Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD

E.A.P ING
CONTINENTAL
CIVIL
CURSO:
INSTACIONES SANITARIAS
TEMA:
CISTERNAS, TANQUES ELEVADOS,
SISTEMA DE INSTALACION DE AGUA INDIRECTO

DOCENTE:
ING. RUPAY
ALUMNOS:

 CASTELLANOS SANTOYO, JHOSEMAR


 AROYO MERINO, GUSTAVO
 GALVEZ ALVAREZ BRAYAN
CICLO: X
HUANCAYO – PERU
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Cisternas y Tanques
Elevados

Tal como se ha podido apreciar en las alternativas de diseño del sistema de agua un
edificio o vivienda puede tener un sistema de agua directo, en cuyo caso no requiere
ni cisterna, ni tanque elevado pero para que esto pueda ocurrir es necesario cumplir
dos a. Que la red pública de agua tenga presión suficiente en todo momento
para que el agua pueda llegar al aparato más desfavorable con presión mínima
a la salida de 5 lbs./pulg.

Que la empresa de agua pueda proporcionamos la conexión domiciliaria del diámetro


que se requiere para esta instalación, diámetros que en muchos casos son bastantes
grandes.

En otros casos se requiere que el sistema sea cisterna, equipo de bombeo


y tanque. elevado desde donde se inicia la red de distribución interior y en otra
en las cuales en determinadas horas existe presión en la red, se llega al tanque
elevado sólo y del cual parte la red interior de distribución. Igualmente en el sistema
mixto o combinado también requiere de cisterna y tanque elevado, pero en muchos
casos estos son de menor tamaño que en el método indirecto.

Por lo tanto, el primer paso en el diseño es el determinar el sistema que ha de


emplearse en el abastecimiento de agua y luego el cálculo de la dotación del mismo,
ya que ésta determina las capacidades de cisterna y tanque elevado.

1. CAPACIDAD REQUERIDA

Existen dos métodos para la determinación de la capacidad de


almacenamiento:

a. Mediante la dotación (práctica usual)

Este método sirve más bien para investigación y poder hacer las variaciones
necesarias en el método de la dotación.

Es decir, cuando se usa un solo tanque (Cisterna o tanque elevado) en éste


debe almacenarse el total previsto.

Instalaciones sanitarias
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

En el caso que se utilice cisterna y tanque elevado las capacidades deben


ser por 1 día:

Tanque Elevado 1/3 Dotación

Cisterna 3/4 Dotación

El Reglamento Nacional de Construcciones del Perú, indica lo siguiente:

a. Cuando sólo exista tanque elevado su capacidad será cuando menos igual
a la dotación diaria necesaria con un mínimo absoluto de 1,000 litros.

b. Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será cuando menos igual a la dotación
diaria, con un mínimo absoluto de 1,000 litros.

c. Cuando se emplee una combinación de cisterna, bombas de elevación y tanque


elevado, la capacidad de la cisterna no será menor de las 3/4 partes del consumo
diario y la del tanque elevado, no menor de 1/3 de la dotación, cada uno de ellos
con mínimo absoluto de 1,000litros. .

Esta consideración hace que el almacenamiento de cisterna y tanque elevado


juntos sea de aproximadamente 1083.3 de la dotación diaria.

2. DIMENSIONAMIENTO DE LA CISTERNA Y DEL TANQUE ELEVADO.

Para el dimensionamiento de los tanques de almacenamiento se deben to en


cuenta una serie de factores:

a. Capacidad requerida
b. Espacio disponible ,
c. Distancia vertical entre el techo del tanque y la superficie libre del agua
entre 0.30 y 0.40m.
d. La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y de entrada
de agua no debe ser menor a 0.15 m.

e. La distancia vertical entre el eje de tubos de rebose y el máximo nivel


de agua. Nunca debe ser menor a 0.10m.
f. Las formas de los tanques de almacenamiento pueden ser circulares,
rectangulares o cuadrados. Cualquier forma es buena. sólo que es
conveniente indicar que la altura de agua no debe ser en lo posible
menor de 0.8 m

Instalaciones sanitarias
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

g. El dimensionamiento depende mucho del espacio disponible existente en los


planos arquitectónicos del edificio.

3. UBICACIÓN.

La ubicación de los tanques de almacenamiento juega mucho con las


facilidades que proporcione el Ingeniero o Arquitecto que efectúa los planos
arquitectónicos.

Como simple especulación se indican algunas ubicaciones más factibles,


dadas por la experiencia.

3.1 De la Cisterna

a. En patios de servicio, alejada en lo posible de dormitorios u oficinas


de trabajo.
b. En la caja de la escalera. Esto permite colocar los equipos de bombeo
bajo la escalera.
c. Jardines
d. Pasadizos
e. Garages
f. Cuartos especiales.

Lo importante es buscar siempre la independencia del sistema, es decir de


fácil acceso en cualquier momento.

3.2 Del tanque elevado

a. Sobre la caja de la escalera


b. Lo más alejado del frente del edificio por razones de estética.
c. Si es posible en la parte céntrica de los servicios a atender.
d. Debe ubicarse a una altura adecuada sobre el nivel de azotea a
fin de que se garantice una presión de 3.50 m (5 Ibs./pulg .2) en el
aparato más desfavorable.

4. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Los tanques de almacenamiento deberán ser construidos preferentemente de


concreto armado. Es permitido el uso de ladrillos revestidos de mortero de

Instalaciones sanitarias
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

cemento para las paredes, siempre que la altura de agua no sea mayor de 1
metro.

No es conveniente la construcción de tanques con paredes de bloques de


concreto o arcilla. Todo paso de tuberías a través de paredes o fondos de los
tanques deberá fijarse previamente el vaciado de los mismos, mediante
tuberías con extremos roscados que sobresalgan 0.10 m a cada lado y que
lleven soldada en la mitad de su largo, con soldadura corrida una lámina metálica
cuadrada de no menos de 1/8 de espesor y cuyo lado tenga como mínimo
0.1Om.más que el diámetro del tubo.

5. ASPECTOS SANITARIOS

Existen algunas consideraciones que deben ser tomadas en el diseño de los


tanques de almacenamiento a fin de hacerlos sanitarios. Hay que indicar que la
falta de tomar en cuenta estas consideraciones han motivado muchas veces
epidemias de enfermedades de origen hídrico.

Estas consideraciones son las siguientes:

5.1 Tapa Sanitaria.

La tapa de cisterna o tanque elevado debe ser de la forma que se


indica en la figura a fin de evitar que las aguas de limpieza de pisos o
aguas de lluvia penetren en los tanques. En caso que no se pueda
hacer este tipo de tapa, se efectuará un diseño que impida el ingreso
de agua exterior, para lo cual. se elevarán los bordes sobre el nivel de la
losa.

5.2 Tubo de Ventilación

Instalaciones sanitarias
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Este tubo permite la salida del aire caliente y la expulsión o admisión de aire
del tanque cuando entra o sale el agua. Se efectúa en forma de U invertido
con uno de sus lados alargado más que otro que es el que cruza la losa
del tanque. El extremo que da al exterior debe B protegerse con malla de
alambre para evitar la entrada de insectos o animales pequeños.

5.3 Reboses de Tanques de Almacenamiento

a. Rebose de Cisterna.

El rebose del agua de la cisterna deberá disponerse al sistema de


desagüe del edificio en forma indirecta, es decir, con descarga libre con
malla de alambre a fin de evitar que los insectos o malos olores ingresen a
la cisterna (ver dibujo de cisterna).

b. Rebose de Tanque Elevado.

Igualmente el rebose del tanque elevado deberá disponerse a la bajante


más cercana en forma indirecta, mediante brecha o interruptor de aire de
5 cm. de altura como mínimo. Para esto el tubo de rebose del tanque
elevado se corta y a 5 cms. se coloca un embudo de recepción del agua de
rebose. (Ver lamina del Tanque Elevado).

c. Diámetros del tubo de rebose.


Los diámetros de los tubos de rebose deberán estar de acuerdo a la
siguiente tabla:

Capacidad del Tanque de Diámetro del tubo


Almacenamiento de Rebose

Hasta 5,000 litros


2"
5,001 a' .6,000 litros
2 1/2"
6,001 a 12,000 litros
3"
12,001 a 20,000 litros Instalaciones sanitarias
3 1/2'"
20,001 a 3,000 litros
4"
Mayor de 30,000litros
6’’
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

CISTERNA

MALLA
METALICA 0.15

0.10m
0.60

REBOSE REBOSE

0.10
GRAVA

CAJA BRECHA
DE AIRE

TANQUE
0.15 0.20m
ELEVADO

REBOSE

0.30m

BRECHA 0.10m NIVEL MAXIMO


DE AIRE

NIVEL DE RECARGA

1. DOTACION DIARIA SALIDA

0.30m

Son comunes los sistemas de bombeo de agua potable en edificios dónde se tiene que subir
agua desde una cisterna a varios tinacos o tanques en la azotea. El sistema es muy "simple",
0.10m

en apariencia, solamente se requiere una motobomba con capacidad de enviar agua


suficiente para reponer el gasto de todos los habitantes. Aquí discutimos el cálculo de la
TUBERIA LIMPIA
carga dinámica total, como se construyen las curvas, la solución gráfica, calcular
el ahorro de energía, la operación del sistema actual, que tubería que se requiere usar y los
requisitos a cumplir en la nueva instalación.

Instalaciones sanitarias
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

CONSUMO DE AGUA QUE SE REQUIERE POR DIA

DATOS:

2 EDIFICIOS: 12 PISOS + SOTANO

ALTURA PISO: 3 m

# DPTOS/PISO: 4

# DORMITORIOS/DPTO: 4

DOTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Según el Reglamentos Nacional de Edificaciones, para edificios multifamiliares deberá


tener una dotación de agua para consumo humano, de acuerdo con el número de
dormitorios de cada departamento, según la siguiente tabla:

Entonces, la dotación de agua para consumo humano para un departamento será de 1200
litros por dia. Para todo el edificio la dotación de agua para consumo humano por torre
sera de 4 departamentos por 12 pisos por 1350 L/d.

DOTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO = 57600 L/dia

Instalaciones sanitarias

También podría gustarte