Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Alumno: ____________________________________________ Código: ___________

Alumno: ____________________________________________ Código: ___________

Práctica 2. Cuantificación de Fe(II) por espectroscopia visible

OBJETIVOS:

• Identificar la longitud de onda de máxima absorción del compuesto analizado.

• Introducir al estudiante en los métodos de cuantificación en análisis instrumental


mediante el manejo de líneas de calibración sencillas.

• Realizar una línea de calibración para cuantificar hierro presente en una muestra de
jarabe de sulfato ferroso.

1. INTRODUCCIÓN

En la realización de muchos análisis químicos se mide la respuesta del procedimiento analítico


a cantidades conocida del analito (estándares o patrones) para interpretar luego la respuesta a
cantidades desconocidas. Con este fin, se prepara una línea de calibración, el cual es un gráfico
en donde se presenta la respuesta de un método analítico en función de cantidades conocidas
de analito.

0,7

0,6
Absorbancia

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 5 10 15 20 25 30
Concentración (ppm)

Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019-II


ICESI
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

La mayoría de las veces se trabaja en una región en la que la curva del calibrado es recta, para
ello se trabaja con el método de mínimos cuadrados, el cual se usa para trazar la “mejor” recta
que se ajusta a los datos experimentales, que están más o menos dispersos y no se encuentran
exactamente en la línea recta.

El método de mínimos cuadrados es la técnica más ampliamente usada para ajustar una recta
(o una curva) a un conjunto de puntos. Este procedimiento supone que los errores de los
valores de “y” son mucho mayores que los de los valores de “x”. Esta condición normalmente es
cierta en una línea de calibración en la cual la respuesta experimental medida (valores de “y”)
es menos cierta que la cantidad del analito (valores de “x”). Un segundo supuesto es que las
incertidumbres (las desviaciones estándar) de todos los valores de “y” son similares.

2. CONSULTAS PRELIMINARES

2.1 Defina:

➢ Espectrofotometría
➢ Analito
➢ Curva de calibración
➢ Longitud de Onda

2.2 Realice un esquema de los componentes del espectrofotómetro.

2.3 ¿Qué importancia tiene esta técnica?

2.4 ¿Cuáles son las diferencias entre un espectrofotómetro de simple y doble haz?

2.5 ¿Qué es un complejo coloreado? ¿Cuál es la importancia en espectrofotometría?

2.6 ¿Cuál es la función de la hidroxilamina en el método de determinación de hierro por


formación de complejos con O-fenantrolina?

2.7 Consulte las fichas de seguridad de los reactivos a utilizar

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una curva de calibración representa la respuesta de un método analítico a concentraciones


conocidas de analito. El instrumento que se va a emplear es el espectrofotómetro el cual mide
la absorbancia de la luz, que es proporcional a la cantidad de analito a analizar. Las
disoluciones que contienen concentraciones de analito se llaman disoluciones patrón o
estándar, mientras que las disoluciones que contienen todos los reactivos y disolventes usados
en el análisis, pero sin el analito son llamadas disoluciones blanco o simplemente blancos. Los
blancos miden la respuesta del procedimiento analítico a las impurezas o especies interferentes
que existan en los reactivos.
Para la preparación o construcción de una línea de calibración se adopta el siguiente
procedimiento:

Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019-II


ICESI
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Paso 1. Se preparan muestras conocidas de analito que cubran un intervalo de


concentraciones, y se mide la respuesta del procedimiento analítico a estos patrones.

Paso 2. Se resta la absorbancia media de los blancos de cada medida de la absorbancia para
obtener la absorbancia corregida. El blanco mide la respuesta del procedimiento cuando no hay
analito presente.

Paso 3. Se traza un gráfico con las absorbancias corregidas frente a la cantidad de analito
analizado. Se determina la recta que “mejor” se ajuste a los datos que se encuentran dentro del
tramo lineal. Se halla la pendiente y ordenada en el origen mediante el método de mínimos
cuadrados.

Paso 4. Finalmente se analiza una solución de concentración desconocida, se mide la


absorbancia correspondiente al blanco y se resta la absorbancia del nuevo blanco de la
absorbancia de la muestra problema para poder obtener la absorbancia corregida.

4. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA

4.1 Normas de seguridad:


El estudiante debe referirse al manual de normas de seguridad.

4.2 Equipos de protección personal:


Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:

• Bata de laboratorio.
• Guantes de nitrilo.
• Gafas de seguridad.

Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado. Está


prohibido su intercambio con los demás compañeros de laboratorio.

4.3 Manejo de residuos químicos:


Tanto por razones de seguridad como por respeto al medio ambiente, es importante
disponer los residuos generados en las prácticas del laboratorio de química en forma
adecuada. Por ello el estudiante debe:

1. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de


laboratorio, los cuales están debidamente identificados según el tipo de sustancia a
desechar.
2. Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones
no controladas y potencialmente peligrosas.

No arrojar por el desagüe los desechos o residuos químicos obtenidos durante el desarrollo
de la práctica. Si tiene alguna inquietud al respecto comuníquela al responsable del
laboratorio, quien le indicará la forma correcta de hacerlo.

Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019-II


ICESI
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

5. PROCEDIMIENTO

5.1 MATERIALES

Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja:

DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD


Vidrio reloj pequeño 1
Espátula metálica pequeña 1
Espátula acanalada 1
Pipeta graduada 1mL 1
Pipeta volumétrica 1mL 1
Pipeta volumétrica 2mL 1
Pipeta volumétrica 3mL 1
Pipeta volumétrica 4mL 1
Pipeta volumétrica 5mL 1
Pipeta graduada 10mL 1
Pipeta volumétrica 10mL 1
Micropipeta 100-1000µL 1
Puntas para Micropipeta 100-1000µL 1
Pera 1
Frasco lavador 1
Balón aforado 10mL 2
Balón aforado 20mL 1
Balón aforado 25mL 3
Balón aforado 50mL 7
Estufa 1
Balón aforado 100mL 1
Embudo de caña corta 1
Beaker 10mL 1
Beaker 25mL 1
Beaker 50mL 2
Varilla de agitación 1
Gotero 2
Celdas plásticas N/A
Papel para pesar N/A
Papel Filtro N/A
Papel Kimwipes N/A

Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019-II


ICESI
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

5.2 REACTIVOS

Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja:

DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD


Sulfato ferroso amoniacal hexahidratado 0,01g
Ácido sulfúrico 1mL
Ácido clorhídrico 5mL
Clorhidrato de hidroxilamina 2,6g
Acetato de sodio trihidratado 2,8g
o-fenantrolina 0,05g
Etanol 96% 5mL
Jarabe de Sulfato Ferroso 1mL

5.3 EQUIPOS

Tabla 3. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja:

DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD


Balanza analítica 1
Espectrofotómetro Genesys 20 1

5.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

CLAVES PARA EL EXITOSO DESARROLLO DEL LABORATORIO


✓ Comenzar la práctica de laboratorio, preparando la muestra problema y calentar a una
temperatura de 1000C y no mayor a ésta para evitar sobrecalentamiento y
salpicaduras que generen accidentes para el analista con la consiguiente pérdida de
la muestra
✓ Paralelamente al calentamiento de la muestra, preparar las soluciones de la práctica y
patrones de la curva de calibración
✓ No aforar con agua destilada los patrones de la curva, hasta que no hayan pasado los
30 minutos para la formación completa del color
✓ Encender el espectrofotómetro, 20 minutos antes de realizar las lecturas
✓ Establecer la longitud de onda máxima y emplearla para todas las mediciones
✓ Agitar muy bien cada solución en el balón aforado antes realizar la medición

Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019-II


ICESI
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

5.4.1 Preparación de soluciones

➢ Solución patrón de hierro (II): Pesar 0,0087 g de FeSO4·(NH4)2SO4·6H2O (sal de Mohr) y


transferir a un balón aforado de 25 mL que contenga 0,5 mL de H2SO4 concentrado,
adicione agua destilada hasta la mitad del volumen del balón y agite hasta completar
solubilidad, completar hasta el aforo con agua destilada. Rotular.

➢ Solución de HCl 1 M: Adicione al balón aforado 10 mL de agua, luego agregue con cuidado
por las paredes 2,00 ml de HCl concentrado, agite y complete a 25 mL con agua destilada.
Márquelo.

➢ Solución de NH2OH.HCl al 10% p/V: (Clorhidrato de Hidroxilamina al 10%), Pesar en un


vaso de precipitados 2,5 g de clorhidrato de hidroxilamina, adicionar 10 mL de agua
destilada, agitar hasta solubilidad completa y adicionar agua hasta 25 mL. Márquelo.

➢ Solución de CH3COO-Na+ 2 M: (Acetato de Sodio 2M) A un balón aforado de 10 mL


transfiera 2,72 g de acetato de sodio, adicione agua destilada y agite hasta completa
solubilidad, lleve hasta el aforo con agua destilada. Márquelo.

Solución de o-fenantrolina al 0,2% p/V: En un balón aforado de 50 mL transfiera 0,10 g de o-


fenantrolina, adicione 10 mL de etanol y disuelva, una vez disuelta, adicione agua destilada hasta el aforo
y agite. Márquela.

5.4.2 Preparación del complejo Fe2+ (o-fenantrolina)

I. Tome seis balones aforados de 50mL y márquelos de forma ascendente del 1 al 6.

II. Adicione 0, 1, 2, 3, 4 y 5 mL de solución patrón de hierro (II) en los balones de 50mL y a


cada uno de ellos (uno sin hierro y los otros con hierro) adicionar en el siguiente orden:
2,5mL de la solución de clorhidrato de hidroxilamaina al 10%p/V, 1mL de la solución de
acetato de sodio 2M, 0,5mL del HCl 1M y por último 10mL de la solución de o-fenantrolina al
0,1%p/V.

III. Dejar reposar durante 30 minutos para la generación de un color estable y


posteriormente diluir con agua destilado hasta completar el aforo. Agitar bien cada solución
antes de realizar la lectura.

IV. Encienda el espectrofotómetro por lo menos 20 minutos antes de comenzar a trabajar.


Realice un barrido espectral para determinar la longitud de onda de máxima absorbancia
para el complejo de hierro (II) o-fenantrolina.

V. Seleccione la longitud de onda de máxima absorción en el espectrofotómetro, para ello tome


la solución a la que le adicionó 3 mL de solución patrón de hierro (II) y efectúe un barrido
entre 400 y 600 nm, con intervalo de 10 nm). Utilice dos celdas para el espectrofotómetro,
una para el blanco y otra para las muestras. Purgue las celdas tres veces con la solución
blanco, llena y seque las paredes externas con papel absorbente. Coloque la celda que
Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019-II
ICESI
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

contiene el blanco dentro del espectrofotómetro y tápelo, espere quince segundos y presione
el botón que dice auto zero (ó 0 absorbancia). Retire la celda que contiene el blanco y
coloque la celda que contiene la muestra del balón 2, tape el espectrofotómetro, espere
quince segundos y tome la lectura indicada en la pantalla; retire la celda que contiene la
muestra y deséchela, esto se hace por triplicado. No deseche la solución que tiene la celda
como blanco, esta se puede seguir usando para las siguientes lecturas.

VI. Repita el paso anterior con las muestras de los balones 3, 4, 5 y 6, y escriba los resultados
en la tabla adjunta (Tabla 4).

5.4.3 Cuantificación de la muestra de hierro (Jarabe de Sulfato Ferroso)

Al igual que la lectura de los estándares de concentración conocida anteriores, la lectura de la


muestra problema se realiza a la longitud de onda de máxima absorbancia encontrada para el
complejo Fe(II) o-fenantrolina y el blanco con su solución respectiva.

I. Tome 1 mL de jarabe y transfiéralos a un vaso de precipitados de 50mL, adicione 3,0mL de


HCl concentrado, caliente en una plancha hasta que, aproximadamente, su volumen se haya
disminuido a la mitad (teniendo cuidado de que se queme la muestra), una vez reposada la
muestra, adicione 10 mL de agua destilada y filtre en un balón aforado de 100mL, realice
lavados con agua destilada hasta completar el volumen.

Nota: tenga cuidado con el calentamiento, este debe ser muy suave, ya que puede
generar salpicaduras en donde se puede perder la muestra o generarle quemaduras al
analista.

II. Tome 1 mL de la solución anterior y adiciónelo a un balón aforado de 20 mL, adicione 0,5mL
de solución de clorhidrato de hidroxilamina al 10 %, 2mL de acetato de sodio 2M, y 10mL de
la solución de 1,10 fenantrolina al 0,1 % p/V, complete a volumen con agua destilada y
espere 30 minutos para generar color estable.

III. Realice la medición de absorbancia igual que el procedimiento anterior, use como blanco la
solución del balón 1. Esto se realiza por triplicado y se registran los valores en la tabla 5.

Tabla 4. Curva de Calibración para Fe(II) o-fenantrolina

Volumen de solución patrón (mL) Absorbancia 1 Absorbancia 2 Absorbancia 3


1
2
3
4
5

Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019-II


ICESI
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Tabla 5. Cuantificación de Fe(II) en muestra problema

Solución Absorbancia 1 Absorbancia 2 Absorbancia 3


Muestra Problema

6. PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

➢ Escriba la reacción de formación del complejo en cuestión

➢ Realice todos los cálculos necesarios para determinar las concentraciones de Fe(II) de
cada una de las soluciones patrón utilizadas y con éstos valores de concentración
construir la curva de calibración.

➢ Realice la línea de calibración (Concentración en ppm vs Absorbancia) y obtenga la


ecuación de la recta.

➢ Establezca la precisión de las mediciones (desviación estándar y coeficiente de


variación)

➢ Utilizando la línea de calibración y la ecuación de la recta, determine la concentración de


hierro (mg/L) y de sulfato ferroso (mg/L) en el jarabe, compárelo con el valor reportado
en la etiqueta y calcule su porcentaje de error.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Harris Daniel “Análisis Químico Cuantitativo”. Tercera edición en español. Editorial


Reverté S.A. Barcelona. 2007

2. Skoog, Douglas. y col. “Fundamentos de Química Analítica”. Octava edición. Editorial


Thomson. México. 2005.

3. Castillo, J. Guías de Análisis Instrumental. 2012.

Modificado por María del Pilar Hurtado Sánchez, 2019-II


ICESI

También podría gustarte