Está en la página 1de 9
dd CAPITULO VI Sujeto, cultura y sociedad En 1883, o] aflo en que Freud inicia sus prdetica médica, es el mor ‘mento en que estalia la lamada “querella de los métodos”, es el afio en que aparece el bre de Carl Monger "Consideraciones sobre Los metodos Ge las cioncias sociales” ¥ “La introduccign a las Ciencies de! Espiritu” de Wilhem Dilthey, quien abre camino como el te6riee prin las Ciencias del Bspititu. También es la época del Traiado Elemental de Fi- Iosofia (1882) de Pierre Janet, para quién la psicologia, la légica, la mo- ral la estética componian el conjunto de las Ciencias del Hombre. CFreuDaprovechs al maximo una época clentifica en revoluciéa, y ella le permitid construir en 1895, un proyecto de invostigacién ~Proyerta de poicologia cientifica - través del cua} pretendia presentar su nueva pslealogta cuya finalidad era estructurar una psicologfs a le luz de les tiencias naturales. Ese camino fixe la senda inaugural de quien supo que Snvestigar lohumano siempre se trataba dela axticulacion sujeto-culiu- Fa-sociedad, como lo muestran “Totem y tabs", “Psicologia de las mases y andlisis del yo", o “El malestar de la cultura”, entre otras obras. Consideramos que Lacan también, en sus 1es, se mantuvo ‘en relacicn a la ciencia, Cuestionando el campo alitica, realizando un esfuerzo de formalizacién légita. No clvidemes que en la épocaen quele tcca vivir a Lacan, la mayoria de las disciplines hhacfan ese mismo esfuerzo, sobre todo, aquellas qe pretendian catego- rizarse, Asi eurgen los “matemas”, ~que evidencian la articulacidm suje~ to-cultura-civilizacion-, entre ellos el concepto de Gran Otro, asteomo la hocién de “identidad al semojante" o “el deseo es el deseo del Otro”. 125 € Sacrua Leconiino | {Pir gud matan Jee nit Algunas consideraciones de Sigmund Freud te v que desde le et- ae ¥ desde 1a roligin existen dos mandamientos que se conj y “amaras a tu prdjimo”. La conducta de los ninos y ce los stra. Por ejemplo, la erueldad infantil leva al nito a ‘te por el placer de maltratar, romper, star energie fisi- jemigo ya muer- muy sintético, recordames gi sicoandlisis tiene una concepcidn de la configuracién psiquice segin ua aparato compuesto ‘Yo y Superyo) .cionamiento: pulsién y reprosién, particular entre el empaje pulsional y la © tiende a la satisfaccid esi6n. E Ello es pulsional sién de muerte es primaria y predomina- Bl Yoes una mstan’ tiene la fimeién da re- lacionarse con la realidad exterior al apara alizar los pro- ceeoe de siatesis ¢ instaurar el principio de realidad, La represién ac hia como mecanismo de defensa del Yo en tanto limita & la pulsién, re- gulando el empuje pulsional para que no desborde al Yo, y éste pueda realizar su tarea respecto de la realidad. Fl Superyé es una instancia muy : s ¥ las norms- tivas, pora lo cual ea necesario que sea un gran ecnocedor del Ell sional. Siempre reclama p entre lo pretendido y lo ha- ado, y cabe atisbar que pe eudide no sea el ideal nor- vo sino la realizaciéa de 1a pulsién de dominio (uno de los modoe visibles de la pulsion de muerte), Le clini fa", y el ele principal es el Complejo de Edipo, -del cual quoremes dettacar que no es por casualidad que como complejo na: clear de las neurosis leva un nombre en alusién al m fevido a una historia parrieida, pues se trata que el destino leva aun hombre a eometer el homieidio en un primer grado de flicion, y a realizar el incesto. Si hien el Complejo de Bio ha sido primerame: ii su madre, los invit 126 Sujet, cultur p sociedad se trata de una lucha de puro poder y prosti- famos decir hoy: “por no pader ser cordiales ni respetuosos del Préjimo, por no reapetar las norma, los personajes implicados se vieron forzados, imperiosamente, a no ceder paso al otro, La pregunta respecto a primero obtave una tinice res} ualista en smo instante ambos respondicron:'yi herramientas de embestida a muerte, 5: pedriamos leer en Joa diarioa:“Homicidio en ocas hombres que condi unas hermosas camionetas 4 x 4, se encontraron de frente en una rats angasta,ninguno atiné a ceder e] paso, ambos sacaron sus armas, el menor maté al hombre maduro. ‘Vaya encuentro frontal! Casino pu- dieron verse la frente y ya se ha} da primordial y la funci6n de la represién sobre ell bre pueda vivir on sociedad. La clinica de ias neurosis mo destinos de la pulsion: vuelta contra si mismo, trastorno en Je contra. reptesiGn y sublimacisy atizados Ge guerra y Ja pulsién de muerte y su con. a. La misma puede resultar un em. consideré ol predomi’ secuencia sobre la conducta hum: pujes la violencia, pudiendo hac toagre: Este mini én y heteroagresién. jesarrollo, muy sintético por cierto, tiene por objetivo ia de la reprosién actuando sobro los otros destinoe mas primigenios: la vuelta contra si mismo y el trastorno ncrar como mecanismo p ol Yo puode ser desbor« otros dos destinos, que empujan hacia la violencia. én es necesarie considerar que la teorfn froudiane deade cus, origenes ha analizado el Ingar del pr Ia constitucidn psiquica, para luego ccuparse de los lugares denominados “padre” y “madre” y su fancidn en le constitueién subjetiva, Feta cuostién implied considorarlos diversos modos de ejercer la regulacion de ley con autoridad via el amor s éticos que hacen posible Ja or- 17 Ke AvExan maaan | gPor gue matan les nites? desde el concepte de “complejo del semejante 0 conplejo de préjimo”, al concepto de padre muerte ex el origon, on alusién al asesinato del pa. dre en la horda primi al concepte del padre portador de la ley en alusin «l Moisés biblico* Recordemos que Freud se ocupé mucho por lag disfanciones dal padre, justamente porque estas modalidades con. forman diversos mods y desvios de la transmisién de su tica. Recordemos brevemente el “mito dole herda primitiva”® que Freud construye a partir de los datos antropolégicos aportados por Szith y Frazer. Estos le permiten considerar que lo que asegura, en el ia probibicién del ineesto, no es sino el padre muerto, Le gruso probit el incesto y dei parricidio, que organizan la cultura, son reguladas por los cistintos tstems dentro del grupo social, Realizaremos una reconsideraciéa muy breve: segiin R. Smith la comida to: formaba parte de los rituales que coastituis el totemismo. Tal que reunta a los miembros del clan, se originaba en rituales p de sacrificios de animales a los que lwezo se comia. La comida en estrechaba las relaciones de los miembros del clan. Por lo deméa, se mata primero al animal, Iuego se lo Hora, y después el acto de su dere! se constituye en una fiesta, Todo el ritual representa un pasaje de lo profano a lo sagrado, de lo individual a le eomunitario: Jo protibido al individuo (matar al animal totémico) esta permitido ala reunion en gruro, Bl psicoanalista vienés se pregunta: ga quién C Sujeto, cultura y sociedad que no es olo que la culpa. Una vez muerto el padre, satisfechos Jos ontimientos hostiles yel odo, surgon dos consecaendias: pert lace la falta de regulacién respect a la posesion de mujeres y ol fratri por otro, resurge el amor y la culpa retrospective. Esto conduce ala ohedioncia al padre después de su muerte Enel espfritu freudiano la preocupacidn por la “cosa politica y social" catd precente en un conjunte de obras, particularmente on “De guerre y muerte” (1915), ‘Psicologia de las masas y andlisis del yo" (1921), "| porvenir de una ilusi , qué le guorra” (1933), “Moisés y la religion monateista” (1939), Bl escrito “De guerra y muerte” data de 1915, redactado seis meses después del estallide de la Primer Guerra Mundiel. Tratan dos temas La desilusidn de la guerra y la actitud frente a la muerte, Sobre el pri- mero destacara que “no hay wn evento que have destruico taniolo que hay de precioso en la Iumanicdad, confundiencioc tantes inteligencias preciaras como la gue: ra, |..] entre sus conseewencias |...) la haya moral de los estades {... Jo brutalidad de los indiwiduos que como participantes de la civiliza- cién humana no hubiéramos podido considerarios eapaces de tal com- portamiento (... esta actitud hacia la muerte tiene un poderoso efecto en nuestras vidas, las que se empobreven guerra anule tes ad- quisiciones de la civilisaciin y deja al devcubierto al hombre primitive representa. elanimal que esté ex juego cn el ritual? Ese animalmuerto, typ cl que hay en cada uno de nosotros”, Fllorado, no puede ser otro sino el padre. Freud llega a esta conclusion Comaparuad los datos de Smith sobre loa pueblos primitives con las WO" evidencias clinicas de la cbservacién de las fobias infantiles en donde ‘e{ animal temido simboliza al padre. A partir de estas coasideraciones, 8€ elabora el mito de [a horda primitiva: en ¢linicio,la sociedad estabs constituida por una korda salvaje dominada por el padre, el tinico que tenfa acceso a las mujeres. La dominacién de este macho poderose dospierta el edio de los hermanos, quienes se conjuran para matar al padre y apoderarse de las mujeres. Pero consumado el acto, el crimen del padre, las mujeres del grape resultan jgualmente prohibidas pare Jos hombres del mismo grupo. Bl resultado no ecineide eon el mevil, Frond, S “Prosects de una psieologia eientiica’, Obras completes. Ob. Git. Vol. L Pays. 376-980 Frond, § "Tétem y tabi” Ors completas Ob. Cit, Vol. XLIL Paes. 1-164, Fread, S.“Moisés y la religidn monotefsca". Obras corpletas. Ob. Cit. Vol. XI Pigs. 1-13 read, 8. "Totem y taba. Ob, Cie 128 En 1920, on “Mis all del principio del placer”, el autor descubre que el ser humano tiendea destruirse a s{ mismo y que e! principio del pla- cer trabaja a favor de la pulsién de muerte, # le cual agregara: “su satisfeecion se eniaze con un goce narcisista extraordinariamente clovado en Ia medida on que ensovta al Yo ei cumplimiento de sus antic gues desees de omnipotencia”. En 1921 aberda directamente cuestiones de psicologia social y poli- tica. Refiere en “Psicologia de las masas y andlisis del yo": || principio una psicologia social tales nareis!stas y les sociales pertenece al dominio de ta psivologea i 199) | & Asante Teas | {Por gus matan fos wifes? dividual, la que no esté disonada para diferenciarla de una psiccte. be social”, Considerames que el tema en este escrito ya es politico, pues Freud teoriza respecto de las modalidades de constitucién y funcionamients ¢e esas “masas artificiales” organizadas en tormo a ua conductor que Jos mniembros dle la masa eolocan en el lugar del Ideal del Yo. £1 situle Gal ensayo utilizando el término alemadn Massen demuestra a las cla. tas la preocupacién por el objeto politico, no utiliza ni Menge (multi. tad) ni Gruppe (grupo). En 1927, el eserito “El porvenir de una ilusiéa” plantea la cuestién sobre los principios que regian esos “dispesitivos del estado” que pre. suntamente organizan las relaciones entre los hombres y que no de. bian calificarse lisa y Tlanamente de “iusiéa’,’ En este caso se trata. ba del manifesto fracaso de los dispositivos onganizados precisamen, fe para evitar cl sufrimionto do le vida social, tales como la familia, el Bstado, las organizaciones sociales. La dosiluisiéa es tanto més gra- do, dieo Freud, cuanto los adelantos tecnologicos han propagado la idea de que el hombre tiene un dominio eaci divino sobre el mundo externo, Suente de hostilidad* Situado dentro del marco de su ditime teorfa de las pulsiones, con diez anos de intervalo respecto de “Psicologia de las masas y endlisis dal yo”, Freud plantea el principio que sustenta “El malestar de la cul. ture” (1930): — ino del indivicuo por fuera det de a com /) 1, uno y otro eon partes colidarias de une) “no se puede estudiar e! nidad en le eual esta misma estructura’ Como lo manifiesta el propio titwo, la obra trata de.ese cufrimientoes- Poeifico que oeasionar. las relaciones con los OFFS, los avatares de la vida Soctal, que considera *inevitables”, Plantea que respecto de las ligazones por el sentimiento,el ser humano no es um ser amable, sino que posee on ss dotacién pulsional una buena custa ce agresividad, ¥, en consecien- 8 Freud, "Psicologia de as masas y andliss del yo", Obrac completea Obs Cis, Vel. NUIT Pag. 67, 7. Freud, S. Bl porvenir de una ilusion. Obras completac. Ob, Cit Vol. XL, Pgs. 3.55, . Freud, S. 15 malestar en la cultura, Obras completas. Vel, XXL Ob, Cit. ‘Le Rides, J, Plon, 4, Raulot,G y Rey-Flaudo, 1. Sobre £f malestar en la culture, ‘Nueva visien, Bs.As, 2005. Pig. U1. 130 tie Stjeto, cultura y seciedad cay el projimo no es solamente un posible aurilisr y objeto sexual, sino ‘una tentacion para satisfacer la agresidn. La existenciade le inelivacia, agresiva es el factor que perturba los vineulos eon al prejimia, A rats de esta hostilidad primmaria y reeiproca de los seres humanos,la sociedad cal. tase encuentra bajo una permanente amenaza de disolucién, El intents cela comunidad de trabajo no ls mantendria eohosionada: en efecto, las asiones que vienen de lo pulsional son mas fuertes que unos interesea racionales. Le culture tiene que movilizarlo todo para poner linites a las palsiones agresivas de los seres humanos, para softenar mediante forma, clones psfquicas reactivas ous exteriorizaciones, De ahi el recurso a me. todos destinades a impulsarlos hacia identificacicnes y vinculos sory soe de meta inhibida; de af la limitacion de la vida sexual y de abi, tam. bien, €l mandamiento ideal de amar al préjime como asi mismo. No podemos dejar de mencionar la carta del 30 de Julio de 1982 que eseribiera Einstein « Froud y su respuesta. Es notable leer en elle ia pluma de Einstein: ‘nai de Cooperactsn Ini un fran ¢0 intoreambia de ideos ala hu ‘mantdad los estragos de In guerra? [| gEa posible c Fla evolu fen mentat det hombre para ponerio a salvo de las psicosis del odio y le destructinidad?™® Luogo de estas fuertes interrogaciones Einstein comenta que sabe que la palsidn agresiva opera bajo otras formas y en otzas cireunstan sias, ms alld de las guerras, que antaio se debian al forvor religioeo, yen la época de su carta a Freud considera que se deben a factares so. iales o también, en le persecucisn de las minorias raciales. Freate Jo cual Freud responde: “cuando los hombres se encuentran exhortades a lo guerra (..) por cier to que entre ellos se cuenta el placer de agredir o destrutr; innumerables crueldades de la historia y de la vida cotidliana confirman st existen- cia y sw intensidad, El entrelazamiento de esas espiraciones destruct. vas con otras, eréticas e ideales facilita desde luegu su satisjccicn, Mi- chas veces, exardo nos enteramos de Ens hechas nemos la impresisn de que los motivos ideates sélo 10, Proud, 8. "gor qué lo guerra Rinstein y Freud” 1982, Olraecompletas, Obit, Vol. SOUT, Pag 183. € Avmsa Inmmuano | {Por qué maton los nikos? cin @ la guerra es un desbor. ‘ontraria, el natural seré apeiar a & tablezea ligazenes de sentumiento entre ios hombres no podrdé menos que ejerver un efecto contrario @ la guerra.” Luego explicita que dichas Ligazones pueden ser de des clases: 1- Ea primer lugay; les vinculos con un objeto de amor, aunque sin metas soxuales, reeordando que |: in manda: “Ama a tu préjimo camo a ti mismo’; 2.- La ligazon de sentimiento que se produce p cién, sobre las que se constraye la cociedad humana de hombres que hubierar sx de lo razin |..). Pero con es une esperanza utépica [...].Desde epocas gery una bu ase indudi sis, desde la teoria fre n de las tradiciones norm: ley organiz: canismos de represién y sublim: violencia constitutiva y la orges itando el establecimiento de lazos identificatorios y ga Umientes positives entre los miembros de una comunidad. Bn una co- munidad en donde sus miembros se reconocen en sus valores y normas, ende a disminuir. cotamiento a ia dad, posit: Algunas consideraciones de Jacques Lacan Jacques Lacan se ocupé de la reformulacién de los eonceptos freudia- Ia influencia del avance de las ciencias conjeturales, el estruc ssarrollo de ioe eatudios sobre ol longuaje. ABT Fe 18 Ta autora se ha coupado del tema en at bro: La odisen del sist XXT, ob ct 132, Sujeto, cultura y soviedad Reeo |gunas cuestiones bésicas: Fara el estructuralisme las cleneias de] hombre tratan can simbolos cosa que ya son simbelos, “a diferencia de las eiencias naturales que traten con simbolos de cosas que son objeto~. Por Jo tanto las ciencias del hombre estan un organizador, la funcién sirabel el sentido se halla en el inconscienta, que en tanto dador de sentido se constibuye como lenguaje. El hombre habite en el lengaje, pero no sola mente en el senti constituye a través de la funcién simabdlica, co gno es parte esencial de la ensefianza que Fraud acs legara, el hecho de haber descubierto que toda conducta tiene un sentido? Sentida que sole puede hallarse morando el lenguaje. Si el sentido mora en el lenguaje y éste define la cultura, els wn un mareo simbélico que lo pre-existe, lo hablan, previamente, y de este mado se le otorga un Ingar en el mundo. El su- est estructurado como efecto de Ienguaje, y esto quiere decis, que estructurado segiin Ins combinatorias clementales del ordanamie: ocial. Levy Strauss las considero equivalentes ¢ las leyes cel paren. tesco, que se organizen en torno a la verdad de la funcién totémica.“ ‘Jacques Leean reseata al valor social de Iss consideracicnes freudia- ras y concluye: La ley del padre muerto en el origen (mitfco) asegura la ma social, La trasmisién de esa ley eslo queconstituye la fancién del padre en la organizacion subsetiva y social a través de la metafora pa- lerna ~funciSn propiamente significante-. Hs tan obseena y feroz Le fi- gura del padre primordial que inagctablementa no se redime en el eter~ no enceguecimiento de Edipo, Es por ello la necesidad imperiosa de que las normas, como creaciones simbélicas, regulen la relacién social. posibles aportaciones del psicoandlisis a ta eriminologia exige revisar la tesis doctoral de J.Lacan ~psiquiatra forense-, presen- tada on 1933, y dedicada al estudio del motive del erimen paranoico y Ja conferencia sobre Psicoanalisis y criminologia de 1950. En la primera, publicada bajo el titulo De ta psicosis pa: ‘vos del erimen paranaicarel eri sus relaciones con la personalidad. men de las hermanas Papin*, el autar destaca algunas cuestiones que 14 Lacan, J. Bt Sern Jes del psicoenatisis, Ob. Ci 6g 28. 15, Laven, Ho 11, Losconcepios funda De tapi del erimen parcnoice-al criman de ex hermanas Pepin (1939), Sigh tres, ta ed, México, 1987, 133 c ‘Avieine IupRtano | {For qué matan los nifos? hacen a Ia estructura del homicidio en relacién a lo social. Nos interesa resaltar la observaci6a que realiza sobre: 1.-La conmocidn social fren- te al misterio dol homieidio y a emocién quo proveca on 1a conciencia referencias periodisticas y su utilizacion para el estu- Ja represion y la derivacién en odio; b.- Ia ausencia de la instancia au- topunitiva que causa mayor brutalidad e impulsividad con mayor re- crudescencia del peligro social”, 6.- Otras consideraciones tales como: igrosi Jes erimenes del ello; le ea. ria depender de la diferenciacién por le presencia o auseneia del deter- minismo autopunitive. Cito: Bn nuestro opinién |. le diseriminacicn nsisva que introducimon de cccuerdo con te presencia o ausencia cei determinisma euitopunitivo, Pueden suministrar la base positive que requiere una teorés ms juri= dica de le aplicacién de la responsabilidad penal.® Ls disortneiéa de Jacques Lacan, ex mayo de 1950, en la XII Con. ferencia del Psicoanolistas de Lengue francesa, presentada en colabo- raciéa con Michel Cénac, lo muestran en una de sus fecetas de origen: la préctica forense, Hoy se puede encontrar esta conferencia en Is com- pilacida de sus escrites con el titulo: “Intreducetén tedrica « las funcio- zoe dol peicoandlisis en eriminologia”. Nos interoea. tar algunas puntuaciones sobre el texto, en donde el autor denuncia la incidencia ce factores sociolégicos sobre lo psicoldgico, tales como: 1.- La referencia sociologica es necesaria para explicitar la légica del caso, ‘Niel erimen niel criminal con objetos que se puedan concebir fue: ra de si referencia sociolégica®.* 126 Tider. Pag. 338, 37. Thora, 18. Thigem, Pag, 338, 30 Thidom, Pag. 278, 20.Thidem. Pag. 274. 21, Tatdece. 122. Ibidem., Pug. 276. 28. Lacas, 3 “Introdsccidn tedrica a lax fancionos del paicosndlini en eriminclogin” to ce ecritos. ArgoL. Buenas Ares. 1984, Pig. 32 (aa de Mayo de 1950). Supte 184 Sujeto, cultura y sociedad 2.- La relacién directa entre la inestabilidad de la auutoridad pater. 2a y las incidencias psicopatolégicas, relaciondndolas con la endebles de jas relaciones del grupo y con la umbivalencia en la estructura del mismoe, 3. La desintegracién do la situacién familiar genera sumento de la violencia®. 4 La caida de los ideales y la organizacién de una eivilizecién uti- litaria, desconoce la significacion del castigo y tiene consecuencias ne- fastas tanto para los ciudadanos como para los legisladores. En una civitizacicn cuyos ideales sean cade vez mas utitizarios, eompro- ‘metida como to esta en al movimiento acelerado de la prodiuccién, ya no puede conocer nade de la stgnificacion expiatoria del castiga St retie- ne su aleance sjemplar, es porque tiende a absorberto en su fin correc: clonal. Por fo demas, éste cambta i es del humanismo se resuelven en: grupo que heee ta ley no este, por r guro respecto de a justicia de los fundamentos de su poder, se @ un humanitarismo en el que se expresan, iguatmente, ia sublevasion 2 fos explotados 3 ia mala coneizneia de los explotaderss, a los que le noid de castigo tambien se les he hecho insoportable. La antinomia ideolagica reflejo, aqui como en otras pertes, el malestar social.™ El texto de ln conferencia citada debe ser entendido desde el marco de un articulo del autor publicado en el mismo aio, titulado Acerca de te eausalidad pstquioa™, desde el cual rescatames algunas de sus con- sideraciones: 1. La importencia de analizar las condiciones de sentido que hacen al constraccién de los hechos Reslizar une lecture do los hechos im- plica una ubicacion establecida por el cruzamiento de coordenadas his- ‘t6ricas, politicas, sociales, econSmicas ¢ individuales. Antes de hacer hablar los hechos es conventente reconocer las condiicio- nes de santide que noe lar dan por tales. 24 idem, Pag. 60 28. Tidern, Pig, 43 26 toicem. Pag. 45, 27. Lacan, J. Acerca de ta eausalidad pstquice. 196, Home Sapiens, Bs.As. 1978. 28. Ibfder, Pag. €6. 139 ¢ Apia Lassno | gPor qué mature fos nites 2 La diferenciacion de los procesos de identificacién mediatizados por lo simbdlies y los no mediatizados por lo simbélieo, estos tltimos Tovar aja infarvacién del sujeto."* Nosinteresa mucho esta considera miembros de nuostra sujeto a “creer. Elencorramients eonstriido por la circularidad entre ectualidad dad solo puede romperse mediante la violencia, Bote social 4.- Las conseeuencins dolorosas para la sociedad del ideal dk tad 5. El“alma bella” dela comunided contrit crden®y elarto de los espejismos constituye el narcisismo en te époras 2 traves de lak ‘La misma ensambla biea con la idea que actvualmente se expresa a través delconcepto de “iualacién obligatoria”. Mediante éste se entiende que todo objeto esta al alcanee posible de todo individue, que, a su vez, po- seyendo el objeto quede igualado al mismo y a todos sus portadores, 8.. El riesgo de las identiSicaciones que e ser componen un drama social verdad y el aprometen, 9 La insondable decisiGn del ser respecto de La comprensién a desco- nocimiente desu iberacisn compone la trampa del destino, “esa crampa el destino que lo engaria respecio de una libertad que no ha conquista: do, no formula nada mds que la ley de nuestro devenir® 36. Tbidena, Pag. 91 136 Sujeto, cultara y sociedad 10.- El respete como persona humana por el enfermo y por él caso." de las lineas preeedentes os ubiear al lector respe .a8 del psicoanalisis por el delito como constituti ujeto, cultura y sociedad conforman una articula- La intencit Jas preocupac tclogico en dons oa El sujeto, la construcci6n de lo prohibide y la operacién juridica La reconceptualizacién froudiana de 1920 respecto de la primera teoria de las pulsiones, surge a partir de evidencias elinicas de épocas de mierra, épocas en donde se ha puesto en cvidencia qua e] humano puede auterizarse desde motivos diversos para llevar adelante la ma- tanga de su congénere ‘La nucve teoria considera la compulsién de repeticién y la pulsion do muerte como primarias, Y,es desde la introduccion de estos concep” tos que se puede realizar una nueva consideracién respecto dal valor Gele funsign del padre como agente de Ja ley, en tanto une funcion que prohibiendo, introduce un orden que posibilita el acotamieato dele pul sidn de muerte. El padre que prohibe es agente de una operacién en donde se cons ‘ruye tn espacio para el sujeto en relacion a la ley, en donde como mues tra la eleburacioa freudiana en Tétem 9 tabi, culpa, responsabilidad ¥ castigo sou operaderes eubjetivos. mito freudiano respecto dela horda primitiva nos muestra el modo [ de operar de un entrecruzamiento simb6iico-real muy particular:el or don social y la pulsiéa, la relacion entze los principios que mgea la eivi- | fenclon y Le subjetividad Mas especificamente, el modo en que la les, | necesaria para la creaciéa de un orden social, incide sobre el sujeto = | través de la emergencia de un espacio: lo prohibido. La referencia al incesto y al parricidio, en tanto que prohibiciones, hacen a la eonstitucion subjetive, a la constivucidn del sujeto que nos interesa en el psiecandilisis, el sujeto del inconsciente. “La clinica psi os ofrece evidencias de des modalidades depatentizaci6 stjeto de goce y el sujeto deseante. El pri- nero se refiere a ‘esfuerzo del empuje consian- to de la pulsion on st: primariedad, el sujeto queda cautivo de la pa sion de muerte, sujeto de la catdstrofe: ella siempre se trata cola ¥ idee « Astin Deseuano | gPor gi tos ninos? sién atropando al sujeto, pudiéndose tratar del homicidio o del dio como formas extre1 uliza a través de un agente "ran Otro on tanto que afectado por una 12 inseripeién, e transite meta- dre y acostarme a El montaje de cios, ley y sujeto, padre como eperacisa juridica ps Foce, y consecuentemente entre goce La organizacio del sujeto como expres: se constituya como “op: ory y eus avatares: el mi muerte, Rs por esta razén que abra, y lo que de transmisin queda im “aria para mantener el goce pulsicn sea, la sancién del Otro permite reinstalar Ia probibi- Isional y abre una posibilidad de instalacién dé la ope- racton juridi CAPITULO VIL Nitios, nifiasy adolescentes que cometen actos homicidas |.-Actos homicidas cometidos por menores de 16 afios Los hechos las” no estamos presuy ido que los easos examinadas confirmen la ree esta cuestion se encuentra reservada al En efecto, en los Hstados de Derecho, nadie puede ser ‘nado sin una ley previa que tipifique con anterioridad a la eomi- .0 presuntamente ilfeito y si la pena no se encuentra pre- ndio de casos hemos utilizado dates io tratados periodisticamente, -pues nos interesa el temiento social de los mismoa y sus repercusiones- y s plique, de nus n casos de nifios 7 adclescen- denadas dela époe: tratamiento espe de una ver se refisren a los datos relevados por el fiacal, pero a su vez, expresan la reaccién social. Luego de realizarun estudio oblacién testigo, respecto de las to hor 1 difasién por

También podría gustarte