; es grado de posibilidad de que ocurra un contagio con COVID-19, las
consecuencias que se deriva de la ocurrencia de un riesgo.
Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos
peligrosos y la severidad del daño que pueda ser causado por estos.
Contacto estrecho: es el contacto de personas en un espacio de dos metros o menos de
distancia, en una habitación o en un área de atencion en un caso de COVID-19 confirmando
o probable, durante un tiempo de exposición mayor de 15 minuto. También se relaciona
con el contacto directo de secreciones de un caso probable o confirmado, mientras uno de
los trabajadores escupe secreciones en el suelo esto es considerado infeccioso.
Contacto estrecho comunitario: esta se refiere a cualquier persona, con exposición n
protegida, que haya compartido en un espacio menor de dos metros y estar ahí en este lugar
por más de 15 minutos con una persona te este contagiada de COVID-19, durante su
periodo SINTOMATICO (esto incluye que vivan con esta persona, con los compañeros de
trabajo, y con las personas que sean visitantes de su residencia), también se relaciona con
todas las personas que estén en contacto sin las protecciones adecuadas con las secreciones
infecciosas, estornudos, fluidos corporales, manipulación de pañuelos reutilizados.
Hay que tener en cuenta que no se considera contacto estrecho las estancias por corto
tiempo, el contacto visual o casual. En los aviones u otros medios de transportes, se
considera como contacto estrecho a la tripulación que tuvo contacto o exposición, con una
persona no protegida a una persona con un diagnóstico de COVID-19 (auxiliares de vuelo)
y los pasajeros situados en un radio de dos asientos, alrededor del caso que tuvieran
contacto o exposición sin los elementos de protección personal.
EXPOSICION NO PROTEGUDA: exposición sin protección respiratoria, sin mascarillas
y careta, mono gafas, a secreciones respiratorias de que este confirmado el caso de COVID-
19, o la inadecuada higiene de manos posterior al contacto directo de secreciones
respiratorias de estar confirmado el caso de COVID-19.

IDENTIFICACION DEL PELIGRO


Los parámetros de identificación del peligro BIOLOGICO DEL COVID-19 para la
clasificación del peligro COVID-19, utiliza la que contempla la guía técnica colombiana
GTC45
Tabla 1 peligro: biológico.

TIPO DE PELIGRO FUENTE DEL PELIGRO EFECTOS DEL


PELIGRO
VIRUS Exposición a gente Enfermedad COVID-19,
biológico como fuente del infección respiratoria aguda
peligro al VIRUS COVID- (I.R.A), de leve a grave que
19, contacto directo entre puede ocasionar una
personas, contacto con enfermedad pulmonar,
objetos contaminados. crónica, neumonía, o la
muerte.

VALORACION DEL RIESGO:


1) La evaluación de los riesgos teniendo en cuenta la suficiencia de los controles
existentes.
2) La definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo COVID-19.
3) La decisión si son aceptables o no, con base a los criterios definidos, NOTA: la
organización de la guía GTC 45 de acuerdo a la metodología establecida para la
evaluación y valoración del riesgo calificara el peligro del COVID-19, teniendo
como referencia los controles actuales (FUENTE, MEDIO, TRABAJADOR).
Que se ha desarrollado para los controles de este peligro, adicionalmente para esta
evaluación y valoración de los riesgos debe contemplar la evaluación del riesgo por
exposición ocupacional al COVID-19.

1.1. Riesgo de exposición (OHSA 3992) el riesgo de los trabajadores por


exposición ocupacional al COVID-19, durante un brote podría variar de un
riesgo muy alto, a un alto medio, o bajo de precaución. El nivel de riesgo de
pende de parte del tipo de industria, la necesidad de contacto al menos de 1 o 2
metros de distancia de cada persona que se conozca o se sospecha que se
encuentran infectadas con el COVID-19, o el requerimiento del contacto
repetido o prolongado con personas que se conoce o se sospecha que estén
infectadas con el COVID-19.

MUY
ALTO

ALTO

MEDIO

BAJO DE PRECAUCION

NOTA: Pirámide de riesgo para el COVID-19, es tomada de OSHA 3992. Esta explica la
guía sobre la preparación de los lugares de trabajo, para el virus del COVID-19, la pirámide
de riesgo ocupacional la cual te muestran los cuatro niveles de exposición al riesgo
representando la distribución probable en forma piramidal.
RIESGO MUY ALTO: exposición (OSHA3992). Los trabajadores con un riesgo de
exposición muy alto son aquellos trabajadores, con alto potencial exposición a fuentes
conocidas o sospechas al COVID-19, durante procedimientos realizados como los médicos,
específicos como los mortuorios, o los procedimientos de esta categoría de laboratorios, en
esta categoría se incluyen a los siguientes tipos de trabajadores.
A), Trabajadores del cuidado de la salud como: doctores, enfermeras(os), paramédicos,
odontólogos, técnicos de emergencia médicas, que realicen procedimientos generadores
con Aero soles, ejemplo: entubación, procedimiento de inducción de tos provocada,
broncoscopios, algunos procedimientos de tos dentales y exámenes a la recopilación
invasiva de especímenes en pacientes que tienen o son sospechosos para el COVID-19.
Personal de la salud o del laboratorio recopilando o manejando especímenes de pacientes
que son sospechosos o que tienen el virus del COVID-19. Ejemplo manipulación de
cultivos de muestras de sangre u otros fluidos corporales.
Trabajadores de morgues que realizan autopsias, lo cual lleva generalmente procedimiento
generadores de aerosol, en los cuerpos de los cadáveres que tienen sospecha de portar el
virus del COVID-19, al momento de su fallecimiento.
1.1.1. RIESGO ALTO DE EXPOSICION (OSHA3992).
a). Trabajadores del cuidado de la salud como: doctores, enfermeras(os), paramédicos,
odontólogos, técnicos de emergencia médicas, que realicen procedimientos generadores
con Aero soles, ejemplo: personal del hospital que deban entrar a las habitaciones de los
pacientes sospechosos con el COVID19. NOTA: cuando estos trabajadores de la salud
realizan procedimientos generados con aerosoles su nivel de riesgo de exposición se
convierte en muy alto el nivel, trabajadores de trasportes médicos: ejemplo transportadores
de ambulancia , que trasladen pacientes que tienen o son sospechosos de portar el COVID-
19, en vehículos encerrados, los trabajadores mortuorios involucrados en la preparación del
cadáver o cremación de los cuerpos de las personas sospechosas o que tenían el virus del
COVID19, al momento de su muerte.

1.1.2. RIESGO MEDIO DE EXPOSICION (OSHA3992).


a). los trabajadores con riesgo medio de exposición son aquellos con un alto potencial de
exposición a fuentes conocidas o sospechosas al COVID-19, en esta categoría se incluyen
los siguientes tipos de trabajadores, personal de apoyo y atencion al ciudadano de la salud
como doctores, enfermeros, y algún otro personal del hospital que deba entrar a los cuartos
de los pacientes. Que estén expuestos a pacientes que tienen o son sospechosos del virus del
COVID-19.
NOTA: cuando estos trabajadores realizan procedimientos generadores de aerosol, su nivel
de riesgo de exposición se convierte en muy alto.
Los trabajadores de transporte médicos, ejemplo conductores de ambulancias, que trasladan
pacientes sospechosos o portadores del virus del COVID-19, en vehículos cerrados.
Los trabajadores mortuorios involucrados en la preparación de los pacientes entierros o
cremaciones. De los cuerpos de las personas que eran sospechosos de tener el virus de
COVID-19, al momento de su muerte.
1.1.3. RIESGO MEDIO DE EXPOSICION (OSHA3992).
a). los trabajadores con riesgo medio de exposición incluye aquellos que requieren un
contacto frecuente y/o cercano, menor de dos metros de distancia, con personas que pueden
estar infectadas con el COVID-19. Pero que no son pacientes que tienen el virus del
COVID-19, o son sospechosos; el contexto de esta área seda en una transmisión a nivel
comunitario.
En este grupo de riesgo se incluye trabajadores que tengan contacto frecuente, con viajeros
que regresen de lugares internacionales, donde existe una transmisión generalizada del
COVID-19, en áreas con una transmisión a nivel comunitario, los trabajadores de esta
categoría podrían estar en contacto con el público en general. Ejemplo escuelas del
gobierno, colegios particulares, los pre escolar, jardín, ambientas de trabajo de alta
densidad poblacional y de ambiente comercial, almacenes de cadena, restaurantes,
cafeterías.
1.1.4. RIESGO BAJO DE EXPOSICION (DE PRECAUCION OSHA3992).
Los trabajadores con un riesgo de exposición bajo de precaución; son aquellos que no
requieren contacto con personas, que tienen o son sospechosas del virus COVID-19, ni
tienen contacto cercano frecuente menor a dos metros de distancia con el público en
general, los trabajadores en esta categoría tienen un contacto ocupacional mínimo, con el
público y otros compañeros del trabajo. Adicionalmente, como lo plantea el ministerio del
trabajo en la circular 17 del 24 de febrero de 2020, existen tres grupos de trabajadores
expuestos considerando el riesgo de exposición.
METODOS DE CONTRO Y EXPOSICION AL RIESGO:

ELIMI
NACI
ON

SUSTITUCION

CONTROLES DE INGENIERIA

SEÑALIZACION DE ADVERTENCIAS Y CONTROLES


ADMINISTRATIVOS

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

MÉTODOS DE CONTROL Y EXPOSICIÓN AL RIESGO


La mejor manera de proteger a los empleados y trabajadores de los riesgos es eliminar por
completo los riesgos del ambiente de trabajo o, al menos, mantenerlos alejados de los
empleados. Y trabajadores. Estos métodos a menudo se denominan controles de ingeniería.
Y administrativos, Estos controles abordan directamente el riesgo y no dependen de las
acciones de los empleados y trabajadores para ser eficaces. Los empleados y trabajadores
tienen que usar equipo de protección especial y tomar medidas de precaución personal los
(EPP) especiales hasta que el riesgo ya no Exista.
Con base a la situación y/o escenario relacionados, se debe tomar las medidas y acciones
necesarias en tu centro de trabajo, para reducir el riesgo de exposición de los colaboradores
al coronavirus COVID-19.
Existen ventajas y desventajas para cada medida de control cuando se considera la facilidad
de la implementación, efectividad y costos en la mayoría de los casos, una combinación de
las medidas de control es necesaria para proteger a los trabajadores, y administrativos a la
exposición del COVID-19.
1.2. CONROLES DE INGENIERIA
Los controles de ingeniería conllevan aislar a los trabajadores de los riesgos relacionados
con el trabajo, en los lugares de trabajo donde sean pertinentes, estos tipos de controles
reducen la exposición a los riesgos sin recurrir al comportamiento de los trabajadores y
puede ser la solución, cuya implementación es más efectiva en términos de costos. Dentro
de los controles de ingeniería, para el COVID-19. Puedes encontrar:
 Instalación de filtro de aires de alta eficiencia
 Aumento de los índices de ventilación en el ambiente de trabajo
 Instalación de barreras físicas, como las cubiertas protectoras plásticas transparentes
 Áreas separadas por cortinas plásticas blancas
 Recambio del aire sistema de ventilación, ventanas y aire acondicionado
 Cambio de dispensadores con gel, jabón de manos y alcohol toallas de papel
desechable
 Cambio de activación de los sistemas de inodoros, por sistemas automáticos
 Cambio de sistema de apertura de las llaves de agua para evitar contacto
 Cambio y apertura de cierre de puertas para evitar contacto
 Cambio del huellero para evitar el contacto
 Reconocimiento por la mascarilla facial
 Instalaciones de duchas para permitir el baño a los trabajadores de la empresa
 Estación de desinfección de zapatos
 Lokeres para el almacenamiento de la ropa y que este separada la ropa del trabajo a
la de la casa
 Sistema de comunicación como radio y circuito de tv para permitir la supervisión de
las áreas sin desplazamientos
 Sistema de ventilación para la atencion al publico

1.3. CONTROLES ADMINISTRATIVOS


Se define como medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro,
tales como: la rotación al personal, cambios en la duración de la jornada de trabajo,
incluyendo también la señalización de advertencia, demarcación de zonas de riesgos,
diseños e implementación de los procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a
áreas de riesgos de procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de
riesgos permisos de trabajos dentro de los controles administrativos para el COVID-19.
 Trabajo remoto
 Teletrabajo
 Sistemas de transporte propio de la empresa para evitar el contagio en el transporte
publico
 Jornadas flexibles horarios distintos, turnos adicionales para reducir el número de
trabajadores en la empresa
 Teleconferencias para eliminar los viajes o reuniones en otras instalaciones
 Exámenes de ingreso prueba de COVID-19
 Clasificación del riesgo de los trabajadores según la circular 017 e identificación de
personas que vivan en casos de exposición directa o que ellos tengan unas
patologías tales como:(HTA, DIABETES, INMUNODEPRIMIDOS, EPOC, ETC)
 Control de síntomas al ingreso ( termómetro digital, encuesta de los síntomas) y
protocolo de limpieza de la empresa
 Distribución del puesto de cada trabajador que tengan una distancia mayor a dos
metros entre los compañeros de trabajo o puestos de trabajo intercalados
 Estándar de cantidad de personas permitidas en el áreas comunes, darles las
capacitaciones o las reuniones para mantener una distancia de dos metros entre
personas
 Plan de comunicación de emergencia y protocolo de notificación
 Seguimientos de casos sospechosos y confirmados
 Control estricto de incapacidades
 Capacitación y prevención estricto sobre la prevención del COVID-19, que incluya
el lavado de manos, medidas para autocuidado en ambientes fuera de la oficina y
dentro del lugar del trabajo
 Capacitación del uso adecuado de los elementos de protección personal( EPP)
 Uso adecuado, colocación y remoción, disposición o desinfección apropiada,
inspección para detectar daños mantenimiento y limitaciones del equipo
 Garantizar la disponibilidad de cursos de limpieza de la empresa y desinfección de
equipos de trabajo
 Garantizar el lavado de manos y desinfección
 Procedimiento de limpieza y desinfección de las maquinas o equipos de uso por
más de un trabajador
 Protocolo de recepción o desinfección de uso de materiales
 Medidas para prevención del riesgo psicosocial por el COVID-19
 Capacitaciones, seguimiento desde gestión humana, primeros auxilios psicológicos,
actividades de bienestar virtuales como yoga, ejercicios de respiración
 Señalización de lavado de manos
 Señalización de prevención del COVID-19
 Señalización de divulgación del protocolo de notificación

1.4. ELEMENTOS DE PROTECION PERSONAL EPP


Las medidas basadas en el dispositivo, accesorios y vestimentas por parte de los
trabajadores, con el fin de protegerlos contra posibles daños a su salud física y a su
integridad de los trabajadores en el lugar de trabajo. Como empleador debes suministrar
elementos y equipos de EPP que cumplan con disposiciones legales vigentes, de los EPP
deben usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de
manera aislada, así como de acuerdo a la identificación de peligros, evaluación y valoración
de los riesgos. Los elementos de protección personal pueden variar por la actividad
económica de tu empresa, por el proceso desarrollado para los resultados de la evaluación
de riesgos y por los tipos de exposiciones de los trabajadores al COVID-19

LOS SIGUIENTES SON LOS ELEMENTOS DE PROTECION PERSONAL PARA


EVITAR EL COVID-19
 Tapabocas y/o N95
 Visor careta
 Gafas monógafas de seguridad
 Mascarillas que tape hasta la nariz
 Guantes de látex
 Guantes de carnaza
 Delantal de plástico
 Delantal de carnaza según el procedimiento que vayan a realizar
 Botas de caucho o zapatos de platínelas antideslizantes
 Camisa de manga larga y pantalón

BIBLIOGRAFIA
 Decreto legislativo 53913/04/2020
 Nos guiamos por la GUIA TÈNIICA GTC45
 Resolución Nº. 666 de 24 abril de 2020
 Alineamiento de bioseguridad para adaptar en los sectores diferentes a salud
GIPS24
 Guía sobre la preparación de los lugares de trabajo para el COVID-19 OSHA 3992,
marzo de 2020
 Alineamientos de la bioseguridad para adaptar en los sectores de la
construcción, con las resolución 000682 de 24 abril de 2020
 Vigilancia del cumplimiento del protocolo de acuerdo en lo establecido en el
decreto legislativo 539 de 2020

También podría gustarte