Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL

JOSE DE LOS SANTOS ZUÑIGA

PRUEBA DE ESPAÑOL
CLEI 6

ALIS MARIA ROBLEDO PEÑA

Lee el texto y responde las Siguientes preguntas del 1 a la 4.


En nuestro país, el Perú, existen diferentes regiones con distintos climas y
maneras de vivir. En la región de la sierra, los campesinos se visten con ropa
gruesa de lana y se alimentan de chuño, papa, maíz y de otros productos que
siembran y cosechan. Construyen sus casas con los materiales que ellos mismos
elaboran, como adobes para hacer sus paredes, pajas o tejas para hacer sus
techos. En la región de la selva, los pobladores se visten con ropas ligeras por el
calor. La yuca y el plátano son sus alimentos básicos, además del pescado y de
los animales que cazan en el monte. Sus viviendas son de madera con techos a
doble agua para protegerse de las lluvias. En la región de la costa, los pobladores
visten con ropas livianas cuando hace calor y más gruesas cuando hace frío. En
sus valles se cultiva principalmente arroz, algodón y frutas. Antes los pobladores
construían sus casas con adobes, ahora construyen sus casas de ladrillos. Sus
techos son planos porque en la costa casi no llueve. Como podemos ver, la ropa,
la alimentación y la vivienda de los habitantes de las diferentes regiones varían
según el clima.

1. ¿Dónde se construyen las casas con adobes?


A) En la selva.
B) En la costa.
C) En la sierra.
D) En todo el Perú.

2. ¿Quiénes visten ropas ligeras por el calor?


A) Los pobladores de la selva.
B) Los campesinos de la sierra.
C) Todos los peruanos.
D) Las personas que siembran maíz
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL
JOSE DE LOS SANTOS ZUÑIGA

3. En este texto, ¿qué es lo más importante acerca de los cultivos en el Perú?


A) Son sembrados y cosechados por los campesinos.
B) Se siembran en valles fértiles.
C) Los cultivos básicos son la yuca y el plátano.
D) Son variados porque hay diferentes climas.

4. ¿De qué trata principalmente este texto?


A) De las diferentes regiones y modos de vivir de nuestro país.
B) De cómo se visten con ropa gruesa en la selva del Perú.
C) De los distintos tipos de alimentación en las diferentes regiones del Perú.
D) De la gran variedad de viviendas que se construyen en el Perú.

Observa la imagen y responde.

5. ¿Cuál es el propósito de la imagen?


A) Enseñar a no contaminar el ambiente.
B) Mostrar el aumento del ritmo cardiaco de las personas.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL
JOSE DE LOS SANTOS ZUÑIGA
C) Prevenir el bajo rendimiento físico.
D) Advertir sobre los efectos dañinos del cigarrillo.

Lee el texto y responde las Preguntas de la 6 a la 9.

COEXISTENCIA DE LO MÍTICO LO BARROCO Y LO ROMÁNTICO


La gran matriz cultural de la «summa» que ahora somos fue en sus comienzos y
aún continúa siendo mítica. Produciendo el denominado «descubrimiento» del
Nuevo Mundo, de la imaginación americana, compelida a nombrar el asombro del
acontecimiento, brotó la crónica donde quedaron registrados los viajes y los
desembarcos, las travesías y las descripciones del paisaje, el talante, porte y
proporción de los cuerpos humanos que salían al paso del primer hallazgo y
encuentro, los animales inéditos, las plantas y las costumbres.
Décadas más tarde, sobre el sereno paisaje conquistado se imponía la Colonia.
Devino así un barroco colonial «de trasplante» en el acto desnaturalizado de sí
mismo pero igualmente en ese mismo momento enriquecido por i causa de la
matriz mítica y mestiza originaria en el barroco infiltrada- En nuestro caso un
barroco sin antecedente gótico, que impregnó tanto la arquitectura de lo sagrado
como la lengua de lo profano. Ante los portentos, propuestas y soluciones
trascendentes y cósmicas de la arquitectura aborigen, la Colonia respondió con un
barroco de artesanos populares, de cuyas manos brotaron muy pronto ángeles
mestizos y vírgenes coquetas, fachadas de iglesias que parecían confituras y
dulces batidos. Barroco 1údico y a veces casi ebrio, ya nunca más el barroco
europeo.
Vinieron más tarde los movimientos de la independencia, y con ellos el
advenimiento de lo romántico europeo. Pero aquí, de nuevo entre nosotros lo
romántico se sumerge en su «matriz» receptora, ahora en el siglo XIX, por
supuesto aún más compleja y abigarrada aunque nunca en sentido lineal sino más
bien concéntrico, a la manera de una gran «summa» sin eliminaciones. Por lo que
«lo romántico» entre nosotros devino mucho más como actitud y gesto de
coyuntura ante la dominación hispánica y las condiciones de existencia política y
social de la época, que como movimiento filosófico o estético de «reacción» frente
a los supuestos atropellos de la razón.

Femando Cruz Kronfíl, La tierra que atardece, Editorial Planeta, 1988.


INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL
JOSE DE LOS SANTOS ZUÑIGA

6. En el texto la palabra "compelida" puede ser remplazada por


A. llamada.
B. obligada.
C. constreñida
D. excusada.

7. En el primer párrafo del texto la palabra "brotó" puede ser remplazada por
A. salió.
B. surgió.
C. retoñó
D. existió.

8. En el texto la expresión «descubrimiento» puede ser interpretada como

A. revelación, porque para los europeos este hecho fue una experiencia
trascendental.
B. invención, porque la mayoría de los acontecimientos ocurridos durante este
periodo fueron engrandecidos en el relato.
C. encuentro, porque con la llegada de los españoles a América se dio el
choque entre dos mundos,
D. identidad, porque con la llegada de los españoles a América surgió un
nuevo mundo.

9. De la información que nos brinda el texto en el primer párrafo se puede


concluir que

A. el descubrimiento de América provocó la aparición de una gran multitud de


escritos que luego fueron considerados como relatos sin ningún valor
estético y literario.
B. en 1942 era costumbre de los viajeros escribir cartas o diarios en forma de
relato de todo cuanto aparecía frente a sus ojos.
C. a lo largo del siglo XVI se desarrolló un nuevo género literario, el cual tenía
como tema los hombres y las cosas que constituían la maravilla de
América.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL
JOSE DE LOS SANTOS ZUÑIGA
D. el descubrimiento de América permitió que las cartas y diarios adquirieran
un valor estético e histórico.

Observa y lee con atención el siguiente aviso.

10. ¿En qué lugar de la escuela se pondrán las vacunas?

A. En la dirección de la escuela.
B. En el aula de segundo grado.
C. En todas las aulas de la escuela.
D. En el hospital del Pueblo.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL
JOSE DE LOS SANTOS ZUÑIGA

HOJA DE RESPUESTA

1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D

También podría gustarte