Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA).

ESCUELA DE HUMANIDADES
CARRERA DE EDUCACIÓN
(Mención Ciencias Sociales).

TEMA.
Trabajo Final de Asignatura.

PRESENTADO POR:
Eury Ramón Ureña Checo

MATRÍCULA: 15-7189.

ASIGNATURA.
Geografía Dominicana II.

FACILITADOR.
Alejandrina Miolán Cabrera.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,


REPÚBLICA DOMINICANA
Abril, 2017.
Introducción.

En este trabajo se realizará lo que es un álbum de mapas de la Republica


Dominicana donde estaremos tratando, la población, limites fronterizos,
macroregiones y regiones, provincias y municipios, zonas turísticas, aeropuertos y
puertos, división territorial precolombina, división territorial colonial, división
territorial en la Era de Trujillo, así como también se realizará un ensayo de lo
aprendido y la situación económica del país.

Actividad #1: Elaboración de un álbum de mapas (Este álbum lo trabajarás a


partir de los realizados durante el curso, tomando en cuenta las
observaciones de mejora realizadas por la facilitadora del curso).
1- Mapa de la división territorial de la época precolombina.

2-      Mapa de la isla con sus límites, extensión territorial y división en dos


repúblicas.
3-      División territorial del período colonial.

4-      División territorial de la época de Rafael Leónidas Trujillo.


5-      Mapa de las Macro-regiones de la Republica Dominicana.

6-      Mapa de las regiones de la República Dominicana.


7-      Mapa político actual de la República Dominicana con sus municipios
cabecera o capital provincia.

8-      Mapa de los principales puertos y aeropuertos de la República


Dominicana.

9-      Mapa de las principales vías de comunicación de la República


Dominicana.
10-  Mapa de las principales zonas turísticas del país.
Actividad #2: Elaborar un ensayo de dos páginas donde manifiestes los
aprendizajes obtenidos durante el curso. (Investigar la estructura de un
ensayo y los criterios para su elaboración).

Introducción.

El siguiente ensayo trata sobre lo aprendido en esta unidad, en el estaremos


presentando los aspectos más importantes de esta asignatura y nuestro punto de
vista respecto al estudio y conocimiento de la geografía en nuestro país. El
contenido de esta asignatura se estructura en siete unidades el cual va desde la
división territorial en la época Pre-Colombina hasta la división territorial actual del
país.
Desarrollo.

En la unidad I de esta asignatura vimos y adquirimos conocimientos con respecto


a la historia de la división política y administrativa de la República Dominicana
desde la época Precolombina hasta la actualidad, así como los tratados y decretos
que se establecieron a través de los años en nuestro país para establecer dichas
división territorial, en estos las fronteras, provincias y límites territoriales.

En esta unidad comprendimos cuales fueron los tratados que establecieron los
límites fronterizos de nuestra isla el cual son los siguientes:
Mediante el acuerdo de Ryswick de 1697, se divide la isla en dos territorios
coloniales al reconocer España, la potestad de Francia sobre la parte Oeste de la
isla. El tratado de Aranjuez de 1777 establece los límites fronterizos entre ambas
Colonias. 152 años después, el Tratado Fronterizo entre República Dominicana y
Haití de 1929 y su Protocolo de Revisión de 1936, fija los límites definitivos de la
frontera terrestre dominicana.

Así La actual organización del territorio nacional se establece con el Decreto 710-
04; que modifica el artículo 46 del decreto 685-00, disponiendo una nueva
regionalización compuesta por 10 Regiones de Desarrollo, enmarcadas en tres
macro regiones (Norte, Suroeste, Sureste).

En el mismo orden, en la unidad II de esta asignatura pudimos comprender el


proceso de urbanización del país después de la Era de Trujillo y adquirimos
conocimientos sobre las macroregiones, regiones, provincias y municipios del
país, adquiriendo total conocimiento de todas estas divisiones.

En la unidad III, adquirimos conocimientos sobre los sectores de producción del


país y las actividades que se realizan en cada uno de estos sectores. Analizamos
también en esta unidad los productos que se producen en cada provincia y los que
se utilizan para exportación, donde el cacao y el café son los más importantes.
También vimos y aprendimos que en el país la agropecuaria y el turismo son las
actividades económicas más importantes y que generan un alto por ciento en el
PIB.

Con respecto a la unidad IV, en esta vimos la importancia que tienen las zonas
francas en la economía del país donde esta a lo largo del tiempo ha demostrado
ser un sector vital en el desarrollo nacional por su impacto económico y social en
la República Dominicana. Este sector cada día va tomando mas fuerzas ya que
según el estudio de Adozona, en el año 2011, las zonas francas aportaron un
2.7% del PIB, generando exportaciones de bienes por US$4,884.4 millones, el
valor más alto exportado por este sector en toda su historia, equivalentes al 57.2%
del total de las exportaciones del país. Las 578 empresas, ubicadas en los 51
parques de zonas francas instalados, empleaban 125,117 personas, lo que
equivale al 46.7 por ciento de los empleados formales del sector manufacturas y al
8 por ciento del total de ocupados en el sector formal.

También en esta unidad pudimos aprender cuales son los principales aeropuertos
y puertos del país, así como el estudio de las principales autopistas y carreteras
del país.

En lo concerniente a la unidad V, en esta unida tratamos lo que fue el comercio


exterior y el sector financiero del país. Según lo que aprendí, las importaciones y
exportaciones de la República Dominicana en 2015 ascendieron a 16,9 y 9,7 mil
millones de dólares, respectivamente. Los principales compradores de productos
dominicanos fueron los Estados Unidos (49 %), Haití (14 %), Canadá (9 %), y
Suiza (2,5 %). Las importaciones procedieron mayormente de los Estados Unidos
($ 7,3 mil millones en 2014), China ($ 2,1 millones) y México ($ 1,1 millones).

El sector financiero dominicano, oficialmente denominado como Intermediación


financiera, seguros y actividades conexas en el 2009, fue valorado en RD$13,174 
millones (US$376 millones) componiendo el 3.8% del PIB, siendo estos de suma
importancia en la economía dominicana. De igual manera en esta unidad tratamos
las diferentes zonas turísticas del país, siendo el Polo turístico de Macao- Punta
Cana el más importante del país.

En la unidad VI logramos adquirir una gran conocimiento con lo relacionado a la


población dominicana, donde analizamos la cantidad de habitantes que hay en el
país y en cada provincia, así también analizamos la densidad poblacional de cada
provincia. También aprendimos sobre el proceso migratorio del país, que según la
encuesta ENHOGAR-2011, el 65.7% de los emigrantes residía en Estados Unidos.
Los destinos de mayor importancia después de este país, se distribuían entre
España, con un 12.4%, otros países del Caribe, con un 5.4% e Italia, con un 4.5%.

Según un estudio realizado por Obmica tomando como referencia las cifras de
2015 del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones
Unidas (Undesa), las cuales sitúan en 940,874 los dominicanos residentes en
Estados Unidos, en 152,369 los de España, en 57,891 los de Puerto Rico y en
42,269 los de Italia. Siguen Venezuela (14,743), Alemania (11,091) y Suiza
(10,754).

En la última unidad de esta asignatura tratamos todo lo relacionado al turismo en


el país, donde aprendimos cuales son los lugares turísticos más importantes del
país, los tipos de turismo, aporte de este al PIB, los problemas que genera este,
así como los beneficios y la proyección futura de este en el país.

Conclusión.
Después de terminar el estudio de esta asignatura me puedo dar cuenta de la
importancia que tiene el saber sobre la geografía de nuestro país, con esta
asignatura pude aprender todo lo relacionado con la geografía de nuestro país
desde el principios hasta nuestro días; no hay dudas que los conocimientos que se
adquieren en esta asignatura son importantes y significativos, tanto así que puedo
hablar con cualquiera sobre estos temas de la geografía sin temor a equivocarme
debido al gran aporte que deja estudiar la geografía de nuestro país.
Actividad #3 Reflexiona y luego comenta sobre las principales actividades
económicas del país, la situación económica que vive el mismo y cuáles
acciones se podrían realizar para mejorar la mima.
Según lo que investigue en diferentes fuentes la Republica Dominicana es un país
en vía de desarrollo de ingresos medio altos según el Banco Mundial,
dependiendo, principalmente, de la agricultura, el comercio exterior, los servicios,
la minería, la industria y el turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la
agricultura como el principal proveedor de empleos debido, sobre todo, al auge y
crecimiento del turismo y la industria, la agricultura todavía se mantiene como el
sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo
lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El turismo aporta más de
US$4.000 millones al año. La industria y turismo son los sectores de mayor
crecimiento. Las remesas de los ciudadanos dominicanos viviendo en el exterior
se estiman en unos US$3.000 millones por año.

Según un informe realizado por el Banco Central de la Republica Dominicana en el


2016, estableció que  los resultados preliminares del Producto Interno Bruto (PIB)
en términos reales arrojan un notable crecimiento de 6.1% en enero-marzo de
2016, luego de haberse registrado un crecimiento de 7.0% al cierre del año 2015,
reflejando que el país continúa creciendo por encima de su potencial, manteniendo
su liderazgo en América Latina y El Caribe.

No hay duda que en la actualidad la economía dominicana descansa más en el


turismo que en la agricultura, como lo era en tiempos anteriores, esto es debido a
la cantidad de lugares turísticos que poseemos y a la cantidad de turistas que
anualmente nos visitan de diferentes partes del mundo.
Aunque el turismo es una importante base económica, también la agricultura sigue
siendo otra importantísima base económica en el país.
Conclusión.

Después de haber terminado este trabajo puedo decir que la


experiencia y los conocimientos alcanzados son muchos, esta
asignatura es una de las que más conocimientos me ha brindado, al
término de esta tengo el dominio de cualquier tema relacionado a la
geografía de nuestro país y todo lo relacionado a este. Puedo decir
que el estudio de la geografía de nuestro país nos permite conocer las
zonas más importantes de nuestro país y nos permite cuidar nuestro
medio ambiente ya que tenemos conocimientos sobre la importancia
de esto.

También podría gustarte